Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

TRASTORNO DE CONVERSIÓN

Presentado por:

Código

Jaqueline Mollo Quispe 2018 - 102019

Milagros Yabar Caso 2018 - 102047

Rosa Mamani Arenas 2018 - 102086

Marco Lliclla Quispe 2018 - 102034

Vanessa Escobar Machaca 2018 – 102029


AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradecemos a dios creador, por nuestra existencia y el regalo


de la vida que día a día tenemos. Así mismo el agradecimiento va para nuestros
padres, por brindarnos la oportunidad de cursar este grado académico en camino
a mejores oportunidades, gracias a su sacrificio el cual valoramos en cada hora
de estudio y esfuerzo por sobresalir como estudiantes.

Finalmente, como no agradecer a nuestro docente el psicólogo Hernán Rojas


Moscoso, quien a lo largo del segundo ciclo se ha encargado de compartir sus
conocimientos con los alumnos de la ESCF, logrando ampliar el campo de
conocimientos y también identificar muchos comportamientos presentados en
cada uno de nosotros para un mejor manejo de los mismos.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4

MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 5

1. TRASTORNO CONVERSIVO .................................................................... 5

2. HISTORIA ................................................................................................... 5

3.SIGNOS CARACTERÍSTICOS .................................................................... 5

4. MANIFESTACIONES ................................................................................. 6

5. ¿QUIÉNES SON MÁS SUSCEPTIBLES? ................................................. 7

6. PRESENTACIÓN DEL CASO .................................................................... 8

7.RECUPERACIÓN ........................................................................................ 9

CONCLUSIONES ............................................................................................ 10

RECOMENDACIONES .................................................................................... 10

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 10
INTRODUCCIÓN

Es evidente, tal y como lo ha ilustrado el historiador Edward Shorter en su libro


From paralysis to fatigue, que el contenido de los términos médico-científicos
evoluciona con los cambios de paradigma de la ciencia y su impacto en la cultura.
Así, en la medicina se ha ido de la “histeria” a la “fatiga crónica”, a pesar de un
tono peyorativo el término “histeria” sobreviven en el léxico. Es con Sigmund
Freud que se toma los términos de trastorno conversivo.

Para conocer mejor este tipo de trastorno debemos adentrarnos a lo que es los
trastornos somatomorfos y disociativos, se caracterizan por presentar síntomas
físicos o excesiva preocupación por sufrir de alguna enfermedad patológica sin
que exista algún signo medico

El trastorno de conversión es una afección mental en la cual una persona


presenta ceguera, parálisis u otros síntomas del sistema nervioso (neurológicos)
que non se pueden explicar por medio de una valoración médica. Estos
trastornos suelen ser muy comunes en la comunidad, estudios en servicio de
atención primaria sugieren que por lo menos uno de cada 5 pacientes sufre de
un trastorno somatomorfo.

Pueden ocurrir debido a un conflicto psicológico, se cree que las personas que
presentan esta enfermedad, fingen o inventan sus dolores y algunos médicos
optan por decirles que todo es mental. Así mismo se piensa que los síntomas
físicos son un intento por resolver el conflicto que la persona siente en su interior
MARCO CONCEPTUAL

1. TRASTORNO CONVERSIVO

▹ Es una afección mental en la cual una persona presenta ceguera, parálisis


u otros síntomas del sistema nervioso (neurológicos) que no se pueden
explicar por medio de una valoración médica.

2. HISTORIA

▹ Conocido anteriormente como histeria, el trastorno por conversión


adquirió su fama a finales del siglo xix, siendo la mayoría de personas
diagnosticadas mujeres, de las que se pensaba que estaban reprimidas
por la sociedad que las envolvía.

▹ Por otro lado, el mismo SIGMUND FREUD propuso que este trastorno
tenía su origen un sentimiento reprimido de cólera o en conflictos
internos no resueltos, utilizando la hipnosis como remedio principal para
esta alteración.

▹ En la actualidad, se ha investigado con mucha más profundidad,


denominándose también como trastorno disociativo, alteración mental en
la que la persona abandona inconscientemente el control a la hora de
integrar emociones o experiencias y manifestando el malestar
mediante síntomas físicos.

3.SIGNOS CARACTERÍSTICOS

De manera muy imprescindible cabe recalcar que este desajuste trae una
alteración en el paciente tratado, es decir, en el funcionamiento del mismo.
Su diagnóstico no es sencillo por lo cual la asociación psiquiátrica americana
debe explicar los criterios para definir esta enfermedad y las características
específicas de los síntomas del trastorno conversivo motor, que son los
siguientes:

 No son producidos intencionalmente ni son simulados.

 No se originan por una enfermedad, ni por los efectos directos de una


sustancia.

 Provocan malestar clínicamente significativo


 No es necesario que exista otra enfermedad mental para que aparezca.

 Es decisivo que haya uno o más síntomas que afecten las funciones
motoras voluntarias o sensoriales, las cuales sugieran algún tipo de
enfermedad.

Así mismo, este tipo de trastorno se manifiesta mediante alteraciones en la


coordinación psicomotora, dicho de otro modo, como una parálisis localizada,
movimientos anormales, entre otros. Así, constituye la expresión física, no
consciente, de un conflicto o problema psicológico subterráneo.

4. MANIFESTACIONES

Sin duda alguna este trastorno actúa como respuesta del organismo ante
situaciones que se le es difícil controlar, de esta manera se le conoce como aquel
mecanismo de defensa en nuestro entorno.

Varía de acuerdo al grado cultural que una persona posee, es decir, difícilmente
se le pude desarrollar síntomas de trastorno conversivo. Pero, sin embargo, eso
no quiere decir que este individuo no puede ser afectado por algún desequilibrio
mental, si no que puede ser transformado en otro tipo de patología mental, o en
casos más específicos como otro tipo de trastorno, por ejemplo, trastornos
generalizados de ansiedad o ataques de pánico, que funcionan también como
escudo ante situaciones que verdaderamente consideramos peligrosas

La especialista Dra. Mezquita Orozco: ejemplifica con el siguiente caso: "si yo


soy una campesina y de repente tengo alto impacto psicológico, tal vez desarrolle
una parálisis, pero ésta se manifestará de acuerdo a como yo creo que son las
parálisis, pues obtengo información de aquello que veo todos los días. Digamos
que esta persona pelea con su madre, en una discusión tal que incluso llega a
pensar en pegarle, pero a la hora de querer hacerlo se le paraliza el brazo.
Mediante esta manifestación se descarga toda la ansiedad contenida y se
termina momentáneamente el conflicto, o sea, se evita golpear a alguien que es
intocable según la sociedad, religión, tradiciones, moral y cultura. “

De este modo el paciente actúa de acuerdo a como a la información que cuenta


sobre estos tipos de ataque.
Por otro lado, el transtorno conversivo también puede afectar a un profesional,
como anteriormente mencionamos, esto varía de acuerdo el grado cultural,
pongamos de ejemplo a un abogado, difícilmente se le puede detectar porque
los síntomas no serían tan visibles, o sería complicado diagnosticarlo ya sea por
su capacidad de controlarse o mantenerse como una persona de ética ante
problemas inmersos en la sociedad.

5. ¿QUIÉNES SON MÁS SUSCEPTIBLES?

Las personas más susceptibles a este trastorno son personas jóvenes,


generalmente mujeres y de inteligencia promedio. El tiempo que dura los
síntomas son variables y en ocasiones los efectos de esta enfermedad le
impiden a la persona ejercer algunas actividades cotidianas y trabajar.

la Dra. Mezquita Orozco, quien es paidosiquiatra (especialista en trastornos


mentales infantiles), comenta que "las investigaciones que se han hecho
acerca del tcm indican que se presenta con mayor frecuencia en personas de
bajo nivel socioeconómico y cultural, y que viven en poblaciones rurales, lo que
determina que tengan menos acceso a la educación en general y poca
información médica. Las sociedades más sofisticadas presentan menos
trastornos conversivos, aunque experimentan más suicidios y otros tipos de
problema".

"los documentos de esa época muestran que la mayoría de los casos de tcm
(que en aquel entonces no se llamaban así, sino neurosis histérica)
correspondían, sobre todo, a mujeres jóvenes reprimidas sexualmente, las
cuales habían sufrido abuso sexual durante su infancia o adolescencia. Era
gente de muy buen nivel económico, pero poco preparada en el sentido
cultural".

A decir de la psiquiatra, esta condición está íntimamente relacionada a los


contextos culturales: "a principios del siglo xx, cuando se empiezan a describir
estos trastornos, las mujeres no tenían mucho contacto con la cultura, pues
estaban marginadas en casi todos los aspectos sociales.
6. PRESENTACIÓN DEL CASO

La paciente (P) es una mujer de 62 años que tras sufrir un síndrome coronario
aguda por lo cual fue la hospitalizada, y se le presentó un episodio de
hemiparesia izquierda. Posteriormente se realizó un estudio neurológico de la
paciente en el que se refieren los siguientes hallazgos:

• funciones corticales normales, aunque con quejas verbales de pérdida


de memoria continua.

• Hemiparesia izquierda no congruente.

Por lo tanto, los datos neurológicos nos dan indicios que no existen un origen
orgánico por parte de los malestares. Por ello se le da un tratamiento psíquico.

HISTORIA CLÍNICA

• Antecedentes biográficos

Nace en un ambiente rural siendo la novena de 11 hermanos, de los cuales la


mayoría tuvo que trabajar y dejar de lado sus estudios.

Comento de que tenía horas de trabajos jornales de la cuales solo se podía


faltar por motivo de enfermedad y en algunas ocasiones experimento mareos y
desmayos, problema que persistía durante su vida.

En cuanto a las relaciones sociales, está casada con una buena relación con
su esposo, con dos hijas que ya constituyeron sus familias.

• Antecedentes personales

La paciente no ha recibido tratamiento psiquiátrico ni psicológico. Se le


recetaron medicamentos anteriormente por insomnio.

Asimismo, ha sido diagnosticada hipertensión arterial y ha sufrido numerosas


intervenciones quirúrgicas. Este último es muy relevante considerando que la
paciente ha tenido de hemiparesia y todos han coincidido con el periodo que ha
sido hospitalizada.
• Antecedentes familiares.

Su hija menor, quien tiene tratamiento psíquico debido a episodios de ataques


de pánico.

7.RECUPERACIÓN

No existe un tratamiento de trastorno conversivo exclusivo, pero se puede sugerir


algunas medidas en base a algunos principios generales:

a) Es necesario que exista una alianza terapéutica realista entre el paciente


y su médico, lo que implica que éste último mantenga su atención en los
síntomas que experimenta el enfermo.
b) El especialista a cargo (médico internista o neurólogo) debe plantear el
diagnóstico de conversión sin confrontar al paciente, pues éste puede
pensar que lo creen loco o que no consideran sus síntomas seriamente.
Por ello, los conocedores del tema sugieren que se utilicen frases como
"hemos realizado numerosos exámenes y creemos que sus síntomas no
se deben a una enfermedad neurológica seria. Desafortunadamente, los
resultados de sus exámenes no nos dicen la causa de su problema. A
pesar de esto, y debido a que sus manifestaciones clínicas interfieren en
sus actividades consideramos que es importante completar la evaluación
con un psiquiatra para que nos ayude en su estudio y tratamiento".
c) Es preferible que los enfermos de trastorno conversivo conserven al
internista o al neurólogo como su médico tratante de referencia, y que la
consulta al psiquiatra no se planteé como una derivación sino más bien
como una manera de ayudar a entender las dificultades que se enfrentan.
Debe ser así, pues lo contrario supondría abandonar el paciente y asumir
que todo el problema es psicológico. Si el enfermo siente que su médico
no le da valor a sus síntomas, lo más probable es que decida buscar otra
opinión.
Es importante recalcar que el paciente es más receptivo a ser evaluado
por psicólogos o psiquiatras si éstos forman parte del equipo médico
desde el principio, evitando, además, que sienta que se le canaliza
constantemente con otros especialistas y que ello implica comenzar de
nuevo el tratamiento
d) Si el afectado se molesta frente a la alternativa de que exista una causa
psicológica de su problema, es útil explicarle que el cuerpo y la mente
reaccionan en conjunto frente al estrés y ansiedad, y que incluso estados
depresivos pueden producir síntomas físicos.
e) Es imperativo que se dé seguimiento a estos individuos y que sean
reevaluados cada cierto tiempo mediante un examen neurológico
completo y con exámenes psicológicos de control.

CONCLUSIONES
 Se relaciona a veces con personas que tienen problemas de
personalidad, depresión o con momentos muy estresantes.
 En niños les cuesta trabajo expresar lo que siente.
 Conviertes un problema emocional o psicológico en algo físico.

RECOMENDACIONES
 Los síntomas suelen ir y venir. Tratar de extinguir el síntoma, no darle
importancia.

 Muchas veces tiene que ver con estrés y con ansiedad, se puede dar
medicamento para poder disminuir estas posibles amenazas.

 Tratar de quitar el síntoma lo antes posible, que no haya secuela de tener
la pierna estirada o de caminar chueco o de cosas así.

 Terapia familiar y terapia individual.

BIBLIOGRAFIA
Kaplan (libro psiquiatría)

Potrebbero piacerti anche