Sei sulla pagina 1di 23

Planificación de Ciencias Sociales

Tema: Problemáticas Ambientales.


Análisis de caso: Inundación en Buenos Aires
Sexto grado

Fundamentación:
El tema a trabajar en esta secuencia es los problemas ambientales. Sobre esto, el
Diseño Curricular propone: ” Explicar una situación de riesgo ambiental teniendo en
cuenta a los actores involucrados, detonantes naturales, la forma de organización de la
sociedad frente al riesgo y algunos efectos sociales y ambientales.” De esta manera,
analizaremos el caso de la última inundación en la Ciudad de Buenos Aires, ocurrida el
2 de Abril del 2013, considerándola un tema de actualidad que interpela a todo
ciudadano porteño, entre ellos, los chicos con los que trabajaremos. A su vez, creemos
que el trabajo sobre una problemática ambiental cercana infiere y profundiza el
aprendizaje sobre la misma. En este sentido, el Diseño Curricular sostiene:” Estudiar la
vida cotidiana no es sinónimo de estudiar “cosas fáciles”, ni anécdotas sino que
requiere una agudización de la mirada, una profundización en lo que parece natural y
obvio para dotarlo de significado.”
En función al tema elegido en esta secuencia, trabajaremos sus causas,
responsabilidades y repercusiones, valiéndonos de distintas fuentes, como por
ejemplo: mapas, notas periodísticas, entrevistas, imágenes, etc. Se espera, de esta
manera, generar debates, intercambio de información y una problematización de la
situación.
Reafirmando lo antedicho, el Diseño Curricular afirma para sexto grado: “si se
selecciona trabajar la problemática ambiental de las inundaciones, tanto en un área
urbana como en una rural, será importante además de analizar mapas y fotografías de
las zonas inundadas, registros de precipitaciones o caudales de los ríos que las
detonaron, conocer –a partir de entrevistas o de información periodística– a los
diferentes actores
involucrados, reflexionar acerca del grado y el modo en que se ven afectados, sus
estrategias frente a la inundación y atender a las acciones del gobierno en relación con
diferentes modos de prevenir o mitigar el riesgo.”

Propósitos:
o Crear las condiciones para que los alumnos planteen problemas, formulen
anticipaciones, recojan datos de diferentes fuentes, describan, expliquen,
establezcan relaciones, justifiquen, argumenten, enriquezcan sus conocimientos
expresándolos cada vez con mayor precisión por medio de estrategias, registros
y recursos comunicativos.

o Ofrecer a los alumnos la oportunidad de trabajar con diversas fuentes.

o Contribuir a la comprensión de las inundaciones como un fenómeno tanto


social como natural.

o Alentar una actitud crítica frente al papel de los medios de comunicación.

o Contribuir a la construcción de explicaciones cada vez más ricas y complejas


acerca de la sociedad.
o Generar situaciones donde los alumnos se acerquen al concepto de
problemática ambiental.

Objetivos generales de la secuencia:


o Relacionar diferentes fuentes para el análisis de una misma causa.

o Problematizar un hecho de la actualidad utilizando distintas herramientas.

o Analizar la estructura social según responsabilidades que atraviesan esta


situación.

Contenidos:
o Conocimiento de las responsabilidades individuales y de diferentes grupos de la
sociedad civil y del Estado nacional o local en relación con los problemas
ambientales.

o Establecimiento de relaciones entre la prevención del riesgo ambiental y el


grado de vulnerabilidad de la sociedad (frente a situaciones de inundación).

o Reflexión acerca de la importancia de la toma de conciencia, del debate público


y de la organización de los Estados y las sociedades frente a las formas de
manejo en situaciones de riesgo.

o Trabajo de las causas y consecuencias de esta problemática particular.

o Trabajo trasversal de los conceptos Riesgo/Vulnerabilidad a lo largo de toda la


secuencia.
Punteo general de la secuencia:

Clase 1:
Se charlará sobre la última inundación y se les presentará una serie de imágenes que retratan
lo sucedido. Luego, se les pedirá que de manera individual piensen y escriban un relato para
esas imágenes a partir de la pregunta: ¿Qué pasó? Compartiremos algunas oraciones que
escribieron para después hacer una lectura, en grupos, de dos noticias periodísticas. Se hará un
intercambio haciendo hincapié en los títulos de las notas y luego se les pedirá que respondan
por escrito una serie de preguntas utilizando un mapa con los barrios de la Ciudad de Buenos
Aires.

Clase 2:
En un primer momento se recuperará lo que los chicos respondieron en la clase anterior para
introducir una de las causas de las inundaciones. Para esto, leerán el texto “Algunas razones de
por qué se inunda la ciudad” en conjunto.
A continuación se les entregará un mapa con los arroyos que atraviesan la Ciudad de Buenos
Aires y una serie de preguntas para que respondan en sus carpetas. Una vez finalizado haremos
una puesta en común para dar cuenta de la influencia de los arroyos en la inundación. Se
preguntará por qué se entubaron los arroyos y leerán un texto que responda a esto.

Clase 3: En esta clase trabajaremos otras causas que provocan la inundación. Comenzaremos
analizando el planeamiento urbano de la ciudad a partir de un texto. Se les pedirá que
enumeren las causas y se intentará clasificarlas entre todos según sean causas sociales o
naturales. Se anotarán las causas en un afiche retomando también lo trabajado en la clase
anterior (tomando a los arroyos como causa social/natural). Luego se trabajará con la
desforestación del Delta como otra causa más y se escribirá en el afiche.

Clase 4:
En esta clase haremos una comparación de casos: Las lluvias en Río de Janeiro y la nieve en la
ciudad de Toronto a partir de la lectura de un texto. Luego se hará una comparación entre lo
sucedido en cada ciudad, trabajando el concepto de vulnerabilidad. El sentido de esta clase es
sistematizar que existen numerosos aspectos que pueden volver a un grupo social más
vulnerable frente a peligros dados. Haremos también una introducción a las responsabilidades
frente a los problemas ambientales.

Clase 5:
En esta clase se retomará lo trabajado en la clase anterior sobre las distintas responsabilidades
enumeradas en el caso brasilero. Luego, a través de un texto se identificarán a las mismas
existentes en la Ciudad de Buenos Aires. A su vez, retomando la idea de vulnerabilidad se
trabajará sobre qué se puede hacer para estar mejor preparados frente a una inundación
viendo formas de organizarse. En este sentido se analizarán dos casos a través de dos textos.
Uno sobre organizaciones surgidas en 1920 y el otro, una noticia, sobre las asambleas barriales
que surgieron luego de la última inundación. El sentido de la clase está en qué se puede hacer
como ciudadano para prevenir y organizarse frente a esta problemática.

Clase 6:

En esta clase se trabajará sobre el concepto de “Problemática ambiental” situando a la


inundación como una problemática entre muchas otras. Luego, se realizará un repaso sobre
todo lo trabajado en la secuencia y se realizará una actividad de escritura final con el objetivo
de sistematizar lo visto en las clases anteriores.

Secuencia
Clase 1
Contenidos: Indagación acerca de un conflicto planteado en la Ciudad a través de la
comparación de noticias periodísticas proporcionadas por diferentes medios.

Dia/Bloque de horario: 80 minutos


Objetivos específicos de la clase:
1)Análisis de distintas miradas frente a un mismo problema.
2) Comenzar con la problematización de la inundación.

Actividad 1
La practicante comenzará por presentarse y contarles a los chicos que en los próximos días van
a estar trabajando en el área de Sociales analizando algunos problemas que ocurren en la
Ciudad de Buenos Aires y cómo afectan a las personas que viven y trabajan aquí.
Antes de empezar con el video, la practicante dirá:” Hoy vamos a trabajar sobre la última
inundación que ocurrió en la Ciudad de Buenos Aires, que afectó a este barrio y a muchos
otros, y para empezar vamos a ver unas imágenes de lo que pasó y ustedes vayan pensando
qué relato o qué se puede contar a partir de esas imágenes respecto a la inundación”. (el video
es un power point que dura 1 minuto aprox).
Una vez finalizado el video, la practicante, les pedirá: “Ahora, cada uno, escriba 3 o 4 renglones
de un relato posible de acompañar estas imágenes. Aclaramos que la idea no es describir las
fotos que vimos, sino poder contar qué pasó ese día.”(si es necesario se aclarará nuevamente a
través de ejemplos).
Luego de ello, se los invitará a los chicos a compartir lo que escribieron con el resto de la clase.
Una vez que se hayan leído algunas narraciones la practicante preguntará: “¿Alguien sabe si
esta fue la primera inundación que sufrió la Ciudad? ¿hubo otras? Para ustedes, ¿Por qué se
inunda Buenos Aires? ¿Escucharon, leyeron o vieron en la televisión algo sobre la inundación?
¿Qué?” La practicante irá anotando en un afiche todos los comentarios que hagan los alumnos,
una vez registrado ello se lo dejará en el aula y se pasará a la siguiente actividad

Actividad 2
La practicante les dirá “Ahora vamos a leer otros relatos que escribieron para dos diarios
diferentes unos periodistas. Leámosla fijándonos que datos nos aportan y si nos dicen algo que
no sabíamos. Para esto sepárense en dos grupos” (indicaremos cómo) “Uno puede leerlo en
voz alta y el resto sigue la lectura en su hoja. Pueden marcar, subrayar lo que quieran para
después compartirlo con el resto” (la practicante procederá a darle a cada chico las dos
noticias).
Una vez que hayan terminado de leer se hará una puesta en común de lo que cada grupo
destacó de cada noticia, empezando por la del diario Clarín. Una vez comentadas las primeras
impresiones la practicante preguntará, si es que no se ha dicho antes, “¿Qué diferencias
encuentran en los títulos?” y les pedirá a un alumno que lea uno y a otro el restante con la
intención de remarcar la diferencia enfatizando el título del diario Página 12 que remarca la
reiteración. Luego dirá: “Estas noticias, ¿nos explican la causa de la inundación en Buenos
Aires?” para terminar informando que “en las clases siguientes vamos a analizar cuáles son las
causas de este fenómeno y que podemos hacer para mejorar la situación”.

Luego continuará con otras preguntas y para que quede registrada una sistematización de lo
que trabajaron en esta actividad, la practicante les preguntará: “¿Cuál es el problema del que
hablan las noticias?” (escribe la pregunta en el pizarrón). Los chicos van a dar la respuesta y la
anotará a continuación. Anotará la siguiente pregunta ¿Qué diferencias encontramos en la
manera de presentar los problemas? Y escribirá la respuesta a continuación. Luego, le pedirá a
los chicos que copien en sus carpetas.

Clase 2:
Contenidos: Lectura de información cartográfica acerca de las características físiconaturales y
de condiciones de vida.
Observación de fotografías como complemento de información.

Día/Bloque de horario: 80 minutos


Objetivos específicos de la clase:
1) Comparen y contrasten la información de dos mapas diferentes.
2) Análisis de una causa de la inundación: Los arroyos de la Ciudad de Buenos Aires.

Actividad 1
Se comenzará la clase retomando lo visto el día anterior, y se les dirá: “En esta clase vamos a
continuar viendo el tema de la última inundación.” A su vez, planteará “Para poder analizar las
posibles causas de la inundación, en un primer lugar vamos a observar un mapa y localizar las
zonas afectadas por esta inundación. Para eso, miren las noticias que trabajamos la clase
pasada donde se mencionan los barrios que se inundaron, que a partir de lo que las noticias
digan vamos a ir marcando los barrios… Para eso les voy a dictar dos preguntas que tienen que
responder individualmente:

1) Según las noticias ¿Cuáles fueron los barrios más afectados? Ubícalos en el mapa.

2) ¿Por qué crees que sólo algunos barrios se inundan?

La practicante les entregará a cada chico una fotocopia de un mapa de Buenos Aires con sus
barrios (Ver adjunto)

Una vez que hayan terminado las consignas se procederá a hacer una puesta en común. Para la
primera pregunta se les pedirá que enumeren qué barrios marcaron, mientras que para la
segunda pregunta cada uno leerá lo que escribió. Si en alguna de las respuestas aparecen los
arroyos como causantes de la inundación, la practicante lo tomará para presentar la nueva
actividad: “Algunos nombraron que hay arroyos que influyeron en la inundación/Ahora vamos a
ver una de las causas que provocó la inundación, vamos a trabajar sobre los arroyos que
atraviesan la Ciudad”. La practicante procederá a repartirles el texto “Algunas de las razones de
por qué se inunda la ciudad” y les dirá “Vamos a leer entre todos este párrafo que nos contará
acerca de los arroyos”. Una vez leído el texto, la docente preguntará “¿Saben dónde están esos
arroyos de los que nos habla el texto? ¿Y dónde terminan?”

Actividad 2

A continuación la practicante dirá: “Ahora les voy a repartir un mapa de la Ciudad donde se ven
los arroyos que la atraviesan. Antes de esto peguen las siguientes preguntas”:
a) ¿Por qué barrios pasan los arroyos que recorren la Ciudad de Buenos Aires? Compará este
mapa con el anterior.
b) ¿Qué arroyos son los que causaron más problemas en la última inundación? Marcalos con
color en este mapa.
Antes de que se pongan a trabajar, de manera conjunta observarán los arroyos según su
ubicación por zonas (desde el norte hacia el sur).
Se hará una puesta en común sobre qué barrios atraviesan los arroyos del norte de la Ciudad.
Para sistematizar, la practicante dirá: “Bueno, con lo que vimos podemos decir que una de las
causas por la que se inundó la Ciudad fueron los arroyos ya que desbordaron y provocaron la
acumulación de gran cantidad de agua”.

Actividad 3

Se les preguntará a los chicos: “¿Desde cuando se imaginan que están entubados estos
arroyos?” Se hará un intercambio con lo que los chicos digan y luego la practicante les mostrará
imágenes, con fecha y lugar, de los arroyos al aire libre. Se hará un intercambio sobre lo que se
observa y la practicante dirá “Como vemos en las fechas que están atrás de las imágenes, estos
arroyos no hace tanto tiempo que están entubados. ¿Por qué creen que los entubaron?” Luego
del intercambio la practicante explicará el por qué: “Fue una decisión política entubar los
arroyos ya que cada vez era más gente la que vivía en la ciudad y se necesitaba usar los
espacios para construir viviendas. Una solución que encontraron fue entubar los arroyos para
poder construir arriba”. Se les contará que se sabe que incluso entubados generan más
inundación que al aire libre, ya que el correr del agua es más lento y hace que desborde más
fácilmente.
En caso de no hacer a tiempo, esta actividad abrirá la clase número 3.

Clase 3:
Contenidos: identificación de algunas causas sociales y naturales que han afectado a la Ciudad.

Día/Bloque de horario: 90 minutos


Objetivos específicos de la clase:
1)Clasificación de la información a partir de un texto.

Actividad 1
La practicante comenzará recordando lo visto en la clase anterior:” Se acuerdan que
estuvimos trabajando con los arroyos que hay en la Ciudad, y que dijimos que eran una
de las causas por las que se inundó la Ciudad. ¿Qué otras causas se les ocurre que
pueden haber provocado la inundación?”. Se espera que los chicos intercambien ideas
con distintas causas, ya sea porque lo leyeron, escucharon o porque es lo que a ellos se
les ocurre. Las ideas que vayan diciendo se anotarán en el pizarrón. Esto dará pie a la
lectura del texto, antes de empezar la practicante dirá: “Bueno, ahora vamos a leer un
texto donde se nombran distintas causas, cada uno lo va a leer y va a tratar de
identificarlas. Pueden marcarlas así después las comentamos entre todos”. A
continuación, la practicante les repartirá un texto a cada uno.
Una vez leído el texto, la practicante preguntará: ¿Cuál es la primera causa que
encontraron? Las voy a ir anotando en el pizarrón.” Una vez nombradas todas
procederemos a la siguiente actividad.

Actividad 2
Releyendo las causas que nombra el texto, la practicante dirá: “Voy a agregar otra causa
que es la que vimos la clase pasada, los arroyos. Dentro de estas causas, hay algunas
que son naturales, esto quiere decir que ocurren en la naturaleza más allá de lo que un
ser humano pueda hacer y hay otras que son causas sociales, donde si hay una
intervención del hombre”. ¿Cuáles son causas naturales y cuáles sociales de las que
escribimos? Las voy a ir anotando en esta cartulina.”Nuestra intervención estará en la
causa de los arroyos, donde es posible que digan que son naturales y creemos necesario
aclarar que también es una causa social ya que el hecho de que estén entubados fue una
decisión. Entonces ubicaremos esta causa, en el medio de las dos. La idea es que la
cartulina quede en el aula.

Clase 4

 Día/bloque de horario: 80 minutos


 Objetivos específicos de la clase:
1) Análisis de casos.
2) Generar una aproximación al concepto de vulnerabilidad.

Actividad 1
La practicante iniciará la clase diciendo: “ Ustedes vinieron trabajando sobre lo que generó la
inundación de Buenos Aires, vieron que tiene diferentes causas y las clasificaron. Para ustedes,
¿pasará lo mismo en todas las grandes ciudades? ¿se podrá hacer algo para que no afecte a las
personas?” Se escribirá en un afiche lo que los chicos vayan diciendo.

Luego la practicante dirá “Bueno, hoy vamos a ver que decisiones se toman en otra ciudad que
también es afectada por las inundaciones que es Río de Janeiro”. A su vez, tendrá un mapa
donde estarán ubicadas las ciudades de Buenos Aires, Río de Janeiro y Toronto. La practicante
dirá que van a leer un texto que habla tanto de Río de Janeiro como de Toronto. A su vez, les
dará algunas imágenes para que observen en parejas: algunas de Río de Janeiro (una de las
cuales se observa la diferencia altitudinal) y otra en la que se observa a Toronto en invierno.
(Ver anexo)

Luego dirá: “Ahora, vamos a leer un texto que nos va a permitir conocer qué pasa en estas
ciudades a través de una persona que vivió en las dos y nos cuenta su experiencia” La
practicante reparte el texto a cada uno y les indica que ella lo leerá en voz alta para todos.

La practicante realizará una primera lectura continua. A continuación realizará una pregunta
general: ¿Cómo resuelven las dos ciudades los problemas a los que se enfrentan? para que se
realice un primer intercambio sobre lo leído.

Luego la practicante realizará preguntas para aclarar el vocabulario y ciertas expresiones


presentes en el texto que es posible que los chicos desconozcan: “¿Qué significa cuando el
autor dice que las lluvias se pueden diagnosticar? ¿qué quiere decir “siglo XVIII? ¿Qué es el
poder público? ¿por qué dirá que el poder público llega como un bombero? ¿qué es un morro?
¿qué es la Cámara Municipal? ¿Qué es el prefecto?”

Actividad 2
A continuación, la practicante les dirá: ”Ahora vamos a completar un cuadro en parejas donde
vamos a tener que comparar los dos casos del texto, respondiendo algunas preguntas”. El
cuadro será como el siguiente:

Río de Janeiro Toronto

¿Cómo afecta el problema


a las personas?

¿Hay acciones de
prevención?
¿Quiénes son los
responsables de las
acciones?
¿Cuál es la actitud de las
personas frente al
problema?
¿Y qué sugiere el autor
sobre cómo debería
cambiar a actitud de las
personas?>

La practicante repartirá los cuadros y les dirá que vuelvan al texto para poder completarlos.

Actividad 3

La practicante tendrá en un afiche el cuadro que repartió y se hará una puesta en común
donde se completará el afiche con lo que las distintas parejas vayan diciendo lo que
escribieron. Luego dira, “frente a las distintas condiciones climáticas adversas ¿es posible
organizarse para que no se convierta en una catástrofe urbana?” De esta manera se espera
llegar a elaborar una conclusión donde se de cuenta de la posibilidad de organizarse para estar
mejor preparados frente a un problema y así evitar una catástrofe urbana, se escribirá la
conclusión en el pizarrón y se les pedirá a los chicos que la copien en sus carpetas.

Clase 5

 Día/bloque de horario: 80 minutos


 Objetivos específicos de la clase:
1) Diferenciar responsabilidades frente a un problema.
2) Trabajar formas de organización social.

Inicio

La practicante empezará la clase retomando la conclusión a la que se arribó oralmente la clase


anterior. Para ello llevará escrita en un afiche la siguiente conclusión: “Una sociedad se puede
organizar para estar preparada frente a condiciones climáticas adversas, y de esa manera evitar
una catástrofe”. Retomará preguntando, ¿Qué trabajamos la clase pasada? ¿Qué ejemplos le
podemos agregar a esta conclusión? ¿Dónde encontramos una organización que permitió
evitar una catástrofe y dónde no?. Se escribirá a continuación del afiche, en el pizarrón, a modo
de ejemplo lo que los chicos vayan diciendo. Luego se les pedirá que lo copien en sus carpetas.

Actividad 1:

Luego de ello se retomará el trabajo comenzado la clase anterior diciendo:”¿Se acuerdan que
la clase pasada trabajamos sobre distintas responsabilidades que encontramos en relación a la
no organización de la sociedad frente al problema de la inundación en Río de Janeiro? Yo les
traje un cuadro donde escribí los distintos actores que fuimos enumerando la clase pasada...”
Repartirá un cuadro como el siguiente.

Responsabilidade
s

Poder Público Sociedad Civil

-Prefectos (gobernantes)

La practicante lo leerá en voz alta para todos e irá preguntando, ¿Qué era la sociedad civil? ¿y
el Poder Público? Una vez realizado un breve intercambio la practicante les pedirá que lo
peguen en sus carpetas y les informará que lo van a seguir completando…
A continuación, la practicante preguntará: “La clase pasada dijimos que el caso de Río de
Janeiro nos hacía acordar al de Buenos Aires… ¿Qué similitudes encuentran? ¿encuentran
alguna diferencia? ¿Cuál?” Luego de un breve intercambio la practicante dirá: “Ahora vamos a
analizar en el caso de Buenos Aires quiénes son los responsables.”Para esto, les repartirá un
texto para que lean individualmente y les pedirá que marquen en él qué actores encuentran
que enumera como responsables…

Una vez leído el texto, se pondrá en común qué organismos nombra y qué responsabilidades
les otorga. les pedirá que nombren las distintas organizaciones y funciones que enumera el
texto y escribirá en el pizarrón lo que vayan diciendo, se espera que encuentren: Defensa Civil,
Municipios, Obras Sanitarias de la Nación, vecinos. Una vez hecho ello la practicante pedirá
que vuelvan a mirar el cuadro que les había dado antes para poder ubicar a cada uno de estos
responsables. Una vez realizado ello se pondrá énfasis en analizar el segundo párrafo, la
practicante preguntará “¿les parece que adjudica la misma responsabilidad a los ciudadanos
que al Estado? ¿Por qué?”, se intentará diferenciar los grados de responsabilidades entre la
sociedad civil y el Estado.

Actividad 2

La practicante dirá “Recién enumeramos a los responsables y sabemos que hay cosas que se
pueden hacer frente a la inundación que nos permite estar más preparados. También
trabajaron que esta última inundación no fue la primera sino que desde hace mucho que
sucede esto. Para ustedes, ¿siempre habrá pasado de la misma manera? ¿siempre habrá sido
por falta de planificación? ¿Qué piensan?” Luego de un breve intercambio dirá: “Bueno, antes
de pasar a analizar los responsables vamos a ver cómo era Buenos Aires en ese momento,
presten atención a ver qué cosas siguen como están en el video y qué cosas cambiaron“ Una
ves visto el video (http://www.youtube.com/watch?v=EJtpHLP0Sco) se preguntará sobre qué
encontraron de distinto y qué encontraron parecido a la actualidad. Luego, la practicante dirá:
“Ahora vamos a leer un texto que nos cuenta cómo se organizó la sociedad frente a tres
inundaciones que sucedieron en los años 1921, 1922 y 1923.” A continuación la practicante les
repartirá un texto para que lean individualmente.

Una vez leído el texto comentarán brevemente qué dice preguntando: ¿Qué se hizo en cada
año frente al problema? ¿Creen que algo de esto se repitió en la última inundación?. Con estas
preguntas se intentará buscar similitudes y diferencias entre el pasado y el presente. A su vez,
se preguntará ¿Creen que es posible hacer lo mismo para las inundaciones actuales? ¿Por qué?
¿Se podrá alojar a todas las personas en los colegios frente a una inundación?” para diferenciar
la cantidad de población y la imposibilidad de dar respuestas similares la practicante aportará
el siguiente dato: “En la década de 1920 la población de Buenos Aires era apenas de 1.500.000
habitantes, hoy en día en Buenos Aires viven cerca de 3.000.000 de habitantes, es decir, el
doble”.

Actividad 3

A continuación la practicante dirá: “Como vimos antes, los ciudadanos también pueden actuar
para que la sociedad esté mejor preparada frente a una nueva inundación…. Ahora vamos a
leer una noticia de un diario sobre lo que empezaron a hacer algunos vecinos de este barrio
que sufrieron la última inundación, veamos qué nos dicen y qué se proponen hacer . A medida
que vayan leyendo pregunten las palabras que no entiendan.” De esta manera, la practicante
las explicará verbalmente. A continuación la practicante entregará una fotocopia de la noticia a
cada uno de los chicos para que lean en parejas.

Después de la lectura la practicante preguntará: ¿Qué nos dice la noticia? ¿Qué problemas
enumeran los vecinos?¿Qué se proponen hacer?¿ Qué solución nombra que van a tener?.
Frente a todas las preguntas se hará un breve intercambio.
Para sistematizar y relacionar los dos textos la practicante dirá: vimos que hay distintas
maneras de organizarse frente a una inundación para estar mejor preparados. Vimos que
existieron distintas organizaciones: unas civiles que actúan una vez que la inundación ocurrió
colaborando con las personas afectadas; otras que también son civiles pero que pretenden
ejercer presión sobre el poder público para reclamar; a su vez hay otras formas de organización
que puede llevar adelante el poder político generando políticas de planificación urbana que
eviten mayores catástrofes.” La practicante anotará en el pizarrón las tres organizaciones
distintas (o las llevo escritas en un afiche?) y les pedirá que elijan cuáles consideran que son
posibles de aplicar hoy y que expliquen por qué.

Clase 6

 Día/bloque de horario: 80 minutos


 Objetivos específicos de la clase:
1)Definir problemática ambiental
2) Realizar un escrito teniendo como herramienta todo lo trabajado.

Actividad 1

La practicante comenzará la clase haciendo un repaso de lo trabajado: “En estas dos


semanas estuvimos trabajando sobre una problemática puntual, la inundación. Vimos
sus causas, los problemas que trae y también trabajamos sobre los responsables y las
maneras que tiene la sociedad de organizarse para enfrentar este problema. Ahora
vamos a ver que la inundación es una de muchas problemáticas ambientales que
afectan a la sociedad del mundo. ¿Se les ocurre cuáles pueden ser las otras?”. La
practicante los irá anotando en el pizarrón(terremoto, tsunami, deforestación,
inundación). A continuación dirá: “Todas estas son problemáticas ambientales(lo
escribe en el pizarrón). Las problemáticas ambientales ocurren cuando se da un
conflicto por una estrecha relación entre la naturaleza y la sociedad. Por ejemplo,
parecería que el problema de la inundación es de índole natural. Sin embargo, hay
acciones humanas que empeoran la situación. Para terminar de entender esto vamos a
leer una definición que les voy a repartir”.
Los chicos leerán la definición en voz alta y luego la agregarán en sus carpetas debajo
del título: Problemas ambientales.

Actividad 2
A continuación se les pedirá a los chicos que realicen una actividad de escritura: “Ahora
vamos a escribir un texto como si fueran chicos del futuro y quieren contarle a un
amigo que vive muy lejos qué hicieron en la última inundación que les permitió no
verse perjudicados en nada” La practicante les repartirá en un papel la siguiente
consigna:
Escriban un texto como si fueran un niño que vive en el 2050 y quieren contarle a un
amigo que vive en otra parte del mundo qué acciones tomaron frente a la última
inundación en la que no se vieron perjudicados. Diferencien qué hicieron ustedes y qué
hizo el Poder Público para que hayan podido salir tan bien de esta situación.

Una vez que repartida, uno de los chicos leerá la consigna en voz alta esperando saldar
dudas que puedan surgir. La actividad podrá resolverse en parejas.
La practicante irá ayudando a los distintos grupos, haciéndolos volver a lo trabajado
para poder escribir el texto.
Anexos

Clase 1

Clarín 2/4

Ocho muertos en Capital y el Gran Buenos Aires por la tormenta


Ocho personas murieron en Capital y el Gran Buenos Aires como consecuencia del intenso
temporal que se registró durante la madrugada en la región metropolitana. La tormenta además
dejó calles anegadas por el agua, cortes de luz y choques en autopistas.
Dos de las víctimas fatales se registraron en Saavedra. Una mujer, de unos 80 años, fue
encontrada muerta en su casa del barrio Mitre, detrás del shopping Dot. Al parecer, la
sorprendió la crecida del agua y murió ahogada. También falleció un trabajador de la línea B de
subtes, quien se electrocutó en la estación Los Incas. A raíz del deceso, los trabajadores
lanzaron un paro de actividades en las seis líneas y el Premetro.
Los barrios más afectados en la Ciudad son Belgrano, Palermo, Nuñez, Saavedra y Paternal.
También hay acumulación de agua en Villa Urquiza, Liniers, Mataderos y Floresta. En este
último barrio, el agua ingresó a viviendas y locales situados en inmediaciones de la avenida
Rivadavia al 8900, un sitio que no registraba antecedentes de anegamientos.
También los accesos a la Ciudad mostraron anegamientos, como los puentes. En tanto,
la Panamericana "estuvo en diversos sectores”. Además, en la misma autopista chocaron
cinco autos a la altura de Superí sin registrarse heridos. Las fuentes consultadas destacaron
que los autos terminaron flotando por la cantidad de agua acumulada.

Página 12 3/4
Nueva tormenta, otra inundación, más muertes

Una intensa lluvia, pronosticada por el Servicio Meteorológico Nacional y


considerada “histórica” ayer por las autoridades porteñas, dejó un tendal de al
menos seis muertos en la Ciudad de Buenos Aires.

El temporal produjo choques, derrumbes y también intermitencias y cese


en los servicios de trenes, aviones, subtes y premetro. Trescientas personas
fueron evacuadas en el barrio Mitre.

Vecinos y legisladores porteños denunciaron que no se habían tomado


precauciones básicas, como recoger la basura, limpiar sumideros y veredas
llenas de ramas de la poda. Para el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, que
estaba de vacaciones y volvió al país de urgencia por la tarde, fue “una
tragedia climática” comparable al paso de “huracanes”.
Clase 2

Algunas razones de por qué se inunda la ciudad

El terreno en el que se fundó la


ciudad de Buenos Aires está surcado
por diferentes arroyos que
desembocan en el Río de la Plata. En
un principio estos ríos estaban al
aire libre, pero cuando la ciudad fue
creciendo se empezaron a entubar.
Ahora corren por debajo de las
calles de la Ciudad.

Cuando llueve, el agua debe salir a


través de los entubamientos de los arroyos que desembocarán finalmente en el Río de la
Plata. Sin embargo, por múltiples razones esto no sucede siembre así y se provocan las
inundaciones.
Clase 3:
Clase 4
En el momento en que se desata la catástrofe, el único organismo que tiene ingerencia en el
tema y al cual deben subordinarse las demás reparticiones municipales, es la Dirección de
Defensa Civil que se encarga de la evacuación de los pobladores y la atención de los mismos.
En cuanto a lo que acontece en el tiempo que media entre una y otra inundación, existen dos
realidades diferentes. En la Provincia de Buenos Aires, los desagües pluviales pertenecen a
cada uno de los municipios y ellos son los encargados de proyectarlos, construirlos y
mantenerlos. En la Capital, por el contrario, son de Obras Sanitarias de la Nación..

Por otra parte, es necesario reflexionar sobre la participación de la sociedad civil en la


resolución del problema. Tras la lluvia e inundación de abril de 1994, los medios periodísticos
atribuyeron la responsabilidad del desastre a los vecinos que arrojan basura a las calles. Por
nuestra parte, creemos que es cierto que una parte del problema le compete a la educación de
los vecinos. Si se cuidara más el destino de la basura, se podría mitigar bastante las
inundaciones. Sin embargo, no podemos olvidar las causas estructurales del problema, que no
está en manos de los vecinos resolver. Es competencia innegable del Estado atender a la
resolución estructural, garantizar el mantenimiento de la infraestructura y promover en los
vecinos la toma de conciencia sobre este tema. Por su parte, es derecho y deber de los vecinos
manifestarse para reclamar la acción de los organismos responsables.

“Inundaciones del pasado”


En marzo de 1921, después de una gran inundación, se fundó la "Asociación de Mayo"
para repartir víveres, ropa y colchones entre las víctimas. En julio de 1922, la escena
volvió a repetirse; participaron del salvamento la municipalidad, la policía y la
prefectura. Los evacuados fueron alojados en los colegios de la zona y en el corralón
municipal de la calle Echeverría, donde se improvisaron camas y cocinas. En el año
1923 el río se salió de su cauce cuatro veces, produciendo nuevos procesos de
inundación. Se formó entonces una comisión permanente que dispusiera de paliativos
para hacer frente a estas situaciones. El objetivo era disponer de determinados sitios
estratégicos, elementos de salvamento y personal diestro para ello, así como de lugares
de socorro, señales de auxilio y todo lo necesario para evitar víctimas, apresuramientos
y disgustos.

Lunes, 8 de abril de 2013


VECINOS DE PARQUE CHAS HICIERON UNA ASAMBLEA POR LA INUNDACION

A organizarse para reclamar


Vecinos de Parque Chas realizaron ayer una asamblea para debatir sobre las consecuencias del temporal
del martes pasado en el barrio. El agua subió allí hasta el metro de altura y hubo grandes pérdidas
materiales en casas y autos. En la reunión, los vecinos explicaron que la calle Londres del 4100 al 4200 se
inunda porque sólo hay un boca de tormenta y poca pendiente, y denunciaron que el gobierno porteño
únicamente hizo tareas de repavimentación y no atendió el problema de fondo.
La lluvia record del martes en la ciudad, por la que murieron seis personas, afectó también al barrio
Parque Chas, aunque en este caso, afortunadamente, no se perdieron vidas. Martín Schmull contó lo que
le tocó vivir. “Este es un barrio que siempre se inunda, pero esta vez fue el doble de agua. El lunes yo
escuché que llovía pero pensé ‘si se inunda un poco el coche, mañana lo limpio’. Sin embargo, luego, con
mi mujer sentimos un ruido fuerte, nuestro perro nos alertó. Ella se levantó y puso los pies en el agua. Le
agarró un ataque porque tenemos un bebé. Cuando lo fui a buscar, la cuna estaba a unos centímetros del
agua. No tuvimos ninguna alerta porque no se cortó la luz, no hubo avisos, ni policía, ni defensa civil.
Con otros vecinos salimos a cortar la calle para que los autos no hicieran ola, que es lo peor”, explicó.

En cuanto a las causas, sostuvo que cuando llueve el agua corre y no hay nada que la retenga, mientras
que en la calle Londres, donde vive, no hay bocas de tormenta suficientes. “Hace 100 años se inundó
igual pero había más tierra, ahora está todo saturado y hay pocas bocas de tormenta. Los trabajos son
todos de fachada e innecesarios, rompen y vuelven a arreglar el pavimento y las bajadas para
discapacitados. Las obras básicas no se hacen, hay pocas bocas de tormenta. La ciudad está diseñada para
que el agua corra lo más posible y, en realidad, los edificios tendrían que retener agua con tanques o
terrazas verdes.”

En la asamblea se decidió empezar a organizarse y colocar una alarma. “Vamos a poner una alarma y
tendremos un operativo para cortar la calle. Además, no vamos a pagar el ABL. Vamos a empezar con lo
pequeño, sólo los vecinos de Parque Chas, calle Londres 4100”, explicó Schmull.

Por otra parte, el ingeniero civil Alejandro del Giudici, que vive en Londres 4145, relató su experiencia en
el barrio. “Hace casi 20 años que vivo acá y el problema es que faltan bocas de tormenta y estamos un
metro por debajo de avenida Pampa. El agua se mete por nuestra cuadra. Hace dos años rehicieron el
pavimento y las bocas de tormenta, pero eso no sirve porque no hay pendiente y hay pocas bocas. El
contratista me dijo que no podían hacer nada porque las bocas de tormenta eran un tema de Aysa. En
realidad, lo que tendrían que haber hecho es bajar la boca de tormenta antes de bajar el pavimento.”

“La idea es reunirnos el miércoles próximo con los reclamos individuales para presentarlos luego en la
Comuna 15. El domingo 21 a las 17 nos vamos a volver a juntar. Yo tengo fotos y una filmación que
muestra cómo va subiendo el agua. Acá en una hora subió 1,20 metro”, agregó.

El comunero del Frente para la Victoria Luis Cúneo explicó que el jueves recibirán a los vecinos “para
iniciar los trámites por subsidios porque hubo muchos daños materiales en casas y autos. También les
vamos a pasar teléfonos, casillas de mails y usuarios de Twitter de Santilli y Macri para reclamar. Acá hay
un tema de recolección de residuos y de falta de poda de árboles, porque cuando los vecinos querían hacer
correr el agua el sumidero se volvía a tapar con basura y hojas”.

Informe: María Julieta Rumi.

Potrebbero piacerti anche