Sei sulla pagina 1di 5

Perú: ¿País Industrial?

Evaluación Continua 1

Alumnos:

- Jaime Minaya (201710513)


- Claudia Estupiñán (201410207)
- Diego Cavani Marrou (201310142)
-Jean Pool López Bedregal (201620021)
- Gonzalo Alfaro Caso (201810649)
Sección:

Profesor:

Lizardo Seiner

Barranco, 19 de Abril del 2019


El museo numismático cuenta con ocho salas en las que abarca por completo la historia
monetaria del Perú, entre ellas los cambios sociales y políticos que se reflejan en las
diferentes especies monetarias.
El recorrido empieza con el patio principal; sin embargo es en el segundo piso dónde
empiezan las salas. En la sala 1, se observan las monedas de la colonia e independencia
(1565 - 1824), se empieza con la historia de la fundación de la casa de la moneda de Lima
(la primera de Sudamérica), luego se ven las monedas metálicas en el Perú, el tipo de cambio
en los siglos XVII y XVIII, la fabricación de las macuquinas (con cuño y martillo), con el ingreso
de nuevas tecnologías se ven las de cordoncillo, el crecimiento de la acuñación en el
virreinato, las últimas monedas coloniales y finalmente las monedas durante la
independencia.
En la sala 2 se tienen las monedas y billetes de inicios de la república (1824 - 1888), en esta
sala se puede observar cómo se dio el reemplazo del peso y la creación del sol, también
encontramos como se dio el segundo intento por introducir la moneda de papel en el sistema
monetario, siendo este mejor aceptado principalmente por los bancos particulares; sin
embargo, en el año 1888 se dejó de reconocer el billete fiscal ya que había generado una
inflación de los precios ya que era muy fácil emitirlas.
La sala 3 empieza con la creación de la libra peruana (1897 - 1930), en semejanza a la libra
esterlina fabricada únicamente en oro y en una de sus caras una representación del Inca
Manco Cápac, en el mismo año se establece que es sólo el gobierno quién decidirá cuándo
y cuánto acuñar. Luego se pasa al cheque circular (1914 - 1922), el cual es establecido
cuando la primera guerra mundial estalla y se enfrenta un posible quiebre del sistema
bancario.
La sala 4, muestra las monedas y billetes del banco central en el Perú (1922 - 1985), en
primer lugar se tiene la fundación del Banco de Reserva y la aparición del sol de oro (1943),
en 1966 se establece que llevarían la figura de una vicuña en una de sus caras. Luego se
puede ver un poco de la historia de la Casa Nacional de Moneda (posteriormente Casa de la
Moneda); a continuación se ven los primeros billetes del sol de oro (cuya figura era la “Libertad
sentada”, es decir una dama rodeada de simbología de la revolución francesa) y como se vio
afectada durante el posterior gobierno militar. Finalmente se puede apreciar el final del sol de
oro, durante el segundo gobierno del ex-presidente de la república, Fernando Belaúnde;
además se menciona que en el año 1985 se creó el init para reemplazar al sol.
En la quinta sala (1985 - 2010) se ven las monedas y billetes desde la crisis económica hasta
la actualidad; empezando el recorrido por la sala, al lado izquierdo se puede observar la
conversión de una moneda de 1 nuevo sol que en Intis equivale a 1 000 000, posteriormente
se ve un breve análisis de la inflación de los años ochenta y luego la creación del Inti, bajo

1
que contexto se creó, cuánto valía y como se devaluó. Para finalizar se ve el fin de la
hiperinflación y la creación del nuevo sol tanto en moneda como en billete.
La última sala del segundo piso consta de una muestra de medallas, capillos, macuquinas,
escudos, reales de cordoncillo, soles, monedas modernas, fichas, óbolos y billetes, cada uno
con una breve explicación de estos y en los escaparates, una amplia muestra de cada uno
de los símbolos mencionados.
El recorrido continúa en la primera planta, este piso es más pequeño en relación al número
de salas presentes. En el primer ambiente, se puede apreciar una balanza de precisión y tres
cajas fuertes hechas de madera situados a los lados de la sala; en el centro se aprecia una
isla, la cual va como línea de tiempo dónde se puede observar monedas de las distintas
épocas vistas en la planta 2, con una breve descripción del contexto histórico y/o explicación
de los utensilios que se empleaban, dentro de las vitrinas se puede ver cuñas, martillos y
monedas. También hay paneles que explican la historia de las medallas desde antes de la
república hasta la guerra del pacífico, casi a la salida de la sala está la colección de medallas
Alfred Goepfert.
En las salas subsiguientes, se observan los utensilios con los que se trabajaban las monedas,
así como cajas fuertes y balanzas de mayor tamaño; también se puede observar unos
paneles que explican cómo era el proceso de acuñamiento de las monedas, en épocas más
recientes. Luego pasamos por el salón principal, dónde se puede apreciar una amplia mesa
de madera, presenta elementos característicos de las casa limeñas de la época.
Posteriormente pasamos al aposento del patio, se menciona que durante el funcionamiento
del Tribunal, ese ambiente se usaba como salón de cuentas, ahí se puede apreciar la
colección privada de medallas de Javier Pérez de Cuellar. Finalmente se entra a la sala del
pozo arqueológico, dónde también se puede apreciar diferentes pinturas.

2
Dentro de las monedas expuestas en el museo, la que más llamó nuestra atención, fue la de
cordoncillo; esta sustituyó a la macuquina a mediados del Siglo XVIII, exactamente en el año
1751. Se elaboraban con unas máquinas troqueladoras (como se puede apreciar en la
imagen 1), este sistema novedoso reemplazó los acuñamientos con yunque y martillo; las
cuales le daban un aspecto más fino ya que quedaban bien redondeadas.
Estas monedas tienen su nombre debido al decorado que se les ponía en el borde, el cual
simulaba un cordón; aparte de otorgarle un mejor aspecto también se volvieron más seguras,
ya que las monedas que se utilizaban previamente, por su forma irregular usualmente
cortaban. Eran fabricadas con bases de oro y plata, y por costumbre de la época, llevaban el
busto del perfil del monarca, ya que de esta manera se podía difundir el conocimiento de este
en el imperio; usualmente en el perfil de los monarcas se podía apreciar que estos usaban
pelucas (algo característico de la época), por lo que a las monedas de cordoncillo también se
les conocía como peluconas.
Las monedas fabricadas a base de oro, poseían un mayor poder adquisitivo, pero eran
utilizadas específicamente para las cuentas del estado y transacciones entre los grandes
comerciantes, principalmente ultramarino (el comercio ultramarino, hace referencia a la
búsqueda de nuevas rutas de comercio); por otro lado las monedas de plata, también
conocidas como Monedas de Mundos o Columnarias, tenían usualmente, diseños de dos
globos terráqueos entrelazados con columnas de Hércules a sus lados; lo cual les otorgó su
segundo sobrenombre.

Imagen 1. Volante de San Andrés. Foto. Recuperado de: Museo Numismático del Perú .

3
Anteriormente en el Perú prehispánico el concepto de moneda era distinto al que actualmente
se conoce, aunque algunos investigadores afirman que ciertos grupos tenían un concepto
básico y elemental sobre la moneda. Si bien el uso de la plata y el oro solo tenían un propósito
religioso, el uso del ají y hasta algunas piezas de cobre en forma de hacha como medio de
trueque de productos era bastante común. La economía se basaba principalmente en la
agricultura, ya que existía una ausencia de métodos de transporte, como ríos navegables o
animales de carga de alta capacidad. Por esto mismo la mayoría de alimentos se tenían que
consumir en el momento, provocando que el comercio sea bastante reducido (autoconsumo).
Si bien en el pasado la necesidad de una moneda no era tan alta, ya se utilizaban otros bienes
preciados como se mencionó anteriormente. Actualmente la función de la moneda es ser un
medio de intercambio para obtener bienes o servicios. Esta debe ser un depósito de valor,
algo que se espera que mantenga su valor en forma razonable a través del tiempo. Una
unidad de cuenta, un medio para fijar los precios y un medio de cambio, algo que las personas
desean mantener para poder intercambiarlo finalmente por un bien o servicio deseado, en
lugar de solo almacenarlo.
Para nosotros la importancia de la moneda en una economía nacional yace en la necesidad
de formalizar los trueques. Se facilita mucho el proceso de intercambio de bienes a través de
la moneda, ya que al existir un bien que puede ser intercambiado por cualquier otro la
necesidad de buscar un nuevo ente interesado en el objeto obtenido después del trueque
desaparece.

Bibliografía

- McLeay, M., Radia, A. and Thomas, R. (2014). Money in the modern economy: an
introduction.
- Banco Central de Reserva del Perú. Museo Numismático del Perú. Lima, Perú. Banco
Central de Reserva del Perú. Recuperado de:
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Museo/Museo-Numismatico-
del-Peru.pdf.

Potrebbero piacerti anche