Sei sulla pagina 1di 10

Psicología Genética

Piaget se interesó por la epistemología (conocimiento). Esto se encontraba en un campo especulativo


(filosofía). Filosofía Especulativa – Tradiciones: Empirismo (conocimiento en el objeto. Fuera del sujeto) y
Ampirismo (conocimiento en el objeto. Dentro del sujeto)

La diferencia entre la epistemología tradicional y genética, es que la primera el conocimiento es un estado, y en


la segunda un proceso.

La principal influencia de la epistemología piagetiana es el constructivismo y es este el que le dio validez a la


concepción del conocimiento como proceso, que se va reorganizando, redefiniendo como producto de la
interacción del sujeto con el objeto. Esta interacción está marcada por la acción que le da el sujeto al objeto,
por las significaciones.

Podemos caracterizar a la Epistemología Genética en 3 dimensiones:

 Dimensión biológica: Piaget dice que en todos los niveles de desarrollo, los instrumentos que
utilizamos para adquirir conocimiento son los mismos. A estos instrumentos, modos, los llamó
INVARIANTE FUNCIONAL, ya que no varía, es así toda la vida.
Hay dos procesos por las que el sujeto va adquiriendo el conocimiento:
ASIMILACION: toma el objeto del medio y trata de asimilarlo de acuerdo a los esquemas que ha
construido.
ACOMODACION: cuando el sistema cognitivo se acomoda a estos eventos, objetos, etc.

ADAPTACION: se da cuando hay un equilibrio entre ambos

ORGANIZACIÓN: cambia, posibilita cosas distintas. Lo que se adapta es la


organización de un sistema en conjunto, es lo que va a estar a la base de la adaptación. Aquello que siempre
cambia son las variantes estructurales, es decir, las estructuras que formamos al asimilar y acomodar
información.

 Dimensión interaccionista: el conocimiento no es ni en el sujeto ni en el objeto, sino en las


interacciones (base de la organización). Los objetos de conocimiento se construyen con una finalidad.
El objeto existe, pero vamos a tener aproximaciones de él, no siempre se lo conoce de la misma forma.
Dominios de conocimiento: Lógico – matemático, físico e infra lógico: son características del objeto de
conocimiento con el que se interactúa (para saber cómo el niño construye el conocimiento).
El conocimiento lógico – matemático se conoce con el mecanismo de ABSTRACCION
REFLEXIONANTE (las relaciones no están inscriptas en el objeto, sino construidos por el sujeto) y al
conocimiento físico e infra lógico se conoce con el mecanismo de ABSTRACCION EMPIRICA (está
inscripta en el objeto las cualidades).
Reflejamiento (de significaciones previas; los aplica a una nueva situación) Reflexión (las significa en
el momento, aplica)

 Dimensión constructivista: Pensar en conocer, es significar la realidad. Asimilado un objeto es


necesario acomodarlo a los esquemas ya existentes formando esquemas nuevos (reconstrucción).
La secuencia equilibrio-desequilibrio-reequilibrio de los esquemas y estructuras que resulta del juego de
la asimilación y acomodación es explicada mediante la perturbación, regulación-compensación.

Perturbación: se presenta cuando al asimilar un objeto, nos provoca alguna dificultad por lo que no podemos
terminar de significarlo (resistencias del objeto a ser asimilado).
Produce un desajuste óptimo que lleva al desequilibrio que permite formular nuevos esquemas y
aprender.

Desequilibrio: entre asimilación y acomodación.

Para volver al equilibrio se puede ignorar la perturbación o reequilibrar, o sea, nuevos equilibrios: SIMPLE: no
hay cambio, progreso y MAYORANTE: se amplía el sistema cognitivo, se permitió pasar de un estado de
menor a un mayor conocimiento. Un equilibrio es mayor cuando puede anticiparse o integrarse un mayor
numero de perturbaciones y volver al equilibrio por medio de dos mecanismos: COMPENSACION Y
REGULACION: aquella acción que se orienta en una dirección opuesta a un efecto dado y que tiende a
anularlo o suprimirlo (compensación por inversión) o neutralizarlo (compensación por reciprocidad). Las
reacciones a cualquier forma de perturbación no se pueden clasificar en términos de todo o nada; entre el
fracaso y el éxito hay muchos puntos intermedios que son las compensaciones parciales; un tipo de ellas
pueden ser las regulaciones.

3 conductas frente a la perturbación:

1. ALFA: ante la perturbación, no hay ninguna modificación.


2. BETA: ante la perturbación, al sistema existente se integra la situación que perturba pero no hay cambio
total en el sistema (no va a dar respuestas a todas las perturbaciones).
3. GAMA: ante la perturbación, hay un cambio total del sistema que le permite dar respuestas a todas las
perturbaciones del tipo. Típicas del pensamiento operatorio.

Regulaciones son cosas que vamos haciendo para salvar situaciones.

ESQUEMAS DE ACCION

Conocemos a través de las acciones, pero no todas las acciones son para conocer. Conocer es actuar en la
realidad. Las modificaciones se dan a través de esquemas de acción.

Una acción es cognitiva cuando significa y además transforma (es la base de la significación) una realidad.

Para conocer, actuar en la realidad significar transformar la realidad esquemas de acción, físicos
o representativos.

ESQUEMA

Sucesión de acciones materiales o internalizadas que tiene una organización y que son susceptibles de
repetirse en situaciones semejantes. No vemos los esquemas, vemos las acciones.

ESTRUCTURA

Es una totalidad organizada de esquemas que respeta a determinadas leyes o reglas.

3 tipos:

1. Esquema reflejo: lo que el bebé trae desde el nacer, el instinto, lo biológico. Organizado en un conjunto
de acciones que siempre funcionan igual, y que se desencadenan solo ante estímulos. Se organiza y se
transforma en
2. Esquema de acción: los reflejos que se han reorganizando se transforman en acciones que organizadas
y coordinadas formas las estructuras (estructura limitada a la acción).
3. Esquema de representación: las estructuras formadas en el esquema de acción empiezan a
representarse por medio de índices que el niño capta y va transformando el sistema cognitivo, por los
cuales empiezan a representar y no solo a accionar. Esto se une al lenguaje, a los juegos simbólicos,
etc.
Método Clínico
¿Para qué se utiliza? Para evaluar el potencial máximo de un sujeto en un dominio determinado del
conocimiento (su interés es el potencial de conocimiento en determinada acción). Sirve para trata de devaluar
como funciona su mente a través de sus explicaciones y de su acción.

Características: conocer el pensamiento del niño; conocimiento máximo del sujeto. Se realiza mediante
entrevistas o situaciones. El investigador tiene que abandonar su forma de pensar para tratar de introducirse en
el pensamiento del sujeto. Nos permite examinar una situación poco conocida.

Es un procedimiento para investigar cómo piensan, perciben, actúan y sienten los niños, trata de
descubrir lo que no resulta evidente es lo que los sujetos hacen o dicen, lo que está por debajo de la
apariencia de su conducta.

Lo característico es la intervención repetida del experimentador ante la conducta del sujeto y como respuesta a
sus acciones o explicaciones.

Estrategias: hay que tener objetivos e ideas claras de lo que se está buscando. Hay que formular hipótesis en
el transcurso de la misma. Preguntar de manera clara. Uso de la contra sugerencia. Flexibilidad.

Etapas del Método Clínico

1) EXPLORACION DE CREENCIAS (1920-1930): diferenciar las manifestaciones de los niños, el


pensamiento real y el cuento. Conversación con los niños mediante preguntas no preestablecidas que
se iban formulando teniendo en cuenta las respuestas de aquellas y de acuerdo con las hipótesis que
se formulaba el investigador. Movimiento dialectico: de la pregunta a la respuesta y de la respuesta a
una nueva pregunta, centración en las respuestas infantiles. Descubrir la originalidad del pensamiento
respecto del tema y luego sistematizar las preguntas y ponerlas a prueba. Esta postura de Piaget
demostró un cambio de mirada respecto del niño. No es un receptáculo de conocimiento sino una
fuente de conocimiento. El adulto que interroga al niño ya no es quien sabe sino quien quiere saber.

5 CATEGORIAS:

•Respuestas o creencias infantiles: el niño no tiene la necesidad de razonar para contestar.

•No importaquismo: las preguntas planteadas no le interesan al niño, contesta que no le importa y no hace
ningún esfuerzo intelectual.

•Fabulación: el niño inventa en el interrogatorio porque le agradó o le divierte. Inventa una historia en la que no
cree. En diferencia a la creencia sugerida es que la respuesta acá es libre e imprevisible.

•Creencias sugeridas: cuando el niño se esfuerza por contestar pero esta es sugestiva, o el niño trata
simplemente de responder sin recurrir a su propia reflexión. Dos tipos: sugerencia por la palabra del
entrevistador o por perseveración, se debe a que el niño adopta una explicación que tiende a repetirla y dar
una y otra vez la misma justificación. Puede ser momentánea.

•Creencias desencadenadas o disparadas: se dan en el curso del interrogatorio. Son solución a un problema
que se le plantea. Es espontanea, pensamiento original, la crea en el momento.

2) OBSERVACIÓN CRÍTICA (1930-1940): indaga las organizaciones sensorio motor. Reemplaza la


intervención verbal por intercambios en la acción. No constituye solo observaciones puras sino
observaciones experimentales con hipótesis explicitas y variación sistemática de las condiciones. Hay
observación pura cuando no hay participación del sujeto.

Observaciones puras: no hay participación del sujeto

Observaciones experimentales: variación sistemática de condiciones.

Observar con detalle lo que hace el niño interviniendo con hipótesis; se diferencia por el estadio y porque no
hay lenguaje.
3) FORMALIZACION DEL MÉTODO (1940-1955): estudia nociones referidas a: cantidades físicas
(sustancias, pero y volumen), geométricas (longitudes y superficies) y lógico – matemáticas. Busca
descubrir los sistemas de acciones que estaba a la base de las argumentaciones de los niños. Se
realizan importantes modificaciones en el método: se utilizan objetos factibles de transformarse (se
alargan, se acortan, se descomponen, se desplazan) y se utiliza el lenguaje pero en estrecha
conexiones con las acciones que producen transformaciones en los objetos.

FRENTE A LAS TRANSFORMACIONES SE HACEN 3 PREGUNTAS:

•De exploración: tiende a develar la noción cuya existencia y estructuración se busca.

•De justificación: obliga al niño a legitimar su punto de vista.

•De control: buscan la coherencia o contradicción de las respuestas a través de la contra argumentación (el
interrogador plantea al niño una discusión para establecer si las adquisiciones son estables o no).

3 TIPOS DE UTILIZACION DEL METODO CLINICO:

Entrevista libre (sin material): se mantiene una conversación abierta con el niño tratando de seguir el curso
de sus ideas respecto a la explicación de un problema. El entrevistador interviene repetidamente y dirige sus
preguntas para tratar de establecer lo que el niño dice. La utilización de un material está excluida.

Explicación sobre una situación (transformación de un material): se entrevista al sujeto sobre


transformaciones que se producen en los objetos que tiene delante. Las acciones que realiza el sujeto y sus
explicaciones nos están informando sobre sus ideas. La conversación con el sujeto sirve para darle
instrucciones y nos ayuda a interpretar el sentido de lo que hace.

Método no verbal (acciones sobre la realidad sin lenguaje): introducimos modificaciones en la situación de
acuerdo con nuestras hipótesis o suposiciones acerca de lo que esta aconteciendo en la mente del sujeto. Sus
acciones nos servirán para confirmar o no nuestras suposiciones.
ESTADIOS DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
 INTELIGENCIA SENSORIO MOTOR: 0 a 2 años (está en hoja aparte)
 PENSAMIENTO PRE OPERATORIO: 2 a 7 años

•Pensamiento objetivo simbólico (2 a 4 años)

•Pensamiento intuitivo global (4 a 5 y medio años).

•Pensamiento intuitivo articulado (5 y medio a 7 años).

 PENSAMIENTO OPERATORIO: 7 a 15 años

•Pensamiento operatorio concreto (7 a 11 años).

•Pensamiento operatorio formal (11 a 15 años).

INTELIGENCIA SENSORIO MOTOR (0-2 AÑOS)


Esta etapa del desarrollo se construye a partir del reflejo. No obstante, estos no se repiten continuamente sin
más.

La inteligencia sensomotriz se construye activamente por el sujeto a lo largo de los diferentes subestadios,
hasta lograr esa capacidad de adaptación al medio que se muestra en el niño al final del segundo año de vida y
que va unida a la adquisición de las primeras formas de representación mental.

Se llama período senso-motor al tiempo en que el infante se relaciona con el mundo sólo a través de los
sentidos y la actividad motriz. Se llama actividad motriz a la acción observable. Un esquema de acción se
forma por la repetición de una cierta clase de acción; es lo que permanece como lo más general es decir como
lo común de todos los actos realizados

NOCION DE OBJETO

Los dos primeros estadios: ninguna conducta relativa a los objetos desaparecidos: En estos estadios el bebé
no tiene la más mínima noción de los objetos externos como algo separado de su propia actividad, son para él
imágenes y sensaciones que dependen totalmente de su actividad sobre ellos. La desaparición de algún objeto
interesante del campo visual del bebé no provoca ninguna conducta.

Tercer estadio: comienzo de permanencia prolongando los movimientos de acomodación: La coordinación de


la prensión, primero con la succión y luego con la visión va a posibilitar un claro progreso en la exploración y
adquisición de los objetos. De esta manera aparecen una serie de conductas que muestran un avance
significativo: Acomodación visual a los movimientos rápidos, presión interrumpida, reacción circular diferida,
reconstrucción de un todo invisible a partir de una fracción visible y supresión de los obstáculos que impiden la
percepción. Todas estas conductas tienen en común que muestran un progreso en la construcción del objeto
permanente y en el hecho de que todavía no se ha alcanzado.

Cuarto estadio: búsqueda activa del objeto desaparecido sin tener en cuenta la sucesión de los movimientos
visibles: En este estadio la búsqueda no está limitada al campo perceptivo de los objetos. La búsqueda de los
objetos ocultos aparece a los 8-9 meses y muestra la constancia o permanencia del objeto aunque este fuera
del campo visual del niño, aunque con limitaciones. Error A no-B – Conducta típica de los niños en el estadio 4
del desarrollo sensorio motor, por la que el niño busca el objeto en el primer lugar en que vio que se ocultaba
(A), aunque haya sido testigo de su desplazamiento a un nuevo lugar (B).

Quinto estadio: el niño tiene en cuenta los desplazamientos sucesivos del objeto: Ahora ya el niño resuelve el
problema anterior y busca el objeto en el segundo lugar B en el que fue escondido. La información visual
recibida es utilizada a la hora de buscar el objeto. Sin embargo, el niño es incapaz de buscar objetos mediante
desplazamientos invisibles, es decir, sin que haya visto donde se ha escondido el objeto.

Sexto estadio: la representación de los desplazamientos no-visibles: A partir del año y medio el niño es capaz
de buscar objetos que han sido escondidos mediante desplazamientos invisibles. El niño va a poder
imaginarse, inferir que el objeto ha sido trasladado a otro lugar. Tenemos aquí una conducta que muestra la
adquisición del concepto de objeto en uno de sus rasgos principales: la constancia o permanencia. En estos
momentos el niño posee los conceptos de espacio, tiempo y causalidad que le permiten lograr una
representación completa y coherente de la realidad.

PENSAMIENTO PRE OPERATORIO (2-7 AÑOS)


Se caracteriza por el progresivo desarrollo de los procesos de simbolización (aun limitado). Egocentrismo: no
considera todo los puntos posibles para analizar la situación. Falta de reversibilidad. Basarse en las apariencias
(experiencias) perceptivas. Todavía el niño está centrado en lo objetivo.

En el plano de las representaciones es posible colocar simultáneamente lo que ocurre de manera sucesiva.
Sirven de soporte para comparar y establecer relaciones entre sucesos pasados, presentes y futuros (permite
evocar lo ocurrido y anticipar lo que puede ocurrir). La elaboración de representaciones reposa en la capacidad
de utilizar símbolos y signos que cuentan con significante (sustituye al significado, está en su lugar) y
significado (es aquello designado por el significante; no se trata del referente concreto, sino de la clase o tipo al
que este pertenece) diferenciados. Piaget denomina a esta capacidad función simbólica o semiótica y se
manifiesta a través de 5 conductas que son vehículos de la representación: imitación diferida, imagen mental,
lenguaje, dibujo y juego. Para Piaget, la función simbólica es la capacidad de representación que permite
utilizar significantes para referirse a significados. La utilización de significantes diferenciados de los significados
abre posibilidades al pensamiento y a la capacidad de actuar sobre la realidad. El sujeto no tiene que actuar
materialmente, puede hacerlo simbólicamente. Esta capacidad permite la construcción de representaciones o
modelos complejos de la realidad.

TRES SUBESTADIOS

OBJETIVO SIMBOLICO (2-4 AÑOS)


Transformación de la inteligencia sensorio motora en pensamiento propiamente dicho, bajo la doble influencia
del lenguaje y la socialización. Pensamiento nacido de la acción aun cuando no necesita el soporte sobre
objetos concretos o acciones afectivas, porque puede manejar representaciones que reflejan a nivel mental
esos objetos y esas acciones. Es necesario haber pasado por la inteligencia sensoria motora porque va a ser
capaz de la conversación del objeto, del espacio, de la imitación.

 Auge de la FUNCION SIMBOLICA O SEMIOTICA (representación) que implica la interiorización de


los esquemas de acción (agarrar, hacer rodar) en esquemas representativos (color, formas).
 Capacidad que adquiere para representarse un objeto o un suceso no presente (SIGNIFICADO) por
medio de objetos o gestos que son simbólicos en la medida que sirven para evocarlos
(SIGNIFICANTE). Ej.: bebote representa al bebé en juego madre-hija.
 Relación significante-significado ya está presente desde el sensorio motor (índice y señal) pero
están indiferenciados (pegados a la situación) (símbolo y signo).
 SIGNIFICANTES DIFERENCIADOS (representación): Símbolo: es producto de una situación, hay
lazo de semejanza entre significado y significante. Es motivado por el sujeto. Puede ser individual
(palo de escoba) o colectivo (bandera). Signo: convencional, colectivo, arbitrario. No tiene que ver
con la situación concreta (lenguaje, escritura).
 SIGNIFICANTES INDIFERENCIADOS (sensorio motor): Índice: significación de estímulos
inmediatos relacionados con lo que va a suceder. Forma parte de la situación, es natural (olor a
asado). Señal: es una parte de la situación que se introduce de manera artificial. Interviene en el
condicionamiento (el perro de Pávlov).

5 CONDUCTAS DE APARICION SIMULTÁNEA (APARECEN A LA VEZ) manifestaciones de la función


simbólica o semiótica:

 Imitación diferida: en ausencia del modelo, es gesto imitador es el significante diferenciado (imitar una
conducta observada en otro después de un tiempo) por ejemplo bailar.
 Juego simbólico, ficción, imaginación: la realidad es transformada según las necesidades del yo, los
gestos se acompañan de objetos que se han hecho simbólicos. Sistema de significantes construidos y
adaptables a los deseos del niño (hacer que se duerma sentado tapándose con algo). El significante es
un gesto imitador (simular dormir) pero acompañados de objetos que se han hecho simbólicos.
 Dibujo intermediario: entre el juego simbólico (tiene el mismo placer funcional) y la imagen mental
(esfuerzo de imitar la realidad). El dibujo atraviesa una serie de etapas: Realismo fortuito: el niño
realiza un garabato al que luego le da significado (objetivo-simbólico). Realismo frustrado: una fase de
incapacidad sintética donde los elementos del dibujo se presentan yuxtapuestos sin coordinación en un
todo, en esta etapa el dibujo de la figura humana consiste en un monigote (intuitivo global). Realismo
intelectual: proporcionar atributos conceptuales sin preocupaciones por la perspectiva visual (dibuja lo
que sabe del personaje u objeto, no solamente lo que se ve) (intuitivo articulado).
 Imagen mental: surge de la imitación interiorizada, algo que se ha interiorizado a través de la imitación.
Relación directa entre pensamiento e imagen. Para conocerlas se utiliza el dibujo. Encontramos 2
tipos: IMÁGENES REPRODUCTORAS (evocan espectáculos ya conocidos) se encuentran las
imágenes reproductoras estáticas, de movimiento y transformación (cambio de forma). IMÁGENES
ANTICIPADORAS (algo que puede llegar a suceder, imaginar algo que nunca vio) se encuentran las
imágenes anticipadora de movimiento y transformación que solo se da con el pensamiento pre
operatorio.
 Lenguaje: Consiste en utilizar signos arbitrarios que sirven para designar objetos o situaciones. El
lenguaje es la herramienta simbólica más potente para transformar la realidad en términos no
materiales.. Se caracteriza por el uso de signos (la relación entre significado y significante es arbitraria y
su distancia máxima)

Evolución del lenguaje: Relación entre pensamiento y lenguaje

Las raíces de las operaciones intelectuales son previas a la aparición del lenguaje. La posibilidad de pensar
está asociada a la función simbólica y no al lenguaje. El lenguaje está subordinado al pensamiento.

 Esquema verbal: modos de acción (acompaña los actos) generalizables que se aplican a objetos cada
vez más numerosas. Su sentido es variable (objetivo-simbólico).
 Preconceptos: permiten reconstruir la acción pasada. La palabra es signo-evocación. No tienen
individualidad ni identidad. “Intermedio entre el símbolo imaginado y el concepto”. (individual, gradual y
colectivo). Se generaliza.
 Concepto: articulación gradual del pensamiento: relaciones entre clases y subclases (pensamiento
operatorio)

Conversación: Estadio 1: monologo colectivo (3/4 años) el niño habla para sí, no hay dialogo, pensamiento
egocéntrico, indiferenciación del punto de vista propio de los demás. Estadio 2: a) asociación de la acción de
cada uno. El niño habla de si pero hay conversación b) hay colaboración en la acción que es común a los
interlocutores. Estadio 3 (7 u 8 años): hay colaboración en el pensamiento abstracto, uso de la palabra,
argumentación.

El pensamiento pre operatorio avanza en doble dirección: en el sentido de las coordinaciones de las acciones
interiorizadas que posibilitaran las futuras estructuras operatorias. En el sentido de las coordinaciones externas
entre los objetos que posibilitan las explicaciones causales cuyo inicio se identifica la aparición de los porque
infantiles.

PENSAMIENTO INTUITIVO
La intuición es un esquema sensorio motor interiorizado en representación.

PENSAMIENTO INTUITIVO GLOBAL (4 A 5 Y MEDIO AÑOS)


Son organizaciones representativas fundadas sobre configuraciones estáticas, sobre una asimilación a la
acción propia. Las representaciones son estáticas y rígidas, hay representaciones de estados sin vinculación
con las transformaciones que lo originan. Está ligado a la percepción. Da lugar a intuiciones globales e
indiferenciadas fundadas sobre centraciones. Estas funciones son producto de regulaciones simples.
PENSAMIENTO INTUITIVO ARTICULADO (5 Y MEDIO A 7 AÑOS)
Hay un comienzo de unión entre los estados y las transformaciones gracias a regulaciones representativas. Es
una fase semilógica (que procede a la operatividad). Hay coordinación gradual de las relaciones
representativas. Constituyen el producto de las regulaciones de las intuiciones iniciales.

Es al comienzo egocéntrico, centrado en la acción del momento y carente de equilibrio entre asimilación y
acomodación. Imita de cerca los datos perceptivos centrándose en algunos, no tiene movilidad suficiente para
sobrepasar lo perceptivo mediante compensaciones. Progresivamente se va dando mayor descentración,
mayor coordinación de las relaciones que precede a las operaciones.

En la intuición articulada intervienen no solamente estados sino representaciones o primeras formas de


descentraciones que permitirán la construcción de operaciones mentales. Algunos rasgos generales en la
forma de razonar son:

 Yuxtaposición: los relatos o explicaciones no consisten en un todo coherente sino en una serie de
afirmaciones fragmentadas, lo que no existen conexiones causales.
 Sincretismo: razonamiento no deductivo que pasa de una premisa a una conclusión.
 Egocentrismo: el niño asume una posición absoluta y no se adopta al punto de vista de los demás,
remitiéndose todo a su perspectiva.
 Centración: selecciona y atiende a un solo aspecto de la realidad no coordinando diferentes
perspectivas.
 Irreversibilidad: incapacidad de ejecutar una misma acción en los dos sentidos del recorrido,
conociendo que se trata de la misma acción.
 Animismo: atribución de vida y conciencia a los cuerpos inanimados. Supone indiferenciación entre el
mundo interior o subjetivo y el mundo físico (ej. Abrigar un muñeco)
 Artificialismo: consiste en considerar las cosas como producto de la creación humana. Hay una
asimilación continua de los procesos naturales a la actividad humana. Supone indiferenciación entre el
mundo subjetivo y el objetivo.
 Fenomenismo: poder de algunas acciones sobre los hechos reales (por ej. Golpearse y curarse con
“algo” mágico).
 Finalismo: cada cosa tiene una función y una finalidad que justificar su existencia y sus características.
Todo tiene que responder a un “por qué”.

Logros del pensamiento: Identidad cualitativa: el niño reconoce que se pueden hacer modificaciones en los
objetos sin cambiar su identidad básica. Pueden ser reversibles o irreversibles. Función constituyente:
organización elemental del pensamiento a través de la cual los niños estudian la covariación del objeto. La
función constituyente representa la transición entre los esquemas de acción y los operatorios.

PENSAMIENTO OPERATORIO (7 A 15 AÑOS)


OPERATORIO CONCRETO (7 A 11 AÑOS)
La acción en el SM esta exteriorizada, posteriormente se internaliza y se va haciendo más móviles. El niño con
un pensamiento operatorio parece dominar un sistema cognoscitivo cualitativamente diferente con el que
organiza y manipula el mundo que lo rodea. El pensamiento se vuelve verdaderamente lógico.

La operación es todo acto representacional (interiorizado) que es parte integral de una trama organizada de
acciones conexas.

Una operación es: ACCION INTERIORIZADA: es decir, una reconstrucción de una acción SM mediante la
función semiótica. Las acciones ya están interiorizadas en el pre operatorio pero están aisladas, son
cambiantes, dependientes de los indicios perceptivos; progresivamente se integra a un sistema de acción.

Hay dependencia de una acción respecto a otra dentro de un sistema estructurado: puede ser EFECTUADA
EN DOBLE SENTIDO: toda acción operatoria implica un sentido DIRECTO y un sentido INVERSO, o sea,
REVERSIBILIDAD una acción puede anular o compensar otra acción antes efectuada. Esta integración de
acciones mentales constituye un verdadero sistema con propiedades estructurales definidas. La posibilidad de
combinación e integración de las representaciones ofrece un cuadro estable en el que los elementos se
completan e integran.
Las ESTRUCTURAS DE CONJUNTO del periodo operatorio, tienen un carácter formar o abstracto en el
sentido de que una misma estructura es generalizable a diversos contenidos. Las estructuras de conjunto sin
los AGRUPAMIENTOS y dan cuenta de acciones operatorias tan distintos como seriar o efectuar
desplazamientos en el espacio a un trabajo de perspectiva. Las estructuras de conjunto constituyen SISTEMAS
DE EQUILIBRIO porque las acciones operatorias son capaces de compensar perturbaciones, capaz de
corregirlas por mecanismos reguladores a fin de conservar el equilibrio. El equilibrio móvil se alcanza cuando:

1. COMPOSICION O COMBINACION: 2 acciones sucesivas pueden coordinarse en una sola. Dos grupos
que se combinan en un grupo más amplio que los incluya. Ej.: perro + gato=animales. La suma de dos
números es una combinación.
2. IDENTIDAD: el retorno al punto de partida permite encontrar lo idéntico. Ej.: conservación de líquidos,
de sustancia (plastilina). Requiere de un elemento que al ser combinado con otro deja a este último
inalterado (5+0=0) (5x1=5).
3. ASOCIATIVIDAD: el grupo sigue siendo lo que es independientemente del orden en que se encuentren
los elementos. Así un mismo resultado puede alcanzarse por caminos diferentes. Ej.: 100+210+30=340;
100+200+(30+10)=340
4. TAUTOLOGIA LOGICA: una acción cuando se repite no agrega nada a sí misma. Ej.:
perro+perros=perros. Obtener la misma clase.
5. REVERSIBILIDAD: toda operación que se equilibra con una operación de signos contrarios. Ej.: la
suma tiene su opuesto en la resta y la multiplicación en la división. Animales-gatos=perros.
Substrayendo una de las subclases de orden superior, obtenemos la complementaria.
DOS TIPOS DE REVERSIBILIDAD: POR INVERSION: capacidad de recorrer una acción en 2 sentidos
del recorrido, pero con la conciencia de que se trata de una misma acción. Ej.: la bola de plastilina
trasformada en forma cilíndrica. REVERSIBILIDAD POR COMPENSACION O RECIPROCIDAD: una
de las dos modificaciones compensa a la otra acción. Argumenta: Ej.: está más larga (aludiendo a la
hilera de fichas) pero las fichas están más juntas, lo que da igual. Afirmar que hay lo mismo porque la
forma cilíndrica es más larga, pero más estrecha que la bola y por lo tanto una y otra tienen la misma
cantidad, es utilizar reversibilidad por reciprocidad.

Hay dos propiedades a toda estructura operatoria:

TRANSITIVIDAD: se refiere a la capacidad de ordenar objetos mentalmente y reconocer las relaciones entre
varias cosas en un orden serial. Ej.: cuando se le dijo a guardar los libros de acuerdo a la altura, el niño
reconoce que se inicia con la colocación del más alto en un extremo del estante y en el extremo termina el más
corto.

CONSERVACION: el entendimiento de que, a pesar de que un objeto cambie la apariencia, aún sigue siendo
el mismo en cantidad. La redistribución de un objeto no afecta a su masa, número o volumen. Ej.: un niño
entiende cuando se vierte un líquido en un vaso de diferente forma, la cantidad de líquido permanece igual.

OPERATORIO FORMAL (11 A 15 AÑOS)


La propiedad más visible del pensamiento formal es su carácter proposicional, es decir, se sustituyen en el
razonamiento los objetos, por enunciados verbales.

Los niños operatorios pueden de hecho producir, comprender y verificar proposiciones antes de llegar a la
adolescencia. Hay sin embargo una importante diferencia entre la forma que los adolescentes abordan las
proposiciones.

El sujeto operacional formal, evalúa proposiciones individuales de acuerdo con la realidad, que confiere a su
razonamiento una cualidad muy especial. Razona sobre las relaciones lógicas que se establecen entre dos o
más proposiciones, una forma de razonamiento más sutil y abstracto que Piaget denomina interproposicional.

El operatorio formal se fija además en la relación lógica entre una proposición y otra. Razonar que una
proposición implica lógicamente otra es esencialmente razonar sobre la relación entre un par de enunciados.

El carácter interproposicional da lugar a la posibilidad de combinatoria. Para ellos debe disociar los factores
intervinientes como posibilidades y establecer combinatorias de posibilidades. Son operaciones sobre
operaciones; los sujetos convierten los datos de la realidad en proposiciones y luego operan sobre ellas.
Otra característica es la superación del razonamiento EMPÍRICO-INDUCTIVO logrando uno de tipo
HIPOTETICO-DEDUCTIVO. El sujeto inspecciona los datos del problema, hipotetiza que tal o cual explicación
puede ser la correcta, deduce de ellos que esté y aquel fenómeno empírico deberían lógicamente producirse o
no producirse en la realidad y a continuación comprueba la teoría observando si esos fenómenos predichos
han ocurrido de hecho o no. Se lo denomina también RAZONAMIENTO HIPOTETICO DEDUCTIVO porque se
apoya esencialmente en las hipótesis y deducciones lógicas.

Potrebbero piacerti anche