Sei sulla pagina 1di 5

ANALISIS CRTITICO QUE REVELE LAS DIFICULTADES O VIAS PARA

CONCILIAR EL DERECHO AL ASILO CON LOS TIPOS PENALES DERIVADOS


DE LOS CAPITULOS SEXTO Y SEPTIMO DEL COIP

El asilo se puede definir como una institución por la cual una persona perseguida
por razones políticas o ideológicas consigue protección para su vida e integridad,
seguridad y libertad, poniéndose bajo la jurisdicción de otro Estado.

El Derecho Internacional reconoce dos clases de asilo: El diplomático y el territorial.


Se trata en ambos casos de medios para socorrer al perseguido y brindarle
protección humanitaria necesaria para librarlo de sus perseguidores.

La convención americana sobre Derechos Humanos (Art. 22.7), la Declaración


Universal de Derechos Humanos (Art.14) y la Declaración Americana de Derechos
(Art.XXVIII), consagran que toda persona tiene derecho a buscar y recibir asilo o a
disfrutar de él. Ninguno de los textos citados lo consagra como un derecho de la
persona; por lo tanto, es discrecional para un Estado el concederlo o no. El derecho
de buscar asilo y valerse de él o disfrutarlo, no tiene un deber correlativo por parte
del Estado de otorgarlo.
Sin embargo, de ello, el desarrollo del derecho humanitario y del internacional en
general tiende a modificar o moderar esta tendencia. Se intenta a través de los
instrumentos internacionales limitar la discrecionalidad del Estado otorgante, a fin
de que se funde en la racional aplicada de los principios humanitarios y que exista
una cierta seguridad jurídica para la persona que solicita el asilo de que se le
concederá si reúne las condiciones que dichos instrumentos prevén como los
supuestos válidos para que la solicitud sea aceptada. En este sentido se presentó
en 1977 un proyecto de Convención sobre Asilo Territorial en las Naciones Unidas
que fue negado.
El mayor problema sobre la aplicación y concesión del asilo diplomático tiene
relación con las condiciones y requisitos para solicitarlo y obtenerlo.
En la Convención sobre Asilo de 1928 como en la Convención sobre Asilo
Diplomático de 1954 se establece que éste tiene por objeto proteger a los
perseguidos por motivos políticos, o por delitos políticos o comunes conexos con
éstos y no deben servir para que escapen de la justicia quienes solo hayan incurrido
en delitos comunes. Además, se requiere que la protección requerida sea urgente.
De allí que se deba previamente a otorgar el asilo diplomático, calificar la clase de
persecución que sufre el solicitante. Las dificultades se producen principalmente
porque no existe claramente definido el concepto del delito político y porque a
través de juicios penales por delitos comunes se encubren verdaderas
persecuciones políticas.

El Asilo Territorial, se conoce con este nombre a la institución por la cual el


perseguido por razones políticas busca protección en el territorio de otro Estado.
Esta institución encuentra su fundamento en la potestad que tienen los Estados
para en el ejercicio de su soberanía, admitir dentro de su territorio a las personas
que juzgue conveniente, sin que por el ejercicio de este derecho ningún otro Estado
pueda hacer reclamo alguno. Dicha potestad sólo se encuentra limitada en aquellos
casos en que dicho Estado se ha comprometido a extraditar a una persona (art. 1
Convención de Caracas, 1954).
Esta institución se encuentra reconocida en varios documentos internacionales,
entre ellos:
 La Declaración Universal de los Derechos Humanos (art.14).
 Declaración sobre el Asilo Territorial, aprobada por la Asamblea General de
la ONU en resolución 2312 del 14 de diciembre de 1967.
 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (art. XXVII).
 Convención sobre Asilo Territorial (Caracas, 1954). Forman parte de esta
Convención: Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Haití, México, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
Dentro de los capítulos sexto y séptimo del Código Orgánico Integral penal,
podemos decir que las dificultades para conciliar el derecho al asilo están sujetas
a lo estipulado por los artículos 336 y sus posteriores, 342 y sus posteriores y 366
y sus posteriores, en lo que respecta al siguiente orden:
La rebelión, tipificada en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) permite
identificar claramente el bien jurídico protegido, lo cual señala a este delito como
los cometidos contra la seguridad interna del Estado, el delito de rebelión considera
la conducta de una o varias personas, con lo que se identificará al sujeto activo del
delito.
El objeto final de esas actuaciones es el desconocimiento de la Constitución o el
derrocamiento del gobierno, con el Código Penal vigente hace relación al alzamiento
violento en contra de una orden de autoridad.
El artículo 336 del COIP, que se refiere a la rebelión, indica que “la persona que se
alce o realice acciones violentas que tengan por objeto el desconocimiento de la
Constitución de la República o el derrocamiento del gobierno legítimamente
constituido, sin que ello afecte al legítimo derecho a la resistencia, será sancionado
con pena privativa de libertad de 5 a 7 años.
La persona que realice uno o varios de los siguientes actos será sancionada con
pena privativa de libertad de 7 a 10 años: 1. Se levante en armas, para derrocar al
gobierno o dificultar el ejercicio de sus atribuciones. 2. Impida la reunión de la
Asamblea Nacional o la disuelva. 3. Impida las elecciones convocadas. 4.
Promueva, ayude o sostenga cualquier movimiento armado para alterar la paz del
Estado.
La Sedición
Según la Constitución de la República del Ecuador, las Fuerzas Armadas deben al
Estado y a la sociedad ecuatoriana, incluye a las autoridades civiles, servir en un
marco jurídico, cuyas leyes regulan la organización, dirección, control, preparación
y defensa con el objetivo de mantener la paz interna y externa, lo que está
estipulado en los, Arts. 46, 164, 159; Código Civil, Título Preliminar, Art, 29 y en
especial en el Código Orgánico Integral Penal, Arts. 342, 345,344, en los que se
expone tácitamente, en el Capítulo Sexto, los Delitos contra la estructura del
Estado Constitucional acerca de la Sedición, Insubordinación y Abstención de la
ejecución de las operaciones en conmoción interna,
El lineamiento legal de Sedición, Insubordinación y Abstención de la ejecución de
las operaciones en conmoción interna, estipulado en el COIP, destaca que las
instituciones militares forman parte de un solo cuerpo de Ley para efectos de
control de la defensa nacional, en la que se promueve constantemente la
cooperación de los todos los entes con la parte política para asuman decisiones
estratégicas integradas a la transformación del Estado de Acuerdo a las
necesidades y demandas de la sociedad civil que fortalezcan la institucionalidad
democrática.
En el contexto de las Fuerzas Armadas la incorporación legal a las normativas de
la Constitución de la República incidió en que se establezcan un marco legal
unificado con procedimientos legales claros y precisos son desconocidos por
quienes, luego de un proceso de selección pasan a formar parte del personal activo
de las Fuerzas Armadas, quienes por desconocimiento de los delitos militares en
tiempo de paz están propensos a incurrir en faltas que perjudican a la adecuada
observancia para el Buen Vivir, lo que está estipulado en el marco jurídico del
Código Orgánico Integral Penal COIP con sus respectivas penalizaciones,
incidiendo en su carrera militar.
Sedición Común: Según Vázquez (2016) citado en el Diccionario Espasa
(2015) “Es un delito que se comete con dolo especifico (para impedir dice el
precepto) y lo que se impide ha de ser la aplicación de las leyes o 13 que
cualquier autoridad, funcionario o corporación oficial ejerza sus funciones o
se cumplan las resoluciones administrativas o judiciales lo que indica que
el alzamiento público o tumultuario tiende a inferir en lo normal
desenvolvimiento de las instituciones impidiendo la actividad legítima de los
funcionarios que las ponen en marca. (pág. 1301).
La sedición común se la considera al alzamiento del pueblo, es lo que se ventila en
la parte de la sociedad común, se caracteriza por la participación de una
colectividad que se encuentra descontenta con determinadas acciones de
funcionarios, se las analiza como parte de reclamos que tienen frente a
determinada situación. Por lo general en el Ecuador este tipo de situaciones se los
reconoce con otras definiciones: paro, destitución de funcionarios, entre otros. El
término sedición se lo aplica a la parte militar.
Sedición militar: tomado de Espasa (2015) “Constituye, como supuesto más
grave de indisciplina colectiva, en unión de la individual o insubordinación
(que reviste las formas de insulto al superior y desobediencia) y del abuso
de autoridad del superior sobre sus subordinados, un delito contra la
disciplina militar, núcleo fundamental de las obligaciones militares”
En el COIP, especifica en el Articulo 342.- Sedición. - Las o los servidores militares
o policiales que, empleando armas, con el fin de impedir transitoriamente el libre
funcionamiento de1 régimen constitucional o legal vigente, serán sancionados con
pena de privación de libertad de uno a tres años, cuando realicen cualquiera de los
siguientes actos: 1. Desobedecer, dentro de una operación militar o policial,
ordenes legitimas recibidas. 2. Pretender impedir la posesión de cargo de un
superior o destituirlo de su función.
Terrorismo
El terrorismo está definido en el COIP como la destrucción de bienes y el uso de
artefactos que causen gran devastación contra las personas, es un tipo penal
autónomo, en nuestro Código Integral Penal, art. 366, sanciona con diez hasta
trece años de privatización de libertad a aquella persona que irrumpa cualquier
lugar en el que se encuentre alojada una persona internacionalmente protegida.
Este es una de las órdenes especiales para impedir que el terrorismo pueda operar,
pero resulta este un ejemplo de la poca especificación y la importancia de
esclarecer la connotación de un delito de esta naturaleza. Además, son
considerados actos terroristas quienes interrumpan lugares públicos, que
difundan información no verificada, la posesión ilegal de armas, secuestro, lavado
de dinero, sicariato (éstos últimos como formas de financiamiento del terrorismo).
El COIP reconoce que un acusador puede como media cautelar y en
instrucción previa (en los delitos de terrorismo), investigar bienes, fondos e
inclusive activos de un homónimo. Parecería fácil señalar cualquier ciudadano con
la etiqueta de terrorista, pero esta acción de falsa incriminación, en el art. 368,
está también penalizada de uno a tres años de prisión.

Ninguna de las normas establecidas por los organismos internacionales define


explícitamente qué es el terrorismo. La Convención para la Prevención y Represión
del Terrorismo de 1937, no definió al terrorismo sino lo que debíamos entender
como actos terroristas: “hechos criminales dirigidos contra un Estado y cuyo fin o
naturaleza es provocar el terror en personalidades determinadas, en grupos de
personas o en el público.” Dentro de nuestro Derecho Interno, tampoco se ha
definido al terrorismo.
Cabanellas señala sobre el terrorismo: Dominación por medio del
terror./ Actos de violencia y maldad ejecutados para amedrentar a
ciertos sectores sociales o a una población determinada o para
desorganizar una estructura económica, social o política…
La Red ECO de Argentina define al terrorismo como:
El terrorismo es un tipo de delincuencia de carácter violenta,
organizada y con un elemento teleológico o finalidad política, que
consiste en destruir el orden establecido por el Estado e intimidar a los
adversarios o a la población en general.
El jurista ecuatoriano Bolívar Torres Cevallos lo define como:
…el terrorismo podría ser definido como la práctica metódica,
organizada y sostenida del terror llevada a cabo por una persona, un
movimiento o grupo de personas o por el propio Estado, con el
propósito de alcanzar sus objetivos por medio de la violencia.
En el Derecho Internacional Público existen normas de carácter vinculante y otras
de carácter facultativo. Son vinculantes las Resoluciones del Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas y los Instrumentos Internacionales debidamente ratificadas
por los Estados.
El primer Instrumento internacional que procura regular el delito de terrorismo es
la Convención para la Prevención y la Represión del Terrorismo dado en Ginebra el
16 de noviembre de 1937, durante la existencia de la Sociedad de las Naciones.
Este Convenio fue adoptado después del asesinato de Alejandro I Rey de Yugoslavia
y de Louis Barthou, Ministro de Asuntos Exteriores y Presidente del Consejo de
Francia, durante el año 1934.
En 1972, las Naciones Unidas incluyeron por primera vez en su agenda el tema del
terrorismo y mediante la Resolución 3034 se creó un Comité Especial sobre
terrorismo internacional con la participación inicial de 35 Estados.
El 9 de diciembre de 1994, la Asamblea General de la ONU, mediante la Resolución
49/60 aprobó por consenso una Declaración sobre las medidas para eliminar el
terrorismo internacional que complementa la Convención de 1937.

Potrebbero piacerti anche