Sei sulla pagina 1di 34

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE ANTIOQUIA

Boletín No. 002


Abril de 2019

El Tribunal Administrativo de Antioquia a través de su


Relatoría, en cumplimiento de sus funciones, asume la importante
responsabilidad de recopilar, extractar y clasificar las providencias
dictadas por esta Corporación, así como de preparar y poner en
conocimiento los extractos jurisprudenciales; advirtiendo a
quienes tengan el presente boletín como una fuente de consulta,
que es necesario y conveniente, verificar y confrontar la
información publicada, con el texto original de cada providencia;
para ello se recomienda solicitar en la Secretaría General y/o en la
Relatoría y/o en cada Despacho, el original del respectivo
pronunciamiento. Cualquier inquietud, sugerencia o comentario
que surja de cada publicación puede ser manifestada mediante
escrito dirigido al correo electrónico:
reltribant@cendoj.ramajudicial.gov.co

Carrera 65 No. 45-20 Edificio Nuevo Naranjal


Medellín
Tel: 2308568

1
MAGISTRADOS

Dr. JAIRO JIMÉNEZ ARISTIZÁBAL


Presidente

Dra. SUSANA NELLY ACOSTA PRADA


Vicepresidente

Dra. ADRIANA BERNAL VÉLEZ


Dra. BEATRIZ ELENA JARAMILLO MUÑOZ
Dra. YOLANDA OBANDO MONTES
Dra. GLORIA MARÍA GÓMEZ MONTOYA
Dra. LILIANA PATRICIA NAVARRO GIRALDO
Dr. ANDREW JULIÁN MARTÍNEZ MARTÍNEZ
Dr. DANIEL MONTERO BETANCUR
Dr. ÁLVARO CRUZ RIAÑO
Dr. JOHN JAIRO ÁLZATE LÓPEZ
Dr. JORGE IVÁN DUQUE GUTIÉRREZ
Dr. GONZALO JAVIER ZAMBRANO VELANDIA
Dr. RAFAEL DARÍO RESTREPO QUIJANO
Dr. JORGE LEÓN ARANGO FRANCO

SECRETARIA GENERAL:
Dra. JUDITH HERRERA CADAVID

RESEÑA DE PROVIDENCIAS
SANDRA LILIANA PÉREZ HENAO
Relatora

2
CONTENIDO

MEDIO DE CONTROL PAG.

ACCIONES DE TUTELA 4

ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO 7

ACCIÓN POPULAR 8

ACCIÓN DE GRUPO 9

NULIDAD SIMPLE 10

NUL. Y REST. DEL DERECHO- LABORAL 11

NUL. Y REST. DEL DERECHO- NO LABORAL 16

REPARACIÓN DIRECTA 25

CONTROVERSIAS CONTRACTUALES 28

PROCESOS EJECUTIVOS 30

PROCESOS ELECTORALES 31

REVISIÓN-OBJECIÓN DE ACUERDOS O DECRETOS 32

3
RESEÑA DE PROVIDENCIAS

ACCIONES DE TUTELA

1. REVOCA - La indebida notificación de los actos administrativos genera una


violación al debido proceso. La autorización para recibir notificaciones por correo
electrónico debe ser expresa.

Síntesis del caso: La sociedad accionante hace un cuestionamiento a la manera como fue
notificada la Resolución por medio de la cual se profiere una sanción por suministrar de manera
incompleta una información. Se indica que la resolución fue notificada a un correo electrónico
diferente al que figura en el RUT de la sociedad.

Extracto: (…) La notificación de los actos administrativos proferidos por la UGPP dentro del proceso
de determinación de obligaciones se debe realizar de conformidad con lo establecido en el artículo
312 de la Ley 1819 de 2016. Este artículo permite que el sujeto pasivo del tributo suministre de
forma expresa una dirección para que se surtan las notificaciones de los actos proferidos en
determinado procedimiento administrativo, la cual denomina la ley como dirección procesal y tendrá
preferencia para notificar aquellos actos que el contribuyente autorice, particularmente a la UGPP.

La notificación de los actos administrativos proferidos por la UGPP dentro de los proceso de
determinación de obligaciones se debe realizar de conformidad con lo establecido en la el artículo
312 de la Ley 1819 de 2016. Este artículo permite que el sujeto pasivo del tributo suministre de
forma expresa una dirección para que se surtan las notificaciones de los actos proferidos en
determinado procedimiento administrativo, la cual denomina la ley como dirección procesal y tendrá
preferencia para notificar aquellos actos que el contribuyente autorice, particularmente a la UGPP.

(S)e puede establecer que la UGPP tiene reglas claras para realizar la notificación de los actos
administrativos al correo electrónico que informen y autoricen los interesados, pues no basta con
que se indique un correo electrónico para que se pueda tener como dirección validad para realizar
la notificación de los actos administrativos, como quiera que la entidad es categórica al indicar que
se debe autorizar a la Unidad para la realización de la notificación a un correo electrónico, además,
que dicho formulario debe ser firmado por quien autoriza la dirección, por lo anterior no queda duda
que la notificación de un acto administrativo a un correo electrónico que no fue autorizado, de
manera expresa, por el usuario se torna inoponible y no produce efectos jurídicos.

SENTENCIA DEL 27/03/2019, RADICADO 0500133330212019000066-01.


MAGISTRADO PONENTE: DR. JAIRO JIMENEZ ARISTIZABAL.

2. CONFIRMA- Improcedencia de la acción de tutela contra providencia judicial


cuando no se han agotado los medios de defensa judicial ordinarios y
extraordinarios.

4
Síntesis del caso: Le correspondió a la Sala determinar la procedencia de la acción de tutela como
mecanismo idóneo para establecer si las actuaciones de la SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
COMERCIO, efectuadas al interior del proceso verbal adelantado en contra del accionante, vulneran
los derechos fundamentales invocados.

Extracto: Tal como se indicó en el acápite de Marco teórico y jurisprudencial, la acción de tutela es
un mecanismo que busca evitar la amenaza o vulnerabilidad de los derechos fundamentales, sin
embargo, no es una herramienta judicial que pueda desplazar los mecanismos judiciales ordinarios
de defensa. Ello debido a la que la acción de tutela es un mecanismo extraordinario, excepcional y
residual, que no puede ser utilizado como una vía judicial adicional o que sustituya las vías judiciales
ordinarias. Tampoco puede pretender el interesado que haciendo uso del amparo pueda corregir los
errores en que pudieran incurrir las partes.

Recuérdese que la Corte Constitucional ha sido enfática, al indicar que las acciones de tutela contra
providencias judiciales son procedentes solo cuando el interesado no cuente con otro medio de
defensa judicial, antes de acudir a la acción de tutela, salvo que se trate de evitar un perjuicio
irremediable

SENTENCIA DEL 15/03/2019, RADICADO 0500133330042019000038-01.


MAGISTRADO PONENTE: DR. ÁLVARO CRUZ RIAÑO.

3. CONFIRMA- Facultad de recobro de las EPS ante la administradora de recursos


del sistema general de seguridad social por el pago de incapacidades.

Síntesis del caso: Se ocupó el Tribunal de analizar la facultad de recobro de la EPS ante la ADRES,
por las prestaciones económicas pagadas por concepto de incapacidades causadas a favor de la
accionante con posterioridad a los 541 días..

Extracto: Si la incapacidad es superior a 181 días y existe la necesidad de hacer una prórroga
máxima hasta el día 540, este lapso será asumido y pagado por la Administradora de Fondos de
Pensiones a la cual se encuentra afiliado el trabajador, previo concepto favorable de rehabilitación
por parte de la EPS y con la autorización de la Aseguradora que ha asumido los riesgos de invalidez
de dicho afiliado.

En consecuencia, las Administradoras de Fondo de Pensiones, tienen la posibilidad por parte de la


EPS de postergar la calificación hasta por trescientos sesenta (360) días adicionales a los ciento
ochenta (180) iniciales, es decir, que por dicho periodo, la entidad continuaría brindando el auxilio
de incapacidad (540 días).

… la Ley 1753 de 2015, creó la Entidad Administradora de los Recursos del Sistema General de
Seguridad Social en Salud (ADRES); entre las diferentes funciones otorgadas a dicha entidad, el
legislador estableció en el artículo 67 de la referida Ley la obligación de reconocer y pagar a las EPS
las incapacidades por enfermedad de origen común de los afiliados al Sistema General de Seguridad
Social en Salud que superen los 540 días continuos.

5
Ahora bien, la referida entidad, entró en operación el 1º de agosto de 2017, fecha a partir de la cual
las EPS pueden ejercer la facultad de recobro de los dineros pagados por concepto de dichas
incapacidades.

SENTENCIA DEL 19/03/2019, RADICADO 050013333033201900038-01 MAGISTRADA


PONENTE: DRA. GLORIA MARÍA GÓMEZ MONTOYA.

4. CONFIRMA- La ejecución de las sentencias extranjeras en Colombia – Derecho


de petición.

Síntesis del caso: El problema jurídico fue planteado por esta Corporación de la siguiente manera:
¿Se encuentra la decisión adoptada por la a quo ajustada a los parámetros legales y
jurisprudenciales, al negar las pretensiones incoadas por la parte actora, argumentando para ello la
ausencia de vulneración del derecho de la menor a tener una familia y no ser separada de ella, y los
derechos fundamentales de petición y dignidad humana?

Extracto: El Derecho a la unidad familiar es inherente al reconocimiento universal de la familia


como el grupo fundamental de la sociedad, al cual se le debe dar protección y asistencia.

Sin embargo, este derecho se encuentra limitado para las personas que se encuentran privadas de
la libertad, ello en razón a la especial sujeción entre el estado y las personas privadas de la libertad.

2.3.3. La ejecución de las sentencias extranjeras en Colombia

Las sentencias dictadas por los jueces y tribunales extranjeros pueden ser ejecutadas en Colombia,
siempre que de acuerdo con las formalidades de la ley procesal se tramite el correspondiente
procedimiento.

… el Ministerio de Relaciones Exteriores definió la figura de exequátur como “un procedimiento


jurídico internacional por el cual un Estado solicita a otro Estado el reconocimiento, la ejecución u
homologación de una sentencia que se dictó en el Estado requirente a efectos de asegurar la eficacia
extraterritorial de la misma. Es decir se procura la ejecución de la sentencia en virtud a los principios
de seguridad jurídica, mutua cooperación y reciprocidad internacional, y en caso de existir, a los
Tratados y Convenios Internacionales como fuente directa del Derecho Internacional Privado, cuya
aplicación es obligatoria cuando un Estado es parte de dicho tratado o lo ha suscrito y facultativa
cuando no es parte del tratado”

En el mismo sentido, define el traslado de personas condenadas o repatriaciones como “Es un trámite
administrativo por medio del cual una persona condenada y privada de la libertad en el exterior
puede solicitar el beneficio de traslado a su país de nacionalidad, para terminar de cumplir la pena
en un establecimiento penitenciario de su país”.

… Tal como lo señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores, entre Colombia y la República Federativa
de Brasil no existe tratado para el traslado de personas condenadas, por lo que en este caso, el
interesado deberá solicitar el beneficio de traslado inicialmente ante las autoridades del país en

6
donde fue impuesta la pena, es decir Brasil, y para ello deberá seguir el procedimiento indicado en
ese país.

SENTENCIA DEL 07/02/2019, RADICADO 050013333015201800485-01 MAGISTRADO


PONENTE: DR. ÁLVARO CRUZ RIAÑO.

ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

1. REVOCA- Requisitos de procedibilidad de la acción de cumplimiento. Ausencia


de mandato imperativo e inobjetable.

Síntesis del caso: En la providencia, se insertaron los siguientes problemas jurídicos como guía del
proceso:

i) ¿En las acciones de cumplimiento, puede la facultad interpretativa del juez extenderse hasta
variar la norma con fuerza material de ley o acto administrativo cuyo cumplimiento se reclama?
ii) ¿En el presente trámite, cumplió la demandante con la carga de acreditar el cumplimiento
del requisito de procedibilidad?
iii) ¿Contiene la norma cuyo cumplimiento se reclama un mandato imperativo e inobjetable en
cabeza de la entidad demandada cuyo quebrantamiento logre evidenciarse en el proceso?

Extracto: (…) tiene razón el municipio al argumentar en su impugnación que el juez de primera
instancia sustentó el fallo favorable que emitió, en el incumplimiento de lo previsto en el artículo
segundo del decreto 381 del 19 de junio de 2018 (fls. 27-31) y en el artículo tercero del decreto
786 del 6 de octubre de 2018 (fls. 32-34), que no fueron identificados como incumplidos en la
demanda y frente a los cuales no fue agotado el requisito de procedibilidad de esta acción.

En consecuencia, está claro que el juez de primera instancia excedió sus potestades interpretativas,
pues no solo desbordó la cuestión jurídica planteada en la demanda, atentando contra el principio
de congruencia como parte integral del debido proceso , sino que permitió que su discrecionalidad
operara en contra de la ley, teniendo en cuenta que relevó a la demandante de haber agotado el
requisito de procebilidad de la acción de cumplimiento, sin que se hubiera probado un perjuicio grave
e inminente, y terminó por ordenar la ejecución de obligaciones contenidas en actos administrativos
de carácter particular, cuyo cumplimiento podía exigirse en otros medios de control. Con este
proceder, el juez desnaturalizó la acción de cumplimiento sometida a su conocimiento, que prosperó
sin ser procedente e hizo operar en contra de su carácter subsidiario.

… Ante la exigencia de cumplir el mandato contenido en el artículo 2.2.6.1.2.3.13 del decreto 1077
de 2015, en virtud del cual “corresponde a las oficinas de planeación municipal o distrital, la
preservación, manejo y custodia de los archivos remitidos por los curadores urbanos”, la entidad
demandada respondió a la solicitante que, efectivamente, se había creado un cronograma para la
entrega de la totalidad de los expedientes y se habían designado dos personas para su recepción;
además, reafirmó su disposición para “llevar a feliz término el proceso de recepción de los
expedientes” (fl. 13).

En esta respuesta es palmaria la voluntad de la entidad de cumplir la norma que se le reclama,


partiendo de que, según su interpretación, el objeto de la misma recae, únicamente, en aquellos

7
documentos que componen el expediente de la licencia urbanística otorgada, interpretación que
resulta ajustada al contenido gramatical de la norma y a la finalidad de la misma, que es, de hecho,
el “Archivo del expediente de la licencia urbanística otorgada”, pero que, claramente, no es la misma
que le atribuye la demandante a la disposición normativa, como logra inferirse de los alcances que
le da en la solicitud que formula a la entidad.

En este sentido, frente al mandato normativo de preservar, manejar y custodiar los expedientes de
las licencias urbanísticas otorgadas por las curadurías urbanas, la oficina de planeación del ente
territorial demandando nunca llegó a incurrir en un desacato a la norma, dado que siempre atendió
su deber de recibir las transferencias documentales de las licencias otorgadas por la Curaduría
Tercera, con un cronograma establecido para llevar a cabo las mismas, sin afectar la recepción de
los expedientes de otras curadurías.

Por lo mismo, ni siquiera pudo configurarse una renuencia expresa , dado que su respuesta al
reclamo de cumplimiento de la accionante delimitó el marco de la norma a unas transferencias
documentales que esa oficina recibía semanalmente sin falta y que se comprometió a seguir
recibiendo, dentro del cronograma trazado hasta el 11 de febrero de 2019 (fl. 66 vto), hasta agotar
su inventario, tal como sucedió, en efecto, según lo informado en la impugnación. Ahora bien, la
interpretación que hizo el ente territorial del alcance de la norma cuyo cumplimiento reclamaba la
accionante, dejando por fuera los deberes de custodiar expedientes sobre licencias desistidas y
negadas que, según ella, se derivaban de la disposición normativa, no puede considerarse, tampoco,
como una forma de incumplimiento, ni podría forzarse hasta el punto de calificar la respuesta del
ente territorial como una renuencia tácita que le permitiera al juez pronunciarse sobre el particular

SENTENCIA DEL 13/03/2019, RADICADO 050013333026201800486-01. MAGISTRADO


PONENTE: DR. DANIEL MONTERO BETANCUR.

ACCIÓN POPULAR

1. Bienes públicos- Objeto de protección por vía de acción popular.

Síntesis del caso: Los problemas jurídicos a resolver son: i) si la acción popular es un medio de
control subsidiario a los de controversias contractuales y al de nulidad; ii) si con el fin de amparar
los derechos colectivos, el juez de la acción popular puede ordenar a una entidad contratante
adelantar actuaciones administrativas para el cumplimiento de un contrato estatal; iii) si un
departamento le es jurídicamente imputable realizar acciones y destinar recursos para la
consecución y mantenimiento de bienes destinados a la prestación del servicio de educación de los
municipios no certificados; iv) si un departamento después de haber emitido una ordenanza en la
que se comprometió a cofinanciar los costos asociados al mantenimiento y funcionamiento de una
infraestructura pública con la correspondiente corresponsabilidad de los municipios que vincularon
al proyecto y después de haber suscrito compromisos concretos de cofinanciación, puede, luego de
haber derogado la ordenanza inicial, sustraerse de cumplir los compromisos adquiridos y asignando
a los municipios el asumir todos los costos, aunque ellos no estén con la capacidad financiera para
ello; v) si con el fin de amparar los derechos colectivos invocados, el juez puede en acción popular
disponer de la interpretación de una Ordenanza Departamental.

8
Extracto: El art. 184 de la Ley 115 de 1994 establece que “los distritos y los municipios, en
concurrencia con los departamentos, financiarán la construcción, mantenimiento, y dotación de las
instituciones educativas estatales de conformidad con la ley sobre distribución de competencias y
recursos”.

… Si bien en la acción popular no puede declarar la nulidad de actos administrativos causantes de


amenaza o violación de derechos e intereses colectivos, sí puede el juez emitir cualquier otra orden
con el fin de proteger o garantizar estos derechos vulnerados y bajo esta circunstancia, a manera
de ejemplo, puede adoptarse medidas como: “i) La inaplicación total o parcial con efectos interpartes
-artículo 148 de la Ley 1437; (ii) interpretación condicionada del acto administrativo; (iii) la
suspensión de los efectos -eficacia- sin que ello obligue al juez ordinario a declarar la nulidad del
mismo, puesto que el ámbito de análisis es diferente”

… La acción popular constituye una vía procesal para la protección de los derechos colectivos y el
juez puede, como lo hizo el a quo, ordenar acciones en materia de cumplimiento contractual y la
interpretación condicionada de las ordenanzas departamentales.

SENTENCIA DEL 13/03/2019, RADICADO 050013333036201800164-01. MAGISTRADO


PONENTE: DR. ANDREW JULIAN MARTÍNEZ MARTÍNEZ.

ACCIÓN DE GRUPO

1. ACCIÓN DE GRUPO – Generalidades/ Homicidio en Persona Protegida.


Pretensiones de justicia restaurativa. Falla del servicio.

Síntesis del caso: Solicitaron los miembros del grupo demandante, a través de apoderado judicial,
la indemnización conjunta de los perjuicios ocasionados por la muerte de su familiar, presuntamente
a manos de miembros del Ejército siendo presentada como muerta en combate.

Extracto: (…) la acción de grupo, por su naturaleza indemnizatoria, tiene como finalidad exclusiva
el reconocimiento y pago de la indemnización de los perjuicios originados tanto por la vulneración
de derechos colectivos, como de derechos subjetivos de origen constitucional o legal.

(…)al momento del fallo deben revisarse nuevamente los presupuestos procesales y de
procedibilidad de la acción de grupo y ausencia de caducidad de la acción; la sala encuentra
satisfechos los mismos: 1) Es procedente la acción de grupo, porque el grupo demandante está
conformado por más de 20 personas y los hechos que se aducen como causa del daño, es decir, las
circunstancias de tiempo modo y lugar en que se dio la muerte de la señora XXXX, son uniformes
para todos los demandantes. 2) La demanda fue presentada dentro de los dos años, oportunidad
establecida en el artículo 164, numerales h e i, habida cuenta que la identificación plena del cadáver
se logró el 29 de septiembre de 2015, y la certificación de tal individualización se expidió el 19 de
octubre del mismo año. No obra prueba en el expediente que determine un conocimiento cierto por
parte de los demandantes con anterioridad a esta fecha y la demanda fue presentada el 10 de
octubre de 2017.

9
(…) En cuanto a la medida de justicia restaurativa solicitada en el numeral 3.04 de las pretensiones,
se tiene que este tipo de medidas, conforme a la jurisprudencia del Consejo de Estado, han sido
enmarcadas en el concepto de reparación integral…

(…) Con base en ello, esa Corporación ha adoptado medidas no pecuniarias encaminadas a la
restitución no repetición de las conductas atentatorias contra los derechos humanos. Tales medidas
han sido adoptadas por el Consejo de estado en casos como masacres, asesinatos de líderes
comunitarios casos de torturas y desmembraciones a civiles y en algunos casos donde un error
judicial ha conllevado graves daños psicológicos para la víctima, al igual que en casos de extrema
negligencia médica. Se ha ordenado por parte del Órgano Judicial, medidas restitutorias como la
atención psicológica y de rehabilitación a las víctimas y de no repetición como el reconocimiento
público de su responsabilidad y disculpas públicas por parte de la entidad responsable, publicación
de la sentencia que impone la condena y otros similares; según el caso.

SENTENCIA DEL 11/03/2019, RADICADO 050012333000201702456 00. MAGISTRADO


PONENTE: DR. JORGE IVÁN DUQUE GUTIERREZ.

NULIDAD SIMPLE

1. Competencias de las Áreas Metropolitanas como autoridad de transporte. Niega


pretensiones.

Síntesis del caso: Se ocupó el Tribunal de analizar la legalidad de la Resolución No. 000078
expedida el 25 de enero de 2013 por el Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, “Por la
cual se adoptan unas determinaciones en la prestación de los servicios alimentadores al Metro y
Cables”; y más concretamente si fue proferida de conformidad con las competencias y facultades
asignadas por la ley a esa entidad.

Extracto: … el sistema nacional de transporte no solo incluye a los organismos de tránsito y


transporte terrestre de las entidades territoriales, es decir, aquellos que hacen parte de sus
estructuras administrativas, sino también a los organismos de tránsito constituidos por dichas
entidades, como es el caso de las áreas metropolitanas a las que sus estatutos les atribuyen
funciones de tránsito, lo cual está permitido por el artículo 319 superior.

Por su parte, el artículo 6º de la Ley 105 de 1993 reconoce explícitamente la existencia de las
autoridades metropolitanas de transporte cuando, al referirse a la reposición del parque automotor
del servicio de pasajeros y/o mixto.

(…) Visto lo anterior, es claro que una de las funciones de las áreas metropolitanas es la identificar
y regular los hechos metropolitanos, además de las de organizar, vigilar y controlar la actividad
transportadora dentro de su jurisdicción, sin perjuicio de las facultades que tienen las autoridades
municipales en esta materia. En el mismo sentido las Leyes 105 de 1993 y 336 de 1996, instituyeron
a las autoridades metropolitanas de transporte y les encargaron la organización, vigilancia y control
de la actividad transportadora dentro de su jurisdicción, sin que ello implique el desconocimiento de
las competencias que esas mismas leyes le asignaron a la Nación y a los departamentos, aún dentro
del área metropolitana, en virtud de los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad

10
previstos en los artículos 288 y 365 de la Constitución Política y el artículo 5 y siguientes de la Ley
489 de 1998.

SENTENCIA DEL 18/03/2019, RADICADO 050012333000201301386-01. MAGISTRADO


PONENTE: DR. JOHN JAIRO ALZATE LÓPEZ.

NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO - LABORAL

1. Compatibilidad entre pensión y salario en el personal docente. Antes de la entrada


en vigencia de la Ley 812 de 2003. Accede pretensiones.

Síntesis del caso: El problema jurídico radica en establecer si la pensión de jubilación reconocida al
demandante, puede ser pagada por el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, sin que sea
necesario el retiro del servicio.

Extracto: Por lo anterior, se llega en forma clara a la conclusión que la prohibición de doble
asignación del Tesoro Público consagrada en la Constitución Política fue regulada por el artículo 19
de la Ley 4 de 1992. Sin embargo, en el sector de los docentes el literal g) de dicho artículo conservó
las compatibilidades que existían para sus asignaciones, como lo era en este caso entre pensión y
salario prevista en los artículos 5 del Decreto 224 de 1972 y 277 de la Ley 100 de 1993, razón por
la cual para disfrutar de dicha prestación económica no se requiere del retiro del servicio; es decir,
existe compatibilidad de las prestaciones reconocidas por el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales
del Magisterio con otras pensiones o salario.

Ahora bien, si llegara a sostenerse que no ocurre lo mismo para quienes se vinculen a partir de la
vigencia del Decreto 1278 de 2002, el cual consagra como incompatibilidades el ejercicio de cargos
en el sector educativo estatal con "a) El desempeño de cualquier otro cargo o servicio público
retribuido; b) El goce de la pensión de jubilación, vejez, gracia o similares”, es preciso aclarar que
dicha norma fue declarada inexequible por la Corte Constitucional en sentencia C 1157 de 2003

SENTENCIA DEL 07/02/2019, RADICADO 050012333000201500674 00. MAGISTRADO


PONENTE: DR. RAFAEL DARÍO RESTREPO QUIJANO

2. Pago de dominicales y festivos en la Rama Judicial. Revoca sentencia y en su lugar


niega pretensiones

Síntesis del caso: Se ocupó el Tribunal de analizar si la demandante, como servidora pública de la
Rama Judicial que labora en un juzgado que cumple la función de control de garantías, tiene derecho
a que se le paguen los dominicales y festivos por ella laborados entre los años 2010 a 2013.

Extracto: El Decreto 244 de 1981 “Por el cual se fija la escala de remuneración de los empleos de
la Rama. Jurisdiccional, del Ministerio Público de las Direcciones de Instrucción Criminal, de la Justicia
Penal Militar y se dictan otras disposiciones”, en lo que respecta al trabajo suplementario, establece:

“Artículo 4°: Cuando por razones especiales del servicio, los choferes y conductores de la Rama
Jurisdiccional, del Ministerio Público y de las Direcciones de Instrucción Criminal, tuvieren que realizar
labores en horas distintas de la jornada ordinaria de trabajo, se autoriza el pago de horas extras
siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

11
a) El trabajo suplementario deberá ser autorizado previamente por el superior inmediato, quien así
deberá certificarlo por escrito.
b) El reconocimiento del tiempo de trabajo se hará por resolución motivada y se liquidará con un
recargo del veinticinco por ciento sobre la remuneración básica fijada por la ley para el respectivo
empleo.
c) En ningún caso podrán pagarse más de cuarenta horas extras mensuales” .

Analizada la norma anterior, se tiene que el pago de horas extras para los empleados de la Rama
Judicial, se limitó únicamente a los cargos de choferes y conductores, con lo cual, no existe vacío
normativo, sino que, solo se autoriza el pago de horas extras para los empleados que ostentan
dichos cargos.

Debe agregarse que el Decreto 1692 de 1996 amplió el límite del pago de horas extras a los “a los
empleados públicos que desempeñen el cargo de conductor mecánico en las entidades del nivel
nacional”, es decir, hizo extensivo el reconocimiento de horas extras a los conductores mecánicos
en todas las entidades del nivel nacional, en la cuales se incluye la Rama Judicial.

SENTENCIA DEL 29/03/2019, RADICADO 050013333025201300621-01 MAGISTRADO


PONENTE: DR. JOHN JAIRO ALZATE LÓPEZ.

3. Pensión de sobreviviente. Criterio material de convivencia. convivencia


simultánea/ Confirma.

Síntesis del caso: Procedió la Sala a determinar el porcentaje de la pensión de sobreviviente que
le corresponde a la cónyuge y a la compañera permanente del causante respectivamente; así como
a establecer si había lugar al pago del retroactivo pensional.

Extracto: Dentro del derecho a la seguridad social se encuentra el de la pensión de sobreviviente,


mediante el cual se busca proteger a quienes dependían económicamente de la persona que fallece,
con el fin de que puedan continuar accediendo a los medios necesarios de subsistencia.

Inicialmente la Ley 100 de 1993 reguló el tema sin ocuparse de los conflictos que pudieran surgir en
la reclamación de la pensión de sobreviviente entre los esposos y compañeros permanentes del
causante; sin embargo, la Ley 797 de 2003 modificó entre otros el artículo 47 de la citada Ley 100
de 1993 y con ello subsanó la omisión de esta norma.

Esta norma consagró varias hipótesis para acceder a la pensión de sobreviviente y, concretamente
al regular el caso de convivencia simultánea durante los cinco años anteriores al fallecimiento del
causante, otorgó todos los derechos a la esposa o esposo, excluyendo al compañero o compañera
permanente. Sin embargo, tal disposición fue declarada condicionalmente exequible por la Corte
Constitucional en la sentencia C-1035 de 2008, bajo el entendido de que también serían beneficiarios
la compañera o compañero permanente pues el trato preferencial para el esposo o esposa es
inconstitucional.

SENTENCIA DEL 19/03/2019, RADICADO 050013333025201300364-02. MAGISTRADA


PONENTE: DRA. GLORIA MARÍA GÓMEZ MONTOYA.

12
4. Primacía realidad sobre las formas – relación laboral // Nivelación salarial – cargo
de enfermero – planta de cargos de Empresa Social del Estado.

Síntesis del caso: Se procedió a establecer la legalidad del acto administrativo ficto enjuiciado, a
través del cual, se presume que la entidad demandada le negó al actor la declaratoria de vinculación
laboral y el reconocimiento y pago de los salarios y las prestaciones sociales dejados de percibir, así
como la nivelación salarial y prestacional. Para los efectos, se analizó si entre el demandante la
entidad demandada, se configuró una verdadera relación laboral, y si le asiste derecho a la nivelación
pretendida, de acuerdo con el salario y prestaciones sociales devengados por un enfermero de la
planta de cargos del Hospital, a partir del momento en que fue vinculado laboralmente a esta
entidad.

Extracto: (…) el denominado “contrato realidad” aplica cuando se constata en juicio la continua
prestación de servicios personales remunerados, propios de la actividad misional de la entidad
contratante, para ejecutarlos en sus propias dependencias o instalaciones, con sus elementos de
trabajo, bajo sujeción de órdenes y condiciones de desempeño que desbordan las necesidades de
coordinación respecto de verdaderos contratistas autónomos, para configurar dependencia y
subordinación propia de las relaciones laborales

(…) El derecho a la igualdad, se predica y reconoce entre iguales, admitiéndose de esa forma un
trato diverso frente a supuestos de hecho diferentes, los que solo se sustentan constitucionalmente,
si en esencia, la distinción se funda razonadamente en la existencia de unas circunstancias de hecho
realmente disímiles.

(…)Tal como lo ha indicado el Consejo de Estado, la función de enfermería no puede considerarse


prestada en forma autónoma porque la persona que la desarrolla no puede definir en qué lugar
presta sus servicios, ni en que horario, pues la obligación de suministro de medicación y vigilancia
de los pacientes no puede ser suspendida sino por justa causa, previamente informada, pues de lo
contrario se pondría en riesgo la prestación del servicio de salud, por ende, existe una relación de
subordinación, la cual se presume, y en consecuencia, le corresponderá a la entidad demandada
desvirtuar dicha presunción.

(…) Recuérdese que la Corte Constitucional en sentencia C 171 de 7 de marzo de 2012 , al examinar
la constitucionalidad del artículo 59 de la Ley 1438 de 2011, que autorizó a las Empresas Sociales
del Estado a contratar con terceros para el desarrollo de sus funciones, declaró la exequibilidad
condicionada de esta norma al considerar que, la única interpretación constitucional de la misma es
que dicha facultad de contratación sólo podrá llevarse a cabo siempre y cuando, no se trate de
funciones permanentes o propias de la entidad, cuando las mismas no puedan llevarse a cabo por
parte del personal de planta de la entidad o cuando se requieran conocimientos especializados,
supuestos facticos que como se acreditó no se dieron en el caso particular que se analiza..

SENTENCIA DEL 14/03/2019, RADICADO 050012333000201702041-00. MAGISTRADA


PONENTE: DRA. LILIANA PATRICIA NAVARRO GIRALDO.

5. Evaluación de la capacidad psicofísica de los miembros de la Fuerza Pública.


Decreto 1796 de 2000/ Protección constitucional de las personas con disminución
de la capacidad psicofísica. Confirma.

13
Síntesis del caso: Se ocupó la sala de decidir sobre la legalidad del acto administrativo proferido
por el Comandante del Ejército Nacional a través de la cual se retiró del servicio activo al accionante
por disminución de la capacidad psicofísica del 19,5%e.

Extracto: El Decreto 1796 del 14 de septiembre de 2000, define el concepto de capacidad


psicofísica, como el conjunto de habilidades, destrezas, aptitudes y potencialidades de orden físico
y psicológico que deben reunir el personal que ingresa y permanece en el servicio, en consideración
a su cargo, empleo o funciones.

Ésta es valorada por las autoridades médico-laborales de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional,
en los términos del artículo 2° ibídem.

La capacidad sicofísica se califica como apto, aplazado y no apto. Es apto quien presente condiciones
sicofísicas que permitan desarrollar normal y eficientemente la actividad militar, policial y civil
correspondiente a su cargo, empleo o funciones.

Se considera aplazado quien presente alguna lesión o enfermedad y que mediante tratamiento,
pueda recuperar su capacidad sicofísica para el desempeño de su actividad militar, policial o civil
correspondiente a su cargo, empleo o funciones.

Y por último, no apto quien presente alguna alteración sicofísica que no le permite desarrollar normal
y eficientemente la actividad militar, policial o civil correspondiente a su cargo, empleo o funciones.

El Consejo de Estado ha reiterado que el acto de retiro por la causal de disminución de la capacidad
psicofísica debe fundarse en el concepto médico de la Junta Médico Laboral que determine la
disminución física y la calificación de ineptitud para la prestación del servicio y que, el concepto
médico que sirve de fundamento debe estar vigente al momento de la expedición del acto de retiro

SENTENCIA DEL 07/02/2019, RADICADO 050013333025201300615-01. MAGISTRADA


PONENTE: DRA. ADRIANA BERNAL VÉLEZ.

6. Gastos de representación. Constituyen emolumentos que se reconocen por el


desempeño de excepcionales empleos públicos a los que el Consejo de Estado de
vieja data les ha reconocido efectos salariales./ Prescripción. Se afectan los
derechos no reclamados en tiempo oportuno conforme a lo dispuesto en el
Decreto 1848 de 1969.

Síntesis del caso: Se ocupó el Tribunal de determinar si le asiste razón a la parte demandante
cuando solicita se anulen los actos administrativos fictos por medio de los cuales se negó el
reconocimiento del carácter salarial que tienen los gastos de representación y sus efectos en el
reconocimiento del salario, primas y demás prestaciones, a consecuencia del descuento del
porcentaje que es cancelado mes a mes y que realiza la entidad del valor del salario básico mensual
fijado para cada año para los Fiscales Delegados ante los Jueces Municipales.

Extracto: En consecuencia, partiendo de la norma primigenia citada, la Sala entiende que los gastos
de representación han sido otorgados a título de emolumentos que se reconocen por el desempeño
de excepcionales empleos, cuyo ejercicio puede exigir mayores gastos en relación con los que
demanda el ejercicio común de los cargos oficiales y en torno al carácter salarial de esos gastos,

14
debe indicar la Sala que el único referente jurisprudencial con que se cuenta, es el contenido en la
sentencia C-250 de 2003.

(…) Por ello, al entender que los gastos de representación comportan los emolumentos que se
reconocen por el desempeño de excepcionales empleos que imponen mayores gastos en relación
con los que demanda el ejercicio común de los cargos oficiales y que el Consejo de Estado de vieja
data ha considerado que constituyen factor salarial, por cuanto son creados por ley con un carácter
permanente y en beneficio del empleado de cara a la posición que ocupa en las distintas entidades
y las funciones que ejerce, es claro que, al igual que aconteció con la prima especial de servicios, en
manera alguna puede descontarse el porcentaje creado por ley por ese concepto, del valor del salario
básico fijado año a año a través de decretos luego de que le fuera entregada al Gobierno Nacional
la competencia para fijar el régimen salarial y prestacional de los empleados públicos, conforme a
las previsiones de la Ley 4ª de 1992, so pena de entender que se decrece el valor de la remuneración
mensual que corresponde a los empleados del sector público, en este caso, a la demandante Martha
Elizabeth Camacho Barajas en su calidad de Fiscal Delegada ante los Jueces Penales Municipales,
para quien se ha dispuesto el veinticinco por ciento (25%) por concepto de gastos de representación.

SENTENCIA DEL 14/03/2019, RADICADO 050012333000201701853-00. MAGISTRADA


PONENTE: DRA. LILIANA PATRICIA NAVARRO GIRALDO.

7. Factor hora. Actos administrativos definitivos.

Síntesis del caso: En el presente caso, el problema jurídico del que se ocupó Despacho fue a
determinar si a través de las Resoluciones No. 3962 del 29 de abril de 2016 y No. 2804 del 5 de
octubre de 2016, expedidas por el Municipio de Medellín, se crearon verdaderos actos
administrativos generadores de nuevas situaciones jurídicas y, por ende, pasibles de ser enjuiciables
a través del medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho o por el contrario, son actos
de ejecución, en el entendido que, según el dicho del apelante, dieron cumplimiento a la Resolución
No. 10521 del 28 de mayo de 2015, que si puso fin a la actuación administrativa de reconocimiento
de lo pedido, en tanto ordenó la liquidación de los valores devengados por el demandante.

Extracto: Los actos administrativos fueron regulados por el artículo 43 de la Ley 1437 de 2011,
definiéndolos como aquellos «que decidan directa o indirectamente el fondo del asunto o hagan
imposible continuar la actuación», por lo tanto, son decisiones susceptibles de ser demandadas ante
la jurisdicción de lo contencioso administrativo, de acuerdo con lo estipulado en el citado artículo.

En esa misma perspectiva, la jurisprudencia del Consejo de Estado en auto de 16 de marzo de 2017
puntualizó lo siguiente: “La teoría del acto administrativo ha venido decantando su clasificación, en
aras de excluirlos del control jurisdiccional, distinguiendo tres tipos de actos: i) los de trámite, que
son aquellos que no necesitan estar motivados y se expiden para dar continuidad con el
procedimiento administrativo, es decir, son los que impulsan la actuación administrativa; ii) los
definitivos o principales, que de acuerdo al artículo 43 del Código de Procedimiento Administrativo y
de lo Contencioso Administrativo, son los que deciden directa o indirectamente el fondo del asunto
o hacen imposible continuar con la actuación, ya que contienen la esencia del tema a resolver y
modifican la realidad con su contenido; y iii) los de ejecución, que son aquellos que se limitan a dar
cumplimiento a una decisión judicial o administrativa”.

15
En suma, únicamente las decisiones de la administración que concluyen un procedimiento
administrativo o aquellas que afecten derechos o intereses, o impongan cargas, sanciones y
obligaciones que modifican o alteran situaciones jurídicas determinadas, son susceptibles de control
de legalidad por parte de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, de ahí que los que
impulsan la actuación, no procuran por solucionar de fondo las solicitudes de los administrados o se
limiten a dar cumplimiento a una orden judicial o administrativa, no son cuestionables vía judicial.

(…) De los apartes extraídos de las Resoluciones acusadas y del examen íntegro de las mismas,
permiten al Despacho concluir que, si constituyen actos administrativos definitivos en tanto
decidieron directamente el fondo de la petición elevada por el actor, relacionada con la reliquidación
de los conceptos salariales y prestacionales en aplicación a la nueva fórmula para fijar el valor del
factor hora básica, pues se reconoció un mayor valor respecto de unos y negó la incidencia del nuevo
cálculo en relación con otros, sin tener en cuenta -como lo afirma el actor- la totalidad de horas
extras y recargos diurnos y nocturnos efectivamente laborados

AUTO DEL 17/01/2019, RADICADO 050013333004201700104-01MAGISTRADO


PONENTE: DR JAIRO JIMÉNEZ ARISTIZÁBAL.

NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO – NO LABORAL

1. Procedimiento administrativo sancionatorio. Confirma

Síntesis del caso: Correspondió a la Sala, establecer si las Resoluciones mediante las cuales se
impuso una multa equivalente a cuarenta (40) salarios mínimos mensuales legales vigentes a la
Asociación Colombiana de Intérpretes y Productores Fonográficos – ACINPRO- por la Dirección
Nacional de Derechos de Autor DNDA-, vulneran los principios de legalidad, tipicidad, debido proceso
y seguridad jurídica y adolecen de falsa motivación.

Extracto: El derecho sancionador es una categoría jurídica amplia y compleja, por la cual el Estado
puede ejercer un derecho de sanción o ius puniendi, destinado a reprimir conductas que se
consideran contrarias al Derecho. Dentro de sus manifestaciones, se han distinguido de un lado el
derecho penal y de otro, los que representan en general poderes del Derecho administrativo
sancionador, como es el caso del contravencional, del disciplinario y del correccional.

El debido proceso, consagrado en el artículo 29 constitucional es una garantía para toda clase de
actuaciones judiciales o administrativas, es decir, las sanciones o penas sólo son válidas o eficaces
cuando han estado antecedidas de un proceso justo, con plenitud de garantías

(…) En derecho administrativo sancionatorio, lo importante es que se determine previamente y con


claridad la conducta y la sanción, por lo que es viable que la ley remita a disposiciones estatutarias
o reglamentarias de la sociedad de gestión colectiva, siempre y cuando en la ley “queden
determinados los elementos estructurales de la conducta antijurídica.” (Sentencia C- 412 de 2015).

SENTENCIA DEL 25/02/2019, RADICADO 05001333300920130847-01. MAGISTRADA


PONENTE: DRA. BEATRIZ ELENA JARAMILLO MUÑOZ.

16
2. Del Proceso Contravencional por infracciones de tránsito y notificación
electrónica de comparendos: i) orden de comparendo, ii) presentación del
inculpado en los términos dispuestos por la ley, iii) audiencia de pruebas y
alegatos iv) audiencia de fallo. En virtud del numeral 4° del artículo 1° del Decreto
171 de 2012, el límite de velocidad permitido en vías principales o avenidas de la
ciudad de Medellín es de sesenta (60) kilómetros por hora.

Síntesis del caso: Se ocupó la sala de decidir sobre la legalidad de los actos administrativos
proferidos por el Inspector adscrito a la Secretaría de Transportes y Tránsito de Medellín, mediante
las cuales se impuso sanción pecunaria al demandante; y en consecuencia, de determinar si se
exoneraba al demandante de las multas impuestas por la entidad demandada en dichos actos
administrativos y si se ordenaba retirarlo de las bases de datos que tenga el tránsito con reporte
negativo por los comparendos electrónicos por exceso de velocidad.

Extracto: (…) el debido proceso administrativo como derecho fundamental se manifiesta a través
de un conjunto de principios, reglas y mandatos que la ley le impone a la Administración para su
ordenado funcionamiento, por medio de los cuales, se hace necesario notificar a los administrados
de las actuaciones que repercutan en sus derechos, otorgarles la oportunidad de expresar sus
opiniones, y de presentar y solicitar las pruebas que demuestren sus derechos, actuaciones que, en
todos los casos, deben ajustarse a la observancia plena de las disposiciones, los términos y etapas
procesales descritas en la ley.

Así pues, el debido proceso administrativo, exige de la Administración el acatamiento pleno de la


Constitución y la ley en el ejercicio de sus funciones, tal como lo prevén los artículos 6º, 29 y 209
ejusdem, so pena de que se desconozcan los principios que regulan la actividad administrativa, tales
como, igualdad, imparcialidad, publicidad, contradicción y moralidad, y de contera, vulnerar derechos
fundamentales de quienes acceden o son vinculados a las actuaciones de la Administración, y en
especial el derecho de acceso a la administración de justicia.

(…) El comparendo se encuentra definido en el artículo 2º del Código Nacional de Tránsito, como la
orden formal de citación ante la autoridad competente que hace un agente de transporte y tránsito
al presunto contraventor.

(…) El Código Nacional de Tránsito previó que el infractor puede presentarse ante la autoridad de
tránsito, dentro de los cinco (5) días siguientes a la imposición del comparendo, con la finalidad que
acepte o niegue la infracción cometida, ello con el objeto de fijar la fecha y la hora para la celebración
de la audiencia pública, en la cual el infractor podrá efectuar los descargos, explicaciones y solicitar
las pruebas que estime convenientes a su defensa.

El infractor puede comparecer o no a la audiencia pública, en caso de presentarse puede aceptar los
hechos y cancelar la sanción o negarse a los mismos, y en caso de no presentarse deberá asumir
las consecuencias que se deriven de su inobservancia.

SENTENCIA DEL 28/03/2019, RADICADO 050013333004201300022-01. MAGISTRADO


PONENTE: DR. GONZALO ZAMBRANO VELANDIA.

17
3. Finalidad de la Acción de lesividad – Restitución de sumas indebidamente pagadas
por la Administración – Principio de buena fe a favor del beneficiario de dichos
pagos.

Síntesis del caso: Correspondió a la Sala determinar, de manera previa, si había operado el
fenómeno de caducidad de la acción de lesividad respecto de la liquidación de unas nóminas; para
lo cual se analizó si las mismas tienen naturaleza de prestación periódica.

Así mismo, sí hay lugar a modificar la sentencia de primera instancia por no ordenar el reintegro de
las sumas pagadas por concepto de prima de servicios y bonificación por servicios prestados al
demandado, dado que en criterio del ente territorial se encuentra demostrada la mala fe de este.

Extracto: (…) es claro para la Sala cuando se acusan actos administrativos que nieguen o
reconozcan prestaciones periódicas, la demanda puede presentarse en cualquier tiempo al no estar
sujeta a término de caducidad; debiendo fijarse para su alcance cuando se trate de salario y
prestaciones sociales, que el vínculo laboral con la entidad demandada se encuentre vigente o
persista al momento de su interposición.

Por consiguiente y debido a que el señor XXXXXXXXX aún mantiene el vínculo laboral con el municipio
de Medellín, y que los conceptos de los cuales se pretende el reembolso tienen el carácter de
prestaciones periódicas…

(…)En el caso objeto de estudio, si bien es cierto que el señor XXXX, recibió diferentes pagos por
parte del municipio de Medellín, en los que se incluyeron los factores de prima de servicio y
bonificación por servicio prestados, también lo es que la extensión del régimen salarial de dichos
empleados no ha sido un tema pacífico en la Sección Segunda del Consejo de Estado, toda vez que
algunos consejeros inaplicaban la expresión “del orden nacional” contenida en el Decreto 1042 de
1978, permitiendo aplicar los beneficios de los empleados del orden nacional a los del territorial ,
por lo que es lógico que los trabajadores consideraran tener derecho a ello.

Dicha discusión sólo fue aclarada en la sentencia C- 402 de 2013, en la que se dejó sentada la
posición según la cual no se vulnera el derecho de igualdad al establecer prestaciones disímiles para
un orden y otro, providencia analizada por la A quo, para declarar la nulidad de los actos
demandados.

Por lo anterior, considera la Sala que en el caso sub lite, no se logró acreditar el actuar de mala fe
o en forma fraudulenta del demandado, pues no fueron aportados elementos probatorios que dieran
fe de ello, máxime cuando el tema del pago de dichos factores a los empleados del orden territorial,
fue siempre debatible para la época sin que existiera posición unificada al respecto, por lo que no
puede ahora el ente territorial pretender la devolución de los dineros pagados, bajo el sólo
argumento de que el demandado debía tener conocimiento de los pagos a los que tenía derecho,
cuando fue éste quien por error se los consignó

SENTENCIA DEL 04/04/2019, RADICADO 050013331010201100500-01. MAGISTRADO


PONENTE: DR. JORGE LEÓN ARANGO FRANCO.

18
4. Régimen de tránsito aduanero y cabotaje: Procedimiento, finalización, infracción.
Requerimiento especial. Competencia.

Síntesis del caso: Se analizó si la parte actora cumplió los términos establecidos para la modalidad
de tránsito aduanero y si se presentó vulneración al debido proceso por formularse el Requerimiento
Especial Aduanero por fuera del plazo establecido en el artículo 509 del Decreto 2685 de 1999, con
el fin de determinar si era procedente o no la sanción por incumplimiento de términos impuesta a la
transportadora.

Extracto: (…) el término de duración de la modalidad de tránsito aduanero inicia con la autorización
de la solicitud de la modalidad y finaliza con la entrega oportuna de la mercancía en la aduana de
destino dentro del plazo otorgado, el cual varía dependiendo de la ubicación de la aduana de partida
y la de destino.

(…) el término de 30 días con que cuenta la autoridad aduanera para formular requerimiento especial
comienza a contarse una vez establecida la presunta comisión de una infracción aduanera o las
causas que dieron lugar a la expedición de la liquidación oficial.

(…) la facultad de fiscalización de la autoridad aduanera no se agota con el vencimiento del plazo
de 30 días otorgado por la norma, ni de este se derivan efectos como el silencio positivo, pudiendo
válidamente ejercer dicha facultad aún por fuera del término.

SENTENCIA DEL 26/03/2019, RADICADO 050013333025201300481-01. MAGISTRADA


PONENTE: DRA. GLORIA MARÍA GÓMEZ MONTOYA.

5. Proceso de liquidación forzosa de las entidades del sector salud / Competencia


del liquidador para formular glosas / Facturas que se dijo habían sido pagadas /
Descuentos por notas crédito registradas, como retención en la fuente, copago o
cuotas moderadoras / Reconocimiento de intereses de moratorios

Síntesis del caso: Le correspondió a la Sala determinar, si es procedente la declaratoria de nulidad


de las Resoluciones por medio de las cuales se abstuvieron de incluir en la masa liquidatoria del
Programa de Entidad Promotora de Salud del Régimen Contributivo en Liquidación de la Caja de
Compensación Familiar Comfenalco Antioquia, unas acreencias de la entidad demandante y unos
intereses moratorios.

Extracto: (…) es clara la competencia de la Supersalud para ordenar la intervención, toma de


posesión y liquidación de las entidades de salud, así como para designar el correspondiente agente
liquidador.

En el caso de COMFENALCO E.P.S., en desarrollo de esas competencias, se ordenó la intervención


mediante Resolución No 361 de 2.014 y en ella expresamente se dijo que se debería cumplir con lo
establecido en el Estatuto Financiero, Decreto 663 de 1.993 y demás normas aplicables en estos
casos; además de designarse al correspondiente agente liquidador.

(…) es competencia del liquidador adoptar las decisiones relativas a la aceptación, rechazo, prelación
o calificación de créditos y para el desarrollo de esa actividad o toma de esas decisiones, debe tener
en cuenta el artículo 9.1.3.2.4 de Decreto 2555 de 2.010.

19
(…) no se pueden confundir los procedimientos que se tienen para la formulación de glosas cuando
la entidad está en pleno ejercicio de sus competencias ordinarias y en desarrollo de su objeto, con
los que se deben seguir en el proceso de liquidación, en el cual se busca consolidar la masa de la
entidad a liquidar y depurar aquellas acreencias que sean expresas, claras y exigibles.

En efecto, las normas citadas para la liquidación consagran un procedimiento especial y unas
facultades especiales al liquidador para aceptar o no tales créditos.

Considerar que el liquidador no puede glosar créditos que se habían presentado a la entidad con
anterioridad al acto de intervención, es limitarle sus competencias y contribuiría a desdibujar sus
funciones que son entre otras la de proteger el patrimonio de la entidad a liquidar y la igualdad de
los acreedores

SENTENCIA DEL 20/03/2019, RADICADO 050012333000201501635-00. MAGISTRADO


PONENTE: DR. JORGE IVÁN DUQUE GUTIÉRREZ.

6. Las medidas ambientales preventivas no tienen la naturaleza jurídica de sanción,


su ejecución y efectos deben ser inmediatos debido a su carácter preventivo, y
deben ser adoptadas mediante acto administrativo debidamente motivado,
susceptible de control jurisdiccional / Para la adopción de tales medidas el
legislador no exige formalismos especiales - Informes técnicos – Motivación -
Principio de Precaución.

Síntesis del caso: Se ocupó la Corporación en esta oportunidad de analizar la legalidad si los actos
administrativos demandados, mediante los cuales, la Corporación Autónoma Regional, impuso a la
demandante, la obligación de realizar obras, actividades y medidas preventivas dentro del trámite
sancionatorio adelantado en su contra.

Extracto: (…) para esta Sala de Decisión sea claro que el contenido de los actos administrativos
por medio de los cuales se impone una medida preventiva sea de carácter definitivo, pues es una
manifestación unilateral de la voluntad que tiene como consecuencia la modificación de la situación
jurídica sobre la que se impone y que, actualmente, por expresa disposición legal, no es susceptible
de recurso alguno.

(…) las medidas preventivas obedecieron a la corroboración que realizó la Corporación de las
afectaciones que se venían presentado como consecuencia de las modificaciones a la dinámica del
río que generó la construcción de jarillones sobre sus márgenes, y que la finalidad de las mismas,
buscaba no solo mitigar los impactos de la corriente del río, sino también, prevenir desastres
producto de inundaciones, una vez subiera el caudal del mismo como consecuencia de la temporada
invernal.

De otra parte, si bien es cierto que el trámite administrativo con ocasión de cual se impusieron las
medidas preventivas se originó como consecuencia de la atención de una serie de quejas formuladas
ante la autoridad ambiental, por parte de los propietarios de varios predios ribereños, también lo es
que, no por ello puede afirmarse que el objetivo de las mismas haya sido la satisfacción de intereses

20
particulares, cuando acorde con los diversos informes técnicos que elaboró la Corporación, las
afectaciones generadas por la construcción de jarillones, en la medida que modificaban la dinámica
del río de Medellín, no solo generaba riesgos para los propietarios de las fincas antes aludidas, sino
para la población asentada aguas abajo en épocas de creciente.

En tal sentido, la Corporación está facultada por la ley para tomar los correctivos necesarios para
evitar la degradación del medio ambiente, y como consecuencia de ello, las medidas que fueron
impuestas no solo buscaron prevenir inundaciones de los predios de los propietarios ribereños, sino
que también propendió por la recuperación del cauce río, haciendo especial énfasis en los
fenómenos erosivos, en la medida en que se dispuso revegetalizar los jarillones ya existentes, evitar
el aporte significativo de sedimentos y escombros, y respetar las distancias reglamentarias en punto
a las márgenes del mismo.

SENTENCIA DEL 19/03/2019, RADICADO 050012331000200003152-00. MAGISTRADA


PONENTE: DRA. SUSANA NELLY ACOSTA PRADA.

7. Impuesto de Industria y Comercio. Territorialidad del impuesto de industria y


comercio – prohibición de doble tributación. Actividad de servicio. El impuesto de
industria y comercio se causa en la jurisdicción del municipio donde se
perfecciona o consolida la venta. La venta se entiende perfeccionada o
consolidada cuando se concretan los elementos esenciales del contrato de venta,
esto es, el precio y la cosa vendida. El impuesto se causa en la jurisdicción del
municipio donde se convienen el precio y la cosa vendida.

Síntesis del caso: El problema jurídico que ocupó la atención del Despacho, se contrajo a resolver,
si los actos administrativos expedidos por el ente territorial demandado por medio de los cuales se
resuelve una solicitud de devolución de retención de industria y comercio, practicada por el año
gravable de 2013, están viciados de nulidad por las razones expuestas por la sociedad demandante,
y por tanto, si se desvirtuó o no la presunción de legalidad que los ampara de acuerdo a la Ley. En
caso de prosperar lo anterior, deberá entrarse a determinar, si hay lugar al restablecimiento del
derecho, en los términos solicitados por la parte demandante.

Extracto: En el caso del Impuesto de Industria y Comercio, se tiene que dicho tributo grava el
ejercicio en una jurisdicción municipal de una determinada actividad comercial, industrial o de
servicios, siendo los sujetos pasivos del mismo las personas naturales, jurídicas o sociedades de
hecho, que realicen el hecho gravado, salvo las excepciones que a tal efecto contempla la ley.

(…) el Legislador en materia de Impuesto de Industria y Comercio definió los elementos estructurales
del gravamen a saber, el sujeto activo y el sujeto pasivo, la materia imponible y los hechos
generadores, así como las pautas para fijar la base gravable y las tarifas respectivas.

(…) De las normas citadas, se tiene, que el Impuesto de Industria y Comercio es un gravamen de
carácter obligatorio, el cual recaerá, en cuanto a materia imponible, sobre todas las actividades
industriales, comerciales, de servicios y financieras que realicen las personas naturales, jurídicas o
sociedad de hecho en las respectivas jurisdicciones municipales, se trata de una fuente tributaria
propia de cada localidad, que se cobra en los grandes centros urbanos, donde se asientan grandes

21
operaciones económicas y es directo porque grava al sujeto pasivo, quien es el que realiza las
actividades - industrial, comercial o de servicios-.

SENTENCIA DEL 14/03/2019, RADICADO 050012333000201500549 00. MAGISTRADO


PONENTE: DR. GONZALO ZAMBRANO VELANDIA.

8. La base para calcular los aportes parafiscales respectivos corresponde al 70% de


dichas erogaciones, incluidas las vacaciones.

Síntesis del caso: Se ocupó el Tribunal de determinar si los aportes parafiscales de los empleados
que devengan salario integral, debe ser calculado sobre la totalidad de lo devengado o sobre el 70%
de ello, incluidas las vacaciones

Extracto: La Sala considera que el tema discutido en el presente proceso se encuentra debidamente
solucionado por la jurisprudencia del Consejo de Estado, de igual manera el Tribunal Administrativo
de Antioquia ha considerado que la base para calcular los aportes parafiscales, respecto de las
vacaciones, cuando estamos frente a un salario integral, corresponde al 70% y no al 100%, como
lo sostiene la entidad demandada.

Ahora, si analizamos las consideraciones del Juez de primera instancia para declarar la nulidad de
los actos administrativos, se puede indicar que estas no se derivan de la aplicación retroactiva de la
Circular 018 de 2012, como lo indica la apoderada del ICBF, sino de la interpretación sistemática de
la normativa que estuvo vigente durante los periodos discutidos, es decir, los artículos 132 del CST,
en la versión modificada por el artículo 18 de la Ley 50 de 1990, y 49 de la Ley 789 de 2002, además,
que dicha interpretación tuvo sustento en jurisprudencia del órgano de cierre de lo contencioso
administrativo.

En conclusión, teniendo en cuenta que la jurisprudencia del Consejo de Estado es clara en el sentido
de señalar que la base para el cálculo de los aportes parafiscales, comprendidas las vacaciones, es
el 70% y no otro valor mayor, la Sala encuentra que la decisión de primera instancia deber ser
confirmada, sin que se haga necesario ahondar en argumentos adicionales, pues el precedente del
Consejo de Estado es perfectamente aplicable al presente asunto.

SENTENCIA DEL 4/03/2019, RADICADO 050013333028201300281-01. MAGISTRADO


PONENTE: DR. JAIRO JIMÉNEZ ARISTIZÁBAL.

9. Contribución Especial por Contrato de Obra Pública- Elementos Del Tributo.


Sanción Por Inexactitud.

Síntesis del caso: Correspondió a la Sala determinar la legalidad de los actos administrativos
demandados, en virtud de los cuales se decidió practicar liquidación de revisión por contribución
especial y sancionar por inexactitud y extemporaneidad a UNE EPM TELECOMUNICACIONES S.A.

Para ello, se analizarán los elementos propios de la contribución, la naturaleza jurídica de la


demandante y el régimen aplicable de acuerdo a su objeto jurídico, a fin de determinar si es sujeto
pasivo de la contribución especial, o si se debe devolver las sumas con intereses por parte del
Municipio de Medellín.

22
Extracto: (…) los elementos esenciales de este tributo, así (i) el sujeto pasivo está constituido por
las personas naturales y jurídicas que celebren contratos de obra pública, (ii) el hecho generador
entonces será la suscripción de contratos de obra pública o contratos de adición con una entidad de
derecho público, (iii) el sujeto activo lo constituye la Nación, Departamento o Municipio, y (iv) la
tarifa es del 5% según sus aportes o participación.

La discusión aquí planteada se constituye entonces en el alcance del hecho generador, esto es, la
suscripción de contratos de obra pública con una entidad de derecho público, de cara al régimen de
derecho al cual se encuentran sometidos ciertos contratos celebrados por determinadas entidades
cuyo régimen es de derecho privado.

Al respecto, la sentencia C-1153 de 2008 por medio de la cual la Corte Constitucional estudió la
constitucionalidad del artículo 6 de la Ley 1106 de 2006 que consagra la aducida contribución,
concluyó que esta norma no vulneraba el principio de legalidad tributaria pues de su contenido se
derivaba claramente el hecho generador y su alcance.

(…) la sanción por inexactitud procede por la configuración de las siguientes conductas en las
declaraciones tributarias: omitir ingresos gravables y la utilización en las declaraciones tributarias de
datos o factores falsos, equivocados o incompletos, de los cuales se pueda derivar un menor
impuesto a pagar o un saldo mayor a favor del contribuyente responsable.

Sin embargo, el contribuyente se puede exonerar de la sanción, cuando el menor valor a pagar de
las declaraciones tributarias, surja de errores de apreciación o de diferencias de criterios entre la
autoridad tributaria y el declarante, consistentes en la interpretación del derecho aplicable, siempre
que los hechos y cifras denunciados sean verídicos y completos.

(…) En el caso concreto, es pertinente tener en cuenta que el hecho de que la entidad demandante
haya sido constituida como una sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones –TIC– , no impone que le sea inaplicable el artículo 6°de la
Ley 1106 de 2006, pues como bien lo señala la parte demandante es una entidad descentralizada
de segundo grado de orden municipal que hasta 2014 tuvo 100% capital público.

SENTENCIA DEL 21/02/2019, RADICADO 050013333002201400255-01. MAGISTRADA


PONENTE: DRA. YOLANDA OBANDO MONTES.

10. Impuesto de Industria y Comercio para los Notarios.

Síntesis del caso: En el caso sub examine, se analizó si la actividad notarial, ejercida por el
demandante, constituye un hecho generador del impuesto de industria y comercio, a la luz de lo
dispuesto en los acuerdos No. 057 de 2003 y 067 de 2008, expedidos por el Concejo Municipal de
Medellín.

Extracto: (…) el impuesto de industria y comercio en el Municipio de Medellín grava todas las
actividades de servicio que se presentan en dicho municipio y se entiende, por actividad de servicio,
toda tarea, labor o trabajo dedicado a satisfacer necesidades de la comunidad, ejecutada por persona
natural o jurídica, por sociedad de hecho o cualquier otro sujeto pasivo, sin que medie relación
laboral con quien lo contrata, que genere una contraprestación en dinero o en especie y que se

23
concrete en la obligación de hacer, sin importar que en ella predomine el factor material o intelectual,
mediante la realización de una o varias de las actividades que se enuncian y demás actividades de
servicio análogas.

Es precisamente ese término de “actividades de servicio análogas” lo que genera la discusión y,


frente a ello, considera la Sala, de conformidad con los Acuerdos mencionados y la jurisprudencia
citada con anterioridad. que la actividad notarial en el municipio de Medellín, para los periodos en
discusión, está gravada con el Impuesto de Industria y Comercio, pues se trata de un servicio que
se concreta en una obligación de hacer y no existe relación laboral entre el notario y los usuarios.
Además, es una actividad análoga a las enunciadas en las normas locales, es decir, que cumple con
toda la descripción que hacen los Acuerdos que regulan el tema.

SENTENCIA DEL 28/01/2019, RADICADO 050012333000201500333-00. MAGISTRADO


PONENTE: DR. JAIRO JIMÉNEZ ARISTIZÁBAL.

11. Reporte de precios de medicamentos ante la Superintendencia de Industria y


Comercio-Sanción por su envío extemporánea (Art.132 de la Ley 1438/11).

Síntesis del caso: Correspondió a la Sala, determinar la legalidad del acto administrativo
demandado, por medio del cual se impuso a la Fundación demandante una sanción pecuniaria por
el incumplimiento de la obligación de enviar información atinente a la compra y venta de
medicamentos a que se refiere el artículo 132 de la ley 1438 de 2011, relativo al régimen aplicable
al control de precios de medicamentos o dispositivos médicos.

Extracto: (…) la Fundación desde la demanda no ha discutido sobre la inexistencia de este deber o
el cumplimiento oportuno del mismo y ha aceptado haberlo hecho en forma extemporánea, lo que
ocasionó que la Superintendencia al resolver el recurso de reposición, hubiese reducido la sanción
impuesta de 80 a 11 salarios mínimos legales mensuales, monto que por demás encuentra la Sala
que se ajusta a criterios de razonabilidad y proporcionalidad. Sanción que no desconoce el principio
de tipicidad como se aduce por la demandante, toda vez que se soporta en la norma que exige el
envío de la información dentro de los plazos legales al SISMED y cuya omisión, como acertadamente
lo analizó el A-quo, configura la conducta sancionable que sí tiene implicaciones en la gestión de la
Superintendencia para realizar los análisis pertinentes y poder ejercer sus funciones de control de
precios de medicamentos y dispositivos médicos.

(…) Respecto de la dosimetría de la sanción, tal como lo adujo el A-quo fue debidamente liquidada,
toda vez que de la norma transcrita se advierte la multa a imponer será hasta de 5.000 SMLMV y en
este caso la demandada al considerar que se infringió el régimen de Control de Precios de
Medicamentos y el mercado relevante que atiende el infractor impuso una sanción de 80 SMLMV, la
que fue reducida a 11 SMLMV en atención al envío extemporáneo de la información cuyo deber le
correspondía a la Fundación demandante enviar y lo cual no ha sido desvirtuado. Por tanto, estima
la Sala que la sanción está acorde con los principios de razonabilidad y proporcionalidad en atención
a que el no envío en su oportunidad legal obstaculiza las funciones que al respecto ostentan las
autoridades administrativas y el desarrollo de la política de precios en el sector salud.

Observa la Sala que, tal como se dijo con anterioridad la conducta reprochada en los actos acusados
fue cometida por la Fundación demandante al no cumplir con el envío de la información pertinente
en su debida oportunidad, lo cual hace que la administración no haya desconocido el principio de

24
legalidad al soportarse en las anteriores normas trascritas que consagran la obligación y la facultad
sancionatoria que tiene la superintendencia en este caso, sin que se haya desvirtuado lo contrario o
probado algún eximente de dicho deber, toda vez que las alegaciones en cuanto a la naturaleza de
la entidad, su objeto social y situación económica no la eximen del cumplimiento de tal obligación,
razón por la cual procedía la sanción impuesta en los actos acusados, al estimar que se infringió el
régimen de control de precios de medicamentos y dispositivos médicos que entorpecen las funciones
de aquélla, por lo que se confirmará la sentencia de primera instancia que negó las pretensiones de
la demanda.

SENTENCIA DEL 13/02/2019, RADICADO 050013333005201300943-01. MAGISTRADA


PONENTE: DRA. YOLANDA OBANDO MONTES

REPARACION DIRECTA

1. Privación injusta de la libertad. Captura en flagrancia. La Corte Constitucional ha


señalado terminantemente que las medidas de aseguramiento, como cautelares
que son, buscan asegurar el cumplimiento cabal de las decisiones adoptadas en
el proceso, garantizar la presencia de los sujetos procesales y afianzar la
tranquilidad jurídica y social en la comunidad, bajo la premisa por virtud de la
cual, de no proceder a su realización, su propósito puede resultar afectado por la
demora en la decisión judicial. De otro lado la parte actora, no acreditó que la
entidad demandada careció de motivos probados y razonables para imponer la
medida de aseguramiento de detención en centro carcelario, es decir, ni
demostró un retraso infundado en las etapas del proceso penal; además que se
patentizó, finalmente, que el actor incidió en la configuración de culpa grave y
determinante de la producción del daño cuya reparación intenta por vía judicial,
escenario que conlleva a la imposibilidad de imputar el daño a las entidades
demandadas. REVOCA

Síntesis del caso: Correspondió a la Sala, determinar si se confirmaba la sentencia de primera


instancia que accedió parcialmente a las pretensiones de la demanda, o si por el contrario se
encontraba configurada la causal eximente de responsabilidad denominada culpa de la víctima;
además si la privación de la libertad que soportó el actor se puede calificar como injusta tal como lo
hizo el juzgado de instancia, obedeciendo ello a la declaratoria de absolución proferida por el Juez
Penal del Circuito

Extracto: A propósito, ha de precisar la Sala que de acuerdo con el artículo 32 de la normativa


superior, el delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido y llevado ante el funcionario
judicial por cualquier persona, con mayor razón tratándose de los agentes de orden, quienes están
facultados para ello.

25
(…) En otros términos, a ese individuo tenía que escudriñársele por parte de la justicia penal, su
proceder y su presencia en el lugar de los hechos, siendo quimérico sostener que en el momento de
la captura podía deshacerse de la pesquisa que se adelantaría por parte de las autoridades.

(…) Téngase en cuenta que con respecto a la Fiscalía General de la Nación, el artículo 250 de la
Carta, le atribuye la función de “investigar los delitos”, en orden a lo cual con fundamento en el
informe recibido de la autoridad policiva que realizó la aprehensión y con base en los elementos
materiales probatorios y evidencia física aportados, le correspondía presentar entre otros al señor
XXXXX, ante el Juez de Control de Garantías, para que este se pronunciara en audiencia preliminar
sobre la legalidad de su aprehensión según claro mandato del artículo 302 del Código de
Procedimiento Penal a la sazón vigente.

SENTENCIA DEL 23/01/2019, RADICADO 050013333023201500844-01. MAGISTRADO


PONENTE: DR. RAFAEL DARÍO RESTREPO QUIJANO.

2. Responsabilidad Extracontractual del Estado por desaparición forzada y


ejecución extrajudicial/ Falla del Servicio/ Uso desproporcional de las armas de
dotación/ No se demostró culpa exclusiva de la víctima ni legítima defensa.
REVOCA Y ACCEDE

Síntesis del asunto: Se ocupó la Sala de determinar si era procedente declarar patrimonialmente
responsable a la entidad demandada, por los daños y perjuicios ocasionados a los demandantes,
derivados de la muerte de la víctima, responsabilidad que debía definirse al establecerse si el deceso
se dio en combate y si con ello se acreditó la existencia de la causal enervante de responsabilidad
de culpa exclusiva de la víctima, como lo sostuvo el a quo, o si, por el contrario, tal como lo afirmaban
los demandantes se trata de uno de los casos conocidos como “falsos positivos”

Extracto: Ahora bien, tratándose de asuntos tan complejos como el discutido en el presente caso,
donde no existe prueba directa de la actuación u omisión del Estado, en especial en lo que respecta
a la desaparición forzada y homicidio de los que, se dice, fue víctima el familiar de los actores,
contrario a lo expuesto por la entidad demandada, se debe acudir a los indicios y es por ello que el
H. Consejo de Estado ha fijado una línea jurisprudencial tendiente a flexibilizar la apreciación de los
medios de prueba cuando se pretenda establecer la verdad en casos donde se afirma que hubo
violación de los derechos humanos.

(…) es insuficiente que se la entidad demandada expresara que la víctima de un ataque no contaban
con buena reputación o que se creía que estaban delinquiendo para determinar que hacían parte de
bandas, pues como se apuntó previamente en sentencia citada, las autoridades de la República están
instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes y
demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado,
pues, sólo por esa vía se garantizan la efectividad de los principios y derechos consagrados en la
Constitución

SENTENCIA DEL 12/02/2019, RADICADO 050013331004201200520-03. MAGISTRADO


PONENTE: DR. DANIEL MONTERO BETANCUR.

26
3. Responsabilidad patrimonial del Estado como consecuencia de daños sufridos por
actividades lícitas de la Fuerza Pública. / Teoría del Daño Especial / El Estado es
responsable por los daños ocasionados en virtud del rompimiento de las cargas
públicas / Culpa exclusiva de la víctima como eximente de responsabilidad tiene
cabida cuando la conducta del afectado resulta ser la causa determinante en la
producción del daño.

Síntesis del caso: Le correspondió al Tribunal determinar si la entidad demandada era


administrativa y patrimonialmente responsable por las lesiones sufridas por el demandante en
hechos ocurridos durante una alteración del orden público atendida por el ESMAD.

Extracto: (…) el régimen de responsabilidad objetiva en el marco de la teoría del daño especial
desestima la relevancia del hecho que origina el daño, cuando éste se torne excepcional y anormal,
de manera que la responsabilidad se deriva del sometimiento del afectado a unos perjuicios que no
está obligado a soportar, como consecuencia del ejercicio legítimo de las actividades del Estado y a
pesar de que su actuación no merezca reproche alguno, hasta el punto de que ni siquiera interesa
quién sea el autor material del daño, sino el efectivo rompimiento de las cargas públicas. Bajo tales
presupuestos en sentencia del tres (3) de mayo de dos mil siete (2007), se declaró responsable al
Estado por los daños causados a una menor a causa de una granada lanzada por delincuentes en
contra de los agentes de la Policía Nacional.

(…) en relación con el uso de armas no letales la Resolución N° 03516 de 2009, “Por la cual se
expide el Manual para el Servicio de Policía en la Atención, Manejo y Control de Multitudes”, en el
cual se define al Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), como “un grupo especializado conformado
por personal uniformado de la Policía Nacional, estratégica y operativamente organizado, capacitado,
entrenado y dotado de equipos necesarios para desempeñar funcionamientos específicos en
atención, manejo y control de multitudes, que ocasionalmente puedan desembocar en alteraciones
del orden público”

En dicho manual se hace referencia a las operaciones tácticas del escuadrón móvil antidisturbios,
consistentes en actividades operativas del ESMAD para reaccionar, disuadir y controlar actos
violentos provenientes de manifestantes, con el propósito de alterar el orden público y el buen
desarrollo de las actividades sociales, de manera que el objetivo de éstas son: i. Desvertebrar la
organización del motín o disturbio; ii. Hacer desistir a los participantes; y iii. Restablecer el orden
público.

SENTENCIA DEL 28/02/2019, RADICADO 050013333010201300336-01. MAGISTRADO


PONENTE: DR. GONZALO ZAMBRANO VELANDIA.

4. Falso positivo / Muerte de ciudadano por miembros del Ejército Nacional / Falla
del Servicio - Por omisión e inactividad de la entidad demandada en el
cumplimiento de los deberes positivos de protección de la dignidad humana, vida
e integridad personal de la víctima / Perjuicios morales – parámetros y montos /
Medida de publicación de remisión a Jurisdicción Especial Para La Paz “JEP”.

Síntesis del caso: Se ocupó el Tribunal de establecer si en el presente caso, si dentro del plenario
concurren los presupuestos fácticos y jurídicos necesarios para declarar la responsabilidad del Estado
por los daños antijurídicos causados a la parte demandante como consecuencia de la muerte del

27
señor XXXX, en el marco de una ejecución perpetrada por miembros del Ejército Nacional, o si por
el contrario, se acreditaron los elementos necesarios para estimar configurada la causal eximente de
responsabilidad – culpa exclusiva de la víctima.

Extracto: La Sala Plena del Consejo de Estado ha discurrido que la muerte de personas civiles por
parte de miembros de la fuerza pública, y su posterior presentación ante las autoridades y la sociedad
como supuestos subversivos caídos en combate o asesinados por otros grupos armados al margen
de la ley, constituye una modalidad especialmente atroz de las denominadas “ejecuciones
extrajudiciales”, que compromete seriamente la responsabilidad del Estado.

(…) De manera previa a señalar los hechos que se encuentra probados en la presente foliatura,
conviene precisar que teniendo en cuenta que en el asunto de la referencia se endilga
responsabilidad por un caso de violación grave de derechos humanos, y que, por ello, la valoración
probatoria debe ser más flexible dadas las circunstancias de indefensión en que se encuentran las
víctimas en este tipo de eventos, la Sala en acatamiento a los principios de justicia material y de
acceso a la Administración de Justicia, dará valor probatorio a la totalidad de los elementos de
convicción que obran en dicho encuadernamiento, lo que hace con estricto apego a lo precisado por
la jurisprudencia del Consejo de Estado.

(…) No se encuentra acreditada causal alguna que permita señalar la existencia de eximente de
responsabilidad alguna, y contrario a ello, dentro del plenario se encuentra probada la
responsabilidad del Estado a título de falla en el servicio, en virtud de la omisión de la entidad
demandada en el cumplimiento de los deberes positivos de protección de la dignidad humana, vida
e integridad personal de XXXX al haberse perpetrado su muerte en hechos susceptibles de todo
reproche.

(…) Igualmente, tal y como lo ha señalado el Consejo de Estado , también se concretó la falla en el
servicio, porque los miembros del Ejército Nacional que desarrollaron el operativo militar,
desplegaron una conducta violatoria de todos los estándares de protección mínima aplicables incluso
a los miembros de los grupos armados insurgentes, que configuradas como “falsas e ilegales
acciones so pretexto del cumplimiento de los mandatos constitucionales”, distorsionan, deforman y
pueden llegar a quebrar el orden convencional constitucional y democrático, poniendo en entredicho
la legitimidad democrática de la que están investidas las fuerzas militares en nuestros país

SENTENCIA DEL 11/02/2019, RADICADO 050013331023200900365-01. MAGISTRADA


PONENTE: DRA. SUSANA NELLY ACOSTA PRADA.

CONTROVERSIAS CONTRACTUALES

1. Contrato estatal de arrendamiento – normatividad aplicable. Extinción de la


relación negocial por vencimiento del plazo. No prórrogas automáticas ni
renovación tácita en contratos sometidos al estatuto de contratación estatal. No
integración normativa del canon 518 del Código de Comercio.

Síntesis del caso: Analizó la Sala, si la sentencia de primera instancia debía ser revocada o
confirmada. Para el efecto se verificó si en el sub examine, tal como lo decidió el a quo, había lugar
a declarar la terminación del contrato de arrendamiento existente entre el municipio de Medellín y

28
la Organización Terpel S.A. por vencimiento del plazo y, en consecuencia, ordenar a ésta restituir a
aquel el inmueble arrendado; o si ello no resulta procedente, porque tal como lo argumentó el
apelante único, en el caso concreto, se produjo una renovación automática del contrato, en virtud
de lo establecido en el canon 518 del Código de Comercio, en concordancia con el artículo 520 del
mismo compendio normativo

Extracto: En virtud de lo establecido en el canon 13 de la Ley 80 de 1993, las disposiciones del


derecho comercial únicamente tienen lugar a ser aplicadas como ley del contrato estatal, en la
medida en que las reglas respectivas no se encuentren en contraposición al régimen de la
contratación estatal.

Así, el Consejo de Estado ha sentado jurisprudencia en cuanto a que, las disposiciones del derecho
privado referidas a las prórrogas automáticas del contrato y/o la renovación tácita del mismo, no
resultan aplicables en el contrato de arrendamiento estatal en la medida en que darían lugar un
derecho de permanencia indefinida de la relación contractual, más allá de lo que se puede prever
en esta clase de contratos estatales, en contravía de las exigencias de igualdad, moralidad, eficiencia
y economía en el ejercicio de la función administrativa consagrada en el orden constitucional (artículo
209 C.P.) e igualmente, se ha llegado a dicha conclusión teniendo en cuenta que este tipo de
cláusulas del derecho común se apartan de los principios y fines de la contratación estatal,
desarrollados en la Ley 80 expedida en 1993, entre otros, el deber de planeación, establecido en el
referido régimen de contratación.

En el mismo sentido ha advertido la citada Corporación que la situación de hecho creada por la
continuidad en la ejecución del contrato de arrendamiento una vez vencido el término, no tiene la
idoneidad de configurar el contrato de arrendamiento estatal, por razón de la carencia del documento
escrito que se exige como formalidad esencial del contrato estatal de acuerdo con el artículo 41 de
la Ley 80 de 1993.

(…) como en el caso concreto, las partes no suscribieron un acuerdo antes del vencimiento del plazo,
a fin de ampliarlo, al cumplirse el mismo, el contrato de arrendamiento se extinguió, y por tanto, la
sociedad arrendataria tenía el deber de restituir el bien inmueble arrendado.

Ahora, de acuerdo con el artículo 518 del Código de Comercio, en concordancia con el canon 520
del mismo compendio normativo, invocados por la parte recurrente, y que fueron analizados en el
marco normativo antes planteado, quien a título de arrendamiento haya ocupado con no menos de
dos años consecutivos un inmueble con un mismo establecimiento de comercio tendrá derecho a la
renovación del contrato al vencimiento del mismo, excepto (i) cuando haya incumplido el contrato;
(ii) cuando el propietario necesite el inmueble para su propia habitación o para un establecimiento
suyo destinado a una empresa sustancialmente distinta a la que tuviese el arrendatario, (iii) cuando
el bien inmueble deba reconstruirse o repararlo con obras necesarias que no puedan ejecutarse sin
la entrega o desocupación, o para ser demolido por su estado de ruina o para la construcción de
una obra nueva; pero para las circunstancias de (ii) e (iii) el propietario del bien inmueble debe
desahuciar al arrendatario con no menos de seis (6) meses de anticipación a la fecha de terminación
del contrato, so pena de considerarse prorrogado o renovado en las mismas condiciones y por el
mismo término del contrato inicial.

Así, conforme con lo anterior, en principio, la sociedad arrendataria tendría derecho a la renovación
del contrato en forma automática, por cuanto, al momento del vencimiento del plazo, llevaba más
de dos años ocupando el inmueble, que está destinado para fines comerciales; no se configuró

29
ninguna de las causales de terminación que dispone la norma; y la entidad arrendataria no cumplió
con el desahucio del término establecido por el legislador.

Sin embargo, ello no resulta admisible para el caso concreto, pues como lo ha puntualizado el
Consejo de Estado, no es posible integrar el artículo 518 del Código de Comercio al régimen de la
contratación estatal

SENTENCIA DEL 14/03/2019, RADICADO 050013333019201400148-01. MAGISTRADA


PONENTE: DRA. LILIANA PATRICIA NAVARRO GIRALDO.

PROCESOS EJECUTIVOS

1. La Sentencia como título ejecutivo / Elementos del título ejecutivo /


Cumplimiento de los fallos de nulidad y restablecimiento del derecho en materia
laboral cuando en el entretanto se adquiere el estatus de pensionado.

Síntesis del caso: Se ocupó la Sala de determinar si en este caso frente a las pretensiones del
actor las sentencias base de ejecución representan un título ejecutivo claro, expreso y exigible, que
determine la procedencia frente al pago de los salarios y prestaciones sociales en favor de aquél,
durante el tiempo en que el mismo percibió una pensión, o si por el contrario, en este caso se
acredita un pago total de la obligación a cargo del ejecutado, por no ser acorde al ordenamiento
jurídico el devengar por parte del demandante dos o más asignaciones provenientes del erario
público.

Extracto: (…) la exigibilidad de las sentencias frente a entidades públicas solo ocurría en el régimen
anterior 18 meses después de su ejecutoria. Por su parte, si se trata de una sentencia contra
particular, como la norma no reguló lo relativo a su exigibilidad, sino que dispuso la remisión en su
artículo 179 al Código de Procedimiento Civil, actualmente Código General del Proceso , así:

“ARTÍCULO 305. PROCEDENCIA. Podrá exigirse la ejecución de las providencias una vez
ejecutoriadas o a partir del día siguiente al de la notificación del auto de obedecimiento a lo
resuelto por el superior, según fuere el caso, y cuando contra ellas se haya concedido
apelación en el efecto devolutivo.

Si en la providencia se fija un plazo para su cumplimiento o para hacer uso de una opción,
este solo empezará a correr a partir de la ejecutoria de aquella o de la notificación del auto
de obedecimiento a lo resuelto por el superior, según fuere el caso. La condena total o parcial
que se haya subordinado a una condición solo podrá ejecutarse una vez demostrado el
cumplimiento de esta.”

(…) Así las cosas, ha indicado el Consejo de Estado, incluso en Sala Plena, que cuando no es posible
el cumplimiento del fallo de forma íntegra debido a que no se encuentran dadas las condiciones de
hecho y de derecho para ello como lo sería en el caso de pago de salarios y prestaciones sociales,
el adquirir el estatus de pensionado, la entidad pública tendrá el deber de demostrar tal
circunstancia, y plantear mecanismos alternativos para satisfacer la orden contenida en la
providencia en firme.

30
(…) De lo expuesto hasta ahora, extrae la Sala que las órdenes dispuestas en sentencia ejecutoriada
son vinculantes y de obligatorio cumplimiento para la entidad condenada a acatarlas, no obstante,
cuando por circunstancias fácticas o jurídicas le sea imposible a la misma proceder a atender la
orden original, se deberán desplegar actuaciones tendientes a garantizar el acceso a la
administración de justicia, bajo estricta sujeción a la ley u ordenamiento jurídico

SENTENCIA DEL 12/03/2019, RADICADO 050013333023201500722-01. MAGISTRADA


PONENTE: DRA. YOLANDO OBANDO MONTES.

PROCEOSS ELECTORALES

1. Quorum y mayorías en las decisiones de los Concejos Municipales/ La regla


general es que las decisiones se toman con la mayoría de votos de los asistentes,
es decir por mayoría simple, pero la Constitución o la ley pueden establecer
mayorías distintas.

Síntesis del caso: Se ocupó la Sala de examinar la legalidad del acta a través de la cual el Concejo
Municipal de San Roque declaró la elección de la Personera encargada de esa entidad territorial.

Extracto: Mientras que en el artículo 29 de la Ley 136 de 1994 se establece que los Concejos y sus
comisiones no podrán abrir sesiones y deliberar con menos de una cuarta parte de sus miembros y
que, las decisiones sólo podrán tomarse con la asistencia de la mayoría de los integrantes de la
respectiva corporación, salvo que la Constitución determine un quorum diferente.

En el canon 30 ibídem se indica que en los Concejos y sus comisiones permanentes, las decisiones
se tomarán por la mayoría de los votos de los asistentes salvo que la Constitución exija expresamente
una mayoría especial.

(…) Ahora bien, la parte demandante invoca como vicios del acto acusado, del acta de elección de
la Personera encargada del municipio de San Roque, la infracción de las normas en que debió
fundarse y la expedición irregular.

El Consejo de Estado36 ha explicado que para que se configure el vicio de nulidad del acto
administrativo por infracción de las normas en que debe fundarse, la contravención legal debe ser
directa y ocurre cuando se presenta una de las siguientes situaciones:
i) Falta de aplicación. Que se presenta cuando la autoridad ignora la existencia de la norma, o a
pesar de conocerla pues la analiza o sopesa, no la aplica para la solución del caso. También se
presenta cuando se acepta la existencia de la norma pero equivocadamente se cree que no es
aplicable al asunto que se está resolviendo.

ii) Aplicación indebida. Que ocurre cuando la disposición o disposiciones jurídicas que se hacen valer
por la administración, se usan o se aplican a pesar de no ser las pertinentes para resolver el asunto
objeto de decisión. En este caso, se origina por dos circunstancias: 1. Porque la autoridad se equivoca
al escoger la norma por inadecuada valoración del supuesto de hecho que la norma consagra. 2.
Porque no se establece de manera correcta la diferencia o la semejanza existente entre la hipótesis
y la tesis del caso concreto.

31
iii) Interpretación errónea. Que se da cuando el precepto o preceptos que se aplican son los que
regulan el asunto por resolver, pero la administración los entiende equivocadamente y así
erróneamente comprendidos los aplica, es decir, se le asigna a la norma un sentido o alcance que
no le corresponde.

SENTENCIA DEL 08/03/2019, RADICADO 050013333036201800264-01. MAGISTRADA


PONENTE: DRA. ADRIANA BERNAL VÉLEZ.

REVISIONES-OBJECIONES DE ACUERDOS O DECRETOS MUNICIPALES

1. Moción de censura. Regulación constitucional. Artículo 313, numeral 11.


Condiciona el ejercicio de la competencia a los municipios capitales de
departamentos y a los que superen el número de 25.000 habitantes. Municipio de
Valdivia según cifras oficiales cuenta con aproximadamente 23.333 habitantes

Síntesis del caso: El Secretario General del Departamento de Antioquia remite al Tribunal
Administrativo de Antioquia el Acuerdo 034 del 28 de febrero de 2018 expedido por el Concejo
Municipal de Valdivia, el cual califica de inválido por reglamentar la figura de moción de censura pese
a que carece de la población necesaria a fin de quedar habilitado para ello, en desconocimiento de
los numerales 11 y 12 del artículo 313 de la Constitución Política, introducidos por el Acto Legislativo
N° 01 de 2007.

Extracto: La Corte Constitucional ha determinado4 que el antecedente histórico de esta figura de


control político se encuentra en Inglaterra, en lo que se conoció como el impeachment, un
mecanismo a través del cual la Cámara de los Comunes reprochaba la conducta de un ministro de
la Corona ante los Lores, y allí se predicaba que había tenido malos manejos en el ejercicio de sus
funciones públicas. Tal reproche no podía hacerse contra los monarcas ni contra los jueces.
Hace saber, que para garantizar la continuidad de dicho instrumento que perseguía la
responsabilidad política de ciertos funcionarios del poder central, la moción de censura se concibió
para permitirles a los miembros del poder legislativo el ejercicio de un control político frente a
funcionarios del gobierno, cuyo objeto era evaluar las responsabilidades derivadas de la gestión de
sus funciones.

A nivel municipal, en principio la Ley 136 de 1994 en su artículo 38, procuró modular la moción de
censura y trajo la moción de observaciones, cuyos efectos eran distintos6; no se le concedió la
naturaleza de control político sino de administrativo, ya que de prosperar la moción contra los
secretarios, jefes de departamento administrativo y representantes de entidades descentralizadas,
la consecuencia radicaría en sugerirle al alcalde la separación del funcionario del cargo.

No obstante, el Acto Legislativo N° 01 de 2007, atribuyó a los concejos municipales el control político
de la moción de censura, como se vio, modificando las funciones contempladas en el artículo 313
Superior.

SENTENCIA DEL 28/03/2019, RADICADO 050012333000201800786-00. MAGISTRADO


PONENTE: DR. RAFAEL DARÍO RESTREPO QUIJANO.

32
2. Reglamento interno del Concejo Municipal –Control Político – Convocatoria de
elección del Secretario General de la Corporación.

Síntesis del caso: El problema jurídico en el presente asunto, se contrajo a determinar si el si los
artículos 17 y 131 del Acuerdo 007 del 06 de agosto de 2018, proferido por el Concejo Municipal de
Buriticá, Antioquia, deben declararse o no sin validez, para lo cual se analizó si los concejos
municipales tienen o no la facultad de fijar el procedimiento para llevar a cabo la convocatoria para
la elección del Secretario General del Concejo Municipal o si se debe aplicar el consagrado en la Ley
1904 de 2018.

Extracto: De conformidad con el artículo 37 de la Ley 136 de 1994 , los concejos municipales son
los competentes para la elección del secretario de la Corporación, no obstante, el artículo 126 de la
Constitución Política, modificado por el artículo 2° del Acto Legislativo 02 de 2015, establece que
“…Salvo los concursos regulados por la ley, la elección de servidores públicos atribuida a
corporaciones públicas deberá estar precedida de una convocatoria pública reglada por la ley, en la
que se fijen requisitos y procedimientos que garanticen los principios de publicidad, transparencia,
participación ciudadana, equidad de género y criterios de mérito para su selección…” –Resaltos y
subrayas fuera del texto-. De allí, que si bien es competencia de los concejos municipales elegir al
secretario de la corporación, deben ceñirse a los requisitos y procedimientos fijados por la ley.

En la Ley 1904 del 27 de junio de 2018 “POR LA CUAL SE ESTABLECEN LAS REGLAS DE LA
CONVOCATORIA PÚBLICA PREVIA A LA ELECCIÓN DE CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA
POR EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA.”, se indicó en su artículo 12 que mientras el Congreso de la
República regula lo concerniente a las demás elecciones de los servidores públicos atribuidas a las
corporaciones públicas, de conformidad con el artículo 126 de la Constitución Política, debe aplicarse
por analogía la presente disposición normativa, razón por la cual el Concejo Municipal de Buriticá
debió remitirse a esta disposición para la convocatoria llevada a cabo con el fin de realizar la elección
del secretario.

(…) El Concejo Municipal de Buriticá estableció en el artículo 17 del Acuerdo 007 de 2018 que
realizará una convocatoria para la elección del secretario de la Corporación, en donde indicó que
postulados los candidatos, se haría una votación y fijó los parámetros para llevar a cabo la misma y
que una vez contados los votos, se elegirá al candidato que haya obtenido el mayor número de
votos, no obstante lo anterior, no tuvo en cuenta las etapas descritas en el artículo 6 de la Ley 1904
de 2018, la cual se aplica por analogía, es decir, que posterior a la inscripción de los aspirantes,
deberá conformarse una lista con quienes cumplan los requisitos, a quienes se les realizará unas
pruebas de conocimiento, las cuales son de carácter eliminatorio; una vez se realice la valoración de
las pruebas, se seleccionarán los 10 elegibles, a quienes se les realizará una entrevista y
posteriormente se elegirá el secretario.

SENTENCIA DEL 20/02/2019, RADICADO 050012333000201802051-00. MAGISTRADA


PONENTE: DRA. BEATRIZ ELENA JARAMILLO MUÑOZ

3. Falta de competencia de los Concejos Municipales para asignar nombre a sitios


públicos. Competencia del Alcalde Municipal.

33
Síntesis del caso: A la petición de la autoridad gubernamental se le imprimió el trámite de ley,
agotado el cual, la Sala entró a decidir sobre la validez de la norma, analizando la competencia que
tenía el CONCEJO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE LOS MILAGROS – ANTIOQUIA, para asignar el
nombre a la pista de patinaje municipal.

Extracto: La competencia, es un elemento subjetivo del acto administrativo que constituye un


presupuesto indispensable para su conformación, que se traduce en la potestad, aptitud, habilidad,
capacidad e idoneidad, que tiene un sujeto legalmente hábil, en este caso, una autoridad
administrativa, para emitirlo.

Así las cosas, el reparto jurídico de las funciones administrativas, obedece al interés general y
constituye un presupuesto fundamental sobre el cual se edifica un Estado de Derecho. Cada órgano
debe realizar lo que le es propio por esencia y por naturaleza. Es la propia Carta Fundamental la que
enseña que no habrá ningún empleo que no tenga funciones detalladas en la ley o reglamento y que
los funcionarios públicos son responsables por omisión o por extralimitación en el ejercicio de sus
funciones.

(…) En estas condiciones, la competencia emana de preceptos de rango constitucional, legal y


reglamentario y no de la voluntad del órgano en cuestión o de los propios administrados. La
administración, únicamente está facultada para intervenir en los eventos previstos en el orden
jurídico, por tanto, los servidores públicos tan solo pueden hacer lo que en forma manifiesta y
explícita les permita la Constitución y la ley, de allí que se considere que la incompetencia es la regla
y la competencia la excepción.

(…) Como se observa, en el Decreto 1678, luego de consignarse nuevamente la prohibición de


designar con el nombre de personas vivas los bienes de uso público, creó una excepción en el
Parágrafo Único, permitiendo que ello se haga por parte de “Las autoridades antes indicadas”, es
decir, por los Ministros, Gobernadores y Alcaldes siempre que sea a petición de la comunidad y que
la persona haya prestado servicios a la Nación.

SENTENCIA DEL 23/01/2019, RADICADO 050012333000201801890-00. MAGISTRADO


PONENTE: DR. JORGE IVÁN DUQUE GUTIÉRREZ

34

Potrebbero piacerti anche