Sei sulla pagina 1di 10

FACULTAD DE INGENIERIA

ECONOMIA
JOSE RAFAEL GUILLEN GAYTAN

AXEL ALBERTO GARANZUAY HERNANDEZ

MAT: 17185798 I.C.

12/02/18
¿Qué es una devaluación?
Es la reducción del valor de la unidad monetaria o moneda de un país en
relación con las monedas de los demás países. Descenso del tipo de
cambio oficial al cual la divisa nacional es intercambiada por
otras monedas, decretado por la autoridad monetaria. La devaluación se
utiliza como instrumento de política económica para superar
los déficit persistentes de la balanza de pagos, porque encarece
las compras nacionales en el extranjero (importaciones) y abarata
las compras que los extranjeros hacen de productos nacionales
(exportaciones).
La devaluación es una operación que las autoridades monetarias realizan
de manera consciente y voluntaria a fin de modificar el tipo de cambio de
la moneda de un país con relación al oro y a monedas extranjeras.
Esta manipulación permite que la unidad monetaria recupere las ventajas
de la conversión, eliminando una persistente disparidad entre los precios
nacionales y los extranjeros. De este modo, el país que practica la
devaluación puede disminuir el peso de las deudas contraídas con
el exterior. La devaluación tiene como finalidad abaratar las exportaciones
del país que devalúa, al mismo tiempo que provoca un aumento
del precio de los productos importados. Si la política económica que
acompaña la decisión de modificar el tipo de cambio es coherente y
rigurosa, se puede prever una mejoría de la balanza comercial, en la
medida que las exportaciones progresan y las
importaciones muestran tendencia a disminuir. Los dirigentes económicos
intentan, de este modo, encuadrar la demanda interior. Desmoralizada por
el alza de los precios de los productos extranjeros, la demanda se
reorientará hacia los productos nacionales. El retraimiento de
la tendencia a aumentar los impuestos y el estímulo al ahorro se utilizan
para frenar la demanda interior y permitir la exportación de una parte más
considerable de la producción nacional.

Causas de la devaluación de 1994


Fue provocada por la falta de reservas internacionales, causando
la devaluación del peso mexicano durante los primeros días de la
presidencia de Ernesto Zedillo. A unas semanas del inicio del proceso de
devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidente de los Estados
Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso de su país la autorización de una
línea de crédito por $20 mil millones de dólares para el Gobierno Mexicano,
a efectos que le permitieran garantizar a sus acreedores el cumplimiento
cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares.
La crisis que sufrió México fue causada en gran medida por el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte, que entró en vigor el 1º de enero de
1994. México en esta época parecía un buen lugar para invertir y fue
justamente lo que aprovechó el presidente Carlos Salinas de Gortari para
financiar su gobierno, esto se hizo a través de Tesobonos y CETES. Estos bonos
eran una especie de deudas a corto plazo, se compraban y vendían en
pesos, pero estaban protegidos contra los efectos de una posible
devaluación, al cotizarse en dólares, al momento de cambiarlos a pesos se
pagaban al tipo de cambio vigente (no tenía razón de ser el hecho de
comprar divisa estadounidense si existían otros instrumentos de rendimiento
igual o superior). Esto era para prevenir la devaluación monetaria.

¿La devaluación de 1994 nos sigue afectando?


A mediados de la década de los noventa, México enfrentó una de las crisis
económicas más virulentas por las que ha atravesado en su historia. Sin
embargo, las medidas instrumentadas en el momento por las autoridades
financieras permitieron contener y revertir la crisis en un plazo relativamente
corto. En la actualidad, la economía mexicana enfrenta nuevos desafíos,
resultado esta vez del contagio de una crisis financiera que tuvo su origen
en Estados Unidos y en otras economías avanzadas. De nueva cuenta, las
autoridades financieras estamos frente a la tarea de diseñar e instrumentar
estrategias para mitigar su impacto sobre nuestro país.
Desde una perspectiva general, la crisis que ha aflorado en los mercados
financieros internacionales refleja la necesidad de llevar a cabo un proceso
de des apalancamiento a nivel global, que permita reducir el
endeudamiento en la economía mundial a un nivel sostenible. La
contrapartida de este proceso, además del episodio de turbulencia que
estamos viviendo en la actualidad, será una disminución considerable de la
tasa de expansión del gasto y, por tanto, del crecimiento económico global.
Afortunadamente, México cuenta con fundamentos económicos sólidos
para superar estos retos. Lo anterior, aunado a las medidas que se han
implementado para asegurar una operación adecuada del sistema
financiero en un entorno particularmente difícil, permitirán hacer frente a la
crisis financiera internacional de manera exitosa.

¿Qué es la inflación?
La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios
existentes en el mercado durante un período de tiempo, frecuentemente un
año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda
se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la
disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real
del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía.
Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que
corresponde al porcentaje analizado de la variación general de precios en
el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor).
Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto
positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la
disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento
del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro
del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la
posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas
de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la
inversión en proyectos de capital no monetarios.
Entre las corrientes económicas monetaristas generalmente existe un
consenso en que las tasas de inflación muy elevadas y la hiperinflación son
causadas por un crecimiento excesivo de la oferta de dinero. Las opiniones
sobre los factores que determinan tasas bajas a moderadas de inflación son
más variadas. La inflación baja o moderada puede atribuirse a las
fluctuaciones de la demanda de bienes y servicios, o a cambios en los costos
y suministros disponibles (materias primas, energía, salarios, etc.), tanto así
como al crecimiento de la oferta monetaria.

Causas de la inflación
La inflación ocurre cuando el poder adquisitivo de una moneda disminuye,
a tal punto que la cantidad de moneda circulante se sitúa por encima de
la demanda real existente. En otras palabras, cuando la oferta del dinero
crece a una tasa superior a la tasa de crecimiento de la demanda del
dinero.
Las causas de la inflación suelen ser múltiples, y algunas de ellas pueden ser:
Una monetización del déficit del gobierno

Cuando un gobierno tiene déficit fiscal, suele recurrir a la financiación de su


déficit mediante un endeudamiento o bien mediante la emisión de
moneda.
Una política monetaria expansiva
El banco central de un país puede decidir aumentar la oferta monetaria
para estimular la producción. Sin embargo, si la demanda de dinero o la
producción no crecen junto con la oferta, se puede generar inflación.
Una inflación de demanda
La demanda de bienes y servicios de una economía es mayor a la oferta de
los mismos.
La capacidad productiva no puede aumentar al mismo ritmo con la que
crece la demanda de bienes, y se crea una presión inflacionaria.
Inflación de costes
Los precios de los productos finales aumentan por los costes incurridos en su
producción, ya sean costes derivados de mano de obra, materias primas,
maquinarias, servicios, etc.
Una inflación estructural
La estructura productiva de un país puede producir un aumento de los
precios. Un sector determinado, por ejemplo, puede desencadenar el
aumento de precios al resto de la economía.
Una inflación inercial
En este caso, los mecanismos de propagación de la inflación ya se han
instalado y son la principal causa de que la inflación perdure en el tiempo.

Propuestas de reformas del presidente Enrique Peña Nieto


-La Reforma Laboral fue la primera en aprobarse y su idea es flexibilizar el
mercado de trabajo, estimulando la formalidad y facilitando que más
jóvenes y mujeres puedan desarrollarse profesionalmente.
-La Reforma Hacendaria ha sido la más debatida y prácticamente todo el
sector privado está en su contra. Hay dos puntos que gravitan sobre ella y
que probablemente en un futuro sean echados para atrás: el cobro de
intereses a las utilidades y los impuestos para inhibir el consumo. Esta reforma
ocasionó que, por primera vez en décadas, el sector privado se enfrentara
al Poder Ejecutivo Federal.
-La Reforma Financiera fue propuesta y aprobada con el fin de que los
hogares y las empresas en México cuenten con más crédito y más barato.
Incluso integra mecanismos para que se estimule el ahorro y en un futuro
puedan descender las tasas de interés que se cobran a los usuarios.
-La Reforma en Materia de Transparencia busca otorgarle autonomía
constitucional al Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) y
aumentar sus facultades, además de que, según la Presidencia de la
República, facilita la evaluación del trabajo de los servidores públicos y
fomenta la rendición de cuentas.
-La Reforma Educativa busca –según la Secretaría de Educación Pública-
garantizar el ejercicio del derecho de los niños y jóvenes a una educación
integral, incluyente y de calidad que les proporcione herramientas para
triunfar en un mundo globalizado.
-La Reforma Energética es sin duda la que más expectativas ha creado, al
grado de que se prevé que sea el pilar del crecimiento económico en los
próximos años. Según el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado,
esta reforma atraerá inversiones por 70 mil millones de dólares. Sin embargo,
sus últimos análisis señalan que sus resultados se verán hasta dentro de uno
o dos años. Los mexicanos, por su parte esperan que se cumpla la promesa
de reducir los precios de la electricidad y los combustibles.
-La Reforma Política-Electoral tuvo como propósito consolidar el sistema
democrático al promover una mayor colaboración entre el Poder Ejecutivo
y el Legislativo, fomentar la participación ciudadana y brindar mayor
certidumbre, equidad y transparencia a los comicios. La creación del
Instituto Nacional Electoral (con la desaparición de los institutos electorales
estatales) apenas será probada en las próximas elecciones.
-La Reforma en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión fue
propuesta para fomentar la competencia y reducir los precios de los
servicios. De manera inmediata influyó en que Carlos Slim tuviera que
deshacerse de activos. Una de las promesas es que habrá más tecnología
al alcance de todos.
-La Nueva Ley de Amparo fue sugerida como el mecanismo más eficaz para
evitar o corregir los abusos de los poderes públicos. Sin embargo, muchos
abogados consideran que mantiene muchos claroscuros, mientras que la
Asociación de Bancos de México consideró arbitraria la modificación al
artículo 129 fracción XI de la Ley de Amparo, porque deja indefensos a los
bancos. Otros sectores afectados podrían ser los concesionarios, en general.
-El Código Nacional de Procedimientos Penales es una de las reformas
silenciosas, pero su contenido garantiza que cualquier mexicano pueda ser
juzgado con los mismos procedimientos, sin importar el lugar del país en el
que nos encontremos.
-La Reforma en Materia de Competencia Económica tuvo buena acogida
por parte del sector privado y de los organismos sociales, pues regula la
relación entre las empresas para asegurar una sana competencia, que se
traduzca en mayor variedad de productos y servicios a mejores precios.

Reformas funcionando al terminar su sexenio


Problemas del presidente durante su mandato
Falta de iniciativa y responsabilidad
Tras imponer 13 reformas estructurales que pretendían activar y concentrar
la administración del país, el Gobierno de Peña Nieto se hizo aún más
inoperante e incapaz de resistir los desafíos a los que se ha enfrentado, tales
como el caso Iguala, la fuga del Chapo Guzmán y el escándalo de la Casa
Blanca. El Ejecutivo tampoco ha asumido su responsabilidad por los mismos.

La insolvencia del Pacto por México

El Pacto por México, acuerdo político nacional firmado el 2 de diciembre de


2012 por el presidente de la República y los presidentes de los tres mayores
partidos (PRI, PAN y PRD), cuyo objetivo era profundizar el proceso
democrático y fortalecer el Estado mexicano, ha mostrado su insolvencia y
ha destruido la legitimidad de los tres partidos.

Falta de sentido en su sucesión

Los cambios en el gabinete del presidente plantean cada vez más


preguntas y, de acuerdo con los expertos y analistas, están "lejos de ser un
mensaje de fortaleza". Así, en 2011, ante la amenaza de una división Peña
Nieto nombró como su sucesor en el gobierno del estado de México al
exalcalde de Ecatepec, Eruviel Ávila, y en 2015 cedió la presidencia del
partido PRI a Manlio Fabio Beltrones, tras reconocer su pérdida de fuerza en
el mandato de la formación. Tras analizar esta sucesión los especialistas
llagan a la conclusión de que el actual mandatario mexicano "no sabe para
qué quiere a cada colaborador".

Exceso de presidencialismo

Durante los dos primeros años del mandato de Enrique Peña Nieto su
Administración ha impuesto una serie de reformas estructurales con el fin de
entregar el control de las políticas energética, financiera, fiscal, político-
electoral, de telecomunicaciones, laboral, educativa, de desarrollo social y
en la lucha anticorrupción al Poder Ejecutivo. No obstante, la
débil presidencia de Peña Nieto no pudo cumplir con tanta responsabilidad
y ahora todas estas áreas se encuentran en crisis.

La ira social

Los recientes acontecimientos trágicos que han sacudido México como los
casos de Tlatlaya, Ayotzinapa, Apatzingán y Ecuandureo, ejecuciones,
con desapariciones y asesinatos de periodistas y activistas de derechos
humanos, han provocado la ira entre los ciudadanos mexicanos que
decidieron movilizarse para protestar contra la escalada de violencia y la
falta de acción por parte del Gobierno.

Escándalos de corrupción

El tercer año de su Administración Peña Nieto se ha visto envuelto en el


mayor número de conflictos de interés, entre ellos la famosa Casa Blanca,
que han demostrado que la corrupción en el Gobierno pasó de ser un rumor
a uno de los mayores problemas del país.

Con El Chapo Guzmán se fugó la confianza

La fuga del capo más importante de México, Joaquín El Chapo Guzmán, ha


demostrado el grado de debilidad del Gobierno de Peña Nieto y
aumentado la desconfianza nacional e internacional teniendo en cuenta
que, de acuerdo con las encuestas, el 70 por ciento de los ciudadanos
mexicanos no creen en la versión oficial de la fuga de El Chapo.

Reforma energética fracasada

La reforma energética, que fue presentada como la mayor y la más


importante de todas las implementadas por el presidente, con el tiempo se
ha convertido en la vergüenza de la Administración de Peña Nieto al
adjudicar solo 2 de las 14 iniciativas.
Crisis de seguridad pública y nacional

La militarización de la lucha contra el crimen organizado durante el tercer


año del mandato de Peña Nieto ha demostrado su agotamiento total
teniendo en cuenta que desde el inicio de la Administración peñista
el número de grupos organizados no se redujo sino que, por el contrario,
creció de 8 a 13.
La primera dama, Angélica Rivera

El tercer año de la Administración la figura de su esposa, la actriz, Angélica


Rivera, involucrada en el conflicto de interés de la famosa Casa Blanca, ha
pasado de elevar la popularidad de su esposo a agravar el déficit de
confianza.

Candidatos a la presidencia 2018 y sus propuestas

Potrebbero piacerti anche