Sei sulla pagina 1di 34

APUNTES DERECHO PROCESAL I

SEMANA #1:
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
 Dar: transfiere el dominio (compra venta)
 Entregar:
Clasificación de la cuantía: (Art. 25 Código general del proceso)
- Mínima cuantía: no excede 40 smlmv
- Menor cuantía: excede 40 smlmv
- Mayor cuantía:
Articulo 1857 Código Civil
- Bienes raíces (es la excepción a la norma)  se necesita escritura para llevar a cabo
el contrato.
Clasificación de contratos:
 Consensuales  muebles
 Solemnes  inmuebles, matrimonio
Derecho sustancial  conjunto de N que consagra los DD (recordar: cuando se tienen DD
se contraen obligaciones). Este D está en los códigos sustantivos.
Derecho procesal  expone cuáles son los mecanismos o procedimientos para hacer
efectivos los DD sustanciales

****Exceso ritual manifiesto****


- Bien distinto a cosa:
 Bien  suple necesidades
 Cosa 
- Conflicto  se presenta cuando dos o más partes tienen un interés sobre una misma
cosa  conflicto requiere de una resolución:
1. Autocomposición
2. Heterocomposición  proceso judicial

CONSULTAR: ¿Cuáles son los mecanismos de autocomposición y hetercomposición?


Mecanismos alternativos de solución de conflictos (MASC):
- Con estos mecanismos se pretende alcanzar el equilibrio de intereses entre las partes,
facilitando su resultado, como acuerdo consensuado de un conflicto existente o en
prevención de un conflicto futuro.
- Solución fundamentada en el dialogo y la comunicación entre los involucrados, sin
la intervención necesaria de un juez en estricto sentido, pero con la garantía que
generara efectos legales.
- Esta herramienta para facilitar una concertación eficiente ante una situación de
desacuerdo requiere que dichas partes sean determinables, es decir, que estén
dispuestas a dialogar y que tengan capacidad para contraer derechos y obligaciones
Corte constitucional sentencia C893/01:
(Justicia consensual)  la solución del conflicto se da por las mismas partes o entre
ambas partes y sin que una le imponga su voluntad a la otra
“Los mecanismos alternativos de solución de conflictos no deben ser
interpretados solamente como una manera de descongestionar el aparato de
justicia sino también, y principalmente, como una forma de participación de
la sociedad civil en los asuntos que los afectan. En este sentido, es
incuestionable su estirpe democrática, en la medida en que generan espacios
de intervención de la comunidad en el desarrollo de la función jurisdiccional
evitando la conflictivización de la sociedad y logrando, por ende, el
fortalecimiento de la legitimidad del aparato de justicia estatal en la medida
en que éste puede dedicarse a resolver aquellos asuntos que son de verdadera
trascendencia social. Desde esta perspectiva, se ha considerado que el
presupuesto básico para la efectividad de la justicia consensual es la
existencia de una sociedad civil organizada, integrada cultural, valorativa y
normativamente, pues al decir Auerbach “sólo cuando existe congruencia
entre los individuos y su comunidad, con valores y deberes compartidos,
existe la posibilidad de justicia sin derecho“

Autocomposición: existe presencia de un tercero para resolver la controversia pero son las
mismas partes las protagonistas tomando las decisiones y poniendo fin a la litis. Estos
mecanismos son a lo que las partes acuden por voluntad propia cuando se encuentran frente
a una disputa.
1. Arreglo directo: donde las partes acuerdan sin intervención de terceros
2. La renuncia: la parte exigía un derecho a otra, renuncia y da por terminado el
conflicto
3. El allanamiento: la parte a quien se le demanda algo accede a los reclamos de la
contraparte y pone fin al problema
4. La transacción: las partes negocian entre ellas y cada una cede en parte a sus
pretensiones iniciales de manera consensual, requiere voluntad y compromiso (Art.
2469 CC)
5. La mediación: es un proceso en el cual dos o más partes resuelven sus diferencias
por sí mismas, de manera autónoma y amigable, con ayuda de un tercero imparcial
no involucrado en el conflicto, que ha sido aceptado por las partes para cooperar con
ellas en la búsqueda de un acuerdo que satisfaga sus necesidades, intereses y
sentimientos de manera equitativa
6. La conciliación: las partes involucradas acuerdan acudir a un tercero ajeno, imparcial
y neutral que les ayude a identificar sus diferencias y a buscar un convenio voluntario
que satisfaga a ambas partes. La ley exige que el conciliador sea calificado, es decir,
abogado, quien delimite los aspectos conflictivos, equilibrando los intereses de
manera consensuada, en donde prime el dialogo, y administre justicia de conformidad
al artículo 116 de la Constitución Política de Colombia.
7. La conciliación en equidad: son los líderes de la comunidad debidamente
capacitados, reconocidos con valores a nivel moral, social y cívico, y conocedores de
los conflictos cotidianos.
Heterocomposición: un tercero imparcial interviene de manera directa en la solución del
conflicto. Es el que toma las decisiones y pone fin a la Litis.
1. El arbitraje: un árbitro de común acuerdo por las partes decide o soluciona el
conflicto de manera imparcial mediante un laudo arbitral (fallo, dictamen, sentencia),
que las partes aceptan mediante contrato o compromiso previo.
2. Jueces de paz: el Juez de Paz, tomará una decisión y la dejará por escrito en un fallo
con efectos legales. (Artículo 247 Constitución Política, reglamentado por la ley 497
de 1999 para la solución de conflictos comunitarios).
3. Autoridades tradicionales indígenas: un tipo de jurisdicción especial. Según Art.
246 de la constitución, las autoridades tradicionales indígenas pueden resolver sus
conflictos según sus costumbres ancestrales, sin desconocer los derechos
constitucionales.
FUENTE: http://www.conocimientojuridico.gov.co/mecanismos-alternativos-solucion-
conflictos/

http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/derecho/lumen_9/11.pdf

SEMANA #2:
- MASC  resolución de conflictos ligado a temas morales.
- Para algunos asuntos para efectos de formular una demanda debe cumplirse el
requisito de conciliación extrajudicial en D. Si este requisito no se cumple la demanda
será inadmitida (Art. 90 Código General del Proceso CGP). No todos los asuntos o
no todas las demandas deben reunir este requisito, entre otras razones porque hay Commented [DH1]:
asuntos que no son conciliables o porque no se conoce la ubicación del demandado o
la demanda debe dirigirse contra indeterminados o porque se han solicitado medidas
cautelares previas o porque se trata de un asunto de familia y hay antecedentes de
violencia intrafamiliar (Arts. 620 y siguientes del CGP en concordancia con la ley
640/2001).
- Usualmente en un proceso judicial hay demandado porque son contenciosos; pero
también existen los procesos de jurisdicción voluntaria que se caracterizan porque en
estricto sentido no hay demandado, tienen su regulación especial en el CGP (Art. 577)
- Oficina de reparto  se reparten los procesos judiciales como los divorcios. De la
oficina de reparto e lleva al juzgado y allí, el juez la revisa (revisa los requisitos
formales de la demanda). Juez cuando recibe una demanda debe hacer un estudio de Commented [DH2]: Demandas tienen unos requisitos
admisibilidad y tiene 3 opciones: formales señalados por la ley (Art. 82) del CGP y por regla
general se presentan por escrito.
1. Admitir
2. Inadmitir y dar término para corregir – subsanar. Plazo es de 5 días:
a) Si  cuando corrige, se admite
b) No  no corrige, se rechaza. Rechazo posterior.
3. Rechazar de plano – rechazo in limine (en el límite)
- Alimentos (Art. 129 y 130 Código de infancia y adolescencia CIA) Commented [DH3]: Falta poner en resumen

- Las cargas son distintas de los deberes y las obligaciones procesales. Una carga
procesal se puede definir como “un imperativo del propio interés”
- Árbitros fallan en equidad y técnicamente. Jueces fallan en D; sin embargo,
excepcionalmente pueden fallar en equidad si se satisfacen los requisitos del numeral
1 del Art. 43 del CGP.

- Modalidades autocomposición:

 Negociación
 Mediación
 Conciliación
- Heterocomposición
 Arbitraje
 Procesos judiciales
- Forma más primitiva de autocomposición
 Auto tutela
La solución de los conflictos por mano propia como regla general, está prohibida. Pero hay
casos en que la legislación autoriza la auto tutela para la defensa de un D. Ejemplo: la legítima
defensa, el derecho de huelga.
- Los jueces de paz tienen su legislación particular
- Si no hay forma de autocomponer un conflicto, la regla general es que se debe acudir
a los jueces.
- Los conflictos de intereses cuando son bilaterales implican que la satisfacción de A
excluye la satisfacción de B. Para su solución, cuando se emplea el D se entiende que
se hace uso de N. Las N per sé no evitan los conflictos. Idealmente eso es lo que se
espera; pero como eso en muchos casos no se cumple habrá que acudir a su app para
la solución del conflicto. Las N se pueden definir como actos regulativos de conflictos
de intereses dirigidas al bien común, a la paz y a la convivencia social. Esas N se
pueden clasificar en sustanciales y procesales y cuando se acude al órgano
jurisdiccional para que se defina un conflicto de intereses particular y concreto puede
ocurrir que se haga por incumplimiento de obligaciones, trasgresión de DD o
titularidad incierta de uno o más DD. LAS N POR SÍ SOLAS NO SON
SUFICIENTES.
- Letras se giran, el cheque se libra y el pagaré se otorga.
- Principios que rigen el título valor:
Literalidad
Incorporación
Legitimación
Autonomía
- El demandante entonces formula sus pretensiones y el demandado tiene varias
opciones. Una de ellas puede ser oponerse total o parcialmente a las pretensiones.
Porque otras opciones son: varias opciones. Commented [DH4]: Falta por poner en resumen

BUSCAR:
LEER Sentencia C 621/15
1. LEER Legítima defensa putativa.
El fundamento de la legítima defensa es único, porque se basa en el principio de que
nadie puede ser obligado a soportar lo injusto. Se trata de una situación conflictiva en
la cual el sujeto puede actuar legítimamente porque el derecho no tiene otra forma de
garantizarle el ejercicio de sus derechos”.[6]

La legítima defensa putativa es la defensa que se utiliza para repeler una agresión
imaginada, no real y objetivamente inexistente.
Resulta en el caso que el sujeto que se defiende lo hace en función de creer que está
actuando en legítima defensa. En esta circunstancia se genera un error en la creencia
de la situación. Para salir sin culpa de evento debe probarse que el error en que se
incurrió es esencial y no negligente (este error debe ser invencible, esto es, el sujeto
tuvo que poner toda la diligencia y prudencia que tuvo a su alcance para poder evitar
la situación de error en ese momento.)
La defensa putativa se presenta cuando por un error sustancial de hecho, por una
equivocada interpretación de una circunstancia, el sujeto cree hallarse en la necesidad
de defenderse, sin que exista realmente ningún peligro. Se obra de buena fe, en la
errónea opinión de que un mal amenaza y que se está ejerciendo una reacción
proporcionada a él y en las condiciones de justificación.

http://www.csdabogados.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=
61:legitimadefensa&catid=40:derecho-penal

2. DEFINICIÓN PACTO ARBITRAL


El pacto arbitral es un negocio jurídico que tienen origen privado, el cual tiene por
objeto fundamental, la renuncia al derecho fundamental a obtener la tutela de los
jueces y tribunales para la resolución de los conflictos y desplazarlo a un particular
para que sea el, el competente para resolverlo, vía laudo arbitral.

No es más que un pacto o una cláusula contractual de la que se desprende la opción


de las partes por el arbitraje, se puede definir entonces este pacto diciendo que el
convenio arbitral es el acuerdo que soporta la estructura del arbitraje, y tiene como
finalidad que las partes consientan y expresen su voluntad de resolver la controversia
utilizando este medio de naturaleza heterocompositiva.

Queda claro entonces que el pacto arbitral es un negocio jurídico que puedo ir inmerso
en un contrato o puede ir separado del mismo, donde las partes en acuerdan renunciar
a la vía ordinaria y aceptan dirimir su conflicto por medio de un tribunal arbitral que
decidirá la controversia a través de un laudo arbitral que hace tránsito a cosa juzgada
y presta merito ejecutivo al igual que una sentencia judicial ordinaria.

3. EN QUÉ CONSISTE UNA CLÁUSULA COMPROMISARIA


Aquélla que las partes insertan en la estipulación para que en caso de surgir
diferencias con motivo del cumplimiento del contrato, éstas sean solucionadas
exclusivamente por jueces árbitros o amigables componedores.

Constituye, en otras palabras, una promesa que contraen los partícipes de la relación
jurídica en el sentido de otorgar el compromiso arbitral cuando se suscite alguna
diferencia emergente de esa relación.

El efecto primordial de la cláusula compromisoria consiste en el derecho que acuerda


a cada uno de los contratantes para exigir judicialmente al otro la suscripción del
compromiso y la constitución del tribunal arbitral. Asimismo, dicha cláusula puede
ser invocada como fundamento de una excepción de incompetencia en el supuesto de
que una de las partes, con prescindencia de la promesa que aquella implica, demande
a la otra ante la justicia ordinaria.

El contenido de la cláusula compromisoria se halla exclusivamente librado a la


voluntad de las partes, quienes pueden pactar la jurisdicción arbitral respecto de todos
los casos litigiosos que se planteen como consecuencia de la relación sustancial que
las vincula, o limitarla a los que se refieran a aspectos particulares de esa relación.

 (Derecho Internacional Público)  Cláusula de un tratado que estipula


recurrir al arreglo arbitral o judicial para los litigios concernientes a la
interpretación o a la aplicación del tratado.
 (Procedimiento Civil)  Cláusula incluida en un contrato, casi siempre
comercial y privado, por la cual las partes se comprometen a recurrir al
arbitraje para las diferencias que surjan entre ellos. Fuera de los casos legales,
la cláusula es nula.

4. CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA CLAUSULA COMPROMISORIA Y


EL COMPROMISO
 Clausula compromisoria  es la manifestación de voluntad que se incluye
en el contrato ya sea como clausula o en escrito, separado donde se establece
que los conflictos surgidos en el desarrollo de dicho contrato serán resueltos
mediante arbitraje
 Compromiso  los litigios ya existen, acordando las partes en dirimir sus
conflictos a través del procedimiento arbitral

5. SI USTED ES JUEZ Y A SU DESPACHO LE CORRESPONDE POR


REPARTO UNA CONTROVERSIA CONTRACTUAL CIVIL Y ADVIERTE
QUE SE HA PACTADO CLAUSULA COMPROMISORIA O COMPROMISO
USTED COMO JUEZ:
A) ADMITE LA DEMANDA
B) INADMITE LA DEMANDA
C) RECHAZA LA DEMANDA

6. SUPONGAMOS QUE EL JUEZ O LA JUEZA ADMITIERON LA DEMANDA


A PESAR DE LA EXISTENCIA DEL PACTO ARBITRAL. SI A USTED LE
DA PODER LA PARTE DEMANDADA ¿QUÉ ACTUACIÓN PROCESAL
REALIZA SI ESTIMA QUE EL JUEZ ERRÓ AL ADMITIR LA DEMANDA?.
EXPLIQUE CON FUNDAMENTO JURÍDICO

7. TÉRMINO QUE TIENE EL TRIBUNAL DE ARBITRAMENTO PARA


PROFERIR EL LAUDO ARBITRAL.
EL TÉRMINO MÁXIMO QUE TIENEN LOS TRIBUNALES DE ARBITRAMIENTO
PARA RESOLVER SUS FALLOS ES DE 2 AÑOS. El laudo arbitral tiene una vigencia
determinada en el tiempo; por lo cual, el Tribunal de Arbitramiento no puede exceder los
dos años para dictar su decisión, es decir que los árbitros no pueden extender su fallo más
allá de ese término, pero si dentro de los 60 días inmediatamente anteriores a la expiración
del mismo, las partes no manifiestan por escrito su voluntad de darlo por terminado, se
produce su prórroga automática por períodos sucesivos de seis meses, que se contarán
desde la fecha señalada para su terminación.
https://notinet.com.co/leermas_noticiasinv.php?idinv=278227
8. ¿CÓMO SE DESGNAN LOS ÁRBITROS Y CUÁNTOS INTEGRAN EL
TRIBUNAL?

9. ¿JUECES DE PAZ FALLAN EN D O EQUIDAD? ¿CUAL ES LA


LEGISLACION QUE LO REGULA?
 Forma en que fallas  A juicio de la corporación, los jueces de paz sólo
tienen como función dirimir en equidad conflictos originados en las
comunidades, pero no reemplazar a las autoridades judiciales en el ejercicio
de su labor. Estas personas fallan en equidad, en la aplicación de un recto
criterio de justicia y no en derecho

Los jueces de paz fallan en equidad y, aunque no son necesariamente


conocedores del Derecho y del ordenamiento jurídico aplicable a los
conflictos que dirimen, deben conocer y aplicar la Ley 497, en concordancia
con la Ley 270; el Código Disciplinario Único, y los principios y derechos
fundamentales constitucionales, señaló la Sala Disciplinaria.

sus decisiones deben estar relacionadas directamente con el objeto de la


petición, por lo cual no les es permitido ordenar el cumplimiento de
situaciones que van más allá de lo pedido por la parte solicitante”

Los jueces de paz no pueden tomar decisiones que superen las pretensiones
de las partes, pues una actuación como esa constituye una falta al deber de
respetar, cumplir y hacer cumplir las normas en el marco de sus competencias,
de acuerdo con el artículo 153, numeral 1º, de la Ley Estatutaria de
Administración de Justicia (Ley 270 de 1996), advirtió el Consejo Superior
de la Judicatura.

 Legislación que los regula  Artículo 247 Constitución Política,


reglamentado por la ley 497 de 1999 para la solución de conflictos
comunitarios.
o Art. 247  La ley podrá crear jueces de paz encargados de resolver en
equidad conflictos individuales y comunitarios. También podrá ordenar
que se elijan por votación popular.
o Ley 497/99 
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0497_1999.
html

SEMANA #3:
- N pretenden con sus existencia garantizar la paz y la convivencia social
- D como medio de control social está constituido por N.
Dependiendo del tipo de relaciones que regulen esas N, se hacen unas clasificaciones
del D:
 D publico
 D privado
o Exequatur 
 D internacional publico  regula las relaciones entre los
Estados
 D internacional privado 
 Derecho sustantivo
 Derecho procesal
- Un contrato para que sea plenamente eficaz, debe tener existencia, validez, eficacia y
ser oponible a terceros. Algunas veces los contratos no son plenamente eficaces
porque no existen, no son válidos; es decir, están afectados de nulidad o no producen
efectos o no son oponibles a otros.
- El único recurso que procede contra sentencias ejecutoriadas es el recurso
extraordinario de revisión
Como el D privado regula las relaciones entre particulares, hay primacía en la
mayoría de los casos de la autonomía de la voluntad; pero hay DD que por su
naturaleza interesan al orden público y por ende, escapan a la voluntad de los
particulares.
Ejemplo: el estado civil de las personas. Las N del D procesal son de orden público,
y por ende, no están al libre albedrío de las personas  Ejemplo: si para contestar
una demanda verbal, el término es de 20 días y para contestar una demanda en un
proceso verbal sumario el término es de 10 días, ni en uno y ni en otro caso, las partes
o el juez pueden llegar a acuerdos para alargar o acortar esos términos.
Cosa distinta es que quien tiene a su favor un término legal pueda renunciar a algunos
días de ese término. Commented [DH5]: Falta por poner en resumen

- Derecho sustantivo
- Derecho procesal  se tazan las pausas para el desarrollo del ejercicio
jurisdiccional. Juez se rige bajo las N del derecho procesal. Este D procesal se usa
para dirimir conflictos de intereses.
- Normalmente todos los procesos terminan en sentencia. Sin embargo, no todos los
procesos llegan a sentencia, porque hay unos mecanismos de terminación anormal
del proceso.
- Las sentencias cuando se profirieren en algunos casos se constituyen en precedente
(horizontal – vertical) y en doctrina probable.
- Objeto del D procesal  regula la función jurisdiccional del Estado en la solución
de conflictos entre particulares y el Estado. Garantia de los derechos sutanciales
- Si bien se ha implementado un sistema procesal por audiencias, no es enteramente
oral porque al menos, mientras se agota la fase de la Litis contestatio (demanda,
notificación, contestación, formulación de excepciones, demanda de reconvención,
llamamiento a otras partes –denuncia de pleito-) para citar algunos ejemplos, se hacen
escrituralmente.
- Unidad del derecho procesal  funge como regulador de la administración de
justicia.
Se ha intentado que un solo código de procedimiento se aplique para todas las ramas
del D privado y del D administrativo. Es decir, un verdadero código general del
proceso. Sin embargo, esto no se ha logrado, por lo tanto, al margen que hablemos
del código general del proceso en materia administrativa, hay su propio código
procesal administrativo, en materia laboral està el código procesal del trabajo y de la
seguridad social y obviamente en materia penal o en materia disciplinaria.

SEMANA #4:
Juanzuoje_hotmail.com - 316 752 7677 - Juan Sebastian Zuñiga 
MONITOR

- Código General del Proceso se aplica a :Civiles, comercial, familia y agrarios y


respecto de otras áreas del derecho que tienen su propia regulación procesal, si allí no
hay N para aplicar al caso, por remisión se aplican las del CGP
- Aplicación de la ley procesal  la ley procesal se aplica en 3 ámbitos:
1. Personal (a quien o quienes)
2. Espacial (dónde o a actos ocurridos donde)
3. Temporal (cuándo y a qué actos)
- Donde no hay juez de familia para resolver asunto sobre vulneración de derechos de
NNA, será un comisario de familia quien se encargue del restablecimiento de
derechos del
Menor  Proceso de restablecimiento de DD es un proceso de carácter
administrativo. La actuación de ellos es administrativa. Deberán realizar el proceso
como diga el código de infancia y adolescencia. Commented [DH6]: Falta por poner en resumen
- La CP expresa que los procesos deben seguir los lineamientos de la CP y de los
tratados.
- En la rama judicial hay funcionarios judiciales y empleados judiciales. Los jueces y
magistrados son funcionarios y los demás, son empleados (Ej: secretarios,
escribientes, citadores, oficiales mayores, etc.) Commented [DH7]: Falta por poner en resumen
- La jurisdicción la tienen todos los jueces (unipersonales y colegiados) y magistrados.
La competencia es la medida de la jurisdicción, eso significa que la ley dice a cuál
juez y en qué instancia le atribuye el conocimiento o decisión de un determinado
asunto, porque un juez caprichosamente no puede conocer de procesos para los cuales
no es competente (Ej: un juez de familia No es competente para conocer de un
proceso de insolvencia de persona natural o un juez laboral del circuito NO es
competente para conocer de una acción de nulidad y restablecimiento del D
promovida por un empleado público que con falsa motivación fue declarado
insubsistente mediante un acto administrativo).
En estricto sentido la jurisdicción es una sola y la ejerce el Estado a través de sus
jueces. Constitucionalmente y para efectos de la organización de la rama judicial, las
jurisdicciones son:
1. Ordinaria
2. Contencioso administrativa
3. Paz
4. Especiales
5. Constitucional
- Las decisiones del juez unipersonal las toma él y las decisiones que por vía de
apelación va a una sala de tribunal, la toman los jueces de esa sala, por eso se llama
juez colegiado. Commented [DH8]: Falta poner en resumen
- D procesal es un instrumento que busca la efectiva del D sustancial (Arts. 1, 7 y 11)
Principios y reglas técnicas:
- Principios:
o Mandatos de optimización  principios están inspirados o inspiran un ideal.
o Permiten toda la estructura y organización de la rama judicial, en aras de que
haya convivencia entre órganos.
o Instituciones jurídicas se establecen con base en principios, pero la estabilidad
de estas instituciones fundamentas en principios se dan a partir de las reglas.
Principios son los que van a señalar el camino para el establecimiento de
reglas o promulgación de los códigos.
o Buscan garantía del principio constitucional del debido proceso con duración
razonable.
Demanda (para que se pueda desarrollar el proceso, exige:)  notificación (a
contraparte)  trámite  sentencia (acto procesal que resuelve de fondo un
conflicto. El ideal de la sentencia: se busca que sea justa.
Características:
 Son comunes a cualquier procedimiento o proceso
 Son absolutos, pues no admiten lo contrario a ellos
 Son permanentes e inmodificables

- Reglas:
o Constituyen N de conducta que deben ser cumplidas en cuanto a lo que ellas
exigen

Ambos constituyen N jurídicas (semejanza)


Siempre que haya un sistema procesal ese sistema tiene unos pilares, que son criterios
políticos o filosóficos que inspiran ese sistema procesal.
La prueba ilegal es aquella que se obtiene con desconocimiento de la normatividad legal. Ej:
se practicó un testimonio y se impidió que el testigo fuera contrainterrogado por la parte
contraria en un proceso de simulación. Si se obtiene de manera ilegal es nula de todo D.
En relación con la prueba ilícita se pone para efectos de una eventual aceptación una teoría
denominada “teoría de los frutos del árbol envenanado”
Una prueba es ilícita cuando ha sido obtenida con violación de DD.FF. Ej: una confesión que
se obtiene mediante tortura. Commented [DH9]: Falta por poner en resumen

Los jueces del circuito no son superiores jerárquicamente de los jueces municipales, ni los
magistrados son superiores jerárquicos de los otros jueces, por eso lo que hay en este caso es
una superioridad funcional, de ahí que las decisiones de cada juez sean bajo el criterio de
autonomía judicial y la rama judicial es independiente del ejecutivo y del legislativo.
A veces en el proceso, la sentencia NO es verdadera, porque no refulge “la verdad verdadera”,
sino una verdad formal, esencialmente por ausencia o insuficiencia probatoria. (“dame la
prueba, yo te daré el derecho”). Commented [DH10]: Falta por poner en resumen

Competencia:
Los factores de competencia son los parámetros que permiten en un caso particular, saber
cuál es el juez que ha de conocer del asunto, por ejemplo el factor objetivo y en él la
naturaleza y la cuantía; el factor subjetivo; el factor funcional; el factor territorial, entre otros.
Art. 121

CONSULTAR
1. A quienes se aplica la ley procesal, donde y qué normas se aplican dependiendo
de en qué momento se ejecuta un acto procesal.

Ley procesal con respecto a las personas:


Se aplica a todas las personas que estén dentro del territorio nacional sea como
residentes o en tránsito por el país.

Las personas naturales o jurídicas del derecho público o privado.

2.5 LA LEY PROCESAL SE APLICA A TODA PERSONA NATURAL O


JURIDICA, NACIONAL O EXTRANJERA Los extranjeros pueden ser una
excepción cuando se amparan o están protegidos por lo que dispone el derecho
internacional con fundamento en las convenciones de Viena de los años 1961 y 1963
y el tratado o convenio de la habana del año 1928 que hablan o regulan todo lo
relacionado con el cuerpo diplomático de un país en territorio extranjero y también
en virtud de acuerdos bilaterales o multilaterales entre estados amigos, en aplicación
de estos tratados se habla de la figura de inmunidad diplomática razón por la cual
quien ostente esta calidad será intangible de la ley.

Efectos de la ley procesal en el espacio:

La ley procesal se aplica en todo el territorio del estado colombiano esto está
consagrado en el artículo 101 de la constitución nacional y en algunos casos con
respeto del derecho internacional se permite tanto en trámite judicial como en efecto
de separación de cuerpos pues aquí la causal es diferente.

Etapas normas y acto procesal:

2. ¿a qué se denomina tránsito de legislación y en qué forma y en cuales artículos


el CGP alude a ese tránsito de legislación?

En relación con los efectos del tránsito de legislación procesal, el legislador puede
adoptar una fórmula diferente a la del efecto general inmediato y prescribir para
algunas situaciones especiales la aplicación ultraactiva de la ley antigua a todos los
procesos en curso, pues, salvo los límites ninguna disposición superior se lo impide.
El legislador puede determinar el momento hasta el cual va a producir efectos una
disposición legal antigua, a pesar de haber proferido otra nueva que regula de manera
diferente la misma materia.

Art 625. CGP: http://leyes.co/codigo_general_del_proceso/625.htm

3. Concepto de tutela jurisdiccional efectiva


“la posibilidad reconocida a todas las personas residentes en Colombia de poder
acudir en condiciones de igualdad ante los jueces y tribunales de justicia, para
propugnar por la integridad del orden jurídico y por la debida protección o el
restablecimiento de sus derechos e intereses legítimos, con estricta sujeción a los
procedimientos previamente establecidos y con plena observancia de las garantías
sustanciales y procedimentales previstas en las leyes”. Este derecho constituye un
pilar fundamental del Estado Social de Derecho y un derecho fundamental de
aplicación inmediata, que forma parte del núcleo esencial del debido proceso.
El fundamento del derecho a la tutela judicial efectiva se encuentra especialmente en
los artículos 1, 2, 29 y 229 de la Constitución Política, así como también en los
artículos 25 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos y 14 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Derecho fundamental que comprende la prerrogativa de toda persona de acceder a la


justicia para obtener una respuesta pronta y de fondo a la reclamación de sus derechos,
con las garantías propias del debido proceso, y a través de la obtención de una
sentencia motivada, congruente y fundada que sea efectivamente cumplida.

SEMANA #5:

Demanda (para que se pueda desarrollar el proceso, exige:)  notificación (a


contraparte)  trámite  sentencia (acto procesal que resuelve de fondo un
conflicto. El ideal de la sentencia: se busca que sea justa.

- Cuando se acude al D procesal se debe tener presente el debido proceso


- (Demanda)
o Proceso como mecanismo de resolución de conflictos, la mayoría de procesos
de los que conocen los órganos jurisdiccionales del Estado, se presentan
previa demanda.
o Hay casos donde no se requiere previa demanda, el órgano jurisdiccional
puede iniciar el caso de oficio (ejemplo asesinato o atentado a alguien 
fiscalía inicia investigación sin necesidad de demanda, porque el caso es
evidente)
o En materia penal a diferencia de la mayoría de los asuntos civiles, laborales,
de familia el órgano jurisdiccional no se pone en marcha por demanda de
parte, sino por investigación oficiosa a cago de la fiscalía. Excepcionalmente
algunas conductas punibles se investiga querella de parte.
- (Notificación)
o Integración del contradictorio  vinculación mediante la notificación de la
demanda a la contraparte – parte demandada inicial o de quienes sean
llamados por el demandado. Por ejemplo: llamados en garantía (ver Arts. 60
y siguientes del CGP. Llamados en garantías, Litis consortes) Vincular a
quienes tienen que comparecer ante el proceso
- (Trámite y posteriormente sentencia)
- Sentencias de única instancia No admiten recursos de apelación. Las sentencias
tampoco son reponibles. Las sentencias de primera instancia admiten recurso de
apelación ante el respectivo superior funcional (tener en cuenta: jueces y magistrados
NO tienen superiores jerárquicos, sino funcionales)
Para el evento que en una sentencia de única instancia se haya incurrido en lo que la
doctrina y jurisprudencia han denominado vías de hecho, es posible pensar en una
tutela contra providencia judicial
o Vía de hecho  Cuando juez incurre en uno de los errores señalados en los
requisitos específicos de procedibilidad de la acción de tutela y en el
entendido que ya se analizaron los requisitos generales de procedibilidad de
la acción de tutela, el juez constitucional puede dejar sin efectos una decisión
judicial para que el juez accionado revise su actuación o decisión y la ajuste a
los lineamientos de la parte considerativa de la decisión de tutela.
Es cuando juez desconoce N sustanciales y toma decisión abiertamente
irracional, desconociendo OJ. Esto es distinto a prevaricato, ya que este es
doloso.
Decisiones de juez son:
Sentencias:
o Sentencias de única instancia  NO tiene recursos (de reposición, ni de
apelación). Excepcionalmente recurso extraordinario de revisión.
o Sentencias de primera instancia  Tiene recurso de apelación.
Autos:
o Interlocutorios  toman decisión de alguna situación de alguna sentencia. SI
admiten recursos.
o Trámite  impulsan proceso NO admiten recurso. Mayoría de estos admiten
recurso de reposición.
Recursos extraordinarios básicos:
o Reposición
o Apelación

Duración del proceso de sentencias: (Art. 121 CGP).


- Duración para fallar en primera instancia: un año
- Duración para fallar en segunda instancia: 6 meses
Se puede pedir una prórroga de la competencia (6 meses) por una sola vez. Tanto el
juez como el magistrado lo pueden pedir. Esto se debe hacer antes de que se cumpla
el plazo para fallar.
Cuando se cumple que sentencia es apropiada y justa se logra alcanzar un D: tutela
jurisdiccional efectiva
Tutela jurisdiccional efectiva empieza por la posibilidad de poder ingresar a los tribunales.
Garantías son para los dos, tanto demandante como demandado.
Acceso a la jurisdicción implica:
1. Sin más exigencias que la legalidad
2. No anteponer formalismos legales a postulados constitucionales.
Requisito de procedibilidad  NO procede presentar demanda hasta que no haya agotado
diligencia de conciliación extrajudicial. El juez NO puede a motu (modo) proprio exigir
requisitos distintos que los que la ley señala para dar trámite a una demanda.
Nota: para algunas demandas se exige que antes de presentarlas se haya satisfecho el
denominado requisito de conciliación extrajudicial en derecho (ver ley 640/2001 en
armonía con las modificaciones de los Arts. 620 – 622 CGP).
Acceso a la jurisdicción implica varios DD: a la defensa (técnica, especialmente en
materia penal, posibilidad de pedir y controvertir pruebas, etc.), a la efectividad de la
sentencia, D a la decisión y de fondo, posibilidad de solicitud y decreto de medidas
cautelares.
Sentencia de fondo puede ser estimatoria total o parcialmente o desestimatoria. Bajo
el entendido que sentenciar es decidir, la llamada sentencia inhibitoria es la antítesis
de la sentencia. En otras palabras no es una sentencia porque No decide. Según la
doctrina y/o la jurisprudencia ¿cuándo había que proferir una sentencia inhibitoria?
Sentencia estimatoria
o Total
o Parcial
Sentencia desestimatoria  cuando niega pretensiones
Sentencia inhibitoria  cuando no se resuelve
o Antítesis
Derecho a la efectividad de la sentencia  si el obligado NO satisface la obligación, esta se
hace exigible por la vía del proceso ejecutivo. En materia penal, esta será condenada en una
pena, que efectivamente cumpla la condena
Los ordenamientos procesales en aras de que las decisiones judiciales se cumplan permiten,
incluso antes de notificar las demandas o a lo largo del proceso o después de la sentencia que
la parte interesada pida medidas cautelares respecto de las personas y/o de los bienes de los
deudores para que se cumpla la condena respectiva. Ejemplo: en los procesos ejecutivos se
puede pedir el embargo y secuestro de los bienes del deudor. En un proceso de divorcio se
puede pedir el embargo y secuestro de los bienes objeto de gananciales. En un proceso de
interdicción se puede pedir que mientras se declara en sentencia interdicta a una persona por
discapacidad mental absoluta, se la declare provisionalmente interdicta y se le designe un
curador provisional. En los casos de violencia intrafamiliar se puede ordenar al agresor que
no se acerque a la residencia o lugar de trabajo de la víctima o el desalojo de la casa de
habitación.
Clases de medidas cautelares:
- En relación con las personas
- En relación con los bienes

CONSULTAR:
1. ¿CUÁLES SON LOS PRESUPUESTOS PROCESALES PARA FALLAR DE
FONDO?
2. ¿LOS ADOLESCENTES HALLADOS PENALMENTE RESPONSABLES
SON SUJETOS A PENAS?

SEMANA #6:
INMODIFICABILIDAD DE LA DECISION:
- Regla dispositiva  recordemos que en la mayoría de las especialidades o ramas del
D prima la regla procesal dispositiva en tanto para la iniciación de las investigaciones
penales prima la regla procesal inquisitiva.
En ese sentido los procesos que corresponden a las especialidades civil, familia,
laboral, contencioso administrativa, comercial se inician mediante demanda de parte.
Las demandas se presentan en las oficinas de apoyo judicial para reparto entre los
jueces competentes

Dispositiva porque particular (interesado) dispone si demanda o no, o realiza ciertos


actos procesales.
Un proceso en la mayoría de las áreas se inicia por demanda de parte. (Esto es regla
procesal dispositiva)
- La regla procesal inquisitiva se caracteriza porque es el juez quien oficiosamente
adelanta una determinada actuación procesal.

Integración del contradictorio  audiencias (1 y 2)  fin: sentencia. Commented [DH11]: Falta por incluir en resumen
Sentencia puede ser de única instancia (no tiene recursos) o de primera instancia (recurso
de apelación y posiblemente recurso extraordinario de casación).
- Cuando una sentencia es de única instancia como NO tiene recursos lo que se dijo
allí es definitivo, es decir, sentencia en firme. Sin embargo, se puede combatir esta
sentencia mediante recurso extraordinario de revisión.
- Si se agota recurso de apelación y se notifica sentencia de segunda instancia y
contra esta no hay recurso, queda en firme.
- Cuando sentencia está en firme se habla de la figura de la “cosa juzgada”
(inmodificabilidad de la decisión. Salvo recurso de revisión.
Elementos cosa juzgada (Art. 303)
Sentencias que no constituyen cosa juzgada (Art. 304)
- El proceso usualmente termina con la sentencia, pero existen otras formas de
terminación. Ej: el desistimiento (auto) (Art. 314)  demandante podrá desistir de
las pretensiones mientras no se haya pronunciado sentencia que ponga fin al proceso.
- La mayoría de las sentencias hacen tránsito a cosa juzgada material. Sin embargo,
hay algunas que hacen tránsito a cosa juzgada formal.
o Cosa juzgada formal  Cuando una sentencia resuelve sobre un D pero
posteriormente mediante otro proceso se puede controvertir sobre ese D, la
sentencia solo hace tránsito a cosa juzgada formal.
o Cosa juzgada material A contrario sensu, cuando una decisión judicial
queda en firme y no cabe la posibilidad de modificarla porque el D ya se
resolvió, hablamos de cosa juzgada material
Los acuerdos conciliatorios también en algunos casos, la mayoría hacen tránsito
a cosa juzgada material en relación con el D que motivo el acuerdo.
- Se busca que con la decisión judicial el conflicto se resuelva y la decisión defina el
D.

DEBIDO PROCESO:
- Art. 14 Debido proceso
- Art. 29 CP
- Tipo procesal que prima en ordenamiento procesal  oral, mediante la modalidad de
audiencias (regla general). No todas las actuaciones procesales son orales, pueden
haber escritas.
- Garantías dentro del debido proceso:
o Garantía para los justiciables  debido proceso. Involucra que previamente
las formas procesales están preestablecidas Y que además que se ha señalado
que juez va a llevar a cabo el tema (juez natural  juez competente). Juez
natural se define bajo el principio de la legalidad.
Se requiere también de la legalidad de la audiencia.
Principios de la legalidad de la audiencia:
 Bilateralidad de la audiencia  se debe dar la oportunidad de escuchar
a ambas partes (proceso civil: escuchar a demandante y demandados.
En proceso penal: se escucha a fiscalía y a la defensa)
 Posibilidad de controvertir  los argumentos de la contraparte, los
hechos, las pruebas.
 Principio de legalidad de las formas estructurales del proceso
(principio de formalismo)  indica orden en que se deben suplir las
etapas del proceso (sea actuación judicial o materia administrativa).

Mientas principios son orientadores y no admiten contrarios, las reglas si admiten opción
Reglas técnicas:
- Dispositiva o inquisitiva  en dispositiva, particular dispone si demanda o no (de
parte). En inquisitiva, juez tiene iniciativa (de oficio).
- Doble instancia o única instancia 
- Inmediación (Art. 6 CGP) y concentración (Art. 5 CGP)  Concentración:
Actos que deban cumplirse en una audiencia se cumplan, es decir, que se agote en la
audiencia todo lo que estaba previsto. Inmediación: El juez deberá practicar
personalmente todas las pruebas y las demás actuaciones judiciales que le
correspondan.
- Escritura y oralidad  legislador puede establecer que principios sean
estrictamente escriturales u orales (mayoría son orales).
- Conciliación  en algunos eventos es obligatorio como requisito de procedibilidad,
en otros no.
Art. 107  Audiencias y diligencias CGP
Art. 169  prueba de oficio y a petición de parte.
Hechos no son V ni F, simplemente son. Lo que si es V o F son los enunciados descriptivos
que se predican de los hechos.
En un proceso se busca la verdad verdadera que está en los hechos.
Verdad que dan las pruebas (que aparece en el proceso) es la verdad formal, que idealmente
debe coincidir con la verdad verdadera, pero no siempre ocurre así. El juez debe buscar la
verdad verdadera. De ahí que se le exija decretar pruebas de oficio. NOTA: en materia penal,
el juez no puede decretar pruebas de oficio (quien debe presentar las pruebas de acusación es
la fiscalía y las de la defensa es esta última).
(Los procesos de alimentos pueden ser: de fijación de cuota, de aumento de cuota, de rebaja
de cuota, de exoneración de cuota o ejecutivo de alimentos. Los cuatro primeros son ejemplos
típicos de procesos cuya sentencia no hace transito cosa juzgada material –ver Art. 304
numeral 2 CGP en armonía con Art. Del CIA-)

file:///C:/Users/Daniel/Downloads/Documentos%20escaneados.pdf

MONITORÍA:
¿cómo se debe interpretar la ley procesal?  se interpreta de manera sustancial. Prima lo
sustancial sobre lo formal.

SEMANA #7:
JURISDICCIÓN (Art. 228 CP)
Función pública  implica:
- Poderes
- Facultades
- Deberes
- Responsabilidades
(lo anterior) Procesa, juzgar y ejecutar una pretensión procesal
- El proceso es el instrumento para ejercer la jurisdicción
- Inmanente al Estado
- Excepcionalmente particulares (Art. 116 CP)
Fundamentalmente los que realizan las funciones judiciales son los jueces y otros órganos
del Estado.
Finalidad:
Ley estatutaria de administración de justicia (Art. 1)  hacer efectivos los DD
¿Quiénes ejercen jurisdicción?
- CC
- Consejo de estado
- CSJ
- Comisión nacional de disciplina
- Jurisdicciones especiales
- Jurisdicción de paz
- Jueces de paz
- Jurisdicción militar
- Autoridades administrativas (regla general es que NO ejercen jurisdicción, sin
embargo en algunos casos pueden resolver conflictos Art. 24 CP)
Las actas de conciliación en los casos previstos en la ley, cuando reúnen los requisitos
prestan merito ejecutivo y hacen tránsito a cosa juzgada.
Que presten merito ejecutivo quiere decir, que con ellas se pueden promover un proceso
ejecutivo si la parte obligada no satisface la obligación u obligaciones respecto de las
cuales se comprometió en el acuerdo conciliatorio.
Cuando se dice que un acta de conciliación hace tránsito a cosa juzgada hay que tener en
cuenta que dependiendo del asunto o D que se concilio, podemos hablar de cosa juzgada
material o en otros casos de cosa juzgada formal. En el primer caso, cuando el acuerdo
puede modificarse posteriormente si las circunstancias cambian. Es muy usual en asuntos
como alimentos, custodia, visitas de NNA. En el segundo caso, cuando lo conciliado es
definitivo, inmutable, perenne.

(Estructura piramidal)
- CC
- CSJ – Consejo de Estado – Comisión Nacional de disciplina judicial
- Los tribunales (magistrados)
- Jueces de circuito
- Jueces municipales
Circuito:
- Jueces de circuito  están en la cabecera del respectivo circuito.
o Civiles
o Penales
o Promiscuos (conocen de asuntos civiles, penales y en algunas cabeceras de
circuito llegan a conocer de asuntos labores y de familia)
o Laborales
o Administrativos (de nivel del circuito)
o Jueces de familia
o Jueces promiscuos de familia (asuntos de familia + de aquellos asuntos de
juzgamiento en materia penal de adolescentes que están imputados por algún
delito)
Juez promiscuo de circuito conoce de asuntos civiles, penales y hasta laborales y de
familia en algunas cabeceras del circuito. En otras, conoce de civil y penal porque en
esa cabecera hay laboral del circuito y/o promiscuo de familia.
Los jueces promiscuos de familia conocen de los asuntos de familia y del juzgamiento
de adolescentes que han incurrido en conductas generantes de responsabilidad penal.
- Jueces municipales
o Civiles
o Penales
o Promiscuos
o De pequeñas causas y competencia múltiples
o Pequeñas causas laborales
Nombramiento de jueces pueden ser en propiedad o provisionalidad.
Distritos judiciales de las ciudades grandes (Bogotá, Medellín, Cali) todas las salas son
especializadas. Distritos judiciales pertenecen a tribunales superiores.
Contencioso administrativo  juzgados administrativos y tribunales contenciosos
administrativos.

Garantías en relación con la jurisdicción:


1. Independencia
2. Juez legal o natural competencia
3. Juez técnico Vs. Juez lego
4. Juez único: igualdad de iguales en iguales circunstancias
5. Juez jurisdiccional: preeminencia del jue por potestad del Estado. Mecanismos
alternativos no desplazan al juez
Cualidades o aspectos de la jurisdicción:
- Única 
- Exclusiva  en cabeza el Estado como regla general
Clasificación:
- Contencioso y voluntaria
-
BUSCAR: MAPA JUDICIAL DEL V. CAUCA
1. CUANTOS DISTRITOS JUDICIALES HAY EN EL V. CAUCA
2. AVERIGUAR CUALES CIRCUITOS HAY EN EL DISTRITO JUDICIAL O
DISTRITOS JUDICIALES QUE HAY EN EL V. CAUCA  dsitrito judicial de cali
y distrito judicial de buga
3. DIGA CUÁLES JUZGADOS CORRESPONDEN A CADA CIRCUITO JUDICIAL
DEL V. CAUCA
4. La mayoría de los depáratenos tienen un solo distrito judicial. Pero hay algunos que
tienen más de uno ¿cuáles?

Sentencias hacen transito a cosa juzgada, depende del tema.


Diferencia entre transito a cosa juzgada material y formal

SEMANA #9: CLASE POS PARCIAL I


COMPETENCIA:
1. Forma de hacer efectiva la facultad de administrar justicia, asignando esa facultad
entre los funcionarios con potestad jurisdiccional
2. Poder especifico de intervenir en determinadas causas
Conclusión: es la facultad que cada funcionario con facultades jurisdiccionales tiene para
ejercerlas en determinados asuntos y dentro de cada territorio
Tipos de competencia:
- Interna  la manera como se reparte el trabajo entre los jueces o magistrados que
detentan idéntico grado y alcance territorial de sus funciones
- Externa  especialización del conocimiento de ciertos y distintos asuntos, entre las
diferentes especialidades de la jurisdicción, consultando los factores que condicionan
la competencia
- Reparto  dirección ejecutiva de administración judicial.
Competencia obedece a una serie de requisitos:
- Factores: criterios para asignar competencia
o Subjetivos  de acuerdo al sujeto. Mira a la calidad de las personas. FUERO
PERSONAL
o Objetivo:
 Materia o naturaleza del asunto  especialidad (Arts. 32 – 38 CGP)
 Cuantía (Art. 25 CGP) valor económico
 Mínima  - 40 smlmv: 33.124.640
 menor  + 40 smlmv: 33.124.640 – 124.217.400
 mayor  +150 smlmv: 124.217.400
Cuantía de las pretensiones es diferente de la procesal  Pretensiones
hace referencia a lo que se quiere, procesal hace referencia al mínima,
menor y mayor (el proceso).
 Determinación de la cuantía (Art. 26 CGP)
o Territorial  regla general es que el proceso de demanda se lleva a cabo en
el domicilio del demandado.
 Privativa 
 Preventiva 
o Funcional:
- Fueros:
o Del domicilio o personal 
o Contractual  Art. 28 – 3 CGP
o Instrumental  ligado a aspectos probatorios
o Real  disfrute de DD reales
 Dominio
 Herencia
 Usufructo
 Uso o habitación
 Servidumbre activas
 Prenda
 hipoteca
o Hereditarios  juez del ultimo domicilio del causante (Art. 28 – 12 CGP)
o Prelación de competencia
 Subjetivo
 Objetivo
 Cuantía
Funcionarios judiciales  jueces y magistrados. Los demás, son empleados (secretarios,
sustanciador, escribiente, citador, etc.) (Ambos ingresan por concurso de méritos. Deben ser
nombrados y posesionados. Jueces antes de ser nombrados deben ser confirmados). Los
jueces, luego de pasar el concurso de méritos, pueden optar para cualquier cargo de juez en
cualquier lugar del país.
También hay empleados y jueces en provisionalidad. ¿Cuándo hay que nombrar en
provisionalidad? cuando hay una vacante temporal o definitiva en uno de los cargos de la
rama. ¿a quién se nombra en provisionalidad?  a aquellos que están en una “lista de espera”,
llamada lista de elegibles. La tendencia es que si hay lista de elegibles (porque aprobaron
concurso de méritos y todavía NO los han aprobado) entonces se nombra allí a alguien que
esté en esa “lista de espera”. Hay otra opción para llenar esa vacante y es que NO se acate
esa tendencia, sino que los que están de manera jerárquica dentro del tribunal (escribiente,
sustanciar, etc.), suban automáticamente a la vacante que queda del juez (este juez el el
superior funcional). Hay una tercera opción y es el derecho a la postulación que tiene el juez
(“a dedo”). POR REGLA GENERAL ES LA LISTA DE ELEGIBLES PARA LLENAR LA
VACANTE.
Cuando a magistrado lo nombra la CSJ, para posesionarse previa confirmación y se tiene otro
cargo (ejemplo juez penal de circuito), se debe renunciar  allí queda una vacante. Esa
vacante definitiva se debe llenar con uno de provisionalidad mientras se hace el trámite para
llenar la vacante con un juez en propiedad.
Forma en que pueden ser desempañados los cargos:
- Propiedad
- Provisionalidad
- En encargo
- Uso de comisión (de estudios, servicios, permisos)
o Comisión de servicios:
o Comisión de permisos: cuando se presentan casos que requieran algún
permiso para ausentarse del cargo
Jueces y magistrados ejercen jurisdicción. Para que un juez adquiera jurisdicción se debe dar:
- nombramiento
- Confirmación
- Posesión
Empleados cumplen funciones judiciales pero NO ejercer jurisdicción.
Jurisdicción se puede perder en ocasiones como: Commented [DH12]: BUSCAR TODAS LAS CAUSALES DE
PERDIDA DE JURISDICCION.
- Mala calificación (calificación se llama factor calidad)
- Manejo administrativo del despacho
- La calidad de las providencias
- Cuando muere, renuncia, etc.

¿Si se va a demandar a alguien que NO vive en Colombia, dónde se demanda?


Demanda donde haya acumulación de pretensiones presentada ante un juzgado civil de
circuito
¿En qué consiste la denominada clausula residual o general de competencia?
Código General del Proceso
Artículo 15. Cláusula general o residual de competencia
Establece que corresponde a la jurisdicción ordinaria, el conocimiento de todo asunto que no
esté atribuido expresamente por la ley a otra jurisdicción. Señala que corresponde a la
jurisdicción ordinaria en su especialidad civil, el conocimiento de todo asunto que no esté
atribuido expresamente por la ley a otra especialidad jurisdiccional ordinaria. Por último
determina que corresponderá a los jueces civiles del circuito todo asunto que no esté atribuido
expresamente por la ley a otro juez civil.

Privativa  caso recae en un solo juez


Preventiva  varios jueces se involucran en caso

SEMANA #11:
Para que órgano jurisdiccional se ponga en marcha se debe presentar una demanda (intención
de poner en movimiento el órgano jurisdiccional)
DERECHO DE ACCIÓN
- Teoría monista
o Acción y D sustancial son equivalentes
o Critica: si son lo mismo, ¿cómo explicar que se mueva el órgano
jurisdiccional permitiéndole la acción, pero la sentencia sea desfavorable? Es
necesario que desde antes le digan que no procede la acción
- Teoría dualista
o La acción es un D subjetivo de todos independiente del D que se pretende
proteger
o Es el D a activar el órgano jurisdiccional (acción)
 Es D subjetivo público, atribuido por igual a las PN o PJ, de reclamar
la prestación de la función jurisdiccional. Es el derecho subjetivo
público que asiste a toda persona para obtener la aplicación justa de la
ley en un caso concreto
 Es un D autónomo en relación con el D material, publico, subjetivo,
individual y abstracto, que se ejerce frente al Estado, el cual es u sujeto
pasivo, para proteger el interés público y el orden jurídico, a través de
un proceso que culmina con un pronunciamiento judicial
 D publico subjetivo que tiene todo sujeto de D, de acudir a los órganos
jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión
mediante proceso.
Las cargas procesales son distintas de los deberes procesales y de las
obligaciones procesales.
Los deberes procesales los tienen las partes frente al proceso mismo y el
principal deber procesal es el deber de lealtad (buena fe de lealtad) (Art.
83 CP).
Las obligaciones procesales son aquellas que se imponen a una parte en
beneficio de otra (relación deudor – acreedor) como consecuencia de una
actuación procesal. Ejemplo: Condena en costas. Obligaciones
normalmente surgen en los contratos (fuente principal de las
obligaciones).
 Obligaciones procesales  obligaciones adquiridas en los procesos.
 Obligaciones sustanciales  obligaciones adquiridas en contratos
- Carga procesal  cuando NO se cumple genera consecuencias desfavorables para
aquel que tenía que satisfacer (imperativo del propio interés)
El D de acción como carga:
o De la demanda
 Petición formal
 Imputación
o De la afirmación  supuestos son en los que el juez centrará su actividad y el
análisis para decidir
o De la prueba (teoría tradicional: teoría de la carga dinámica)
o De la razón  cuando se presenta demanda se deben tener unas razones
fundadas.
o De la impugnación
o De la elección de bienes para la ejecución
En el CoCi NO se hacía referencia a la carga dinámica pero por vía de jurisprudencia y de
doctrina se venía aplicando en algunos asuntos.
- Sujetos de la acción:
o Activo  cualquier persona, porque cualquier persona tiene acción. Acción
se reclama ante el Estado.
o Pasivo  Estado
Objeto  Con la acción lo que se busca es la garantía del principio de acceso a la
jurisdicción de administración de justicia
Causa/fin  resolución de conflicto de intereses mediante una sentencia que
puede ser demandable o no
Unidad  el D de acción es uno solo (desde el punto de vista estrictamente
procesal). Las pretensiones son distintas

DERECHO DE CONTRADICCIÓN:
- Es un D constitucional y en muchas ocasiones este D se materializa con la
oportunidad, independientemente que se haga uso de ella. Al demandado o imputado
le deben permitir su D de contradicción, si él no hace uso de ese D no puede decir
que no tuvo D acceder a éste.
Demandado tiene varias opciones (posturas que puede tomar):
1. Totalmente negativa  responder a la demanda es una carga. Si no se
responde a la misma, se debe atener a las consecuencias. El demandado es
notificado mediante auto admisorio y se le da un término para contestar
2. Totalmente pasiva  el demandante interviene en el proceso y contesta la
demanda, pero sin asumir ninguna actitud a favor o en contra de las
pretensiones del demandantes, no niega los hechos, pero nada alega en su
favor y tampoco confiesa, se abstiene de toda actividad probatoria
3. De allanamiento  se configura cuando demandado acepta pretensiones, sin
“peleas”. Da lugar a que el juez dicte sentencia anticipada, en donde pueden
“saltarse” algunas etapas procesales
4. Oposición  el demandado busca dejar sin efectos las pretensiones del
demandante. Se presentan dos modalidades:
i. Objeción  el demandado interviene y contesta la demanda para
negar los hechos y las pretensiones invocados por el demandante en la
demanda; aquel puede solicitar pero sin oponer otro hechos que
conduzca a paralizar o destruir la pretensión, es decir, no propone
excepciones
ii. Excepción  atacan el D sustancial - material pretendido del
demandante. Se presenta cuando el demandando no se limita a
negaciones, sino que lleva el litigio a un terreno distinto mediante la
alegación y prueba de otros hechos que conducen a desvirtuar la
pretensión del demandante, invoca otro hechos diferentes.
1. De fondo  se pueden declarar de oficio por el juez
2. De merito
3. Sustanciales
5. Excepciones previas  buscan subsanar irregularidades procesales, se
resuelven con un auto.
El demandado propone los denominados impedimentos procesales, que
consisten en todas aquellas circunstancias que tienden a subsanar las
irregularidades del proceso (vicios de forma, tales como competencia,
capacidad, etc.) para que esta misma transite por la vía que corresponde.
6. Demanda de reconvención o de mutua petición  porque uno demanda y
el otro puede contrademandar
No se debe confundir demanda de reconvención o contrademanda o demanda
de mutua petición con una demanda de mutuo acuerdo.

Contestar la demanda no es una obligación ni es un deber, es una carga, pero


la contestación de la demanda debe reunir unos requisitos y no se puede hacer
de cualquier manera porque tiene consecuencias procesales negativas para el
demandado. Algunas están previstas en el Art. 97 del CGP, pero hay casos en
los cuales no contestar la demanda prácticamente da lugar a perder el proceso.
Ver Arts. 378 inciso 4, 379 regla segunda, 381 regla segunda, 384 regla
tercera, 386 regla cuarta literal A.

SEMANA #12:
DERECHO DE CONTRADICCIÓN
- Está bajo el principio de la bilateralidad de la audiencia
- Exige que se dé la oportunidad, depende de quien tenga la oportunidad de contradecir
o no. NO porque no se lleve a cabo la oportunidad de contradecir no quiere decir que
no pudo tener la oportunidad.
Es necesario que esta oportunidad se tenga bajo un principio de igualdad y
suficiencia.
Generalmente esta condición se hace durante el traslado de la demanda. Cuando a un
juez se le presenta una demanda, éste tiene la oportunidad de admitirla, inadmitirla o
de plano rechazarla. Dos tipos de rechazo:
1. De plano
2. A posteriori
Si el juez admite la demanda, se notifica al demandado el auto admisorio de la
demanda. Además ordena darle traslado de la demanda y conceder un término de
traslado. Este término de traslado busca permitir el D de contradicción. Además, otra
forma de ejercer el D de contradicción es la presentación de recursos contra el auto
admisorio de la demanda.
Demandados pueden asistir distintas posturas procesales:
o Totalmente negativa
o Totalmente pasiva
o Allanarse
o De oposición:
 Objeción
 Excepción
o excepciones previas
o demanda de reconvención o de mutua petición
- Hay varios tipos de notificación: personal, por estrado, por edicto pasatorio, entre
otros.
- El D de contradicción es el D constitucional a ser oído en igualdad de circunstancias,
para defenderse, probar, e interponer recursos que la ley consagre
- Decisiones de los jueces deben basarse fundamentalmente en la prueba
- Los demandados también tienen cargas; es decir, imperativos del propio interés,
entonces cuando NO se acuden a las cargas, se debe atener a las consecuencias
negativas para uno mismo.
Excepciones de fondo  Atacan el D en sí. Se reconocen de oficio y en la sentencia
¿Cuáles excepciones fondo NO se pueden declarar de oficio?  Prescripción, compensación
y nulidades relativas (Art. 282).
Pretensión procesal:
- Es o que se busca a través del proceso. El objeto del proceso
- Se afirma un D y se reclama la tutela jurídica. “Auto atribución” (yo me atribuyo el
D) “reclamo del D sustancial”
- Es un acto de declaración de voluntad  la demanda es un acto procesal
- Para la corte: “la exigencia de la subordinación del interés ajeno al interés propio 
se busca que interés propio prevalezca por encima del otro.
- Couture: “es la afirmación de un sujeto de D de merecer la tutela jurídica y por
supuesto, la aspiración concreta que esta se haga efectiva”  “yo tengo un D y
merezco que me lo protejan”. Los sujetos de D son los que hacen parte en un proceso.
- Si el proceso es contencioso, el ejercicio de la pretensión es bilateral  ejercicio
bilateral busca que se escuche a la otra parte.
- En los procesos de jurisdicción voluntaria se persigue un efecto jurídico determinado.
Se busca generalmente un interés de protección o garantía de DD de personas con
discapacidad o en situación de debilidad  en estos procesos de jurisdicción
voluntaria NO hay demandado, pero se necesita una demanda. Allí lo que se está
buscando es la protección de alguien, algo o que se permita ejercer un D.
- La pretensión puede estar respaldada o no por el D, de ahí que se hable de
pretensiones fundadas o infundadas. Es un requisito de la demanda. 
Elementos:
- La protección se formula frente al demandado por un conducto del juez
- Subjetivo:
o Activo (demandante)
o Pasivo (demandado)
o Destinatario: el juez competente (supra ordenado).  esa competencia la
establece la ley y la CP.
- Objetivo: el petittum, thema decidendum
- La causa: causa petendi: sustrato factico
- Fin: obtener una sentencia favorable según lo que se afirme en la imputación o se
reclame en el petittum Art. 281 CGP. Hay fallos ultra y extra petita
o “dame los hechos yo te daré el D”
o Es posible que el juez sin desconocer los hechos pueda otorgar cosas que no
estén expresas en las pretensión
o Juez debe fallar según los hechos, las pretensiones y las excepciones
¿Cuál acto procesal le indica al juez respecto a lo que debe pronunciarse y
resolver?  la demanda. Los hechos y pretensiones están en la demanda. El
proceso se desarrolla sobre esta. La pieza procesal mas importante es la demanda.
¿se puede corregir una demanda?  Art. 93  El demandante podrá corregir,
aclarar o reformar la demanda en cualquier momento, desde su presentación y
hasta antes del señalamiento de la audiencia.
La reforma de la demanda procede por una sola vez, conforme a las siguientes
reglas:

1. Solamente se considerará que existe reforma de la demanda cuando haya


alteración de las partes en el proceso, o de las pretensiones o de los hechos en
que ellas se fundamenten, o se pidan o alleguen nuevas pruebas.
2. No podrá sustituirse la totalidad de las personas demandantes o demandadas
ni todas las pretensiones formuladas en la demanda, pero sí prescindir de
algunas o incluir nuevas.
3. Para reformar la demanda es necesario presentarla debidamente integrada en
un solo escrito.
4. En caso de reforma posterior a la notificación del demandado, el auto que la
admita se notificará por estado y en él se ordenará correr traslado al
demandado o su apoderado por la mitad del término inicial, que correrá
pasados tres (3) días desde la notificación. Si se incluyen nuevos demandados,
a estos se les notificará personalmente y se les correrá traslado en la forma y
por el término señalados para la demanda inicial.
5. Dentro del nuevo traslado el demandado podrá ejercitar las mismas facultades
que durante el inicial.

Demandante podrá retirar la demanda mientras no se haya notificado a los demás


demandados.
Retiro de la demanda NO es lo mismo de desistimiento de las pretensiones.
Art. 314 CGP. Desistimiento de las pretensiones.

NO se puede desistir de las demandas cuando ya ha precluido

Estructura básica de la demanda: hechos (elementos de juicio sobre los que va a descansar
cada pretensión), pretensiones, pruebas (a cada hecho su cada prueba).
Al presentar una demanda se está llevando a cabo el D de acción, donde, la demanda se hace
con el entendido de que se va a ganar, porque se tiene el D.
NO es lo mismo la apertura de la sucesión desde el punto de vista sustancial que la apertura
del proceso de sucesión (Ver Arts. 1012 CoCi y Arts. 488, 489 y 490 del CGP).
- La sucesión se abre cuando la persona fallece. El proceso de sucesión se abre cuando
se presenta y acepta la demanda sucesoral (allí se mira que haya cumplido todos los
requisitos)
- El trámite sucesoral, si se dan los requisitos, también se puede adelantar vía notarial
(Decreto 902/1998
La prueba genética es fundamental en los procesos de filiación y si el resultado es el que
señala la ley 721/2001, prácticamente se tiene por padre al demandado. Pero no por ello es
prueba única y hay casos en que hay que acudir a los otros medios de prueba (históricos:
testimonios, confesión, entre otros.). Los testimonios familiares son sospechosos pero no por
esto, no pueden dejar de ser tenidos en cuenta.
Clases de pretensiones:
- Pretensión declarativa o constitutiva  busca la vinculación del demandado a los
efectos jurídicos de la pretensión
- Pretensión ejecutiva o de condena  hacerle cumplir o imponerle una pretensión
- Pretensión liquidatoria  se busca distribuir una masa de bienes. Ej: liquidación de
herencia, sociedad patrimonial, etc.
Requisitos de aducción, presupuestos procesales para hacer “sentencia de mérito”:
- Competencia
- Capacidad para ser parte
- Capacidad para comparecer
- Demanda en forma
Estos requisitos se miran al momento de saca el auto admisorio; sin embargo, se vuelven a
verificar antes de fallar de fondo.
Presupuestos de eficacia:
1. Interés para obrar  interés jurídico sustancial y concreto
o ¿Cuál es su beneficio material o moral?  DEMANDANTE
o ¿Cuál es el perjuicio material o moral? DEMANDADO
Ej: interés de los hermanos en un proceso de sucesión cuando aparece un hijo NO
reconocido.
2. Legitimación en la causa:
o Relación sustancial y pretendida. Es cuestión de D sustancial.
Ej: soy heredero, tengo D a una herencia o a una cuota herencial.
Puede haber interés en el proceso pero no legitimación en la causa.
Clasificación y acumulación de pretensiones (Art. 88 CGP):
- Acumulación objetiva  en una misma demanda se proponen varias pretensiones
que pueden verse como objeto separado de una relacion procesal
- Acumulación subjetiva
o Un demandante Vs. Varios demandados
o Varios demandantes Vs. Varios demandados
o Varios demandantes Vs. Un demandado
- Acumulación condicionada
o Sucesiva o consecuencial
o Subordinada o eventual
o Alternativa
Estos obedecen al principio de economía procesal.

COMPETENCIA -

La filiación es un D.F innominado (sentencia C-109/95)

Condena en costas  Art. 365 CGP.


Se condenará en costas a la parte que demanda y pierde en el proceso, o a quien se le resuelva
desfavorablemente el recurso de apelación, casación, queja, súplica, anulación o revisión que
haya propuesto
Capacidad para ser parte  Art. 53 CGP
Podrán ser parte en un proceso:
7. Las personas naturales y jurídicas.
8. Los patrimonios autónomos.
9. El concebido, para la defensa de sus derechos.
10. Los demás que determine la ley.
Def. del contrato  Art. 864 (CoCo)
Art. 384 CGP  numeral 3
RECORDAR:
- A cada hecho su cada prueba

CONSULTAR:
(Art. 177 CoCi) Que es un hecho notorio, negación indefinida, afirmación indefinida
Ejemplos de aplicación de la teoría de la carga dinámica de la prueba.
Hacer un cuadro comparativo entre excepciones de fondo y previas (semejanzas y
diferencias)

1. Deben prestar atención a los factores de competencia que dieron origen a ese proceso,
2. Por qué en ese caso se evidencia el ejercicio del derecho de acción,
3. Si las pretensiones formuladas fueron declarativas, de condena o de otra naturaleza;
4. Si hubo acumulación de pretensiones, cuál era el objeto de la pretensión y quienes los
sujetos;
5. Cómo ejercieron los demandados el derecho de contradicción;
6. Si los presupuestos procesales los encontraron cumplidos los jueces de instancia
explicando el por qué de la respuesta.
7. Por qué los demandantes tenían interés para obrar
8. Por qué tanto los demandantes como los demandados estaban legitimados en la causa.
9. Deben señalar las normas sustanciales que amparan esas legitimaciones por activa y
por pasiva.

TALLER COMPETENCIA https://es.slideshare.net/diegomesa2/taller-sobre-competencia-y-


jurisdiccion

TALLER JURISDICCION Y COMPETENCIA https://procesal.uexternado.edu.co/jurisdiccion-y-


competencia/

CLASE LIMITES DE LA JURISDICCION https://www.youtube.com/watch?v=AOo3N7rPx_M

TEXTO FACTORES DE COMPETENCIA https://letrujil.files.wordpress.com/2013/09/01henry-


sanabria.pdf

Potrebbero piacerti anche