Sei sulla pagina 1di 57

Apalancamiento y Estructura de

Capital.
Tabla de contenido
Introducción .................................................................................................... 5

Apalancamiento y Estructura de Capital ......................................................... 7

1. Apalancamiento ....................................................................................... 7

1.1. Tipos de apalancamientos.................................................................... 7

2. Análisis de equilibrio ................................................................................ 8

2.1. Clasificación de los costos ................................................................... 8

 Clasificaciones generales de los costos ............................................ 8

 Clasificaciones de los costos para predecir el comportamiento de


éstos ........................................................................................................ 9

 Clasificación de costos para asignarlos a objetivos de costo ............ 9

 Clasificaciones de los costos para la toma de decisiones ............... 10

2.2. Punto de equilibrio operativo. ............................................................. 10

 Método algebraico ........................................................................... 11

 Método gráfico ................................................................................. 14

2.3. Costos variables y el punto de equilibrio operativo ............................ 15

2.4. Limitaciones del análisis de equilibrio ................................................ 15

 Dificultades para la clasificación de los costos ................................ 16

 Dificultades para la estimación de la relación costo – volumen ....... 16

 El supuesto de linearidad del costo y el ingreso .............................. 16

 Dificultades para las aplicaciones a los multiproductos ................... 17

3. Apalancamiento operativo ..................................................................... 17

3.1. Medición del grado de apalancamiento operativo .............................. 20


3.2. Costos fijos y apalancamiento operativo ............................................ 21

3.3. Riesgo operativo ................................................................................ 23

4. Apalancamiento financiero .................................................................... 23

4.1. Clasificación del apalancamiento financiero ....................................... 24

4.2. Medición del grado de apalancamiento financiero ............................. 26

4.3. Riesgo financiero ................................................................................ 27

5. apalancamiento total o combinado ........................................................ 28

6. Medición del grado de apalancamiento total ......................................... 30

7. La estructura de capital de la empresa ................................................. 31

7.1. Tipos de capital .................................................................................. 32

 Capital de Deuda ............................................................................. 33

 Capital Patrimonial ........................................................................... 33

7.2. Evaluación externa de la estructura de capital ................................... 34

7.3. Teoría de la estructura de capital (Beneficios fiscales, probabilidad de


quiebra, costos de agencia e información asimétrica) ............................... 36

 Beneficios fiscales ........................................................................... 37

 Probabilidad de quiebra ................................................................... 37

 Costos de agencia que imponen los prestamistas ........................... 38

 Información asimétrica ..................................................................... 38

 Funciones de los costos. ................................................................. 39

 Representación gráfica de la estructura óptima. .............................. 40

8. El método: UAII – UPA para seleccionar la estructura de capital .......... 48

8.1. Presentación gráfica de un plan de financiamiento ............................ 48


8.2. Comparación de las estructuras de capital alternativas ..................... 51

8.3. Consideración del riesgo en el análisis UAII-GPA.............................. 51

8.4. Desventajas básicas del análisis UAII-GPA ....................................... 52

9. Selección de la estructura de capital óptima ......................................... 52

9.1 Vinculación .......................................................................................... 53

9.3. Maximización del valor y maximización de las UPA ........................... 54

Conclusión .................................................................................................... 55

Bibliografía .................................................................................................... 57
INTRODUCCIÓN

Los administradores y en especial los profesionales que ejercen en el


campo de las finanzas, deben conocer a la perfección los factores que
influyen sobre la toma de decisiones en una organización en sus distintas
áreas, entre ellas esta el apalancamiento representa las técnicas que
permiten multiplicar las ganancias y pérdidas.

Cabe destacar que, las formas más comunes para conseguir este
efecto multiplicador es pidiendo prestado el dinero, la compra de activos fijos
y el uso de derivados, es decir la relación existente entre crédito y capital
propio invertido en una operación financiera. Sabiendo que existen dos tipos
de ellos uno es el apalancamiento operativo el cual la estructura comercial se
deriva de los costos fijos y variables y el apalancamiento financiero que
representa la estructura de capital elegida, dando lugar a la diferencia entre
la rentabilidad económica y la rentabilidad financiera.

Por otro lado, la estructura de capital se encuentra relacionada con la


situación financiera a largo plazo de la empresa, hasta para financiar y
planear sus operaciones futuras. Además, el capital propio es fundamental
para el funcionamiento de toda organización y está representado por
aportaciones que poseen tres fuentes principales de obtención de recursos,
que son las acciones preferentes, acciones comunes y utilidades retenidas
con costos diferentes y asociados con cada una de ellas.

Sin embargo, el manejo del capital de deuda no deja de ser importante


para el crecimiento y desarrollo de las organizaciones, ya que incluye

5
cualquier tipo de fondos a largo plazo que se obtengan por préstamos, con o
sin garantía, por medio de ventas de obligaciones o negociados.

Además, la estructura de capital de la empresa se establece por un


conjunto de contratos caracterizados por mantener una relación, donde el
principal delega autoridad en la toma de decisiones a otras personas para
que desempeñen un servicio en su nombre, con el fin de maximizar su
utilidad.

Mientras que, la estructura de capital optima produce un equilibrio


entre el riesgo y el rendimiento del negocio, en busca de elevar el precio de
las acciones vinculado con el costo de capital.

6
APALANCAMIENTO Y ESTRUCTURA DE CAPITAL

1. Apalancamiento

El apalancamiento se refiere a los efectos que tienen los costos fijos


sobre el rendimiento que ganan los accionistas. Por “costos fijos” queremos
decir costos que no aumentan ni disminuyen con los cambios en las ventas
de la compañía. Las empresas tienen que pagar estos costos fijos
independientemente de que las condiciones del negocio sean buenas o
malas. Estos costos fijos pueden ser operativos, como los derivados de la
compra y la operación de la planta y el equipo, o financieros, como los costos
fijos derivados de los pagos de deuda. Por lo general, el apalancamiento
incrementa tanto los rendimientos como el riesgo.

1.1. Tipos de apalancamientos

 El apalancamiento operativo: se refiere a la relación entre los


ingresos por ventas de la empresa y sus utilidades antes de intereses
e impuestos (UAII) o utilidades operativas. Cuando los costos de
operación (como los costos de bienes vendidos y gastos operativos)
son fijos en buena medida, pequeños cambios en los ingresos traerán
consigo cambios mucho mayores en las UAII.
 El apalancamiento financiero: tiene que ver con la relación entre las
utilidades antes de intereses e impuestos de la empresa (UAII) y sus
ganancias por acción común (GPA). Usted puede ver en el estado de
resultados que las deducciones tomadas de las UAII para obtener las
GPA incluyen el interés, los impuestos y los dividendos preferentes.
Desde luego, los impuestos son variables, ya que aumentan y
disminuyen con las utilidades de la empresa, pero los gastos por
intereses y dividendos preferentes normalmente son fijos. Cuando

7
estos rubros fijos son grandes (es decir, cuando la empresa tiene
mucho apalancamiento financiero), cambios pequeños en las UAII
producen grandes cambios en las GPA.
 El apalancamiento total: es el efecto combinado del apalancamiento
operativo y el financiero. Se refiere a la relación entre los ingresos por
ventas de la empresa y sus GPA.

Fuente: Gitman y Zutter (2012). Principios de administración financiera.


Decimosegunda edición. Pearson Educación, México. (P. 455).

2. Análisis de equilibrio

2.1. Clasificación de los costos

 Clasificaciones generales de los costos

a) Costos de manufactura: la mayoría de las compañías de


manufactura divide los costos de manufactura en tres categorías
generales: materiales directos, mano de obra directa y costos
indirectos de manufactura.

8
b) Costos no relacionados con la manufactura (costos de
distribución): por lo general, los costos no relacionados con la
manufactura se clasifican en las siguientes categorías subordinadas:
costos de mercadeo o de venta y costos de administración.

 Clasificaciones de los costos para predecir el comportamiento de


éstos

a) Costos variables: un costo variable es un costo que varía, en total,


en proporción directa con los cambios en el nivel de la actividad. Se
puede expresar la actividad de muchas maneras distintas, por
ejemplo, en unidades producidas, en unidades vendidas, la cantidad
de kilómetros recorridos, la cantidad de camas ocupadas, la cantidad
de líneas impresas, la cantidad de horas trabajadas, etc. Un buen
ejemplo de costo variable son los materiales directos.
b) Costos fijos: un costo fijo es un costo que permanece constante, en
total, a pesar de los cambios en el nivel de actividad. A diferencia de
los costos variables, los costos fijos no se ven afectados por los
cambios en la actividad. En consecuencia, sea que los niveles de
actividad suban o bajen, los costos fijos permanecen constantes en el
importe total a menos que influya en ellos una fuerza externa, como
un cambio de precio. El alquiler es un buen ejemplo de un costo fijo.

 Clasificación de costos para asignarlos a objetivos de costo

a) Costos directos: un costo directo es un costo que se identifica con


facilidad y practicidad dentro del objeto de costo específico en
cuestión. El concepto de costo directo se extiende más allá del límite
de los materiales directos y la mano de obra directa. Por ejemplo, si

9
Reebok asigna costos a sus diferentes oficinas de ventas regionales y
nacionales, los sueldos de los administradores de la oficina de Tokio
será un costo directo de esa oficina.
b) Costos indirectos: un costo indirecto es un costo que no se identifica
con facilidad y practicidad dentro del objeto de costo específico en
cuestión. Por ejemplo, la fábrica de Campbell Soup produce docenas
de variedades de sopas enlatadas. El salario del administrador de la
fábrica puede ser un costo indirecto de una variedad en particular,
como la sopa de pollo con fideos.

 Clasificaciones de los costos para la toma de decisiones

a) Costos diferenciales e ingresos: las decisiones implican la elección


entre opciones. En la toma de decisiones de los negocios, cada
opción tendrá un costo y beneficios determinados con los que deben
compararse los costos y beneficios de las otras opciones disponibles.
Una diferencia de costos entre cualesquiera dos alternativas se
conoce como costo diferencial. La diferencia en los ingresos entre dos
alternativos se llama ingreso diferencial.
b) Costo de oportunidad: el costo de oportunidad es el beneficio
potencial al que se renuncia cuando se elige una opción en vez de
otra.
c) Costo sumergido: un costo sumergido es un costo en el que ya se
incurrió y que no se puede cambiar mediante ninguna decisión que se
tome ahora o en el futuro.

2.2. Punto de equilibrio operativo.

Las empresas usan el análisis del punto de equilibrio, conocido


también como análisis de costo, volumen y utilidad, para:

10
1. Determinar el nivel de operaciones que se requiere para cubrir todos
los costos.
2. Evaluar la rentabilidad relacionada con diversos niveles de ventas.

El punto de equilibrio operativo de la empresa es el nivel de ventas


que se requiere para cubrir todos los costos operativos. En ese punto, las
utilidades antes de intereses e impuestos (UAII) son iguales a $0. El primer
paso para calcular el punto de equilibrio operativo consiste en clasificar el
costo de los bienes vendidos y los gastos operativos en costos operativos
fijos y variables.

 Método algebraico

Con las siguientes variables, podemos reformular la parte operativa


del estado de resultados:

P= precio de venta por unidad


Q= cantidad de ventas en unidades
CF= costo operativo fijo por periodo
CV= costo operativo variable por unidad

A continuación se presenta la representación algebraica del


apalancamiento operativo, costos y análisis de punto de equilibrio:

11
Fuente: Gitman y Zutter (2012). Principios de administración financiera.
Decimosegunda edición. Pearson Educación, México. (P. 457).

Si replanteamos los cálculos algebraicos de la tabla que se mostro


anteriormente, como una fórmula para determinar las utilidades antes de
intereses e impuestos, obtenemos la ecuación:

UAII = (P * Q) - CF - (CV * Q)

Al simplificar la ecuación tenemos la siguiente fórmula:

UAII = Q * (P - CV) – CF

Como se comentó antes, el punto de equilibrio operativo es el nivel de


ventas en el que se cubren todos los costos operativos fijos y variables, es
decir, el nivel en el que las UAII son iguales a $0. Si hacemos que UAII sea
igual a $0 y resolvemos la ecuación anterior para calcular Q (Punto en
equilibrio expresado en unidades) obtenemos:

CF
Q=
P−CV

12
Para determinar el punto de equilibrio en términos monetarios se
puede utilizar cualquiera de las siguientes fórmulas:

CF CF
V= CV ó V = P−CV
1−
P P

Ejemplo:

Suponga que Cheryl’s Posters, una pequeña tienda de afiches, tiene


costos operativos fijos de $2,500. Su precio de venta por unidad es de $10, y
su costo operativo variable es de $5 por afiche. Al aplicar las ecuaciones
tenemos:

13
 Método gráfico

Representación gráfica de la relación entre los ingresos totales y los


costos totales para varios niveles de producción y ventas; indica las áreas de
ganancias y de pérdidas.

En base al ejemplo anterior se presenta la siguiente grafica de punto


de equilibrio:

UAII = Q * (P - CV) - CF
UAII = 500 unidades * ($10,00 /und. - $ 5,00/ und.) - $ 2.500,00
UAII = $ 2.500,00 - $ 2.500,00 = $ 0,00

Fuente: Gitman y Zutter (2012). Principios de administración financiera.


Decimosegunda edición. Pearson Educación, México. (P. 458).

14
2.3. Costos variables y el punto de equilibrio operativo

El punto de equilibrio operativo de una empresa es sensible a diversas


variables: el costo operativo fijo (CF), el precio de venta por unidad (P) y el
costo operativo variable por unidad (CV). A continuación se presenta la
sensibilidad del volumen de ventas en el punto de equilibrio (Q) ante un
aumento en cada una de estas variables:

Fuente: Gitman y Zutter (2012). Principios de administración financiera.


Decimosegunda edición. Pearson Educación, México. (P. 458).

Como se observa, un aumento del costo (CF o CV) tiende a


incrementar el punto de equilibrio operativo, mientras que un aumento del
precio de venta por unidad (P) lo disminuye.

2.4. Limitaciones del análisis de equilibrio

Los análisis del punto de equilibrio y de costo – volumen – utilidad,


constituyen herramientas útiles para la toma de decisiones gerenciales. Sin
embargo, se limita su utilidad en la práctica. En algunas circunstancia las

15
limitaciones pueden superarse utilizando técnicas más complejas
conjuntamente con los modelos básicos de punto de equilibrio y de costo –
volumen – utilidad. A continuación se describen las limitaciones asociadas a
estas dos herramientas:

 Dificultades para la clasificación de los costos

La clasificación de los costos en fijos o variables no es tan sencilla en


la práctica. Algunos costos son mixtos. Es decir, pueden ser fijos hasta cierto
nivel de producción pero variaran dentro de determinados rangos de
producción.

 Dificultades para la estimación de la relación costo – volumen

Si se supone que los costos pueden clasificase apropiadamente como


fijos o variables, es necesario estimar la relación entre costo y producción.
Esta relación puede estimarse utilizando una técnica estadística conocida
como análisis de regresión. Por ahora, es suficiente señalar que los datos
generalmente usados en el análisis de regresión son datos históricos. Por
tanto, la relación estimada será aquella que sea representativa de las
relaciones pasadas, con base en la tecnología productiva que prevalezca en
ese momento.

 El supuesto de linearidad del costo y el ingreso

En los modelos del punto de equilibrio y de costo – volumen – utilidad


se supone que el precio de venta y el costo variable son independientes del
nivel de producción. Un supuesto más factible es que para incrementar las

16
ventas debe reducirse el precio de venta. Además, a medida que la
producción se aproxima a la capacidad, es probable que se incremente el
costo variable por unidad debido a que los trabajadores tendrán que laborar
horas extras o porque la planta se encuentre operando a un nivel menos
eficiente.

 Dificultades para las aplicaciones a los multiproductos

Los ejemplos han demostrado como los análisis del punto de equilibrio
y de costo –volumen – utilidad pueden usarse cuando existe un solo
producto. En muchas aplicaciones, la gerencia se preocupa por la planeación
de las utilidades para una división de una firma que manufactura más de una
línea de producto. El problema que surge consiste en que el margen de
contribución por unidad pude determinarse solo para una mezcla de producto
en particular. Si la mezcla real difiere de las mezcla de productos usados en
el análisis, habrá una divergencia entre la utilidad esperada con base al
modelo e costo – volumen – utilidad y la utilidad lograda.

3. Apalancamiento operativo

Es la capacidad de las empresas de emplear costos fijos de


operación para aumentar al máximo los efectos de cambios en las ventas
sobre utilidades antes de intereses e impuestos. Este tipo de apalancamiento
se presenta en compañías con elevados costos fijos y bajos costos variables,
generalmente como consecuencia del establecimiento
de procesos de Producción altamente automatizados.

17
Ejemplo:

Con base en los datos de CHERYL’S POSTERS (precio de venta, P=


$10,00 por unidad; costo operativo variable, CV= $5,00 por unidad; costo
operativo fijo, CF= $2,500), la figura siguiente figura muestra el punto de
equilibrio con algunas anotaciones adicionales sobre la gráfica indicando que
cuando las ventas de la empresa aumentan de 1,000 a 1,500 unidades (Q1 a
Q2), su UAII aumenta de $2,500 a $5,000 (UAII1 a UAII2). En otras palabras,
un incremento del 50% en las ventas (de 1,000 a 1,500 unidades) produce
un aumento del 100% en la UAII (de $2,500 a $5,000).

Fuente: Gitman y Zutter (2012). Principios de administración financiera.


Decimosegunda edición. Pearson Educación, México. (P. 460).

18
 Caso 1: Un incremento del 50% en las ventas (de 1,000 a 1,500
unidades) ocasiona un aumento del 100% en las utilidades antes de
intereses e impuestos (de $2,500 a $5,000).

 Caso 2: Una disminución del 50% en las ventas (de 1,000 a 500
unidades) ocasiona una disminución del 100% en las utilidades antes
de intereses e impuestos (de $2,500 a $0).

Fuente: Gitman y Zutter (2012). Principios de administración financiera.


Decimosegunda edición. Pearson Educación, México. (P. 461).

En el ejemplo anterior, vemos que el apalancamiento operativo


funciona en ambas direcciones. Cuando una empresa tiene costos
operativos fijos, el apalancamiento operativo está presente. Un aumento en
las ventas provoca un incremento más que proporcional en las UAII; una baja
en las ventas provoca una disminución más que proporcional en las UAII.

19
3.1. Medición del grado de apalancamiento operativo

El grado de apalancamiento operativo (GAO) es una medida numérica


del apalancamiento operativo de la empresa. Se determina con la siguiente
ecuación:
Cambio porcentual en las UAII
GAO =
Cambio porcentual en las ventas

Siempre que el cambio porcentual en las UAII derivado de un cambio


porcentual específico en las ventas es mayor que este último, existe un
apalancamiento operativo. Esto quiere decir que siempre que el GAO es
mayor que 1, existe apalancamiento operativo.

Continuando con el ejercicio anterior obtenemos los siguientes


resultados:

+100%
Caso 1: = 2.0
+50%

−100%
Caso 2: = 2.0
−50%

Como el resultado es mayor que 1, existe apalancamiento operativo.


Para un nivel base de ventas específico, cuanto mayor sea el valor obtenido
al aplicar la ecuación mayor será el grado de apalancamiento operativo.

20
A continuación se presenta una fórmula más directa para calcular el
grado de apalancamiento operativo a un nivel base de ventas, Q:

Q (P−CV)
GAO al nivel base de ventas Q =
Q (P−CV)− CF

Si sustituimos Q= 1,000, P = $10, CV = $5 y CF = $2,500 en la


ecuación anterior obtenemos el siguiente resultado:

1.000 unds ($ 10,00−$5,00)


GAO a 1.000 unidades = = 2.0
1.000 unds ($10,00−$5,00)− $2.500,00

3.2. Costos fijos y apalancamiento operativo

Los cambios que las empresas registran en los costos fijos de


operación, afectan de una forma significativa el apalancamiento operativo, ya
que éste funciona como un amplificador tanto de las pérdidas como de las
utilidades. Por lo tanto debe de considerarse que cuanto más alto es el grado
de apalancamiento operativo, mayor es el riesgo para las empresas, debido
a que se requiere de una contribución marginal mayor que permita cubrir los
costos fijos. Debe de tomarse en consideración que cuando
una empresa presenta un grado alto de apalancamiento operativo, aumenta
su riesgo, ya que se requiere de una contribución marginal mayor
para poder cubrir sus costos fijos. Los efectos de los cambios en los costos
operativos fijos sobre el apalancamiento operativo se ilustran mejor siguiendo
con nuestro ejemplo:

21
Suponga que CHERYL’S POSTERS intercambia una parte de sus
costos operativos variables por costos operativos fijos por medio de la
eliminación de comisiones y el incremento de los salarios de ventas. Este
intercambio ocasiona una reducción del costo operativo variable por unidad
de $5 a $4.50, y un aumento de los costos operativos fijos de $2,500 a
$3,000. Aunque las UAII de $2,500 al nivel de ventas de 1,000 unidades son
iguales que antes del cambio en la estructura de los costos operativos, la
siguiente tabla muestra que la empresa aumentó su apalancamiento
operativo al incrementar sus costos operativos fijos.

Fuente: Gitman y Zutter (2012). Principios de administración financiera.


Decimosegunda edición. Pearson Educación, México. (P. 463).

Al sustituir los valores adecuados en la ecuación para medir el grado


de apalancamiento operativo al nivel base de ventas de 1,000 unidades
obtenemos:

22
1.000 unds ($ 10,00−$4,50)
GAO a 1.000 unidades = = 2.2
1.000 unds ($10,00−$4,50)− $3.000,00

Si comparamos este valor con el GAO de 2.0 antes del cambio para
incrementar los costos fijos, es evidente que a mayores costos operativos
fijos de la empresa en relación con los costos operativos variables, mayor
será el grado de apalancamiento operativo.

3.3. Riesgo operativo

El riesgo operativo se refiere a la posibilidad de que los flujos de


efectivo de una empresa no sean suficientes como para cubrir sus gastos
operativos como el costo de los bienes en venta, el alquiler y los salarios. A
diferencia del riesgo financiero, el riesgo empresarial es independiente de la
cantidad de deuda que tenga una empresa. Hay dos tipos de riesgo en este
sentido: el riesgo empresarial sistemático y el riesgo empresarial no
sistemático.

4. Apalancamiento financiero

Es el resultado de la existencia de gastos financieros fijos en el flujo


de ingresos de una compañía. Estos cargos fijos por su parte no son
afectados por las utilidades antes de intereses e impuestos de las empresas.
Estos cargos deben de ser pagados independientemente de la cantidad de
utilidades antes de intereses e impuestos disponibles para su pago.

Los dos gastos financieros que normalmente se pueden encontrar en


un estado de resultados de una empresa son los intereses sobre la deuda
de préstamos y los dividendos sobre las acciones preferentes. El
apalancamiento financiero trata acerca de los efectos que ejercen los

23
cambios en las utilidades antes de intereses e impuestos sobre las utilidades
disponibles para los accionistas comunes.

4.1. Clasificación del apalancamiento financiero

 Apalancamiento financiero positivo: es cuando la obtención de fondos


provenientes de préstamos es productiva. Esto quiere decir que la tasa de
rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa es mayor a
la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos por préstamos.

 Apalancamiento financiero negativo es cuando la obtención de fondos


provenientes de préstamos es improductiva, es decir, cuando la tasa de
rendimiento alcanzada sobre los activos de la empresa es menor a la tasa
de interés por los fondos obtenidos en calidad de préstamo.

 Apalancamiento financiero neutro es cuando se presenta cuando la


obtención de fondos provenientes de préstamos llega al punto de
indiferencia, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre
los activos de la empresa, es igual a la tasa de interés pagada por los fondos
provenientes de préstamos.

Ejemplo

CHEN FOODS, una pequeña empresa de alimentos asiáticos, espera


UAII de $10,000 para el año en curso. Posee un bono de $20,000 con una
tasa de interés cupón del 10% anual y una emisión de 600 acciones
preferentes en circulación de $4 (dividendo anual por acción). Además, tiene
1,000 acciones comunes en circulación. El interés anual del bono es de
$2,000 (0.10 * $20,000). Los dividendos anuales de las acciones preferentes
son de $2,400 ($4.00/acción * 600 acciones).

24
La siguiente tabla presenta las ganancias por acción (GPA) correspondientes
a los niveles de UAII de $6,000, $10,000 y $14,000, suponiendo que la
empresa se encuentra en el nivel fiscal del 40%. Se muestran dos
situaciones:

 Caso 1 Un incremento del 40% en las UAII (de $10,000 a $14,000)


produce un aumento del 100% en las ganancias por acción (de $2.40
a $4.80).
 Caso 2 Una reducción del 40% en las UAII (de $10,000 a $6,000)
produce una disminución del 100% en las ganancias por acción (de
$2.40 a $0).

Fuente: Gitman y Zutter (2012). Principios de administración financiera.


Decimosegunda edición. Pearson Educación, México. (P. 464).

25
4.2. Medición del grado de apalancamiento financiero

El grado de apalancamiento financiero (GAF) es la medida numérica


del apalancamiento financiero de la empresa. Su cálculo es muy parecido al
cálculo del grado de apalancamiento operativo. La siguiente ecuación
presenta un método para obtener el GAF:

Cambio porcentual en GPA


GAF =
Cambio porcentual en UAII

Siempre que el cambio porcentual en las GPA derivado de un cambio


porcentual específico en las UAII es mayor que este último, existe
apalancamiento financiero. Esto significa que siempre que el GAF es mayor
que 1, existe apalancamiento financiero.

Si aplicamos la ecuación anterior a los casos 1 y 2 obtenemos lo


siguiente:

+100%
Caso 1: = 2.5
+40%

−100%
Caso 2: = 2.5
−40%

En ambos casos, el cociente es mayor que 1, así que existe


apalancamiento financiero. Cuanto mayor sea este valor, mayor será el
grado de apalancamiento financiero.

26
Una fórmula más directa para calcular el grado de apalancamiento
financiero a un nivel base específico de UAII se presenta en la siguiente
ecuación:

UAII
GAF al nivel base UAII = 1
UAII−I−(DP∗ )
1−T

Donde:
UAII: utilidad antes de impuesto e intereses.
I: Interés anual de los bonos.
DP: dividendos anuales de las acciones preferentes.
T: tasa fiscal.

Al sustituir la ecuación con los datos del ejercicio anterior obtenemos:

GAF a $10.000,00 de UAII


$10.000,00
= 1 = 2.5
$10.000,00−$2.000,00−($2.400,00∗ )
1−0,40

4.3. Riesgo financiero

El riesgo financiero se refiere a la posibilidad de que los flujos de


efectivo de una empresa no sean los suficientes para pagar a los acreedores
y cumplir con otras responsabilidades financieras. El nivel de riesgo
financiero, por lo tanto, se refiere menos a las operaciones del negocio en sí
y más a la cantidad de deuda en que una empresa incurre para financiar
esas operaciones. Mientras más deuda tenga una compañía, más probable
es que no pueda cumplir con sus obligaciones financieras. Tener niveles

27
altos de endeudamiento o un pasivo financiero, aumenta el nivel de riesgo
financiero de una empresa.

El administrador financiero tendrá que decir cuál es el nivel aceptable


de riesgo financiero, tomando en cuenta que el incremento de los intereses
financieros, está justificado cuando aumenten las utilidades de operación y
utilidades por acción, como resultado de un aumento en las ventas netas.

5. apalancamiento total o combinado

Se define como el uso de los costos fijos, tanto operativos como


financieros, para acrecentar los efectos de los cambios en las ventas sobre
las ganancias por acción de la empresa. Por lo tanto, el apalancamiento total
se considera como el efecto total de los costos fijos en la estructura operativa
y financiera de la empresa.

Ejemplo

Cables, Inc., una empresa fabricante de cables para computadoras,


espera vender 20.000 unidades a $5,00 cada una el próximo año y debe
cumplir con las siguientes obligaciones: costos operativos variables de $2,00
por unidad, costos operativos fijos de $10.000,00 intereses de $20.000,00 y
dividendos de acciones preferentes de $12.000,00. La empresa se encuentra
en el nivel fiscal del 40% y tiene 5.000 acciones comunes en circulación. La
siguiente tabla presenta los niveles de las ganancias por acción relacionados
con las ventas esperadas de 20.000 unidades y con ventas de 30.000
unidades.

28
Fuente: Gitman y Zutter (2012). Principios de administración financiera.
Decimosegunda edición. Pearson Educación, México. (P. 467).

La tabla ilustra que debido al incremento del 50% en las ventas (de
20,000 a 30,000 unidades), la empresa experimentaría un aumento del 300%
en las ganancias por acción (de $1.20 a $4.80). Aunque no se muestra en la
tabla, una disminución del 50% en las ventas produciría, de manera
contraria, una disminución del 300% en las ganancias por acción. La
naturaleza lineal de la relación del apalancamiento explica el hecho de que
los cambios en las ventas de igual magnitud en direcciones opuestas

29
provoquen cambios en las GPA de igual magnitud en la dirección
correspondiente. Ahora, debería ser evidente que siempre que una empresa
tiene costos fijos (operativos o financieros) en su estructura, existe
apalancamiento total.

6. Medición del grado de apalancamiento total

El grado de apalancamiento total (GAT) es la medida numérica del


apalancamiento total de la empresa. Se calcula de manera similar que el
apalancamiento operativo y financiero. La siguiente ecuación presenta un
método para medir el GAT:

Cambio Porcentual del GPA


GAT=
Cambio Porcentual en las Ventas

Siempre que el cambio porcentual en las GPA derivado de un cambio


porcentual específico en las ventas es mayor que este último, existe
apalancamiento total. Esto significa que siempre que el GAT es mayor que 1,
existe apalancamiento total.

Usando los datos del ejemplo anterior tenemos:

+300%
GAT= =6.0
+50%

Como este resultado es mayor que 1, existe apalancamiento total.


Cuanto más alto es el valor, mayor es el apalancamiento total. Este método
es válido solamente cuando se utiliza el mismo nivel base de ventas para
calcular y comparar estos valores. En otras palabras, el nivel de ventas debe

30
permanecer constante para comparar el apalancamiento total relacionado
con diferentes niveles de costos fijos.

Una fórmula más directa para calcular el grado de apalancamiento total


a un nivel base de ventas específico, Q, es la ecuación anterior, la cual usa
la misma notación que presentamos anteriormente:

Q∗(P−CV)
GAT al nivel base de ventas Q= 1
Q∗(P−CV) –CF –I − (DP∗ )
1−T

Si sustituimos Q= 20.000, P = $5, CV= $ 2, CF= $ 10.000, I= $20.000,


DP= $12.000 y la tasa impositiva (T= 0,40) en la ecuación, obtenemos GAT a
20.000 unidades:

GTA al nivel base de ventas de 20.000 unds =

20.000∗($5,00−$2,00)
1 = 6.0
20.000∗($5,00−$2,00) –$10.000,00 –$20.000,00− ($12.000,00∗ 1−0,40)

Utilizando la fórmula de GAT de la ecuación, es posible obtener un valor


negativo del GAT si la GPA del nivel base de ventas es negativa. Para
nuestro propósito, en vez de utilizar signos de valor absoluto en la ecuación,
suponemos que el nivel base de la GPA es positivo.

7. La estructura de capital de la empresa

En finanzas, se define la estructura de capital como la forma en que


una empresa financia sus activos a través de una combinación de capital,
deuda o híbridos, es decir la composición o estructura de sus pasivos y su

31
patrimonio neto. Una empresa se puede financiar con dinero propio (capital)
o con dinero prestado (pasivos), donde la proporción entre una y otra
cantidades lo que se conoce como estructura de capital.

Para calcular la estructura de capital de una empresa basta con


estimar el porcentaje que el capital accionario y las deudas representan del
valor de la empresa. Es decir, que si en el balance general de la empresa
figura por ejemplo en Bs. 40.000 de deuda y Bs. 60.000 de capital, se puede
decir que la empresa está estructurada por deuda con el 40% (40.000/100) y
el 60% por capital, que resulta de dividir 60.000 entre 100 que es el total de
deuda y capital de la empresa.

7.1. Tipos de capital

Todos los rubros que se encuentran del lado derecho del balance
general de la empresa, con excepción de los pasivos corrientes, son fuentes
de capital. El siguiente balance general simplificado ilustra la división básica
del capital total en sus dos componentes.

Fuente: Gitman y Zutter (2012). Principios de administración financiera.


Decimosegunda edición. Pearson Educación, México. (P. 470).

32
 Capital de Deuda

Este incluye cualquier tipo de fondos a largo plazo que se obtengan


por préstamos, con o sin garantía, por medio de venta de obligaciones. Una
empresa puede utilizar solamente una cantidad dada de financiamiento por
deuda a causa de los pagos fijos relacionados con ella. Se caracteriza
porque el costo de la deuda es menor que el costo de otras formas de
financiamiento. Los prestamistas requieren rendimientos relativamente bajos
porque asumen el riesgo más bajo de cualquier contribuyente de capital a
largo plazo:

a) Tienen una mayor prioridad para reclamar cualquier ganancia o activo


disponible como pago.
b) Pueden ejercer mayor presión legal sobre la empresa para que
cumpla con el pago que la que ejercen los propietarios de acciones
preferentes o comunes.
c) La deducción fiscal de los pagos de intereses reduce
considerablemente el costo de la deuda para la empresa. Este capital
debe reembolsarse en cierta fecha futura, entre ellos están: Pasivos
corrientes, Deuda a largo plazo y Capital de deuda

 Capital Patrimonial

Consiste en todos los fondos a largo plazo que suministran los dueños
a la empresa. Este tiene tres fuentes principales de obtención de recursos:
las acciones preferentes, las acciones comunes y las utilidades retenidas,
cada uno con un costo diferente y asociado con cada una de ellas.

33
Las fuentes básicas de capital propio son:

a) Las acciones preferentes


b) El capital en acciones comunes, que incluye también las ganancias
retenidas. Las acciones comunes son, por lo general, la forma más
costosa de capital propio, seguidas por las ganancias retenidas y
después por las acciones preferentes, estas permanecen en la
empresa durante un periodo indefinido.

7.2. Evaluación externa de la estructura de capital

El apalancamiento financiero proviene del uso del financiamiento de


costos fijos, como deuda y acciones preferentes, para acrecentar el
rendimiento y el riesgo. La cantidad de apalancamiento en la estructura de
capital de la empresa afecta el valor de esta al influir en el rendimiento y el
riesgo. Las partes ajenas a la empresa pueden realizar una evaluación
aproximada de la estructura de capital usando mediciones que se encuentran
en los estados financieros de la empresa. Algunas de estas razones de
endeudamiento son: el índice de endeudamiento (total de pasivos ÷ total de
activos). Entre las medidas de la capacidad de la empresa para cumplir con
los pagos contractuales relacionados con la deuda están la razón de cargos
de interés fijo (UAII / interés) y el índice de cobertura de pagos fijos. Estas
razones brindan información indirecta sobre el apalancamiento financiero.
Por lo general, cuanto menores sean estas razones, mayor será el
apalancamiento financiero de la empresa y menor será su capacidad para
cumplir con los pagos a medida que se vencen.

34
Ejemplo

Una solicitud de un préstamo hipotecario, el prestamista posee como


políticas lo siguiente:

1. Pagos mensuales de la hipoteca < 25% al 30% del ingreso mensual


bruto (antes de impuestos)
2. Pagos totales mensuales (incluyendo el pago de la hipoteca) < 33% al
38% del ingreso mensual bruto (antes de impuestos).

Entonces, La familia Loo solicita un préstamo hipotecario. El ingreso


bruto mensual de la familia (antes de impuestos) es de $5,380 y actualmente
tiene obligaciones de pago mensual de préstamos por un total de $560. El
préstamo hipotecario de $200,000 que están solicitando requerirá pagos
mensuales de $1,400. El prestamista requiere que:

1. El pago mensual de la hipoteca sea menor del 28% de los ingresos


sea menor del 37% de los ingresos brutos mensuales.
2. El total de pagos mensuales (incluyendo el préstamo hipotecario) sea
menor del 37% de los ingresos brutos mensuales.

El prestamista calcula y evalúa estas razones para la familia Loo de la


siguiente forma:

1. Pago de hipoteca / Ingreso bruto= $1,400 / $5,380= 26% < el 28%


máximo; por lo tanto, es correcto.
2. Total de pagos mensuales / Ingreso bruto ($560 + $1,400) / $5,380=
$1,960 / $5,380 = 36.4% < 37% máximo; por lo tanto, es correcto.

35
Como las razones anteriores cumplen los estándares del prestamista,
la familia Loo puede dar por hecho el préstamo, suponiendo que cuenta con
los fondos suficientes para efectuar el primer pago y cumple otros requisitos.

7.3. Teoría de la estructura de capital (Beneficios fiscales, probabilidad


de quiebra, costos de agencia e información asimétrica)

Aún no es posible proporcionar a los administradores financieros una


metodología específica para determinar la estructura de capital óptima de
una empresa. No obstante, la teoría financiera sí ayuda a comprender la
manera en que la mezcla de financiamiento elegida afecta el valor de la
empresa.

En 1958, Franco Modigliani y Menan H. Miller (conocidos comúnmente


como "M y M") demostraron algebraicamente que, asumiendo mercados
perfectos, la estructura de capital que una empresa elige no afecta su valor.
Muchos investigadores, incluyendo a M y M, han examinado los efectos de
supuestos menos restrictivos sobre la relación entre la estructura de capital y
el valor de la empresa. El resultado es una estructura de capital óptima
teórica que se basa en el equilibrio de los beneficios y costos del
financiamiento de deuda.

El principal beneficio del financiamiento de deuda es la protección fiscal,


permite a las empresas la deducción del pago de intereses de la deuda al
calcular el ingreso gravable reduce el monto de las ganancias de la empresa
que se usan en el pago de impuestos, aumentando así las ganancias
disponibles para los tenedores de bonos y los accionistas. La deducción de
intereses significa que el gobierno subsidia el costo de la deuda para la
empresa.

36
Los costos del financiamiento de deuda se derivan de:

1) El aumento de la probabilidad de quiebra debido a una incapacidad


para cumplir con sus obligaciones a medida que éstas se vencen
depende principalmente de su nivel de riesgo tanto de negocio como
financiero.
2) Los costos de agencia generados por los límites que el prestamista
impone a las acciones de la empresa.
3) La información asimétrica ocurre cuando los administradores de una
empresa tienen más información sobre las operaciones y las
perspectivas futuras que los inversionistas.

 Beneficios fiscales

Permitir a las empresas la deducción del pago de intereses de la


deuda al calcular el ingreso gravable reduce el monto de las ganancias de la
empresa que se destina al pago de impuestos, aumentando así las
ganancias disponibles para los tenedores de bonos y los accionistas. La
deducción de intereses significa que el gobierno subsidia el costo de la
deuda, ki, de la empresa. Si kd es el costo de la deuda antes de impuestos y
T es la tasa impositiva, de acuerdo con la ecuación 9.2 del capítulo 9,
tenemos que ki = kd *(1 -T).

 Probabilidad de quiebra

La posibilidad de que una empresa quiebre debido a una incapacidad


para cumplir con sus obligaciones, a medida que estas se vencen, depende
principalmente de su nivel de riesgo tanto de negocio como financiero. el

37
riesgo de negocio se define como el riesgo que corre la empresa de no cubrir
sus costos de operación. En general, cuanto mayor es el apalancamiento
operativo de la empresa (el uso de costos operativos fijos), mayor será su
riesgo de negocio.

 Costos de agencia que imponen los prestamistas

Los administradores de las empresas actúan comúnmente como


agentes de los dueños (accionistas). Estos últimos confieren autoridad a los
administradores para que dirijan la empresa en su beneficio. El problema de
agencia creado por esta relación afecta no solo la relación entre los dueños y
los administradores, sino también la relación entre los dueños y los
prestamistas. Cuando un prestamista otorga fondos a una empresa, la tasa
de interés cobrada se basa en la evaluación que hace el prestamista del
riesgo de la empresa. Por lo tanto, la relación entre prestamista y prestatario
depende de las expectativas del primero sobre el comportamiento
subsiguiente de la empresa.

Las tasas de financiamiento se fijan cuando se negocian los


préstamos. Después de obtener un préstamo a cierta tasa, la empresa podría
aumentar su riesgo al invertir en proyectos riesgosos o al incurrir en deuda
adicional. Esta acción podría debilitar la posición del prestamista en cuanto a
su derecho sobre el flujo de efectivo de la empresa.

 Información asimétrica

Teoría del orden de prioridades de financiamiento Cuando las dos


partes de una transacción económica tienen información diferente, se dice

38
que existe información asimétrica. En el contexto de las decisiones de
estructura de capital, información asimétrica significa simplemente que los
administradores de la empresa tienen más información acerca de las
operaciones y perspectivas futuras de la empresa que los inversionistas.

7.4. La estructura de capital óptima

Es aquella que hace máximo el valor de la empresa, o


equivalentemente, hace mínimo el coste de los recursos financieros que
utiliza. El máximo valor de la empresa será consecuente con el mínimo coste
de capital sólo si el resultado operativo (o beneficio bruto) es constante e
independiente de la estructura de capital, si no hay efecto impositivo y si el
plazo es ilimitado

A pesar del amplio debate académico y profesional sobre si existe o


no, o si es posible o no conseguir una estructura financiera óptima para la
empresa; su cálculo requiere conocer los efectos de las decisiones de
financiación, planteando la posibilidad de que la empresa consiga construir
así dicha estructura financiera óptima o ideal (u óptimo financiero).

 Funciones de los costos.

1. El costo de deuda, permanece bajo debido a la protección fiscal, pero


se incrementa lentamente a medida que aumenta el apalancamiento,
para compensar a los prestamistas por el aumento del riesgo.
2. El costo de capital propio, es mayor que el costo de deuda. Se
incrementa a medida que aumenta el apalancamiento financiero, pero
con mayor rapidez que el costo de deuda.

39
3. El costo de capital propio se incrementa porque los accionistas
requieren un mayor rendimiento a medida que aumenta el
apalancamiento para compensar el grado más alto de riesgo
financiero.

 Representación gráfica de la estructura óptima.

Como el incremento al máximo del valor V se logra cuando el costo


total del capital, ka, se encuentra en el nivel mínimo, la estructura óptima es
la estructura de capital en la que se disminuye al mínimo el costo de capital
promedio ponderado, incrementando al máximo el valor de la compañía.

Donde, disminuir al mínimo el costo de capital promedio ponderado


permite a la administración emprender un mayor número de proyectos
rentables, aumentando así el valor de la empresa. Sin embargo, en la
práctica, no existe ninguna forma de calcular la estructura óptima de capital.
Como es imposible conocer o permanecer en la estructura óptima de capital
precisa, las compañías tratan generalmente de operar en un intervalo que las
coloque cerca de lo que consideran la estructura óptima de capital. En otras
palabras, las empresas normalmente tienden a una estructura de capital
meta.

Por ejemplo, podemos definir que el valor V de la empresa se calcula


de la siguiente manera:

𝑈𝐴𝐼𝐼 𝑥 (1−𝑇) 𝑈𝑂𝑁𝐷𝐼


=
𝐾𝑎 𝐾𝑎
Donde,
UAII: utilidades antes de intereses e impuestos.

40
UONDI: utilidad operativa neta después de impuestos, la cual es la utilidad
operativa después de impuestos disponible para los tenedores de deuda y de
acciones, UAII x (1-T).
Ka: costo de capital promedio ponderado.

Es evidente que si suponemos que la UONDI (y, por lo tanto, la UAII)


es constante, el valor V de la empresa se incrementa al máximo al disminuir
al mínimo el costo de capital promedio ponderado, Ka.

Fuente: Gitman y Zutter (2012). Principios de administración financiera.


Decimosegunda edición. Pearson Educación, México. (P. 482).

Ejemplo

La Compañía Cooke, un fabricante de bebidas refrescantes, se


dispone a tomar una decisión referente a su estructura de capital. Obtuvo

41
estimaciones de ventas y los niveles asociados de utilidades antes de
intereses e impuestos (UAII) del área de presupuestos: existe un 25% de
probabilidad de que las ventas alcancen los $400.000, un 50% de que las
ventas totalicen $600.000, y un 25% de que las ventas sean de $800.000. El
total de costos operativos fijos es igual a $200.000, y los costos operativos
variables representan el 50% de las ventas.

Calculos de ventas y UAII asociados de la Compañía Cooke (miles de $)


Probabilidad de ventas 0,25 0,50 0,25
Ingresos por ventas $400 $600 $800
(-) costos operativos fijos 200 200 200
(-) costos operativos variables (50% de las ventas) 200 300 400
Utilidades antes de intereses e impuestos (UAII) $0 $100 $200

La tabla indica que existe un 25% de probabilidad de que la UAII sea


igual a $0, un 50% de probabilidad de que sea igual a $100.000, y un 25% de
probabilidad de que sea igual a $200.000. Durante el desarrollo de la
estructura de capital de la empresa, el gerente financiero debe dar por
sentados estos niveles de UAII y sus probabilidades asociadas. Los datos de
UAII reflejan cierto nivel de riesgo de negocio que, a la vez, refleja el
apalancamiento operativo de la empresa, la variabilidad de ingresos por
ventas y el carácter predecible de los costos.

La estructura de capital actual de Compañía Cooke es la siguiente:

Estructura de capital actual


Deuda a largo plazo $0
Capital en acciones comunes (25.000acciones a $20) $ 500.000
Capital total (activos) $ 500.000

Supongamos que la empresa está considerando siete estructuras de


capital alternativas. Si medimos esas estructuras utilizando sus índices de

42
endeudamiento, resulta que tales índices asociados son 0%, 10%, 20%,
30%, 40%, 50% y 60%. Suponiendo que:

1. La empresa no tiene pasivos corrientes


2. Su estructura de capital actual contiene todo el capital patrimonial que
se indica.
3. El monto total de capital permanece constante e igual a $500.000

En la tabla también se indica el número de acciones comunes en


circulación de cada alternativa.
Estructuras de capital relacionadas con indices de endeudamineto
alterntivos de la Compañía Cooke.
Estructura de capital (miles de $)
acciones comunes
capital
Indice de total de deuda en circulacion
patrimonial
endeudamiento activos 1x2 (miles)
2-3
4/ $20
1 2 3 4 5
0% $500 $0 $500 25,00
10 500 50 450 22,50
20 500 100 400 20,00
30 500 150 350 17,50
40 500 200 300 15,00
50 500 250 250 12,50
60 500 300 200 10,00

Como se supone que la empresa, por conveniencia, no tiene pasivos


corrientes, su total de activos es igual a su capital total de $500,000. El valor
de $20 representa el valor en libros unitario de las acciones comunes
mencionado anteriormente.

Nivel de endeudamiento, tasa de interes y monto en dolares del interes


anual relacionado con las alternativas de estructura de capital de la
Compañía Cooke
Indice de Interes en
Tasa de interes de
endeudamiento Deuda (miles de $) (miles de
toda la deuda
de la estructura 1 $) 1x2
2
de capital 3
0% $0 0,0% $0,00
10 50 9,0 4,50
20 100 9,5 9,50
30 150 10,00 15,00
40 200 11,00 22,00
50 250 13,5 33,75
60 300 16,5 49,50

43
Asociado con cada uno de los niveles de deuda de la columna 3,
habría una tasa de interés de la cual se esperaría que incrementara al
aumentar el apalancamiento financiero. El nivel de endeudamiento, la tasa
de interés asociada (que se supone se aplica a toda la deuda) y el monto en
dólares del interés anual asociado con cada una de las estructuras de capital
alternativas dadas anteriormente. Puesto que tanto el nivel de
endeudamiento como la tasa de interés aumentan con el incremento del
apalancamiento financiero (índices de endeudamiento), el interés anual
también se incrementa.

Luego, se hace el cálculo de las ganancias por acción (GPA) para los
índices de endeudamiento de 0%, 30% y 60%. Se supone que la tasa
impositiva es del 40%. Donde, también se muestran las GPA esperadas
resultantes, la desviación estándar de las GPA, y el coeficiente de variación
de las GPA asociado con cada índice de endeudamiento.

Los valores mostrados a continuación son para los índices de


endeudamiento de 0%, 30% y 60%, mientras que los cálculos de valores
similares para los otros índices de endeudamiento (10%, 20%, 40% y 50%)
no se muestran. Como el coeficiente de variación mide el riesgo relativo de la
GPA esperada, es la medida de riesgo preferida para comparar las
estructuras de capital. Conforme el apalancamiento financiero de la empresa
se incrementa, también lo hace su coeficiente de variación de la GPA. Como
se esperaba, el incremento en el nivel de riesgo está asociado con el
incremento en los niveles de apalancamiento financiero.

Los riesgos relativos de los dos extremos de las estructuras de capital


que se evaluaran en esta tabla (índices de endeudamiento = 0% y 60%) se
pueden ilustrar mostrando la distribución de probabilidades de las GPA
asociadas con cada una.

44
calculo de las ganancias por accion para indices de endeudamiento seleccionados por la Compañía
Cooke (miles de $)
Probabilidad de UAII 0,25 0,50 0,25
Indice de endeudamiento= 0%
UAII $ 0,00 $100 $ 200
(-) Interes 0 0 0
utilidades netas antes de impuestos 0 $100 $ 200
impuestos (T= 0,40) 0 40,00 80,00
Utilidades netas despues de impuestos $0 $ 60 $ 120
GPA (25,0 acciones) $0 $ 2,4 $ 4,8
GPA esperada $2,40
Desviacion estandar de GPA $ 1,70
Coeficiente de variacion de la
0,71
GPA
Indice de endeudamiento= 30%
UAII $ 0,00 $100 $ 200
(-) Interes 15 15 15
utilidades netas antes de impuestos ($15) $85 $ 185
impuestos (T= 0,40) 6.00 34,00 74,00
Utilidades netas despues de impuestos $9 $ 51 $ 111
GPA (25,0 acciones) $ 0,51 $ 2,91 $ 6,34
GPA esperada $2,91
Desviacion estandar de GPA $ 2,42
Coeficiente de variacion de la
0,83
GPA
Indice de endeudamiento= 60%
UAII $ 0,00 $100 $ 200
(-) Interes 49,50 49,50 49,50
utilidades netas antes de impuestos ($49,50) $50,50 $ 150,50
impuestos (T= 0,40) 19,8 0,20 60,20
Utilidades netas despues de impuestos $ 29,70 $ 30,30 $ 90,30
GPA (25,0 acciones) $ 2,97 $ 3,03 $ 9,03
GPA esperada $3,03
Desviacion estandar de GPA $ 4,24
Coeficiente de variacion de la
1,40
GPA

45
El nivel esperado de las GPA aumenta con el incremento del
apalancamiento financiero, al igual que el riesgo, como se refleja en las
diferencias de la dispersión entre las distribuciones. Desde luego, la
incertidumbre de las GPA esperadas, así como la probabilidad de obtener
una GPA negativa, son mayores cuando se emplean grados de
apalancamiento más altos.

Fuente: Gitman y Zutter (2012). Principios de administración financiera.


Decimosegunda edición. Pearson Educación, México. (P. 478).

Adicionalmente, la naturaleza de la combinación entre riesgo y


rendimiento asociada con las siete estructuras de capital que se someten a
análisis se puede ver con claridad graficando la GPA esperada y el
coeficiente de variación en relación con el índice de endeudamiento.

46
Además, la deuda sustituye al capital patrimonial (cuando el índice de
endeudamiento se incrementa), el nivel de la GPA aumenta y luego
comienza a declinar (gráfica a). La gráfica revela que el pico de las
ganancias por acción se presenta en un índice de endeudamiento igual al
50%. La disminución de las ganancias por acción más allá de ese índice es
resultado de que los aumentos significativos de interés no se compensan
totalmente por la reducción del número de acciones comunes en circulación.

Fuente: Gitman y Zutter (2012). Principios de administración financiera.


Decimosegunda edición. Pearson Educación, México. (P. 479).

Si observamos el comportamiento del riesgo medido por el coeficiente


de variación (gráfica b), vemos que el riesgo se incrementa con el aumento
del apalancamiento. Una parte del riesgo es consecuencia del riesgo del
negocio, pero la parte que cambia en respuesta al aumento de
apalancamiento financiero se atribuye al riesgo financiero.

Evidentemente, existe una compensación entre riesgo y rendimiento


relacionada con el uso del apalancamiento financiero. El punto clave aquí es
que conforme una empresa introduce más apalancamiento en su estructura
de capital, normalmente experimenta un aumento tanto en el nivel esperado
de rendimiento como en el riesgo asociado.

47
8. El método: UAII – UPA para seleccionar la estructura de capital

La meta del Gerente Financiero es incrementar al máximo la riqueza


de los propietarios, es decir, el precio de las acciones de la empresa. Una de
las variables que recibe mucho seguimiento y que afecta el precio de las
acciones de la empresa está constituida por sus ganancias, las cuales
representan los rendimientos obtenidos para los propietarios.

El método UAII – UPA, es un método que permite seleccionar la


estructura de capital que maximice las utilidades por acción (UPA) con
respecto al nivel esperado de utilidades antes de intereses e impuestos
(UAII).

Para analizar los efectos que produce la estructura de capital de una


empresa en los rendimientos de los propietarios, es necesario considerar la
relación entre las utilidades antes de interés e impuestos y las utilidades por
acción. Se supone un nivel constante de UAII (riesgo de negocios constante)
para aislar los efectos que producen los costos de financiamiento
relacionados con estructuras de capital alternativas (planes de
financiamiento) en los rendimientos. Las UPA se utilizan para medir los
rendimientos de los propietarios, los cuales se espera que se relacionen
estrechamente con el precio de las acciones.

8.1. Presentación gráfica de un plan de financiamiento

Ejemplo

COOKE COMPANY realizó un estudio considerando siete estructuras


de capital alternativas. Si medimos esas estructuras utilizando sus índices de

48
endeudamiento, resulta que tales índices asociados son 0%, 10%, 20%,
30%, 40%, 50% y 60%. Suponiendo que 1. La empresa no tiene pasivos
corrientes, 2. Su estructura de capital actual contiene todo el capital
patrimonial que se indica, y 3. El monto total de capital permanece constante
e igual a $500,000. Nos proporciona la siguiente información:

Estructura de capital actual


Deuda a largo plazo $0,00
Capital en acciones comunes (25.000 acciones a $20,00) $500.000,00
Capital total (activos) $500.000,00

Índice de endeudamiento 0%
UAII $0,00 $100.000,00 $200.000,00
Intereses $0,00 $0,00 $0,00
Utilidad neta antes de impuestos $0,00 $100.000,00 $200.000,00
Impuestos (T= 0.40) $0,00 $40.000,00 $80.000,00
Utilidad neta después de impuestos $0,00 $60.000,00 $120.000,00
UPA $0,00 $2,40 $4,80

Índice de endeudamiento 30%


UAII $0,00 $100.000,00 $200.000,00
Intereses $15.000,00 $15.000,00 $15.000,00
-
Utilidad neta antes de impuestos $15.000,00 $85.000,00 $185.000,00
Impuestos (T= 0.40) -$6.000,00 $34.000,00 $74.000,00
Utilidad neta después de impuestos -$9.000,00 $51.000,00 $111.000,00
UPA -$0,51 $2,91 $6,34

Índice de endeudamiento 60%


UAII $0,00 $100.000,00 $200.000,00
Intereses $49.500,00 $49.500,00 $49.500,00
-
Utilidad neta antes de impuestos $49.500,00 $50.500,00 $150.500,00
-
Impuestos (T= 0.40) $19.800,00 $20.200,00 $60.200,00
-
Utilidad neta después de impuestos $29.700,00 $30.300,00 $90.300,00
UPA -$2,97 $3,03 $9,03

49
Para dibujar una gráfica que describa cómo los cambios en la UAII
traen consigo cambios en la GPA, simplemente debemos encontrar dos
coordenadas y trazar una línea recta entre ellas. En nuestra gráfica,
graficaremos la UAII sobre el eje horizontal y la GPA sobre el eje vertical. El
siguiente ejemplo ilustra el método de construcción de la gráfica.

Podemos localizar coordenadas sobre los ejes UAII-GPA suponiendo


valores específicos de la UAII y calculando luego los valores de la GPA
asociados a ellos.

Fuente: Gitman y Zutter (2012). Principios de administración financiera.


Decimosegunda edición. Pearson Educación, México. (P. 485).

50
8.2. Comparación de las estructuras de capital alternativas

Podemos comparar estructuras de capital alternativas graficando los


planes de financiamiento, en base al ejercicio anterior,

En la grafica anterior se muestra que cada estructura de capital es


superior a las otras en términos de maximización de las GPA para ciertos
intervalos de UAII. No tener deuda en absoluto (índice de endeudamiento _
0%) es lo mejor para los niveles de UAII entre $0 y $50,000. Esto tiene
sentido porque cuando las condiciones del negocio son relativamente
débiles, COOKE COMPANY tendría dificultades para cumplir sus
obligaciones financieras si tuviera alguna deuda. Entre $50,000 y $95,500 de
UAII, la estructura de capital relacionada con un índice de endeudamiento del
30% produce GPA más altas que cualquiera de las otras dos estructuras de
capital. Y cuando la UAII excede los $95,500, la estructura de capital con
índice de endeudamiento del 60% genera las ganancias por acción más
altas.

8.3. Consideración del riesgo en el análisis UAII-GPA

Al interpretar el análisis UAII-GPA, es importante considerar el riesgo


de cada estructura de capital alternativa. Desde un punto de vista gráfico, el
riesgo de cada estructura de capital se puede ver a la luz de dos mediciones:

1. El punto de equilibrio financiero (intersección con el eje UAII)


2. El grado de apalancamiento financiero reflejado en la pendiente de la
línea de la estructura de capital: cuanto más alto sea el punto de
equilibrio financiero y más pronunciada sea la pendiente de la línea de
la estructura de capital, mayor será el riesgo financiero.

51
Se puede realizar una evaluación más detallada del riesgo utilizando
razones financieras. Al aumentar el apalancamiento financiero (medido por el
índice de endeudamiento), esperamos una disminución correspondiente en
la capacidad de la empresa para realizar los pagos de intereses
programados (medidos por la razón de cargos de interés fijo).

8.4. Desventajas básicas del análisis UAII-GPA

El aspecto más importante que debemos reconocer al usar el análisis


UAII-GPA es que esta técnica busca incrementar al máximo las ganancias
más que incrementar al máximo la riqueza de los propietarios, reflejada en el
precio de las acciones de la empresa. El uso de un método para maximizar
las GPA, por lo general, ignora el riesgo.

Si los inversionistas no requirieran primas de riesgo (rendimientos


adicionales) a medida que la empresa aumenta la proporción de la deuda en
su estructura de capital, una estrategia que implique incrementar al máximo
las GPA también incrementaría al máximo el precio de las acciones. Pero
como las primas de riesgo aumentan con los incrementos del
apalancamiento financiero, incrementar las GPA no garantiza incrementar al
máximo la riqueza de los dueños. Para seleccionar la mejor estructura de
capital, tanto el rendimiento (GPA) como el riesgo (a través del rendimiento
requerido, ks) deben integrarse a un esquema de valuación congruente con
la teoría de la estructura de capital presentada con anterioridad.

9. Selección de la estructura de capital óptima

Un esquema para incrementar al máximo la riqueza que se usará en la


toma de decisiones sobre la estructura de capital debe incluir los dos factores
clave del rendimiento y riesgo. A continuación, se describen los

52
procedimientos para vincular el valor de mercado con el rendimiento y riesgo
relacionados con las estructuras de capital alternativas.

9.1 Vinculación

Para determinar el valor de la empresa bajo estructuras de capital


alternativas, la empresa debe calcular el nivel de rendimiento que debe ganar
para compensar a los propietarios por el riesgo asumido. El rendimiento
requerido relacionado con un nivel específico de riesgo financiero puede
calcularse en diversas formas. En teoría, el método preferido sería calcular
primero el coeficiente beta relacionado con cada estructura de capital
alternativa y usar después el modelo de precios de activos de capital para
determinar el rendimiento requerido, ks. Un método más operativo implica
vincular el riesgo financiero relacionado con cada estructura de capital
alternativa directamente con el rendimiento requerido. Este método es similar
al método tipo CAPM para vincular el riesgo y el rendimiento requerido
(RADR) de proyectos.

Aquí implica el cálculo del rendimiento requerido relacionado con cada


nivel de riesgo financiero, medido por una estadística, como el coeficiente de
variación de EPS. Sin importar el método utilizado, uno esperaría que el
rendimiento requerido aumentara al incrementarse el riesgo financiero.

El valor de la empresa relacionado con las estructuras de capital


alternativas puede calcularse usando uno de los modelos de valoración
estándar. Si, para simplificar, se asume que todas las ganancias se usaron
para pagar dividendos, se puede utilizar un modelo de valoración de
crecimiento cero.

53
EPS
P0 =
ks
9.3. Maximización del valor y maximización de las UPA

Aunque existe cierta relación entre la utilidad esperada y el valor, no


hay razón para creer que las estrategias para maximizar las utilidades dan
necesariamente como resultado el incremento máximo de la riqueza. Por lo
tanto, la riqueza de los propietarios, reflejada en el valor estimado de las
acciones, debe servir como criterio para seleccionar la mejor estructura de
capital.

54
CONCLUSIÓN

El capital son todos aquellos fondos a largo plazo que la empresa


posee y está representado en el balance general por todos aquellos rubros
que componen el pasivo y el patrimonio de la empresa exceptuando los
pasivos corrientes.

La estructura de capital está compuesta por la deuda a largo plazo y el


patrimonio de los accionistas (acciones comunes, acciones preferentes,
ganancias retenidas), resultando así dos tipos de capital: el capital de deuda
y el capital propio cuya diferencia principal está dada por la relación con la
administración, los derechos sobre los ingresos y activos, el vencimiento y el
tratamiento fiscal.

Debido a la posición secundaria del capital propio con respecto al


capital de la deuda, los proveedores de capital propio asumen mayor riesgo
que los proveedores de capital de la deuda y, por lo tano deben ser
compensador con mayores rendimientos.

Por otra parte el apalancamiento financiero proviene del uso del


financiamiento de costo fijo, como deuda y acciones preferentes, para
acrecentar el rendimiento y riesgo. La cantidad de apalancamiento en la
estructura de capital de la empresa afecta el valor de esta al influir en el
rendimiento y riesgo. El apalancamiento financiero que es aceptable para
una empresa puede ser muy arriesgado para otra ya que cada empresa
posee características operativas distintas

El riesgo operativo se defines como el riesgo de que la empresa no se


capaz de cubrir sus costos operativos mientras que el riesgo financiero es

55
aquel riesgo de que la empresa no sea capaz de cumplir con las obligaciones
financieras requeridas

La estructura de capital optima, está relacionada con el principio que


sostiene que el valor de la empresa se incremente al máximo cuando se
disminuye al mínimo el costo de capital. Se desarrolla en esta el método
UAII-UPA lo cual implica la selección de la estructura que permita un
incremento al máximo las UPA sobre el limite esperado se las ganancias
antes de intereses e impuestos (UAII).

Al realizar la interpretación del análisis UAII-UPA, es importante


considerar el riesgo de cada estructura de capital alternativa. Una
evaluación más detallada sobre el riesgo se lleva a cabo por medio del uso
de razones por lo tanto al aumentar el apalancamiento financiero se espera
una disminución correspondiente en la capacidad de la empresa para
realizar los pagos o intereses programados. Para determinar el valor de la
empresa bajo estructuras de capital alternativas, la empresa debe calcular el
nivel de rendimiento que debe ganar para compensar a los propietarios por el
riesgo asumido

Aunque existe relación entre la utilidad esperada y el valor no hay


razón para creer que las estrategias de incrementar al máximo as utilidades
dan necesariamente como resultado el incremento al máximo de la riqueza.
Por lo tanto, la riqueza de los propietarios reflejada en el valor por acción
estimado, es la que debe servir como el criterio para seleccionar la mejor
estructura de capital.

56
BIBLIOGRAFÍA

 GITMAN Y ZUTTER (2012). Principios de administración financiera.


Decimosegunda edición. PEARSON EDUCACIÓN, México.

 Polimeni; Fabozzi y Adelberg (1994). Contabilidad de Costo,


conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales.
tercera edición Mc Graw Hill.

57

Potrebbero piacerti anche