Sei sulla pagina 1di 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


CIENCIA POLÍTICA
GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS COD: 2015189-2

Docente: Jenny Elisa López Rodríguez Correo: jelopez@unal.edu.co

OBJETIVOS DE FORMACIÓN:

Objetivo General:

El curso de Gobierno y Políticas públicas tiene como objetivo principal, abordar desde los
diferentes paradigmas epistemológicos, los desarrollos conceptuales que definen el campo de
estudio de las políticas públicas, como base para la Construcción de una perspectiva crítica donde
se identifiquen y ponderen las potencialidades y límites tanto del campo de estudio de las políticas
públicas como de su apropiación social como instrumentos de acción del estado.

Objetivos Específicos:
1. Analizar el origen de las políticas públicas y su relación con los procesos de gobierno.
2. Determinar cuáles son algunos de los referentes que configuran las políticas públicas en
espacio-temporalidades definidas.
3. Desarrollar habilidades analíticas y metodológicas para abordar y desarrollar el estudio de
las políticas públicas.

PLAN DE CONTENIDOS

Sección Uno. Paradigmas y rupturas epistemológicas.


 Ibáñez, Jesús. El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden.
Introducción, capítulos I y II. Siglo XXI. 1994
 De Sousa Santos, Boaventura. Hacía una epistemología del sur, más allá de lo posmoderno.
En Una epistemología del Sur. Introducción, capítulos I y II. CLACSO, 2000
 Maturana, Humberto. La objetividad un argumento para obligar. Editorial Océano. España,
2002. Capítulo l.
 Maturana, Humberto Maturana. Realidad: ¿objetiva o construida? Fundamentos
Biológicos de la realidad. Pag. 3- 36. 1997. Editorial Anthropos.

1
 Grosfogel, Ramón. Los dilemas de los estudios étnicos estadounidenses: multiculturalismo
identitario, colonización disciplinaria y epistemologías decoloniales. Universitas
humanística no.63 enero-junio de 2007 pp: 35-472007.
 Talbot, Michael. Misticismo y Física moderna. Primera Parte. Editorial Kairós.
 Morín, Edgar . Introducción al pensamiento complejo. Prólogo. Caps. I y II Editorial
Gedisa. 2003

Sección Dos. La Configuración de la política pública.


Analizar el marco relacional en el cual se dan las políticas públicas. En este sentido se abordará la
lógica de la relación estado-sociedad-mercado, así como las características del régimen y del
sistema político y su influencia en las políticas públicas.

 lanni, Octavio. Las teorías de la Globalización. Siglo XXI. 1996


 Held, David et al. Introducción, Capitulo 5 – 6. En: Transformaciones Globales: política,
economía y cultura. Oxford University Press. México 2002.
 Canclini García, Nestor. La globalización imaginada. Capitulo ll. Globalización objeto
Cultural no identificado. Editorial Paidós.
 Stiglitz, Josepf. Caída Libre: El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial.
Prefacio, Capi. Il y Cap. II. Taurus 2010
 Quijano, Anibal. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. La colonialidad
del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO.
2005
 Marini, Rui. (2015). Proceso y tendencias de la globalización capitalista (1997) en
América Latina, dependencia y globalización / Ruy Mauro Marini; Antología y
Presentación, Carlos Eduardo Martins. — México, D. F: Siglo XXI Editores; Buenos
Aires: CLACSO.
 Gayraud, Jean Francois (2007). El G9 de las mafias del mundo. Geopolítica del crimen
organizado. Introducción y Capítulo l.
 Mato, Daniel (2007). Cultura, comunicación y transformaciones sociales en tiempos de
globalización. En Cultura y Transformaciones sociales en tiempos de globalización
Perspectivas latinoamerianas. CLACSO.

Sección Tres. Las políticas públicas como campo de estudio.


Determinar el origen de las políticas públicas como campo de estudio señalando los hitos en su
desarrollo, así como su relación con el concepto de gobernabilidad.

 Aguilar Villanueva, Fernando. Estudio introductorio. En el estudio de las políticas


públicas. Editorial Porrúa.
 LASSWEL Harold (1951). La orientación hacia las políticas. El estudio de políticas
públicas. Editorial Porrúa. 2000.
 Dror, Yehezkel. Enfrentando el futuro. Un modelo general de planificación Cap. 1. Fondo
de Cultura Económica.

2
 Nagel, Stuart. "Evaluaciones opuestas de los estudios de políticas”. Contenido en
"Administración pública. El estado actual de la disciplina”. Fondo de Cultura Económica.
1999. Págs. 539-587.

Sección Cuatro. Ciclo de las políticas públicas

Estructuración:
 Weimar y Vining. Policy Analysis. Cap. 9 . Políticas Públicas como fallas de mercado y
fallas de estado. Cap. 10 Corrigiendo las fallas de estado y mercado.
 Meny, Ives y Thoenig, Jean-Claude. Aparición de los problemas públicos y la decisión
política. Contenido en “Las políticas públicas”, Ariel. España. Barcelona. 1985.
 Heclo, Hugo. “Las redes de asuntos y el poder del ejecutivo”. Contenido en “Problemas
públicos y agenda de gobierno” México D.F., 1993. Págs. 257-284.
 LOPEZ Rodríguez, Jenny Elisa. Formulación y construcción de políticas públicas. En
Fundamentos de Políticas Públicas. Universidad Nacional. 2007.
 LOPEZ Rodríguez, Jenny Elisa. Formulación y estructuración de políticas públicas. En
Fundamentos de Políticas Públicas. ESAP 2016.
 Cejudo, Guillermo. Discurso y políticas públicas. Enfoque constructivista. En Problemas,
decisiones y soluciones. Enfoques de políticas públicas. Fondo de Cultura Económica.
CDE. 2010
 Offe, Claus. La gestión política. Capítulo 5 Nuevos movimientos sociales: Desafíos a los
límites de la política institucional. España 1992.
 Serrano, Rocío. Rosero Alfredo. El Advocacy Coalition framework, de Paul Sabatier: Un
marco de análisis de política pública basado en Coaliciones promotoras. En Enfoques para
el análisis de políticas públicas. Universidad Nacional. 2010
 DURSTON, John; MIRANDA, Francisca (Comp.) (2002). Experiencias y metodología des
investigación participativa. Naciones Unidas. División de Desarrollo Social. Santiago de
Chile.

Implementación:
 Roth, André-Noel. Implementación de las decisiones. En "Políticas Públicas: formulación,
implementación y evaluación”. Editorial Aurora. Bogotá. Colombia. 2002 Reseña
obligatoria
 Ingram, Helen. “La implementación: una reseña y un marco teórico que sugiere. En
Administración Pública: el estado actual de la disciplina, Fondo de Cultura Económica.
1999
 Rein, Martin y Rabinovitz Francine. La implementación: una perspectiva teórica. Entre la
intención y la acción. En la implementación de las políticas, Editorial Porrúa.2000.

3
 López, Rodríguez, Jenny Elisa. (2017). Implementación de Políticas Públicas. Unidad
Didáctica. ESAP.

Evaluación.
 Meny, Ives y Thoenig, Jean-Claude. Evaluación. Contenido en “Las políticas públicas”,
Ariel. España. Barcelona. 1985. Págs, 109-157.
 Huffington, T. Rubin y López, Rodríguez, Jenny Elisa. (2017). Evaluación de Políticas
Públicas. Unidad Didáctica. ESAP.

Sección Cinco.

Enfoques de políticas públicas

Políticas públicas y procesos decisorios.


 Heclo, Hugo. “Las redes de asuntos y el poder del ejecutivo". Contenido en "Problemas
públicos y agenda de gobierno". México D.F. 1993. Págs. 257-284.
 López Rodríguez Jenny Elisa, Parra Hinojosa Federico. El análisis del desarrollo
institucional de Elinor Ostrom. En Enfoques para el análisis de políticas públicas.
Universidad Nacional. 2010

Giro argumentativo - Enfoques cognitivos


 Muller, Pierre (2006). Las políticas públicas. Universidad Externado de Colombia. Las
políticas públicas como configuradores de acciones Cap. 2.
 Fisher Frank, (2003). Reframing Public Policy, Cap. 4 Public Policy and discourse
analysis. Pág. 73-93. Oxford University Press, Oxford.
 Cejudo, Guillermo. Discurso y políticas públicas. Enfoque constructivista. En Problemas,
decisiones y soluciones. Enfoques de políticas públicas. Fondo de Cultura Económica.
CIDE. 2010.
 Muller, Pierre (2006). Las políticas públicas. Universidad Externado de Colombia. El
análisis cognitivo de las políticas públicas. Cap. 3.
 Serrano, Rocío. Rosero Alfredo. El Advocacy coalition framework, de Paul Sabatier: Un
marco de análisis de política pública basado en Coaliciones promotoras. En Enfoques para
el análisis de políticas públicas. Universidad Nacional. 2010

Perspectivas marxistas y políticas públicas

 Poutlanzas, Nicos. Estado, poder y socialismo. Introducción, 3. El estado, los poderes y las
luchas y primera parte. La materialidad institucional del Estado. El trabajo individual y el
trabajo manual: El saber y el poder. Editorial Siglo XX. 1991 Octava edición

4
 O'Connor, James. La Crisis fiscal del Estado. Ediciones Península. 1994. Introducción.

Proceso Político y Políticas públicas.

 IBARRA, Pedro, MARTI, Salvador, GOMA Ricar. Coordinadores (2002). Creadores de


democracia radical. Movimientos sociales y redes de políticas públicas.
 OFFE, Claus. La gestión política. Capítulo 5 Nuevos movimientos sociales: Desafíos a los
límites de la política institucional. España 1992.
 BLONDIAUX, Loic. SINTOMER, Yves. El imperio deliberativo. En Estudios Políticos
No. 24 Enero 4 de 2004.

Sección Seis. Experiencias de Políticas Públicas


 ESTRADA, Álvarez Jairo. La cuestión social en América Latina: entre "el neoliberalismo
social" y "el neoasistencialismo de izquierda". En Marx Vive. Izquierda y socialismo en
América Latina. 2008
 Ocampo José Antonio. Las concepciones de la política social: universalismo versus
focalización. Nueva Sociedad. No. 215 mayo-junio de 2008 (WWW. nuso.org)
 DELGADO, Jaime. Repensar el desarrollo como categoría teórico-práctica para superar el
neoliberalismo en América Latina. En Nuestra América y el pensamiento crítico.
Fragmentos de pensamiento crítico de Latinoamérica y el Caribe. CLACSO, 2011.
Bibliotecavirtual, clasco.org.ar
 ALVAREZ LEGUIZAMÓN, Sonia (2005). La producción social de la pobreza. En libro:
Los discursos de la pobreza y el Desarrollo Humano. Lumen Humanitas.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

El trabajo académico parte del supuesto fundamental según el cual se parte de la exposición y
confrontación de ideas que se construye el conocimiento, por ello para el adecuado desarrollo el
curso tiene como requisito la lectura y trabajo previo del estudiante, por lo cual, además de la clase
magistral, la participación del estudiante se considera fundamental dentro de las sesiones. Esta
participación se concreta en el desarrollo de exposiciones, debates, mesas redondas y paneles.

Forma de evaluación:
25%. Primer parcial
25%. Segundo parcial (Es acumulativo)
25% Trabajo Final.
25%. Participación.
Nota: El programa se pierde con la inasistencia al 20% de las sesiones.

Potrebbero piacerti anche