Sei sulla pagina 1di 2

1/5/2019 MATERNIDAD Y CUIDADOS TEMPRANOS.

PERSPECTIVA DESDE LA PEDAGOGIA DE LA CRIANZA

MATERNIDAD Y CUIDADOS TEMPRANOS. PERSPECTIVA DESDE LA PEDAGOGIA DE LA


CRIANZA
Título del seminario optativo:
MATERNIDAD Y CUIDADOS TEMPRANOS. PERSPECTIVA DESDE LA PEDAGOGIA DE LA CRIANZA

Descripción:
Palabras Claves: Sistema de cuidados, construcción de sentidos en relación a la maternidad y los cuidados durante la primera infancia.

Año:
2017

Ciclo:
Graduación: 8vo semestre

Módulo:
Psicología

Créditos:
5

Grupos:
Día (sugerido) Hora (sugerida) Cant. estudiantes Docentes Salón Código de horario
Docente
Nombre:
ALEJANDRA TERESITA
Jueves 15:30 a 17:00 40 Apellido: Salón 3 18
AKAR MORENO

Código de la materia:
OG814
Objetivos formativos:

Objetivos formativos:

1. Brindar una aproximación teórica hacia las nociones de la función materna y los cuidados tempranos en niños y
niñas de 0 a 3 años de edad.
2. Conceptualizar el desarrollo del rol del psicólogo vinculado al área de la primera infancia, desde una perspectiva de
la pedagogía de la crianza
3. Construcción de una caja de herramientas teórico-prácticas para conceptualizar e intervenir en el ámbito de los
cuidados hacia la primera infancia y tomando en cuenta a los adultos que ejercen las funciones de cuidar.
Contenidos del curso - Bibliografía básica:

Contenidos teóricos:
PRIMERA PARTE
Construcción de subjetividad en la trama vincular madre-hijo.
Conceptualizaciones sobre teoría del apego: sensibilidad materna y calidad de cuidado
Conceptualizaciones desde la perspectiva de la pedagogía de la crianza
Bibliografía:
Bowbly, J (1989). Una base segura: aplicaciones de una teoría del apego. Barcelona: Paidós.
Carbonell, O. Plata, S. Alzate, G. (2006). Creencias y expectativas sobre el comportamiento materno ideal y real en
mujeres gestantes desde un abordaje metodológico mixto. Revista Infancia Adolescencia y familia. Enero/julio. Año/vol.1
num. 001. Asociación Colombiana para el avance de las ciencias del comportamiento. Bogotá: Colombia pp.115-140.
Carbonell, O.; Plata, S.; Peña, P.; Cristo, M.; Posada, G. (2010). Calidad de cuidado materno: una comparación entre bebés prematuros en
cuidado madre canguro y bebés a término en cuidado regular. Universitas Psychologica, 9 (3), 773-785. 

https://sifp.psico.edu.uy/print/60320058 1/2
1/5/2019 MATERNIDAD Y CUIDADOS TEMPRANOS. PERSPECTIVA DESDE LA PEDAGOGIA DE LA CRIANZA
Carbonell, O. (2013). La sensibilidad del cuidador y su importancia para promover un cuidado de calidad en la primera
infancia. Ciencias Psicológicas VII (2): 201 - 207.
Carbonell, O. A. M., Plata, S. J., Bermúdez, M. E., Suárez, L. C., Peña, P. A., & Villanueva, C. (2015). Caracterización de
prácticas de cuidado en familias colombianas con niños en primera infancia en situación de desplazamiento forzado.
Universitas Psychologica, 14(1), 67-80. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-1.cpcf.
Cigarroa, A. (2011). Embarazo normal y embarazo de riesgo. En: Alkolombre, P. (comp). Travesías del cuerpo femenino.
Un recorrido psicoanalítico en torno a temas de ginecología y obstetricia. Buenos Aires: Letra Viva.
Defey, D. (1995) (comp). El bebe, sus padres y el hospital. Serie Mujer y Maternidad. Tomo III. Montevideo, Montevideo:
Roca Viva.
Diaz Rosselló, J. Guerra, V. Strauch, M. Rodriguez, C. Bernardi, R. (1991). La madre y su bebe: primeras interacciones.
Montevideo: Roca Viva.
Guerra, V. (2009) Indicadores de intersubjetividad en el desarrollo de la autonomía del bebe. En: Mara, S. (2009) Aportes
para la elaboración de propuestas educativas. Primera Infancia: la etapa educativa de mayor relevancia. Montevideo:
MEC- UNESCO
Pampliega de Quirooga, A. (1992). Matrices de aprendizaje: constitución del sujeto en el proceso de conocimiento. Buenos Aires: Cinco.
(capítulos 2, 4, 5 y 7).

Schlemenson, S. (2004). Condiciones historico-subjetivas de la producción simbólica. En: Hornstein, L. (2004). (comp). Proyecto terapéutico.
De Piera Auglanier al psicoanálisis actual. Buenos Aires: Paidos.

Schlemenson, S. Pererira, M. Di Scala, M. Meza, A. Cavalleris, S. (2011) El placer de criar, la riqueza de pensar. Una experiencia con madres
para el desarrollo infantil temprano. Buenos Aires: Noveduc. (capítulos: 1, 2)

 Soto, C. Violante, R. (2015) Pedagogía de la crianza. España: Grupo Planeta. (capítulos: 1, 2 y 4)


Winnicot, D. (1991). Los bebes y sus madres. Buenos Aires:  Paidós.

Winnicott, D (1993) Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Estudios para una teoría del desarrollo
emocional.  Buenos Aires: Paidós.

SEGUNDA PARTE

Maternidad y la naturalización de los cuidados femeninos


Organización institucional del cuidado en el Uruguay
Bibliografía:

Batthyány, K; Genta, N; Perrotta, V. (2012). La población uruguaya y el cuidado: Persistencias de un mandato de género Encuesta nacional
sobre representaciones sociales del cuidado: Principales resultados.  Serie Mujer y desarrollo N° 117. División de Asuntos de Género. Chile:
CEPAL-ONU.

Batthyány, K. (2015). Los tiempos del bienestar social. Género, trabajo no remunerado y cuidados en el Uruguay. 
Montevideo: Inmujeres- Mides.
Encuesta Nacional de Salud, Nutrición y desarrollo infantil (ENDIS) (2015) (Informe) Montevideo: MIDES. Disponible en:
http://www.mides.gub.uy/innovaportal/file/44017/1/informe-ucc-endis.pdf.
Uruguay Crece Contigo. (2012). Documentos institucionales. Disponible en:
http://www.crececontigo.opp.gub.uy/
Stolkiner, A. (2005). Interdisciplina y salud mental. IX Jornadas Nacionales de Salud Mental. I Jornadas Provinciales de Psicología Salud Mental
y Mundialización: estrategias posibles en la argentina de hoy. Argentina.

Metodología:
En este seminario optativo trabajaremos con una modalidad de talleres de discusión con énfasis en actualización temática. De esta forma se
espera una construcción colectiva del conocimiento a partir de la participación activa y compromiso de cada estudiante como forma de alcanzar
dicho objetivo. A su vez, dentro de la planificación didáctica se prevé incluir viñetas clínicas que aporten a la problematización conceptual de los
ejes del seminario. Se espera promover un proceso de aprendizaje colaborativo.

Dispositivos de evaluación:
La evaluación combinará instancias individuales y grupales. Se realizará una evaluación individual mediante plataforma EVA vinculada a los
aspectos teóricos propuestos en el seminario. Además, se realizará una evaluación grupal donde se espera una producción escrita (tomando en
cuenta los formatos para una publicación académica) junto a una presentación oral de la misma. A su vez, se requiere una asistencia del 80% de
los encuentros realizados.

https://sifp.psico.edu.uy/print/60320058 2/2

Potrebbero piacerti anche