Sei sulla pagina 1di 20

INDICE

Introducción ........................................................................................................................................ 1
Problema ............................................................................................................................................. 2
Antecedentes ...................................................................................................................................... 3
Justificación ......................................................................................................................................... 4
Factibilidad .......................................................................................................................................... 4
Objetivos ............................................................................................................................................. 4
Hipótesis .............................................................................................................................................. 5
Metodología ........................................................................................................................................ 5
TIPO DE INVESTIGACION ................................................................................................................. 5
UNIDAD DE OBSERVACION ............................................................................................................. 5
Variantes ............................................................................................................................................. 6
Marco teórico ...................................................................................................................................... 8
ANALISIS: ........................................................................................................................................... 17
Recomendaciones: ............................................................................................................................ 17
COSTOS:............................................................................................................................................. 18
Conclusiones ..................................................................................................................................... 18
Bibliografía ........................................................................................................................................ 19
Introducción
Los polímeros, provienen de las palabras griegas POLY y MERS, que significan
muchas partes, ¿pero que son en realidad los polímeros? Los polímeros son
moléculas o macromoléculas de gran tamaño con pesos moleculares desde 10000
hasta 1000000 g/mol, constituidas por eslabones orgánicos denominado
“monómeros”, unidos mediante enlaces covalentes en uniones repetidas. A pesar
de ello polímero y macromolécula son términos diferentes no equivalentes ya que
las macromoléculas, no requieren estar formados por unidades de repetición.
Fundamentalmente estos eslabones están unidos por átomos de carbono y pueden
poseer grupos laterales o radicales con uno o más átomos. Estas moléculas son
aquellas que constituyen los materiales plásticos que conocemos así como también
en la formación de los tejidos de los seres vivos, todo esto debido al proceso de la
polimerización. En el siguiente trabajo abordaremos más a fondo los diversos temas
que competen a la estructura propiedades y generalidades de los polímeros en
especial de nuestro polímero elegido tal es el caso del TECNOPOR e cual
analizaremos sus diversas propiedades como dicho material.

1
Problema
El tecnopor está presente en nuestro día a día, desde el recipiente de nuestras
bebidas calientes, hasta los envases que pedimos para llevar comida de los
restaurantes, o acompañando productos (queso, frutas, etc.) principalmente en
supermercados.

Alguna vez te has preguntado qué pasa con él una vez que lo descartamos. El
tecnopor es poliestireno expandido (EPS), un derivado del petróleo, al igual que
todos los plásticos. Para elaborarlo, se inyecta aire al poliestireno, por eso es muy
liviano, además de ser económico. Si bien se creó para ser utilizado en la
construcción, actualmente, nos simplifica la vida como empaque de alimentos.

A pesar de que existen datos que confirman su inocuidad, existen iniciativas que lo
han prohibido en más de 90 ciudades del mundo. Esta prohibición se basa
principalmente en el impacto ambiental que genera, porque su reciclaje es difícil,
muy costoso y poco rentable por el escaso porcentaje de material que se puede
recuperar (alrededor del 75% es aire). Una vez utilizado, se encuentra mezclado
con grasas y alimentos, por lo que es necesario su lavado previo al proceso de
reciclaje. Además, en muchos lugares del Perú, al no segregar los residuos, toda la
basura termina mezclada en una gran bolsa, por lo que es necesaria su separación.
Ya en esta etapa, dada la fragilidad del tecnopor, este se divide en pedazos, lo que
hace más difícil su recuperación.

Un problema adicional es que el tecnopor ocupa mucho espacio en los rellenos


sanitarios, –solo tenemos 12 en el Perú de los 200 que el país necesita– por eso la
mayoría de residuos, incluido el tecnopor, termina en botaderos, la calle, los bordes
de ríos y, finalmente, el mar. Es ahí donde se fragmenta y puede ser consumido por
los animales, lo que causa su muerte o también puede regresar indirectamente a
nues tra mesa: en los pescados y comida marina que ingerimos.

Existe también un riesgo para la salud. Estudios indican que las personas que
trabajan en fábricas que producen tecnopor sufren de linfomas y existe el riesgo
potencial de que, al contacto con nuestros alimentos, algo de este pueda ser
ingerido.

2
Antecedentes
Año 1925 en 1925, otro científico alemán, el DR. Strasky, del grupo químico alemán
BASF, realizó la primera expansión del poliestireno, creando el Poliestireno
Expandido.

3000 años a.C Los egipcios, grandes creyentes en la vida después de la muerte,
embalsamaban los cadáveres de sus seres queridos, se utilizaba, entre otras
sustancias, una resina que extraían de un árbol oriental, el ámbar líquido.

Año 1876 En 1876, un científico inglés tuvo la idea de destilar la resina de ámbar
líquido para extraer un fluido al que denominó Styrax. Este material fue utilizado
durante años como un estimulante de las vías respiratorias.

Año 1925 en 1925, otro científico alemán, el DR. Strasky, del grupo químico alemán
BASF, realizó la primera expansión del poliestireno, creando el Poliestireno
Expandido.

Año 1930 El poliestireno fue obtenido por primera vez en Alemania por la
Farbenindustrie A. G. (hoy BASF), en el año 1930. En ese mismo año la empresa
inicia la producción industrial de poliestireno.

Actualidad Los polímeros de estireno son de gran relevancia en el mercado, ocupan


el quinto lugar del consumo, gracias a una abundante variedad de aplicaciones por
facilidad en moldeo y propiedades..

3
Justificación
Nuestro presente trabajo es realizado con la intención de conocer más acerca de
los diversos polímeros, como ingenieros, para su póstuma aplicación obtenida de
los conocimientos adquiridos, que serán aplicados, así como investigar sobre las
peculiaridades que ofrece uno de sus materiales como son el tecnopor, para ello
nosotros probaremos sus diversas propiedades con la intención de comprobar los
conocimientos adquiridos para tener más experiencia acerca del tema.

Factibilidad
En la actualidad contamos con una época privilegiada en procesos tecnologías y
materiales tal es el caso como en los polímeros los encontramos en la vida cotidiana
en nuestro alrededor, entonces podemos decir que la factibilidad del trabajo recae
en la capacidad y voluntad de realización de las diversas propiedades para analizar
el comportamiento de un polímero ya que esto nos llevara a tener más capacidad
de identificar y analizar más detalladamente el mundo de los polímeros y en nuestro
caso el del tecnopor.

Objetivos
En el siguiente trabajo se tratará de exponer la mayor cantidad de información
referente a los polímeros, pero con una profundidad media lo más cercana posible
al nivel de instrucción al que el trabajo corresponde. Hubo varias especificidades
que fueron omitidas debido a su naturaleza avanzada, ajena a la isotopía estilística
del trabajo, cuya finalidad es más bien explicativa, e intenta afrontar el tema
abordándolo de la manera más sencilla y abarcativa posible. Así, gran número de
especificaciones técnicas y detalles de procesos industriales han sido pasados por
alto, con el afán de conseguir un desarrollo más sencillo desde el punto de vista
interpretativo, y un enfoque conceptual y práctico del tema.

4
Hipótesis
 Recaemos en la necesidad de analizar los diversos materiales de polímeros
con la intención de determinar sus propiedades ya que estas son diferentes
entre sí.
 Analizaremos los materiales de polímeros debido a su comportamiento en la
naturales y cuando esta es sometida a diversos factores.
 Podemos implementar nuevos materiales en base a los estudiados y ver si
nuestros análisis coinciden entre sí o tienen gran margen en sus
propiedades.

Metodología
Para el presente estudio se empleara el método inductivo analítico; es decir,
describir y analizar lo que existe con respecto a las variaciones o condiciones de la
situación.

TIPO DE INVESTIGACION
El fin que se quiere conseguir es de tipo: aplicada

De acuerdo a la técnica de : experimental

UNIDAD DE OBSERVACION
En la experiencia de laboratorio nuestra unidad de observación fueron las diversas
propiedades del tecnopor en condiciones normales y el plástico como polímeros

5
Variantes
Entre los diversos factores de procesamiento del tecnopor tenemos:

Conductividad térmica
El poliestireno expandido EPS es un buen aislante térmico frente al calor y al frío,
debido esencialmente al aire encapsulado dentro su estructura celular. La
capacidad de aislamiento térmico de un material está definida por su coeficiente de
conductividad térmica, que para el caso del EPS disminuye en la medida que
aumenta el valor de la densidad del material

Granulametria: los productos más finos, con diámetros entre 0.2 y 1.0 mm
se destinan principalmente a la fabricación de embalajes. Los productos más
gruesos de entre promedio de 1.0 a 3.0 mmm se utilizan en l fabricación de placas
de aislamiento térmico

Potencial de expansión: la naturaleza del polímero de tecnopor como


agente exponente y con la ayuda de ciertos aditivos permiten la obtención de
productos con una densidad más favorable al producto deseado.

Cadencia para el moldeo: entre los aditivos y diversos procesamientos


superficiales, permiten la obtención de productos cuyo ciclo de moldeo es más corto

Agentes ignifugantes: este proceso se da cuando se necesario, puede ser


tratados con aditivos ignifugantes que mejoraran notablemente las propiedades de
reacción al fuego.

Una de las principales propiedades del poliestireno expandido EPS es su baja


densidad, esto se debe a que aproximadamente el 95% del volumen del este
material es aire y el porcentaje restante es poliestireno.

Bajo contenido de pentano. El contenido habitual de pentano en


tecnopor se sitúa entre promedio 6-7%. Pero en los últimos años se ha desarrollado
una composición de pentano al 4% adecuados para la producción de plezas y
bloques de densidad media-alta con los que se consiguen significantes reducciones
en tiempos de estabilización y en ciclos de moldeo.

Estababilidad dimensional frente a la temperatura


El poliestireno expandido puede ser utilizado a temperaturas menores a 80ºC sin
que se presenten variaciones dimensionales del mismo. Sin embrago, para

6
temperaturas superiores el material presenta por cada grado centígrado variaciones
entre 0.05mm a 0.07mm por metro de longitud. Esta variación no depende de la
densidad del EPS. La variación dimensional por aumento de temperatura es
reversible. Valores bajos de temperatura no afectan la estabilidad dimensional del
EPS.

Comportamiento frente a factores atmosféricos


La radiación ultravioleta prolongada influye en el comportamiento del EPS,
tornándolo amarillento y convirtiéndolo en un material frágil, susceptible a la erosión
por viento y lluvia.

Reacciones químicas

En cuanto a las propiedades químicas del EPS, éste no se destruye con


la acción prolongada de sustancias como solución salina, jabones, lejías
ácidos diluidos, alcoholes, y soluciones alcalinas. Por otro lado, el EPS
se disuelve con la acción de ácidos concentrados, disolventes
orgánicos, aceites, diesel y carburantes.

Reacciones biológicas
El EPS no representa un medio adecuado para la proliferación de hongos, parásitos
y bacterias de putrefacción. No es alimento de roedores, ni de insectos. Además,
es inodoro, reciclable, no tóxico y no contiene compuestos como clorofluoro-
carbonado

7
Marco teórico
Historia de los polímeros:
Los primeros polímeros naturales fueron la base de los materiales utilizados por a
mader y fibras vegetales, cuero, tendones de animales, la lana, la seda y la celulosa.
Se han empleado teniendo mucha importancia en lo largo de la historia. El problema
en los antiguos fue hallar la composición y la forma de sintetizacion artificialmente.
La nocion del termino macromolecula se presento tarde en la historia de la química.
Aunque fue antes remarcada por los autores Wilhelm Eduard Wber, e incluso por
Henri Braconnot en los principios del siglo XI, se pensaba en estos materiales como
agregados o micelas.

La terminación polímero fue utilizada por Marcellin Berthelot en 1866.

Sin embargo no fue hasta finales del siglo XIXV no apaecieron los primeros
polímeros sintéticos como por ejemplo el celuloide con el fin de mejorar sus
propiedades físicas para poder usarlos. Los primeros polímeros fueron apartir de
1839 mediante ensayos tales como: Charles Goodyear al calentar hule con azufre
convirtiéndole en caucho vulcanizado superando las propiedades en si del
hule(véase fig.1). Otro claro ejemplo fue por Christian Friedrich al sintetizar nitrato
de celulosa. También está la modificación de la celulosa permitiendo el surgimiento
de fibras sintéticas llamadas rayones. Fue hasta 1907 que el quimico Leo Hendrik
desarrollo el primer polímero sintetico, llamado baquelita, material duradero y de
bajo costo, llego a tener gran éxito en su época. Entre otros polímeros polímeros
desarrollados posteriomente se tienen el poliestireno en 1911 o el policloruro de
vinilo en 1912.

Este gran apogeo constituyo un gran avance en la industria de los polímeros,


aunque no se tenia mucha información en cuanto a su estructura. Para 1922 el
quimico Hermann Staudinger comenzó a estudiar mas a profundidd el tema de los
polímeros, en 1926 expuso la hipótesis mas conocida en nuestros tiempos de que
se trataban de largas cadenas de unidades pequeñas unidas mediante enlaces
covalentes . postulo formulas estructurals del poliestireno y polioximetileno, como
cadenas moleculares gigantes formadas por la asociación mediante enlace
covalente de ciertos grupos atomicos llamados unidades estructurales. Concepto
que se volvió el mas grande fundamento para la química macromolecular en 1930.
Para 1953 recibio el Premio Nobel de Quimica por el merito de su trabajo a contribuir
con la química de los polímeros.

Para el año 1928 la idea de las macromoleculas fue apoyada y desarrollada por
Wallace Carothers, quien trabajaba en la empresa DuPont estableciendo una gran
cantidad de polímeros nuevos como: poliésteres, poliamidas, neopreno, entre otras.

8
Para la segunda guerra mundial hubo un gran aceleramiento en tanto a la industria
de los polímeros. Tanto Estados Unidos se vio privado del suministro de caucho
natural desde el sureste de Asia, para ello como medida pusieron en marcha el
programa de investigación en la búsqueda del caucho sintetico.

Para 1950 Karl Ziegler y Giulio Natta desarrollaron los catalizadores de Ziegler-Natta
obtenindo el premio nobel de química para 1963. Entre otros reconocidos premios
nobel destaca Paul J. Flory en 1974

Para la segunda mitad del siglo XX se desarrollaron nuevos métodos de obtención


de los polímeros y aplicaciones, por ejemplo los catalizadores metalocenicos, fibras
de alta resistencia, polímeros conductores, estructuras complejas de polímeros,
polímeros cristales liquidos, entre otros.

En la actualidad, las macromoléculas poliméricas son estudiadas en diferentes


áreas científicas, tales como la ciencia de polímeros o la biofísica, donde se
investiga las sustancias resultantes de enlazar monómeros a través de uniones
covalentes con distintos métodos y propósitos.

Fig.1: fabricación de caucho volcanizado primer polímero sintetizado

Para tratar el tema de los polímeros comenzaremos con la descripción estructural.


Estos se consideran en dos niveles, estructura química y estructura física.

9
La estructura química está referida a la construcción de la molécula individual.

Proceso de polimerización
Los polímeros sintéticos se producen mediante el proceso denominado
polimerización. En este proceso se produce la reacción de miles de monómeros que
pasan a formar parte de una larga cadena macromolecular, dando lugar a un
polímero, esta se clasifica como polimerización por etapas o como polimerización
en cadena. En cualquier caso, el tamaño de la cadena depende de parámetros o
variantes teniendo distintos resultados así como la masa molecular.

El grado de polimerización de la cadena es equivalente al número de subunidades


o monómeros empleados para formar dicha cadena. Por ejemplo, para el polietileno
el grado de polimerización puede variar entre 3.500 a 25.000.. Para producir
polímeros a escala industrial las materias primas básicas empleadas son gas
natural, carbón, petróleo. El proceso químico de la polimerización es complejo y
diverso; los ingenieros químicos son aquellos destacados en el control de esta
producción.

Tipos de polímeros
Polímeros por condensación
Se forman a partir de monómeros polifuncionales a través de diversas reacciones En cada unión de
dos monómeros se pierde una molécula pequeña, por ejemplo el agua. Debido a ello, la masa
molecular del polímero no es necesariamente un múltiplo exacto de la masa molecular del
monómero.. A los compuestos intermediarios de peso molecular bajo se les llama oligomeros, y se
pueden aislar. Se les puede describir como una reacción química sencilla que se efectúa
rápidamente. Un ejemplo típico es la formación de las poliamidas a partir de la reacción de diaminas
y acidos dicarboxilicos(véase fig.)

Fig.: formación química de poliamidas.

R y R’ son grupos alifáticos o aromáticos. La unidad entre paréntesis que se repite


muchas veces en la cadena de polímero se denomina unidad de repetición. La

10
composición de la unidad de repetición difiere de las de los dos monómeros de
partida en una molécula de agua.

Los polímeros de condensación de dividen dos grupos: los copolimeros y los


homopolimeros.

Polimerización por adición

Se caracteriza porque los intermediarios del proceso ( radicales libres, iones o


complejos metálicos) son transitorios y no pueden aislarse. La unidad estructural de
repetición tiene la misma composición que la del monómero de partida. El grupo
más importante de polímeros de adición corresponde a los formados a partir de
monómeros que contienen un doble enlace carbono-carbono por ejemplo de la
polimerización del policloruro de vinilo, también se destacan los que se obtienen a
partir de monómeros cíclicos, como el caso del poli(ocido de etileno)(véase fig3).

Fig.: formación de poli(oxido de etileno)

La polimerización no implica la liberación de ningún compuesto de baja masa


molecular. Esta polimerización se genera cuando un catalizador inicia la reacción,
este catalizador separa la unión doble de carbono en los monómeros, luego los
monómeros se unen unos con otros debido a los elcetones libres, y asi de unen
unos con otros hasta terminar la reacción.

En este caso de polimerización la masa molecular del polímero es un múltiplo exacto


de la masa molecular del monómero. Suele seguir un mecanismo en tres fases con
ruptura homofilica.(véase fig.)

Iniciación: CH2=CHCL + catalizador => CH2-CHCL

Propagación o crecimiento 2CH2-CHCL => CH2-CHCL-CH2-CHCL

Terminación: Los radicales libres de los extremos se unen a impurezas o bien se


unen dos cadenas con un terminal neutralizado.

11
Fig. Formación de poliestireno

Por otra parte los polímeros pueden ser lineales, formados por una única cadena de
monómeros, o bien esta cadena puede presentar ramificaciones de mayor o menor
tamaño. También se pueden formar entrecruzamientos provocados por el enlace
entre átomos de distintas cadenas.

La naturaleza de los monómeros, su masa molecular y otras propiedades físicas,


así como su estructura presente, determinan diferentes características para cada
polímero.

Los enlaces de carbono en los polímeros no son equivalentes entre sí, por eso
dependiendo del orden estereoquimico de los enlaces, un polímero será atractivo
(sin orden), isotactico(mismo orden), o sindiotactico(orden alternante) a esta
coonformacion se le llama tenacidad. Las propiedades de un polímero podrán verse
modificadas severamente dependiendo de la estereoquímica.

Polimerización en bloque o fase condensada: El monómero y un iniciador se


combinan en un recipiente (reactor) y se calientan o enfrían según se requiera. Se
debe controlar estrictamente la temperatura. Este proceso es de amplia utilización
en polimerización por condensación cuando un monómero se ha cargado en el
reactor y el otro se va adicionando de a poco. El proceso puede emplearse
globalmente para muchas condensaciones de polímeros por su baja temperatura
de reacción. Ej. PMMA.

Polimerización en solución: El monómero se disuelve en un solvente no reactivo


que contiene un catalizador. El calor desprendido por la reacción es absorbido por
el solvente y entonces la velocidad de reacción se reduce. Es difícil eliminar todo el
solvente. Ej. PP.

Polimerización en suspensión: El monómero y el catalizador se suspenden en forma


de gotitas en una fase continua como el agua. El calor producido por la reacción es
absorbido por el agua; se requiere agitación continua. Después del proceso el

12
producto polimerizado se separa y deshidrata. Este método se emplea de modo
generalizado para producir varios polímeros vinílicos.. Ej. PVC, PS, poliacrilonitrilo.

Polimerización por emulsión: Es un proceso similar al de suspensión puesto que se


lleva a cabo en agua. En este caso el monómero es absorbido dentro de unas
micelas creadas por un agente emulsificante, como el jabón, y dentro se produce la
polimerización. Ej. Pinturas.

Polímeros formados por etapas. La cadena de polímero va creciendogradualmente


mientras haya monómeros disponibles, añadiendo un monómero cada vez. Esta
categoría incluye todos los polímeros de condensación de Carothers y además
algunos otros que no liberan moléculas pequeñas pero sí forman gradualmente,
como por ejemplo los poliuretanos.

Polímeros formados por reacción en cadena. Cada cadena individual de polímero


se forma a gran velocidad y luego queda inactiva, a pesar de estar rodeada de
monómero.

Clasificación
Existen varias formas posibles de clasificar los polímeros, sin que sean excluyentes
entre si.

Naturales
Son sustancias producidas por organismos vivos que se emplean sin modificación. Ejemplos de estos
polímeros son: proteínas como las empleadas por las arañas para tejer su tela, polisacáridos, caucho
natural.

13
Semisinteticos
Han sido obtenidos mediante la transformación de un polímero natural. El caucho
vulcanizado, componente de las llantas, es un ejemplo: se produce al hacer reaccionar
caucho con azufre, a altas temperaturas.

14
Sintéticos
Son macromoléculas creados por el hombre y se dividen en dos categorías según
su comportamiento al ser calentados: termoplásticos y termorrígidos. Los primeros
al calentarse se ablandan o funden, y son solubles en disolventes adecuados. Están
formados por moléculas de cadenas largas, a menudo sin ramificaciones. Los
termorrígidos, en cambio, se descomponen al ser calentados y no pueden fundirse
ni solubilizarse. Tienen estructuras elaboradas tridimensionales con reticulación.

Según la estructura del polímero


Lineal: Se repite siempre el mismo tipo de unión.

Ramificado: Con cadenas laterales unidas a la principal.

Entrecruzado: Si se forman enlaces entre cadenas vecinas.

15
Homopolimero
Los homopolimeros son aquellos polímeros en los que todos los monómeros que
los constituyen son iguales. Los copolimeros están formados por dos o más
monómeros diferentes.

Según su respuesta termo-mecánica


Los materiales poliméricos se pueden clasificar en cinco grupos

Termoplásticos
Como se indica estos polímeros se comportan de manera plástica a elevadas
temperaturas. Más aun en la naturaleza de sus enlaces la cual es modificada a una
temperatura elevada, al enfriarse y después ser recalentados o reconformados sin
afectar su comportamiento. Estos son de magnitud lineales

16
Termorrigidos
Son también denominados termoestables o polímeros reticulares durante el proceso
de polimerización o mediante la introducción de entrecruzamientos químicos. Este
retículo no permite que estos polímeros son procesados después que han sido
formados.

ANALISIS:
El método termo analítico principal para los polímeros es el DSC (calorimetría
diferencial de barrido), que permite investigar los efectos térmicos y magnitudes
derivativas de propiedades tales como la mezcla, cristalización, entrelazamiento,
transición del cristal, calor específico y oxidación.

Termogravimetría proporciona información sobre la composición y la termo


estabilidad de mezclas y combinación poliméricas. Además, también se pueden
realizar análisis de gases con QMS o FTIR.

La dilatometría y el análisis termomecanico permiten obtener el coeficiente de


expansión térmica. El análisis dinámico mecánico también proporciona los valores
del coeficiente de elasticidad e información sobre el comportamiento visco elástico,
envejecimiento, fluencia y relajación.

Con el análisis dieléctrico, el comportamiento del curado de los sistemas de resina


reactiva se puede medir, incluso durante el procesamiento.

Mediante el empleo de la conductividad termica, también se puede medir la


difusividad térmica de las mezclas termoplásticas y se puede determinar la
conductividad térmica. La conductividad térmica de las espumas aislantes
poliméricas se puede medir con el caudalímetro de calor (HFM).

Recomendaciones:
 Manejar con cuidado los polímeros y usar pinzas para evitar accidentes.
 Utilizar varios tipos de plásticos para obtener resultados variables.
 Utilizar una llama de combustión completa para ver los resultados.

17
COSTOS:
MATERIALES COSTO EN S/.
BOLA DE TECNOPOR 0.60
BOTELLA DE PLASTICO(PET) 0.50
ENCENDEDOR 2.00
VASO 2.50
IMPRECIONES 3.50
RAYADOR 9.00
PINZAS 2.00
TOTAL 20.10

Conclusiones
El tecnopor se convirtió en una herramienta muy útil; desde los alimentos hasta las
construcciones, lo cual es muy práctico y ligero, y que por sus propiedades ha sido
muy necesario para cubrir las necesidades del hombre.

Sabemos que el tecnopor tarde en degradarse en 500 años y que es un material


que nosotros lo desechamos rápidamente; cuando no se desecha correctamente
este material termina expandido en todo el ecosistema, pero ayudan también al
ahorro de energía en las edificaciones.

La producción del Tecnopor, principalmente se requiere del estireno, para lo cual


primero se realiza la polimerización y otros procesos, para obtener el poliestireno,
para luego realizar 3 etapas más y lograr la expansión y obtener el poliestireno
expandido, luego llevarlo a unos contenedores especiales y moldearlo de acurdo a
lo requerido.

Los últimos estudios realizados en la Universidad de California, han informado que


el uso del Tecnopor en nuestra vida diaria es considerado como un auto
envenenamiento.

El tecnopor es 100% reciclable pero ya no se puede volver a generar un nuevo


producto, ya que ya está expandido, pero se están generando algunas alternativas
de SOLUCION A BAJO COSTO.

18
Bibliografía
 https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADmero#Pol%C3%ADmeros_comunes
 https://www.lifeder.com/polimeros/
 http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/09_Polimeros.pdf
 http://iq.ua.es/TPO/Tema1.pdf
 https://es.scribd.com/doc/39258289/Trabajo-escrito-polimeros
 Fried,J.R. (1995) Polymer Sciencie and Technology. 1ra edición. México.
Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.
 Groover, M.P. (2012) Fundamentos de Manufactura Moderna. 1ra
edición.México. McGraw Hill education.).
 Shakelford,J. (2005) Introducción a la Ciencia de Materiales para
Ingenieros. 3ra edición. México. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.

19

Potrebbero piacerti anche