Sei sulla pagina 1di 8

60

Como puedes observar en la línea cronológica, st


4 . LAS CIVILIZACIONES EN pueden distinguir tres grandes etapas en el desarrol <
de estas civilizaciones: el período formativo, el períodc
AMÉn¡ca
clásico y el período post-clásico.

La cultura de estos pueblos ha llegado hasta nosc


Como hemos estudiado en el capítulo anterior, en tros de manera mucho más directa que las del Cercanc
América se practicó también la agricultura y la domestica- Oriente. Para estudiarlas, además de contar con restol
ción de animales. Alrededordelaño 1500 a.C. comenzaron materiales y documentos escritos de mayas y aztecas
a desarrollarse civilizaciones. Su período de esplendor fue tenemos también los relatos y las tradiciones orale:
entre los años 500 a.C. y 1 500 d. C. y es asíque los conquis- recogidos por los cronistas españoles en el siglo XVI ¡
tadores españoles se encontraron con los mayas -aunque trasmitidos hasta el día de hoy. Los descendientes de
ya sin una unidad política- en Yucatán y los territorios de aquellos aztecas, mayas e incas pueblan la misma tie
Guatemala; los aáecas, dominando la meseta mexicana y rra de sus antepasados y hablan similares lenguas. Son
los incas, con un gran imperio en América del Sur. por Io tanto, culturas vivas.

MUNDO MESOAMERICANO
Mayas: TIKAL i UXi\¡AL

Primeras Aldeas
P|!-F_Nou__E ... i
Gqril llÍl
TEOTIHUACAN Toltecas i Aztecas:
Zapotecas i TENOCHTIILÁN

V
1.500 Período Formativo J'c' Período Clásico Período 1.500
(a.c) Post-clásico (d.c)
100 (a.C) 1.000 (d.c)

lncas:
TIAHUANACO Chimú
TAHUANTINSUYO
Primeras Aldeas NAZCA
CUZCO

MUNDO ANDINO
A A pesar de las condiciones naturales tan adversas
loP INCAS
esta zona fue ocupada por seres humanos desde hace
a. Ubicación geográfica y temporal más de 10000 años y allí se desarrolló la civilización
más grande de América del Sur.
Los incas, y antes que ellos otros pueblos, se ubi-
caron en el área andina que comprende los territorios De las distintas civilizaciones que ocuparon el área
definidos por la cordillera de los Andes sobre la costa andina, la más destacada fue la de los Incas por haber
del Pacífico. Pero el área no es uniforme. Podemos dis- logrado construir un inmenso imperio.
tinguir distintas zonas. Sobre la costa, se extiende un
desierto. Aunque las tierras son muy secas están esca-
samente interrumpidas por ríos que permitieron prac- Lámina C:13
ticar la agricultura. La corriente fría de Humboldt corre
junto a la costa y produce riquísimas fuentes de peces y
mariscos. La cordillera de los Andes alcanza los puntos
más altos en los actuales países de Perú, Bolivia y Chile. Lluvtos

Los valles centrales, o la sierro (hasta los 3200 mts de al-


tura) y la puna (más de 3200 mts.) fueron Ias zonas más
moderadas
« X'iil'";'-'ivrosos
pobladas, aunque elagua de Iluvia o subterránea no es No hay Muchas
lluvias Altiplanicie o Puna precipitaciones
abundante. En la puna hay grandes diferencias de tem-
peratura entre eldía y la noche. Como puedes observar Desierto Laderos Cuenca del
Océano
en la Lámina C:13, en las laderas de la cordillera, hacia Pocífico
Costero frondosos Amazonas

el este, las lluvias son muy abundantes.


, lnca Yupanqui fue el responsable de las conquistas en-
Mapa C:7 -* , .'
B-t*rJ .{: tre los años 1438 y 1471. El lnca Huayna capac murió
F.
Éffi {* en el año 1525 y sus dos hijos, Atahualpa y Huáscar se
E.
. disputaron el trono, lo que desencadenó una guerra ci-
{i -¿L 3, á vil. Cuando aún se estaban enfrentando sucedió la lle-
hr"S.:ú* I gaOa de los españoles, con Pizarro a la cabeza, quienes
' *i conquistaron el lmperio en el año 1532'
{

*á i# b. La organización delTahuantinsuyo
"a;-
qp" ElTahuantinsuyo estaba dividido en cuatro regiones
y el centro era Cusco, la capital,"el ombligo del mundo"'
Paraorganizarunlmperiotanextenso,elpoderestaba
centralLado en el lnca. su poder era considerado de
origen divino. Administraba el lmperio con el apoyo de
. funlionarios que recorrían las distintas regiones. Obser-
}CEAN) va b tamina C:l4.
Ar,r.uffi§ Mayas ATLANTICÜ Cada provincia era gobernada por un funcionario
llamado,,elquetodolove''.Pordebajodeellosseubica-
banloscuracaS,cuyasresponsabilidadesestudiaremos
\ en el punto siguiente.Todos dependían de la autoridad
A.= del lnca y podían pertenecer a las etnias sometidas'
?- 4
\=,

,\ tarina c:14
Tahuantinsuyo lA3El/tül
^¡É r¿;n
{){-,¡¡1¡;'
,üéü,¡ñtrJ
;AS
rce
ón
-
p ,'ea
p, cer
E

Las leyendas ubican elorigen de los incas en el lago


Titrcaca. De allíhabrían salido, en el siglo Xlll, los hijos
del Sol, Manco Capac y su esposa Mama Ocllo para asen-
tarse en la región del Cusco. Fueron los iniciadores de
a dinastía que creó y gobernó el lmperio. Dominaron
a la población del valle, adoptaron su lengua, el que-
chua, y también muchos aspectos de su cultura' Doce
emperadores (o lncas) gobernaron sucesivamente, y
h,., :rearon el Tahuantinsuyo, que nosotros conocemos
:omo el lmperio de las cuatro regiones del mundo' Se
-e5
extendía, como puedes observar en el mapa C:7, desde
lUn",9.,i lr hl-o'1a-1, '

c del
'anas
:l territorio de la actual Colombia en el norte, hasta la
zona de Chile en el sur, ocupando toda la zona andina:
Vy: l'1rayna[apac,e út
C; ,nnr,

as montañas, los valles y la costa. El 9" lnca, Pachacuti


Capitulo 3 ' LAS PRiMrñA§ eIV:LIfAeIüNES

Para el pago de tributos se hacían censos de la po- Lámina C:15 Vida Cotidiana
'¡t
blación, de las tierras, de los rebaños y de la produc- {r,'( t'{ \\t t', ¡ t{¡t)f,
ción, Los contadores de quipus se encargaban de con- ?ri,i ¡rl) ,(r //
t,\ \ ) I l{t,,}}
trolar el pago de los tributos. (Observa la lómina C:15). / f/.Á\1.]:,,)
Los tributos y excedentes se almacenaban en grandes
depósitos.
El ejército también estaba dirigido por el lnca y sus
par¡entes directos. Los campesinos debían servir obli-
gatoriamente en el ejército, por turnos.
Las comunicaciones eran importantes para mante-
ner el control, por lo que los incas construyeron una
I extensa red de caminos con calzadas y puentes, que
de Cusco partían y a Cusco llegaban. Por los caminos
del imperio, un sistema de chasquis llevaba y traía las
órdenes del lnca, mediante un sistema de postas. A los
lados del camino, cada cierto trecho, se levantaba un
'r /i r) ); ¡Il
tambo, un refugio o posada donde los viajeros podían
{, ',r'\$ Pti¡,t.t\ i¡,r i I i\ii
conseguir comida, bebida, o pasar la noche si era ne- (rlr ¡,,1i1.
,{i ) r/i} r\
( ¡,/t1;\\ri I I t,'tr l,)i,]
cesario. En los tambos, siempre había chasquis prontos
,l para llevar mensajes. Observa la lámina C:l6.

Los incas establecieron para todo elTahuantinsuyu


una lengua común, el quechua y el culto a lnti (el Sol) y
a otros dioses. Para que la nueva cultura fuera aceptada §¿trr ú ¡óJ ¿r( :'JG
i\4uetra de !n q!,pf urnayoc ld buio de Porra de A¡,i .
más rápidamente, los hijos de los príncipes o caciques
eran enviados a Cusco donde debían cumplir cuatro
años de aprendizaje de la lengua, la historia y la religión Lámina C:16 Vida Cotidiana
de los incas. Una vez que estaban asimilados cumplían
funciones en el ejército y en la administración. Por otra
parte, se permitía que cada etnla o pueblo incorporado
conservara sus dioses y sus costumbres. Pero, en caso
de rebelión, los pueblos eran trasladados a otra región
que estuviera ya adaptada al dominio inca. Lee el docu-
mento C:!9.

T
Documento ' El Tahuantjnsuyu
Lo expansión inca mós alló delCuzco acabó con mu-
chos de los conflictos locales, aunque tampoco esca-
searon las rebeliones. Los lupaca, un pueblo de la re-
gión det logo Titicaca, se rebelaron contra el Cuzco al
darse cuenta que de aliados iban pasando a sÚbditos
sujetos. Derrotada la rebelión sufrieron traslados des-
de punos en las alturas a orillas del lago (a menos
sus
de 3900 m) (...) Muchos de los hombres fueron deste-
rrados a lejanas regiones de la actual Bolivia, despo-
l,
i; I
ll ///
/t
jados de su autoridad étnica. (...)
Podemos afirmar que el poder cuzqueño abarcaba te- ,

rritorios muy leianos y en zonas geogrófrcas muy dis-


)),
t¡ntas. Esta expansión no siempre fue fácil. (,..) Donde
Capitule 3 ' tA§ p§i§fRA§ CiVitI¿ACIü§l§§

hubo resistencia, el régimen cuzqueño instalaba fuer- Lámina C:17 Vida Cotidiana
zas centralizadas. Donde no, las fuerzas estatales
eran pocas y dispersas. (...)
una de las características propias de la organización
militar en elTahuantinsuyu era que el eiército y la bu'
rocracia esperaban ser nutridos con maí2, un cultivo
suntuario menos accesible que los tubérculos y el chu- &^
ñu en la alimentación campesina. (...)

La presencia victoriosa del Cuzco se percibe meior si- §

guiendo la carretera mayor, la cual nos conduce a los t"


centros administrativos. Éstos fueron instalados en
todo elterritorio, desde el Ecuador hasta Mendoza en
Argentina.

F/ [an'anttnsuyu, en soriedodes ortqincrias, pp.4il 493


it4urra, 1.. Las
f,^

l
!
c. Economía y sociedad

La base económica del imperio era la agricultura y


- :lla se dedicaba la mayor parte de la población. Para
':bajar la tierra, en las laderas de la montaña, fue ne- /* VtZ. !
faena aqrico a de a slembra (dibujo de Poma de Ayala)
:=sario la construcción de terrazas de cultivo. (Observa La

- 'ámina CiB). El terreno se rellenaba con piedras, con


:'ava más fina y, finalmente, en la capa superior, con
:rra. El agua para regar provenía del deshielo y era aves marinas recogido en la costa. Además del uso
-:'¡ducida por una red de canales y acequias. El cam- económico, las llamas eran sacrificadas o su sangre em-
- =sino usaba la taclla para remover la tierra, sin ayuda pleada con fines ceremoniales.
= animales domésticos .lObserva la lámina C:l71.
En las zonas tropicales se cultivaba la coca, cuyas
E n la sierra y los va lles centrales se cu ltiva ba maí2, a)í, hojas eran consumidas con fines ceremoniales y como
.. aóazas, maní, mandioca, porotos y algodón. El maíz estimulante, sobre todo en las tierras altas.
=:esita calor y humedad para crecer, por esa razón En las costas del Pacífico y en el lago Titicaca la pes-
= o cultivaba en las terrazas. En la alimentaciÓn, se lo ca, abundante, era fuente de alimentación. También
. '- pleaba de diferentes maneras: la mazorca entera, en criaban cuises y patos para consumir su carne.
'na de harina y para fabricar una bebida fermentada
.^^ada chicha. En la puna se cultivaba la papa, Ia qui- Las artesanías se desarrollaron ampliamente: la ces-
, : y otros productos. Se conocieron más de 220 va- y
tería, la cerámica los textiles, tanto de lana como de
=:ades de papa. Para conservarlas fabricaban chuñu: algodón. El tejido y el teñido de las fibras posibilitaba
=.:cándolas en el hielo y exprimiéndolas. La quinua tanto la realización de prendas de uso común como de
., -.r cereal de las regiones frías del que se consumen aquellas reservadas al lnca en las que se entretejía lana
: :t ranos o se los muele como harina. de vicuña e hilos de oro. La lana se acumulaba en ios
-n los Andes, en la alta puna, se domesticaron ani- depósitos del Estado y éste la distribuía a los campes-
: :s como la llama y la alpaca. La vicuña y el guanaco nos para que hilaran y tejieran para ellos y como fc,r--.
. .'' salvajes pero también fueron usados. Aprovecha- de pagar impuestos:en beneficio de los funclon= - -
, :^ a lana, en especial de la alpaca y de la vicuña, el del ejército.
. :-o -para hacer ojotas- y la carne, consumida, gene-
r -'ente, en forma de charqui . Los empleaban como La extracción de metales: oro, p ata ,, :, - = --
. -rales de carga, aunque soportaban pesos reduci- cieron también el bronce), posibilitc . :',-:: - - ,: i
, El estiércol de estos animales servía de combus- metalurgia, y de la orfebrerÍa.
- = ,v de abono para las tierras, así como el guano de
l|l|l]

64 Capitulo 3 . LAS PRII'IERAS CIVILIZACIüNf§

Lámina C:I8

§¿.

,j

r'¿

,§*,

La mayoría de la población era campesina. Se agru- demás lo ayudaran en tareas especiales, como la cons-
paban en ayllus. Los historiadores, de acuerdo con las trucción de su vivienda cuando se formaba una nuev.
crónicas recogidas en tiempos de la conquista españo- familia, por ejemplo. La comunidad era solidaria: se h¿-
la, suponen que los ayllus eran comunidades pre-incai- cía responsable de los ancianos, los enfermos, las viu-
cas que los Incas mantuvieron. Cada ayllu recibía tierras das y los huérfanos. En la comunidad todos trabajabar
de parte del lnca. Pero éstas no estaban ubicadas en Los niños y niñas aprendían a hilar y tejer, actividad er
un mismo espacio geográfico, sino que se les permitía la que participaban también los ancianos y los lisiado.
tener acceso a tierras en la puna, en la sierra e inclu- Los muchachos jóvenes se encargaban de pastorear lc,
so en la costa. De esta manera, la comunidad podía rebaños de llamas y alpacas. Los ancianos también tr¿-
obtener alimentos muy diversos y prácticamente se bajaban, supervisando el uso de las aguas. La siembr,
a utoa ba stecía. Todos los años, se redistribuían las tierras y la cosecha eran compartidas por hombres y mujere.
delTahuantinsuyu y también dentro del ayllu. Cada fami- y éstas hacían mayoritariamente los tejidos.
lia, de acuerdo al número de integrantes, recibía untupu;
si la familia crecia, ai año siguiente recibía más tierra. Se consideraba al lnca propietario de todas las tie
rras delTahuantinsuyu. Además de las que se repartia-
Como comunidad, los miembros del ayllu se consi- a los ayllus, se conservaba una parte para beneficio de
deraban descendientes de un antepasado común. Te- Estado y otra para el culto al sol que eran trabajada,
nían un jefe, el cLtroco, encargado de distribuir las tie- también por los campesinos de los ayllus, en forma rc'
rras, las tareas y el uso del agua, y de las relaciones con tativa. Cada comunidad debía proporcionar campes'
las autoridades centrales. nos que trabajaran las tierras del lnca y del Sol para:
La mayor parte del trabajo en el ayllu se hacÍa en cultivo de maÍ2, el pastoreo de llamas y la confeccio-
forma colectiva. Cada miembro tenía derecho a que los de tejidos. Estas tareas se consideraban una forma c=
Capitulo 3 " LAS PRIMERAS CIVILIZACI0NES 65

ráminaC:I9 Sacsahuamán del lnca podían ser distribuidos a la población campe-


sina en caso de hambre provocada por malas cosechas.
Aunque se conocieron algunos mercados, el comercio
no fue una actividad importante y el uso de la moneda
fue desconocido.

La sociedad, además de la mayoría de campesinos,


estaba compuesta por otros grupos. Los más impor-
tantes eran los que estaban vinculados con el lnca, su
familia y los funcionarios.

Los sacerdotes y los nobles no trabajaban la tierra.


Se los conocecomo los "incas de privilegio'l Se alimen-
taban gracias al trabajo de los campesinos. Colabora-
ban en la guerra y en la administración del lmperio.

Por debajo de ellos encontramos a los señores de


Ios ayllus, los curacas. Recibían tierras del lnca que era
trabajada por los campesinos de su comunidad.
Fuera de la comunidad del ayllu existían varios gru-
pos. Los artesanos seleccionados, entre los mejores,
para trabajar al servicio del lnca: tapiceros, metalúrgi-
cos, alfareros, orfebres y contadores de quipus. Otro
grupo diferente lo constituían las acllas, o mujeres es-
cogidas. Eran artesanas encargadas de tejer para el lnca
o fabricar la chicha que éste consumía. Fueron llama-
das las "vírgenes del Sol" por los españoles debido a su
exclusivo servicio a la divinidad. Los yana eran criados
al servicio del lnca y del culto.
pagar tributos en trabajo, era la mita. Pero el lnca, o el
curaca, debían proporcionar el alimento, la chicha, las
herramientas y semillas que precisaban los trabajado- VIDA COTIDIANA
res. Los historiadores consideran que esta organización
se basa en el principio de reciprocidad. El lnca vestía de manera especial: una túnica de lana
de alpaca, una vincha en su cabeza y adornos de oro
Otras mitas que los campesinos debían cumplir y una manta cuadrada finamente tejida. En las cere-
eran el mantenimiento de los caminos y puentes, Ia monias, se sentaba en un trono de oro macizo y sus
construcc¡ón de templos y depósitos, el servicio mili- súbditos se acercaban a él con la frente inclinada y los
tar y el servicio de chasquis. Se consideraba que todos pies descalzos en señal de respeto.
los varones jóvenes y adultos debían cumplir con estas
obligaciones pero eso incluía también a la mujer y los El vestido de los hombres campesinos era un taparra-
hijos. bo, que recibía al comenzar la pubertad, un unco o
camiseta larga y una capa. El de las mujeres se com-
Como cada ayllu producía la mayor parte de los pro- ponía de dos piezas de tela, una arrollada a la cintu-
ductos que necesitaba había pocos intercambios. Los ra que le llegaba a los pies y otra sobre los hombros
ayllus de un mismo grupo étnico se reunían periódica- sujeta al cuello por un alfiler. Las diferencias socrales
mente en las fiestas a sus dioses y, en esas oportunida- se mostraban en la riqueza de los tejidos, aLlnqur
'::
des, intercambiaban alimentos y productos artesana- colores eran similares. También eran diferentes - s :.-
les. El Estado, además, concentraba los excedentes, los jidos usados en ocasiones especiales: ur13 r0r z 1- t -
almacenaba y los distribuía a los sectores de la admi- casamiento, para sellar la paz o el uso f r ..'.'
nistración, del ejército y del culto a los dioses. También
se cree que los alimentos guardados en los depósitos
l- 66 Capítulo 3 ' LAS PRIMIRAS CIVILIZACI0Nfs

Lámina C:20 Machu picchu

Ii.
t.¿
*'rI
t*
,.§
;F. 3'i
i

I
€i_1. ' ;- '
t§at-
::.{i,iJ ';.::-.
. &r
&.1 i '*l
a.-§ ¡
;-
' .
;' ii+
iJ.-"".
t ,f :ffi.i?,.
::.1:r *

d. Cultura y religión
Entre las obras públicas se destaca la construccic_
de caminos y puentes, muchos de los cuales se
La arquitectura incaica llama la atención por sigue -
la per_ utilizando [Observa ta lámina C:l S].
fección de la técnica utilizada. La construcción
de las
ciudades se realizaba de acuerdo a un plano
trazado La religión incaica estaba basada en el culto
con anticipación, siguiendo la ñgura de un animal, a Vir.-
cocha (o Huiracocha), el dios creador. Era la divinicl¿:
como el puma en el caso de Cusco, o el lagarto
para principal, creador de los demás dioses,
Machu Picchu. Las calles y las plazas, los palacios, de los hombre ,
los de las plantas y de los animales. Otros dioses
templos, la ubicación de los centros ceremoniales, eran el S _
todo (lnti), la Luna (eilla), el trueno, las estrellas,
estaba planificado antes de construir la ciudad y laTierra iF,.
tenía chamama), el mar (Mamacocha). El culto estaba
un especial significado. El material utilizado nr_
era la pie_ organizado. Los centros ceremoniales se multiplicab¿,
dra y se destaca el empleo de inmensos
bloques labra_ y la importancia de los sacerdotes era grande.
dos por el hombre y corocados de manera encastrada Mome-,
tos especiales los constituían el solsticio de inviernc
sin el uso de estuco alguno. Hasta el día
de hoy se con_ el de verano, cuando se realizaban grandes fiestas
servan inalterables, aquellos edificios que
no fueron honor al Sol. El estudio del Sol y de los planetas per--=-
destruidos en la época de la conquista española. para
tió la eiaboración de un calendario, tanto para uso
las viviendas de los campesinos se empleaba,
como remonial como agrícola. Además del culto oficial,
.:
hoy, eladobe cocido al sol. se :=
lebraban, como se sigue haciendo, elculto
alas huc:__
Capitulo 3 ' LA§ PRIlvl[RAS CIViLIZACI0NtS

- ugares u objetos conslderados sagrados- y el culto a cuando levantaron grandes ciudades en la selva. Cada
rs muertos, a qu¡enes momificaban. El culto consistía ciudad estaba dispuesta en torno a un centro político-
:n ofrendas, sacrificios de animales y, en algunas oca- ceremonial. Los templos y palacios fueron construidos
: oneS, de seres humanos. sobre pirámides escalonadas, en piedra labrada. Las vi-
viendas de los alrededores eran de paja o palos.
Un aspecto particular de la cultura inca fue la utl- Los mayas no constituyeron una unidad política, a
zación de los quipus. Los quipus era un sistema que pesar de tener cultura, dioses y lengua comunes. Vivían
,:rvÍa para anotar cantidades. De un grueso cordón en ciudades-estado, independientes unas de las otras.
-:lgaban varias cuerdas de diferentes colores, según Cada ciudad estaba gobernada por el halach uinic,
acompañado por sacerdotes, nobles, guerreros y fun-
= objeto que representaran. El color amarillo repre-
;:ntaba el oro, el rojo servía para contar soldados y cionarios. Algunas ciudades se destacaron por el con-
:'mas. En los hilos se hacían nudos que indicaban uni- trol sobre territorios vecinos. Es el caso de las ciudades
:ades, decenas o centenas. Fueron utilizados, como ya de Copán, Tikal, y Palenque que vivieron su momento
: señalamos, para controlar el pago de los tributos' de esplendor entre los siglos Vlll y X. Más tarde, entre
j:rvían también para recordar hechos importantes y los siglos Xl y Xlll, las ciudades de Uxmal, Mayapán y
:s funcionarios que los utilizaban debían realizar un Chichen ltzá formaron la Liga de Mayapán. A la llegada
,:rendizaje especial. de los españoles, esta liga se había disuelto, pero exis-
tían aún pequeños estados que buscaban reorganizar
su poder.
El cultivo de la tierra era fundamental para obtener
B el maí2, base de su alimentación. Para trabajar la tierra
',, CIVILIZACIONES DE
pract¡caron el sistema de tala y roza: debían limpiar la
M ESOAM ÉNICN
selva, derribar algunos árboles y quemarlos junto con
la maleza. Cada pocos años era necesario cambiar el si-
Mesoamérica es una región de gran diversidad geo- tio de la milpa (es decir, la parcela) porque la tierra se
:-afica y climática. La meseta central de México es una agota rápidamente. Además de este sistema de cultivo
::ra de actividad volcánica, con una altura promedio extensivo, conocieron también sistemas intensivos que
- = 2000 metros. Se producen escasas lluvias por lo
que implicaban uso del agua mediante canales y elevación
: lona es semidesértica aunque hay valles fértiles don- de los terrenos inundables. Estas exclusivas parcelas
-= se dio la temprana domesticación del maí2. En las eran controladas por los grupos que gobernaban, que
-: stas del Pacífico y en las del Golfo de México hay tie- defendían las ciudades o se encargaban del culto a los
-.s bajas. En estas Últimas es frecuente la presencia de dioses mientras que los campesinos trabajaban en las
rs, pantanos y lagunas. La península del Yucatán es otras tierras con el sistema de roza.
-^a zona seca, de escasas lluvias pero que cuenta con
cenotes, conside- Se especializaron en artesanías como el tejido, la
)fi
':,as subterráneas que afloran en los orfebrería y el trabajo de la piedra para la construc-
:n .:os sagrados por los mayas. Al sur de México actual y
- Guatemala hay una zona de tierras bajas tropicales, ción. El intercambio comercial fue muy activo, no sólo
-:rde las lluvias son abundantes de mayo a noviem- entre ciudades mayas sino con otros pueblos de Meso-
'=, En la misma zona, pero cerca del Océano Pacífico, américa.
la : ; erra de Chiapas y Guatemala alcanza alturas entre La religión maya, al igual que las de los otros pue-
_rs -.-0y3'l00metros. blos que estudiamos, tiene una fuerte relación con las
se desarrollaron varias civilizacio- fuerzas de la naturaleza. Ejemplo de ello son: el dios del
C -n Mesoamérica
)-
a-
':) que mantuvieron activos contactos entre ellas. Las cielo (ltzamná), el señor de la lluvia (Chac), el dios del
i, mas son las que conocemos como Mayas y Aztecas. maízy de la agricultura (Yumkax). Los cenotes, depo-
1
sitos subterráneos de aguas dulces en Yucatán, er¿-
a. Los mayas considerados sagrados.
)i, En las ciudades mayas, los edificios destinados ¿ '
Jcuparon el territorio de la península de Yucatán, observación de los astros ocuparon un lugar esc:: :
. ..rr d€ México hasta el Pacífico y tierras actuales de Su ubicación muestra la importancia que teni: = =' --
.c- --::emala en América Central. El esplendor de su ci- dio de la astronomía y su empleo, ademas =- : :- - j'
E- ::crón se ubica entre los años 300 a.C. y 900 d.C. trucción de pirámidesytemplos. Lee ei ic-.'' =' - - - - -'
L,J

Potrebbero piacerti anche