Sei sulla pagina 1di 20

SABER Y PODER POPULAR / Pedro Rodríguez Rojas 61

Saber y
poder popular
RESUMEN

Pedro Rodríguez Rojas ste trabajo pretende ser una primera


Recibido: 23/06/2008 - Aceptado: 18/09/2008 E aproximación al abordaje del saber
popular, un trabajo interdisciplinario que
reconozca la historia y el papel de los
saberes populares, de ese conocimiento
practico que es producto de la experiencia,
de las tradiciones, herencia de las culturas
que nos antecedieron, pero que tienen la
capacidad de dar respuestas a su contexto,
que rompe con el razonamiento frío y calcu-
lado, que es mas libre, menos dogmático,
que ejerce una ética permanente de
respecto al otro y a la naturaleza. Diferen-
ciamos el saber popular con la simbología a
la que ha sido cercenado este concepto:
delimitándolo a las expresiones artísticas, lo
que no deja de ser cierto pero es insuficiente
ya que no aborda la naturaleza vivencial de
los actores, los seres humanos que lo
producen: indígenas, afro descendientes,
campesinos, pobres, excluidos y victimas
de un sistema social que históricamente los
ha sometido. Sin embargo, a través de sus
manifestaciones artísticas y junto a su forma
de organización y experiencias de trabajo,
del como han abordado los problemas de
salud, vivienda, recreación han creado
brecha en el sistema que los somete.
También esta la concepción del saber popu-
lar que lo cataloga de retrograda, ignorante,
común, vulgar, charlatanería, brujería. En el
fondo lo que se subestima o se pretende
controlar es al pueblo que lo produce,
eliminando o apropiándose de su cultura y
su organización socio económica. El saber
popular puede y debe ser tomado en cuenta
prodriguezrojas@hotmail.com para un proyecto de sociedad distinta, en
62 REVISTA DE FILOSOFÍA Y SOCIO POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN NÚMERO 8 / AÑO 4 / 2008

donde se reconozca y dignifique a estos ABSTRACT


seres humanos, que son la mayoría.
Pretendemos también un abordaje his work aims to be a first approach to
epistemológico que nos permita ubicarnos
en la formación y estructuración del conoci-
T tackling the popular knowledge, an
interdisciplinary work that recognizes the history
miento, pasando por la enajenación de and role of popular knowledge of the practical
Marx, las teorías del conocimiento, la rela- knowledge that is the product of experience,
ción entre el pensamiento cotidiano y el traditions, the heritage of the cultures that
preceded us, but which have the capacity to
científico, la barreras que fueron muchas
respond to its context, which breaks with the
veces impuestas, entre el saber popular y el reasoning cold and calculated, which is more
saber académico. Abordar los enfoques free, less dogmatic, which exerts a permanent
sociológicos de los modos de vida, la vida ethics respect to the other and nature.
cotidiana, en autores como Morin, Diferenciamos knowledge popular with the
Marturana, Mafesoli, entre otros, la historia symbolism that has been cercenado this concept:
oral, la etnográfica, y quizás lo más defined context of artistic expression, which it
importante como cualquier investigación e does but it is insufficient because it does not
intento de teorización es asumir desde una address the experiential nature of the actors, the
perspectiva ética y política el nuevo papel human beings who produce it: indigenous, Afro-
descendants, peasants, poor, disenfranchised
que le corresponde jugar a este saber, no
and the victims of a social system that historically
sólo como símbolo del pasado o símbolo has undergone. However, through their artistic
cultural, sino vincular estos saberes con sus events, and along with his way of organizing and
”dueños”, los hombres de carne y hueso que work experiences, as have addressed the
lo han producido. No es un saber mercancía problems of health, housing, recreation have
que se compra y vende en las ferias artesa- created a breach in the system that submits. We
nales. Nos interesa su análisis social, su also know that the popular conception of what
ubicación contextual, en las relaciones de catalogs of backward, ignorant, common, vulgar,
poder, en una clase social determinada, su charlatanism, witchcraft. Ultimately it is
papel de excluidos y de victimas de un undervalued or will be controlled is the people
who produce, eliminating or appropriating their
sistema. Todo esto en el contexto venezo-
culture and socio-economic organization. The
lano del desarrollo de un nuevo modelo popular knowledge can and should be taken into
societal, que debe revalorizarlo, en la cons- account for a draft distinct society, which
trucción del Socialismo Bolivariano, que no recognizes and dignifique these human beings,
sólo reivindica este saber dándole su justo who are the majority.
puesto, sino que le otorga poder económico, We intend also an epistemological approach that
político y cultura al pueblo. allows us to locate in the training and structuring
of knowledge through the disposition of Marx's
Palabras Claves: saber popular, ciencia, theories of knowledge, the relationship between
epistemología, poder popular, alineación. thinking and everyday scientist, the barriers that
were often imposed, between knowledge popular
and academic knowledge. Addressing
sociological approaches in lifestyle, daily life, as
author Morin, Marturana, Mafesoli, among
others, the oral history, ethnographic, and
perhaps most importantly, as any attempt to
research and theory is to assume perspective
ethics and politics of the new role to play this
knowledge, not only as a symbol of the past, or
SABER Y PODER POPULAR / Pedro Rodríguez Rojas 63

cultural symbol, but linking this knowledge to their 1-INTRODUCCIÓN


"masters", men of flesh and blood that have Debo comenzar por aclarar mi distan-
occurred. Not knowing is a commodity to be ciamiento de una posible interpretación de
bought and sold at craft fairs. We are interested in “popularización y divulgación de la ciencia”
their social analysis, location contextual, in power
en el sentido de llevar como dadiva la ciencia
relations in a certain social class, its role as
excluded and victims of a system. All this in the a los humildes, a los que se consideran que
Venezuelan context of developing a new societal nada saben, a los que no tienen luz propia,
model, which should enhance it, in the llevar la ciencia a un nivel que estos pobres
construction of the Bolivarian Socialism, which puedan entenderla, ni tampoco la idea de
not only claimed to know that giving their rightful divulgación en el sentido hoy predominante
place, but that gives economic power, political de la gestión del conocimiento, como si se
culture and the people. tratara de una mercancía más en el
comercio mundial. De lo que se trata en
Key Words: namely popular science, América latina es fundamentalmente de
epistemology, popular power, alignment.
producción de conocimiento pertinente a
nuestra realidad social. Con notables excep-
ciones en nuestras universidades lo que
hemos hecho es divulgar conocimiento o
meramente información, una información
producida en los centros hegemónicos mun-
diales y distribuida al resto de los consumi-
¿Donde esta la sabiduría que perdemos con el
dores en el tercer mundo. En este trabajo
conocimiento? J. Elliot hacemos un cuestionamiento al pensamien-
to científico predominante, al cual considera-
“…que el saber tiene todo que ver con el crecer, es mos valido más no único ni suficiente para
un hecho. Pero es necesario, absolutamente abordar la compleja realidad actual. Este
necesario, que el saber de las minorías dominantes
no prohíban, no asfixien, no castre el crecer de las artículo pretende ser una primera
inmensas mayorías dominadas” (…) “Ningún aproximación al abordaje del saber popular,
colonizador puede castrar al pueblo culturalmente, un trabajo interdisciplinario que reconozca la
salvo a través del genocidio”. Paulo Freire historia y el papel de los saberes populares,
Lo que hay en América Latina sin duda alguna es
de ese conocimiento practico que es pro-
erudición, información, investigación, sin duda ducto de la experiencia, de las tradiciones,
alguna, pero esto no garantiza la respuesta herencia de las culturas que nos antece-
afirmativa a la pregunta de si en América Latina se dieron, pero que tienen la capacidad de dar
piensa. Hugo Zemelman respuestas a su contexto, que rompe con el
“Y así, las cosas de que habla la historia son las razonamiento frío y calculado, que es mas
vicisitudes de la gente que cuenta, de los nobles de libre, menos dogmático, que ejerce una ética
los soberanos y de la burguesía, cuando llega a ser permanente de respecto al otro y a la
clase poderosa; en cambio los pobres e incluso los naturaleza. Diferenciamos el saber popular
aspectos de la vida que se consideran “bajos” no
hacen historia” Gianni Vattimo.
con la simbología a la que ha sido cercenado
este concepto: delimitándolo a las expre-
“La verdad es que los sociólogos no saben mucho siones artísticas, lo que no deja de ser cierto
de las sociedades en que viven”. Bertaux pero es insuficiente ya que no aborda la
naturaleza vivencial de los actores, los seres
humanos que lo producen: indígenas, afro
descendientes, campesinos, pobres,
64 REVISTA DE FILOSOFÍA Y SOCIO POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN NÚMERO 8 / AÑO 4 / 2008

excluidos y victimas de un sistema social societal que debe revalorizarlo, en la


que históricamente los ha sometido. Sin construcción del Socialismo Bolivariano que
embargo, a través de sus manifestaciones no sólo reivindica este saber, dándole su
artísticas y junto a su forma de organización justo puesto, sino que le otorga poder
y experiencias de trabajo, del como han económico, político y cultura al pueblo.
abordado los problemas de salud, vivienda,
recreación han creado brecha en el sistema II-SABER POPULAR Y SOCIEDAD DEL
que los somete. También esta la concepción CONOCIMIENTO
del saber popular que lo cataloga de retro- Muchas incertidumbres tenemos de eso
grada, ignorante, común, vulgar, charlata- que se ha hecho llamar “sociedad del
nería, brujería. En el fondo lo que se subes- conocimiento”, no hay la menor duda que en
tima o se pretende controlar es al pueblo que el mundo actual hay una saturación de
lo produce, eliminando o apropiándose de su información, el dato se esparce por todo el
cultura y su organización socio económica. mundo gracias a los novedosos medios
El saber popular puede y debe ser tomado tecnológicos: pero por el contrario el saber
en cuenta para un proyecto de sociedad profundo, el conocimiento se banaliza, se
distinta, en donde se reconozca y dignifique diluye en una sociedad que cada vez parece
a estos seres humanos, que son la mayoría. estar mas conforme con la “moda Light”,
todo esta en dieta incluyendo el conoci-
Pretendemos también un abordaje epis- miento. Al respecto, Sierra(s/f), afirma que:
temológico que nos permita ubicarnos en la
formación y estructuración del conocimien- …como resultado de los procesos de
to, pasando por la enajenación de Marx, las concentración y privatización de la comu-
teorías del conocimiento, la relación entre el nicación, la educación y la cultura, el
pensamiento cotidiano y el científico, la ciudadano de hoy está perdiendo sus
barreras que fueron muchas veces impues- espacios de encuentro y consenso social
tas, entre el saber popular y el saber acadé- para replegarse en la lógica restrictiva y
mico. Abordar los enfoques sociológicos de tautológica de la racionalidad instru-
los modos de vida, la vida cotidiana, en mental por la cual se impone el fin sobre
autores como Morin, Marturana, Mafesoli, los medios, sustituyéndose al homo
entre otros, la historia oral, la etnográfica, y sapiens y al homo faber por el maquinal
quizás lo mas importante como cualquier homo consumens.
investigación e intento de teorización es
asumir desde una perspectiva ética y política Mientras la información es el dato, el
el nuevo papel que le corresponde jugar a elemento, el conocimiento se refiere al
este saber, no sólo como símbolo del pasado comprender de la actuación y desempeño
o símbolo cultural, sino vincular estos de estos datos sistemáticamente. Por su
saberes con sus ”dueños”, los hombres de parte el saber representa una etapa superior
carne y hueso que lo han producido. No es de la capacidad mental, de crear, asociar,
un saber mercancía que se compra y vende transformar y usar los conocimientos.
en las ferias artesanales. Nos interesa su
análisis social, su ubicación contextual, en La información -dato- tiene la ventaja de
las relaciones de poder, en una clase social contar con mecanismos de difusión suma-
determinada, su papel de excluidos y de mente rápidos -canales televisivos, ondas
victimas de un sistema. Todo esto en el radiales, satélites, ordenadores, redes-
contexto del desarrollo de un nuevo modelo Segundo, su carácter puntual, focal (gráfico)
SABER Y PODER POPULAR / Pedro Rodríguez Rojas 65

es fácilmente -peligrosamente a nuestro se cae en una confusión lamentable y


modo de ver- asimilable. El conocimiento, peligrosa, se pierde de manera definitiva
por el contrario, es producto de un proceso el poder regulador de una idea de verdad,
más complejo de asimilar, imposible por la la capacidad de distinguir lo que informa
mayoría de programas transmitidos por los de lo que desinforma”(:151).
medios audiovisuales tradicionales. El saber
es una capacidad humana, que aunque A nuestro modo de ver la pretensión de
heredada, sólo se mantiene o se desarrolla legitimar una nueva cosmovisión del mundo
como producto de un proceso constante de a través de la “Universalización
dominio del conocimiento y de habilidades Informática” está produciendo un
para su uso. Lo cierto es que el mundo alejamiento cada vez mayor de la
parece estar prefiriendo lo rápido y lo cuanti- comprensión del mundo. Al decir de Gabriel
tativo que lo cualitativo. Información es lo Ugas (1997) “Hoy nos enfrentamos a una
aparente, la imagen, conocer es profun- ignorancia sapiente: se cree saber lo que se
didad, saber es dominio del conocimiento. ignora”. “La ignorancia es el magma civiliza-
Estos dos últimos conceptos representan cional mejor repartido que hoy existe” (p.20).
poder. El producto del conocimiento y el
saber puede ser llevado para su consumo En la medida que más se universaliza la
rápido y seguro a dato información. Pero no información podemos estar conociéndonos
son nunca sinónimos. Según Asuaje (1997): menos. Más aun cuando lo que se persigue
“En el mundo del cable universal podemos es transferir una visión del mundo desde
cuestionar la sobrevaloración de los datos, donde se originan estas señales al resto del
que equivalen a una especie de mundo. Asuaje, F. (1997), afirma:
superexaltación de la apariencia y de lo
meramente observable a expensas de las “La apariencia de las redes de compu-
ideas” (P.134). tación más que un problema constitutivo
de la tecnología parece ser un problema
El mundo está hoy informado. Hasta en de cambio de perspectiva en el hombre
las más remotas aldeas difícilmente no occidental: en la antigüedad el hombre
imposible- alguien no tenga información de occidental quería ser sabio; luego el
las más importantes noticias notas- del resto hombre moderno quiso ser conocedor; el
del mundo; pero esto no puede ser inter- hombre contemporáneo parece conten-
pretado como que todos tienen capacidad tarse con estar informado y posiblemente
de comprender, explicar los fundamentos el hombre del siglo XXI no este interesado
básicos que caracterizan al mundo en otra cosa que obtener datos” (p.134).
moderno, el dominio y comprensión de la Para Mora (1997)” hoy la verdad es lo que
totalidad humana. Para González (1998): se vende”. Al respecto señala: “El saber
como actividad filantrópica está desapa-
“Este malentendido; quizás el más grave reciendo. La industria publicitaria y la cultura
de nuestra época, está extraordinaria- comercial han penetrado con su lógica
mente extendido como consecuencia de crematística casi todo. Hoy se sabe para
la increíble inflación a que se ha sometido venderse” (P. 95).
el concepto de información, que se ha
convertido en una especie de “ábrete
sésamo” de la mentalidad contem-
poránea. Vistas las cosas de este modo,
66 REVISTA DE FILOSOFÍA Y SOCIO POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN NÚMERO 8 / AÑO 4 / 2008

Sin embargo esto no es mas que una “La mayor parte del pueblo, que emerge
presunción, ya que en realidad el cono- desorganizado, ingenuo y desesperado,
cimiento, sigue siendo motor fundamental con fuerte índices de analfabetismo y
del desarrollo, sea cual sea su estilo o semi analfabetismo, llega a ser sujeto
propósito, todavía las decisiones, la partici- fácil de los irracionalismos.” (p.82)
pación cualitativa esta en manos de quien “Entendemos la rebelión como un sínto-
tiene conocimiento. ¿Es la información ma de ascensión, como una introducción
suficiente para comprender y transformar la a la plenitud. Por eso mismo es que
realidad? Rotundamente No; el hombre más nuestra simpatía por la rebelión no podrá
informado puede ser al mismo tiempo un radicar nunca en sus manifestaciones
pobre estúpido sin capacidad ni inteligencia preponderantemente pasionales” (p.87)
para comprender y mucho menos contribuir “para la conciencia fanática cuya
a transformar la realidad. Históricamente el patología de la ingenuidad lleva a lo irra-
hombre ha intentado conocer, descubrir, cional, lo adecuado es el acomoda-
explorar, comprender, y transformar la miento, el ajuste y la adaptación. “(p.102)
realidad, la búsqueda del saber está siendo
hoy sustituida para la mayoría de las En Pedagogía de los oprimidos Friere
personas por la simple y aparente condición es aun más enfático en denunciar como los
de estar informado: saber de todo un poco, errores del fanatismo irracional pueden
sustituye el dominio profundo y sistemático desviar los intereses revolucionarios del
“la totalidad de lo aparente” dentro de la pueblo y el surgimiento del Hombre Nuevo:
“Globalización de las banalidades” parece
ser lo predominante. Nos amenaza la “es que, casi siempre, en un primer
generación de los “Idiotas informados”. momento de este descubrimiento, los
oprimidos, en vez de buscar la liberación
Pero ¿Ha llegado realmente el saber, el en la lucha y a través de ella, tienden a ser
conocimiento profundo a su fin? No sigue opresores también o subopresores” (…)
estando en manos de unos pocos, de una “en este caso, el “hombre nuevo”, para los
elite más reducida, mientras el pragmatismo oprimidos es el hombre que debe nacer
y el reduccionismo reina en las grandes en la superación de la contradicción, con
mayorías de las acciones humanas, por el la transformación de la antigua situación,
contrario el saber, es decir, el poder se concretamente opresora, que sede su
concentra. No hay la menor duda que el lugar a una nueva, la de la liberación.”
conocimiento es poder, la ignorancia, la falta (.P35-36)
de educación limita la participación, la
participación pierde sustancia, es solo III-Saber y poder popular
voluntad, pierde la esencia que solo da el De partida estamos concientes que cual-
conocimiento. Este conocimiento se nutre quier intento por reconocer la importancia de
de la información pero esta no es suficiente, la cultura y de los valores de nuestros
es el saber el que le da sentido a la antepasados, de los excluidos no tiene
información. Como bien lo advierte Freire en ningún sentido si antes o paralelamente no
La Educación como Practica de la hay un reconocimiento a sus derechos
libertad, las revoluciones deben tener el económicos y políticos. Hoy en Venezuela
elemento pasional que las impulsa, que las se reconfigura el poder político pasando de
com-promete, pero deben ser también un poder de las elites a una estructura de
guiadas por la razón: poder popular: desde los gobiernos comu-
SABER Y PODER POPULAR / Pedro Rodríguez Rojas 67

nales hasta el proyecto de llevar al país a un que históricamente han garantizado la sub-
nuevo tipo de socialismo, parte por rescatar sistencia de esta población pero también
el patrimonio cultural material e inmaterial de han abierto una brecha importante en el
nuestros pobladores (indígenas, afrodes- modelo de mercado capitalista, predo-
cendientes, campesinos, obreros, mujeres, minante en las grandes urbes.
jóvenes, perseguidos políticos, entre
tantos.) Tal como lo plantea Nestor García
Canclini (1989) en su obra La Culturas
Cuando hablamos del saber y del poder, Híbridas, es imposible hablar de identidad
casi siempre identificamos a una elite que cuando no son igualmente idénticas las
sustenta ya sea en las Universidades o Ins- condiciones económicas, las oportunidades
tituciones de investigación, el saber acadé- de participación política y expresión cultural
mico o quienes sustentan el poder político, A este respecto uno de los términos que
desde el Presidente de la República hasta requiere una reformulación urgente es el de
las Juntas Parroquiales. Este saber y este lo Popular, con lo cual se pretende hablar en
poder son claramente excluyentes, han sido nombre de las mayorías sin distinción de
el producto histórico de un proceso de status social, económico, étnico y cultural:
expropiación y exclusión. Si los seres huma- “Lo popular, es en esta historia lo excluido:
nos nacimos todos iguales, y somos Los que no tienen patrimonio, o no logran
humanos porque tenemos unas condiciones que sean reconocido y conservado.”(p.230)
físicas y mentales similares, que salvo por
condiciones climáticas, culturales o defor- Autores como Vargas, I. (1999), insisten
maciones genéticas o accidentales, son muy en este sentido de lo popular como manifes-
similares a pesar de la apariencia. Sin tación de la resistencia y cuestionamiento a
embargo han sido las guerras, las ambi- la cultura dominante: “Ello quiere decir que el
ciones de uno sobre otros, lo que ha hecho símbolo popular, el producido por la gente
que durante miles de años una minoría como parte de su discurso escondido de
gobierne en contra o supuestamente a favor resistencia, no sólo se hace abierto y público
de las grandes mayorías. Pero no solamente sino que pierde su carácter cuestionador y
gobierna sino que pretende pensar por subversivo.” (p.153)
todos. El pensamiento de todos los seres
humanos que hizo posible su sobre vivencia El pensamiento popular, como los pensa-
le fue despojado, arrebatado, para imponer mientos alternativos sufren de fuertes resis-
un tipo de conducta, un modo de vida homo- tencias para ser aceptados, a lo mas son
genizarte, que favorece el mantenimiento de utilizados para describir en forma de crónica
estatus quo. Esto es lo que Marx llamó la o anécdota las formas de entretenimientos
alienación. Pero esta realidad, que en parte de la mayoría de la población pobre y
es cierta e innegable, tampoco puede ocultar excluidos. Cuando en realidad sin teoría y
o ignorar eso que llamamos saber popular filosofía explicita se tratan de respuestas
que en buena parte es el que ha hecho profundamente racionales, contextua-
posible una especie de socialismo rudi- lizadas y con sentido ético de su realidad y
mentario o espontáneo que ha permitido a practica para preservar sus raíces históricas
través de formas de trabajos de organi- y su modo de vida actual.
zación y de cooperación la sobrevivencia de
estas poblaciones. En los barrios, en el Este saber popular en muchos casos ha
campo, hay formas de organización social tenido mucho mas fuerzas que el pensa-
68 REVISTA DE FILOSOFÍA Y SOCIO POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN NÚMERO 8 / AÑO 4 / 2008

miento alternativo o cuestionador de van- subestiman porque creen inferior y cuya


guardias políticas de izquierda, quienes sin reproducción de esta supuesta inferioridad
aspirar a ostentar el poder han logrado crear es muchas veces mantenida porque esto
brechas en el sistema económico y social legitima la existencia de estos quienes
predominante y son hoy un caudal de infor- pretenden hablar en nombre de las victimas.
mación tanto para reconstruir la historias de La condición de oprimido, explotados, ex-
las grandes mayorías como para pensar el cluidos, victimas, reconocidas y a conciencia
futuro de una sociedad socialista a la de muchos intelectuales y políticos de la
nuestra, a la venezolana. izquierda garantiza su sostenibilidad. La
desaparición de estas condiciones les haría
Por los excluidos y la victimas solo perder sentido. Por ello de lo que se trata no
pueden hablar ellos mismos. Nadie sin ser es de representar sino de tener respon-
excluidos o victimas puede hablar en sabilidad hacia los otros, sin lo cual la
nombre de algo a lo que no pertenece, no existencia del yo no tendría sentido.
conoce a profundidad y por mas sensible Existimos para los otros.
que sea sólo tiene referencias. La ética del
“Nosotros” en este caso es el reconoci- Conceptos como el papel del caudillo o de
miento a ese OTRO. Pero fundamental- la vanguardia, simbolizan la supremacía de
mente contribuir en la posibilidad para que una elite sobre un colectivo incapaz de
ellos mismos se expresen y participen. decidir su propio destino. Villega, A. (1993)
Bárcena y Mélich(2003): señala:

Hemos dicho antes que la victima no El ejercicio de la soberanía popular, el de


puede hablar, y eso produce que otros que el pueblo se gobierne a sí mismo, ha
tomen la palabra en su nombre, y que se sido obstaculizado en América, no sólo
la apropien. Este aspecto resulta suma- por las dificultades prácticas que implica
mente peligroso y es, a nuestro juicio, lo ésta soberanía, sino por que los políticos,
que una educación desde la mirada de la los que podríamos llamar políticos profe-
victima debería poder evitar. Quizás sionales, se han visto siempre poseídos
pueda objetarse que esta posición resulta por una desconfianza hacia las capa-
poética.(p. 202) El momento justo es el cidades populares para el ejercicio
instante en el que escuchamos el silencio soberano. (p.30)
del otro cuya trágica mirada nos atra-
viesa. El momento justo es el instante en Esa desconfianza ha sido por igual entre
el que captamos la suma fragilidad de su los ilustrados independentistas y los
grito, hurtado tantas veces y sin posibili- socialistas del siglo XIX, tanto Bolívar en
dad de poder denunciar el mundo, cuan- Venezuela, como Fray Servando Teresa de
do le escuchamos tanto en lo que dice Mier en México, se refieren a la imposibilidad
como en lo que no puede decir, en lo que de la democracia por no contar con un
es imposible de decir y, sin embargo, pueblo maduro, por no ser aún ciudadanos,
expresa muestra .(p. 203) los pensadores de finales de siglo hablan del
“gendarme necesario”, una especie de civili-
No se trata de vanguardias revolucio- zador nacional y los marxistas se refieren a
narias o de intelectuales orgánicos o la vanguardia: Villegas, A. (1993), señala:
políticos populistas que hablan siempre de Hay también una elite revolucionaria que no
un pueblo al cual no conocen, al que siempre oculta su desconfianza hacia el pueblo. Esta
SABER Y PODER POPULAR / Pedro Rodríguez Rojas 69

desconfianza se manifiesta en la teoría de la pensamiento y de la acción social: el


“vanguardia” revolucionaria y del foquismo, racionalismo y el irracionalismo. Como
es la teoría que afirma que las clases si se tratara de una pareja perversa,
trabajadoras por sus propias fuerzas no interactúa el uno con el otro, se llaman,
llegan más que a la antesala de la se complementan, se cortejan y no
revolución, cuando llegan... (p.37) puede de ningún modo prescindir el uno
del otro. (p.37) (…) Acaso hay que
Por lo anteriormente señalado, el considerar que nuestro conocimiento
socialismo del siglo XXI no puede ser el del mundo es una mezcla de rigor y de
producto unilateral de la tradicional van- poesía, de razón y de pasión, de lógica y
guardia política e intelectual que piensa por de mitología. (p.66)
los demás, sin consultarlos, lo que se con-
vierte en una imposición, nada más alejado En Elogio de la Razón Sensible,
de la filosofía y la ética socialista Mafesoli (1997) ataca directamente “la
manía clasificatoria” del racionalismo,
IV- Ciencia y Saber popular: ¿una quitándole vida al pensamiento que es
relación epistemologicamente posible? mucho más que razonamiento. El pensa-
La omnipotencia del conocimiento cien- miento y el saber es pensar sobre el actuar,
tífico ha subestimado a los conocimientos de la razón es parte de este pensar pero no
origen mucho más antiguo: al conocimiento esta solo. Someterse a la rigidez de la razón
cotidiano, que es numéricamente superior e es bloquear la capacidad de creación e
imposible de ser sustituidos. Pero también imaginación humana. En seres sólo racio-
hay un cuestionamiento del pensamiento nales nos han convertido nuestras institu-
lineal de aquel que se supone es producto de ciones escolares, dogmáticos de la razón,
un proceso: el paso obligatorio por exaltadores del cálculo frío y estático, nos
sucesivas etapas cognoscitivas. Así mismo, roban la imaginación, la espiritualidad y nos
se cuestiona la razón occidental que convierten en simples burócratas de la
pretende explicar al mundo partiendo de un razón, ajenos a la sociedad, petulantes
punto de vista intrínsecamente dependiente administradores y operarios de los cálculos
del modo de vida de las civilizaciones y modelos racionales. Podemos razonar
occidentales, que subestima o ignora al pero no por ello pensar y menos saber:
resto de las civilizaciones
A guisa de ejemplo: es muy frecuente
En su obra El Conocimiento Ordinario, que al llegar a los 40 un buen día nos
Michel Mafesoli (1993) dedica amplio asombre el aspecto adiposo que ha
espacio a refutar esta omnipotencia del tomado ese cuerpo cuya esbelta silueta
conocimiento científico y de la racionalidad todavía recordamos. Entonces segui-
lineal, a la idea de que sólo la razón nos mos diferentes regímenes para adel-
permite entender y comprender el mundo. gazar con el fin de recuperar la flexibili-
No se trata de llamar al irracionalismo, tan dad de antaño. Lo mismo sucede con el
reduccionista como el racionalismo puro, pensamiento. La audacia, la curiosidad
sino de entender que el pensamiento huma- y la vivacidad del espíritu se van
no se compone de ambos y de otras cosas: perdiendo progresivamente por efecto
de esas grasas nefastas que son la
Existen, en efecto, dos obstáculos que pereza, el establecimiento institucional
con regularidad surgen en el orden del y, naturalmente, el prurito incesante del
70 REVISTA DE FILOSOFÍA Y SOCIO POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN NÚMERO 8 / AÑO 4 / 2008

intelectual por aseder a todo aquel que pensamiento se ha complacido en si


posea un poco de poder y que se ponga a mismo. Su autosuficiencia ha desem-
su alcance. Todo esto hace que uno se bocado en una especie de narcisismo.
aleje de la base que, especialmente en el (…) Al quedarse encerrada en la
caso del sociólogo, sirve de apon para conciencia pura, la razón se aleja poco a
reflexionar. (El Conocimiento Ordinario, poco del mundo ambiental, en un asunto
p.10) de especialistas o también sirve de
garantía para todos los procedimientos
En efecto, la característica esencial del de organización y de gestión que carac-
racionalismo es esta manía clasificatoria terizan la tecnoestrutura contemporánea.
que quiere que todo entre dentro de una (p42)
categoría explicativa y totalizadora. Así
se niega la exaltación del sentimiento de
vida que, en cualquier lugar y en cualquier En Conocimiento Ordinario, Mafesoli
momento, es la principal manifestación hace un reconocimiento al valor del cono-
del ser. (Elogio de la Razón, p41) cimiento empírico, cotidiano, a la experien-
cia, a lo que nosotros denominamos el saber
Concretamente sobre las universidades, popular:
a las que no duda en calificar de ghettos,
señala: En efecto existe un “conocimiento”
empírico cotidiano imprescindible. Todo
En efecto, no hay que olvidar que la ese saber mundano y expresivo, ese
universidad, antes de que se encerrara conocimiento de los usos sociales, con
en nombre de la conocida pureza concep- tantas y tan variadas implicaciones,
tual en un aislamiento que, como todo constituye un dato cuya riqueza destaca
ghetto, provoca ya sea la huida (en este su propia fenomenología. T.S. Kuhn
caso “publicista”), ya sea la decrepitud demostró que la sociología tiene mucho
lenta, en sus periodos faustos participaba más que ver con el sentido común que
a su manera en la elaboración del curso con la geometría.
de su época. (El Conocimiento Ordinario
p.151) Advierte el intelectual francés, que nor-
malmente en su discurso el funcionalismo y
El racionalismo puro hace que nos aleje- el racionalismo han denominado como
mos de la realidad. El extremo es la realidad “anomalías”, “monstruosidad” al cono-
virtual donde creamos mundos abstractos, cimiento y saber cotidiano al que ignoran y
en esa idolatría de la racionalidad, que nos marginan: En lo que respecta a la vida social,
hace pensar que proponiendo modelos es muy evidente que la anomalía, o lo que se
estamos en verdad creando una sociedad llama así, constituye buena parte de lo
distinta. La deidad de la razón nos mutila cotidiano. La “monstruosidad” en su sentido
como científicos, como pensadores, pero etimológico es cotidiana y solo la niegan las
más aun como seres humanos. El mundo se almas buenas y los moralistas. (p. 150)
nos hace incomprensible. Al decir de
Mafesoli: Para Mafesoli, se trata de que lo que “es”
tiene prioridad sobre lo que “debe ser”. Pero
Pero al mismo tiempo que tomaba sus advierte nuevamente que no se trata de caer
distancias respecto a la realidad social, el al extremo de una idolatría de lo cotidiano o
SABER Y PODER POPULAR / Pedro Rodríguez Rojas 71

popular: legitimación moderna de la ciencia


confería a la vida cotidiana. El
Habrá que volver a tratar este punto con pensamiento científico nuevo ha de
más precisión, aunque seguramente el constituirse en diálogo con la
surgimiento del método llamado de cotidianidad, y no enfrentado o aislado de
“historias de vidas”, cuando no cae en las ella. (p. 24)
costumbres cuentista, se propone
responder al sentimiento de impotencia Para Hugo Zemelman (1999) es
expresado con hermosa lucidez por D. contradictorio hablar de pensamiento com-
Bertaux: “La verdad es que los sociólogos plejo, transdisciplinariedad y al mismo
no saben mucho de las sociedades en tiempo marginar uno de los más impor-
que viven. (p. 153)(…) Así pues, ya no se tantes, antiguos y masificados formas de
trata de “corte” o “ruptura” epistemológica pensamiento, como lo es el pensamiento
ni de distancia crítica, sino más bien de cotidiano:
una comprehensión del presente popular
(que se encuentra en la redundancia y la Lo que sí parece estar claro, es que quien
teatralidad) mediante variaciones hace ciencia o investigación tendrá que
intelectuales que no demuestran, sino ser cada vez más sensible y cada vez
que expresan.(..)Ahora bien la vida más respetuoso de las “otras” formas de
cotidiana es rutilante y polisémica, hecha conocimiento, las “no científicas”, las
de luces y sombras; en una palabra (lo informales por una parte, y por otra, cada
que cada vez es más aceptado), es obra vez más trasndisciplinario, es decir, aca-
de un hombre a la vez sapiens y demens. bar con los compartimentos cerrados de
(p156) cada campo del conocimiento científico.

Para concluir, en Elogio de la razón, Resaltando el papel del saber y el pensar


Mafesoli propone el “conocimiento erótico”, sobre la información, el conocimiento, la
amar a quien y sobre lo que se estudia: explicación, la razón y la ciencia. El pensar
es lo que le da sentido al resto:
Al estar alejado de los diversos ideales
dominantes y universales, al estar Lo que hay en América Latina sin duda
enraizada en lo corriente, el conocimiento alguna es erudición, información,
responde de la mejor manera a su investigación, sin duda alguna, pero esto
vocación: la libido sciendi. ¿Por qué no no garantiza la respuesta afirmativa a la
decirlo?: un saber erótico que ama el pregunta de si en América Latina se
mundo que describe. De modo, piensa. Por eso es que no podemos
purgándose de lo general, la verdad, de lo soslaya una preocupación: se construye
que se supone que es lo justo, se puede conocimiento, pero sin un pensamiento
vislumbrar lo plausible y lo posible de las que le dé sentido ese conocimiento. (…)
situaciones humanas. Una deontología Desarrollar nuestra capacidad para
semejante, en el sentido indicado colocarnos no sólo desde el contexto,
anteriormente, no puede apartarse con sino ante el contexto. Creo que es un
un simple revés. (…)En conclusión, desafío tanto en el plano de la
estamos en este caso ante un cambio en investigación como en el de la educación,
la vida cotidiana que comienza a retar la esto es, de la formación. Formar gente
posición de receptor pasivo que la capaz de pensar su momento no de
72 REVISTA DE FILOSOFÍA Y SOCIO POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN NÚMERO 8 / AÑO 4 / 2008

explicarlo, la explicación viene después, El reconocimiento de una población


ya que si es capaz de pensar, podrá analfabeta, no escolarizada, sin titulo
explicar; por cuanto se capacita a la gente universitario, no puede ser entendido como
en explicar, en circunstancias que a sinónimo de ignorancia y mucho menos
veces esa capacidad de explicar anula la como carentes de valores éticos. La mayoría
capacidad de pensar. de las veces ese hombre de campo, esa
mujer de barrio humilde llevan consigo toda
En cuanto al problema ya no epistemo- una experiencia, un conocimiento, una
lógico sino axiológico, es enfático al señalar sabiduría que por un lado los convierte en
que para la ciencia la ética es secundaria, su herederos de un patrimonio cultural, pero al
pretendida objetividad la aleja de la realidad, mismo tiempo en socialistas espontáneos y
no así en el caso del saber popular, que esta genuinos, no hechos a la luz de las grandes
estrechamente comprometido con la reali- teorías y filosofías, ni tampoco en el fragor
dad de la que emerge, sin pretensiones de de las pasiones e intereses políticos, sino
neutralidad: Ahora bien, de ambos tipos de como producto de sus necesidades y
conocimiento sólo el conocimiento científico condiciones naturales, por lo tanto original,
busca la neutralidad de sus resultados, es con más fuerzas que el pensamiento
decir, no valora los hechos ni las conclu- alternativo o cuestionador de vanguardias
siones de cómo es la realidad. políticas de izquierda, de quienes sin aspirar
a ostentar el poder han logrado crear
Tradicionalmente se subestima el saber brechas en el sistema social predominante.
popular al catalogarlo de retrograda, igno-
rante, común, vulgar, charlatanería, brujería. Al respecto Freire en su libro La
En el fondo lo que se subestima o se Educación Bancaria dice:
pretende controlar es al pueblo que lo
produce, eliminando o apropiándose de su “El analfabetismo no es problema estric-
cultura y su organización socio económica. tamente lingüístico o exclusivamente
No existe ser humano sin conocimiento, sin pedagógico o metodológico. Es una
saber, explícito o implícito el comporta- cuestión política, al igual que la misma
miento humano esta direccionado por este alfabetización a través de la cual
saber, ya sea el saber natural que hace que intentamos superar el analfabetismo.”
un hombre pueda sobrevivir en sus (p.346)
condiciones naturales o sociales o el saber
impuesto: vía instituciones escolares o todo “se es analfabeto en razón de condi-
el proceso socialización en el que desde la ciones objetivas. En ciertas circuns-
familia transcurrimos todos los seres tancias “el hombre analfabeto es el
humanos. El saber popular y el saber hombre que no necesitó leer”. En otras
académico no son- como aparentemente se circunstancias, es aquel a quien se le ha
nos presentan- conocimientos enfrentados, negado el derecho de leer. En ninguno de
son por el contrario y deberían ser altamente los dos casos existe la posibilidad de
complementarios. No existe saber elegir.”(p.39)
académico sin una sustentación a partir de
un conocimiento o un saber popular. Al decir En La Educación como Práctica de la
de Paulo freire “De ahí que no haya Libertad Freire señala: “Por tanto, la
ignorancia absoluta ni sabiduría absoluta.”. concienciación, asociada a la alfabetización,
debe ser un intento critico de revelar la
SABER Y PODER POPULAR / Pedro Rodríguez Rojas 73

realidad y no mera cháchara alienante. Es espiritual humana, a la exclusión y


decir debe estar relacionada con la inserción marginación del otro.
política” (p. 132)
Pero no deseamos ni podemos caer en
Lo que hace que el conocimiento o saber contradicciones ya que creemos que existe
popular sea aceptado o no muchas veces no una falsa conciencia o alienación que ha
responde a criterios técnicos, metodológicos hecho que la mayoría no tome conciencia de
o teóricos, sino a relaciones de poder. El las causas profundas de sus condiciones de
saber del académico, del científico, está legi- vida (explotación, dominio ideológico de la
timado por el respaldo de las instituciones, religión y de los medios de comunicación) y
por el propio reconocimiento que individual- la posible y necesaria transformación social.
mente hayan obtenido los científicos, pero
siempre que el contenido esté en función de Pero tampoco es menos cierto que en la
reproducir o sustentar la formación social y mayoría de los casos la educación formal, el
económica dominante. mensaje y el discurso religioso, político, y de
los medios de información nos han adoctri-
Para Sotolongo Codina y Delgado Díaz, nado en el pensamiento capitalista que
el desarrollo científico- sobretodo el del legitima la desigualdad a favor de unos
último siglo- se ha hecho a despensa de pocos. Según Valderrama (2000:26-27); Si
culturas ancestrales que son sustituidas por una sociedad está sometida al control
un pensamiento único y hegemónico. económico, político, militar de un sector, que
domina al resto, justo es pensar que ejerza
El impacto de los desarrollos científicos también un control ideológico, que se
sobre la vida cotidiana puede consi- traduce en una estructura psíquica, en una
derarse en términos de una verdadera moral, en una cultura, que juntos conforman
subversión material y espiritual. (…). un poderoso sistema de dominación.
Formas ancestrales del hacer de la vida
humana desaparecen, envueltas en un Quienes se han mantenido ajenos por su
constante proceso de cambio, homoge- propio marginamiento no están tan aliena-
neización y creación de dependencias. dos y adoctrinados como muchos de quie-
La vida cotidiana se subvierte mediante la nes teniendo títulos escolares nos hemos
destrucción de las formas de vida y la formados a veces critica y concientemente
instrumentación de un modo material dentro del pensamiento racionalista,
único de realización de la vida. individualista y competitivo propios del
sistema capitalista. Por ello muchas veces
Como proceso espiritual, la vida cotidiana aunque nos disfracemos y nos autodeno-
se subvierte mediante la destrucción de minemos socialistas en realidad seamos
las costumbres y la instrumentación de un muchas veces los mas legitimadores del
modo ideológico único de realización de capitalismo: nos formamos en sus universi-
la vida. Mediante una inversión valora- dades, bajo el pensamiento occidental,
tiva, el trabajo se reduce al empleo, el disfrutamos del consumo, la ropa, las bebi-
amor al sexo, la salud a la enfermedad, la das, la información moderna occidenta-
calidad de vida al bienestar, la familia a su lizada y nos parece mucho mas serio lo que
vida económica, la persona al individuo. dice un francés un gringo o un japonés, que
La homogeneización conduce a un em- la experiencia del hombre del campo o la
pobrecimiento mayor de la diversidad mujer del barrio. Muchas veces peyorativa-
74 REVISTA DE FILOSOFÍA Y SOCIO POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN NÚMERO 8 / AÑO 4 / 2008

mente creemos que sacaremos de la barba- durante el tiempo de hegemonía del cono-
rie y llevaremos al socialismo a aquellos que cimiento científico se nos ha acondicionado
incluiremos, cuando de lo que se trata no es en pensar sólo a partir de él, y despreciar
de incluir si no de transformar. otros conocimientos más antiguos. Estamos
habituados a todo lo que represente eficien-
Para Víctor Morles (1996) la formación cia, competitividad, dominio de la naturaleza
académica no es garantía de nada: y por eso nos cuesta comprender otras
realidades a partir de esos parámetros. Por
“En principio desde el cientificismo se eso a veces un poeta, un pintor logra dar una
puede estimular un postgrado de un buen explicación a un proceso social con mayor
nivel académico cuyo objetivo declarado, claridad que cualquier especialista
sea la excelencia y el resultado; la postgraduado.
contribución al conocimiento universal. Si
todo funciona bien ese postgrado Según este argumento; las tradiciones no
generara publicaciones internacionales identificas, tuvieron ya su oportunidad,
que engordaran los currículos de los pero no sobrevivieron a la competencia
alumnos y sus tutores, finalmente tendre- del racionalismo. Desde luego la cuestión
mos más maestros en ciencias y docto- obvia es ¿fueron eliminados por motivos
res, lo que no necesariamente permite racionales, o su desaparición fue resul-
resolver un mayor número de problemas tado de presiones militares, políticas,
sociales, aunque sí podrá enriquecer el económicas etc. Por ejemplo, se elimina-
caudal de saberes de la “transnacional de ron los remedios ofrecidos por la medici-
la ciencia” y la tecnología que galopa na india (que muchos médicos utilizaban
junto a ella, desde luego todo bajo el en el siglo XIX) por haberse comprobado
control de los países desarrollados” que eran inútiles o peligrosos, o porque
(p.14). sus inventores los indios, carecen de
poder político y financiero? (p.67).
“Las universidades tienen un compro-
miso muy importante con los contenidos Feyerabend (1997), hace mención aquí a
culturales del desarrollo. Ellas deben la antigua discusión sobre la relación de
contribuir de modo decisivo a la incor- ciencia y poder, que en la actualidad, en el
poración del saber humanístico, científico contexto de la globalización económica y la
y tecnológico en los fundamentos de revolución telemática, asume nuevos
nuestra cultura” (p.3). rostros. Por eso su llamado es a la libertad
teórica y metodológica, y esto sólo se
Feyerabend (1992) es el mejor represen- consigue con la capacidad de imaginación y
tante del llamado “anarquismo” científico, creación de vincular la ciencia con el arte y la
para él el status de la ciencia actual está filosofía.
cargado de valorizaciones y mitologías que
responden a la razón dominante en Al igual que un perrillo amaestrado
occidente. Los científicos son más el resul- obedecerá a su amo sin importar lo
tado de la forma y la complicidad entre ellos confuso que el mismo sea, y sin importar
que el de productores de conocimiento. “No cuán urgente sea la necesidad de adoptar
hay razones que obliguen a preferir la nuevos esquemas de conducta, del
ciencia y el racionalismo occidental a otras mismo modo un racionalista amaestrado
tradiciones...” (p59). Según Feyerabend será obediente a la imagen mental de su
SABER Y PODER POPULAR / Pedro Rodríguez Rojas 75

amo y se conformará a los criterios de fueron expropiadas en siglos de usurpación,


argumentación que ha aprendido , se el reconocimiento a que el saber popular es
adherirá a esos criterios sin importar la también conocimiento, no es charlatanería,
confusión en la que se encuentre, y será ni pensamiento vulgar. Por ello no hay
completamente incapaz de darse cuenta verdadera democracia participativa sin una
de que aquello que él considera como la transformación radical de la estructura
"voz de la razón”, no es si no un post económica, política, social capitalista y su
efecto causal del entrenamiento que ha transformación igualitaria y humanística,
recibido” ( p.11) que rescate como valor fundamental el valor
de la vida, al Hombre Genérico al que hizo
Para Víctor Morles (1996): alusión Marx o al Hombre Nuevo del Che
Guevara.
“...La investigación científica es sola-
mente una de las formas de hacer ciencia No hay democracia participativa mientras
y por la otra, la ciencia no es la única ni existan clase sociales, mientras unos tienen
necesariamente la más importante todo el poder y la mayoría no tienen nada. No
actividad intelectual del ser humano. Se puede haber democracia participativa en la
olvida todo lo relativo a otras necesidades economía, en la política, en la cultura y la
y potencialidades inmateriales de la educación capitalista. La Justicia capitalista
humanidad, inclusive algunas de carácter normaliza la situación histórica de
científico y técnico como son las que se desigualdad. Legitima y legaliza el derecho
refieren a la producción de teorías, la de unos pocos sobre todos los bienes y
planificación, la invención y la elabo- arremete contra cualquier exigencias de las
ración o adaptación de diseños tecnoló- mayorías por alcanzar mayores niveles de
gicos todos los cuales por cierto, exigen bienestar, por considerarlos que violentan el
enfoques y métodos distintos a las del Estado de Derecho. Tal como lo señala
clásico método científico- para no Paulo Freire en su obra clásica Pedagogía
mencionar otras creaciones intelectuales del Oprimido:
humanas también esenciales como son
la filosofía, el deporte o la creación “Sin embargo, para los opresores, en su
artística”(p.61). hipocresía de su falsa “generosidad”, son
siempre los oprimidos a los que, obvia-
V- LA VERDADERA PARTICIPACIÓN: mente, jamás dominan como tales sino,
DARLE PODER AL PUEBLO conforme se sitúen, interna o externa-
Darle poder al pueblo es la única garantía mente, denominan “ esa gente” o “esa
de una verdadera democracia socialista, masa ciega y envidiosa” o “salvaje” o
pero este poder no es sólo el de la toma de “nativos” , o “subversivo”- son siempre los
decisiones en las asambleas, en los debates oprimidos, los que desaman. Son siem-
comunales, este poder pasa por la división y pre ellos los “violentos”, los “bárbaros”,
entrega del poder económico, la distribución los “malvados”, los “feroces” cuando
de los medios de producción: fabricas, reaccionan contra la violencia de los
empresas de servicios, tierras, créditos, opresores.”(p.49)
asistencia técnica. Pasa también por el
derecho a la justicia, por la distribución de los La educación no será democrática y
bienes culturales, por el reconocimiento a participativa mientras aún sigamos cre-
sus antiguas propiedades económicas que yendo que solo en la escuela se encuentra el
76 REVISTA DE FILOSOFÍA Y SOCIO POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN NÚMERO 8 / AÑO 4 / 2008

saber y que el resto es ignorancia, mientras Esta lucha genera poder. Generarse
el currículo y el contenido programático sea como sujeto es generar poder.
diseñado por personas distintas a los que
hacen la practica educativa a diario: alum- Crear nuevo poder, crear poder popular
nos, docentes, directivos, pero fundamental- significa crear nuevas relaciones huma-
mente la comunidad. No será democrática nas, nuevas relaciones sociales, nuevas
mientras las decisiones se tomen en centros relaciones políticas. Éstas no pueden
burocráticos en las alejadas capitales, y comenzar cuando, por ejemplo, se tome
mucho menos si en realidad muchos de el aparato del Estado. Se realizan en el
estos contenidos no son el producto de camino, en el proceso.
nuestros filósofos, pensadores y científicos,
sino que son el pensamiento surgido en el VI- ETICA, EDUCACIÓN Y SABER
centro mismo de los países hegemónicos, POPULAR
que hacen de este pensamiento una forma Asumimos una posición radicalmente
de dominación más difícil de debilitar que la critica y enfrentada a quienes en nombre de
dependencia económica, que la explotación las ciencias y de una aparente objetividad
en la fabrica, porque es la enajenación desarrollan un discurso indeterminado,
humana, es la falsa conciencia que nos hace donde no pareciera existir seres humanos,
aceptar como normal la explotación y la que hablan en nombre de aquellos, estos,
exclusión. ellos, es decir ; conceptos deshumanizantes
que convierten al hombre en cosas, lo
En relación a esta potencialidad del cosifican. Donde no existe compromiso, se
pueblo transformador, El filosofo Enrique evitan las emociones. Esta aparente
Dussel (1979) señala: neutralidad en realidad es legitimadora de
un mundo deshumanizante, materialista en
“Todo pueblo oprimido tiene un proyecto donde el lenguaje sirve para enmascarar el
existencial de liberación pero puede estar de poder. El “Yo”, el “Tu”, el “Otro”, el “Nosotros”,
tal manera confundido con el proyecto están cargados de naturaleza humana, ellos
alienante del sistema que lo atrae con vehe- representan posiciones, intereses, emocio-
mencia. Es necesaria la tarea pedagógico- nes, por lo tanto son inherentes al discurso
esclarecedora del político, del maestro, del del hombre, sea este poético, narrativo o
profeta, del intelectual, para que el mismo científico.
pueblo descubra clarividentemente lo que ya
es”. (p.104). Levinas (2002) en su obra Algunas refle-
xiones sobre las Filosofías del Hitlerismo es
A este respecto, Rubén Dri afirma que en categórico al señalar: “La ciencia, la moral, la
América latina: estética, no son moral, ciencia ni estética en
sí, sino que traducen a cada momento la
El poder es una realidad propia del ámbito posición fundamental de las civilizaciones
de las relaciones humanas que, de una u burguesas y proletarias.” (P12).
otra manera, siempre son sociales y
políticas. No existe, no es, igual que los Para el filósofo argentino Enrique Dussel:
sujetos. Se hace, se construye de la “Dicho reconocimiento del discurso del Otro,
misma manera en que se construyen los de las victimas oprimidas y excluidas, es ya
sujetos. Éstos, para crearse, empeñan el primer momento del proceso ético de la
una lucha a muerte por el reconocimiento. liberación, “de la filosofía” (p76).
SABER Y PODER POPULAR / Pedro Rodríguez Rojas 77

En Pedagogía de los oprimidos, Paulo Desde el punto de vista científico el


Freire es mas categórico al señalar que objetivo máximo de la ciencia debe ser
educar, hacer investigación social no se develar las estructuras y las trampas del
hace en forma unidireccional sobre los otros poder que a diario se nos presenta en la
sino con los otros: “solo existe saber en la realidad como si fueran condiciones
invención, en la reinvención, en la búsqueda naturales o creaciones divinas sobre la cual
inquieta, impaciente, permanente que los nada podemos hacer, sólo conformarnos.
hombres realizan en el mundo, con el mundo Las ciencia no pueden ser neutras, nuestras
y con los otros” (P.73) “la investigación del ciencias sociales, la de los países pobres,
pensar del pueblo no puede ser hecha sin el las del tercer mundo, deben ser ciencia
pueblo, sino con él, como sujeto de su sociales para la transformación y la
pensamiento.” (P.30) liberación.

Orlando Fals Borda (1992), habla de Al respecto Giroux (1990) señala:


ciencias emergentes o subversivas y ciencia
popular para referirse “aquel conocimiento “cuando se refiere a una pedagogía
que les ha permitido crear, trabajar e inter- radical al referirse “al papel que los
pretar predominantemente con los recursos educadores pueden desempeñar como
directos que la naturaleza ofrece al hombre”. portadores de una memoria peligrosa.
(P.48) Borda parte de “la filosofía Como intelectuales trasformativos, los
espontánea” y del “intelectual orgánico” al educadores pueden contribuir a desvelar
que hizo referencia Gransci. Asimismo de y sacar a la luz aquellas formas de
Foucault toma su “historia viva” en la conocimientos históricos y sojuzgados
“arqueología del saber” para rescatar la que apuntan hacia las experiencias de
sabiduría popular, aquella que ha hecho sufrimientos, conflictos y lucha colectiva”.
posible sobrevivir económica y cultural- (.p. 278)
mente a una gran mayoría marginada de los
bienes de producción y de consumo. La verdeara participación democrática
esta garantizada con la participación
En respuesta a los que muchos críticos cualitativa, y esta solo se logra con el acceso
han señalado al ver esta corriente como a canales de participación -que gracias a la
ingenua, Borda está conciente de lo delicado revolución venezolana- se están logrando-
que es hablar de una ciencia del pueblo o pero fundamentalmente con la formación del
mas aún ciencia de proletariado, señalando pueblo. Esta formación no recae solo en la
que este es un dogmatismo político que escuela, ni en el maestro como sabio,
además de anticientífico poco contribuye dueños del conocimiento que reparten al
con las verdaderas causas populares ya que pueblo, toda la nación debe convertirse en
su construcción es impuesta de manera una escuela: no es la escuela alienada, que
paternalista y sirve mas para el control que reproduce la dominación y el sometimiento,
para la liberación. La propuesta de Borda y que legitima la injusticia a través de la
quienes lo acompañan es el que sea la deformación humana. Esta escuela como
comunidad la que construya su propia cien- espacio es necesaria, pero requiere su
cia, donde no se niegue el papel del acadé- desconstrucción y su nueva construcción a
mico tradicional, pero este nunca se podrá favor del proyecto nacional. La nueva forma-
convertir en un mediador de la investigación, ción sociopolítica requiere del estado, de la
es un acompañante. escuela, de la fábrica, de las organizaciones
78 REVISTA DE FILOSOFÍA Y SOCIO POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN NÚMERO 8 / AÑO 4 / 2008

políticas, de los medios de información, pero relaciones sociales, políticas y culturales del
su contenido es otro, la carga ideológica y ser humano. Por ello es necesario aclarar
los valores capitalistas tienen que ser erradi- que los desarrollos endógenos no pueden
cados. Igualmente es fundamental darle reproducir las viejas prácticas capitalistas de
participación activa al pueblo en la formación descentralización económica, cuya raciona-
del nuevo currículo escolar, partiendo por el lidad sigue siendo capitalista, es decir; de
rescate de aquellos saberes populares que explotación, del lucro individual y/o colec-
tienen pertinencia en la formación de la tivo. Sino se transforman las relaciones
sociedad socialista. sociales de producción nada se habrá
hecho.
Nuestras universidades mas que solucio-
nar estos problemas lo que han hecho es Es imposible pensar en desarrollo endó-
agudizarlos, tanto las carreras y los currí- geno si no se parte de un profundo conoci-
culos forman a un estudiante internalizan- miento de la geografía local y regional, pero
dolo en los modos de producción y las más aun de la historia y la cultura. En las
relaciones sociales capitalistas. Pero no tradiciones culturales, desde nuestros
cualquier modo ni relaciones sociales capi- aborígenes existen formas de organización
talistas, sino aquellas que están relaciona- para el trabajo comunitario, aprovechando
das a las grandes urbes. Nuestras las condiciones del espacio y también
universidades poco o nada revalorizan el formas de organización social que pueden
saber popular, la creativa organización del contribuir a crear rupturas o quiebres en el
barrio, el trabajo comunal del aborigen o el modelo capitalista imperante. No solo la
campesino, la vivienda de bajareque o de ruptura con respecto al modo de producción
adobe, la medicina natural, el juez de paz. capitalista caracterizado por la explotación si
Nuestros profesionales están ajenos a esa no también las relaciones políticas sociales y
realidad, a lo sumo le enseñan algo de culturales que se ha desarrollado alrededor
caridad o labores de beneficencia, pero es de él, y cuya interiorización en nuestros
en parte una colaboración en los ratos libres modos de vidas son mas difícil de romper.
o la mal llamada extensión universitaria,
como si el pueblo no fuera el verdadero El rescate de estas antiguas formas de
dueño de las universidades y por lo tanto no organización y de trabajo revaloriza el
espera dadivas de ella. trabaja de aquellos que han sido marginado
de la producción capitalista, desde la pro-
VII- SABER POPULAR Y DESARROLLO ducción de alimentos tradicionales, medici-
ENDÓGENO nas naturales, viviendas, tecnología popular,
Una de las facetas que se han mencio- transporte todos ellos representan la ruptura
nado para constituir el proyecto de país han de la que hemos hecho señalamiento, pero
sido los llamados Núcleos de Desarrollo además garantizan un cambio en las relacio-
Endógenos, cuyo principio central, es la nes sociales ya que al revalorizar este tipo
constitución de grupos organizados para de trabajo, además de elevar la autoestima
fomentar actividades económicas que de quienes han sido históricamente margi-
aprovechan las condiciones naturales de las nados y explotados, establecen nuevas
regiones, garantizando condiciones de formas de reconocimiento social y de
igualdad, de oportunidad y distribución de participación política.
los beneficios, pero fundamentalmente que
contribuyan a la transformación de las Por esto hemos afirmado que no puede
SABER Y PODER POPULAR / Pedro Rodríguez Rojas 79

existir desarrollo endógeno sin el profundo razas no- blancas… y toda la humanidad
conocimiento geohistórico de las localida- en peligro de extinción ecológica) no
des y regiones, de lo contrario veremos hoy puede vivir, o no puede “desarrollar “la
en cada una de estas regiones solo lo que vida de una manera cualitativamente
exista actualmente, es decir lo que ha sido aceptable.” Enrique Dussel.
predeterminado y construido desde nivel
central y bajo los intereses de los entes
dominantes en el marco de un sistema
capitalista. Es sólo a través de la historia y la
correspondiente divulgación lo que hace BIBLIOGRAFÍA
posible descubrir cuales son las verdaderas
Azuaje, Francisco (1997) “Abordar la Super Autopista
potencialidades de la región. No se trata de de la Comunicación desde una Carretera de Tierra”
desdeñar lo que ya existe, sino poner a estos (en) Revista Nueva Sociedad. N° 147. Caracas.
(industrias, transportes, redes de distribu- Delgado Díaz, Carlos y Codina, Sotolongo, Pedro,
ción, maquinarias) al servicio de un desa- (2006). Revolución contemporánea del saber y la
complejidad social. Hacia unas ciencias sociales
rrollo social -y no sólo económico- que tiene de nuevo tipo. Colección Campus Virtual de
una racionalidad distinta: no es la del lucro y CLACSO, Buenos Aires, Argentina.
el egoísmo individual, es la de la solidaridad Dri, Rubén (2004) Debate sobre "Cambiar el
y el pleno desarrollo humano. mundo...": Debate sobre el poder en el movimiento
popular
Dussel, E. (1979) Filosofía Ética Latinoamericana.
A pesar de que desde hace una década Tomo IV. Centro de Enseñanza Descolarizada.
es obligatorio la enseñanza de la historia y la Universidad Santo Tomas. Bogotá. Colombia.
geografía local en nuestro sistema educa- Dussel, E. (1.998).Ética de la liberación en la edad de
tivo, es muy poco lo que se conoce, poco lo la globalización y de la exclusión. Editorial Trotta.
Madrid.
que se ha hecho, y hasta el momento es una Dussel, Enrique (2001) Hacia una filosofía política
historia que reproduce en pequeño la revalo- crítica. Editorial Desclée De Brouwer. S.A. Bilbao.
rización de los modos de vida de la elite España
dominante. Los aborígenes, los negros, los Fals Borda, Orlando. La ciencia y el pueblo: nuevas
pobres, los campesinos, aparecen sólo reflexiones (en) La investigación- acción
participativa. Editorial Popular. Colombia.1992
como mano de obra y a lo sumo como Feyeraben, Paul (1996) Adiós a la Razón. Editorial
“creadores populares”, con toda la carga Tecnos. Madrid. España.
peyorativa con la que esto ha sido tratado. __(1997) Tratado Contra El Método. Editorial Tecnos.
Madrid España
Freire, Paulo (1991). Pedagogía de los oprimidos.
“Si hemos debido ocuparnos de un Siglo XXI Editores. Caracas
principio ético material universal del Freire, Paulo (1970) La Educación Bancaria. La
deber de producir, reproducir y desar- Naturaleza Política de la Educación. Editorial
rollar la vida humana en comunidad, es a Paidos.
partir del “hecho empírico” de que buena Freire, Paulo (1977) La Educación como Practica de la
Libertad. Primera Edición de 1969 vigésima del
parte de la humanidad (los miserables 1977. Siglo XXI Editores
del sur, las naciones endeudadas, los García Canclini, Néstor. (1990). Culturas Híbridas.
pobres en todo sistema, las clases Editorial Grijalbo. México.
oprimidas, los campesinos, los inmigran- Giroux, Henry (1990) Los profesores como
intelectuales. Paidos Editores, España 1990.
tes, los marginales, los desempleados, González Quiroz ,A (1998). “Anatomía de una
las mujeres, los niños de la calle, los Fascinación” (en) Rev. de Occidente. N° 206.
ancianos en asilos, las culturas origina- Barcelona España.
rias oprimidas por la modernidad , las Levinas, Emmanuel (2002) Algunas reflexiones sobre
80 REVISTA DE FILOSOFÍA Y SOCIO POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN NÚMERO 8 / AÑO 4 / 2008

las Filosofías del Hitlerismo. Fondo de Cultura


Económica. Argentina.
Levinas, Emmanuel (1991) Ética e Infinito. Editorial la
Balsa de la Medusa. España.
Levinas, Emmanuel (1974) Humanismo del otro
hombre. Siglo XXI. Editores. México.
Mafesoli, Michel (1993) El Conocimiento Ordinario.
Fondo de Cultura Económica. Mexico.
Mafesoli, Michel (1997) En Elogio de la Razón
Sensible. Ediciones Paidos. Barcelona.
Marturana, Humberto (1992) El sentido de lo humano.
Ediciones pedagógicas chilenas.
Mora, Pascual (1997) “La Escuela del Día Después”
Grupo de Investigación de Historia de las
Mentalidades. ULA. Táchira.
Morles, Victor. Coautor. (1996) Universidad Postgardo
y Educación Avanzada. CEI SEA. UCV. Caracas
Ochoa Arias, Alejandro E.: Desarrollo Endógeno, un
concepto para aprender.
http: //rade.weblogs.us/wp-
content/textos/DEUn_Concepto_para_Aprender.p
df, en la Red de Aprendizaje en Desarrollo
Endógeno (RADE) http://rade.weblogs.us/rade-
documentos/
Rodríguez Rojas, Pedro (2000) La Universidad frente
a la globalización y la posmodernidad. UNEXPO.
Barquisimeto
Valderrama, T. (2000). El vuelo de la mariposa
amarilla. Editorial Esperanza.
Sierra, Francisco. Revolución Tecnológica y Sociedad
de la Información. Disponible: http:
//www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/mo
dulos/tecnologia-y-sociedad/tecnoso.htm
Vargas Arena, Iraida. (1999). Las Pequeñas Cosas
Olvidadas de la Cultura Popular. (en). Tradición en
la Modernidad. Edición USB-Fundación Bigott.
Caracas.
Vattimo, Gianni (1988) El Fin de la Modernidad
Nihilismo y Hermenéutica en la Cultura
Posmoderna. Editorial Gedisa España.
Vera González, Yadira A.: Definición de desarrollo
endogeno. http://webcsc.mty.itesm.mx/cgi-
bin/csc/HN_sc227_abr2001/get/unidad_5/6/2.htm
l
Villegas, Abelardo. (1993). La Dialéctica entre la
Dictadura y la Democracia en el Pensamiento
Latinoamericano. (en) Latinoamérica. No.- 26.
UNAM. México.
Ugas, Gabriel (1997) La Ignorancia Educada. Taller
permanente de estudios epistemológicos en
ciencias sociales. San Cristóbal Venezuela.
Zemelman, Hugo (1999 ) “Epistemología y política en
el conocimiento socio-histórico” en ¿Existe una
epistemología Latinoamericana? Plaza y Valdes

Potrebbero piacerti anche