Sei sulla pagina 1di 14

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Seminario de Investigación I
Estudiante: Martha C. Rodríguez S.

1. Mirada a la Carta a los Romanos:

A continuación he ido parafraseando o citando lo que he ido investigando respecto de la Carta


de Pablo a los Romanos:

“Se distingue de las otras cartas paulinas por el hecho mismo de haber sido dirigida a una Iglesia
que no había sido fundada por Pablo y a la que ni siquiera conocía personalmente y de forma
directa”1, pero a la que manifiesta querer conocer.

“Su propósito, no obstante, sigue siendo el de siempre: “proclamar el Evangelio también entre
vosotros, los de Roma” (1,15), pues se sabe llamado a tal empresa…para recoger algún fruto, al
igual que entre los demás gentiles” (1,13)…(1,16) un amplio desarrollo de lo que constituye la
predicación de la fe paulina y que se prolonga (incluidas las exhortaciones de los capítulos 12.15)
hasta el final de la carta; es decir, a lo largo de quince capítulos…ya a punto de concluir, 15,22-32,
vuelve el apóstol a hablar de sus planes de viaje…”2

Karl Kertelge, habla del carácter profundo y la amplitud y complejidad de la Carta. “Carta escrita a
la comunidad cristiana de Roma a tratar el destino de Israel con tanto detenimiento… (9-11)”3

Dice Karl Kertelge: “a lo largo de toda de toda la carta la evidente orientación hacia la prueba
escriturística y hacia importantes condicionamientos mentales del judaísmo, como la ley, la
tradición, la postura frente a los gentiles…Pablo cuenta con que parte una parte notable de la
comunidad cristiana de Roma está constituida por judíos.”4. Esto de la prueba escriturística me
hace pensar en las reglas de interpretación de Hillel.

“Es desde el punto de vista misional de Pablo desde donde en definitiva hay que entender la larga
carta a los romanos. No solo le interesa predicar su Evangelio también Roma, sino sobre todo
familiarizar oportunamente a la Iglesia Romana con su programa y su predicación misionera.”5

“La importancia de la Carta a los Romanos pueda descubrirse en el hecho de que pone de
manifiesto la unidad intrínseca entre vocación y predicación misionera,”6

1
Karl Kertelge y Claudio Gancho, Carta a los Romanos, 2. ed, El nuevo testamento y su mensaje 6.
(Barcelona: Herder, 1979), 5.
2
Kertelge , Carta a los Romanos, 5-6.
3
Kertelge , Carta a los Romanos, 6.
4
Kertelge , Carta a los Romanos, 6.
5
Kertelge , Carta a los Romanos, 9.
6
Kertelge , Carta a los Romanos, 9.
“Si exceptuamos Rom 14,1-15,13 el resto de la Carta a los romanos apenas si nos dice algo acerca
de la comunidad cristiana de Roma. Naturalmente, esto se debe a que Pablo no conocía a la
comunidad en conjunto. Con su carta estableció el primer contacto con ella…la comunidad de
Roma no ha sido fundada por él o por alguno de sus colaboradores, y vive hasta el presente sin
relación directa con él. Sin embargo, desde el comienzo de su misión había tenido contacto
indirecto con Roma mediante la colaboración con Prisca y Aquila, con quienes el edificó
conjuntamente la comunidad de Corinto (Hech 18,1ss; cf 1 Cor 16,19) y posteriormente misiono
en Éfeso (Hech 18,18s.26) y que ahora se encuentran de nuevo en Roma con su comunidad
doméstica (Rm 16,3-5)…muchos indicios hablan a favor de que entre los saludos en Rom 16 se
encuentran todavía otros cristianos romanos con los que Pablo había trabajado conjuntamente
durante los últimos años en oriente. En ellos tiene Pablo un grupo romano de conocidos
personales que le facilitaran su introducción en Roma. E indudablemente está informado de la
comunidad romana por medio de ellos…tampoco Pablo es completamente desconocido para la
comunidad romana. Los cristianos de Roma han oído hablar de él al menos quienes lo conocen
personalmente…tienen conocimiento también a traés de otras muchas noticias.”7

1. Después de esto marchó de Atenas y llegó a Corinto. 2. Se encontró con un judío


llamado Aquila, originario del Ponto, que acababa de llegar de Italia, y con su
mujer Priscila, por haber decretado Claudio que todos los judíos saliesen de Roma;
se llegó a ellos (Hechos (SBJ) 18)
19Las Iglesias de Asia os saludan. Os envían muchos saludos Aquila y Prisca en el
Señor, junto con la Iglesia que se reúne en su casa. (1.Corintios (SBJ) 16)
18Pablo se quedó allí todavía bastantes días; después se despidió de los hermanos y se
embarcó rumbo a Siria; con él iban Priscila y Aquila. En Cencreas se había cortado el
pelo porque tenía hecho un voto. (Hechos (SBJ) 18)

2. Saludad a Prisca y Aquila, colaboradores míos en Cristo Jesús. (Romanos (SBJ)


16)

2. Objetivo de la Carta:

El objetivo de la Carta a los Romanos está de manera explícita dentro del mismo cuerpo de la
carta en Rm 1, 8-15

7
Ulrich Wilckens, La Carta a los Romanos I: Rom. 1-5. (Salamanca: Ediciones Sigueme, 1989), 48-49.
8 . Ante todo, doy gracias a mi Dios por medio de Jesucristo, por todos vosotros,
pues vuestra fe es alabada en todo el mundo. 9 . Porque Dios, a quien venero en mi
espíritu predicando el Evangelio de su Hijo, me es testigo de cuán incesantemente
me acuerdo de vosotros, 10. rogandole siempre en mis oraciones, si es de su
voluntad, encuentre por fin algún día ocasión favorable de llegarme hasta vosotros,
11 pues ansío veros, a fin de comunicaros algún don espiritual que os fortalezca, 12 o

más bien, para sentir entre vosotros el mutuo consuelo de la común fe: la vuestra y
la mía. 13 Pues no quiero que ignoréis, hermanos, las muchas veces que me propuse
ir a vosotros - pero hasta el presente me he visto impedido - con la intención de
recoger también entre vosotros algún fruto, al igual que entre los demás gentiles. 14
Me debo a los griegos y a los barbaros; a los sabios y a los ignorantes: 15 de ahí mi
ansia por llevaros el Evangelio también a vosotros, habitantes de Roma.
16 Pues no me avergüenzo del Evangelio, que es una fuerza de Dios para la

salvación de todo el que cree: del judío primeramente y también del griego. 17
Porque en él se revela la justicia de Dios, de fe en fe, como dice la Escritura: El
justo vivirá por la fe. (Romanos (SBJ) 1)

3. Destinatarios:

Según lo vista en una mirada a la carta a los Romanos, está dirigida la comunidad cristiana
de Roma, pero también a los gentiles. Dice Karl Kertelge “Una Iglesia formada por
cristianos procedentes del judaísmo y de la gentilidad.”8
“Es sobre todo a los cristianos que proceden de la gentilidad y a los cristianos que no se
sienten ligados por la normativa judía (Cf 15,1)”9

4. Temas que trata:

Tomando la presentación que hace Karl Kertelge de la Carta de Pablo a los Romanos las
temáticas serian (Cf Karl Kertelge Pág.7):
“Exhortar a todos a que se preocupen de la unidad (12,4-8.16; 14,19s; 15,7)”
“y del amor (12,9s; 13,8-10; 14,15)”
“las relaciones que deben mediar entre los “fuertes” y los “débiles” (14,1-15,13)”
“Ambos grupos vienen descritos de acuerdo con determinadas cuestiones de conducta,
como la permisión de comer ciertos alimentos (14,2s.21)”
“la observancia del calendario (14,5s)”

8
Kertelge , Carta a los Romanos, 6.
9
Kertelge , Carta a los Romanos, 7.
“la distinción entre lo que es puro e impuro (14,14)
“nadie se levante más alto de lo que conviene (12,3 y 16)”
“ni juzgue o desprecie al hermano (14,2s.10.13)”

Más adelante Karl Kertelge habla más en concreto sobre el tema de la Carta a los Romanos
y lo define así; “con la expresión “Justicia de Dios”…con una primera mirada a 1,17 y
3,21s, dos frases que ocupan un lugar destacado en el esquema de toda la carta y que
presentan el mensaje del Apóstol a modo de tesis.”10

17 Porque en él se revela la justicia de Dios, de fe en fe, como dice la Escritura: El


justo vivirá por la fe. (Romanos (SBJ) 1)

21 Pero ahora, independientemente de la ley, la justicia de Dios se ha manifestado,


atestiguada por la ley y los profetas, (Romanos (SBJ) 3)

5. ¿Cuáles son los criterios y elementos en Pablo?

“En la Carta a los Romanos nos encontramos, pues, con el mensaje de la justificación de Pablo. Lo
cual significa que es preciso descubrir en los pasajes, en los que aparece el concepto de justicia de
Dios, las relaciones de dicho concepto con el Evangelio; es decir, con la predicación misionera de
Pablo. En el paso de 1,16 a 1,17 esto se evidencia con toda claridad. En el v.15 proclama Pablo su
propósito de “proclamar el Evangelio también entre vosotros, los de Roma”, y con ello en todo el
mundo occidental. La expresión “proclamar el Evangelio” proporciona la clave para lo que sigue,
pues el v.16 reza así: “Porque no me avergüenzo del Evangelio, ya que es poder de Dios para salvar
a todo el que cree: tanto el judío, primeramente, como también al griego. Efectivamente, en el
Evangelio se revela la justicia de Dios partiendo de fe hasta consumarse en fe, según esta escrito:
El justo por fe vivirá (Hab 2,4).” 11
4 . « He aquí que sucumbe quien no tiene el alma recta, más el justo por su fidelidad
vivirá. (Habacuc (SBJ) 2)

“Es patente la conexión entre “justicia de Dios” y “Evangelio”. A Pablo le interesa la predicación
del evangelio para salvación de todos los hombres. Pues, así dice él: 1) es una virtud de Dios

10
Kertelge , Carta a los Romanos, 10.
11
Kertelge , Carta a los Romanos, 11.
para salvar a todos, judíos y gentiles, 2) y es una fuerza de Dios para la salvación porque en él se
revela la justicia de Dios.”12

“Así, pues, la “justicia de Dios” constituye el núcleo del Evangelio. Pero no está patente de
antemano; tiene primero que ser descubierta. Y eso es lo que ocurre con la predicación como
ayuda para el descubrimiento de la justicia de Dios. Así se evidencia la traza general de la Carta a
los Romanos.”13

“No es totalmente injustificada la famosa caracterización que Melanchthon dio a la Carta a los
romanos como “doctrinae christinae compendium”. Porque de hecho, ella es nada menos que el
“evangelium” (1,16 cf.1,2-4), cuyo contenido central Pablo trata de presentar a los cristianos de
Roma: como “la justicia de Dios para todo el que cree”.”14

6. Intencionalidad:

“Conocer pronto a esa comunidad, “en la voluntad de Dios” (Cf 1,10), “pues estoy anhelando
vivamente veros, para comunicaros algún don espiritual con el que quedéis fortalecidos” (1,11)”15

“proclamar el Evangelio en Roma…”para recoger también entre vosotros algún fruto, al igual que
entre los demás gentiles” (1,13).”16

“Al final de la Carta (15,15) dice: “os he escrito…como para avisar vuestros recuerdos.” No quiere
edificar sobre cimientos echados por otro, pero si quiere “recoger…algún fruto” (1,13) entre los
cristianos de Roma.”17

“Quería visitar Roma y allí espera encontrar para sus ulteriores viajes misioneros una cabeza de
puente desde la que poder evangelizar cada vez más (Cf 15,22-24)”18

“El radio de su tarea misionera en los “pueblos” incluye también el occidente del Imperio romano.
Y para su trabajo en occidente, Roma es el punto céntrico indicado. La comunidad vive “entre los
gentiles” (1,6), de manera que Pablo “quiere recoger fruto entre ellos como entre los restantes
gentiles” (1,3). Así, pide a la comunidad que lo provea para la misión en España (15,24)…no es esto
la finalidad de su carta. Ella consiste más bien, en presentarles el evangelio para cuya predicación
fue llamado él como “apóstol de los gentiles” (11,13). Debe existir algún motivo para que él les
envié un tratado tan detallado y tan reflexionado…él elabora su presentación como dialogo con la
sinagoga…la permanente confrontación de Pablo con la sinagoga: que el evangelio tiene validez
tanto para judíos como gentiles (1,17; 3,29s; 4,9ss) sin distinción (2,11; 3,22ss).”19

12
Kertelge , Carta a los Romanos, 11.
13
Kertelge , Carta a los Romanos, 11.
14
Wilckens, La Carta a los Romanos I: Rom.1-5, 27.
15
Kertelge , Carta a los Romanos, 5.
16
Kertelge , Carta a los Romanos, 5.
17
Kertelge , Carta a los Romanos, 8.
18
Kertelge , Carta a los Romanos, 9-9.
19
Wilckens, La Carta a los Romanos I: Rom. 1-5, 49-50.
“Partiendo de esta sección, se puede concebir la situación de los destinatarios de la carta en el
sentido de que los cristianos venidos del judaísmo y los llegados de la gentilidad se han enzarzado
en discusión en la comunidad romana. Y partiendo de esta situación, la finalidad de tola la carta
seria pacificar a los contendientes.”20

De la Biblia de Jerusalén en la introducción a las Cartas de Pablo se encuentran algunos aspectos


así: Pablo “Cree conveniente, para preparar su venida, enviar con su protectora Febe Rm 16,1, una
carta en que expone su solución del problema del Judaísmo -Cristianismo”21

“Mientras las epístolas a los Corintios contraponían el Cristo Sabiduría de Dios a la vana sabiduría
del mundo, las epístolas a los Gálatas y a los Romanos contraponen el Cristo Justicia de Dios a la
justicia que los hombres pretendían conseguir por sus propios esfuerzos.”22

7. Fecha de composición:

“Pablo se halla en Corinto (invierno del 55-56), y a punto de partir para Jerusalén desde donde
espera ir a Roma y de allí a España, Rm 15,22-32)”23

“Nadie ha discutido con argumentos serios la autenticidad de la epístola a los Romanos, como
tampoco la de las epístolas a los Corintios y a los Gálatas. La única cuestión debatida es si los caps.
15 y 16 son una añadidura posterior. Especialmente el último, con sus numerosos saludos. Pero el
Cap. 15 a pesar de algunos manuscritos, no se puede separase del cuerpo de la epístola; y los que
mantienen la autenticidad del cap. 16 advierten que Pablo no dirige nunca saludos a personas de
comunidades en las que él no ha trabajado…En cuanto a la doxología 16,25-37, las características
de su estilo no constituyen motivo suficiente para rechazar su autenticidad, pero si pueden sugerir
una fecha posterior.”24

8. Estilo:

“El estilo de la Carta, con pretensiones teológicas, supone en los fieles una experiencia cristiana en
contacto con la Escritura y una cierta familiaridad con la fe en Jesucristo”25
“El tono fundamental de la Carta es la predicación misionera.”26

20
Wilckens, La Carta a los Romanos I: Rom. 1-5, 49-51.
21
École biblique et arachéologique française (Jérusalem), Biblia de Jerusalén: en letra grande (Bilbao:
Desclée de Brouwer, 1999) ,2500-2501.
22
École biblique et arachéologique française (Jérusalem), Biblia de Jerusalén: en letra grande (Bilbao:
Desclée de Brouwer, 1999) ,2501.
23
École biblique et arachéologique française (Jérusalem), Biblia de Jerusalén: en letra grande (Bilbao:
Desclée de Brouwer, 1999) ,2500-2501.
24
École biblique et arachéologique française (Jérusalem), Biblia de Jerusalén: en letra grande (Bilbao:
Desclée de Brouwer, 1999) ,2501.
25
Kertelge , Carta a los Romanos, 8.
“El estilo de Romanos se destacá a medida que vayamos estudiando la carta con detalle, por una
mayor altura, composición e incluso cálculo de los contrastes, superior al resto del epistolario. En
realidad, es la menos “carta” de todas: casi es un tractatus, desde que termina el exordio (1,15)
hasta que se llega a la larguísima conclusión (15,14-16). Diríamos que en la Carta a los Romanos el
apóstol se consagra como escritor profesional.”27

9. Estructura de la Carta a los romanos:

He tomado estas dos presentaciones que hacen los autores desde el sumario o desde el
contenido que hacen respecto de la Carta a los Romanos:

Estructura presentada por Karl Kertelge, en el libro Carta a los Estructura presentada por Ulrich Wilckens, en
Romanos en el Sumario, páginas 13-15. el libro Carta a los Romanos Rom 1-5 Tomo I,
en el Contenido.
ENCABEZAMIENTO (1,1-7) A. 1,1-17 Comienzo de la carta
1. Remitente: Pablo (1,1-6) 1. 1,1-7 Encabezamiento
a) Su vocación (1,1)
b) Su Evangelio (1,2-4)
c) Su ministerio entre los gentiles (1,5-6)
2. Destinatarios: Los romanos
3. Bendición
INTRODUCCIÓN (1,8-17) 2. 1,8-17 Acción de gracias, petición,
enunciación del tema de la carta
(proemio)
a) Acción de gracias (1,8-10)
b) Propósito y tema de la carta (1,11-17)
PARTE PRIMERA: EN EL EVANGELIO SE REVELA LA JUSTICIA DE B. 1,18-11,36 Cuerpo de la carta
DIOS (1,18-4,25)
I. La ira de Dios se manifiesta sobre todo pecado (1,18- I. 1,18-5-21 Justificación del
3,20) impío en virtud de la fe en
Jesucristo.
1. 1,18-3,20 Judíos y gentiles
bajo la ira de Dios
a) 1,18-32La revelación de la
ira de Dios
2. El pecado de los judíos (2,1-3,20) b) 2,1-29 El pecado de los
judíos
a) Presunción de los que juzgan a los demás hombres (2,1- a )2,1-11 El judío que condena
16) a los gentiles se encuentra

26
Kertelge , Carta a los Romanos, 9.
27
Sánchez Bosch, Jordi. 2010. Escritos paulinos. Navarra, ES: Editorial Verbo Divino. Accessed
August 28, 2017. ProQuest ebrary.
ante el juicio de Dios
b ) 2,12-16 El juicio según las
obras tanto para judíos como
para gentiles
b) Falsa seguridad del judío (2,17-29) g ) 2,17-24 El juicio según
las obras sobre el judío
que se gloria de la ley
c) ¿Superioridad del judío? (2,17-29) d ) El juicio según las obras
sobre el judío que se gloria de
la circuncisión
d) Prueba escriturística del estado universal de pecado (3,9- b) 3,1-8 Rechazo de las
19) objeciones judías
e) Resultado: Por las obras de la ley no hay justificación d) 3,9-20 judíos y gentiles
(3,20) culpables ante Dios.
II. La justificación llega al hombre por la fe en Jesucristo 2. 3,21-5,21 La justificación de
(3,21-4,25) los impíos, tanto como
gentiles, por la fe.
1. Revelación de la justicia de Dios (3,21-26) a) 3,21-31 La revelación de la
justicia de Dios.
a 3,21-26 La tesis: La justicia
de la fe en virtud de la acción
expiatoria de la justicia de
Dios en la muerte de Cristo.

2. La justificación sólo llega por la fe (3,27-31) b 3,27-31 La universalidad de


la justicia de la fe tanto para
judíos como para gentiles.
3. Prueba escriturística (4,1-25) b) 4-1-25 Prueba
escriturística de la
justificación por la fe.
a) La justificación de Abraham por la fe (4,1-8) a 4,1-8 La justicia de Abraham
como justicia de la fe.
b) Abraham, padre de todos los creyentes (4,9-17a) b 4-9-12 Abraham como padre
creyente de todos los
creyentes, tanto de los
incircuncisos como de los
circuncisos.
g 4,13-16 La promesa dada a
Abraham, unida a la justicia
de la fe, no a la de la ley.
c) La fe de Abraham, ejemplo para nuestra fe (4,17b-25) d 4,17-25 La fe de Abraham
como confianza en el
cumplimiento de la promesa.
PARTE SEGUNDA: NUEVO DESARROLLO DE LA JUSTIFICACIÓN
(5,1-8,39)
I. Alcance de la justificación (5,1-21) c) 5,1-11 El gloriarse de los
pecados justificados.
d) 5,12-21 El imperio de la
gracia sobre el imperio del
pecado.
1. Paz y esperanza como dones del amor de Dios (5,1-11)
a) Los dones (5,1-5)
b) El amor de Dios, fundamento de nuestra vida (5,6-11)
2. El hombre nuevo y la nueva humanidad (5,15-17)
a) La conexión ente el pecado y la muerte (5,12-14)
b) Superioridad de la gracia (5,15-17)
c) Resumen y moraleja: Señorío universal de la gracia (5,18-
21)
II. La nueva vida (6,1-23) II. 6,1-8,39 La realidad de la
justificación en la vida
cristiana.
1. 6,1-23 Justicia real.
1. Muertos al pecado y viviendo para Dios (6,1-14) a) 6,1-14 el bautismo en la
vida cristiana.
2. Libres del pecado y obedientes a la justicia (6,15-23) b) 6,15-23 Vida cristiana al
servicio de la justicia.
III. Entre la ley y la libertad
1. Prueba jurídica en pro de la liberación de la ley (7,1-6) 2. 7,1-8,17 De estar en la carne a
estar en el Espíritu.
a) El cambio de soberanía.
2. La ley es el pasado, no el presente ( 7,7-25) b) 7,7-25 El pasado: yo bajo el
pecado y de la muerte.
a) Pese a todo, la ley es buena (7,7-12) a 7,7-12 El dominio de la ley
sobre mí.
b) Impotencia de la ley frente al pecado (7,13-25) b 7,13-25 La realidad de la
soberanía de la ley sobre mí.
IV. La libertad de los hijos de Dios (8,1-39)
1. Libertad por el Espíritu (8,1-11) c) 8,1-17 El presente: nosotros en el
Espíritu de la vida.
2. La vida en el Espíritu (8,12-17)
3. Certeza de la esperanza (8,18-30) 1. 8,18-30 Sufrimiento en
esperanza.
2. Conclusión doxológica (8,31-39) 4. 8,31-39
PARTE TERCERA: ISRAEL (9,1-11,36) III. 9,1-11,36 La realidad
paradójica de la elección.
I. Elección de Israel (9,1-29)
1. Dolor por Israel (9,1-5) 1. 9,1-5 Súplica por Israel ante la
contradicción con su elección.
2. Fidelidad de Dios a sus promesas en la historia de 2. 9,6-29 La persistencia de la
Israel (9,6-13) justicia de Dios es independiente
de los hombres.
a) 9,6-13 Elección como
selección.
3. Libre acción creadora de Dios en su nuevo pueblo (9,14- b) 9,14-29 La libertad de la
29) justicia de Dios en ira y
compasión.
a) Poder creador de Dios que elige (9,14-21)
b) El nuevo pueblo de Dios formado por judíos y gentiles
(9,22-29)
II. Culpa e inexcusabilidad de Israel (9,30-10,21) 3. 9,30-10,21 Oposición de Israel a la
justicia de Dios.
1. La “piedra de tropiezos” (9,30-33) a) 9,30-33 Israel ha errado la justicia
por la fe.
2. La propia justicia (10,1-3) b) 10,1-21 Israel se cierra a la justicia
de Dios que está abierta a todos
los creyentes.
3. La nueva justicia (10,4-13)
4. Israel es inexcusable (10,14-21)
III. Fidelidad de Dios a sus promesas en favor de Israel 4. 11,11-32 el milagro de la justicia
(11,1-36) de Dios: la salvación escatológica
de Israel.
1. El “resto” de Israel (11,11-32) a) 11,1-10 La elección sólo de un
resto.
2. El número completo de Israel (11,11-32)
a) Provocación a los celos (11,11-16) b) 11,11-24 Advertencia a los
cristianos de la gentilidad para
que no se engrían de la salvación.
b) El olivo silvestre (11,17-24)
c) El ministerio de la salvación de Israel (11,25-32) c) 11,25-32 La realidad paradójica de
la justicia de Dios.
3. Loa en honor de los caminos de Dios (11,33-36)
PARTE CUARTA: LA CONDUCTA CRISTIANA (12,1-15,13) C. Paraclesis 12,1-15,13
I. La vida cristiana como servicio (12,1-13,14) I. 12,1-13,14 La vida por la fuerza
del amor.
1. El verdadero servicio a Dios (12,1-2) 1. 12,1-2 La existencia del cristiano,
sacrificio ofrecido a Dios.
2. Diversidad de dones y diversidad de servicios (12,3-8) 2. 12,3-8 El criterio de los carismas.
3. Instrucciones para todos (12,9-21) 3. 12,9-21 el amor como criterio del
bien.
4. Actitud frente al poder del Estado (13,1-7) 4. 13,1-7 Obediencia a la autoridad
como protectora del bien.
5. El amor es el cumplimiento de la ley (13,8-10) 5. 13,8-10 El amor al prójimo como
cumplimiento de la ley.
6. El precepto del tiempo (13,11-14) 6. 13,11-14 El horizonte escatológico
de la exhortación
II. “Débiles” y “fuertes” en una misma Iglesia (14,1- II. 14,1-15,13 Acogida mutua
15,13) como concreción del precepto
del amor.
1. ¡No juzguéis! (14,1-12) 1. 14,1-12 Fundamentación
cristológica de la exhortación a los
fuertes y los débiles.
2. ¡No deis escándalo a nadie! (14,13-23) 2. 14,13-23 Libertad mediante el
amor, libertad como amor.
3. ¡Soportaos recíprocamente! (15,1-13) 3. 15,1-6 El ejemplo de Cristo.
4. 15,7-13 Motivación histórica.
NOTICIAS FINALES (15,14-32) D. 15,14-16,27 Conclusión de la carta.
1. Justificación de la carta (15,14-21) 1. 15,14-21 Pablo, el apóstol de los
gentiles.
2. Anuncio de su visita (15,22-32) 2. 15,22-33 Ruegos concretos a los
destinatarios.
CONCLUSIÓN (15,33)
Bendición (15,33)
APÉNDICE (16,1-27)
1. Saludos a los conocidos del Apóstol (16,1-16) 3. 16,1-2 Recomendaciones de Febe.
4. 16, 3-16 Saludos
2. Advertencias contra la desunión (16,17-20) 5. 16,17-20 Advertencia contra los
falsos maestros
3. Saludos de los colaboradores de Pablo (16,21-24) 6. 16,21-23 Saludos finales
4. Doxología final (16,25-27) 7. 16,25-27 Doxología final.

Otra estructura presentada como Sumario de información Básica la hace Raymon E. Brown en
Introducción al Nuevo Testamento II. Cartas y otros escritos.

“División formal:
A. Formula introductorias 1,1-7
B. Acción de gracias 1,8-10
C. Cuerpo de la carta: 1,11-15,13
D. Fórmulas conclusivas (15,14-16,23) más doxología (16,25-27)

División según el contenido:


1,1-5: Destinatarios/saludos. Acción de gracias; proemio sobre el deseo de Pablo de ir a Roma.
1,16-11,36: Sección doctrinal
Parte primera: 1,16-4,25 Justicia de Dios revelada por el evangelio.
1,18-3,20 Ira de Dios y pecados de gentiles y judíos
3,21-4,25 Justificación por la fe fuera de las obras de la ley.
Parte segunda: 5,1-8,39 Salvación de Dios para los justificados por la fe.
Parte tercera: 9,1-11,36 Promesa de Dios a Israel
12,1-15,13: Sección parenética
Parte primera: 12,1-13,4 Avisos vinculantes para la vida cristiana
Parte segunda: 14,1-15,13 El fuerte debe amar al débil.
15,14-23: Planes de viaje de Pablo y bendición.
16,1-23: Recomendación de Febe a las gentes de Roma.
16,25-27: Doxología final.”28

10. Contexto en que fue escrita la Carta a los Romanos:

“Un punto de partida es la pregunta acerca de la historia del nacimiento del cristianismo romano.
En principio, todo parece indicar que tuvo su origen en el círculo del judaísmo romano. Porque de
otro modo resulta inexplicable el motivo de la expulsión de los judíos por el emperador Claudio en
el año 49 d.C.,…Por doquiera hubo misioneros judeocristianos cuya agitación a favor de la fe en
Jesús provoco reacciones violentas en contra. Sólo ellos tenían acceso a las sinagogas. Cristianos
de la gentilidad contrarios a la ley jamás habrían tenido allí un chance. Sólo así es también
comprensible que Claudio condenara los tumultos en Roma como agitaciones judías y respondiera
con la expulsión global de los judíos, de manera que todos los cristianos judíos como Prisca y
Aquila quedaron afectados también por las medidas; sin embargo, no los cristianos no judíos.
Estos pudieron permanecer en Roma en la medida en que se distanciaron claramente de las
comunidades sinagogales y se organizaron en collegia propios. Sólo así pudo sobrevivir el Roma el
cristianismo en los años posteriores al 49 d.C. y verse libre de las consecuencias catastróficas que
en un principio tuvo el edicto de Claudio para el judaísmo. Cuando en el año 54 d.C., después de la
derogación del edicto al convertirse Nerón en emperador, los judeo-cristianos retornaron a Roma,
encontraron una comunidad organizada “con cristianos de la gentilidad” y que, con probabilidad,
creció con fuerza entre tanto. Desde estas consideraciones se explica bien que Pablo se dirigiera a
la comunidad entera como compuesta por cristianos venidos de la gentilidad. Pero naturalmente
para esas fechas han retornado ya a Roma los judíos expulsados, de manera que debieron
reproducirse las tensiones del año 40 d.C. Mas ahora se trata, sin embargo, de una comunidad de
cristianos propia, ya constituida, a la que se contraponía las comunidades sinagogales
restituidas”29

11. Puente Hermenéutico:

12. Vocabulario:

Collegia: “Los collegia romanos son asociaciones conformadas por quienes ocupaban un lugar bajo
dentro de la sociedad romana, como lo eran los hombres libres o esclavos manumitidos de la
mismo profesión, para velar por los intereses comunes con fines de socorros o auxilios mutuos.
Nacieron durante la etapa de la monarquía (753 aC-509 aC) y se encontraban protegidos por el

28
Raymond Edward Brown, Introducción al Nuevo Testamento II. Cartas y otros escritos (Madrid: Trotta,
2002),729.
29
Wilckens, La Carta a los Romanos I: Rom.1-5, 51-52.
Estado, subsistieron hasta la caída del Imperio Romano de Occidente. Se dice que fueron fundados
por el entonces rey o emperador Numa Pompilio con el afán de acabar con los elementos rivales
dentro del reino.” http://alehernandez22.blogspot.com.co/2012/03/histocracia-y-
democracia.html

Parenética: “parénesis.

Del gr. παραίνεσις paraínesis; de παραινεῖν paraineîn 'exhortar'.

1. f. Exhortación o amonestación.”
http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=par%C3%A9nesis

13. Bibliografía:

Brown, Raymond Edward. Introducción al Nuevo Testamento II. Cartas y otros escritos. Madrid:
Trotta, 2002.
École biblique et arachéologique française (Jérusalem). Biblia de Jerusalén: en letra grande. Bilbao:
Desclée de Brouwer, 1999.
Kertelge, Karl, y Claudio Gancho. Carta a los Romanos. 2. ed. El nuevo testamento y su mensaje 6.
Barcelona: Herder, 1979.
Ulrich Wilckens. La Carta a los Romanos I: Rom. 1-5. Salamanca: Ediciones Sigueme, 1989.

14. Bibliografía general:


La siguiente es la Bibliografía que falta consultar para ver que se ha escrito respecto a la Carta de
Pablo a los romanos y en especial del capítulos 12, fue consultada en las bases de datos, en
bibliotecas. Se han consultado libros y revistas:

1) Karl Barth, Carta a los Romanos (Madrid: Biblioteca de autores cristianos, 2002).
2) Otto Kuss, Carta a los romanos (Barcelona: Herder, 1976).
3) Christine Ledger, «Be transformed by the renewing of your mind: reflections on Romans 12:1-2»,
International Review of Mission 80, n.o 317 (enero de 1991): 71-88.
4) Raúl Sosa, «La renovación de la Iglesia: una aproximación desde Romanos 12:1-8», Cuadernos de
teología 25 (2006): 163-78.
5) Günther Bornkamm, Pablo de Tarso (Salamanca: Ediciones Sígueme, 2008).
6) D Edmond Hiebert, «Presentation and Transformation: An Exposition of Romans 12:1-2», Bibliotheca
sacra 151, n.o 603 (julio de 1994): 309-24.
7) Peter Rhea Jones, «The new deadly sins: Romans 12:1-2», Ex auditu 17 (2001): 156-62.Brown,
Raymond. Introducción al Nuevo Testamento. Madrid: Trotta, 2002, 727-758

Potrebbero piacerti anche