Sei sulla pagina 1di 131

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


“Educar para transformar”

Unidad 092 AJUSCO

TESINA

Taller Para Padres Sobre Como Apoyar En La Educación


Sexual De Su Hijo Adolescente.
Para obtener el título de:

Licenciada en Pedagogía

Presenta
Doris Bel Milán Milán

Asesora:
Mtra. Silvia Isabel González García

México D. F.
Febrero 2012
Dedicatorias
A Dios
Pues me ha permitido llegar hasta donde
estoy e iluminado para ser lo que soy,
Eres todo amor.
A mis padres
A Doña Tomasa Y Don Cristeto
A quienes les debo la vida y el gran esfuerzo

A mi hija que hicieron al apoyarme para

El motor de mi vida, quien a su corta edad terminar mi carrera profesional

me ha enseñado tantas cosas Los amo

Te amo Vale son mi fuente de inspiración

A mis hermanos
Flor y Fermín quienes están siempre
apoyándome a pesar de todo, gracias por ser
como son, los adoro
A mi esposo
Adalberto quien me ha apoyado durante
estos 4 años que estamos juntos y me ha
dejado ser lo que soy
Gracias amor

2
A mi tía Lucia
Querida tía donde quiera que estés
Gracias por tu apoyo incondicional
Estas en mi corazón siempre
A la maestra Silvia I. González García
Gracias por el apoyo incondicional, su
amistad y la paciencia que me brindo en todo A mis amigos y familiares
momento, así como sus palabras alentadoras A quienes de alguna manera han estado con
gracias migo apoyándome siempre gracias
Edna Paola, Jessica, Edna, Israel,
Xochitl Haydee, Alma Delia, Elizabet,
Erika, Dulce Rosario, Dona Paz, Jesús
Alberto, Nayeli, Edith, Rigoberto, Don
Hilario
A mis sinodales
Maestra Laura Rebeca Pérez Vázquez
Maestro Luis Alfredo Gutiérrez Castillo
Maestro Mario Flores Girón
Muchas gracias por su comprensión y apoyo

3
INDICE
CAPITULO I
De la niñez a la adolescencia
1.1 Niñez temprana
1.2 Fases de la adolescencia
1.2.1 Pre adolescencia y Adolescencia temprana
1.2.2 Adolescencia como tal
1.2.3 Adolescencia tardía

CAPITULO II
Hablado de Sexualidad humana
2.1Hablando de sexualidad humana
2.1.1orientacion sexual
2.2 Qué con las hormonas y los órganos sexuales.
2.2.1 Descripción de los órganos sexuales masculinos y femeninos
2.3 La sexualidad se hace presente en la pubertad
2.3.1 Cambios en el aspecto biológicos y/o físicos
2.3.1.1Cambios físicos de la pubertad en las niñas
2.3.1.2Cambios físicos de la pubertad en los niños
2.3.2 Cambios en el aspecto motor
2.3.4 Cambios en el aspecto social

CAPITULO III
Importancia de la participación de los padres en la educación sexual de sus hijos
3.1 Reseña histórica de la familia
3.2 Clasificación de los padres según su rol.
3.2.1 Padres autoritarios
3.2.2 Padres permisivos
3.2.3 Padres democráticos
3.3 los padres y la educación sexual de sus hijos
3.4 ¿Cómo hablo?, ¿Cómo escucho?

4
Capítulo IV
Salud Sexual
4.1 Salud sexual
4.2 Enfermedades de transmisión sexual
4.3 Métodos anticonceptivos
4.4 Aborto

Capitulo V
Aplicación de cuestionario y análisis de resultados
5.1 Preguntas de investigación
5.2 Aplicación de cuestionario
5.3 Presentación de resultados
5.4 Análisis de resultados

Taller para padres


6.1 El taller una alternativa para que los padres se informen
Sobre la sexualidad de sus hijos y como apoyarlos
Objetivos
Sesión 1 NOS INTEGRAMOS
Sesión 2 ME CONOZCO
Sesión 3 SI YO FUERA…
Sesión 4 ¿POR QUÉ ME TENGO QUE CUIDAR?
Sesión 5 ¿CÓMO ME PROTEJO?

5
Introducción

La educación sexual es un factor importante en el desarrollo del ser humano, pero


principalmente en el niño durante la pubertad, puesto que es en la etapa en la que se
transforma, es decir, sufre una serie de cambios, desequilibrios y equilibrios, los cuales deben
ser entendidos por ellos con la ayuda y el apoyo de sus padres. En este trabajo se plantea
una alternativa de solución, a la falta de información que los padres tienen sobre educación
sexual, con el propósito de mejorar el apoyo que estos les brinden a sus hijos púberes. En
este trabajo se plantea el proyecto de tesis que pretende investigar “El entorno familiar como
elemento que influye en la educación sexual de su hijo adolescente”. Nuestro objetivo general
es:

 Diseñar un taller para padres de familia sobre cómo apoyar en la educación sexual de su
hijo adolescente.
 Definir el término educación.
 Analizar que es la sexualidad humana.
 Definir el término educación sexual
 Definir que involucra ser padres
 Definir el concepto de familia
 Definir los cambios que atraviesa el niño de 10 a 12 años de edad (en el aspecto motor,
biológico, social y psicológico).
 Investigar analizar y plantear estrategias didácticas que propicien al acercamiento y
diálogo entre padres e hijos.
 Definir que es un taller y que elementos lo componen

En tanto las preguntas de investigación que orientan este trabajo y a las que se les dará
respuesta son las siguientes:
¿Qué es educación?
¿Qué es la sexualidad humana?
¿Qué es educación sexual?

6
¿Qué significa ser padre?
¿Cómo se define a la familia?
¿Cuáles son las características en la etapa psicosexual de desarrollo del niño púber?
¿Cuáles son las características y cambios físicos del niño púber?
¿Qué es una estrategia didáctica?
¿Qué es un taller y que elementos lo integran?
¿Cómo explicarles ciertos eventos de naturaleza sexual de manera más completa a los
padres de familia?

Nuestra investigación es sumamente importante, ya que muchos investigadores se han


preocupado sobre las estrategias didácticas que permitan trabajar mejor los temas
relacionados con la sexualidad de los niños y jóvenes desde el ámbito escolar, como si este
fuera el único medio por el cual se adquiere información sobre este tema, se ha dejado de
lado a los medios de comunicación y sobre todo a los padres de familia, quienes son los más
cercanos a niños y jóvenes; y lo ideal sería que estos se preocuparan por todo lo que
aprenden sus hijos, sin embargo por falta quizás de información, de comunicación con sus
hijos y de tabúes que se han formado a lo largo de su vida tienen temor y en ocasiones terror
de hablar y explicarle a sus hijos el porqué de ese o esos cambios que están sufriendo,
obligándolos a buscar nuevas formas de indagar en esa información, lo cual puede provocar
que esta sea tergiversada e incluso se corre el riesgo de que ocasione otros problemas a
futuro como divorcios y relaciones extramaritales, abortos ilegales e hijos no deseados,
matrimonios precoces o madres solteras, madres muy jóvenes (MONROY:2005), entre otros
tantos problemas.
Día a día una persona va cambiando su forma de pensar y de actuar según la educación que
ha recibido y que va recibiendo en el transcurso de su vida, se enfrenta a cuestionamientos y
decisiones nuevas que tiene que resolver. La educación se va adquiriendo de diversas
maneras entre las que destacan la formal (la que se da en una institución con valor curricular)
y la informal (entendida como la que se da extraescolarmente, es decir, en la vida cotidiana,
fuera de la institución escolar; y como la educación está presente a lo largo de toda la vida es
importante que esta sea integral lo que quiere decir que se eduque a las personas en todos

7
los aspectos. Una parte esencial de esta educación es la educación sexual la cual debería
tener lugar desde edades muy tempranas, es decir desde que el niño comienza a hacer
preguntas como: ¿De dónde nacen los bebés?, ¿Cómo se forman los bebés?, ¿Por qué
nacen los bebés?, puesto que la sexualidad los acompaña durante toda su vida desde que
nacen hasta que mueren. Para poder responder a las preguntas que nacen en la mente
maravillosa de los niños, pubertos, adolescentes y jóvenes es importante que nos
informemos y manejemos dicha información para resolver sus dudas de la mejor manera para
no crearles confusiones o desinterés con respecto al tema, además de que es importante
detectar el momento clave para hablar sobre la sexualidad humana sin forzar al niño,
preadolescente o joven a que pregunte, ya llegará el momento y el espacio para cada uno.

Como ya se ha mencionado un ámbito que forma parte de la educación informal y que tiene
gran relevancia en la educación del niño es el familiar, en donde aprende valores, hábitos,
costumbres entre otras cosas. Por consiguiente es importante que los padres se informen
sobre este tema para apoyar en la educación sexual de sus hijos. Es importante crear un
ambiente de confianza sin dejar de lado esa jerarquía que tienen como padres, la cual les
ayudará a tener mejor control de sus hijos; puesto que “el derecho de educar a los hijos es
privilegio de los padres, y lleva implícita una responsabilidad que no puede tomarse a la ligera,
ya que mediante la educación se puede crear un ser feliz o desgraciado, hacerlo capaz de
amar y de dar vida, o de quitarla. No puede renunciarse a esta responsabilidad, porque el
papel de los padres es de tal importancia, que aunque no quiera educar, aunque quisiera
abstenerse por completo, ya esta conducta por si misma influirá en los hijos. Aun en el caso
de abandono total, el hecho reviste de tal importancia, que influirá para siempre en la manera
en que su hijo vea la vida” (NOVOA: 1994: 12). Como se puede observar la labor de los
padres de familia es muy importante en este sentido.

Si bien es cierto que el niño vive rodeado de información y que cada vez se tiene mayor
acceso a ella, se considera que en ocasiones esta información es difundida de forma un tanto
inadecuada por los medios de comunicación, creando en el receptor una serie de conflictos
como la dispersión de la información, la confusión y la desorientación, por esto es importante

8
y necesario que los padres de familia se preocupen por conocer más y mejor a sus hijos,
comprendan y analicen el desarrollo por el que pasan sus hijos y conozcan la mejor de las
formas para acercarse a ellos, el manejo, cuidado y desarrollo de su sexualidad, así como
ampliar su vocabulario para poder hablar claro frente a sus hijos, llamando a las cosas por su
nombre, poder explicarle a sus hijos cómo y cuándo se manifiesta la sexualidad en el ser
humano, que cambios sufre en esta etapa de su vida, llamada pubertad; que es de vital
importancia ya que da paso a la adolescencia, los padres de familia se deben ocupar de sus
hijos durante toda su vida en mayor o menor grado según la edad de estos, pero es
importante hacer énfasis en esta etapa ya que es en la que los niños se encuentran en una
crisis tanto biológica, como emocional y psicológica, es un momento en el que se presentan
cambios un tanto inesperados que alteran el estado natural del niño y el joven.

Por tanto los padres como pilares esenciales en el desarrollo de sus hijos deben contribuir con
ellos, orientarlos y mientras sea mayor la información que manejen sobre los cambios
biológicos, psicológicos y emocionales, así como las funciones y cambios de cada uno de los
órganos sexuales masculinos y femeninos y conozcan y se familiaricen con las estrategias
adecuadas para acercarse a sus hijos e hijas y tratar en confianza este tema, los orientarán
mejor, para que estos últimos ejerzan con mayor grado de conciencia y responsabilidad su
sexualidad en un futuro, con la convicción de que ejercer su sexualidad de forma responsable
les permitirá llegar a ser hombres y mujeres capaces de respetarse a sí mismos y a los
demás, capaces de tomar decisiones lo mayormente acertadas y cercanas a la realidad,
llegando a tener una vida plena llena de satisfacciones, evitando problemas como embarazos
no deseados abortos, adicciones, enfermedades que pudieran ocasionar incluso la muerte.

Esta investigación que lleva por nombre “Taller para padres sobre como apoyar en la
educación sexual de su hijo adolescente” es de orden documental. Un trabajo de esta
naturaleza involucra una revisión bibliográfica la cual ayudará “a planificar el trabajo evitando
duplicaciones” (Ander-Egg: s/f: 36), principalmente, como lo plantea Ander-Egg se realizará un
examen minucioso de todas las fuentes documentales que nos sirven como soporte (Ander-
Egg: s/f), por tanto es indispensable seleccionar las fuentes documentales adecuadas; que

9
dependerán de las habilidades, de las experiencias y de la capacidad que tenga el
investigador, además es importante destacar que el número de materiales necesarios,
dependerá de la investigación ya que si es un trabajo novedoso y reciente, tal vez se cuente
con poco material documental, o en el caso contrario, que sea un tema muy estudiado y que
nos sea difícil descartar material.

Los materiales documentales son clasificados por Ander-Egg como a continuación se


presenta:
“Existe una gran variedad de documentos utilizables para una investigación nosotros solo
pretendemos dar una visión conjunta de los mismos:
a. Fuentes históricas [….]
b. Fuentes estadísticas [….]
c. Los informes y estudios [….]
d. Las Memorias o anuarios de los misterios [….]
e. Los diarios de sesiones de los congresos [….]
f. Archivos oficiales [….]
g. Archivos privados [….]
h. documentos personales [….]
i. La prensa [….]
j. Material cartográfico [….]
k. Documentación indirecta [….]” (Ander-Egg: s/f: 186)

Para ampliar y comprender mejor la clasificación de los documentos es importante señalar lo


que Grawitz, citada por Tenna y Rivas, plantea:
Existen un gran número de documentos de naturaleza y forma diversas, documentos escritos,
documentos expresados en cifras, documentos oficiales (se encuentran en archivos públicos,
las publicaciones parlamentarias, administrativas y las estadísticas) y documentos privados
(biografía, diario íntimo y escritura privada, entro otros). (Tenna: 1997).

10
La información seleccionada de estos materiales documentales debe ser registrada en fichas
bibliográficas y/o de trabajo, entre otras, las cuales nos permitirán tener organizada, la
información.

El presente trabajo se estructura de la siguiente manera


El un primer espacio denominado introducción se presenta la problemática, el objetivo
general, los objetivos específicos, las preguntas de investigación y la justificación de nuestra
investigación

El primer capítulo se dedica al marco teórico, se presentan las características de las fases de
la adolescencia retomando las propias de la niñez temprana y de la etapa de latencia para
poder entender mejor estas fases

En el segundo capítulo se continúa con el marco teórico enfocándose a lo que son los
cambios físicos- biológicos- psicológicos que sufre el adolescente en la pubertad. Haciendo
una diferenciación entre los niños y las niñas ya que no todos los cambios son iguales.

En el tercer capítulo se plantea la importancia de la participación de los padres sobre la


educación sexual de sus hijos, haciendo énfasis en que la comunicación nos permite ser
mejores personas, enfrentar de la mejor manera los problemas y hacer equipo entre padres e
hijos es la mejor alternativa para estar en armonía.

En el cuarto capítulo, se hace referencia a lo que es la salud sexual, la cual involucra conocer
los derechos sexuales de las personas así como las enfermedades de trasmisión sexual, así
como el aborto, los cuales además son consecuencia de tener relaciones a temprana edad y
sin protección por no estar bien informados sobre el tema, además se brinda una gama de
métodos anticonceptivos los cuales pueden ayudar a salvar vidas.

11
En el capitulo quinto se describen los detalles de la aplicación de un cuestionario el cual se
utilizo para obtener un diagnostico del grupo al que va dirigido el taller por ser un trabajo
exploratorio, aplicado a alumnos de 13 años de edad, el cual nos arrojo las deficiencias en
cuanto a la información que tienen los jóvenes sobre su sexualidad, así como la escasa
comunicación con sus padres.
En el capitulo sexto se describen los elementos del taller que se propone, así como los
objetivos de este y las sesiones propiamente dichas

Posteriormente se presentan las conclusiones y al final se describen las referencias


bibliográficas que sostienen esta investigación.

12
1.3 Niñez temprana

1.4 Fases de la adolescencia

1.4.1 Pre adolescencia y Adolescencia


temprana

1.2.2 Adolescencia como tal

1.2.3 Adolescencia tardía

13
De la niñez a la adolescencia
El ser humano atraviesa por diferentes facetas a lo largo de su vida, en las cuales sufre de
cambios y alteraciones, las cuales son importantes para el desarrollo de su personalidad y de
su sexualidad. “Tradicionalmente se ha considerado la vida de los seres humanos como
dividida en tres grandes periodos claramente diferenciados: infancia, madurez y vejez. Fue
hasta principios del presente siglo [xx] cuando las ciencias del hombre se interesaron por
delimitar con claridad un periodo de transición entre la infancia y la vida adulta: “la
adolescencia”, Stanley Hall, uno de los pioneros en su estudio” (MERINO: s/p: 14). En la
pubertad y en la adolescencia se ven muy marcadas esas alteraciones, por eso nos
enfocaremos en este apartado a indagar un poco más, retomando lo que el autor Peter Blos
plantea.

El desarrollo psicosexual ha sido planteado y ampliamente analizado por Freud, a través del
un estudio psicoanalítico de los adultos, lo cual permitió determinar que la sexualidad estaba
presente en las diferentes facetas del ser humano. “El conocimiento Psicoanalítico de la niñez
se obtuvo en un principio por la reconstrucción de análisis de adultos y posteriormente
confirmado y elaborado por el análisis de niños y por observaciones directas. Lo que hemos
aprendido sobre adolescencia se deriva casi completamente de los estudios clínicos en
adolescentes” (BLOS: 1971: 15).

Para hablar de adolescencia debemos hablar de la Niñez temprana y así llegar al análisis de
la preadolescencia y la adolescencia. Como se ha enfatizado en que la sexualidad está
presente desde antes de nacer, es importante rescatar la etapa sobre niñez temprana, pues
nos indica las características y los cambios por los que pasa una persona en sus primeros
años de vida y que abrirán las puertas a la adolescencia o a la pubertad como lo propone
Freud.

14
1.1 Niñez temprana

En un principio el ser humano es dependiente, principalmente depende de su madre quien le


proporciona, protección y alimentos para sobrevivir, las actividades del niño están centradas
en los principios de placer y dolor (BLOS: 1971). “A medida de que el niño se da más cuenta
del mundo externo, elabora una imagen mental de la madre que lo conforta. Esta facultad le
permite alejar la tensión (por periodos cortos de tiempo) creando una alucinación sobre el
retorno de la madre, o, en sentido general, el objeto gratificador de sus necesidades” (BLOS:
1971: 37). Otro elemento que el niño utiliza como autorregulador para aliviar la tensión es “el
auto erotismo, que es una gratificación sustitutiva” (BLOS: 1971:38).
Conforme va creciendo el niño se va creando una nueva perspectiva del mundo que le
rodea, a la vez que se va formando una nueva idea de la madre, “todos los niños tienen un
mismo primer objeto amoroso, principalmente la madre. Cualquier persona o cosa que
interfiera con el acceso a la madre en el momento de necesidad la considera el niño como una
intrusión, y gradualmente se convierte en el blanco de la agresividad del niño y de sus
impulsos hostiles […] Para el muchacho la madre continúa siendo objeto de su afecto; en los
años tempranos, es solamente el objeto de su impulso el que cambia a medida de que el
componente activo de sus deseos ahora masculinos (fálicos) [en el caso de las niñas, los
deseos femeninos] se hacen más evidentes” (BLOS: 1971: 42). Es en esta etapa en la que el
niño utiliza el pene como órgano para descartar la tensión ero genética (sexual) según lo
plantea Blos.

La Libido “durante la niñez… toma diversas direcciones o se “deposita” en determinadas


zonas erógenas, primero en la boca, órgano que es el medio de contacto del bebé para
expresar sus necesidades y por lo mismo, su vía de supervivencia, después la deposita en la
zona anal, zona en juego a causa de la importancia que tiene en el aprendizaje del control de
los esfínteres [esfínter: m anat. Anillo muscular que abre y cierra un orificio natural], en un
tercer momento se ubica en el “falo” [miembro viril], órgano que acapara el interés y la
curiosidad de los niños, cuando tratan de conocer sus cuerpos y explicarse las diferencias

15
entre lo masculino y lo femenino. La distribución de la libido es pues la base que permite
definir las principales etapas de una vida infantil…, las etapas infantiles se denominan: oral,
anal y fálica a la que sigue un periodo de latencia [o pre adolescencia según Blos] entre los
seis y los once años que coincide con la edad escolar básica que suele terminar en la etapa
de la pubertad” (MERINO: s/f: 15). Es importante parafrasear a Merino cuando plantea que
Freud plantea el término Pubertad para referirse a la adolescencia en general, ahondaremos
en lo que es la adolescencia en un apartado posterior.
Es importante rescatar que tanto el niño como la niña llegan a una fase edípica, continúa Blos,
en la que buscan tener el lugar y los privilegios de sus padres, manifestándose a través del
complejo de Edipo o Electra según el caso. Llegando a la creación de una nueva idea de lo
que es la masculinidad o la femineidad, por tanto llega a haber un enamoramiento del niño
hacia la madre, o de la niña hacia el padre.

Erikson, quien se basa en los postulados de Freud, nos permite complementar las
características de la niñez y nos ayuda a tener una visión más amplia de lo que significa esta
etapa; nos dice que el niño en el primer año de vida se encuentra en una etapa de confianza
contra desconfianza que “consiste en el establecimiento de un sentido de confianza básica,
basado en la fe y la esperanza este sentimiento deriva de la seguridad que adquiere de que
sus necesidades tanto de supervivencia como de amor, son ampliamente satisfechos”
ERIKSON en MERINO: s/f: 22), cuando esto no sucede así se genera en el niño un
sentimiento de desconfianza en los que lo cuidan y posteriormente en la vida. Después
cuando el niño tiene entre 2 y 3 años pasa a un período de autonomía contra vergüenza y
duda en el que “se torna capaz de movilizarse; primero gatea, después camina y se comunica
paulatinamente por medio del lenguaje” (ERIKSON en MERINO: s/f: 22), es decir, el niño
experimenta un sentimiento de autonomía; una sobreprotección o una severa disciplina lo
hace sentir vergüenza y duda de sus capacidades. Más tarde cuando el niño se encuentra
entre los 4 y 5 años el niño empieza a ensayar los roles que más tarde le gustará
desempeñar, es ahí cuando según Erikson, el niño ha llegado a un período de iniciativa contra
culpa en donde se nota el desarrollo alcanzado por la inteligencia el lenguaje y la imaginación,
favorecidos por la ampliación del radio de acción social de los niños […]. El niño descubre

16
semejanzas y diferencias entre las cosas, la gente y los sexos, investiga al respecto y da
rienda suelta a su fantasía para elaborar las respuestas que busca” (ERIKSON en MERINO:
s/f: 22), lo que se antepone a este desarrollo es el sentimiento de culpabilidad cuando la
iniciativa del niño es coartada o truncada.
Es seguida se presenta un apartado en el que se desarrollan las fases en las que se divide la
adolescencia, en base a lo que Peter Blos Plantea

1.2 Fases de la adolescencia


Adolescencia deriva de “la voz latina adoleceré que significa crecer y desarrollarse hacia la
madurez” (MUUSS: 1999: 10) y dependiendo del área que se dedique a hablar sobre este
tema se encuentran las siguientes definiciones:
“Sociológicamente: Período de transición que media entre la niñez dependiente y la edad
adulta y autónoma.
Psicológicamente: Situación marginal en la cual han de realizarse nuevas adaptaciones.
Aquellas que distinguen la conducta infantil del comportamiento adulto.
Cronológicamente: Es el lapso que comprende entre desde aproximadamente los 12 o 13
años hasta los primeros de la tercera década con variaciones
individuales y culturales” (MUUSS: 1999: 10).
El término adolescencia tiene varios sinónimos, entre los cuales se encuentran “edad
adolescente, periodo adolescente, Juventud (Landis lo agrega, permite describir el último
período de la adolescencia)” (MUUSS: 1999: 11). El tiempo que dura la etapa adolescente en
cada persona varía, es decir, “una persona podrá ser mayor en sentido cronológico y sin
embargo conservar características sociales y de comportamiento típicas de la adolescencia”
(MUUSS: 1999:18). Se considera que “en una sociedad primitiva el período de adolescencia
podrá ser muy breve y tocar a su fin con los rituales de iniciación después de los cuales el
individuo obtiene status de adulto” (MUUSS: 1999: 17) retomando un ejemplo “en Estados
Unidos el joven puede votar a partir de los 21 años, esto indica el punto final de de la
adolescencia, a partir de entonces la ley suprime toda protección legal por inmadurez y

17
asigna a cada persona la plena posición de sus derechos, de su independencia Legal y de sus
responsabilidades” (MERINO: 1999:18), lo anterior es una contrariedad, pues como se ha
mencionado anteriormente el estado cronológico de una persona no garantiza que haya
atravesado o que haya llegado al final de su adolescencia. Kuhlen citado por Muuss plantea
que la adolescencia es un periodo durante el cual tiene lugar la adaptación social, ideológica
y vocacional, se pugna por independizarse de los padres (MUUSS: 1999), por lo tanto se
puede considerar a la adolescencia como “la transición decisiva entre la niñez y la edad
adulta” (GESSELL en MUUSS: 1999: 154).

El paso por esta etapa del desarrollo psicosexual del ser humano es un tanto turbulenta, es
decir, “el pasaje a través del periodo adolescente es un tanto desordenado y nunca en una
línea recta” (BLOS: 1971: 82); para complementar esta idea retomamos lo que plantea
Gessell “la adolescencia no necesariamente debe ser tormentosa […]. La considera en su
totalidad como un proceso de maduración, aunque no exenta de irregularidades” (MUUSS:
1999: 155), teniendo el adolescente como tarea principal encontrarse así ya que en esta etapa
va a adquirir determinado status, rol social, ideología, etc. Para poder comprender mejor las
características de los adolescentes y las irregularidades por las que atraviesa, así como para
analizar de manera más profunda la edad preadolescente y la de adolescencia temprana, por
ser parte elemental en nuestra investigación por lo tanto se desarrollan en el siguiente
apartado.

1.2.1Preadolescencia y adolescencia temprana

Estas son las primeras etapas por las que atraviesa el niño que empieza un proceso
madurativo más notable. En la civilización occidental, “la pubescencia como el periodo
evolutivo corresponden a la temprana adolescencia o preadolescencia (se puede comprobar
por los cambios corporales específicos que se producen según cierta sucesión)” (Muuss:
1999: 14)

18
Se considera que la etapa de preadolescencia es en la que se presenta un periodo de
latencia y a la vez que se inicia en la pubertad. Este periodo “proporciona al niño los
elementos, en términos del desarrollo del yo, que le preparan para enfrentarse al incremento
de los impulsos en la pubertad […] (Freud (1905, b) en BLOS) se refiere a la latencia abortiva
como “precocidad sexual espontánea” que se debe al hecho de que el periodo de latencia no
se pudo establecer con éxito” (BLOS: 1971: 83), lo anterior nos hace ver la importancia de que
se lleve a buen término esta fase. Es sumamente importante tener presente que en esta etapa
“lo que en verdad cambia […] es el incremento del control del yo y del súper yo sobre la vida
instintiva […] la actividad sexual durante el periodo de latencia está relegada al papel de un
regulador transitorio de tensión” (BLOS: 1971: 84). En esta etapa el niño se va haciendo
más independiente y se va desligando de la dependencia a los padres, adquiriendo un
“sentido de autovaloración derivado de los logros y del control que ganan la aprobación social
y objetiva” (BLOS: 1971: 85)

El mantenimiento de un equilibrio estable durante el proceso adolescente es en sí mismo


anormal (FREUD en MERINO: s/f); para Merino es normal que un adolescente se comporte
durante un determinado tiempo de forma incoherente e imprevisible, que se oponga a sus
impulsos y que los acepte, que logre evitarlos y a la vez se sienta desbordados por ellos; a la
vez que odia a sus padres los ama, se rebela contra ellos y aun depende de ellos no le gusta
presentar a su madre ante sus amigos y sin embargo hay ocasiones en las que necesita
hablar con ella, es a la vez idealista, amante del arte, generoso, etc., y a la vez egocéntrico,
egoísta y calculador, estas actividades indican que falta tiempo para que surja la estructura
adulta de la personalidad (MERINO:s/f) y así pase a la siguiente etapa que es la identidad
contra confusión de la identidad la cual se abordará en un siguiente apartado por equivaler en
lo que Blos plantea a una adolescencia como tal o adolescencia media.

En la etapa de preadolescencia podemos decir que “no se puede distinguir un objeto amoroso
nuevo y una meta instintiva nueva. Cualquier experiencia puede transformarse en estímulo
sexual” (BLOS: 1971: 89), está etapa es considerada por otros autores como pubertad. “La
curiosidad sexual en los muchachos y las muchachas cambia de la anatomía y contenido a la

19
función y al proceso. Saben de dónde vienen los niños pero la relación con su propio cuerpo
está un tanto mistificada” (BLOS: 1971: 91) y se abre paso a otra fase en la que el joven está
preparado por decirlo de alguna manera para desarrollar su masculinidad y/o feminidad. “los
muchachos y las muchachas buscan en forma más intensa objetos libidinales extra familiares;
es decir, con esto se ha iniciado el proceso genuino de separación de las ligas objétales
tempranas. Debe considerarse que “el desligamiento del niño de sus padres se convierte en
una primera tarea de la adolescencia y en un indispensable deber educativo, sino el valor
social del joven individuo ha de correr peligro” (MERINO: s/f: 17), sin olvidar que es un
“proceso de desprendimiento lento y doloroso tanto para los padres como para los hijos, de
hecho tiene el significado de un “duelo” que debe elaborarse lentamente y que es responsable
de las tenciones y tormentas familiares típicas” (MERINO: s/f: 17) en este periodo “se
presentan sentimientos muy fuertes” (MERINO: s/f: 26) y tiene un ”triple motivo: [1] se sufre la
pérdida de los padres de la infancia, aquellos que solían verse de una manera idealizada…,
comienza una desidealización” (MERINO: s/f: 26), [2] se sufre la pérdida del cuerpo del niño
que con la pubertad se ha convertido en una confusión de bruscos y disarmónicos
crecimientos y sensaciones inquietantes que hay que aprender a manejar; [3] se sufre la
pérdida del rol infantil a favor de un rol adolescente que para colmo ni los padres ni la
sociedad han definido claramente “ (MERINO: s/f: 26), es decir no es un niño en cuerpo, en
deber y en obligación pero tampoco un adulto pues carece de los privilegios y libertades que
goza un adulto.
Durante el duelo se dan una serie de cambios en el estado de ánimo que van desde la
exaltación, depresión y a la melancolía (MERINO: s/f), poco a poco como todo proceso este
también llega al final. Merino considera que llega al final del duelo alrededor de los 17 años
es entonces, cuando se da una “separación emocional… definitiva y… se afianza el
compromiso con el otro sexo, con la identidad y con la sociedad. (MERINO: s/f: 27)

Este proceso atraviesa por varios estadios hasta que final e idealmente se establecen
relaciones maduras de objeto. La característica distintiva de la adolescencia temprana radica
en la falta de catexis (Término del psicoanálisis que indica una concentración de energía
psíquica en una idea, objeto o persona) en los objetos de amor incestuoso, y como

20
consecuencia encontramos una líbido que flota libremente y que clama por acomodarse”
(BLOS: 1971: 115). En este periodo se busca una adaptación a la vez que “los valores, las
reglas y las leyes morales han adquirido una independencia apreciable de la autoridad
parental, se han hecho sintónicas con el yo y operan parcialmente dentro del yo. A pesar de
todo durante la adolescencia temprana el autocontrol amenaza con romperse y en algunos
extremos surge la delincuencia” (BLOS: 1971: 115). Para complementar nos permitimos
retomar lo que plantea Erikson; entre la edad de los 6-12 años el niño se encuentra en un
periodo de laboriosidad contra inferioridad, es decir, “el niño obtiene el sentimiento de que es
capaz de emprender trabajos hasta concluirlos y asumir las responsabilidades que
conllevan” (MERINO: s/f: 22), en esta etapa el niño según Merino dedica un mayor espacio de
tiempo a su aprendizaje y a la identificación de roles, a través del juego, el estudio y la
práctica disciplinada de habilidades que tienen lugar en el nivel de la educación básica;
cuando hacen las cosas bien se siente satisfecho y cuando esto no sucede adquiere un
sentimiento de inferioridad, “el muchacho aprende en esta época a ser un proveedor en
potencia y merecer reconocimiento para poder más tarde abandonar su familia y fundar la
propia , debe establecer la identidad del yo durante la pubertad para poder incorporar la
madurez genital a su imagen corporal . De esta manera consigue establecer un sentido de
integridad del yo que es esencial si ha de entablar una relación amorosa verdadera a la cual
pueda entregarse. [Se puede] inferir, por lo tanto que, el concepto de esta etapa constituye un
aspecto vital de todas las teorías psicoanalíticas” (MUUSS: 1999: 54); además se considera
que las tareas que permiten alcanzar un mayor grado de maduración en esta etapa son:” la
aceptación de los cambios sufridos en el cuerpo a partir de la pubertad y el debilitamiento de
los vínculos emocionales con los padres” (MERINO: s/f: 26)

En esta fase la amistad tiene un papel importante tanto para el muchacho como para la
muchacha (BLOS: 1971). Es decir, se despierta el interés de “establecer vínculos de amistad
con los coetáneos ya sea en parejas, en pequeños grupos o en “palomillas”, en ellas los
chicos y las chicas…hayan estímulos, sentido de pertenencia, lealtad, devoción, empatía y
resonancia…, el grupo de pares permite las identificaciones y los ensayos del rol sin
demandar un compromiso permanente” (MERINO: s/f: 27); sus amistades se basan en

21
intereses comunes y en la compatibilidad de rasgos personales según lo plantea Gesell. En
esta etapa, es en la que se puede generar una desviación bisexual, que depende del
narcisismo que se presenta en la niñez y será algo pasajero en la medida de la comprensión
de sus padres. Al entrar en este periodo de alteraciones y después de un determinado tiempo
el niño va asimilando lo que le está sucediendo y a la vez que lo va enfrentando con su
realidad, pasa a otra etapa o periodo en la que el joven se va a ir sintiendo más estable en la
medida en la que trascurran los años y él vaya madurando; Peter Blos la denomina
adolescencia como tal, la cual se abordará en el siguiente apartado.

1.3.2 Adolescencia como tal

Esta fase de la adolescencia es también conocida como adolescencia media, debemos


entender que “es la finalidad inminente y cambios decisivos; en comparación con las fases
anteriores, la vida emocional es más intensa, más profunda y con mayores horizontes. El
adolescente por fin se desprende de los objetos infantiles de amor, lo que con anterioridad ha
tratado de hacer muchas veces. Sus deseos edípicos y sus conflictos surgen nuevamente”
(BLOS: 1971: 115). Durante esta etapa el adolescente va cambiando para llegar a un amor
heterosexual, Blos nos plantea que cuando se llega a esta etapa con rapidez, el proceso para
alcanzar un amor heterosexual maduro es más lento; por otro lado se realizan avances
considerables en el “desarrollo del pensamiento abstracto, de la capacidad de reflexión y en el
debilitamiento progresivo del egocentrismo” (MERINO: s/f: 28), es decir se debilita la idea de
que él es el centro de la sociedad y que todo funciona en relación a él, es capaz de trabajar
sobre objetos reales e ideales [de ideas, que se puede imaginar del objeto que se está
hablando aun cuando no lo tenga físicamente presente en ese momento, o trabaja sobre
ideas: como lo son las hipótesis]. Conforme el joven “analiza y reflexiona, piensa en sus
padres y familiares más queridos bajo otra óptica. Se da cuenta de las contradicciones entre
lo que dicen y hacen…ahora se percata de que existen dificultades en su hogar, a veces
económicos, otras emocionales; hay conflictos entre sus padres que antes no tomaba en
cuenta”(MERINO: s/f: 29),como el niño se encuentra en un periodo de acomodación el joven

22
utiliza diferentes mecanismos de defensa para poder incorporar la realidad a su forma de ver
la vida los principales mecanismos de defensa que utiliza son racionalización, anulación,
negación, introyección , proyección, aislamiento, formación reactiva, regresión y sublimación
siendo esta última la más adecuada puesto que no distorsiona su realidad; son estos
mecanismos defensivos que ayudan a liberar de los lazos amorosos gratificantes en la
infancia (MERINO: s/f)

Según Merino el joven en este periodo, tiene un pensamiento que es “estimulado en las
relaciones entre sus iguales; con ellos aprende las similitudes y las diferencias en todos los
niveles de la experiencia social, aprende el significado y los límites del
compañerismo…aprende a manejar sus emociones y su impulsividad, así como aceptar a los
demás y a merecer ser aceptado por ellos. Toda esta experiencia se acumula y los
adolescentes elaboran un auto concepto, sobre su propio valer físico, social, espiritual, moral,
intelectual” (MERINO: s/f: 30), para complementar retomamos lo que nos dice Merino en
función de lo que propone Damon, el auto concepto sirve a los adolescentes como
representación cognitiva de su identidad personal, proporcionándole las bases conceptuales
para definir su carácter único e individual, esto aunado al proceso de socialización forman los
pilares de su desarrollo social, para integrarse a la vida colectiva, es decir el joven se forma a
través de la reflexión una concepción del mundo, a la vez que organiza de manera jerárquica
sus valores que le servirán de referencia y justificación de sus actos.

En este periodo el joven “se pregunta si todo lo que le está sucediendo es normal. Ansia saber
cuándo cesará esa transformación y le preocupa su imagen ante el espejo y como lo ven los
demás [ es decir en Ambos casos (hombres y mujeres) se da “un aumento en el narcisismo””
(BLOS: 1971: 134) el cual es una variante de los estadios del yo y el cual permitirá la
consolidación del amor heterogéneo; algún defecto en su cuerpo, le genera serios
complejos]… ve el futuro a dos o tres años muy remoto” (MERINO: s/f: 28), es aquí cuando se
interesa por temas como: “la imagen y la relación con sus padres y hermanos, principalmente
en el plano de las inconformidades por la dependencia, las normas disciplinarias… se ocupa
de los valores ante la vida, de las creencias que se refieran a un ser supremo y a las prácticas

23
religiosas, al bien y al mal, a la muerte, a la vida de sociedad, a la justicia y a la injusticia etc.”
(MERINO: s/f: 29), por ser temas que le representan una carga emocional.

Para Gesell el joven que se encuentra en la adolescencia media, se puede decir que ha
llegado a ser un pre adulto, ya que ha llegado “a un grado notable de equilibrio y de
integración, las emociones suelen controlarse. El joven es alegre amistoso, abierto y bien
adaptado” (MUUSS: 1999: 160) se siente fascinado por el término personalidad, el cual
discute entre sus amigos “el interés por su propia personalidad se muestra también por una
frecuente identificación con los héroes y personajes del cine y la literatura” (MUUSS: 1999:
158), de la televisión y de los videojuegos. Busca “tener tiempo y elecciones libres y tenderá
a mostrarse intransigente ante el control exterior… [Es una] época delicada de la maduración;
que puede acarrear al joven problemas de conducta y llevarlo a la delincuencia” MUUSS:
1999: 159).

Otra característica que se puede observar en esta etapa es “el hecho de enamorarse o de
adquirir un novio o novia hacen que se aumenten marcadamente los rasgos masculinos o
femeninos. Este cambio significa que las tendencias ajenas al sexo han sido concedidas al
sexo opuesto y pueden ser compartidas en el mutuo pertenecer de los compañeros” (BLOS:
1971:151); se dice que “la madurez empieza cuando la identidad ha sido establecida y ha
surgido un individuo integrado, e independiente, parado sobre sus propios pies, que no
necesita usar a otros como muletas emocionales y que no repudia su pasado; cuando ya no
tiene que poner en tela de juicio en todo momento la propia identidad” (MUUSS: 1999: 52)
En pocas palabras el adolescente en esta etapa conquista ciertos logros que son vitales
como:
La adopción de un rol sexual y de una orientación sexual
La adopción de una ocupación que exprese los intereses y gustos personales y que
sea reconocida socialmente.
El desarrollo de una concepción del mundo y de una perspectiva ideológica
(principalmente política y religiosa) con la cual comprometerse.
La conquista de un sentimiento de identidad

24
La adolescencia como tal es la culminación de la fase de la adolescencia y a la vez, da paso a
un lapso de tiempo llamado adolescencia tardía que se tratará en el siguiente apartado

1.3.3 Adolescencia tardía


Es aquí donde el adolescente tiene una mayor madurez emocional, por lo tanto se considera
como la fase final de la adolescencia (BLOS: 1971). “Es prioritariamente una fase de
consolidación [….] elaboración de:
1) un arreglo estable y altamente idiosincrásico de funciones e intereses del yo;
2) una extensión de la esfera libre de conflictos del yo (autonomía secundaria);
3) una posición sexual irreversible (constancia de identidad) resumida como primaria genital;
4) una catexis de representaciones del yo y del objeto, relativamente constante; (Una catexis
es una carga de energía psíquica sobre el yo, entendiéndose como una constante carga
de energía psíquica sobre lo que el ello y el súper yo desean del objeto, siendo el yo el
mediador a fin de acomodarse desexualizando al objeto amoroso) y
5) la estabilización de aparatos mentales que automáticamente salvaguarden la identidad del
mecanismo psíquico” (BLOS: 1971: 191)

Además de que el “pensamiento lógico-formal ha sido aprendido y ejercitado…ahora es más


flexible y versátil, es decir, que puede tratar un problema desde varias perspectivas y
encontrar diversas alternativas para resolverlo. Condición [que permite] el debilitamiento del
egocentrismo. La creciente capacidad de abstracción se aplica a reflexionar sobre la vida y el
mundo, ubicando al adolescente ante una nueva visión del tiempo; el futuro no está lejos, ni
está sujeto a fantasías tan ilimitadas como en la primera adolescencia” (Merino: s/f: 32), el
adolescente es “capaz de revalorar de una manera fundamental las imágenes que tiene del
futuro distante y de alinearlas con la realidad, entonces comienza a despertar su interés por
evaluar las limitaciones y oportunidades que cada quien tiene en el momento actual y sus

25
posibles consecuencias en el futuro” (MERINO: s/f: 33); lo cual le permite reelaborar la imagen
que tiene de sí mismo, el adolescente tardío llega a reconocerse como una entidad separada
y distinta de su entorno “que tiene continuidad y capacidad para seguir siendo la misma en
una sucesión de cambios (GRIDBERG en MERINO: s/f), Se puede decir que cuando
conquista “un sentimiento de identidad vive esa identidad como propia, la reconoce en los
cambios que ha experimentado y en la anticipación de los que vendrán piensa en la persona
que le gustaría llegar a ser, es decir en la identidad que desea asumir en la vida adulta”
(MERINO: s/f: 33).
Es aquí cuando el adolescente tiene la capacidad de reconocer sus metas y confrontarlas con
sus intereses prioritarios, sus valores, sus habilidades y conocimientos y con el aprendizaje
que le han dejado las experiencias acumuladas a lo largo de la historia personal (MERINO:
s/f)
En esta etapa se consolidan una serie de cambios que presentan en las etapas anteriores y
en caso contrario para un joven puede llegar a ser “un tiempo de crisis, que frecuentemente
somete a esfuerzos decisivos la capacidad integrativa del individuo y resulta en fracasos de
adaptación, deformaciones yoicas, maniobras defensivas y sicopatología severa” (BLOS:
1971: 193).
Erikson considera a esta etapa como moratoria psico-social, es decir un lapso de tiempo en
que una persona no se encuentra listo para responder a una obligación o responsabilidad; es
un tiempo de tolerancia que da la sociedad en donde el joven se ejercita y prepara para poder
alcanzar las oportunidades de realización personal y de supervivencia (MERINO: s/f).

Al pasar con éxito esta fase se puede decir que el adolescente ha adquirido una madurez
emocional que le permitirá, establecer una identidad propia a la vez que establecer relaciones
amorosas maduras heterosexuales si es que no hay alguna alteración. El adolescente se
plantea un plan de vida, con el objetivo de lograr hacer lo que él decida, la ausencia de un
plan de vida puede causar que las personas tengan o más bien adopten una personalidad de
tipo oportunista e inmadura (Merino: S/F).

26
Como se puede observar en cada una de las etapas de la persona, además de que se
presentan cambios, se desarrollan habilidades, las cuales les servirán de base para
enfrentarse a la vida, sin valerse de sus padres en todo momento; por otro lado el desarrollo
de la sexualidad desde el niño hasta los adultos es el centro, que provoca todos los
sentimientos encontrados. Hasta aquí se ha hablado de los cambios y alteraciones
psicológicas, retomando lo que se entiende por sexualidad y un poco los cambios físicos. En
el siguiente apartado se desarrollarán más ampliamente estos temas.

27
2.1Hablando de sexualidad humana
2.1.1Orientacion sexual
2.2 ¿Qué con las hormonas y los órganos sexuales?
2.2.1 Descripción de los órganos sexuales masculinos y
femeninos
2.3 La sexualidad durante la pubertad
2.3.1 Cambios en el aspecto biológicos y/o físicos
2.3.1.1Cambios físicos de la pubertad en las niñas
2.3.1.2Cambios físicos de la pubertad en los niños
2.4 La Masturbación
2.5 Cambios en el aspecto motor
2.6 Cambios en el aspecto social

28
2.1Hablando de sexualidad humana

La sexualidad humana se puede definir de muy diversas formas según los intereses
particulares del autor y desde las diferentes ciencias dedicadas al estudio de los seres
humanos. La palabra sexualidad se confunde con varios términos, que forman parte de lo que
debe entenderse como sexualidad y “Cuando se reúnen en uno solo los conceptos... sexo
(biológico), el sexo de asignación (social) y la identidad de género (psicológico) surge el
concepto básico de sexualidad. Hablar de sexualidad es hablar del ser humano integral y en
su totalidad… Sexualidad nos refiere al ser humano sexual que es, que piensa y que convive
con otros seres humanos que también piensan y conviven” (Gayou: 1979:3), a continuación se
presentan algunas de las definiciones de este término el cual es básico para atender nuestra
problemática y diseñar la propuesta de taller.

“La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y afectivas que


caracterizan a cada sexo” (es.wikipedia.org/wiki/Sexualidad). Esta definición es la que
usualmente se utiliza para definir a cada género animal a través de la fisonomía. Sin embargo
no es lo suficiente mente amplia pues en relación a las condiciones afectivas involucra
muchas cosas que se quedan en el aire si no se mencionan por separado.

Otra definición sobre el término sexualidad nos dice que es “Una combinación de algunas o
todas estas cosas: género, deseo sexual, sentimientos, experiencias sexuales, orientación
sexual, influencia cultural, historia familiar, características físicas y espiritualidad. Algunas o
todas estas cosas influyen en la propia percepción sexual de una persona y como otros ven y
actúan hacia él/ella como un ser sexual” (www.quierosaber.org/glossary/r-z.html). Como es
visible esta definición nos da una perspectiva más amplia de lo que es la sexualidad sin
embargo, nos dispara hacia muchas direcciones lo que impide tener una claridad en la
definición de la sexualidad. Entonces la definición que se considera más acertada y que nos
permitirá comprender lo que involucra el termino sexualidad sería la siguiente: “Sexualidad
comprende, además de los aspectos biológicos del rol sexual que determina la identidad,

29
todas las manifestaciones del estímulo sexual y las normas sociales, religiosas y jurídicas que
las regulan o castigan. La sexualidad humana comprende un conjunto de fenómenos
psicosociológicos de gran importancia para la persona y para la sociedad. Se halla además,
vinculada a la afectividad y a los valores, ampliando su esfera más allá de la función
reproductora y de la mera genitalidad y quedando englobada en el ámbito más amplio del
erotismo” (www.monografias.com/trabajos/edusex/edusex.shtml).
Considerando los siguientes aspectos psicológicos de la sexualidad
Identidad de género Se refiere a la conciencia de sentir y
pensar como hombre o mujer, en lo cual
tiene gran influencia en cada individuo la
sociedad
Rol de género Es el comportamiento del ser humano
hacia la sociedad, es determinado por el
por el medio social en el que vive y se
desarrolla, es todo lo que se dice y/o hace
para hacerles saber a los demás si se es
hombre o mujer.
Orientación sexual Es la atracción de un ser hacia otro ya
sea de diferente sexo o del mismo, para
una relación coital, afectiva y fantasiosa.
La sociedad aprueba una relación
heterosexual y presiona para que esta se
dé. La orientación sexual la trataremos
más a fondo en un apartado más adelante

Con la definición anterior podemos decir que se logrará una mayor claridad entre la distinción
del término sexualidad y sexo y que nos permite entender hacia qué vamos a trabajar, para
complementar citamos lo siguiente, “La sexualidad a diferencia del sexo, no solo está

30
conformada por los elementos biológicos, sino también aspectos psicológicos y sociales de tal
manera que se puede entender por sexualidad a la forma en que cada ser humano se
manifiesta como hombre o mujer de acuerdo a las normas y valores propios de cada
cultura….Al igual que la palabra sexo en algunas ocasiones se ha empleado erróneamente
para referirse sólo a las actividades que tienen que ver con el placer sexual” (SALCIDO:
1997:23).

Como bien se ha mencionado la sexualidad no solo involucra un aspecto del ser humano sino
que la totalidad de este, y va evolucionando según la etapa de crecimiento biológico que
experimente una persona y así como va evolucionando es indispensable que se eduque a las
personas sobre los cambios que va sufriendo el cuerpo principalmente durante la pubertad,
puesto que es en la etapa en la que llegan a una madurez los órganos sexuales y es el puente
para llegar a la adolescencia y más tarde llegar a ser adultos. Se cree que “casi ningún tema
que se enseñe en la escuela tiene tanta importancia práctica para la vida personal de cada
estudiante como el curso de sexualidad humana” (GOTWALD: 1983: 3)
Debemos tomar en cuenta que “no es posible comprender por completo la sexualidad si no se
entiende el papel que desempeñan las hormonas en la fisiología sexual y reproductiva y en la
conducta” (GOTWALD: 1983: 76), por lo tanto en el siguiente apartado se describen de
manera general las funciones de las hormonas y la anatomía de los órganos sexuales. Para
que en un momento posterior se describan los cambios físicos que se presentan en la
preadolescencia.

31
2.1.1 Orientación Sexual
Es la atracción de un ser humano hacia otro dando lugar a la diversidad sexual a continuación
se dará una descripción de los principales grupos sociales identificados por su orientación
sexual

Heterosexualidad
Heterosexuales son las personas que tienen atracción por personas del sexo opuesto, cada
uno asume su rol de hombre o mujer respectivamente según su fisionomía
Bisexualidad
La bisexualidad, es la orientación en la que la persona consigue satisfacción sexual y
emocional con miembros de ambos sexos, es una orientación permanente aunque el
relacionarse con ambos sexos puede estar limitado a un periodo en particular. Tanto los
hombres como las mujeres pueden ser bisexuales.

Homosexualidad
La homosexualidad es una orientación sexual y puede ser entendida o definida como el
comportamiento, la interacción sexual o bien, la atracción de individuos del mismo sexo.
Etimológicamente, la palabra homosexual es un híbrido del griego y del latín homo (en
realidad significa igual, a veces se confunde con el latino hombre), lo que sugiere una relación
sexual y sentimental entre personas del mismo sexo. Los términos más comúnmente
utilizados para referirse a las personas homosexuales son: gay para hombre y lesbiana para
mujer.

Transexuales
Son las personas que adoptan los caracteres sexuales del sexo opuesto mediante procesos
hormonales y/o quirúrgicos

32
Travesti
Son personas que se visten con ropa propia del sexo opuesto, pero no necesariamente son
gays o lesbianas

Estas terminologías deben aclararse y explicarlas lo mejor posible ya que son fáciles de
confundir por la variación tan pequeña que hay entre ellas

2.2 Qué con las hormonas y los órganos sexuales.

Se dice que “las hormonas son mensajeros químicos en el cuerpo, que se elaboran y secretan
en varias glándulas, que en su conjunto se llaman sistema endocrino […]. El sistema
endocrino incluye hipófisis, islotes pancreáticos (pequeñas esferas de tejido en el páncreas),
suprarrenales (cada suprarrenales es en realidad dos glándulas en una), tiroides, paratiroides
y gónadas. La pituitaria o hipófisis es el centro funcional del sistema y en gran parte regula el
funcionamiento de la mayoría de las demás glándulas endocrinas (GOTWALD: 1983:76).
Aunque hombres y mujeres, pueden producir ambos tipos de Hormonas las cantidades es lo
que los diferencian ya que el hombre produce mayor cantidad de andrógenos y las mujeres
mayor cantidad de estrógenos “en las mujeres la testosterona influye en el crecimiento del
clítoris así como en el de los huesos, el vello púbico y axilar” (PAPALIA: 2001: 411).

“Las hormonas sexuales masculinas o andrógenos se producen en las células intersticiales.


Los dos andrógenos más importantes son la testosterona y androsterona (GOTWALD:
1983:81) se dice que así como los testículos producen hormonas masculinas, también
producen hormonas femeninas y en el caso de los ovarios este hecho se presenta de igual
forma. “La diferencia química entre el hombre y la mujer es cuantitativa [es decir], el hombre
produce mayor cantidad de hormonas sexuales masculinas que femeninas” (GOTWALD:

33
1983: 82), este fenómeno se da en sentido contrario en lo ovarios; “en general los andrógenos
fomentan la producción de proteínas, pero en sentido más especifico las funciones de estas
hormonas se aprecian mejor por los cambios que producen durante la pubertad, [en los
hombres], fomentan el crecimiento de los testículos y el pene, la aparición de vello púbico y
axilar, la aparición de barba, la voz se hace más grave y se produce nueva proteína
muscular. Esta última característica produce aumento impresionante del peso y la estatura”
(GOTWALD: 1983:82); en tanto en las mujeres al igual que en los hombres es en la pubertad
en donde se nota más la función de las hormonas ya que fomentan el crecimiento de los
senos, del vello púbico y axilar entre otros cambios que se describen más adelante, en
seguida nos dedicaremos a describir los órganos femeninos y masculinos.

2.2.1 Descripción de los órganos sexuales masculinos y femeninos


En este apartado nos dedicaremos a describir de manera muy sintética y clara, cada uno de
los órganos que integran el aparato reproductor masculino y femenino.
Órganos sexuales de femeninos Órganos sexuales masculinos

Vulva: es la parte externa que se encuentra entre Escroto: es una bolsa de piel que contiene y
las piernas. protege a los dos los testículos, en los cuales se
Labios mayores y labios menores o interiores: producen las células llamadas espermatozoides
Son dos pares de dobleces de piel que se
Espermatozoides: Células que atraviesan un
bordean la vulva.
periodo de maduración, después del cual se
Clítoris: órgano pequeño del tamaño de una
dirigen hacia unas glándulas que se encuentran
semilla de naranja, se encuentra cubierto por los
cercanas a la vejiga llamadas próstata y
labios exteriores e interiores, Es uno de los
órganos que provocan más sensaciones vesículas seminales, a través del conducto
mayormente placenteras en la mujer y es muy deferente, allí se mezclan con otros líquidos
sensible. Abajo del clítoris se encuentra una formándose el semen. Los espermatozoides
pequeña abertura donde desemboca la uretra. La tienen una vida media de 42 días, dentro de los
uretra lleva la orina de la vejiga al exterior del conductos deferentes y una vez eyaculado y
cuerpo. depositado en la vagina tiene una vida máxima
Vagina: se encuentra debajo de la uretra, es la

34
abertura más grande, se conecta con los órganos de 72 horas
reproductivos internos. Muchas niñas y Semen: Contiene espermatozoides producidos
adolescentes tienen en el introito o vagina una por los testículos, secreciones de las vesículas
membrana de piel muy delgada que se conoce
seminales y secreciones de la próstata.
con el nombre de himen. La vagina tiene
Pene: órgano externo a través del cual circulan
cualidades muy especiales está hecha de un
los espermatozoides para salir del cuerpo. Es la
tejido muy flexible y normalmente sus paredes
parte más sensible a los estímulos sexuales,
esta pegadas como un globo desinflado, las
paredes internas de la vagina producen una especialmente en la punta o glande. Al nacer la
pequeña cantidad de flujo o moco que empieza a punta está cubierta con una delgada capa.
producirse en la pubertad, este líquido sirve de
lubricante, la vagina también es el lugar de salida
de la sangre del útero durante la menstruación y
el lugar en el que el hombre introduce su pene y
deposita el semen durante el coito. Así mismo se
le conoce como canal de nacimiento, ya que
durante el parto el bebe pasa por la vagina.

Cerviz o cuello uterino: se localiza arriba de la


vagina es la parte inferior del útero o la matriz, es
una pequeña abertura en el cerviz es la que lleva
al interior del útero.
Útero: órgano muscular hueco en forma d pera
cuyo interior está formado por un revestimiento de
tejido blando que tiene muchos vasos sanguíneos.
Arriba del útero en ambos lados se conectan las
trompas de Falopio.

35
Trompas de Falopio: son dos tubos que
desembocan en los ovarios, es decir que
conectan al útero con los ovarios.
Ovarios: son dos glándulas que tienen forma de
almendra, dentro de ellos se encuentran los
óvulos. A diferencia de los espermatozoides
masculinos que comienzan a producirse en la
pubertad, la mujer nace con cerca de 200000 a
400000 óvulos dentro de los ovarios

Elaboración en base a lo que plantea PICK de Weiss, Susan en el libro “Yo adolescente: respuestas claras a mis
grandes dudas” 1992: 17-41.

Los cambios biológicos que se presentan tanto en los niños como en las niñas se describen
en el siguiente apartado.

36
2.3 La sexualidad durante la pubertad

El término sexualidad “etimológicamente se identifica con la aparición del vello,


particularmente en el pubis. Para el fisiólogo, es el momento en el que se cumple la madurez
sexual. Esta se demuestra en la muchacha con la aparición de las primeras pérdidas
sanguíneas, destacado acontecimiento a partir del cual se le considera púber. Las primeras
eyaculaciones son más secretas en el muchacho, ya que quedan confinadas en el íntimo
mundo de los sueños nocturnos” (LAPLANE: 1972: 7).

La pubertad permitirá revelar una potencialidad que, hasta el momento había permanecido en
estado latente. Y se da de manera diferente en cada ser humano ya que cada persona debe
saber transformarse sin perder su equilibrio, para alcanzar una adultez, lo más cercano a lo
normal establecido por la fisonomía humana y la sociedad, lo cual va cambiando según el
contexto. “el momento preciso en el que comienza la actividad hormonal, parece depender de
la consecución de un nivel de peso critico” (PAPALIA: 2001: 411). La leptina hormona
proteínica, al acumularse en la sangre, estimula una parte del cerebro denominado
hipotálamo para iniciar con la fabulosa producción de hormonas sexuales; “esto puede
explicar porque las niñas que tienen sobrepeso tienden a entrar en la pubertad mucho más
temprano que las niñas delgadas” (PAPALIA: 2001: 411).

Para otros autores “la pubertad se refiere al proceso de cambios físicos en el cual el cuerpo
de un niño se convierte en adulto, capaz de la reproducción. El crecimiento se acelera en la
primera mitad de la pubertad y alcanza su desarrollo al final. Las diferencias corporales entre
niños y niñas antes de la pubertad son casi únicamente sus genitales. Durante la pubertad, se
notan diferencias más grandes en cuanto a tamaño, forma, composición y desarrollo funcional
en muchas estructuras y sistemas del cuerpo. Las más obvias son las características sexuales
secundarias. De una manera estricta, el término pubertad…, se refiere a los cambios
corporales de la maduración sexual más que a los cambios psicosociales y culturales del

37
desarrollo adolescente” (http://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad). “La pubertad comienza por un
incremento agudo en la producción de hormonas sexuales” (PAPALIA: 2001: 411).

Los cambios que sufre el niño y la niña físicamente son más fácilmente detectables sin
embargo no solo por el hecho de que son más notorios, son los únicos, los cambios motores,
psicológicos y sociales tienen también una gran influencia en los niños, y en especial estos
últimos, puesto que la sociedad tiene una gran influencia en ellos y es un tanto conservadora,
ya que por ejemplo, discrimina a jóvenes por su preferencia sexual. Por tanto es
indispensable que los padres de familia conozcan las características de la evolución del ser
humano pero en especial la de sus hijos en sus diferentes aspectos a través del taller que se
propone en este trabajo.

Otro autor encargado del estudio de la pubertad y la sexualidad del niño desde el psicoanálisis
es Peter Blos, quien menciona que es erróneo suponer que la vida sexual del niño empieza
con la presencia de la pubertad pues los cambios físicos que presenta el niño no siempre van
a la par con los cambios psicológicos que se le van presentando al niño en este periodo de su
vida, por otro lado es indispensable rescatar que “el niño en periodo de latencia adquiere
fuerza y competencia para manejar la realidad y los instintos (sublimación) con el apoyo de las
influencias educativas . Estos logros son producto del periodo de latencia; sin ellos – o dicho
de otra forma, sin haber pasado por el periodo de latencia – el niño sería derrotado por la
pubertad. El requisito para que surja el proceso adolescente es el paso con éxito a través del
periodo de latencia” (BLOS: 1970:19). En el siguiente apartado se explican los cambios físicos
que se presentan en el niño y niña púber y que los padres de familia deben conocer para
poder apoyar en la educación sexual de sus hijos que atraviesan la etapa de la pubertad.

38
2.3.1 Cambios en el aspecto biológicos y/o físicos

Para abordar los cambios físicos que se presentan en esta etapa me permito dividir en
cambios físicos de niños y niñas ya que por su condición biológica los cambios que se
presentan en ambos son un tanto diferentes uno de los otros, primero se presentan los
cambios físicos que presentan las niñas y al terminar continuamos con la descripción de los
cambios físicos del niño; estos cambios son conocidos como características sexuales
secundarias puesto que se desarrollan los órganos ya existentes desde el nacimiento.

2.3.1.1Cambios físicos de la pubertad en las niñas


Se dice que “en promedio las Mujeres empiezan a mostrar cambios característicos de la
pubertad entre los 8 y los 10 años. Sin embargo, es normal que las mujeres muestren
crecimiento de los senos y vello púbico tan pronto lleguen a los seis o siete años y hasta los
catorce”, se presenta una disparidad entre las mujeres afroamericanas y las blancas, “las
mujeres afroamericanas, que tienden a ser más pesadas que las mujeres blancas, entran a la
pubertad casi un año más temprano” (PAPALIA: 413).

Desarrollo de los senos

Una de las primeras señales físicas de la pubertad en “las niñas es, por lo general, un bulto
firme y suave en el centro de las areolas de uno o ambos senos, ocurriendo en promedio
alrededor de los 10 años y medio. A esto se le conoce como la telarquia. Según el conocido
método de Tanner para categorizar las etapas de la pubertad, este es el segundo pasó en el

39
desarrollo de los senos (la primera etapa es un seno plano, prepuberto). Dentro de unos 6-12
meses, el bulto se ha desarrollado claramente en ambos lados, se suaviza y se puede sentir y
ver extendiéndose por las orillas de las areolas. Esta es la tercera etapa del desarrollo de los
senos. Después de otros 12 meses (fase 4), los senos se aproximan más a un tamaño y
forma maduros, con areolas y papilas formando un montículo secundario. En muchas mujeres
jóvenes, este montículo desaparece en el contorno de un seno maduro (etapa 5), pero existe
mucha variación en cuanto a tamaño y forma de un seno adulto que distinguir etapas
avanzadas de desarrollo tiene muy poca importancia clínica
(http://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad)”.

Papalia plantea que el “primer signo confiable de pubertad en las mujeres es el crecimiento de
los senos” (PAPALIA: 2001: 414) notándose los pezones más grandes y proyectados hacia
adelante, la aureola que esta alrededor del pezón se ensancha tomando una forma cónica
primero y luego redondeada, (PAPALIA: 2001). Cabe mencionar que “el tamaño de los
pechos varía mucho de una mujer a otra y el volumen no tiene relación directa con la cantidad
de leche que podrán producir al tener un bebé” (HIRIART: 2005: 60) Otra característica
importante es la aparición del vello púbico que a continuación se describe.

Vello púbico
Esta característica es la aparición de este vello “también se le refiere como pubarquia, y los
vellos se pueden ver por primera vez alrededor de los labios. Los siguientes vellos se
describen como la etapa 2 de Tanner. La tercera etapa se alcanza dentro de otros 12 meses,
cuando los vellos son demasiado numerosos como para contarlos y aparecen en el montículo
de Venus. Para la cuarta etapa, los vellos cubren densamente el "triángulo
púbico"(http://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad), “cuyo límite horizontal se da en lo alto”
(LAPLANE: 1972). Durante la quinta fase, el vello se extiende a los muslos y a veces hacia el
ombligo. Sin embargo, aproximadamente en el 15% de las niñas, el vello púbico aparece

40
antes de que los senos empiecen a desarrollarse. La mujer se desalienta si ve siquiera una
mínima cantidad de vello en el rostro o pezones a pesar de que sea normal (PAPALIA: 2001)
Es importante saber que saber que “con el tiempo se va volviendo más grueso y abundante, y
su color no siempre corresponden exactamente al del pelo del cuero cabelludo” (HIRIART:
2005: 60).

Vagina, útero y ovarios


En estos órganos también se presentan una serie de cambios como “la superficie mucosa de
la vagina también cambia en respuesta de los niveles ascendentes de estrógenos,
engordando y adquiriendo un color rosáceo (a comparación del rojo intenso en la mucosa
vaginal prepuberta). También las secreciones blancuzcas…, son un efecto normal de los
estrógenos. Durante los siguientes 2 años después de la telarquia, el útero y los ovarios
aumentan de tamaño. Los ovarios por lo general contienen varios quistes visibles por medio
de ultrasonido” (http://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad). Según lo plantea Laplane, los ovarios
aumentan paralelamente su volumen con la maduración de los folículos de Graf (LAPLANE:
1772)

Menstruación y fertilidad

Antes de un llegue la menstruación “es normal que empiece a salir por la vagina un flujo
transparente o amarillento que suele dejar una mancha en su ropa interior del que muchas
veces olvidamos hablar a las jóvenes…, no mencionamos esta fase previa que muchas viven
sin entender bien de que se trata” (HIRIART: 2005: 60)
La primera menstruación es también se conocida como menarquía o menarca, es la principal
señal de madurez sexual y puede variar entre los 10 y 6 años y medio, el ejercicio extremo en
atletas, por ejemplo, así como la nutrición pueden retrasarla (PAPALIA: 2001). En un estudio
realizado en estados unidos se identifico que, la ausencia del padre y la ocurrencia temprana
de la pubertad han sido identificadas como factores de riesgo para la promiscuidad sexual y el
embarazo durante la adolescencia, estos resultados indican que la presencia temprana del

41
padre y su participación activa pueden ser importantes para el desarrollo sexual saludable de
las jóvenes.

La edad promedio para la menarquía es alrededor de 12.7 años y 14 años, “por lo general 2
años después de la telarquia. Los periodos menstruales casi nunca son regulares y
mensuales durante los primeros 1 o 2 años después de la menarquía. La ovulación es
necesaria para la fertilidad y puede o no presentarse en los primeros ciclos. Aproximadamente
2 años después de la menarquía, más del 90% de las niñas experimentan ciclos muy
regulares y predecibles, acompañados de la ovulación. Si las irregularidades continúan por
más de 2 años después de la menarquía usualmente indican que las irregularidades
continuarán, y a veces tampoco ocurrirá la ovulación” (http: //es. wikipedia.org/wiki/Pubertad).
Para complementar me permito agregar que, este es el hecho más significativo, sin embargo
como lo manifiesta Benedek citado por Blos “en la actualidad se acepta que la menstruación
principia en la mayoría de las niñas antes de que sus ovarios sean capaces de producir óvulos
maduros, y la ovulación puede ocurrir antes de que el útero este suficientemente maduro para
soportar una gestación normal” (BENEDEK EN BLOS: 1971: 25).

Es importante mencionar que en los primeros meses de la menstruación sea muy irregular.

La forma pélvica, la distribución de grasa y la composición corporal


En esta etapa la mitad inferior de la pelvis se ensancha, para que el parto sea más fácil, las
capas de grasa se apilan debajo de la piel dándole una apariencia más redondeada
(PAPALIA: 2001). “Los tejidos adiposos aumentan a un mayor porcentaje de la composición
corporal que en los varones, especialmente en la distribución típica en las mujeres de los
senos, caderas y muslos. Esto produce la forma corporal típica de la mujer
(http://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad)”. No hay una edad fija para que se den estos cambios y
no se da de manera general en todas las niñas, incluso en ocasiones las niñas pueden
desarrollar un aspecto un tanto varonil en este periodo; lo cual es absolutamente normal, y al
igual en niños sucede lo contrario.

42
Es importante que lo anterior lo sepan los padres, para que no tachen a sus hijos e hijas de
“maricones” y “marimachas”, ya que lo único que provocarían es un daño emocional que en
muchas ocasiones es irreversible.

Vello facial y corporal en las niñas


El vello facial y corporal se presenta “en los años…, posteriores a la aparición del vello púbico,
otras áreas de la piel (que responden a los andrógenos) desarrollan vello más denso
aproximadamente en la secuencia siguiente: vello axilar, vello peri anal, vello encima de los
labios, patillas y vello peri areolar. El vello en brazos y piernas tiende a engrosar gradualmente
durante 10 años o más. A pesar de que en la cultura norteamericana el vello en algunas de
estas áreas no es deseado, raramente indica un desequilibrio hormonal a menos que ocurra
en otras áreas (como bajo la barbilla o entre los pechos)”
(http://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad). A continuación se describe el crecimiento físico que se
presenta en las niñas.

Crecimiento en las niñas


El crecimiento en las niñas es “inducido por el estrógeno comienza aproximadamente al
mismo tiempo que los primeros cambios en los senos, o incluso unos cuantos meses antes,
haciéndolo una de las primeras manifestaciones de la pubertad en las niñas. El crecimiento de
las piernas y los pies se acelera primero, así que muchas niñas tienen piernas más largas en
proporción de su torso durante el primer año de pubertad. La tasa de crecimiento tiende a
alcanzar su velocidad máxima (tanto como 7.5-10 cm. anuales) a la mitad entre la telarquia y
la menarquía, y va decayendo mientras ocurre la menarquía. Durante los primeros 2 años
después de la menarquía, la mayoría de las niñas crecen aproximadamente 5 cm. antes de

43
que el crecimiento se detenga a la estatura máxima de adulto. Este último crecimiento se da
más bien en la espina dorsal que en las extremidades” (http: // es. wikipedia.
org/wiki/Pubertad). Este crecimiento es más acelerado en este periodo comparado con la
infancia y la etapa de latencia llegando a crecer de entre 5 y 6 cm. por año, y comparándolo
con el crecimiento los niños en esta etapa se acelera mas en las niñas, por eso en muchas
ocasiones en la escuela primaria se ve que las niñas son más altas que los niños y termina
alrededor de los 15 años (LAPLANE: 1972).

A este crecimiento acelerado, Papalia lo denomina crecimiento notando se en un incremento


en el peso de manera rápida. El crecimiento repentino afecta a todo el cuerpo, músculos y
esqueleto incluso el ojo crece más rápido, es por ello que a esa edad se hacen presente los
principales problemas de oculares, haciendo ver un crecimiento desproporcionado ya que no
todo crece a la par (PAPALIA: 2001).

Olor corporal, cambios en la piel y acné


Los niveles de andrógenos aumentan y “pueden cambiar la composición de ácidos grasos de
la respiración, resultando en un olor corporal más "adulto". Esto a menudo ocurre 1 o más
años antes que la telarquia y la pubarquia. Otro efecto inducido por los andrógenos es el
aumento en la secreción de aceite (sebo) en la piel y cantidades variables de acné. Este
cambio incrementa la susceptibilidad al acné, que es un rasgo característico de la pubertad,
variando en severidad” (http://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad). En la actualidad se puede
contar con numerables tratamientos, principalmente Dermatológicos, para evitar la afectación
psicológica del adolescente. Puesto que a esta edad es muy importante la apariencia física.

44
2.3.1.2Cambios físicos de la pubertad en los niños
El desarrollo de la musculatura
En los niños sus músculos se fortalecen según la alimentación y el ejercicio que lleve a cabo
el niño, este desarrollo se manifiesta en su peso corporal, en tanto la aparición del vello
púbico se describe a continuación

Vello púbico y corporal en los niños


La presencia del vello púbico al principio es liso y sedoso, eventualmente llega a ser áspero,
obscuro y crespo, aparece en diferentes patrones en hombres y mujeres, los varones
generalmente son felices por tener vello en el rostro y el pecho” (PAPALIA: 2001). “suele ser
de entre las primeras cosas que ocurren cuando un niño ha alcanzado la pubertad. La zona
alrededor de sus órganos genitales es cubierta con este tipo de vellosidad”
(http://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad). Y hace su aparición hacia los 14 años, dicha vellosidad
asciende progresivamente a lo largo de la línea central hasta llegar al ombligo, la forma de
romboide se adquiere hasta culminar la pubertad.

Emisión nocturna

La producción de semen es la principal señal de madurez sexual “un joven quizá despierte y
encuentre una mancha húmeda o una mancha endurecida y seca en las sabanas; resultado
de una emisión nocturna, eyaculación involuntaria de semen” (PAPALIA: 2001: 414). Esta
actividad se presenta en el transcurso de “su pubertad y adolescencia, el niño puede o no
experimentar su primera emisión nocturna, también conocida como sueño húmedo.
Normalmente es una expulsión de semen por el pene, realizada cuando el niño duerme y
tiene sueños frecuentemente asociados con sexo. La cantidad total expulsada por el niño es
aproximadamente la que cabría en una cuchara” (http://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad). Y
según Laplane las primeras eyaculaciones pueden aparecer a partir de los 13 años, pero no
tendrán espermatozoides, hasta antes de los 16 o17 años (LAPLANE: 1972). “Aquellos que

45
suelen masturbarse tienden a no tener o tener menos emisiones nocturnas. También hay
aquellos que nunca la experimentan en su vida, para lo cual usualmente el organismo elimina
el semen acumulado a través de la orina” (http://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad). Con el tiempo
los sueños húmedos se van haciendo más lejanos hasta llegar a desparecer, (HIRIART:
2005).

Engrosamiento de la voz
El engrosamiento de la voz se da por el “perfil de la nuez de Adán, que prolonga las cuerdas
vocales y la voz se vuelve más grave” (LAPLANE: 1972:21). Este engrosamiento de la voz se
da como “respuesta al crecimiento de la Laringe y en parte…, como respuesta a la
producción de hormonas masculinas” (PAPALIA: 2001: 414).

Acné
En esta etapa del ser humano la piel se hace más áspera y grasosa (PAPALIA: 2001). Es un
efecto que se “desprende del aumento en la segregación de aceites del cuerpo en cantidades
diferentes” (http://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad).

La actividad incrementada de las glándulas sebáceas (las cuales secretan una sustancia
grasosa) manifestándose comúnmente como barritos y espinillas, las cuales pueden llegar a
ser un problema médico. El acné es más común en hombres y parece relacionarse con el
aumento en las cantidades de la testosterona (PAPALIA: 2001)

Crecimiento del pene y los testículos


Este fenómeno se presenta “a partir de los 11 años y… persistirá hasta aproximadamente los
17 años. El pene se alarga y robustece, aumentan los cuerpos esponjosos y cavernosos la

46
piel del escroto se hace más gruesa y se pigmenta, y crecen las glándulas anexas: la próstata,
las vesículas seminales, las glándulas de Cowper” (LAPLANE: 1972:15).

La mayoría de los jóvenes a esa edad se preocupan mucho por el tamaño de su pene,
teniendo la falsa idea de que entre más grande mejor; “pueden existir varios centímetros en el
pene de uno y otro hombre adulto y ambos ser perfectamente funcionales. Su tamaño no
puede calcularse mediante el tamaño de la mano, ni con el de ninguna otra parte del cuerpo y
la estatura y complexión no se relacionan con el aspecto del órgano” (HIRIART: 2005: 63)

Olor corporal
Es producto del desarrollo de las glándulas sudoríparas, debido al cambio en la forma de
respirar, de solamente abdominal en la infancia a costal abdominal en los niños púber.

Crecimiento en la estatura del niño


El crecimiento en la estatura del niño es muy importante depende en gran medida de la
alimentación recibida y es más notorio cuando el niño ha alcanzado el periodo púber. Este
“entra en un nuevo proceso de crecimiento en estatura de una duración mayor al de las niñas.
Este proceso de crecimiento usualmente dura hasta los veinte o veintidós años de edad”
(http://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad). Estos cambios en el aspecto físico van de la mano de
los cambios en el aspecto motor que se describen en el siguiente apartado.
Es importante que los padres de familia conozcan lo que sucede con el crecimiento físico de
sus hijos para poderlos ayudar y orientar con respecto a la educación sexual.

47
2.4 La Masturbación

Los cambios que se dan en su cuerpo, a la vez le causa muchas sensaciones, emociones,
sentimientos y actitudes, el joven empieza a explorar y a conocer su nuevo cuerpo por así
decirlo, haciendo una Autoexploración, también llamada autoerotismo o masturbación; “que
se presenta como una forma de reconocerlo, saber que se siente, que le pasa y como
reacciona frente al contacto” (HIRIART: 2005: 63).

La mayoría de las personas a esta edad lo hacen, sin embargo, algunos adolescentes más
que otros. “algunos lo podrán hacer todos los días, otros de manera más esporádica y
también habrá quien no lo haga, casi nunca o prefiera evitarlo. Si bien en los hombres esta
actividad suele darse con mayor frecuencia, las mujeres también lo practican” (HIRIART:
2005: 63).
La autoexploración o autoerotismo suelen ser naturales en la infancia y por lo tanto en la
adolescencia también es normal, en cuanto a exploración de su cuerpo, en caso de que sea
por ansiedad para sustituir algo que no puede resolver, entonces es necesario ver a un
especialista. (HIRIART: 2005)

48
2.5 Cambios en el aspecto motor

La mayoría de las niñas que se encuentran en esta la etapa denominada pubertad revelan
poco interés en la participación en juegos y actividades que requieren esfuerzos físicos
intensos; participan o se interesan más bien en actividades imaginativas o en soñar
despiertas, esto según un estudio realizado por Stone en 1939 y citado por Blos, sin embargo
se considera que hoy día tanto en los niños como en las niñas “aparece un gran despliegue
de actividad física” (MONROY: 2005: 58). Puesto que se interesan por juegos como el fútbol,
ballet, básquetbol, natación, etc. Y si no cuentan con espacios adecuados buscan espacios
para poder jugar, pero a esto se le antepone en una gran medida las nuevas tecnologías
como el Internet, Play Station, X box, entre otras que centran la atención del niño púber,
impidiéndoles que hagan un mayor esfuerzo motor.

Provocando problemas de salud, ya que “El ejercicio, o la ausencia de éste, afecta la salud
física y mental. Incluso la actividad física moderada, como pasear, montar en bicicleta, nadar
o realizar trabajo en el hogar, beneficia la salud si se practica con regularidad durante treinta
minutos por lo menos o mejor aun todos los días de la semana” (PAPALIA: 2001: 418) los
jóvenes que practican algún deporte tienen menos problemas físicos y emocionales, tienen un
mejor autoconcepto de sí mismos (PAPALIA: 2001)
Los problemas más comunes por falta movimiento motor son:
 obesidad: la mayoría de los adolescentes consumen más calorías que de las que
consumen por eso tienden a acumular más grasa corporal, las principales causas
asociadas a esta enfermedad son: la regulación defectuosa del organismo , la
incapacidad para reconocer señales corporales sobre hambre y saciedad y el
desarrollo de una cantidad anormal de células grasas
 anorexia nerviosa o bulimia nerviosa: estas son consecuencia de no querer ser obesa u
obeso, estos trastornos alimentarios predominan en las sociedades industrializadas,
por tener un mayor alcance a una gran variedad de alimentos. La anorexia nerviosa es

49
un trastorno nocivo que afecta principalmente a jóvenes adolescentes, las cuales hacer
dietas excesiva y muy estrictas, está ligada muchos otros factores, la bulimia nerviosa
se presenta cuando una persona come grandes cantidades de alimento en poco tiempo
y después busca reducir la cantidad de calorías, provocándose el vomito.la mayoría de
los que la padecen son mujeres. (PAPALIA: 2001)
 necesidad de sueño: se plantea que el adolescente duerme más tarde, esto se debe a
la secreción de una hormona que indica el tiempo en el que el cerebro está listo para
dormir se libera más tarde y como se tiene que levantar más temprano para ir a la
escuela, no completa sus horas de sueño por tanto no está 100% alerta en la escuela.
Sintiéndose cansado y en ocasiones le impide realizar más actividad física.
(PAPALIA:2001)
La asimilación del cuerpo ante la producción de hormonas se asocian a la agresión en
varones y agresión y depresión en mujeres (PAPALIA: 2001)
Estos cambios que se presentan en el aspecto motor de niño, tienen gran incidencia en el
aspecto social, el cual se retomará en el siguiente apartado

50
2.6 Cambios en el aspecto social
Los cambios en el aspecto social se presentan según la sociedad en el que vive el niño púber.
“la sociedad absorbe el impulso de maduración de la pubertad dentro de su organización y lo
pone en uso para sus propios propósitos” (BLOS: 2005: 27). Entre los principales cambios que
el niño presenta en este periodo son “la asignación de un nuevo rol y un nuevo status, ofrece
al adolescente una auto imagen que es definitiva, reciproca y comunitaria; al mismo tiempo
que promueve la asimilación societaria del niño en una maduración. Sin este tipo de
complementación o refuerzo del medio ambiente la auto imagen del adolescente pierde
claridad y cohesión, en consecuencia requiere de constantes operaciones restitutivas y
defensivas para mantenerla” (BLOS: 2005: 27). Esto aplica también en el niño púber. Y por
lo tanto “no es sorprendente que bajo estas condiciones sociales contradictorias y flexibles la
juventud haya creado sus propias formas sociales y patrones experienciales.

La “juventud actual o culturas de compañeros son expresiones idiomáticas de necesidad


adolescente” (BLOS: 2005: 27). Dando lugar a la contracultura o cultura alternativa emanada
de los jóvenes (Rockeros, Puncketos, Darketos etc.,).

Es en este momento cuando en el joven se da un aislamiento, se dice que “Frecuentemente


es que la habitación u otro espacio en la casa sea el refugio de los chicos […]. Actualmente
hay otras maneras de aislarse, como los auriculares de los reproductores de música, los
ordenadores, etc.” (ALEGRET: 2005: 23).

En el hombre y en la mujer “se expresa un cuestionamiento del medio familiar, escolar y social
al mismo tiempo hay un mayor acercamiento e identificación con grupos de la misma edad y
del mismo sexo” (PICK: 1996:20) se cree que estos cambios están estrechamente
relacionados con los cambios psicológicos que sufre el niño púber. En la adolescencia,
específicamente en la pubertad “todos hemos necesitados ser tenidos en cuenta, reconocidos,
sostenidos, valorados, y a la vez ser frenados, limitados, mantenidos a raya” (ALEGRET:
2005: 21).

51
El adolescente busca la manera de incorporarse a la sociedad, incorporándose con sus
cambios y para no sentirse solo y para darse valor busca compañía con su par “no es que
sea más decidido que el otro; pero de dos en dos afrontan al mismo tiempo el hecho de
ingresar a alguna banda, de congeniar con un grupo. Comparten la misma aprensión y la
misma experiencia” (DOLTO: 2004: 75).

En este periodo “la movilidad, el lenguaje y las experiencias sociales amplían el espacio vital
del niño y le hacen darse cuenta de su deseo de ser como otros principalmente como sus
padres o como sus hermanos” (BLOS: 2005: 27). Y considerando lo anterior, es
indispensable e importante que los padres, refiriéndome a papá y mamá, apoyen en la
educación sexual de su hijo púber, puesto que son los que están en mayor cercanía.

Es en esta etapa en la que así como hay una “reivindicación de sus derechos; nos toca
también [a los padres] plantearles los deberes […] agradecerles la ayuda facilitará que ellos
sean agradecidos, la participación en la distribución de lo que hay que hacer ofrece un
panorama realista que les prepara para su propia adultez” (ALEGRET: 2005: 25). Es
importante destacar que “en la situación social actual estamos en una evolución de formas de
convivencia que estimulan a encarnar roles familiares nuevos” (ALEGRET: 2005: 31) pues si
bien existen familias tradicionales, por deferentes factores la familia ha ido cambiando, por lo
tanto el adolescente va adquiriendo nuevas formas de integrarse a la sociedad que le rodea,
principalmente a su entorno familiar.

En cuanto a las mujeres por lo general prefieren madurar a la par de sus compañeras, puesto
que las que maduran temprano, llegar a ser sociales y menos expresivas; más introvertidas, y
tímidas ante la primera menstruación son más vulnerables a la angustia psicológica y
permanecen así los 15 o 16 años. “Muy probablemente se asocien a compañeros
antisociales, cuenten con baja autoestima, así como una pobre imagen corporal […]. Las
niñas que maduran más temprano corren el riesgo creciente de tener problemas de salud

52
mental, incluida la depresión, el comportamiento disruptivo, los trastornos alimentarios, el
consumo de fármacos y el intentos el intento de suicidio” (PAPALIA: 2001: 417).

En esta etapa de cambios el joven tiene gran conflicto, puesto que su apariencia física no es
de su total agrado, “las mujeres en especial las que están en desarrollo avanzado de la
pubertad, tienden a pensar que son demasiado obesas. Esta imagen corporal negativa puede
conducir a trastornos alimentario” (PAPLIA: 2001: 413).

En esta etapa el abuso de fármacos, es decir, un abuso excesivo de alcohol u otro tipo de
droga incluyendo el cigarro, “es un patrón de comportamiento de de adaptación deficiente que
dura más o menos un mes, en el cual una persona continua consumiendo fármacos aun
después de saber que le hacen daño o los consume repetidamente en situaciones peligrosas,
como conducir mientras están bajo los efectos de ellos” (PAPALIA: 2001: 422).
El abuso puede producir una farmacodependencia que puede perdurar incluso en la edad
adulta.

Tanto en hombres como mujeres cuya madurez fue precoz llega a tener comportamientos de
riesgo, sin embargo, no se puede generalizar los efectos psicológicos que puede tener una
persona u otra pues también tiene gran influencia, el contexto, la familia y forma individual de
asimilar los cambios de la pubertad.

Las mujeres son las que presentan mayor descontento con la apariencia corporal, ya que la
sociedad ha estereotipado de manera más estricta los atributos físicos de las mujeres
(PAPALIA: 2001); “las muchachas se preocupan mucho por su estatura: las muy altas tienen
tantos problemas como las muy bajitas” (DOLTO: 2004: 61).

En algunas investigaciones realizadas en Estados Unidos se “encontró que los jóvenes que
maduran temprano son mas aplomados tranquilos bondadosos y populares entre sus
compañeros y muy probablemente serán lideres y menos impulsivos de los que maduran mas

53
tarde” (PAPALIA: 2001: 416), se preocupan principalmente en agradar a los demás, quedando
bien con los demás, por consiguiente llegar a seguir las reglas y las rutinas diarias. Quienes
maduran temprano por su condición física son más fuertes, por tanto se desempeñan mejor
en los deportes a la vez que cuentan con una autoestima elevada y una gran ventaja para
establecer relaciones con el sexo opuesto.
Por otro lado los “jóvenes que maduran más tarde tienen menos habilidades sociales para
enfrentar retos y piensan menos en sí mismos” (PAPLIA: 2001: 416)
En el siguiente capítulo se revisa la relación padres y adolescentes con el fin de tener
elementos que nos permitan entender cómo la familia puede participar en la educación sexual
de sus hijos

A esta edad lo que es más importante es una amistad “ocupa un lugar preferente” (DOLTO:
2004: 45); se puede tener un afecto apasionado, pero ambiguo por alguna persona del mismo
sexo, en esta etapa hay ambigüedad entre la homosexualidad y la Heterosexualidad, cuando
no se termina adecuadamente el proceso adolescente, el adolescente no es capaz de
enfrentar una traición, y es cuando el homosexual, en su búsqueda de amar lo absoluto se
queda ahí; en tanto el heterosexual da salida llegando a un equilibrio emocional; es la amistad
la que hace una vida llevadera en esta etapa adolescente (DOLTO: 2004).

2.3.5 Cambios en el aspecto cognitivo.

Durante la pubertad los jóvenes alcanzan el conocimiento abstracto es decir ya no es


necesario tener el objeto de aprendizaje presente, es capaz de elaborar hipótesis y de
formular posibles resultados, en otra palabras es capaz de producir pensamiento abstracto a
esto se le conoce como operaciones formales según Piaget. “Pueden emplear símbolos para
representar otros símbolos (por ejemplo, hacer que X represente el numero 15), lo cual les
permite aprender algebra y calculo […] pueden pensar en términos de lo que podría ser”
(PAPALIA: 2001: 426)

54
Se dice que quienes maduran más temprano tiene ventajas en desarrollo cognitivo durante la
adolescencia tardía y edad adulta; en cambio quienes maduran más tarde se sienten menos
capaces, más tímidos, rechazados y dominados, dependientes, agresivos, inseguros,
deprimidos, tienen más conflicto con los padres y más dificultad en la escuela.

Papalia plantea que el conocimiento abstracto tiene implicaciones emocionales puesto que el
adolescente cambia su forma de ver la vida, el razonamiento formal se da por la combinación
entre la madurez cerebral y la ampliación de oportunidades educativas, es decir, aun cuando
el cerebro alcance su madurez tiene que haber circunstancias apropiadas para lograr este
razonamiento involucrando el nivel de escolaridad y la cultura, puesto que en algunas culturas
no es valorada de la misma manera que en otras.

Las características de inmadurez en el pensamiento adolescente según ELKIND citado por


Papalia son las siguientes:

Tendencia a discutir: los adolescentes buscan constantemente la oportunidad de


encontrar y demostrar nuevas habilidades de razonamiento, explotando al máximo las
posibilidades de un problema.
Indecisión: por no estar seguros de las posibilidades que les tiene la vida, muchos
adolescentes tienen la dificultad para decidir sobre decisiones tan sencillas. Como el ir
al centro comercial con un amigo o ir al centro de computación para hacer la tarea.
Búsqueda de fallas en la figura de autoridad: en este momento los adolescentes se
dan cuenta que los adultos y su mundo no es tan ideal como lo creían y se sienten
obligados a expresarlo.
Hipocresía evidente: con frecuencia los adolescentes no reconocen la diferencia entre
expresar un ideal y hacer los sacrificios necesarios para conseguirlo.
Autoconciencia: los adolescentes piensan comúnmente que los demás piensan como
ellos en sí mismos.

55
Suposición de invulnerabilidad: o también conocido como fabula personal los
adolescentes creen que son especiales con experiencias únicas y no están sujetos a
las reglas que gobiernan el resto del mundo.

Algunos adolescentes ven a la escuela como una experiencia que les ofrece
oportunidades para obtener información, dominar nuevas habilidades y perfeccionar las
viejas y otros la ven como una barrera en el camino hacia la edad adulta.
Los adolescentes que tienen un mejor auto eficiencia, es decir, los adolescentes que creen
dominar el material académico y regular su aprendizaje tienen más posibilidad de intentar
tener éxito y lograrlo de aquellos a los que no creen en su propia capacidad. (PAPALIA
2001).
Es importante que los padres comprendan que los niños tienen experiencias de
aprendizaje que ayudan a creer en su capacidad para lograr el éxito. “Los padres que
brindan buen respaldo económico, tienen grandes aspiraciones y un fuerte sentido de
eficacia paterna, tienden a tener hijos cuyos objetivos académicos y logros son elevados, y
que pueden resistir las presiones negativas de sus compañeros” (PAPALIA: 2001: 435).

Como se ha visto los adolescentes se encuentran ante grandes presiones culturales,


psicológicas y cognitivas, su crecimiento repentino le causa un enorme desconcierto y el
hecho de que se distorsione la figura de autoridad ante ellos, les provoca grandes
contradicciones, por lo tanto es necesario que los padres tengan los elementos necesarios
para poder orientarlos de la mejor manera y encausarlos en sus aprendizajes, involucrarse
en estos aprendizajes puesto que hoy día la mayoría de los padres están relegando su
papel de padre educador echándole la culpa al gobierno de porque no mantiene ocupados
a los adolescentes cuando no se están dedicando tiempo suficiente y de calidad a sus
hijos.

56
3.1 Reseña histórica de la familia
3.2 Clasificación de los padres según sus estilos de
crianza.
3.2.1 Padres autoritarios
3.2.2 Padres permisivos
3.2.3 Padres democráticos
3.3 Los padres y la educación sexual de sus hijos
3.4 ¿Cómo hablo?, ¿Cómo escucho?

57
3.1 Reseña histórica de la familia

La familia es considerada como “la más antigua de las instituciones sociales humanas, una
institución que sobrevivirá en una forma u otra, mientras exista nuestra especie” (FROMM,
OTROS: 1998: 35), qué ha tenido grandes trasformaciones a lo largo de la historia, es
importante destacar que las organizaciones familiares se van adecuando a las necesidades
particulares. Podemos encontrar familias grandes y pequeñas en donde la base principal son
los abuelos, los padres, tíos, el padre, la madre, un hermano mayor, “la familia moderna es
demasiado variada demasiado divergente de un caso a otro” (FROMM, OTROS: 1998: 123), y
aun en sus diferentes formas de organización “es desde luego la principal correa de
trasmisión para la difusión de las normas culturales a las nuevas generaciones […]la familia
transmite, en general la porción de la cultura accesible al estrato y al grupo social en que los
padres se encuentran ” (FROMM, OTROS: 1998: 103) este trabajo se enfocará en “la familia
conyugal Típica, quien vive en un lugar separado de los padres de los cónyuges y es
económicamente independiente de ambos” (FROMM, OTROS: 1998: 123)

3.2 Clasificación de los padres según sus estilos de crianza.

Para este trabajo es importante considerar la forma de vida familiar y principalmente el rol de
los padres y la forma de aplicar la disciplina con sus hijos. Se clasificarán de la siguiente
manera:
Padres autoritarios
Padres permisivos
Padres democráticos

58
3.2.1 Padres autoritarios

Los padres autoritarios no dan apertura a los niños y jóvenes ejercen un gran control sobre
sus hijos, creen erróneamente que sus hijos no tienen la capacidad de pensar, , supervisan
todo lo que sus hijos hacen, controlan su forma de hablar, de vestir deciden lo que van a
estudiar, seleccionan a sus amigos e incluso en casos extremos prohíben a sus hijos tener
amigos, otra característica principal de estos padres es que son como un escudo, como una
puerta cerrada y sobre todo cuando sus hijos se dirigen a ellos para cuestionarlos sobre
alguna duda y ¿Cuándo se trata de sexualidad?, este tema no se toca en casa para nada es
un tema prohibido e incluso tachan de pecadora a toda persona que mencione la mas mínima
palabra dirigida a este tema.

Los padres autoritarios “son aquellos que no favorecen el diálogo y la comprensión, que no
demuestran afecto a sus hijos, que ejercen un fuerte control sobre ellos y exigen demasiado a
los adolescentes, estos padres se convierten en autoritarios al no permitir que se discuta su
autoridad y su poder sobre los hijos” (ESLAVA: tesis: 2008: 55)

En estos casos los hijos se sienten intimidados por sus padres, se alejan de ellos,
provocando también “incomprensión, falta de comunicación, así como continuos conflictos
familiares” (ESLAVA: tesis: 2008: 55), además de grandes dudas sobre diversos temas que
resuelven de dos formas: 1) miedo y vergüenza a preguntar a otras personas sobre los
cambios que están ocurriendo a su cuerpo y 2) preguntar a personas inadecuadas
provocando una mala información y la apropiación de mitos como verdades.

Los padres autoritarios “enseñan a los adolescentes a no discutir ni cuestionar a los


adolescentes, dicen que ellos “tendrán mejores conocimientos cuando sean adultos. Cuando
obtienen buenas notas se les pide que rindan a un más; cuando tienen notas deficientes los

59
pares se disgustan y pueden castigarlos reduciendo algunos beneficios, prohibiéndoles salir.”
(PAPALIA: 2001: 436).

3.2.2 Padres permisivos

Otro rol de los padres es que son completamente lo contrario a los anteriores es decir son
absolutamente permisivos, no ejercen ningún tipo de disciplina, acceden a todos los deseos
del hijo incluso llegan a caer en el chantaje de sus hijos los cuales se han abierto camino por
su cuenta, por sus propios “meritos” ya que por ser tan permisivos la figura paterna es solo
una fuente de ingresos y beneficios, solucionadores de los problemas de sus hijos provocando
en ocasiones la dependencia al padre o los padres de por vida pues no son capaces los hijos
adultos de tomar las riendas de su vida ”los padres excesivamente permisivos son aquellos
que no ejercen ningún control sobre sus hijos”( ESLAVA: tesis: 2008: 55). Los niños con
tantas cosas que pasan en su interior, en su intimidad; grandes preguntas que se quedan sin
respuesta pues los padres también “provocan [...] Sentimientos de abandono y de no ser
importantes para ellos, sintiéndose poco apoyados en su desarrollo personal” (ESLAVA: tesis:
2008: 55) estos niños se sienten impotentes, en ocasiones caen en enfermedades y
adicciones por falta de información y comunicación con sus padres.

Los padres permisivos “parecen no preocuparse por las notas, no establecen reglas para ver
televisión no cumplen con las funciones relacionada con la escuela, no ayudan a resolver
tareas en casa ni las revisan. Estos padres quizás no sean inteligentes con sus hijos, ni los
descuiden, sino que simplemente están convencidos de que los adolescentes deben ser
responsables de sus propias vidas” (PAPALIA: 2001: 436).

60
3.2.3 Padres democráticos

En tanto los padres democráticos son los intermedios entre los autoritarios y los permisivos,
estos padres tienen gran apertura con sus hijos, a los cuales se les permite participar en la
toma de decisiones familiares, propician el diálogo sobre diversos temas e incluso algunos
padres se documentan para dar una mejor y apropiada respuesta a las preguntas de sus
hijos.
“Los padres democráticos o igualitarios, favorecen la adquisición de la autonomía personal,
que ofrece un gran calor emocional, una comunicación abierta, una disciplina dialogante y
razonada, una tolerancia y flexibilidad adecuadas y unas exigencias de madurez acordes con
la edad de su hijo […],favoreciendo el desarrollo integral del adolescente, […], una mayor
adaptación y madurez” (ESLAVA: tesis: 2008: 54).
Para estos padres hablar de sexualidad con sus hijos es de gran importancia, pues
consideran, que son parte esencial de la educación de sus hijos ya que estos últimos se crean
una mejor perspectiva de la vida y toman conciencia de ejercer su sexualidad con
responsabilidad durante toda su vida.

Los padres democráticos “incitan a los adolescentes a mirar los dos puntos de vista de un
tema, admite que los hijos algunas veces conocen más que los padres y estimulan su
participación en las decisiones familiares. Estos padres logran equilibrios entre exigencias y
responsabilidad. Sus hijos reciben elogios y privilegios cuando obtienen buenas notas y
cuando obtienen notas deficientes palabras que los invitan a esforzarse más y les ofrecen
ayuda” (PAPALIA: 2001: 435)

61
3.3 los padres y la educación sexual de sus hijos

Los padres de familia son los responsables de la educación moral que reciben los niños, pero
también es importante que intervengan en la educación sexual de su hijo sin embargo aun
existen tabúes que “para quienes trabajan en educación, existe una pregunta que no se puede
evitar: ¿se puede trabajar con los chicos el tema de sexualidad sin abordarlo previamente con
sus padres? considero que no” (Szware: 2003: 6). Como lo señala la autora de este artículo
de revista es importante hablarlo con los padres, siendo conveniente trabajar este tema a la
par de la escuela con los niños en un taller con los padres, ya “que desde el nacimiento del
pichón humano necesita, a diferencia de otros cachorros animales, a otro para sobrevivir”
(Szware: 2003: 6). Y aunque “todos los padres desean proteger a sus hijos de ciertas
cosas…, una vez que el niño empieza a ir a la escuela tiene contacto con muchas clases de
personas… de aquí en adelante aún si hay ciertas cosas de las cuales no se habla en su
familia, puede estar seguro de que de todas maneras ellas forman parte del mundo del niño”
(LEARNING: 1990). Es indispensable que “la educación de los hijos debe procurar el
aprovechamiento de todas sus potencialidades hereditarias más las que le brinde su medio
ambiente, y crear una conciencia de respeto a los demás para que lleguen a ser adultos
libres, capaces de relacionarse adecuadamente y responsabilizarse tanto de sí mismos como
de sus nuevas familias. Todo esto sin olvidar que el proceso educativo forma parte de la vida
misma, y que debe ser vivido tan felizmente como sea posible” (NOVOA: 1994:11).
Pero que significa educar, según Silveira “educar es enseñarle al hijo aquello que uno sabe;
es decir transmitirle sus valores y principios e ir moldeando al niño de manera que al crecer
vaya siendo como uno crea que es mejor para su personalidad y su futuro” (SILVEIRA: 2000:
21) en ocasiones los padres ante su fracaso personal intentan por todos los medios alcanzar
el éxito a través de sus hijos sin considerar que “la educación familiar es una intervención de
los padres mediante la cual el hijo puede aprender a prepararse para recorrer el viaje de su
vida y adquirir las habilidades que le permitan valerse por sí mismo en un mundo difícil y
cambiante” (SILVEIRA: 2000: 21) entre las muchas habilidades por adquirir se encuentran “la
capacidad de adaptación, de toma de decisiones, de resolver problemas, de ir diseñando su

62
propio itinerario, la capacidad de relacionarse con los demás de dialogar, colaborar, negociar,
etc. ” (SILVEIRA: 2000: 21)

Es importante considerar que “el hijo es un ser humano activo, con su propia dinámica y estilo;
que reacciona, responde y asimila la vida de una forma propia y única. Por lo tanto la
educación es un proceso de mutuo acoplamiento” (SILVEIRA: 2000: 22) no se debe tomar
una postura rígida, ya que resultará poco fructífera, llegando incluso a anular su personalidad,
ni tampoco una actitud excesivamente permisiva ya que “el niño no tiene conciencia ni visión
de los efectos negativos que eso causa….unas veces habrá que implantar y conseguir una
cierta disciplina y otras habrá que ser flexibles y dejar que el hijo sea quien tome poco a poco
la iniciativa, [para que cuando sea joven] determine, en parte, que es lo más conveniente para
su madurez y su futuro con tal de que su decisión no afecte a nadie” (SILVEIRA: 2000: 22) en
ese momento ni en el futuro.

Muchas veces el adulto se anticipa en la obtención de los resultados de sus hijos en las
actividades que este realiza, lo cual es contraproducente puesto, que no lo deja avanzar y
aprender se sus propios errores, encontrando las soluciones posibles. (DOLTO: 2004); “la
población adulta aplasta en los adolescentes su deseo de evasión [evadir] diciéndoles:
<<imposible>>” (DOLTO: 2004: 83).

Es más efectivo que se aclare a los jóvenes que todos en algún momento cometemos
errores, sin embargo la diferencia sería que se cometan los menos posibles.

Es importante reflexionar que “los padres no son perfectos, ni pueden serlo, sus enseñanzas
para que influyan de manera positiva deben estar respaldadas por el ejemplo” (SILVEIRA:
2000: 23), es decir, si al niño se le dice que no debe decir mentiras y yo papá o mamá las
digo pues el niño aprenderá a decir mentiras cuando le convenga, para salvarse de un regaño
o castigo.

63
Por eso se dice que “el control de los padres debe ir disminuyendo con la edad, y en la misma
medida se debe procurar ir estimulando la autonomía del niño, demasiado dominio lo anula, y
poco produce desorientación” (SILVEIRA: 2000: 26)
Control de los padres 0%
100%
Autonomía del hijo
0% 100%
1 año 10 años 20 años
(SILVEIRA: 2000: 26).
Como padres se debe aprender a introducir la disciplina en sus hogares con sus hijos ya que
es “compatible con el cariño y las buenas vibraciones” (SILVEIRA: 2000: 32) ayuda a que los
hijos adquieran un equilibrio emocional y una madurez.” (SILVEIRA: 2000: 33)
Ser disciplinado “es cumplir con las responsabilidades asignadas o debidas según la edad del
educando y el cultivo de valores basados en el respeto hacia la gente de toda edad condición
y sexo” (SILVEIRA: 2000: 33).

3.4 ¿Cómo hablo?, ¿Cómo escucho?

La comunicación es esencial en el entorno familiar para lograr una armonía, comprensión,


unión, apoyo, confianza.
“La comunicación debiera ser sincera exaltando lo bueno y corrigiendo lo malo, con
suavidad pero con firmeza.
La comunicación mantiene vivo el amor en la familia.
En la comunicación familiar hay que combinar la claridad con el tacto y la sinceridad
con la delicadeza
Los sentimientos se expresan con la palabra pero también con la mirada, el gesto, el
tacto y la acción
La comunicación profunda requiere dedicarle tiempo y un espacio

64
Para habar con los hijos hay que ponerse a su altura incluso físicamente
La comunicación constante favorece la unión
Saber pedir perdón restable ce la comunicación
Tiene que haber consistencia entre las palabras y los actos
El respeto a la intimidad de los demás miembros de la familia favorece la confianza.
La comunicación permite reconocer el sentido de la vida y la forja de felicidad y
entendimiento. (MEZA: 2010: 67).
En el sentido de incorporarse a la sociedad el adolescente en la mayoría de los casos “el
hecho de hablar de los otros, Les ayuda a hablar de sí mismos [indirectamente]” (DOLTO:
2004: 92)

Es importante rescatar que como padres de familia se debe tener una apertura para escuchar,
a fin de no dejar dudas a sus hijos; “de lo que se trata es de que abramos los canales de
comunicación para que los hijos, sientan que tienen un espacio para hablar con toda
confianza de lo que les inquieta y de lo que sienten” (HIRIART: 2005: 32), descartando la
posibilidad mínima de “llegar a conclusiones prematuras, indagar más acerca de sus dudas”
(HIRIART: 2005: 33); dedicar el tiempo de calidad a los hijos adolescentes involucra
“Disponer del tiempo requerido para hablar del asunto [esto] afirma su seguridad y queda
claro que sus preocupaciones y cuestionamientos son importantes y que estamos dispuestos
a escucharlos y atenderlos” (HIRIART: 2005: 33).

Hasta ahora nos hemos preocupado de puntualizar el porqué y para qué de una educación
sexual pero debemos considerar los derechos sexuales, los métodos anticonceptivos así
como las ITS; estos temas se describen en el siguiente apartado

65
4.1 Salud sexual
4.2 Enfermedades de transmisión sexual
4.3 Métodos anticonceptivos
4.4 Aborto

66
4.1 Salud sexual

Retomando lo que plantea Yépez: 2010: 18 la salud sexual comprende:


“la capacidad de disfrutar las conductas sexual y reproductiva de acuerdo, con una
ética social y personal
Estar libre del temor, la vergüenza, la culpa y otros factores psicológicos que inhiben la
respuesta sexual y limitan las relaciones socio-sexuales
Estar libre de perturbaciones, enfermedades y deficiencias orgánicas que interfieran
con las funciones sexuales y reproductivas”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que la salud sexual es un derecho


humano fundamental, el cual es resultado de un ambiente que respeta y ejerce los siguientes
derechos sexuales:
Dentro de la declaración de los derechos humanos se encuentran “los derechos sexuales los
cuales deben ser reconocidos, promovidos respetados y defendidos por todas las sociedades
y sus medio.
1. El derecho a la libertad. la libertad sexual abarca la posibilidad de la plena expresión
del potencial sexual de individuo. Sin embargo, esto excluye toda forma de coerción,
explotación y abuso sexual en cualquier tiempo y situación de vida.
2. El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales. Este derecho incluye
la capacidad de tomar decisiones autónomas sobre la propia vida sexual dentro del
contexto de la ética personal y social. También están incluidas la capacidad de control
y disfrute de nuestros cuerpos, libres de tortura, mutilación y violencia de cualquier tipo.
3. El derecho a la privacidad sexual. Este involucra el derecho a las decisiones y
conductas individuales realizadas en el ámbito de la intimidad siempre y cuando no
interfieran en los derechos sexuales de otros.
4. Derecho a la equidad sexual. Este derecho se refiere a la oposición de todas las
formas de discriminación independientemente del sexo, genero, edad, raza, clase
social, religión o limitación física o emocional.

67
5. Derecho al placer sexual. El placer sexual incluyendo el autoerotismo, es fuente de
bienestar, física, psicológica, intelectual y espiritual.
6. El derecho a la expresión sexual emocional. La expresión sexual va más allá del
placer erótico y los actos sexuales, todo individuo tiene derecho a expresar su
sexualidad a través de la comunicación, el contacto, la expresión emocional y el amor.
7. El derecho a la libre asociación sexual. Significa la posibilidad de contraer o no
matrimonio, de divorciarse y de establecer otros tipos de asociaciones sexuales
responsables.
8. El derecho a la toma de decisiones reproductivas libres y responsables. Abarca
el derecho de tener o no hijos, el número y el espacio entre cada uno y el derecho al
acceso pleno a los métodos de regulación de la fecundidad.
9. El derecho a la información basada en el conocimiento científico. Este derecho
implica que la información sexual debe ser generada a través de la investigación
científica libre y ética, así como el derecho a la difusión apropiada en todos los niveles.
10. El derecho a la educación sexual integral. Este es un proceso que se inicia en el
nacimiento y dura toda la vida y que debería involucrar a todas las instituciones
sociales
11. El derecho a la atención de la salud sexual. La atención de la salud sexual debe
estar disponible para la prevención y el tratamiento de todos los problemas,
preocupaciones y trastornos sexuales (ALEGRET citada por YEPEZ: 2010:23) ”

4.2 Enfermedades de transmisión sexual

Las enfermedades de transmisión sexual eran llamadas enfermedades venéreas pero como
no necesariamente tienen manifestaciones la OMS el “11 de agosto de 2008 decidió darle el
nombre de infecciones de transmisión sexual además no solo se restringe al contagio por vía
coital sino que también existe el contagio por vía anal , oral vaginal perinatal y sanguínea” (de
los santos y otros citado por YEPEZ: 2010: 50) estas enfermedades han existido desde
siempre , y no respetan sexo, orientación sexual, religión, condición social, edad, etc., si no

68
son detectadas y tratadas a tiempo pueden llegar a ser muy peligrosas y en casos extremos
provocar la muerte a continuación se presenta una descripción de las infecciones y
enfermedades de transmisión sexual más comunes y peligrosas; cabe mencionar que se
denominan infecciones cuando se tiene el virus y enfermedades cuando ya se ha desarrollarlo
el virus y ya es notoria la sintomatología.

Nombre de la Características
infección o
enfermedad de
transmisión sexual

VIH (SIDA) Se puede contagiar por contacto sexual sin protección,


transfusión sanguínea y transfusión de órganos contaminados,
con agujas no esterilizadas o la madre a su hijo lo puede
transmitir durante el embarazo o la lactancia.
Una persona infectada con este virus puede tardar con el virus
de 5 a 10 años para presentar síntomas, a esta persona se le
llama portador y puede contagiar a más personas
Síntomas: pérdida de peso, fatiga, fiebre, sudores nocturnos,
pérdida de apetito, diarreas y dolor de articulaciones.
El método para detectar la infección se llama ELISA

Gonorrea Es causada por una bacteria llamada Neisseria gonorrhoeae

69
Provoca en hombres Uretritis y Epidermis (sintomáticas) en las
mujeres uretritis, flujo vaginal, cervicitis, mucupulurenta y
salpingitis, puede provocar artritis séptica ya que la infección se
va al torrente sanguíneo.
La principal forma de contagio es por contacto sexual

Sífilis Enfermedad crónica y sistémica causada por el microorganismo


espiroqueta, llamada treponema pallidum
Se puede contagiar por vía sexual, el sexo oral, besos, así como
también por transfusiones sanguíneas o u n contagio perinatal,
puede dividirse en primaria, secundaria y terciaria
Tiene incubación de 10 a 90 días a partir del contacto con el
virus, aparece una lesión en el lugar de la incubación,
Durante la enfermedad temprana o primaria la lesión se
convierte en una ulcera no dolorosa conocida como Chancro, si
no recibe tratamiento, persiste de 3 a6 semanas y desaparece
sin dejar cicatriz.
Durante la enfermedad secundaria que va de 6 a 24 semanas se
clasifica en dos en temprana y tardía esta última se clasifica a la
vez en incubación, enfermedad primaria, enfermedad
secundaria,
es cuando el chancro desaparece se presentan síntomas como
febrícula, malestar general, anorexia y pérdida de peso. Las
manifestaciones son dermatológicas por lo que suelen aparecer
en las palmas de las manos y los pies
La enfermedad terciaria se da cuando en ninguna de las fases
anteriores se recibió tratamiento se clasifica en tres categorías
benigna , cardiovascular y neurosifilis la última es la más común

70
Clamidia Es causada por el virus chlamydia trachomatis y es una
importante causa de ceguera y de numerosos padecimientos
sexualmente transmitidos
Tiene un tiempo de incubación de una a cuatro semanas
después del contagio
Los síntomas: en la mujer inflamación pélvica fiebre y dolor
durante el coito dolor abdominal ardor al orinar flujo vaginal y
sangrados inter menstruales ; en el hombre puede presentar
dolor al orinar y secreción acuosa del pene
Todo paciente que es tratado por gonorrea también debe ser
tratad por clamidia por la similitud de la sintomatología

Herpes genital Es causado por el virus herpes simplex-2 o herpes simplex-1y es


una enfermedad crónica
Tiene una incubación de 2 a 14 días después del contagio
Los síntomas son fiebre cefalea, malestar general y mialgia
(dolor muscular) después lesiones dérmicas aparecen, al
palpadas explotan y se vuelven ulceras.

Virus del papiloma Este virus se transmite por la relación sexual sin protección

71
humano En la mujer pude llegar a ser cáncer en el cérvix
Puede provocar aparición de verrugas en la piel, los hombres en
este caso solo son portadores, ya que en ellos no se desarrolla.

Elaboración en base a lo que plantea YEPEZ Viveros Laura Elena 2010 en su tesina
“propuesta de un taller para la prevención del embarazo no deseado, las infecciones de
transmisión sexual y el aborto para los alumnos del primer grado de la secundaria técnica
Núm. 7 “Calmecac” con la integración de padres de familia”

Estas infecciones son muy peligrosas y depende mucho que la detección sea a tiempo para
tener una mejor calidad de vida incluso para las personas con VIH es importante concientizar
a los padres pero sobre todo a los jóvenes adolescentes puesto que hay muchas vidas que
salvar cuídate, protégete, quiérete son palabras tan simples que para estos casos son vitales
pues si empezamos a querernos y a cuidar nuestro cuerpo así como a respetarlo podremos
evitar contagiarnos e incluso tener una excelente calidad de vida.

72
4.3 Métodos anticonceptivos

Los métodos anticonceptivos “es una metodología que impide o reduce la posibilidad de que
ocurra la fecundación o el embarazo al mantener relaciones sexuales (coitales)” (SANTOS:
2010: 93); estos métodos han ido evolucionando y a la vez han llegado a tener un mayor nivel
de seguridad se describirán los más recomendados por su nivel de efectividad
Los métodos anticonceptivos se clasifican según su temporalidad es decir si son temporales
(que se pueden interrumpir cuando se decida y poder procrear) y definitivos (los cuales ya no
tienen vuelta atrás y jamás poder tener hijos a excepción de casos extremos)
Métodos anticonceptivos temporales
De barrera Impiden la entrada del semen al útero.
Condón masculino: son recubrimientos delgados de caucho,
vinilo o productos naturales que se colocan sobre el pene erecto
de forma que espacio en la punta para recoger el semen, una vez
que ocurre la eyaculación es necesario sujetarlo por la base con la
punta de los dedos para evitar que se desenrolle y se salga el
semen; pueden ser tratados con espermaticidas para ofrecer
mayor protección, estos también impiden el paso de virus, hongos
o bacterias de un miembro de la pareja a otro evitando así el
contagio de las ITS.

Condón femenino o diafragma: son un recubrimiento delgado de


plástico poliuretano con aros de poliuretano en extremos opuestos,
estos se introducen en la vagina antes del coito, tienen la misma
función que los condones masculinos.

73
Métodos
químicos y Espermaticidas: son productos químicos (generalmente
hormonales NONOXINOL-9) que desactiva o mata a los espermatozoides,
están disponibles en aerosoles, cremas, tabletas vaginales
supositorios, gel o tabletas vaginales solubles. Se introducen en la
vagina 10 min antes de la relación coital, se recomienda utilizarlos
con algún otro método ya sea de barrera u hormonal, ya que hay
de un 20 a 25 % de fallo en el primer año de uso.

http://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-
salud/anticoncepcion/espermicidas-4225.htm

Implante subdérmico: implante compuesto por una varilla del


tamaño de un cerillo de plástico que se coloca por debajo de la piel
del brazo izquierdo de la mujer ofreciendo protección por 3 años
sin ser definitivo, el médico que fue capacitado puede retirarlo en
cualquier momento, retornando la mujer en un tiempo mínimo a la
fertilidad

74
Anillo vaginal: es el método más innovador en anticoncepción
femenina es un anillo transparente, suave y flexible que se coloca
por la misma usuaria por vía vaginal, liberando diariamente la dosis
más baja de hormonas

75
Píldora trifásica: método anticonceptivo altamente eficaz de dosis
hormonales bajas con un balance hormonal suave y escalonado
que imita al ciclo fisiológico de la mujer en forma secuencial,
progresiva etapa secuencial, brindando estricto control del ciclo
menstrual, además de que reduce la grasa facial, también puede
ser indicado para el tratamiento del acné.

Píldora o estrógenos: píldora anticonceptiva libre de estrógenos,


recomendados para mujeres que no pueden o no desean tomarlos,
la dosis hormonal es tan ligera que es la única píldora recetada
durante la lactancia.

Píldora de día después: o también llamada de emergencia


método hormonal de uso ocasional la anticoncepción de
emergencia, se trata de la administración de un producto hormonal
no abortivo que evita la ovulación y de esta forma previene el
embarazo en aquellas mujeres que tuvieron relaciones sexuales
(coitales), y el método anticonceptivo ha fallado o se tuvo

76
relaciones sin protección es también recomendado en el caso de
violación, aplicados en mayor dosis y en menos tiempo, se tienen
72 horas para evitar un embarazo no deseado, se debe utilizar
como un último recurso y no como método anticonceptivo
marca 1ª dosis 2ª dosis (12
antes de 72 horas después
hrs de la primera
dosis)
Glanique 1 pastilla 1 pastilla
Vica Postinor2
posday
Ovral 2 pastillas 2 pastillas
Eugynon
Neogynon
Nordiol
Postinor2 1 sola pastilla antes de que
unidosis pasen 72 Horas de la relación
de riesgo

Dispositivo intrauterino (DIU): se coloca en el interior del útero


un dispositivo plástico con recubrimiento de metal (cobre, plata u
oro) produciendo una alteración de micro clima intrauterino que

77
dificulta de gran manera la fecundación y también la implantación
del óvulo fecundado. El método es muy eficaz, seguro, económico
y muy cómodo. Protege ocho años se puede quitar en cualquier
momento y al hacerlo la mujer puede quedar embarazada
rápidamente. Se coloca durante la menstruación entre el segundo
y quinto día, esto porque hay la seguridad de que no hay
embarazo, además de que el cuello del útero está más abierto. El
DIU debe ser puesto y retirado por un médico, sin embargo, no es
un buen método cuando el útero no se encuentra en condiciones
normales.

T de cobre: es un pequeño lazo o espiral de cobre o progesterona


que se inserta en el útero para impedir la implantación del útero
para impedir la implantación del óvulo fecundado en la pared
uterina y evitar el movimiento de los espermatozoides está hecho
de plástico de cobre también se fabrican recubiertos de plata o de
oro.

78
Métodos anticonceptivos definitivos

Elaboración en base a lo que plantea Santos Ignacio Jenny 2010 en su tesina “la educación
sexual en la adolescencia, una propuesta de educación preventiva para orientadores, padres
de familia y adolescentes” y Autores Varios en el material didáctico hablemos de sexualidad
mitos y realidades “guía básica de sexualidad”

79
4.4 Aborto
El aborto en jóvenes es una de las causas de muerte en adolescentes, llegar a estos
extremos se puede evitar, con información adecuada y necesaria, para poder ejercer su
sexualidad de forma libre, autónoma y responsable.
El aborto se define como “interrupción del embarazo antes de que el producto de la
concepción allá alcanzado un punto de desarrollo que garantice su supervivencia fuera del
útero” (PICK: 1992:146).
Susan Pick hace la diferenciación de los tipos de aborto de la siguiente manera:
Tipo de aborto Características
Espontaneo Expulsa al embrión antes del tercer mes de embarazo en forma
natural casual o accidental.
Provocado El cual la expulsión del embrión es causada a un esfuerzo
intencional para terminar artificialmente el embarazo

Las técnicas más comunes son:


El legrado: se realiza dilatando el cuello del útero mediante medicamentos y sacando
el producto de la concepción a través de la vagina, utilizando una cucharilla llamada
Legra
La aspiración: se realiza también a través de la vagina introduciendo un aspirador que
succiona la totalidad del contenido uterino. Este procedimiento también se denomina
mini aborto, inducción menstrual o periodo instantáneo.
El aborto tiene graves consecuencias entre las que destacan un aborto incompleto que es
cuando “quedan residuos en el útero se pueden presentar hemorragias abundantes e
infección. Los residuos deben ser retirados, de lo contrario se forman adherencias en el útero
y en las trompas de Falopio que impiden otros embarazos o pueden llevar a la muerte” (PICK:
1996: 146). Un aborto mal practicado cuando “al realizar el legrado, se hizo una limpieza
demasiado profunda de las paredes del útero y estas pueden pegarse, impidiendo embarazos
posteriores o produciendo una perforación” (PICK: 1992:146).

80
5.1 Metodología
Objetivo
Sujetos
Escenario
5.2 Tipo de investigación
5.3 Instrumento
5.4 Variables
5.3 Presentación de resultados
5.4 Análisis de resultados

81
5.1 Metodología
Objetivo
El objetivo general que se persigue con la aplicación del cuestionario es “conocer con que
información cuentan los adolescentes sobre el desarrollo de su sexualidad”; de manera
exploratoria
Sujetos
30 alumnos de la escuela telesecundaria “Agustín Yáñez” de la comunidad de Alpanocan
Puebla, de los cuales 18 fueron mujeres y 12 hombres, todos tienen 13 años de edad.

Escenario
Se aplico el día lunes 29 de agosto de este año a las 8:30 a.m. al grupo de 2º A, con previa
autorización del director del plantel el profesor Juan Emilio Molina Reyes quien fijó el día y la
hora, en el salón de clases del grupo de 2º “A”.
Primero se dio una pequeña presentación así como las instrucción del porque de la aplicación
del cuestionario, se resolvieron dudas en su momento, al término de la aplicación se
agradeció la participación de los alumnos así como al profesor encargado y al director del
plantel, la actividad término a las 9:30 a.m.
5.2 Tipo de investigación
La investigación es documental de tipo exploratoria, se aplica el cuestionario para hacer un
diagnostico de con que información cuentan los adolescentes, así como los temas en los que
tienen más dudas, para poder abordarlos en el taller y así responderá sus necesidades.

5.3 Instrumento
Es un cuestionario que consta de 7 preguntas de las cuales 2 son cerradas y 5 abiertas, al
principio del cuestionario se les piden sus datos personales.

82
5.4 Variables
Las variables que se utilizaron fueron las siguientes:
1. Importancia que se le otorga a la comunicación familiar.
Se refiere a como los adolescentes conciben la comunicación con sus padre, se medirá con
las preguntas 1,2 y 5.

2. Conocimiento de los cambios propios de la pubertad.


Se refiere a como los adolescentes han identificado los cambios que tuvieron durante la
pubertad, esta variable se medirá a través de la pregunta 3.

3. Relación entre los cambios de la pubertad y el comportamiento.


Se refiere a como los adolescentes relacionas los cambios de la pubertad con su
comportamiento en la escuela, la sociedad etcétera y se medirá con la pregunta 4.

4. Conocimiento de las consecuencias de tener relaciones sexuales


Se refiere a que conocimientos tienen los adolescentes sobre las consecuencias de tener
relaciones sexuales sin protección, se medirá con la pregunta 6.

5. Opinión sobre los temas a incluir en el taller sobre educación sexual.


Se refiere a los temas que les son de interés a los adolescentes y se medirá con la pregunta
7.

83
5.3 Presentación de resultados

Para la pregunta número uno sobre la importancia de la comunicación familiar se obtuvieron


los siguientes datos:

1. ¿Para qué es importante la comunicación familiar?

17%
orientarnos e informarnos

20% solucionar problemas


63% no se

En esta pregunta el 63% de los adolescentes no tiene claro porque es importante la


comunicación familiar el 17 % opinó que es importante para orientarlos y el 20% dijo que la
comunicación familiar es importante para solucionar problemas.

En cuanto a la información sobre que tanto conocen sobre su sexualidad se presentaron los
siguientes resultados

2. ¿Qué cambios se dan en ti durante la pubertad?

33% cambios fisicos


cambios psicologicos
57%
10%
no se

El 57% de los jóvenes se enfocó a los cambios físicos puesto que son los más notorios el
10% hacen referencia a los cambios psicológicos en tanto el 33% no tienen idea de los
cambios que han tenido

84
A cerca de la influencia que tienen sobre su comportamiento los cambios físicos y
psicológicos, se encontraron los siguientes resultados

3. Afecta en tu comportamiento los cambios que tienes o


tuviste en la pubertad

27% 27% si
no
no se
46%

El 46 % mencionan que no influyen los cambios que se dan en la pubertad a su


comportamiento, el 27% dice que si, sin embargo el 27% restantes dicen que no saben

Para conocer la importancia de la relación padre e hijo se obtuvieron los siguientes resultados:

4. ¿ Por que es importante que los padres de familia platiquen


con sus hijos?

27%
Resolver dudas

53% Para educar


No se
20%

De la muestra de 30 alumnos el 57% no saben que tan importante es la comunicación y la


relación padre hijo, el 27 % opinan que para resolver problemas y el 20% nos dice que es
importante para educar

85
En cuanto a la información con la que cuentan los jóvenes sobre las consecuencias de no
protegerse al tener relaciones se encontraron los siguientes resultados

5. Menciona algunas consecuencias de tener


relaciones sexuales sin proteccion

7% Embarazo no deseado
30% 43% Contagiarse de SIDA
ITS
20% No se

El 43% opina que la principal consecuencia es un embarazo no deseado el 30 % opinan que


podrian contagiarse de algunas ITS, en tanto el 20% opina que la consecuencia mas
importante es contagiarse de SIDA y el 7% aun no tiene claridad sobre estas consecuencias.

Para conocer los intereses de los alumnos se encontraron los siguientes resultados

6. Si se impartiera un taller sobre educacion sexual ¿Qué


temas te gustaria que se in cluyeran?

13% 10% metodos anticonseptivos


prevencion de ITS
37% ITS que existen
40%
no se

Un 40% desea que se considere el tema de las infecciones de transmisión sexual que existen
hoy día, al 37 % de los jóvenes les interesa tener información sobre cómo prevenir ITS , el
10% sobre métodos anticonceptivos y el 13% no tienen una idea clara.

86
5.4 Análisis de resultados

Según las gráficas presentadas anteriormente se puede decir que la mayoría de los alumnos
aun no perciben la importancia de la comunicación con sus padres, y sobre todo que debe
haber correspondencia entre padres e hijos así como saber escuchar y hablar. Se considera
por una minoría que la comunicación familiar es básicamente para orientarlos o dar solución
a los problemas que se presentarán, sin embargo no es relevante para la convivencia y
armonía de la familia.
Con respecto a que tanto se conocen a sí mismos durante la pubertad, la mayoría se enfoca
a que ha tenido cambios físicos, nombrando los más notorios como la estatura, cambio de voz
y el crecimiento de vello, dejando atrás una gran cantidad de cambios tanto físicos, por otro
lado solo una pequeña cantidad de jóvenes tiene una idea vaga de lo que son los cambios
psicológicos. Es de preocuparse cuando un joven trata de hablar de su sexualidad ocupando
términos que por su falta de información no son los adecuados, en lugar de referirse a la
menarquía hace referencia a la monarquía, nos ponemos a pensar que si aun el joven hace
este juego de palabras pues realmente ha entendido el mensaje, de donde obtuvo
información, o solo fue un error, ¿quizá por los nervios que le ocasiona hablar de sí mismo y
de su sexualidad?¿cuántas interrogantes hay en las mentes maravillosas de estos jóvenes?
que por temor o tabúes no las dan a conocer a su profesor, pensemos si es necesario educar
mas sobre este tema ya que la sexualidad esta junto a nosotros durante toda la vida, desde
que nacemos hasta que morimos.

En tanto a cómo afecta en su comportamiento los cambios físicos la mayoría de los jóvenes
plantea que no hay ninguna afección, se olvidan que a todo cambio hay una reacción, que
todo cambio que sufrimos por tan pequeño que este sea, nos provoca una reacción y que no
podemos separar una cosa de la otra puesto que, el ser humano es un todo complejo que a
pesar de tener michos cambios en la vida los asimila y los integra a su vida cotidiana, los
pocos jóvenes que dicen que su comportamiento se ve afectado por los cambios físicos no
pueden explicar de qué manera, esto nos indica que los jóvenes tienen información o

87
distorsionada o incompleta , con información vaga e incompleta ¿podrán ejercer su sexualidad
de manera plena y con responsabilidad?
Se rescata que la mayoría de los jóvenes no tienen clara la importancia de la comunicación
padre- hijo por lo tanto no la llevan a cabo de manera eficaz dentro del seno familiar, puesto
que falta una cultura del saber escuchar y saber hablar, ya que los padres muchas veces dan
una explicación extensa a una pregunta de sus hijos que se deja de lado el propósito de esta
comunicación o consulta, cayendo incluso en el aburrimiento o regaño del joven.

En cuanto a que tanto conocen sobre las consecuencias de tener relaciones a su edad sin
protección los jóvenes tienen una idea general, enfocándose a lo que es el embarazo no
deseado, el contagio del sida y de las infecciones de transmisión sexual, pero realmente
saben a lo que se exponen, saben ¿cómo evitar estas consecuencias?, ¿quién es el primero
en enterarse de sus planes?, se debe crear un ambiente de confianza entre padres e hijos
para poder dar la solución más adecuada a las inquietudes de los jóvenes y que mejor que
conviviendo un poco mas y con las herramientas necesarias ya que también estos jóvenes
proponen que les gustaría que abordemos temas de métodos anticonceptivos prevención de
ITS, así como las ITS que existen hasta el momento, ellos mismo piden esta información pues
se sienten insatisfechos con lo que hasta hoy saben.

Es importante resaltar que nuestro taller busca dar respuesta a estas interrogantes,
mezclando el pensar de los hijos con el de los padres en un ambiente de cordialidad para que
sin temor y con la respuesta correcta se pueda hablar de la sexualidad con respeto y
responsabilidad, para que el día de mañana vaya disminuyendo la muerte en adolescentes
por un aborto mal practicado, la negación de un hijo por no ser deseado, el casarse con el
novio por obligación al estar embarazados. Se busca que la relación padre e hijo se
fortalezca, ya que haciendo equipo e informándose bien puede el joven llegar a tomar sus
decisiones con responsabilidad, aprender a cuidar y a respetar su cuerpo así como a ser
autónomos.

88
Taller para padres sobre como apoyar en la educación sexual de
sus hijos
Fundamentos pedagógicos del taller
Sesiones del taller
Sesión 1 SOY PADRE
Sesión 2 NOS INTEGRAMOS
Sesión 3 ME CONOZCO
Sesión 4 SI YO FUERA…
Sesión 5 ¿POR QUÉ ME TENGO QUE CUIDAR?
Sesión 6 ¿CÓMO ME PROTEJO?

89
Fundamentos pedagógicos del taller
El taller que se propone en este trabajo, esta, basado específicamente en base a lo que
propone Paulo Freire en su idea de cómo la educación lleva a la práctica de la libertad.

Paulo Freire se define por otorgar un gran valor a la libertad humana y por la búsqueda de una
pedagogía de la emancipación. Su pedagogía de la educación se basa en una pedagogía
llevada a la practica la educación que propone “es problematizadora, fundamentalmente
critica, virtualmente liberadora” (FREIRE: 1982: 18); para Freire la mejor forma de pensar es
pensar en la práctica.

En su libro la educación como practica de la libertad, plantea que la educación puede ser una
forma de cambio, camino de libertad, para excluidos y oprimidos, por tanto, es una medio de
liberación, “la educación es un acto de amor, de coraje; es una práctica de libertad dirigida a la
realidad a lo que no teme, más bien busca transformarla, por solidaridad, por espíritu fraternal”
(FREIRE: 1982: 9); se coincide con esta visión ya que al proporcionar información a los
padres y adolescentes, dialogando entre lo que es un mito y lo que es real, para evitar
problemas de salud sexual e incluso la muerte, vemos que se hace posible encontrar una
forma de cambio en el ejercicio sexual de los grupos de adolescentes, de manera informada y

90
reflexiva, con un acercamiento con sus padres, lo cual representa una forma de cambio en su
actuar, liberándose de la desinformación y la exclusión.

Se estaría propiciando en una en la práctica o ejercicio de una sexualidad responsable,


emancipadora de mitos y perspectivas, vinculadas a actitudes machistas con la que los
jóvenes se identifican debido a la carencia de un equilibrio en cuanto al papel de la mujer en la
sociedad; situaciones que surgen ante la falta de conciencia crítica.

“existir es un proceso dinámico, implica un dialogo eterno del hombre con el hombre, del
hombre con el mundo, del hombre con su creador. Este dialogo del hombre con el mundo y
con el mundo mismo, sobre sus desafíos y problemas es lo que lo hace histórico” (FREIRE:
1982: 53), la idea de que el dominio de la palabra, el saber escribir, el saber leer, solamente
tienen sentido si se traduce en una mejor perspectiva del mundo, un mejor entendimiento del
contexto del hombre que le hace estar en el mundo, en la visión de una realidad para
transformarla y considerar que los hombres tienen que tomar el sentido de su propia
existencia para poder ser personas. Esta toma de conciencia supone la capacidad de
contextualizar su existencia y la de sus semejantes, este proceso genera concienciación y
radicalismo que sitúa y adapta al ser humano en su realidad. El taller propone que la
información recibida proporcione a los asistentes leer de manera más verídica la realidad con
respecto a su salud sexual y reproductiva, así como ubicarse en el contexto actual del peligro
que implica el tener relaciones sexuales sin protección y sin la información adecuada.

Freire plantea que debemos desarrollar una mirada crítica ante nuestra realidad, que supone
la capacidad de discernimiento de su yo, de valorarlo, de juzgarlo con criterio propio lejos de
las quienes intentan convencernos que vivimos en el mejor de los mundos posibles, las elites
dominantes, los medios de comunicación de las masas, sumisos a esas elites, formando entre
ambos una sociedad de consumo que nos empuja a convertirnos en seres acomodados.

91
El proceso de emancipación culmina con el actuar, con el compromiso radical que implica vivir
hasta sus últimas consecuencias con la democracia, lo que implica el compromiso social,
político, sindical en los nuevos movimientos, en cualquier tipo de plataforma de participación,
que genera una democracia, que no evita el conflicto, si no por el por el contrario se nutre de,
él para mejorarse, para transformarse en esperanza, de una utopía transformadora y posible.
Es por ello que se cree que el recibir la información impartida en el taller compromete a los
jóvenes a desarrollar comportamientos diferentes que cuando no se está informado.

Freire ha insistido en la idea de que solo se puede vivir en democracia, es decir con una
práctica educativa democrática, que respete la diversidad cultural, la existencia del otro, que
busque la igualdad y permite la diferencia. “el hombre radical en su opción no niega el
derecho a otro de optar. No pretende imponer su opción, dialoga sobre ella” (FREIRE:
1982:41), considera que “el dialogo implica la responsabilidad social y política del hombre”
(FREIRE: 1982: 64)

La propuesta de taller que se ha desarrollado en este trabajo, reconoce tener la intención


educativa, que aunque pueda estar limitada, posibilita a partir de la asimilación de los
contenidos presentados, mayor conciencia de lo que implica, para uno y para otro la práctica
sexual responsable.

Para lograr aprendizajes significativos Dolto plantea que para tener una mayor eficacia en
nuestros objetivos es relevante incluir de manera embellecedora, noble y digna, su
concepción y nacimiento, para que adquieran una amplia concepción del papel tutelar directo
o indirecto de los adultos, a la vez que se tiene menos dudas al enseñar métodos
anticonceptivos.
Retomar a Paulo Freire da sentido a la propuesta puesto que muestra a los participantes un
pensamiento que los considera seres racionales, que no están solos en el mundo, y que “no
existe educación sin sociedad humana y no existe hombre fuera de ella” (FREIRE: 1882: 25).

92
En forma de resumen, se puede decir, que Freire, como hombre de su tiempo al contemplar y
vivir dificultades por los que atraviesa la gran mayoría de los campesinos de Brasil, fruto de
una educación alienante que lleva al pueblo a vivir su condición de miseria y explotación de
manera pasiva, donde la cultura popular se despreciaba y debía ser sustituida por el de las
clases dominantes, propone que el hombre debe participar en la transformación del mundo,
por medio de una nueva educación que le ayude a ser critico de su realidad y lo lleve a valorar
su vida como algo lleno de valor.

El taller, es una alternativa pedagógica, mas no la única, y no por si solo va a promover


resultados favorables. Ander- Egg plantea que hoy día mucho se habla sobre taller, sin
embargo, una conferencia o un curso intensivo llega a confundirse con lo que se involucra en
un taller, es importante rescatar que el taller debe adecuarse al nivel educativo al que se le va
a presentar. El término taller “es una palabra que sirve para indicar un lugar donde se trabaja,
se elabora y se transforma algo para ser utilizado.

Aplicado el concepto de taller a la pedagogía, su alcance es el mismo: en lo sustancial se trata


de una forma de enseñar y, sobre todo, de aprender mediante la realización de algo que se
lleva a cabo conjuntamente. Es un aprender haciendo en grupo” (Ander-Egg: 1999: 14). En
tanto para Mercedes Sosa el taller “es una estrategia o técnica educativa, para generar el
aprendizaje significativo TEAS, tanto individual como colectivamente, esto implica que se den
cambios de actitud, conocimientos y emociones en las personas al respecto de algo, llámense
problemas teóricos, prácticos o sociales. Se aprende haciendo y en el hacer se resuelven
problemas que redundan en la transformación de la realidad y por ende la realidad humana,
de ahí el aprendizaje significativo” (Sosa: 2002:9). El taller implica un espacio y tiempos
definidos.

Ambas definiciones ven al taller como un espacio en el que se aprende haciendo las cosas de
tal manera que se adquiera un aprendizaje significativo, lo que quiere decir, que sea un
aprendizaje que sea analizado y apropiado por el sujeto, y poder aplicarlo más tarde en su

93
vida cotidiana. Para llegar a cumplir con el objetivo del taller, es importante organizarlo
apropiadamente, considerando el espacio, el tiempo, los recursos (humanos, pedagógicos,
económicos, temporales, didácticos, etc.), entre otras cosas. Además es importante
considerar que las decisiones que se tomen serán de carácter individual y/o grupal y por tanto
deben responder a necesidades comunes. Cabe además de tener presente, practicar la
alteridad, para considerar las opiniones del otro y aceptar las críticas constructivas, las cuales
son de vital importancia para mejorar el que hacer, haciéndolo más dinámico.

El taller así como exige un trabajo grupal, también demanda el uso de técnicas adecuadas.
Para Ander-Egg estas técnicas permitirán alcanzar una mayor productividad y gratificación al
grupo (Ander-Egg: 1999). En el taller se conjuntan tres instancias las cuales son: “docencia,
investigación y práctica… teniendo en cuenta, que lo sustancial del taller es realizar un
proyecto de trabajo en el que docentes y alumnos participen (en nuestro caso que los
profesores y/o orientadores en colaboración con los padres participen) activa y
responsablemente. La docencia se ejerce a partir de la situación de enseñanza/aprendizaje
que supone el proyecto que se va a realizar, a través de la reflexión teórica sobre la acción
que se lleva a cabo, la investigación es exigencia previa de la acción; y la práctica son las
actividades y tareas que se llevan a cabo para realizar el proyecto” (Ander-Egg: 1999: 23) los
cuales se definirán más adelante.

Puesto que la educación sexual se entiende como “el término usado para describir la
educación sobre la sexualidad humana, la reproducción sexual, y las relaciones sexuales, al
igual que otros aspectos de la sexualidad humana. La educación sobre la reproducción
describe el proceso en el cual un nuevo ser humano nace, incluyendo la fecundación, el
desarrollo del embrión y el feto, y el nacimiento del bebe. Usualmente también incluye temas
como las conductas sexuales, las enfermedades de transmisión sexual (ETS), como evitarlas,
así como métodos anticonceptivos” (http://es.wikipedia.Org/wiki/Educaci
%C3%B3n_sexual), y considerando que esta información requiere de mucho cuidado al
manejarla para que no se mal interprete y que los padres no siempre tienen la disponibilidad

94
necesaria, además como lo plantea Devora Szware, por su experiencia, se ve al taller como
una buena alternativa. Ya que se informaría a los padres utilizando y elaborando trabajos
didácticos y manuales los cuales les servirán como materiales de apoyo y a la vez permitirán
acercarse de una mejor manera a sus hijos. Por lo tanto el taller nos permitirá dar y reforzar
conocimientos, estos se ejemplifica de la siguiente manera:

Conocimiento Practica
Previo Taller Cotidiana

Según lo que plantea Sosa los talleres se dividen en tres tipos que son:
 El cronológico: el cual se refiere a la edad de los participantes, ya que varían las
actividades que se presenten en un taller para niños que para jóvenes. Es “necesario
agrupar a las personas en edades o décadas cercanas, para tener mayor posibilidad de
encontrar coincidencias e intereses comunes en los participantes” (Sosa: 2002: 35). Por
ejemplo

Personas Edad
Niños 7 a 13 años
Adolescentes y jóvenes 14 a 30 años
Adultos 31 a 55 años
Adulto mayor 56 años en adelante
(Sosa: 2002: 36)

 La actividad: este tipo de taller está relacionado “con la labor o profesión que ejerce en la
época en la que se realiza el taller. Este tipo de clasificación surgió a partir de las
asesorías que se hacen en el contexto organizacional” (Sosa: 2002:37).
 Cultural: en este tipo de taller se toman en cuenta, el tipo de “lenguaje, conocimientos,

95
creencias, valores, connotaciones de su idiosincrasia y la psicología grupal. Estos
elementos determinan un clima psicológico que dinamiza el grupo y su contexto”
(Sosa:2002:38)
Se considera que el taller característico por la actividad de los participantes es el que se utiliza
puesto que se dirige a padres de familia que tienen hijos adolescentes, es decir su actividad
en el momento de la aplicación del taller es la de ser padres de hijos adolescentes.

Al diseñar un taller, se debe tener en cuenta su administración la cual debe seguir el siguiente
procedimiento según como lo plantea Sosa:
 Planeación
 Organización
 Dirección
 Coordinación
 Control y evaluación
En este trabajo nos centraremos en la planeación y la organización puesto que el taller no se
llevará a la práctica.

1. La planeación del taller consiste en prever el futuro de éste considerando: “la


proyección a corto y largo plazo. Se plantea sobre los temas, personas participantes,
lugar, tiempo, refrigerios, descansos, recursos entre otros
 Participantes: el grupo no debe exceder de las 25 personas.
 Lugar: … el sitio de reunión tiene que ser un lugar que tenga vías de acceso
adecuadas; y en segunda medida, el espacio tiene que ser amplio, que permita
la movilización del grupo sin contratiempos.
 Tiempo: lo recomendable en cuanto al tiempo es que sea entre dos y tres horas.
 Recursos: se puede utilizar, materiales varios como hojas de papel, lápices,
colores, temperas, periódicos, tijeras, en fin todo tipo de material que le permita
a las personas crear, inventar. Pero, si es un taller que se realiza como un
proceso investigativo, se pueden utilizar recursos audiovisuales como

96
grabadoras, cámaras filmadoras, que ayudan al investigador, a fijar la
información o resultados” (Sosa: 2002: 52).

En cuanto a la organización. “se entiende como la distribución y manejo interno de todos los
componentes reales del taller, tales como las personas y sus funciones, recursos, tiempo,
espacio o infraestructura” (Sosa: 2002: 52). Estas dos etapas forman parte del diseño por lo
tanto son las que ayudarán a cumplir con el objetivo de esta investigación.

97
Objetivo General

Que los padres de familia obtengan información necesaria y práctica que les permita apoyar a
sus hijos adolescentes en su desarrollo integral, para ejercer su sexualidad con
responsabilidad.

Objetivos Específicos:

 Se pretende informar a los padres de familia para que puedan orientar a sus hijos.

 Se pretende hacer un acercamiento entre padres e hijos estableciendo una relación


cordial.

98
Sesión 1 SOY PADRE
Objetivo: Presentación del taller y la reflexiona sobre la sexualidad de los padres de familia.

Contenidos Actividades Tiempo Evaluación

Bienvenida y 1. Se les dará la bienvenida, se presentaran de 10 min. Lluvia de ideas


presentación manera rápida diciendo su nombre y ocupación y se sobre lo que les
del curso les repartirá un folleto con el temario del taller y una interesa
pequeña introducción del mismo. conocer sobre
10 min. sexualidad
2. se les pedirá que lo lean. Se hará la presentación
del curso con diapositivas.

3. se aclararan dudas y se les entregará una 5 min.


pequeña encuesta para rescatar su opinión del taller
y si los temas le resultan de su agrado
La sexualidad y 4. Se les dará una tarjeta en blanco y se les pedirá 5 min.
yo que anoten la primer palabra que se les viene a la
mente y que hace referencia sobre como son ellos,
esa palabra será su nombre y así se llamara durante
la sesión.-

5. Se les proporcionara una hoja en blanco y se les 10 min.


pedirá que elaboren un acróstico sobre su palabra y
describiéndose más a fondo sobre su manera de
pensar, de ser, de actuar, de sentir, se dará un
tiempo para reflexionar sobre lo que cada quien
escribió, se leerán los necesarios según su autor
tenga la apertura.

6. Se colocaran varias tarjetas sobre una mesa o el


piso según sea el caso, con el contenido hacia 40 min.
abajo, al levantar la tarjeta y ver su contenido, dirá

99
los sinónimos que le vengan a la mente y el resto
del grupo identificara de que contenido se trata, y se
colocara la tarjeta en el lugar correspondiente sobre
la figura de un esquema humano. Si no se sabe
algún sinónimo, dirá lo que se le venga a la mente
pero que describa el contenido de la tarjeta.
Al finalizar la actividad se les preguntara como se
sintieron y si les costó trabajo tanto adivinar de lo
que se trataba y colocarlo en su lugar.

7. Se hará una lluvia de ideas reflexionando sobre


la importancia de hablar con sus hijos adolescentes
de manera clara y lo mas verídica posible ya que
una mal interpretación puede causar grandes
problemas. 30 min.

8. Escribirán una carta a su padre sobre lo que les


hubiera gustado saber, cuando eran adolescentes.

10.min
Material didáctico
Actividad 1
folleto
Actividad 2
diapositivas
Actividad 3
encuesta
Actividad 4
tarjetas

100
plumones
lápices
plumas
Actividad 5
hojas
lápices
plumas
Actividad 6
tarjetas
esquema del ser humano
Actividad 7
sin material
Actividad 8
hojas plumas y lápices

101
Sesión 2 NOS INTEGRAMOS
Objetivos:
Bienvenida y presentación del curso así como la sensibilización de los participantes, conocer las
características de una buena comunicación
Contenidos Actividades Tiempo Evaluación de la
sesión

Al cerrar la sesión
Bienvenida y 1. Dar una pequeña introducción al taller 15 min. se retroalimentara
presentación del presentando la temática del mismo. A los en lo que gusto y
curso adolescentes
no de esta

Presentación de 2. Dar a los participantes una ficha bibliográfica para 5 min.


los participantes que anoten su nombre o como les gusta que les
llamen y colocarlo en un lugar visible. Y se incorporan
los padres de familia.

3. Pedirles a los participantes que se pongan de pie y


formen un círculo cantaremos la canción caminando
por el bosque para presentarnos, al decir el nombre 20 min
de la persona se pondrá de pie y se presentará.

Sabemos escuchar 4. Etapa 1: A un voluntario se dará la hoja con el


diseño de la figura propuesta, el voluntario se sentará 15 min
dando la espalda al grupo, describirá las figuras para
que el grupo las vaya dibujando en una hoja en
blanco. No se admiten preguntas y ni tampoco decir el
nombre de la figura que se está describiendo.
Etapa 2: En seguida el mismo voluntario ahora de
frente al grupo describirá nuevamente el diseño, en
esta ocasión si se permiten preguntas, se comparan 15 min.
los dibujos de ambas etapas con el diseño original,
para discutir la distorsión de la de la comunicación.

102
5. se retroalimenta presentando las características de
una buena comunicación mediante diapositivas

10 min.
6. presentación de una historieta sobre la fecundación,
el embarazo y el parto. Organizar donde los hijos le
pregunten a sus padres sobre que sintieron cuando se
enteraron que estaban esperando un bebe, como fue
el momento de su nacimiento. 20 min.

7. se organiza el grupo en parejas de padre e hijo se


venda los ojos con un pañuelo a los hijos, y se les pide
que los guíen por una serie de obstáculos llevándolos
de las manos y el regreso sin tocarlos, comentar la
experiencia tanto de los hijos como del padre, cierre
de la sesión
5 min

Material didáctico
Actividad 1
Fotocopias del temario
Actividad 2
Fichas bibliográficas
Bolígrafos
Marcadores de varios colores
Prendedores

Actividad 3
Sin materiales

103
Actividad 4
Propuesta de diseño

Actividad 5
Diapositivas sobre el tema de comunicación retomando la información del capítulo III
Actividad 6
Historieta
Actividad 7
Pañuelos
Obstáculos

104
Sesión 3 ME CONOZCO
Objetivo: Que los padres y los adolescentes conozcan su aparato reproductor, así como los cambios
que sufren durante la pubertad
Contenidos Actividades Tiempo Evaluación

Al término de la
Órganos sexuales masculinos y 1. A través de diapositivas se 20 min sesión Se les
femeninos presentará el nombre, la dará la mitad de
función y la ubicación de los una hoja carta
órganos sexuales, así como el donde anotarán
momento en que se da la ¿Que aprendí
maduración de estos. hoy?
20 min.
2. Se jugará memórama entre
padres e hijos sobre el piso
utilizando tarjetas de tamaño
carta en las que estén
Cambios físicos en la impresas en las tarjetas nones
adolescencia las imágenes y en la tarjeta
par la función de cada órgano. 30 min.

3. Se presentará la historieta
de “Los viajes del ovulo: la
Cambios psicológicos menstruación” y
posteriormente “Los viajes de
los espermatozoides: la 30 min.
eyaculación”, enseguida se
plantea una lluvia de ideas
para rescatar información,
importante

105
4. se les dará a los padres e
hijos una hoja para describir
los cambios emocionales que 20 min.
creen que han tenido sus hijos
y a los hijos como te trataba tu
papá o mamá cuando eras
niño y como te trata ahora, al
terminar intercambiarán la hoja
entre padres e hijos y
discutirán sobre las diferencias
de opinión t se aterrizará en
una proyección sobre los
cambios biológicos-
psicológicos- conductuales.

5. Se organizarán equipos de
padres e hijos ,se repartirá
cartulina cada integrante
dibujará su mano derecha y
se la darán a su compañero el
cual le escribirá sobre los
dedos las virtudes de su hijo y
sobre la palma los defectos, al
final los devuelven, evaluación
cierre de la sesión .

106
Material didáctico
Actividad 1
Se elaborarán las diapositivas en base a la información del capítulo II y la lectura “Dentro y fuera Los
órganos sexuales femeninos” y “Dentro y fuera Los órganos sexuales masculinos” del libro “Sexo…
¿Qué es? Desarrollo, cambios corporales, sexo y salud mental. Pág. 22-27
Actividad 2
Se elaborarán el memórame en base a la información del capítulo II y la lectura “Dentro y fuera Los
órganos sexuales femeninos” y “Dentro y fuera Los órganos sexuales masculinos” del libro “Sexo…
¿Qué es? Desarrollo, cambios corporales, sexo y salud mental”. Pág. 22-27, revisar anexos

Actividad 3
Las historietas son tomados de del libro “Sexo… ¿Qué es? Desarrollo, cambios corporales, sexo y
salud mental”, pág. 34 y 38

Actividad 4
Actividad para padres Actividad para hijos
Recuerda como fue cuando nació tu hijo, de Recuerda como era tu papá y mamá cuando tenías
sus primeros pasos, el primer día de escuela, 5 años, como te trataba, cuando fuiste al
su graduación de la primaria, su primer día de preescolar, el día de tu graduación de la primaria y
secundaria. tu primer día de clases en la secundaria… ha
cambiado la forma en que te trata.
En base a la reflexión anterior anota los En base a lo reflexionado anota la forma en la que
cambios que ha tenido tu hijo te han tratado papá y mamá durante tu vida
Cambios físicos
_____________________________________ Mama:
_____________________________________ De bebe
_____________________________________ _________________________________________
_____________________________________ _________________________________________
Cambios emocionales _________________________________________

107
_____________________________________ _________________________________________
_____________________________________ De niño
_____________________________________ _________________________________________
_____________________________________ _________________________________________
Cambios de conducta _________________________________________
_____________________________________ De adolescente
_____________________________________ _________________________________________
_____________________________________ _________________________________________
_____________________________________ _________________________________________
_____________________________________ _________________________________________

Papa
De bebé
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
De niño
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
De adolescente
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Se utilizará la información del capítulo 1 y 2


Actividad 5
Cartulina

108
Bolígrafos de colores
Lápiz
Lápices de colores
Marcadores
Tijeras

109
Sesión 4 SI YO FUERA …
Objetivo: se pretende sensibilizar a los padres de familia y a los jóvenes para podre establecer una
relación empática, tanto en relación padre-hijo y de genero
Contenidos Actividades Tiempo Evaluación

Relación empática de padres 1. se repartirá un dibujo de la silueta de 30 min. Se les dará un


a hijos una persona, se les pedirá que anoten globo en el que
las características de como seria para escribirán
ellos el padre o el hijo ideal, se les actitud le
pondrá nombre y se colocaran en un gustaría
tendedero. cambiar, se
colocaran en
2. Se organizarán 2 equipos en un lado 40 min circulo y cada
los padres y por el otro los hijos, se uno explicara él
nombrara un moderador y un secretario porque de
quien escribirá la minuta, se abrirá un cambiar esa
debate en la que los hijos fungirán como actitud y tronará
padres y los padres como hijos, el el globo.
moderador planteará problemas
cotidianos a los que les deben dar la
mejor solución.

Relación empática en cuanto


a género 3. “Los participantes formarán un círculo, 40 min.
al centro se señalarán tres espacios “A”,
“B” y “C” con una cartulina u hoja, el o la
coordinadora leerá en voz alta una
tarjeta si yo fuera hombre o si yo fuera
mujer, según sea el caso, los
participantes se colocarán en la opción
“A”, “B” o “C” según lo crean
conveniente, algunos participantes

110
justificarán su respuesta, se repite la
actividad alternando las tarjetas hasta
agotarlas; el o la coordinadora deberá
acompañar el juego a la reflexión sobre
lo que es encontrarse en el lugar de la
otra o del otro, subrayando los
estereotipos y perjuicios que hay sobre
mujeres y hombres, proponiendo a los
participantes un cambio de actitud.”
(retomado de material didáctico
“hablando de sexualidad: : actividad si yo 10 min.
fuera”)

4. Cierre y evaluación de la sesión


Material didáctico
Actividad 1
Imagen recomendada

111
112
Si yo fuera mi papá ¿Qué haría o no haría para Si yo fuera mi mamá ¿Qué haría o no haría para
estar bien con mi hijo (a)? estar bien con mi hijo (a)?
Si yo fuera mi hijo (a) ¿Qué haría o no haría Si yo fuera mi hijo (a) ¿Qué haría o no haría para
para estar bien con mi papá? estar bien con mi mamá?

Tendedero
Pinzas para tender ropa
lápices
Lápices de colores
Plumones crayolas

113
Actividad 2
Hojas blancas
Marcadores
Pizarrón o rota folio
Bolígrafos
Actividad 3
Juego “si yo fuera”
A continuación se presentan el contenido de las tarjetas

Si yo fuera mujer Si yo fuera mujer Si yo fuera mujer


Lo que más me molestaría de un Creería que la principal Lo que más me daría miedo
hombre seria: característica de un hombre es seria…
a) Que sea machista que… a) Que me expulsaran de la
b) Que no pague la cuenta a) Nunca colabora con las tareas escuela
c) Que sea celoso domesticas
b) Siempre está con sus amigos b) Que me dejara mi novio
c) Cree que siempre tiene la
razón c) Quedar embarazada

Si yo fuera mujer Si yo fuera mujer Si yo fuera mujer


Después de regresar de Diría que lo mejor de los hombres Me gustaría mejorar…
vacaciones mi novio me pregunta es…
si tuve una aventura amorosa (y a) Que pueden arreglar los a) Novio
así fue) ¿qué haría? desperfectos de la casa.
a) Lo niego b) Calificaciones
b) Le digo la verdad b) Que ellos pagan todo
c) Me indigno y cambio el tema
c) Guardarropa
c) Que nos protegen

Si yo fuera mujer Si yo fuera mujer Si yo fuera mujer


Pienso que la mujer es más Y amo a un hombre, ¿a que me Me gustaría cambiar el tamaño de
admirable, cuando… sería más fácil renunciar? …
a) Alcanza algún cargo

114
importante en su trabajo a) A la escuela a) Mis senos
b) Llega virgen al matrimonio b) A los amigos b) Mi trasero
c) Hace lo que quiere c) A la familia c) Mi cintura
Si yo fuera mujer Si yo fuera mujer Si yo fuera mujer
Consideraría que lo mejor de ser El incentivo principal para ir al Cuando un hombre camina hacia
mujer es… gimnasio sería … mí, lo primero que veo es…
a) Tener hijos a) Que los demás hablen bien de a) Sus ojos
b) Gobernar a los hombres sin mi b) Su ropa
que se den cuenta b) Verme bien c) Su cuerpo
c) Obtener lo que quiera c) Conseguir novio
Si yo fuera mujer Si yo fuera mujer Si yo fuera mujer

Y por apariencia física no me Me casaría por Una prenda de vestir incomoda


dejan entrar a una disco, ¿Qué de la que me liberaría seria…
hago? a) Dinero
a) Irme a otra sin importar lo b) Salirme de mi casa a) Los zapatos de tacón
ocurrido c) Amor b) El sostén
b) Enojarme y pelear con ellos c) La lycra o el short
c) Sentirme mal e irme a mi
casa
Si yo fuera hombre Si yo fuera hombre Si yo fuera hombre
Lo que más me lo que más me Pienso que conquistar a una Pienso que lo peor de las
impresiona de una mujer en la mujer es … mujeres es …
primera cita es… a) Muy fácil a) Que hablen mucho
a) Como se viste b) Muy complicado b) Que son demasiado
b) Su cuerpo c) Depende de la mujer sensibles
c) Como se comporta c) Que no cuiden su
apariencia física
Si yo fuera hombre Si yo fuera hombre Si yo fuera hombre

Cuando una mujer está en Mientras me estoy besando con Cuando veo a una mujer me fijo
desacuerdo conmigo, la mejor mi novia ella me llama por otro en …
manera de hacerla cambiar de nombre yo…
opinión es… a) Sus ojos

115
a) Le explico mi punto de vista a) No le doy importancia b) Sus senos
b) La convenzo de que tengo b) Le pido una explicación c) Su trasero
razón c) Le llamo a ella por otro
c) Le pido que justifique su nombre
opinión
Si yo fuera hombre Si yo fuera hombre Si yo fuera hombre

Le contaría a cerca de mi Y mi mejor amigo me confiesa Pienso que lo peor de ser


primera relación sexual…. que es homosexual yo… hombre es …
a) A mi mejor amigo a) Me comporto igual que a) Tener que pagar la cuenta
b) A toda la escuela siempre b) Quedarme calvo
c) A nadie b) Le dejo de hablar c) Que mi novia me deje
c) Le cuento a toda la escuela
Si yo fuera hombre Si yo fuera hombre Si yo fuera hombre

Mi mayor miedo seria ... Nunca me casaría con una La mejor manera de terminar la
a) Que me expulsen de la mujer … relación con una mujer es…
escuela a) Con mejor salario a) Decirle que todo termino
b) Que piensen que soy b) Mas experimentada b) Que me vea con otra
homosexual c) Solo para divertirme c) Dejar de llamarle
c) Que embarace a mi novia
Si yo fuera hombre Si yo fuera hombre Si yo fuera hombre

Necesito a una mujer… Y mi mejor amigo intenta Y alguien grita “maricón”, yo


a) Todo el día bajarme a mi novia, yo… a) Lo ignoro
b) Nunca a) Termino con ella b) Lo golpeo
c) Solo para divertirme b) Le dejo de hablar a mi c) Le mando un beso
amigo
c) Confió en mi amigo

Actividad 4
Globos
Bolígrafos

116
Sesión 5 ¿Por qué me tengo que cuidar?
Objetivo: Proporcionar información sobre las consecuencias de tener relaciones sexuales sin
protección.

Contenidos Actividades Tiempo Evaluación

Embarazo no deseado 1. Se dará una pequeña presentación 35 min Resolver una


con diapositivas sobre las causas de sopa de letras
aborto tener relaciones sexuales a temprana
edad y sin protección, retomando los
temas de embarazo no deseado, ITS y
Enfermedades de aborto; Y se Pasará el video de un
transmisión sexual aborto ubicado en
(http://www.youtube.com/watch?v=nhSbc5o
1gHc)
El cual es una reflexión sobre el
procedimiento del aborto 20min

Toma de decisiones 2. Se hará la lectura “familias y bebes” y


se presentara la historieta “¡Que viaje: el
parto!” 35 min.

3. Se jugará a la papa caliente, el grupo


se coloca en circulo ya sea de pie o
sentados, se les proporciona una pelota
de pequeña de plástico, el coordinador
comienza diciendo, “la papa caliente, se
quema, se quema, se quema, se quema,
y se quemo” en tanto el grupo pasa la
pelota entre sus integrantes, al que se
quede con la pelota se le hará una 15 min
pregunta y tendrá que justificar su

117
respuesta.

4. Se decorará un cascarón de huevo a


manera de que parezca bebe en pareja
de padres e hijo una vez decorados se
les pedirá que asuman la
responsabilidad de cuidarlo a los 15 min.
adolescentes, encargados de traerlos a
la siguiente sesión en tanto los padres
deben ser los observadores de las
acciones de sus hijos para cuidar su
huevo

5. Evaluación y cierre de la sesión


Resolver sopa de letras

Material didáctico:

Actividad 1
Utilizar la información del capítulo salud 4 salud sexual
El video ubicado en http://www.youtube.com/watch?V=nAeilnetSbo
Proyector
Pizarrón electrónico

Actividad 2
Utilizará la lectura “familias y bebes” pág. 50-52 y la historieta “¡Que viaje: el parto!” pág. 63 HARRIS:
2005

118
Actividad 3

Pelota de plástico
Tarjetas propuestas

A juanita le propuso su Qué harías si estuvieras Qué harías si te enteras


novio tener relaciones ella embarazada en este que tu novia está
no se siente segura, pero momento embarazada en este
lo quiere complacer que le momento
aconsejas
Menciona la infección de Menciona 2 enfermedades Si tu mejor amigo te
transmisión sexual en la de transmisión sexual que contara que está
que el hombre es solo se transmiten solo por contagiado de VIH qué
portador contacto sexual harías para convivir con el
sin contagiarte
Si tu hermana o Hermano Te das cuenta que tu Tu mejor amiga te cuenta
te confesara que esta mama o papa esta que va a abortar y que
contagiado de alguna ITS cortejando a otra persona, necesita que la apoyes que
que le aconsejarías tú qué harías haces
Juan te platica que le gusta Daniela se siente Menciona una ITS que se
Emilio y que piensa tener comprometida con Arturo puede curar
relaciones con él al fin que los dos tienen 15 años,
no podemos quedar ninguno trabaja y Arturo
embarazados que le quiere tener relaciones
aconsejas pero Daniela siente que no
es el momento ideal que
les aconsejas hacer

119
Menciona la ITS más Menciona la ITS menos Menciona dos
peligrosa hasta hoy día conocida consecuencia del aborto
ilegal
Menciona una Cuando es conveniente Que dejarías atrás al ser
consecuencia irremediable abortar madre o padre adolescente
del aborto

Actividad 4
Cascarones de huevo
Plantilla de ojitos
Plantilla de bocas
Papel crepe varios colores
Papel china varios colores
Plastilina negra y café
Hilo estambre negro y café
Algodón
Plumas de colores
Resistor
Silicón

120
Actividad 5
Fotocopias de sopa de letras

A Q C E R T Y U I O P O I E Y T S R E Q
A F L D S A O N A M U H A M O L I P A P
B G A H J K L Ñ M N B V C B X Z F Z A S
O F M G J H K L Ñ P S O I A S Y I F C D
R S I F I L I S P R I M A R I A L R O O
T Q D A W E R T Y U D I O A F P I Y M L
O E I S Q M C S D F A A W Z I Z S A U Q
W D A E E A L T Q D Q S S O L X S Q N A
A C E R G O N O R R E A C N I C E W I W
C V W T S I H F W D W D X O S V C R C Z
U Y Q I S D J E A C E G B D S B U Q A S
E Q A V Z H E R P E S H R E E B N A C E
R E D I X C Y T J S R J T S C N D S I X
D R S D S R E S P E T O Y E U N A R O D
O S F A S A E E H F T K A A N M R T N R
S W R D A S S C N I Y L S D L F I A Q C
S E T S X J X S M L U Ñ D O A S A Q D F

Aborto Acuerdos
Asertividad Sida
Papiloma humano Herpes
Gonorrea
Sífilis primaria
Sífilis secundaria

121
Sesión 6 ¿Cómo me protejo?

Objetivo: sensibilizar a los participantes sobre el uso de métodos anticonceptivos efectivos para evitar
enfermedades de transmisión sexual y para prevenir un embarazo
Contenidos Actividades Tiempo Evaluación

Métodos 1. Se le pedirá al grupo que relate sobre su 30 min. Elaboración de


anticonceptivos sentir en cuanto a la actividad que se llevó a una carta a su hijo
casa a los adolescentes en base a las (a) o a su padre o
preguntas ¿a quién se le quebró el madre
cascaron? ¿Dejaron de hacer algo por
cuidar el huevo?
¿Provoco satisfacción esta responsabilidad
o al contrario? Y a los padres se les
cuestionara sobre ¿ayudaste a tu hijo con
su responsabilidad o solo lo observaste?
¿Cómo te sentiste con la responsabilidad de
tu hijo? Hacer un análisis de que tanto afecta
en su vida cotidiana el tener una
responsabilidad más. Se hará una
presentación con diapositivas de los
métodos anticonceptivos

2. Se formarán equipos de 8 a 10
integrantes, los participantes los 60 min.
participantes se colocaran en circulo y el
tablero se colocara en el centro, las cartas
serán colocadas dentro de los recuadros
correspondientes (cuerpo y sexualidad,
genero, pareja, métodos anticonceptivos,
ITS, diversidad sexual), los participantes
decidirán quién comienza y esa persona

122
tirara el dado, según el número que le
corresponda será la tarjeta que tomará, la
deberá leer en voz alta el contenido de la
misma y decir si es cierto o falso tal
contenido y colocará la tarjeta dentro del
recuadro (CIERTO o FALSO), en caso de
que el contenido de la tarjeta cause
confusión o duda esta tarjeta debe colocarse
en la casilla de depende, después de 40
minutos se procederá a sacar las preguntas
colocadas dentro del casillero de CIERTO,
FALSO y DEPENDE para que con el apoyo
del cuadernillo se puedan discutir y aclarar
las dudas o bien corregir los errores que se
pudieran tener, las tarjetas de reto, están
dentro de los paquetes temáticos y ofrecen
un “reto” a realizar por los participantes.

3. Se colocará el grupo en círculo, cada uno


pasará a tomar un papelito de una tómbola 20 min.
según su turno y tratara de decirlo a los
demás con mímica, para que el resto del
grupo adivinen de que tema de las sesiones
anteriores se trata.

4. Cierre de la sesión y evaluación,


elaboración de una carta a padres e hijos la 20 min.
cual la elaborarán por separado a los padres
se les leerá el poema “la última carta” y
después a los hijos se les leerá el poema “el
valor de una familia” y al final la entregarán
en ese momento a su destinatario (música

123
de fondo no basta de Franco de Vita)
agradecimientos.

Material didáctico
Actividad 1
Diapositivas en base a la información sobre métodos anticonceptivos y maqueta de los métodos
Actividad 2
Tablero de hablemos de sexualidad con sus tarjetas
Un dado
Un condón
Un palo de escoba
Actividad 3
Tómbola
Tarjetas con los nombres de las sesiones
Actividad 4
Lápiz
Papel
Grabadora
Pista la canción no basta
El poema “La última carta”

La última carta
¿Saben? Les escribo desde aquí, de estas 4 paredes sucias, de estas malditas rejas que nunca dejaré
de ver ¿Saben porque lo hice? Porque me recordó a ustedes, padres cuando más los necesitaba, me
dieron la espalda.

Tu papá, viniste a gritarme que era un poco hombre. Todavía lo recuerdo. Recuerdo que llegaste
diciendo “mira lo que has hecho, yo allá fuera partiéndome el lomo y mira como me pagas, eres un
poco hombre” pero sabes, quiero decirte quien de los 2 fue mas poco hombre, yo que salí allá afuera a
buscar lo que nunca me dieron y lo que nunca me enseñaron o tu.

124
Que ya no te acuerdas papá ¿verdad? que llegabas casi borracho a la casa gritando “quiero tragar
¿que en esta casa que no hay nadie en esta casa que me atienda?” sabes papá yo te tenía terror, en
verdad, por que cuando oíamos que llegabas me escondía debajo de mi cama para que no me
pegaras. Pero eso a ti no te importaba.

Veías a mi mamá durmiendo y la agarrabas de los pelos y le pegabas hasta que te cansabas hay
veces que tenía ganas de matarte, pero no podía, solo tenía 5 años papá ¿Pero sabes que hacía? me
armaba de valor y abrazaba a mi mamá para que ya no le pegaras y aun así le seguías pegando.

Pero a eso se le llamaba ser hombre. Irse en cantina en cantina y acostarse con cualquier mujer
eeeeeeee eso se le llama ser padre eeeeeeee quien de los 2 fue más cobarde papa. Tu solo sabrás.

Y tu mamá de qué lloras si toda mi vida te vi llorando no sabes hacer otra cosa más que eso ¿Eh
mamá? nunca le pusiste un alto a este maldito, pero eso sí, cuando veías a mi papá cansando, no eras
para decirle que si quería comer, no le gritabas, le decías: “Mírame parezco tu sirvienta, necesito
dinero” ese maldito dinero que destruyó a mi familia. Ojalá y cuando lean esto reflexiones. En verdad,
cuídense mucho.

Ojalá y no la hubiera matado. Todavía me acuerdo y me veo sentado en esa banqueta. Eran como las
10 de la noche. No tenía dinero. Sin más razón no la pensé y la primera persona que pasó le quite su
dinero y su vida, no lo hubiera dicho en verdad, recuerdo que le dije con una vos muy fuerte “Deme
todo el dinero que traiga y rápido”.

Recuerdo que me dijo con una voz de miedo “ten todo el dinero pero por favor no me mate tengo hijos”
y yo le contesté muy fuerte “eso a mí que mi importa eeeeeeee” ella me contestó: es que yo si los
quiero.

No lo hubiera dicho. Le enterré el puñal en la espalda hasta que me cansé y saben, era un juez. Me
dieron cadena perpetua, gracias a ustedes. En verdad papás, muchas gracias. Cuando reciban esta
carta ya no estaré aquí.

Gracias por todo.

Colaboración de Eduardo Dimas

México

http://www.tubreveespacio.com/pensamientos-01dic04/la%20ultima%20carta.htm

Poema “El valor de una familia” (YEPEZ: 2010: 147)

125
Recomendaciones
En base a lo investigado, e indagado se considera que seria conveniente implementar las
siguientes acciones para poder apoyar a este taller:

Que se organicen grupos de reflexión en las escuelas sobre la importancia de la


educación sexual y reproductiva, involucrando a los padres de familia ya que en la
educación participan básicamente 3 personas el Maestro, los alumnos y el padre de
familia quién debe involucrarse y no delegar su responsabilidad.

Implementar y ofrecer un taller sobre asertividad sexual, que consiste en la defensa de


los gustos y preferencias personales, sin ser agresivo, ni pasivo, sabiendo el momento
en decir si y aprender a decir no; por ejemplo, cuando una la joven debe defender sus
ideas y preferencias sobre el ejercicio de la sexualidad, si ella prefiere tener relaciones
sexuales hasta casarse o más adelante y no cuando su novio se lo pide, o su grupo de
amigos la obliga, debe defender sus convicciones.

Una forma rápida de acercamiento tanto a jóvenes como a adultos, es mediante


información veraz, fácil de entender y practica; se pueden elaborar trípticos
informativos sobre los derechos sexuales de los jóvenes, salud reproductiva,
enfermedades de transmisión sexual, entre otros temas relacionados.

Organizar visitas guiadas a Centros especializados en educación sexual de los


adolescentes, como Mex Fam que se ubica en la calle de Juárez 208, Tlalpan 14000,
México. D.F. teléfono: 54-87-00-30. Ahí cuentan con una gran variedad de materiales
útiles para talleres y para uso escolar sobre adolescencia y sexualidad. Además de que
dan talleres sobre sexualidad y su costo es muy económico.

126
Conclusiones

La familia como se ha visto tiene gran influencia sobre los adolescentes, desde que nacen, puesto que
son los padres los encargados de formar y fortalecer su personalidad, es importante que la
comunicación con los hijos sea la adecuada y la necesaria en el momento adecuado, con las palabras
correctas y la información apropiada, ya que la adolescencia es un proceso complicado, para el niño
(a) que se convierte en adulto, se siente ni de aquí ni de allá.

Para ayudar a los chicos es importante que como padres se tomen la molestia de informarse para
saber de qué forma es más fácil acercarte a tu hijo, que este te tenga confianza y así evitar tantos
problemas sociales como, miles de muertes de madres e hijos por abortos clandestinos, mal
practicados, miles de muertes por contagio de VIH y demás enfermedades de transmisión sexual,
muchos miles de matrimonios prematuros y obligados, cuantas madres solteras no existen, miles de
relaciones extramaritales y divorcios ni se diga, tenemos que informar mejor a nuestros adolescentes
para que puedan ejercer su sexualidad con responsabilidad, nuestro taller hace énfasis en la
convivencia entre padres e hijos porque es así como aprendemos mejor con la convivencia diaria, que
mejor que aprender junto a la persona que más quiero.

El taller ofrece dinámicas para des estresarse y convivir de manera amena tanto los padres como los
hijos y los coordinadores del taller, el cual se diseño en base a los resultados que se obtuvieron de la
aplicación de un cuestionario a jóvenes de la telesecundaria “Agustín Yáñez” de la comunidad de
Alpanocan Puebla, en el que nos podemos dar cuenta de que los jóvenes tienen información
incompleta y en ocasiones inadecuada , se necesita fortalecer la información sobre su sexualidad así
como deshacerse de los mitos que hoy día existen sobre la sexualidad, así como sobre la orientación
sexual, las enfermedades de transmisión sexual y los métodos anticonceptivos puesto que han si se
conocen pero no se utilizan pues no tiene ningún caso.

Conocer que debe hacer el joven para protegerse de un embarazo o una enfermedad de transmisión
sexual llevará al joven a ejercer con responsabilidad su sexualidad sabiendo decir “Si ” o ”NO” cuando
sea necesario e incluso llegar a saber cuándo será el momento adecuado de establecer relaciones

127
sexuales y la persona más adecuada, ya que al conocer sus derechos sexuales, no dejara ser
denigrada o denigrado, así como sabrá planificar en su vida adulta los hijos que va a tener así como la
educación sexual que va a proporcionar.

Los padres como educadores de una nueva generación que tienen al alcance una gran variedad de
información correcta e incorrecta, son los encargados de validar esta información por lo tanto deben
estar bien informados y ponerse al día en cuanto a las tecnologías, esto no lo hacen solos, lo hacen en
compañía de los maestros y orientadores de sus hijos.

Nunca se debe olvidar que se educa con el ejemplo, se debe hacer coincidir lo que se predica con lo
que se hace.

128
Bibliografía

1. ÁLVAREZ Gayou Juan Luís y Mazin Rafael, 1979, Elementos de sexología, (Capitulo
1), México DF, Editorial Interamericana
2. ANDER- EGG Ezequiel, 1999, El taller una alternativa de renovación pedagógica,
tercera edición, Argentina, Editorial Magisterio del Río de la Plata.
3. ANDER- EGG Ezequiel, S/F, Introducción a las técnicas de investigación social
séptima edición, Buenos Aires Argentina, Editorial HVMANITAS,
4. BLOS Peter, 1970, Psicoanálisis de la adolescencia, Editorial Joaquín Mortiz.
5. DOLTO Françoise, 2004, La Causa de los Adolescentes, México, Paidos.
6. ESLAVA Hernández Gabriela, GONZÁLEZ Hernández Julieta, SANTIAGO Villalba
Diega María Luisa 2008, “Propuesta de taller dirigido a padres para prevenir el maltrato
físico en el entorno familiar que evite un bajo rendimiento en los hijos preadolescentes ”
México D.F, tesis UPN.
7. Freire Paulo, 1982, La Educación como Práctica de la libertad, México siglo XXI.
8. FROMM, HORKLLEIMER, PEARSON y otros; 1998, La familia 8ªedicion, Barcelona,
ediciones Península.
9. GOTWALD, William H. 1983 (impr. 1998), Sexualidad la experiencia Humana, México,
el manual moderno.
10. HARRIS Robie H. y EMBERLEY Michael, 2005, “Sexo ¿Qué es? Desarrollo,
cambios corporales, sexo y salud sexual” 1ª edición para América Latina, Barcelona
ediciones SerreS.
11. HERNÁNDEZ Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos y Baptista Lucio Pilar,
2002, Metodología de investigación, tercera edición, México, Editorial McGrawHill.
12. HIRIART Vivianne, 2005, Como hablar de sexualidad con sus hijos, México, Ediciones
Paidos.
13. LAPLANE Robert, LASFARGUES Géraud, LAPLANE Denise, 1972, La pubertad,
Barcelona España, Ediciones Oikos-tau, Traducción de Alexandre Ferrer.

129
14. LEARNING TechnologyIncorporated, 1990, Como hablar a los niños acerca del sexo
Guía para padres maestros y educadores, México, editorial LIMUSA, Quinta
reimpresión
15. MARTÍNEZ Almanza Javier Eduardo coordinación general de ideas, 2009, “hablemos
de sexualidad” mitos y realidades de la sexualidad, material educativo para trabajo
grupal, 1ª edición México D. F., ideas Educación y derechos humanos.
16. MERINO María del Carmen, S/F, “etapas y tareas de la adolescencia” en Antología de
la adolescencia
17. Meza García Paola Alejandra 2010, Taller dirigido a padres de familia para que
orienten a sus hijos adolescentes en torno a la salud sexual y reproductiva, Tesis UPN.
18. MONROY Anameli, 2005, Nuestros niños y el sexo como explicárselos, México,
editorial PAX MÉXICO, primera reimpresión
19. MUUSS Rolf E, 1999, Teorías de la adolescencia, México, Editorial PAIDOS,
20. NOVOA Bodet José, Conceptos básicos para educar a los hijos, México, Editorial
DIANA novena impresión.
21. PAPALIA Diane E y colaboradores, 2001, Desarrollo Humano Octava edición,
Colombia, Mc Grau Hill.
22. PICK de Weiss, Susan, 1992, Yo adolescente: respuestas claras a mis grandes dudas,
México, Ariel Escolar.
23. SALCIDO Durán Irma, 1997, Estrategias didácticas para favorecer en los alumnos de
sexto grado la construcción del conocimiento de la sexualidad, Chihuahua, Tesis UPN.
24. SANTOS Ignacio Jenny, 2010, Tesina “la educación sexual en la adolescencia, una
propuesta de educación preventiva para orientadores, padres de familia y
adolescentes”, UPN
25. SILVEIRA Miguel, 2000, A educar también se aprende, 2ª edición, Alba editorial.
26. SOSA G. Mercedes, 2002, El taller estrategia educativa para el aprendizaje
significativo TEAS, Bogotá, ED. Circulo de lectura Alternativa.
27. SZWARE Débora, 2003, “¿Cómo abordar el tema de sexualidad con los padres?” En
Revista novedades educativas, ideas y recursos No. 150, ediciones novedades
educativas.

130
28. TENNA Suck Antonio, RIVAS-Torres Rodolfo, 1997, Manual de investigación
documental: elaboración de tesinas, primera reimpresión, México, Editorial Plaza y
Valdés Editores.
29. YEPEZ Viveros Laura Elena, 2010, “Propuesta de taller para de embarazo no
deseado, las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el aborto para alumnos del 1er
grado de la secundaria técnica número 7 “Calmecac” con la integración de los padres
de familia”, México D.F., Tesis UPN

CIBERGRAFIA
30. http://www.biologiareproductiva.com/conociendo_nuestro_cuerpo.php
31. http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_genital_masculino
32. http://html.rincondelvago.com/aparato-reproductor-masculino-y-femenino_1.html
33. http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_sexual
34. http://es.wikipedia.org/wiki/Sexualidad humana
35. http://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad
36. http://www.monografias.com/trabajos/edusex/edusex.shtml
37. http://www.quierosaber. org/glossary/r-z.html

131

Potrebbero piacerti anche