Sei sulla pagina 1di 9

PSICOLINGUISTICA: 8VO SEMESTRE. Magister: Américo MEJIA MASIAS.

¿QUÉ ESTUDIA LA PSICOLINGÜÍSTICA?

La psicolingüística es la especialidad de la psicología encargada de estudiar los procesos


mentales y cognitivos que se encuentran vinculados con el lenguaje. Su principal objetivo
es el de comprender los factores que influyen en el aprendizaje, comprensión y uso de un
idioma.

Es importante señalar que la lengua como la conocemos, se encuentra estructurada en


base a múltiples sectores como la gramática, fonología, morfología, sintaxis, fonética o el
léxico. Y en conjunto a esto, debemos considerar al idioma como un elemento social y
cultural, de modo que se añade otra capa de profundidad al tener en cuenta factores
como el contexto del mensaje o el estado de ánimo del individuo.

Solo si mezclamos todos estos conceptos podremos entender realmente la complejidad


del idioma y por lo tanto, más interesante nos podrá parecer el hecho de que podamos
interpretar mensajes complejos con tan solo un sonido o una grafía.

Es por ello que en conjunto a la psicolingüística, existen múltiples disciplinas con un


notable interés en comprender los diversos aspectos del lenguaje. Entre estas se
destacan; la neurolingüística, lingüística, logopedia, la antropología lingüística y
la pedagogía.

Debido a que su campo base es la psicología, su estudio y aplicación es ejercido por los
profesionales egresados en la licenciatura de psicología con una especialización en el
campo de la psicolingüística. Por lo general, sus investigaciones se encuentran orientadas
en comprender los trastornos de habla con la idea de desarrollar herramientas y técnicas
que faciliten la comunicación de los individuos.

DEFINICIONES DE PSICOLINGÜÍSTICA.
Garman 1990.
La psicolingüística, como su nombre lo implica, tiene que ver básicamente con el
lenguaje como fenómeno psicológico; y, más característicamente, con el lenguaje en el
individuo. Así, se hace cargo de preguntas tales como: ‘¿Cómo logra un oyente reconocer
las palabras en el flujo del habla y llegar a comprender las oraciones? y ¿Cómo logra un
hablante ir poniendo ideas en formas que puedan expresarse como patrones
articulatorios, manuales o de movimiento?
Slobin 1971.
La psicolingüística reúne los fundamentos empíricos de la psicología y de la lingüística
para estudiar los procesos mentales que subyacen a la adquisición y el uso del lenguaje.
En suma, pues, los psicolingüistas se interesan por el conocimiento y por la capacidad
subyacente que debemos tener para poder utilizar el lenguaje y aprender en la infancia a
usar la lengua.
Carroll 1994.
La psicolingüística es el estudio de la forma en que los individuos comprenden, producen
y adquieren el lenguaje
Thomas Albert Sebeok
Define la psicolingüística como la ciencia que "se preocupa especialmente de los procesos
por los cuales el individuo adquiere, emite o comprende un mensaje verbal; para ello
debe apoyarse, por un lado, en una teoría o descripción de la lengua y, por otro lado, en
el examen de los mecanismos psicológicos del individuo al utilizar el lenguaje".

1
PSICOLINGUISTICA: 8VO SEMESTRE. Magister: Américo MEJIA MASIAS.

Jerome Bruner
“La Psicolingüística es la ciencia encargada de estudiar como las personas comprenden,
producen, adquieren y pierden el lenguaje” (Rebollo, A., 1998.)

La psicolingüística también estudia los factores que afectan a la decodificación, o con


otras palabras, las estructuras psicológicas que nos capacitan para entender expresiones,
palabras, oraciones, textos, etc. La comunicación humana puede considerarse una
continua percepción-comprensión-producción.

PROYECCION DE LA PSICOLINGUISTICA
Toda ciencia, decía Platón, comienza con un asombro o sorpresa. Resulta extraño que en
la línea horizontal de nuestra existencia nos detengamos a pensar cómo funciona nuestro
lenguaje. Él siempre está allí para servirnos; pero nuestra conciencia suele conmoverse
bajo condiciones especiales cuando la comunicación se ve amenazada, limitada,
deteriorada e incluso desintegrada ¿Cuáles son estas condiciones?
• Cuando sufrimos una perturbación o problema lingüístico debido a alguna razón
neurológica o mental.
• Cuando le hablamos a un niño que está desarrollando su lenguaje.
• Cuando no estamos seguros si alguien dijo esto o aquello.
• Cuando nos cuesta encontrar la palabra apropiada en una situación determinada.
• Cuando estamos aprendiendo una segunda lengua o idioma extranjero.
• Cuando queremos mejorar los déficit del proceso lector en el aprendizaje escolar.
El estudio de estas condiciones está dentro del campo de la psicolingüística, aunque
aparentemente, tal como se plantean, no se vean como grandes problemas académicos.
El problema es que estos mismos problemas atraviesan la vida cotidiana de quienes
utilizamos el lenguaje como proceso regulador de nuestras interacciones.
La psicolingüística se nos presenta así como una proyección hacia campos aplicados.
La psicolingüística da cuenta del proceso de cómo se aprende o adquiere una lengua, y
del rol o función que el lenguaje desempeña en el acto de pensar; esto es lo que
podemos denominar la “modalidad epistémica”.

Tal es la línea que podemos percibir en el trabajo del Instituto Max Planck para la
Psicolingüística, en Nijmegen, Holanda, el cual, desde 1977, viene indicando al campo
académico las líneas directrices que esta ciencia del lenguaje viene tomando. Tenemos
que reconocer que la psicolingüística tiene sus raíces en la lingüística estructural, la
psicología experimental, y la psicología cognitiva, pero con estrechos vínculos hacia y
desde el campo antropológico, la medicina, la lingüística cognitiva y la fonética.
Mirando hacia el milenio desde lo alto de esta institución de investigación en Holanda, la
psicolingüística se perfila con claridad como una ciencia plenamente autónoma, que da
cuenta, después de cuarenta años de su emergencia, de los procesos cognitivos y
lingüísticos que ocurren en la comunicación humana. Podemos distinguir en ella seis
áreas de investigación:
• Producción. ¿Cómo la información que alguien desea expresar se transforma en
ondas acústicas, señas o caracteres escritos?.
• Comprensión. ¿Cómo una señal acústica o visual es interpretada verbalmente
por un oyente, usuario o lector?
• Adquisición. ¿Cómo el niño adquiere estas destrezas o cómo éstas se extienden
al aprendizaje de otras lenguas?
• Perturbaciones o trastornos. ¿Qué es lo que posibilita un trastorno transitorio
o permanente en el sistema que produce el habla y la comprensión?

2
PSICOLINGUISTICA: 8VO SEMESTRE. Magister: Américo MEJIA MASIAS.

• Lenguaje y pensamiento: la psicolingüística responde al siguiente interrogante:


¿Qué rol desempeña el lenguaje en el pensamiento? En este sentido, ella
contribuye al ámbito antropológico cognitivo, la filosofía del lenguaje y el
desarrollo de argumentos. También da cuenta de las diferencias que se establecen
en otras lenguas con relación a nuestras formas de pensar.
• Neurocognición: ¿Cómo se encuentra implementada la arquitectura cognitiva del
lenguaje y el procesamiento verbal en el cerebro humano? y ¿Cuál es la
arquitectura cerebro funcional de nuestra facultad lingüística? Nada peor que la
ambición ilustrada que por abarcarlo todo desconoce el eje epistemológico que
sustenta a la psicolingüística como una ciencia de la comunicación humana.

En el mundo hispano tenemos el compromiso de absorber y proyectar hacia campos


aplicados las tendencias que el MPI (Interfaz de Paso de Mensajes) nos entrega
anualmente a través de los “Informes Anuales” que se publican desde 1984, en inglés,
para todo el mundo.

A pesar de las barreras lingüísticas, son más cada vez los especialistas que se interesan
por el estudio de la PSL y su contribución:
• A la educación (para comprender los procesos de interacciones verbales en los
discursos pedagógicos).
• A la publicidad (para entender la arquitectura neurocognitiva del procesamiento
de la información visual).
• A la fonoaudiología (para comprender y diseñar terapias de rehabilitación en
problemas de habla y de lenguaje).
• A la psicología (para enriquecer los aportes al estudio de la relación lenguaje -
cognición humana).
• Y al análisis del discurso (para identificar las intencionalidades de quienes
hablan y comprenden como una forma de conocer las ideologías, y para identificar
la expresión de los prejuicios y las prácticas discriminatorias que realizamos en el
discurso.)

La psicolingüística tendrá como objetivo dar cuenta de las estructuras y procesos que
subyacen a la habilidad humana para hablar y comprender.
La psicolingüística no se interesa mayormente -y esto es preciso tenerlo en cuenta por el
estudio de las interacciones verbales entre usuarios de una lengua, a menos que un
enfoque sociolingüístico explique el compromiso de sistemas cognitivos en el uso de ésta.

Es tarea de la psicolingüística especificar también la organización funcional de las


destrezas primarias del lenguaje (habla y comprensión) y sus derivadas evolutivas
(escritura y lectura.) A esta organización funcional se le conoce en los círculos actuales
como la “arquitectura cognitiva” del lenguaje humano.

La adquisición de estas destrezas constituye en la actualidad el tema central de la


investigación psicolingüística. Ello, dado que es el cerebro humano el que hace posible
nuestra capacidad para comunicarnos (el recuerdo de oraciones, el procesamiento de
textos y el desarrollo de conversaciones.) Aunque la relación entre lo que llamamos
arquitectura cognitiva y arquitectura neural de las funciones superiores no es directa,
existe conciencia en cuanto a lo que debemos construir es “modelos de funciones
cognitivas”, especificando sus límites de naturaleza neurobiológica.

3
PSICOLINGUISTICA: 8VO SEMESTRE. Magister: Américo MEJIA MASIAS.

Afirma Levelt (1993) que no resulta muy provechoso proponer mecanismos cerebrales
subyacentes (funciones automáticas) a los procesos cognitivos, sin abordar el estudio de
la estructura cognitiva de una destreza mental determinada, por ejemplo, el rol de la
memoria, la atención y la recuperación de información responsables del aprendizaje y de
la comunicación humana.

La neurociencia está comenzando a contribuir en forma substancial a nuestro


conocimiento de las funciones cognitivas superiores, tanto como al conocimiento de la
arquitectura neural del procesamiento sintáctico del hablar y del comprender, de
escuchar música, de meditar o de llevar a cabo cálculos matemáticos.

Podemos decir, entonces, que existe toda una imaginería cerebral para el estudio de lo
que podríamos llamar el cerebro en acción. A la luz de estos esfuerzos cooperativos entre
neurociencia y ciencia cognitiva la psicolingüística no puede constituirse como un campo
cargado de controversias o preferencias gnoseológicas.

Seguramente la controversia innato-adquirido desaparezca a la luz de lo que Steven


Pinker (2002) planteara como la historia filogenética y las funciones adaptativas de la
mente. Por otra parte, la comparación entre comunicación humana y comunicación
animal, aún a partir de la década de los noventa, comienza así un campo de contiendas:
sabemos que algunos rasgos del lenguaje humano son compartidos por ciertos sistemas
de comunicación animal (delfines, abejas, etc.), aunque ningún sistema de comunicación
animal posea todos los rasgos del lenguaje como facultad humana (pensemos en los
intentos por enseñar a hablar a los monos.)
En cuanto a lo que podríamos denominar “desarrollo humano” (psicolingüística evolutiva)
destaca la propuesta de Chomsky con respecto al hecho de que el niño posee
información lingüística específica y que requiere de una exposición mínima para activar
los mecanismos de adquisición y aprendizaje de una lengua. En este sentido, es
necesario tener presente la idea de que el órgano del lenguaje es como otros órganos en
cuanto a que su naturaleza está determinada genéticamente. Averiguar cómo ocurre,
afirma Chomsky (1998), es un “prospecto de investigación” donde se puede indagar
sobre el llamado “estado inicial” determinado por la facultad del lenguaje.

Cada lengua, entonces, sería el resultado de la interacción del “estado inicial” y el curso
de la experiencia. El “estado inicial” es un mecanismo de adquisición de lenguas que
procesa la experiencia como “inducto” (input) y genera la lengua como “educto”
(output.) El “estado inicial” es común a toda la especie: si un niño nace en China, hablará
chino, si nace en alguna comunidad indígena, hablará la lengua de su etnia
(Matsiguenga, en el caso de Perú.)
En este proceso, el niño asigna valores o parámetros a los distintos aspectos que
caracterizan su lengua, seleccionando aquellos que se adaptan a la lengua de exposición.
El establecimiento de estos parámetros funciona como una especie de interruptores que
se pueden disponer en una u otra posición; si el interruptor se conecta hacia el español,
el niño adquirirá esta lengua. Esto es válido para explicar la adquisición de cualquier
lengua (Westphal,1989.)

Más allá de la psicología y de la lingüística…


Tal vez los usuarios normales de la lengua (entendiendo por “normales” aquellos que no
se dedican a ella profesionalmente) piensen que la lingüística, es decir, aquella disciplina
que la estudia en tanto realización de la capacidad innata del lenguaje, solo tiene las tres

4
PSICOLINGUISTICA: 8VO SEMESTRE. Magister: Américo MEJIA MASIAS.

partes en que se la suele dividir, dejando de lado la literatura: gramática, vocabulario y


lectoescritura.
Pero nada está más lejos de la realidad. A la morfología y la sintaxis se les puede añadir,
efectivamente, el léxico o vocabulario y la fonética y fonología… Pero también otras
muchas subdisciplinas como la gramática del texto, la lingüística computacional, la
lingüística histórica, la pragmática, la semántica, la sociolingüística o la psicolingüística.
En el presente artículo vamos a ocuparnos brevemente de esta última.

La psicolingüística podría definirse como la ciencia que se encarga de estudiar la manera


en que comprendemos, producimos, adquirimos y perdemos el lenguaje. Se trata de una
disciplina que se encuentra entre la psicología y la lingüística, pero supera a ambas
puesto que no se limita a la suma de sus partes.

Así, una de las principales preocupaciones de los psicolingüistas se encuentra en la


manera en que el cerebro humano comprende los mensajes de sus semejantes, sean
orales, sean escritos (aunque evidentemente la manera de percibirlos será diferente: de
forma auditiva en el primer caso, de forma visual en el segundo).

Sabiendo que no es del todo cierto, asumamos ahora que nuestro cerebro se comporta
formalmente como un ordenador. ¿Tenemos en nuestra mente una serie de cajas que
funcionan como módulos independientes, por los que va circulando el léxico de entrada,
que al llegar al centro pasa a convertirse en una respuesta en forma de léxico de salida,
como proponen los modelos de tipo modular-autónomo? ¿O, por el contrario, funciona
todo de manera paralela, de forma que nuestro cerebro está configurado por nodos que
facilitan las conexiones bidireccionales, como defienden los modelos interactivo-
conexionistas? Aún cabe una tercera posibilidad: que comience el proceso de forma
autónoma, mediante la activación de un conjunto limitado de elementos léxicos (es
decir, de aquellas palabras que forman parte del lexicón mental) y que, posteriormente,
se interconecte con el resto de elementos léxicos posibles para darle sentido.

Y a la hora de producir un mensaje, sea oral o escrito, ¿operamos de forma secuencial,


pensando primero lo que queremos decir o escribir, después construyendo la estructura
sintáctica adecuada, seleccionando las palabras deseadas y, finalmente, llevando a cabo
su encaje en la pronunciación o la ortografía correspondiente, como defienden los ya
mencionados modelos modulares-autónomos? ¿O, por el contrario, funcionan todos estos
procesos de manera simultánea, como sugieren los modelos interactivos-conexionistas?
Como el lector habrá podido adivinar, cabe también una tercera opción, esto es, la
mezcla de ambos modelos: los modelos en cascada-mixtos proponen que el
procesamiento se hace en paralelo (es decir, se construye todo el mensaje a la vez,
desde lo fonético-fonológico, hasta lo semántico, pasando por sintáctico y morfológico),
pero en una sola dirección, en concreto, desde los procesos superiores (atención,
memoria, razonamiento, aprendizaje, emoción y percepción) hacia los inferiores.

La manera de investigar el proceso de producción lingüística que emplean los expertos


psicolingüistas puede darse, entre otras, mediante el análisis de los lapsuslinguae, que
no tienen por qué ser, en absoluto, patológicos, sino formar parte del habla espontánea
natural:
A y veintisiete salía el perro de la estación (en vez de tren: al decirlo, el hablante estaba
viendo un perro a su lado)

5
PSICOLINGUISTICA: 8VO SEMESTRE. Magister: Américo MEJIA MASIAS.

Hay un buen trocho ({trozo + trecho} como dos posibilidades distintas de decir lo
mismo)
No podía meter el coche en el pie (por No podía meter el pie en el coche)
(Ejemplos tomados de Anula Rebollo.

Aunque puede haber psicolingüistas interesados en el origen y la evolución del lenguaje


desde una perspectiva filogenética (es decir, a lo largo de la historia de la especie
humana), lo cierto es que el tercer pilar de interés para ellos es el proceso de adquisición
del lenguaje desde una perspectiva ontogenética, esto es, cómo un bebé es capaz de
acabar hablando la lengua a la que se le ha sometido desde antes, incluso, del
nacimiento, sin efectuar ningún tipo de esfuerzo.

Para explicar esto cabe acudir a dos teorías que son, como suele ocurrir en lingüística,
complementarias: la gramática universal y la perspectiva pragmática-comunicativa. Por
un lado, la gramática universal, postulada por Noam Chomsky en los años 60 del siglo
pasado, defiende que todos los seres humanos tenemos una especie de dispositivo
innato, es decir, biológicamente programado, que contiene las propiedades básicas del
lenguaje. Al entrar en contacto con una lengua concreta, como puede ser el castellano,
va tomando la forma de una gramática particular (es decir, la de la lengua en cuestión,
en nuestro caso, el español).
Este entrar en contacto implica una serie de procesos cognitivos, interrelacionados con el
lenguaje, que difícilmente pueden entenderse sin el concepto de intención comunicativa:
el niño, desde siempre, trata de hacerse entender, en las distintas etapas de su
adquisición, mediante llantos, balbuceos, gestos, protopalabras (ta poresta), palabras
(guagua por perro), holofrases (eta significa ‘dame una galleta’) y lenguaje telegráfico
(no pan puede significar ‘no quiero pan’, ‘no queda pan’, ‘no hay pan’… dependiendo del
contexto), hasta alcanzar la adquisición plena a los diez años aproximadamente. Durante
todo ese tiempo, el pequeño gramático no ha dejado de construir formas inexistentes en
su lengua (aunque existentes en su lexicón mental, como *rompido por roto, formado
analógicamente como los participios de los verbos de la segunda conjugación), o cuando
menos, formas que nunca ha oído antes, lo que demuestra la enorme capacidad
creadora del lenguaje humano:

Marta: ¿Por qué tienes los ojos viejos?


Prof.: ¿Qué son los ojos viejos?
Marta: Así, ¿ves? (Los entorna y arruga la frente.)
Prof.: Porque me da el sol en la cara.
(Ejemplo tomado de Anula Rebollo [2002, pág. 42]).

Finalmente, la psicolingüística también se ocupa de los trastornos del lenguaje. Estos


pueden tener lugar durante el proceso de adquisición, cuando el niño es aún pequeño,
tomando forma de dislalia (articular los fonemas de una manera distinta a como en
teoría se perciben, por ejemplo, decir Falel en vez de Rafael) o disfasia (como una afasia
menor) o, ya en el terreno de la lectoescritura, dislexia (leer pureta en lugar de puerta,
por ejemplo). Como trastorno del habla cabe destacar la disfemia (o tatamudez),
muchas veces relacionada con situaciones de estrés sufridas por el niño.

Pero también puede haber trastornos del lenguaje en los adultos, una vez el cerebro ha
sido dañado por una enfermedad, una infección o un traumatismo de diverso tipo, en
cuyo caso pasan a denominarse afasias.

6
PSICOLINGUISTICA: 8VO SEMESTRE. Magister: Américo MEJIA MASIAS.

En función de la zona que haya sido afectada, puede ser una afasia de Broca, de
Wernicke, de conducción, anómica, global, etc. Entre la afasia adulta y la infantil hay un
par de diferencias esenciales. Por un lado, en el caso de los niños, el lenguaje aún no se
ha adquirido por completo, por lo que los daños que pueden provocar la afasia serán
siempre más limitados que en el caso adulto, donde la lateralización cerebral es
prácticamente completa (por no mencionar que, en la afasia infantil, primero hay que
distinguir realmente entre los aspectos del lenguaje que se han dañado y los aspectos
lingüísticos aún no adquiridos).
Por otro lado, la recuperación infantil es más rápida y completa que la adulta, a
excepción de algunos trastornos como el agramatismo (ausencia o uso inadecuado de
palabras cerradas como artículos, preposiciones, conjunciones y pronombres), la anomia
(dificultad para encontrar palabras de clase abierta como nombres, verbos, adverbios o
adjetivos) o las dificultades en la comprensión sintáctica (por ejemplo, no entender una
estructura en voz pasiva), que pueden durar muchos años.

En este último interés de la psicolingüística, el de los trastornos del lenguaje, encuentra


su rama más cercana a la medicina, de la mano de la logopedia y de la lingüística clínica,
puesto que la esencia de la subdisciplina lingüística toma su razón de ser en la
rehabilitación del trastorno, para conseguir, en última instancia, la reincorporación del
hablante a la sociedad en tanto ser comunicativo.

Dicho en otras palabras, la psicolingüística es tremendamente útil para la enseñanza de


lenguas por su interés en la producción y la comprensión del lenguaje. Resulta
especialmente evocadora en su minucioso análisis de la adquisición del lenguaje infantil
o en el estudio del origen y la evolución del lenguaje en el homo sapiens (u
otros homos). Pero, sobre todo, tiene una incalculable proyección profesional, junto con
ciertas ramas de la medicina, en la ayuda constante a aquellos individuos que han
perdido su capacidad para comunicarse.
Que han perdido el lenguaje. Porque, como bien sabemos, este es la clave de la esencia
del ser humano: sin él no podemos comunicarnos y, por tanto, estamos abocados a la
más triste de las soledades.

Que es la lingüística.
La lingüística (del francés linguistique; este de linguiste, «lingüista» y aquel del latín
"lingua", «lengua») es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas
naturales y de aspectos relacionados con ellas como de su evolución histórica, de su
estructura interna y del conocimiento que los hablantes poseen de su propia lengua.
El objetivo de la lingüística teórica es la construcción de una teoría general de la
estructura de las lenguas naturales y del sistema cognitivo que la hace posible, es decir,
las representaciones mentales abstractas que hace un hablante y que le permiten hacer
uso del lenguaje.

El objetivo es describir las lenguas caracterizando el conocimiento tácito que de las


mismas tienen los hablantes y determinar cómo estos las adquieren.
Ha existido cierta discusión sobre si la lingüística debe considerarse una ciencia social o
más bien parte de la psicología.

En las ciencias sociales la conciencia de los participantes es parte esencial en el proceso,


sin embargo, parece que ni en el cambio lingüístico, ni en la estructura de las lenguas la
conciencia de los hablantes juegue ningún papel relevante.

7
PSICOLINGUISTICA: 8VO SEMESTRE. Magister: Américo MEJIA MASIAS.

Aunque ciertamente en áreas incluidas normalmente dentro de la lingüística como


la sociolingüística o la psicolingüística la conciencia del hablante sí tiene un papel, sin
embargo, esas dos áreas no son el núcleo principal de la lingüística teórica sino
disciplinas que estudian aspectos colaterales del uso del lenguaje.

Desde el punto de vista de la lengua como sistema, los niveles de indagación y


formalización lingüísticas que convencionalmente se distinguen son:
 Nivel fonético-fonológico que comprende:
 Fonología: estudio de los fonemas de una lengua.
 Fonética: estudio de la realización alofónica individual de dichos fonemas. Los
fonos son sonidos del habla, realizaciones diferenciadas de un mismo fonema.
 Nivel morfosintáctico que comprende:
 Morfología: estudio de la mínima unidad con significado (el morfema), la palabra
y los mecanismos de formación y creación de palabras.
 Sintaxis: estudio de la combinatoria sintagmática, en dos niveles: el suboracional,
que corresponde al propio de los llamados sintagmas, y el oracional que estudia
las relaciones específicas sintagmáticas de los signos lingüísticos que conforman,
a su vez, el signo lingüístico gramatical superior del sistema de la lengua.
 Nivel léxico, que comprende:
 Lexicología: estudio de las palabras de una lengua, su organización y sus
significados.
 Lexicografía: se ocupa de los principios teóricos en que se basa la composición de
diccionarios.
 Fraseología: estudio de las frases de discurso repetido (locuciones, fórmulas
rutinarias, colocaciones) de una lengua, su organización y sus significados.
 Paremiología: estudio de las paremias (refranes y proverbios) de una lengua, su
organización y sus significados.
 Nivel semántico, que, aún no siendo propiamente un nivel, puesto que afecta a
todos, excepto al fonético-fonológico, (en realidad el fonológico si tiene contenido
semántico, ver pares mínimos) comprende:
 Semántica: estudio del significado de los signos lingüísticos.
Desde el punto de vista del habla, como acción, se destaca:
 Texto: unidad superior de comunicación.
 Pragmática: estudia la enunciación y el enunciado, la deixis, las modalidades, los
actos de habla, la presuposición, la estructura informativa del enunciado, el análisis
del discurso, el diálogo y la lingüística textual.

Bibliografía.
 Anula Rebollo, A. (2002): El abecé de la psicolingüística, Madrid: Arco/Libros.
 Garayzábal Heinze, E. y Codesido García, A. I. (2015): Fundamentos de psicolingüística,
Madrid: Síntesis.
 González Lázaro, P. y González Ortuño, B. (2012): Afasia. De la teoría a la práctica,
México: Panamericana.
 Obler, L. K. y Gjerlow, K. (2001): El lenguaje y el cerebro, Madrid: Cambridge University
Press.

8
PSICOLINGUISTICA: 8VO SEMESTRE. Magister: Américo MEJIA MASIAS.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.

La gramática se define como el estudio de las reglas y principios que regulan el uso del
lenguaje dentro de la oración, pero esta ciencia se subdivide en niveles específicos donde
cada cual se preocupa de un área determinada. A continuación te presentaremos la
definición de cada uno de ellos.

La fonética, fonología. es la rama de la lingüística que estudia la producción y


percepción de los sonidos de una lengua en sus manifestaciones físicas. Sus principales
ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.

Tanto la fonética como la fonología tienen por objetivo de estudio los sonidos de
una lengua

La morfología: es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las


palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que
da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica).

La sintaxis: es una subdisciplina de la lingüística y parte importante del análisis


gramatical que se encarga del estudio de las reglas que gobiernan la combinatoria de
constituyentes y la formación de unidades superiores a éstos, como los sintagmas y
oraciones.

La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las
relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.

La semántica: es el estudio del significado de las expresiones del lenguaje, es decir, del
significado atribuible a expresiones sintácticamente bien formadas. La sintaxis estudia
sólo las reglas y principios sobre cómo construir expresiones interpretables
semánticamente a partir de expresiones más simples, pero en sí misma no permite
atribuir significados. La semántica examina el modo en que los significados se atribuían a
las palabras, sus modificaciones a través del tiempo y aún sus cambios por nuevos
significados. La lexicografía es otra parte de la semántica que trata de describir el
significado de las palabras de un idioma en un momento dado, y suele exhibir su
resultado en la confección de diccionarios.

La etimología: es el estudio del origen de las palabras, razón de su existencia, de su


significación y de su forma, según La Real Academia Española (RAE). Se estudia el origen
de las palabras, cuándo son incorporadas a un idioma, de qué fuente, y cómo su forma y
significado han cambiado.

Léxico es el vocabulario de un idioma o de una región, el diccionario de una lengua o el


caudal de modismos y voces de un autor

Un idioma es la lengua propia de un pueblo o nación o de varios pueblos y naciones.

Potrebbero piacerti anche