Sei sulla pagina 1di 18

TRABAJO SOBRE LOS TERRENOS ARCILLOSOS DEL BARRIO LAS

TERRAZAS DE BARRANQUILLA.

Realizado por:
Juan Camilo Pacheco
Nahim Almanza

Docente:
Jorge Valverde

Asignatura:
Gestión de Riesgo

Universidad de la Costa

Facultad de Arquitectura
INDICE

1. INTRODUCCION
2. LA ARCILLA Y SUS GRUPOS
3. GENERALIDADES SOBRE LOS SUELOS EXPANSIVOS
4. PRESION DE EXPANSIÓN
5. SUELOS EXPANSIVOS EN BARRANQUILLA
6. ANALISIS PARA IDENTIFICAR LOS TIPOS DE ARCILLAS
7. IDENTIFICACION DE ARCILLAS EXPANSIVAS
7.1 Métodos para la identificación del potencial expansivo:
8. CLASIFICACION DE LOS MATERIALES EXPANSIVOS
9. PROPIEDADES INDICES DE EXPANSION
10. SECTOR DE LAS TERRAZAS
10.1 Geología de la zona
10.2 Características físicas del sector del barrio las terrazas.
10.3 Tipo de deslizamiento en el barrio las terrazas de barranquilla
10.4 Plano de amenazas de las laderas occidentales de barranquilla
10.5 Plano de amenaza del barrio las terrazas de barranquilla
10.6 Leyenda temática del plano de amenaza de la ladera occidental de barranquilla en el
caso del barrio las terrazas.
11. CONCLUSION
12. BIBLIOGRAFIA
1. INTRODUCCION
En la construcción, el suelo es el material que se debe estudiar como primera instancia, ya
que en ellos es donde se va a construir, y es el suelo quien va a soportar o mantener en pie
nuestras estructuras diseñadas.

Uno de los suelos con los que se debe tener mayor cuidado son las arcillas, su investigación
para tener conocimiento de sus propiedades mineralógicas comenzó en la época de 1930, en
especial las arcillas expansivas las cuales presentan muchas cualidades propias y tienden a
tener diferentes manifestaciones dependiendo del contenido de humedad que se les presente.

En el caso de estudio la costa atlántica y en barranquilla particularmente presentan suelos de


la mas variada calidad, y cuenta con depósitos de arcillas expansivas como en el sector
noroccidental de la ciudad donde ya se han tenido experiencias negativas en barrios como el
bosque, las terrazas, campo alegre, el Ruby los cuales fueron afectados por un fenómeno de
deslizamiento y en el cual hubo un numero de viviendas derrumbadas por dicho fenómeno.
2. LA ARCILLA Y SUS GRUPOS

Las arcillas están constituidas básicamente por silicatos de aluminio hidratado, presentados, además,
en algunas ocasiones, silicatos de magnesio, hierro u otros materiales, también hidratados. Estos
minerales tienen, casi siempre, una estructura cristalina definida, cuyos átomos se dispone en laminas.
Existen dos variedades de láminas: La silícica y la aluminica.

De acuerdo con la estructura reticular, los minerales de arcilla se encasillan en tres grandes grupos:
caolinitas, montmorillonitas e ilitas.

 CAOLINITAS (𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 + 𝟐𝑺𝒊𝑶𝟐 + 𝟐𝑯𝟐 𝑶 ) Caolín Silicato De Aluminio Dihidrato:

Está formado por una lámina de silícica y otra de aluminica,


que se superponen indefinidamente. La unión entre todas
las retículas es lo suficientemente firme para no permitir la
penetración de moléculas de agua entre ellas (absorción).
En consecuencia, las arcillas caolinitas serán relativamente
estables en presencia del agua.

 MONTMORILLONITAS ( 𝑶𝑯𝟒 + 𝑺𝒊𝟖 𝑨𝒍𝟒 𝑶𝟐𝟎 + 𝑵𝑯𝟐 𝑶 ) :

Están formadas por una lámina aluminica entre dos


silícicas, superponiéndose indefinidamente. En este caso la
unión entre las retículas del mineral es débil, por lo que las
moléculas de agua pueden introducirse, en la estructura con
relativa facilidad. Las arcillas montmorilloniticas,
especialmente en presencia de agua, presentan fuertes
tendencias a la inestabilidad.

 ILITAS (K,H3O)+(Al, Mg, Fe)2(Si, Al)4O10 :

Están estructuradas análogamente que las


montmorillonitas, pero su constitución interna manifiesta
tendencia a formar grumos de materiales, que reducen el
área expuesta al agua por unidad de volumen; por ello, su
expansividad es menor que la de las montmorillonitas.
3. GENERALIDADES SOBRE LOS SUELOS EXPANSIVOS
Se denomina suelo expansivo aquellos materiales presentes en la naturaleza que, a partir de un estado
medianamente seco, están en condiciones de absorber agua, y al hacerlo, incrementan su volumen a
causa de la progresiva hidratación, dependen de la composición mineralógica propia del material
expansivo, de su densidad inicial (o empacamiento de las partículas) y del contenido de humedad
previo al proceso. Los materiales expansivos son silicatos hidratados bidimensionales, más
comúnmente denominados arcillas.

Todas las arcillas, debido a su agrupación en agregados moleculares finos compuestos por moléculas
planas extremadamente delgadas, tienen la capacidad de encogerse, cuando pierden humedad, y la de
expandirse cuando le ganan de nuevo. Este fenómeno latente en muchos casos, solo puede
manifestarse cuando el depósito de suelo está colocado a una altura superior a la del nivel freático,
en condiciones climáticas severas.

El cambio de humedad se presenta por la variación propia de las estaciones o por causa de la acción
del hombre al cubrir áreas antes expuestas directamente al sol, o simplemente como derivada de fugas
en las instalaciones sanitarias y de agua potable.

3.1 Tipos de suelos expansivos:

Turn Bull y Donaldson se refieren a los siguientes tipos de suelo expansivos los cuales son:

 Suelo con bajos contenidos de minerales: Propiamente expansivos, poseen limites líquidos
e índices de plasticidad baja a medios y se contraen y expanden cantidades nominales al ser
cargadas, conforme a la ley de Darcy son limos y arcillas gramas.
 Lutitas Arcillosas: Con frecuencia montmorilloniticas. Estos materiales, al ser descargados
en excavaciones subterráneas, se expanden en proporciones no propuestas a través de ensayos
simples de consolidación.
 Suelo piriticos: Estos materiales frecuentes en la formación de la pala (cretácico, magdalena
medio de Colombia), ocasionan expansiones al oxidarse la pirita y aumentar en este proceso
su volumen.
 Suelos propiamente expansivos: Contienen porciones de materiales arcillosos y se
expanden y se encogen en detrimento de las estructuras que en ellos se apoyan, son duros y
resistentes en estado seco y blandos extremadamente plásticos en estado húmedo.
4. PRESION DE EXPANSIÓN

La presión de expansión es la energía con que tiende a expandirse el suelo (a medida que este absorbe
agua) si se impide el aumento de volumen.

La presión de expansión se expresa en 𝐾𝑔/𝐶𝑚2 o en 𝑇𝑜𝑛/𝑚2, se acostumbra a medirla en el


expansiometro de lambe, este experimento tiene por objetivo descubrir mediante un ensayo rápido
(dos horas) la peligrosidad de un suelo desde el punto de vista de la expansión por la presión que este
ejerce.

Cuando los ensayos realizados arrojan presiones de expansión de 0.2 𝐾𝑔/𝐶𝑚2 se considera baja,
presiones por encima de 1.0 𝐾𝑔/𝐶𝑚2 son consideradas presiones de riesgo y estas se encuentran con
frecuencia en suelos expansivos.

5. SUELOS EXPANSIVOS EN BARRANQUILLA

En los actuales momentos y gracias a los avances logrados en la mecánica del suelo, se ha logrado
una identificación confiable de las diferentes características geotécnicas de los suelos de barranquilla.
En dicha cuidad y debido a la investigación de factores tanto climáticos como geológicos se presentan
diversos tipos de suelo con propiedades físico-mecánicas que oscilan entre pobre y excelente.

Entre los suelos de difícil tratamiento que representan un reto para la ingeniería geotécnica de la
región están los suelos expansivos, este tipo de suelo se le conocen los siguientes comportamientos
mecánicos:

 Expansiona al humedecerse.
 Disminución de su resistencia al corte y de su capacidad de soporte.
 Contracción de la arcilla debido al secado.
 Desarrollan presiones de expansión al estar confinadas y no poder expandirse.

6. ANALISIS PARA IDENTIFICAR LOS TIPOS DE ARCILLAS


Existen varios procedimientos al alcance de los investigadores, para identificar minerales de arcillas:
Los más conocidos son los denominados investigación de rayos X, el balance térmico o análisis termo
diferencial. Existen, además, el microscopio eléctrico, la capacidad de cambio catiónico, método
óptico, métodos químicos y métodos de densidad.
 Método de la densidad: Este método trata de identificar los minerales basándose en su
densidad. Así los minerales del grupo montmorillonitas suelen tener densidades entre 2.2 a
2.7, las ilitas entre 2.6 a 3.0 y las caolinitas entre 2.6 a 2.68.
 Método químico: Estos métodos se basan en que las relaciones de sílice a sesquióxidos y
sílice a alúmina generalmente exhiben valores típicos para los diferentes tipos de arcilla.
 Método óptico: Se funda en determinar algunas características de mineralogía óptica,
especialmente los índices de refracción y de birrefringencia.
 Microscopio Eléctrico: Este método proporciona información útil especialmente en lo
referente a la forma y tamaño de las partículas minerales, permite distinguir ciertos minerales
de forma típica como la haloisita (grupo caolinita).
 Método de Difracción de rayos X: Este método permite determinar el espesor de las
láminas. Para operarlo se reduce al polvo la muestra y se coloca en un pedestal unido a una
base rotatoria. Al lanzar sobre la muestra un haz de rayos X, este se difracta y la difracción
podrá registrarse en una película sensible. El conjunto de trayectoria retrata la estructura
interna de la arcilla.
 Análisis termo diferencial: Cuando una arcilla se somete a altas temperaturas se extrae agua
de sus retículas laminares, transformando un mineral de arcilla en otro compuesto químico,
la caolinita, por ejemplo, permite la remoción de su agua estructural a partir de 500 ºC y el
mineral puede transformarse en oxido de aluminio amorfo y sílice.
 Capacidad de cambio catiónico: La capacidad de sustituir iones es variable según el tipo
de arcilla.

7. IDENTIFICACION DE ARCILLAS EXPANSIVAS


Buscando siempre la mejor manera de identificar los suelos expansivos, la ciencia ha dejado a
disposición de toda la comunidad científica internacional una serie de indicadores deducidos con base
en las características del subsuelo, terreno, vegetación y diversos climas existentes.

En el año 1954, Holtz y Gibbs lograron conseguir los primeros métodos para la identificación del
potencial expansivo, mediante la correlación entre el límite liquido, índice de plasticidad, límite de
contracción y el contenido coloidal. Unos años más tarde se recomendó que además de las anteriores
propiedades índices la identificación fuese complementada con los ensayos de expansión libre y
presión de expansión libre y presión de expansión en el consolidometro.
Después lambe propuso un sistema basado en la determinación del cambio potencial del volumen, en
muestras moldeadas.

7.1 Métodos para la identificación del potencial expansivo:


 Limite liquido: Cuando se encuentran altos valores en muestras de suelo analizado,
indican mayor retención de humedad para llegar a fluir y probablemente mayor actividad
eléctrica e iónica. Limite liquido mayor del 70%, indican posibilidad de existencia de
arcillas expansivas.
 Limite platico: Cuando existe una diferencia grande entre este y el límite liquido (dicha
diferencia se define como índice de plasticidad alto) se prevé una gran posibilidad de
cambio de humedad y por lo tanto cambio de volumen.
 Límite de contracción: Es la humedad correspondiente al punto en que el suelo deja de
contraerse al reducir su humedad. Tiene la particularidad que entre más baja sea, es
mayor la posibilidad de variación de humedades. Si los limites líquidos son altos, un
valor de concentración del 12% e inferior indica la posibilidad de estar ante arcillas
expansivas.
 Humedad Natural: Si esta es baja en arcilla de alto limite liquido o índice de plasticidad,
es factible que se produzca el hundimiento necesario para la expansión.
 Coloides: Si el porcentaje de partículas menores a dos micras es alto, las posibilidades
de expansión son grandes para plasticidades altas.

8. CLASIFICACION DE LOS MATERIALES EXPANSIVOS


 Clasificación de Skempton: Las actividades coloidales (A) fue definida por Skempton
𝑰𝑷
como: 𝑨 = 𝑪

Donde: IP= índice de plasticidad (%) y C= Fracción coloidal arcillosa (%)


Mediante el análisis de arcillas de diferentes sitios de Inglaterra formulo la siguiente
propuesta de clasificación:
CLASIFICACION ACTIVIDAD A
Arcillas Inactivas 0.75
Arcillas Normales 0.75 a 1.25
Arcillas Activas 1.25

Las Arcillas de barranquilla en particular no parece concordar tampoco con la clasificación


que en muy pocos casos permiten anticipar su alto poder expansivo.
 Clasificación de seed: Luego de varias investigaciones sobre la naturaleza de suelos
expansivos compactados el profesor Bolton Seed y varios colaboradores han sugerido un
nuevo parámetro llamado potencial de expansión:
𝑷𝑬 = 𝑲𝑪𝑿
Donde:
PE= Porcentaje de expansión que experimenta en arcilla compactada a la humedad y
densidad seca optimas mediante la energía de compactación Proctor estándar, al ser inundada
en el consolidometro bajo una presión vertical de 1psi (0.07 Kg/cm2).
K= Fracción que depende de los minerales de arcilla presentes en el suelo.
C= Fracción coloidal arcillosa %2u
Finalmente, con fines de clasificación, propusieron el siguiente criterio:
GRADO DE EXPANSIVIDAD POTENCIAL DE EXPANSION %
BAJA 0.75
MEDIA 1.5-5.0
ALTA 5.0-25.0
MUY ALTA 25.0

A pesar de las limitaciones de los materiales empleados por seed en su investigación, la


aplicabilidad de sus resultados a suelo naturales es bastante universal. En el caso de las
arcillas de barranquilla permiten anticipar la peligrosidad del material con mayor grado de
presión que la propuesta por Skempton.

 Clasificación de Van Der Merwe: Dentro del mismo espíritu de evaluación original de
Skempton, un grupo de investigadores surafricanos ha puesto varias alternativas para
clasificar la expansividad en términos de plasticidad y fracción coloidal.
El método más aceptado, propuesto por Van Der Merwe, en este caso, en lugar del índice de
plasticidad tradicional, se recurre al concepto de índice de plasticidad ponderado propuesto
por varios investigadores europeos:

𝑰𝑷 × (% < 𝑻𝒂𝒎𝒊𝒛 𝑵𝒐. 𝟒𝟎)


(𝑰𝑷)𝑷𝒐𝒏𝒅𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐 =
𝟏𝟎𝟎
Y al siguiente criterio de clasificación:

GRADO DE EXPANSIVIDAD GRADO DE HINCHAMIENTO %


BAJA 2
MEDIA 2-4
ALTA 4-8
MUY ALTA 8

 Clasificación de Gibbs y Holtz (USBR): A pesar de ser una de las primeras clasificaciones
disponibles cronológicamente hablando, ha llegado a ser muy universal la propuesta por
Gibbs y Holtz, oficialmente adopta, por el USBR. En ellas se incluyen, además de los
criterios de plasticidad y contenido coloidal, el índice de contracción, el potencial de
expansión de seed y la expansión libre, el siguiente cuadro resume esta clasificación:
Grado de Potencial de Límite de Índice de % Expansión
expansión expansión contracción plasticidad 1u libre
Muy alto ≥30 ≤10 ≥32 ≥37 ≥100
Alto 20-30 6-12 23-45 18-37 ≥100
Medio 10-20 8-18 12-34 12-27 50-100
Baja ≤10 ≥13 ≤20 ≤17 ≤50

Con estos datos se han demostrado que los resultados reportados por Holtz coinciden con
los reportados para arcillas de barranquilla.

9. PROPIEDADES INDICES DE EXPANSION


Se han logrado plantear ciertos ensayos que representan las propiedades índices de expansión de un
suelo, dentro los cuales podemos mencionar:

 Potencial de expansión: En este ensayo se evalúa el potencial del cambio volumétrico


mediante la medición del índice de expansión en un anillo de consolidación, sujeto contra
un anillo de carga standars. Contra este anillo actúa la supresión de expansión desarrollada
en la muestra ya saturada.
 Expansión en consolidometro: Mide la expansión para muestras colocadas en el anillo y
ensayadas luego bajo la presión de una carga dada.
 Expansión libre en probeta: Consiste en secar al aire 10 cm3 del material que pase el tamiz
No. 40 y hacerlo sedimentar por medio de agua contenida en una probeta de 100cm3, la
expansión se mide en porcentaje. Se considera que la expansión es alta a partir del 100%.
 Doble Oedometro: Este ensayo tiene como base suponer que la expansión de la muestra
ensayada tiene lugar de acuerdo con el principio de esfuerza efectivo. Por esto el ensayo se
fundamenta en comparar una consolidación del material intacto a su humedad natural con
otra muestra en condiciones de saturación.
 Distribución de la humedad en las arcillas expansivas: Cuando una masa de suelo
contiene agua este líquido es puesto en movimiento debido a fuerzas que existen en dicho
cuerpo. Los movimientos generados producen cambio de humedad en el suelo los cuales son
los que originan los fenómenos de hinchamiento y contracción de las arcillas expansivas.
Los fenómenos que producen los movimientos y distribuciones de agua dentro de las masas
del suelo son:
o Capilaridad: Es el movimiento del agua en el suelo producido por la fuerza de
tensión superficial.
o Percolación: Movimiento del agua en el suelo originado por la fuerza de tensión
superficial.
o Termo osmosis: Movimiento del agua en el suelo originado por un gradiente de
temperatura.
o Transferencia de vapor: Es el movimiento del agua en el suelo producido por un
gradiente de presiones de vapor.
o Succión: Movimiento del agua en el suelo producido por fuerza de tensión
superficial y adsorción.

10. SECTOR DE LAS TERRAZAS


Este sector se encuentra localizado hacia una de las esquinas de barranquilla (noroeste), entre carrera
33 y 38 con la calle 81 y 84.

Las primeras construcciones en esta parte de la ciudad transcienden hacia los años 70. Después de un
tiempo de haber construido en esta zona se empezaron a notar grietas en las paredes, a levantarse los
cimientos, a romperse las tuberías, etc.; estos problemas aumentaron hasta hacer la zona peligrosa ya
que comenzó a derrumbarse las viviendas construidas y así empezaron las emergencias.
Hacia los años 80, las estructuras continuaron agrietándose hasta tal punto que se derrumbaron 30
viviendas. Hoy en día solo se puede apreciar la franja de casas que se encuentran localizadas al frente
de la carrera 38.

Plano del barrio las terrazas de barraquilla marcación de los lotes

10.1 Geología de la zona


En el área de influencia de la urbanización las terrazas, predominan formaciones geológicas
pertenecientes al terciario superior y al cuaternario.
La mayor parte del terreno del sector las terrazas es una franja típica labrada en la arcillolita, por una
corriente ancestral del rio magdalena.

10.2 Características físicas del sector del barrio las terrazas.

Esta zona está constituida por mesetas bajas lo que hacen más propias la acción de las lluvias y
escorrentía.

Los principales arroyos se iniciaron a partir de su encauzamiento avanzando en muchos casos hasta
con materiales subyacentes. Este proceso erosivo se estabilizo dando a lugar a la sedimentación de
los tributarios, incrementándose a causa del hombre por las construcciones viales donde se
profundizaron los cauces, creando una excesiva concentración de caudal en las cuencas aumentando
las infiltraciones en el suelo.

La interperizacion y la denudación mecánica de los materiales que afloran en el área han dado lugar
a la formación de diferentes depósitos naturales, los cuales se pueden clasificar según el origen y los
procesos que dieron lugar a su formación así:

 Depósitos residuales: Provienen de la descomposición insitu de las sedimentaciones de


materiales calcáreos, los cuales se han originado de las acciones químicas de las infiltraciones
de agua que han atacado los materiales rocosos a profundidades aproximadas de 3m.
 Coluviones: Son originados por la acción de las lluvias y de las escorrentías incipientes,
atacando a los materiales superficiales mal protegidos, los cuales a un cierto grado de
saturación fluyen bajando en forma de masilla de barro.
 Abanicos aluviales: Son depósitos originados a partir de caudales y avalanchas los cuales
depositan el sedimento en pendientes suaves sacándolos de socavones.
 Terrazas bajas: Son depósitos originados por los fenómenos aluviales y son formados por
corriente y flujos de régimen laminar.
 Topografía del terreno: Son dos tipos de terreno los que constituyen principalmente la zona,
el primero es una zona plana y el resto pasa de un sector suave a uno bastante ondulado.

10.3 Tipo de deslizamiento en el barrio las terrazas de barranquilla

En cuanto a la caracterización del fenómeno, para la zona donde se encuentran emplazados los barrios
Las Terrazas y Villas del Rosario, el estudio de INGEOMINAS (2011) establece que se trata de
movimientos tipo rotacional y flujo, que califican la importancia del evento como alta, con evidencias
de evolución presentadas entre junio y noviembre de 2010. Dicho estudio recomienda la necesidad
de intervenir en el menor tiempo posible, ya que ciertos sectores de los barrios Villas del Rosario y
Las Terrazas se encuentran en una categoría muy alta de amenaza, con un tipo de movimiento
rotacional-flujo en un área de 5627 ha, mientras que otro sector de Las Terrazas, correspondiente a
3766 ha, se encuentra en un área de amenaza alta.

Siguiendo con lo anterior y con el fin de precisar el concepto de deslizamiento, de acuerdo con el
Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas (2007) “un
deslizamiento es un movimiento de una masa de suelo o roca cuyo desplazamiento ocurre
predominantemente a lo largo de una superficie”
Los deslizamientos se clasifican en rotacionales o traslacionales, esto depende de la forma de la
superficie por la que se desplaza el material. Los deslizamientos rotacionales son un tipo de
deslizamiento en el que la masa se mueve a lo largo de una superficie curva y cóncava, este
mecanismo es auto estabilizante y puede ocurrir lenta o rápidamente. De acuerdo con la información
que proporcionó uno de los técnicos que realizó el estudio, para el caso de los barrios Villas del
Rosario y Las Terrazas, los movimientos en masa son de tipo rotacional lento. La Figura 8 ilustra un
deslizamiento de tipo rotacional.
10.4 Plano de amenazas de las laderas occidentales de barranquilla
10.5 Plano de amenaza del barrio las terrazas de barranquilla
11.6 Leyenda temática del plano de amenaza de la ladera occidental de barranquilla en el
caso del barrio las terrazas.

12 CONCLUSIONES
Como conclusión podemos decir que el terreno arcilloso del sector de las terrazas en barranquilla son
bastantes expansivas, y observando los estudios que realizaron los autores en sus respectivas tesis así
como el caso de los cálculos de expansión que aunque sus resultados no fueron altos los autores de la
tesis sobre l presión de expansión en el sector de las terrazas consideraron que el sector es crítico para
la construcción y que se tiene que hacer estudios mas profundos y sistemas constructivos mas
eficientes y seguros a la hora de construir en la zona, como vemos en la tesis de las arcillas expansivas
en la zona de la urbanización el Ruby el cual es una urbanización aledaña al sector de las terrazas
ellos en sus conclusiones recomiendan no desarrollar ningún tipo de construcción ya sea civil, de
acueducto, alcantarillado cualquier otro tipo hasta que no se realice un tratamiento previo, con el fin
de mejorar las condiciones del terreno.
13 BIBLIOGRAFIA

Calderon Cuello, J. C. (1995). Ensayo sobre la presión de expansión en el sector las terrazas.
Barranquill.

Espinosa García, L. M. (2016). La construcción social del riesgo, una perspectiva para la gestión del
riesgo en Barranquilla. En L. M. Espinosa García, La construcción social del riesgo, una
perspectiva para la gestión del riesgo en Barranquilla (págs. 57,58). BARRANQUILLA .

Henriquez Medrano, A. (1996). studio de las arcillas expansivas en la zona de la urbanización el


ruby de la ciudad de Barranquilla. Barranquilla.

INGEOMINA. (2011). Zonificación de amenaza por movimientos en masa de las laderas


occidentales de Barranquilla, Departamento del Atlántico. Obtenido de
http://www.barranquilla.gov.co/articulos-recomendados/3034-zonificacion-de-amenaza-
por-movimientos-en-masa-de-las-laderas-occidentales-de-barranquilla-departamento-del-
atlantico.

MINERÍA, I. C. (2008). Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa de las laderas


occidentales . Obtenido de Alcaldia de Barranquilla:
http://web2018.barranquilla.gov.co/articulos-recomendados/3034-zonificacion-de-
amenaza-por-movimientos-en-masa-de-las-laderas-occidentales-de-barranquilla-
departamento-del-atlantico

Servicio Geológico Colombiano. (2008). Mapa de amenazas laderas occidentales en barranquilla.


barranquilla.

Espinosa García, L. M. (2016). La construcción social del riesgo, una perspectiva para la gestión del
riesgo en Barranquilla. En L. M. Espinosa García, La construcción social del riesgo, una
perspectiva para la gestión del riesgo en Barranquilla (págs. 57,58). BARRANQUILLA .

Potrebbero piacerti anche