Sei sulla pagina 1di 71

Según Navarro Cordón, Juan Manuel y Pardo, José Luis.

Historia de la Filosofía,
Madrid, Anaya, 2009

Estado y Derecho

En efecto, la libertad, de acuerdo con su naturaleza y fines, tiene que «realizarse en el


mundo sensible» y en el marco de la historia y de la sociedad. Y, a su vez, la
autonomía moral de cada hombre como ser racional tiene que hacerse compatible con
la autonomía y la libertad de los demás hombres en su convivencia. A tal unidad de
convivencia apunta el concepto de reino: «entiendo por reino el enlace sistemático de
varios seres racionales por medio de leyes comunes».

Tal «reino» hace compatible la autonomía con la convivencia sociopolítica bajo leyes
jurídicas. Pues, añade Kant, «un ser racional pertenece al reino de los fines, como
miembro de él, cuando forma en él como legislador universal, pero también como
sujeto a esas leyes» (Kant, I.: Fundamentación de la metafísica de las costumbres, ed.
cit., pp. 69-70).

Para ello, es preciso que la libertad de cada uno sea compatible con la de los demás.
Esto requiere, a su vez, la limitación de la libertad de cada uno, pero una limitación
no arbitraria, sino de acuerdo con una norma o ley general, emanada de la razón, y
que sea la condición formal que haga posible la «exteriorización» de la libertad en la
relación de convivencia social. Pues bien, tal es la tarea que viene a desempeñar el
derecho.

Kant lo define así: «Derecho es el conjunto de condiciones bajo las cuales el arbitrio
de uno puede conciliarse con el arbitrio del otro según una ley universal de la libertad»
(Kant, I.: Metafísica de las costumbres, «Introducción a la doctrina del derecho», B).

El estado de naturaleza

Junto al derecho, el concepto de «estado de naturaleza» permite comprender la


interpretación kantiana del contrato y del Estado.
El «estado de naturaleza» se caracteriza por la inseguridad, lo cual no significa que
no haya en él lazos sociales ni orden jurídico alguno. Los hay, y expresión de ellos es
el «derecho privado».

Ahora bien, en tal estado «natural» y «jurídico», cada uno es «juez de su derecho»;
no se da una limitación objetiva en el obrar de cada uno ni tampoco hay un orden
coactivo. Es, pues, un «estado» contradictorio: de ahí la necesidad de salir de él y
superarlo, y no solo por razones de carácter «lógico» (de lógica jurídica), sino por
exigencia y deber de la razón práctica.

El contrato y la constitución del Estado

El fundamento de la constitución del Estado se encuentra en la propia razón práctica


en cuanto un querer o voluntad común, intersubjetivo y universalizable, voluntad
racional en que se superan los meros deseos y voluntades individuales.

Desde el contrato, como idea de la razón, y en su plasmación en el Estado como Estado


racional y de derecho, la libertad encuentra el marco adecuado de su realización.

He aquí cómo caracteriza Kant la constitución del Estado: «El acto por el que el
pueblo mismo se constituye como Estado […] es el contrato originario, según el cual
todos (omnes et singuli) en el pueblo renuncian a su libertad exterior, para recobrarla
enseguida como miembros de una comunidad, es decir, como miembros del pueblo
considerado como Estado (universi); y no puede decirse que el Estado, el hombre en
el Estado, haya sacrificado a un fin una parte de su libertad exterior innata, sino que
ha abandonado por completo la libertad salvaje y sin ley, para encontrar de nuevo su
libertad en general, íntegra, en la dependencia legal, es decir, en un estado jurídico;
porque esta dependencia brota de su propia voluntad legisladora» (Kant, I.: Metafísica
de las costumbres,).

Kant ofrece una fundamentación racional del Estado, en el que rige el derecho, con la
división de poderes esenciales al Estado de derecho, y en el que los hombres como
miembros de él son ciudadanos con atributos jurídicos inseparables de su esencia. Una
concepción del Estado al que no se accede desde motivos psicológicos e intereses
privados, sino desde un imperativo racional y ético.

Un Estado ético.

«Un Estado (civitas) es la unión de un conjunto de hombres bajo leyes jurídicas. En


cuanto estas, como leyes a priori, son necesarias (no estatutarias), es decir, en cuanto
resultan por sí mismas de los conceptos del derecho externo en general, su forma es
la de un Estado en general, es decir, el Estado en la idea, tal como debe ser según los
principios jurídicos puros, Estado que sirve de norma (norma) a toda unificación
efectiva dirigida a formar una comunidad (por lo tanto, en lo interno).

Cada Estado contiene en sí tres poderes, es decir, la voluntad universal unida en una
triple persona (trias politica): el poder soberano (la soberanía) en la persona del
legislador, el poder ejecutivo en la persona del gobernante (siguiendo la ley) y el poder
judicial (adjudicando lo suyo de cada uno según la ley) en la persona del juez (potestas
legislatoria, rectoria et iudiciaria), como las tres proposiciones de un razonamiento
práctico: la mayor, que contiene la ley de aquella voluntad, la menor, que contiene el
mandato de proceder conforme a la ley, es decir, el principio de subsunción bajo la
misma, y la conclusión, que contiene el fallo judicial (la sentencia), lo que es de
derecho en cada caso.GU

Los miembros de una sociedad semejante (societas civilis) –es decir, de un Estado–,
unidos con vistas a la legislación, se llaman ciudadanos (cives) y sus atributos
jurídicos, inseparables de su esencia (como tal), son los siguientes: la libertad legal de
no obedecer a ninguna otra ley más que a aquella a la que ha dado su consentimiento;
la igualdad civil, es decir, no reconocer ningún superior en el pueblo, solo a aquel al
que tiene la capacidad moral de obligar jurídicamente del mismo modo que este puede
obligarle a él; en tercer lugar, el atributo de la independencia civil, es decir, no
agradecer la propia existencia y conservación al arbitrio de otro en el pueblo, sino a
sus propios derechos y facultades como miembro de la comunidad.

Según Taracena, E. (2008). La necesidad de regular la estructura y la


competencia de espectáculos públicos. USAC. Trabajo de Tesis. Recuperado el
23 de agosto del 2018, de https://goo.gl/c23qTN

La organización del estado

La República de Guatemala es democrática e independiente, con 3 organismos


principales que le brindan jurisdicción al Estado con diferentes funciones.
Los poderes del Estado del país se dividen de la siguiente manera.

Poderes del Estado y sus organismos en Guatemala

Organismo Ejecutivo

Ejerce el poder ejecutivo del país y está conformado por el Presidente, Vicepresidente,
consejo de ministros y demás entidades públicas correspondientes, como
las secretarías de la Presidencia. El Presidente y Vicepresidente son elegidos por un
período improrrogable de 4 años por medio del voto secreto y universal.

El Organismo Ejecutivo es el encargado de hacer cumplir las leyes nacionales para el


bienestar común de la población. Además, es el que maneja la función gubernamental
política y administrativa del país. Por lo tanto, concibe y ejecuta políticas generales
de acuerdo con las leyes.

Organismo Judicial

La función de este poder corresponde fundamentalmente a la Corte Suprema de


Justicia y a los demás tribunales subordinados, a quienes les corresponde la potestad
de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. Además el Organismo
Judicial también incluye a los juzgados de primera instancia y a los jueces de paz o
juzgados menores.
Este poder del Estado se encarga principalmente de administrar la justicia con
independencia y potestad de juzgar por medio de tribunales. A través de la Secretaría
de la Corte Suprema de Justicia se ejecutan las decisiones, tramitan los expedientes
judiciales, además de otras funciones. El Tribunal Supremo se divide en las siguientes
cámaras:

 Civil.

 Penal.

 De amparo y antejuicio.

Organismo Legislativo

Está conformado por el Congreso Nacional de Guatemala, Junta Directiva,


Constitución Política y las Comisiones Parlamentarias, así como por 158
diputados en el Congreso de la República.

El Organismo Legislativo tiene como función elaborar proyectos de ley, dictámenes,


estudios e investigaciones, así como emitir opinión sobre leyes o disposiciones
legales. También promociona la orientación científica y técnica a las comisiones de
trabajo del Congreso.

Fundamentalmente es el encargado de normar las funciones y procedimiento


parlamentario del Estado.
Según Ministerio de Gobernación (2016). Recuperado el 26 de mayo de 2015, de
http://www.mingob.gob.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=2
41&Itemid=27

Ministerio de Gobernación

El Ministerio de Gobernación, Guerra, Justicia y Negocios Eclesiásticos, fue fundado


el 26 de abril de 1839 por el Doctor Mariano Rivera Paz y ha sufrido una serie de
cambios de nombre tras varias cambios de legislación, llamándose actualmente
Ministerio de Gobernación. Es por lo tanto que, El Ministerio de Gobernación es uno
de los Ministerio más antiguos en Guatemala.

La infraestructura de Guatemala fue seriamente afectada por los terremotos de 1917


y 1918, incluyendo al Ministerio de Gobernación, el cual se encontró transitoriamente
en un edificio destinado a la orden de los franciscanos. Tras muchos años y gracias al
Presidente Jorge Ubico, en el año de 1939, se inicia la construcción del Palacio de la
Policía, el cual finaliza en el año de 1942. El Palacio de la Policía conservó una parte
considerable del convento original.

El General Ubico deseaba que el edificio fuera elegante y espacioso, el cual debería
de realizarse con ladrillos, cemento, hierro e imitación de piedra en varios colores. La
construcción indica que el edificio tendría dos pisos de en la parte frontal, tres pisos
en la parte trasera. El edificio en si tiene 4 niveles y las torres, siendo el punto más
alto de 28 metros y medio, tiene 5 pisos. En conjunto, el bien inmueble cuenta con 3
mil 500 metros cuadrados. Actualmente, este edificio es la sede del Ministerio de
Gobernación.

El Ministerio de Gobernación es la entidad encargada de formular las políticas y


cumplir y hacer cumplir el régimen en cuanto a la paz y al orden público. Este
ministerio, asimismo, se encarga de garantizar la paz y la seguridad de los personas y
sus bienes.
Entre las funciones principales de este ministerio consiste en aprobar los estatutos de
las fundaciones, Organizaciones No Gubernamentales, Asociaciones sin fines de
lucro y demás formas de asociación. Asimismo, ejercen la supervisión y vigilancia de
las rifas y loterías. Del mismo modo, se encargan de prestar el servicio de Notariado
al Estado a través del Escribano de la Cámara y de Gobierno, y de formular y ejecutar
la política en materia migratoria, especialmente el registro, control y documentación
de movimientos migratorios. Finalmente, entre las funciones más importantes del
Ministerio de Gobernación se encuentran elaborar y aplicar los planes de seguridad
pública y encargarse de conducir a los cuerpos de seguridad pública, tal como la
Policía Nacional Civil.

El Ministerio de Gobernación (MINGOB) es el Ministerio del Gobierno de Guatemala


responsable de la seguridad del país, con lo cual le corresponde formular las políticas,
cumplir y hacer cumplir el régimen jurídico relativo al mantenimiento de la paz y el
orden público, la seguridad de las personas y de sus bienes, la garantía de sus
derechos, la ejecución de las órdenes y resoluciones judiciales, el régimen migratorio
y refrendar los nombramientos de los Ministros de Estado incluyendo el de quien lo
suceda en el cargo. Con sede en la Ciudad de Guatemala, el Ministerio de
Gobernación es rector del Sistema Penitenciario de Guatemala y órgano de dirección
general de la Policía Nacional Civil.

Organización

 El Ministerio de Gobernación de Guatemala se organiza así:


 Despacho Ministerial
 Ministro de Gobernación
 Viceministro de Seguridad Pública
 Viceministro Administrativo
 Viceministro de Prevención de la Violencia y el Delito
 Viceministro de Tecnologías de la Información y la Comunicación
 Viceministro de Antinarcótico

Ministro de Gobernación

El Ministro de Gobernación es la autoridad superior y en consecuencia


el funcionario de mayor jerarquía del Ministerio de Gobernación a quien le
corresponde cumplir y desarrollar las funciones que establece la Constitución Política
de la República de Guatemala (“Ministerio de Gobernación”, 2010).

Ministros de Gobernación en la historia

– Enrique Antonio Degenhart Asturias: 26 de enero 2018 a la fecha, nombrado por el


presidente Jimmy Morales Cabrera (Paredes y Ríos, 2018).

– Francisco Rivas Lara: 14 de enero de 2016 al 26 de enero 2018, fue nombrado por
el presidente Jimmy Morales Cabrera (Paredes y Ríos, 2018).

– Eunice del Milagro Mendizábal: 22 de mayo al 14 de enero 2016, fue nombrada por
el presidente Otto Pérez Molina (Ríos 2016).

– Mauricio López Bonilla: 14 de enero de 2012 al 21 de mayo 2015, fue nombrado


por el presidente Otto Pérez Molina (Ramos, 2011).

– Carlos Menocal: febrero de 2010 al 14 de enero de 2012, nombrado por el


presidente Álvaro Colom (Barreno, 2011).

– Raúl Velásquez: julio de 2009 a febrero de 2010, nombrado por el presidente Álvaro
Colom (Ismatul y Revolorio, 2010).

– Salvador Gándara: enero de 2009 a julio de 2009, nombrado por el presidente


Álvaro Colom (“Gabinete con rostro cambiante…”, 2010)

– Francisco Jiménez: julio de 2008 a diciembre de 2008, nombrado por el presidente


Álvaro Colom (“Gabinete con rostro cambiante…”, 2010)
– Vinicio Gómez: enero de 2008 a junio de 2008, nombrado por el presidente Álvaro
Colom (“Gabinete con rostro cambiante…”, 2010).

Viceministerios de Gobernación

El Ministerio de Gobernación cuenta actualmente con tres


Viceministerios: Viceministerio de Seguridad, Viceministerio
Administrativo, Viceministerio de Apoyo Comunitario y Viceministerio de Apoyo al
Sector Justicia (“Ministerio de Gobernación”, 2010).

Según Diario La Hora (23 de junio de 2015). «Cronología de investigaciones de


corrupción en la Policía Nacional Civil». Diario La Hora (Guatemala).
Archivado desde el original el 23 de junio de 2015. Consultado el 23 de junio de
2015.

Instituciones participantes PNC, EMETRA, COVIAL.

PNC

La Policía Nacional Civil es la fuerza armada de seguridad de Guatemala, que está a


cargo de resguardar el orden público, así como de la seguridad civil de la población.
Junto al Ejército de Guatemala resguardan la seguridad del territorio nacional. Fue
fundada el 17 de julio de 1997, reemplazando a la anterior Policía Nacional, activa
participante en el genocidio guatemalteco y otros crímenes contra la humanidad

Objeto

Según el artículo 1 del Dto. 11-97 del Congreso de la República de Guatemala, Ley
de la PNC dice:

La seguridad pública es un servicio esencial de competencia exclusiva del Estado y


para ese fin se crea la Policía Nacional Civil.

Definición jurídica
La Policía Nacional Civil es una institución profesional armada, ajena a toda actividad
política. Su organización es de naturaleza jerárquica y su funcionamiento se rige por
la más estricta disciplina. La Policía Nacional Civil ejerce sus funciones durante la
veinticuatro horas del día en todo el territorio de la república. Para efectos de su
operatividad estará dividida en distritos y su número y demarcación serán fijados por
su Dirección General. Está integrada por los miembros de la carrera policial y de la
carrera administrativa.

En el reclutamiento selección, capacitación, y despliegue de su personal debe tenerse


presente el carácter multiétnico y pluricultural de Guatemala. (Arto. 2 de la Ley de la
PNC). De acuerdo a la Carta Magna, recurrir al artículo 1.

Mando supremo

El mando supremo de la Policía Nacional Civil será ejercido por el Presidente de la


República, a través del Ministro de Gobernación.

El funcionamiento de la Policía Nacional Civil estará a cargo de su Director General,


bajo la inmediata y exclusiva autoridad del Ministro de Gobernación. (Arto. 3 de la
Ley de al PNC).

En lo referente a cada departamento y con sujeción a las directrices del Ministerio de


Gobernación, el Gobernador supervisará la actuación de la Policía Nacional Civil, sin
perjuicio de la dependencia orgánica, funcional y operativa de las fuerzas de la Policía
Nacional Civil del Departamento ante los mandos de ésta. (Arto. 4 de la Ley de la
PNC).

Historia

Su historia inicia a partir de la firma de los Acuerdos De Paz suscritos en 1996,


la Policía Nacional y la Guardia de Hacienda cesaron en operaciones y surge la
Policía Nacional Civil. El despliegue territorial de la PNC, que comenzó a mediados
de 1997, logró cubrir los 22 departamentos del país en agosto de 1999. Hasta el
momento se han desplegado 6 Jefaturas de Distrito, 27 Comisarías, 127 Estaciones y
343 Subestaciones, y además cuenta con 8 unidades móviles (serenazgos) que se
desplazan en puntos críticos de la ciudad capital. Nacen varios cuerpos especiales de
la policía encargados de distintos rubros de la seguridad.

El Gobierno decidió integrar la nueva fuerza policial formando personal nuevo y


reeducando parte de los miembros de la Policía Nacional y de la Guardia de Hacienda.
La formación policial fue asumida por la Unión Europea (UE) y desarrollada por el
“Programa de Apoyo a la Política Nacional de Seguridad” a través de la Guardia Civil
Española (GCE) en 1997. En materia de investigación criminal, la Academia recibió
apoyo de ICITAP (International Criminal Investigative Training Assistance
Program), y la instrucción y formación en derechos humanos estuvieron a cargo del
programa de fortalecimiento de la PNC de MINUGUA.

Recientemente en 2006 se crea una fuerza policial llamada GPC (Guardia De


Protección Civil), cuya función es la de proteger a la ciudadanía y velar por el orden
público en las zonas de alto riesgo criminal. Funge como apoyo a la Policía Nacional
Civil en esas tareas.

Funciones

Según el artículo 10 de la Ley de la PNC, son funciones de la Policía Nacional Civil,


las siguientes:

1. Por iniciativa propia por denuncia o por orden del Ministerio Público;
2. Investigar los hechos punibles perseguibles de oficio e impedir que estos sean
llevados a consecuencias ulteriores;
3. Reunir los elementos de investigación útiles para dar base a la acusación en
proceso penal;
4. Auxiliar y proteger a las personas y velar por la conservación y custodia de
los bienes que se encuentren en situación de peligro por cualquier causa.
5. Mantener y restablecer, en su caso el orden y la seguridad pública.
6. Prevenir la comisión de hechos delictivos, e impedir que estos sean llevados a
consecuencias ulteriores.
7. Aprehender a las personas por orden judicial o en los casos de flagrante delito
y ponerlas a disposición de las autoridades competentes dentro del plazo legal.
8. Captar, recibir y analizar cuantos datos tengan interés para la seguridad
pública, estudiar, planificar y ejecutar métodos y técnicas de prevención y
combate de la delincuencia y requerir directamente a los señores jueces, en
casos de extrema urgencia, la realización de actos jurisdiccionales
determinados con noticia inmediata al Ministerio Público.
9. Colaborar con los servicios de protección civil en los casos de grave riesgo,
catástrofes y calamidad publica en los términos establecidos en la ley.
10. Vigilar e inspeccionar el cumplimiento de las leyes y disposiciones generales,
ejecutando las órdenes que reciba de las autoridades en el ámbito de sus
respectivas competencias.
11. Prevenir, investigar y perseguir los delitos tipificados en las leyes vigentes del
país.
12. Colaborar y prestar auxilio a las fuerzas de seguridad civil de otros países,
conforme a lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales de los
que Guatemala sea parte o haya suscrito.
13. Controlar a las empresas y entidades que presten servicios privados de
seguridad, registrar autorizar y controlar su personal, medios y actuaciones.
14. Coordinar y regular todo lo relativo a las obligaciones del Departamento de
Tránsito, establecidas en la ley de la materia.
15. Organizar y mantener en todo el territorio nacional el archivo de identificación
personal y antecedentes policiales.
16. Atender los requerimientos que, dentro de los límites legales, reciban del
Organismo Judicial, Ministerio Público y demás entidades competentes.
17. Promover la corresponsabilidad y participación de la población en la lucha
contra la delincuencia.
18. Las demás que le asigna la ley.

Principios básicos de actuación

La actuación de la Policía Nacional Civil, se adecuará a los principios básicos


contenidos en la Ley de la PNC con especial atención a las exigencias de los derechos
humanos y a su condición de servicio público esencial, según el artículo 11 de la
misma ley.

Los principios básicos de actuación de la Policía Nacional Civil están enmarcados en


la misma ley que los rige, en su Art. 12 el cual establece los siguientes principios:

1. Adecuación al ordenamiento jurídico.


2. Relaciones con la comunidad.
3. Tratamiento de los detenidos.
4. Dedicación Profesional.
5. Secreto Profesional.

Escalafón policial

Escala Jerárquica de Dirección

 Director General
 Director General Adjunto
 Subdirectores Generales

Escala Jerárquica de Oficiales Superiores

 Comisario General
 Comisario
 Subcomisario
Escala Jerárquica de Oficiales Subalternos

 Oficial Primero
 Oficial Segundo
 Oficial Tercero

Escala Jerárquica Básica

 Inspector
 Subinspector
 Agente

Organización de la Policía Nacional Civil (PNC)

La Policía Nacional Civil está organizada actualmente en Subdirecciones que tienen


a su cargo divisiones y también la Dirección General tiene secretarias.

Dirección General[editar]

La Dirección General es la encargada de dirigir todos los asuntos relacionados con la


institución está dividida de la siguiente manera:

 Secretaría General (SG)


 Jefatura de Planificación Estratégica y Desarrollo Institucional (JEPEDI)
 Secretaría de Asistencia Jurídica (SAJ)
 Auditoría Interna (AI)
 Tribunales Disciplinarios (TD)
 Inspectoría General (IG)
 Agregadurías Policiales (AP)

Dirección General Adjunta

Es la encargada de Dirigir coordinar e impulsar el funcionamiento de las


Subdirecciones Generales.
La Dirección General Adjunta se divide de la siguiente manera:

 Secretaría General Técnica (SGT)


 Departamento de Tránsito (DT)

Subdirecciones

Las Subdirecciones que actualmente funcionan son:

Subdirección General de Operaciones[editar]

Es la encargada de mantener y establecer el orden y la seguridad pública; su principal


función es siempre la seguridad permanente en el país.

Está dividida de la siguiente manera:

 Secretaría Técnica (STO)


 División de Operaciones Conjuntas (DOC)
 División de Policía de Mercados (POLIMERC)
 División de Fuerzas Especiales de Policía (DIFEP)
 División de Protección de Personas y Seguridad (DPPS)
 División de Supervisión y Control de Empresas de Seguridad Privada (DSCESP)
 División de Seguridad Turística (DISETUR)
 División de Protección a la Naturaleza (DIPRONA)
 División de Puertos, Aeropuertos y Puestos Fronterizos (DIPAFRONT)
 División Motorizada (DM)
 Distritos (JD)
o Comisarías
 Estaciones
 Subestaciones
Subdirección General de Investigación Criminal

Es la que tiene a su cargo investigar todos lo concerniente a crímenes realizados en


Guatemala.

Está dividida de la siguiente manera:

 Secretaría Técnica (STIC)


 División Especializada en Investigación Criminal (DEIC)
 División de Policía Internacional (INTERPOL)
 División de Investigación y Desactivación de Armas y Explosivos (DIDAE)
 División de Métodos Especiales de Investigación (DIMEI)
 División Nacional Contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas (DIPANDA)
 División de Información Policial (DIP)
 Gabinete Criminalístico (GACRI)
 Unidad de Planificación Administrativa y Financiera

Subdirección General de Personal[editar]

Es la encargada de todo el personal de la Entidad; su función principal es el de regular


a todo el personal activo.

Está dividida de la siguiente manera:

 Secretaría Técnica (STP)


 Jefatura de Enseñanza (JEN)
 Departamento de Selección y Contratación de Personal (DSCP)
 Departamento de Asuntos Administrativos de Personal (DAAP)
 Departamento de Administración de Compesaciones, Incentivos y
Remuneraciones (DACIR)
 Departamento de Archivo de Personal (DARP)
 Departamento de Asistencia al Personal (DAP)
Subdirección General de Apoyo y Logística

Es la que tiene a su cargo la administración de los recursos financieros, materiales y


de equipamiento necesarios de la institución.

Está dividida de la siguiente manera:

 Secretaría Técnica de la Subdirección General de Apoyo y Logística (STAL)


 Departamento de Logística (DEL)
 Departamento de Material Móvil (DMM)
 Departamento de Materia y Equipo de Defensa (DMED)
 Departamento de Infraestructura (DI)
 Unidad de Planificación Administrativa y Financiera (UPAF)

Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica[editar]

Es la que tiene a su cargo la lucha contra el narcotráfico.

Está dividida de la siguiente manera:

 Secretaría Técnica (STAIA)


 División de Fuerza de Tarea de Interdicción Aérea, Antinarcótica y
Antiterrorismo (FIAT)
 Unidad de Planificación Administrativa y Financiera
 Centro de Información Conjunta Antidrogas de Guatemala
 Escuela Centroamericana de Entrenamiento Canino (ECEC)

Subdirección General de Estudios y Doctrina

Es la que tiene a su cargo velar por la capacitación y todo lo relacionado a la doctrina


de la institución.

Está dividida de la siguiente manera:


 Secretaría Técnica (STED)
 Unidad de Planificación Administrativa y Financiera
 Academia de la Policía Nacional Civil (APNC)
 Escuela de Formación de Oficiales de Policía (ESFOP)
 Escuela de Estudios Superiores de Policía (EESP)
 Escuela de Especialidades de Policía (EEP)

Subdirección General de Prevención del Delito

Tiene a su cargo la prevención de los delitos.

Está dividida de la siguiente manera:

 Secretaría Técnica (STPD)


 División de Intervención en Relaciones Comunitarias (DIRC)
 Departamento de Orientación Preventiva (DOP)
 Departamento Especializado en Niñez y Adolescencia (DENA)
 Departamento de Multiculturalidad
 Departamento de Equidad de Género (DEG)
 Departamento de Cultura y Deportes (DCD)

Subdirección General de Tecnologías de la Información y la Comunicación

Tiene a su cargo todo lo relacionado a los diferentes sistemas informaticos de la


institución.

Está dividida de la siguiente manera:

 Secretaría Técnica (STTIC)


 Departamento de Operaciones de Seguridad Informática
 Departamento de Planificación y Gestión de Proyectos Tecnológicos
 Departamento de Auditoria de Sistemas y Control de Calidad
 Departamento de Sistemas de Información Geográfica
 Departamento de Bases de Datos y Desarrollo de Sistemas de Información
 Departamento de Soporte Técnico
 Departamento de Redes y Telecomunicaciones
 Unidad de Planificación Administrativa y Financiera de Tecnologías de la
Información y la Comunicación

Subdirección General de Salud Policial

Es la encargada por que el personal de la Institución reciba la atención en temas de


salud.

Está dividida de la siguiente manera:

 Secretaría Técnica (STTIC)


 Departamento de Servicios Médicos Especializados y Anexos
 Departamento de Epidemiología y Promoción de la Salud
 Unidad de Planificación Administrativa y Financiera de Salud Policial

Listado de Directores Generales

 Ángel Antonio Conte Cojulum (1997-2000)


 Baudilio Portillo Merlos (2000)
 Mario René Cifuentes Echeverria (2000)
 Rudio Lecsan Mérida Herrera (2000-2001)
 Enio Rudelsi Rivera Cardona (2001-2002)
 Luis Arturo Paniagua Galicia (2002)
 Raúl Arquimides Manchame Leiva (2002-2003)
 Oscar Raúl Segura Sánchez (2003-2004)
 Ever Joel Cabrera Gómez (2004)
 Gustavo Adolfo Dubón Gálvez (2004)
 Erwin Johann Sperisen Vernon (2004-2007)
 Julio Roberto Hernández Chávez (2007)
 Isabel Mendoza Agustín (2007-2008)
 Marlene Raquel Blanco Lapola (2008-2009)
 Porfirio Pérez Paniagua (2009)
 Baltazar Gómez Barrios (2009-2010)
 Werner Yovanni Leal Yaxcal (2010)
 Jaime Leonel Otzin Díaz (2010-2012)
 Gerson Wilfredo Oliva Ramos (2012-2013)
 Telemaco Pérez Garcia (2013-2015)
 Walter René Velásquez Cerón (2015)
 Nery Abilio Ramos y Ramos (2015-2018)
 Erwin Rolando Tzi Juárez (2018-2019)
 Carlos Roberto Tohom Escobar (2018-act.)

EMETRA

La Policía Municipal de Tránsito - PMT - fue creada en el año 1998, de acuerdo con
el alcalde metropolitana de la época, Óscar Berger Perdomo.
El objetivo de la creación de la Policía Municipal de Tránsito era y sigue siendo:

 Supervisar y regular el Tránsito en la ciudad.


 Montaje de operativos varios (alcoholímetros, carreras clandestinas,
transporte pesado, etc.).
 Operativos de control de buses y taxis.
 Apoyo a eventos socioculturales, recreativos y deportivos.
 Ejecución de planes operativos y órdenes de servicio.
 Apoyo a infraestructura, señalización y cambios de v&iactue;a.
 Prevención de accidentes y orientación a los conductores; en los cambios
efectuados por la comuna.

La Policía Municipal de Tránsito inició con 95 agentes de Tránsito, de los cuales 19


eran mujeres, también se inició con 25 autopatrullas, 30 motocicletas y un
helicóptero, iniciando labores el día 28 de febrero de 1998.

Los agentes recibieron un adiestramiento de cuatro meses a cargo de una empresa


técnica en sistemas de seguridad, además de que un requisito muy importante para
optar a ser parte de la PMT era haber cerrado pensum de Diversificado.

No olvides que la Policía Municipal de Tránsito de la Ciudad de Guatemala, se


caracteriza por el orden y la disciplina, estando al servicio del vecino en el momento
que más lo necesita, y siendo eso, uno de los principales objetivos por cumplir día con
día en la Ciudad de Guatemala.

RESPONSABILIDADES

La Dirección Administrativa de “EMETRA”, además de las funciones propias del


cargo y apoyar directamente a la Dirección General y Sub-Dirección General, tiene
bajo su responsabilidad las siguientes actividades:

Coordinación de Readecuaciones, Mantenimiento y Supervisión de Instalaciones


varias:

Oficinas Administrativas de EMETRA.

Academia de la Policía Municipal de Tránsito.

Edificio del área Operativa de la PMT.

Delegaciones de la PMT (8).


Taller de reparación de vehículos y motos a cargo de EMETRA.

Predio de vehículos consignados por la PMT.

Centro de Capacitación Vial de Emetra.

Clínica Dental al servicio de EMETRA Y PMT.

Instalaciones recreativas para la PMT en Hipódromo del Norte.

Coordinar la planificación de proyectos para la implementación, o acondicionamiento


de nuevas instalaciones (Delegaciones de la PMT).

Gestionar el apoyo de materiales de construcción con otras Unidades de la MUNI,


como:

Dirección de Obras y Desarrollo Social cuando es factible que apoyen.

Darle seguimiento a solicitud de compra de accesorios o materiales varios que se


necesiten para el mantenimiento de Oficinas Administrativas y Delegaciones

de la PMT.

Coordinar la atención a reportes urgentes trasladados por vía electrónica y/o telefónica
sobre situaciones que se presentan de urgencia, como: artefactos sanitarios tapados,
accesorios de grifería con goteo, chapas de puertas que no funcionan, fugas o falta de
agua en los inmuebles, fallas en los sistemas hidroneumáticos o cisternas y depósitos
de agua, luminarias quemadas que hay que reponer.

Coordinar servicios externos de reparaciones varias para sistemas hidroneumáticos


con fallas.
Coordinar servicios de herrería cuando es necesario.

Coordinar personal de albañilería para apoyar con trabajos a la Unidad de Parqueos y


Parquímetros, a Secretaría Técnica y al Departamento de Pasarelas; así como con
trabajos propios de la Dirección Administrativa.

Firmar liquidaciones de órdenes de compras varias y de pagos por servicios.

Firmar documentos que requieran firma de la Dirección Administrativa.

Asentar actas de eventos de recepción, suficiencia y adjudicación de ofertas, en hojas


foliadas de la Contraloría General de Cuentas y elaborar las actas certificadas para
formar parte del expediente correspondiente.

PROBLEMAS PREPONDERANTES

Por problemas de presupuesto, en algunas ocasiones, se ha retrasado la compra de


accesorios, materiales, mobiliario o insumos; necesarios para realizar reparaciones o
mantenimiento general de instalaciones, sobre todo, cuando la necesidad se presenta
de urgencia.

LOGROS ALCANZADOS

Dentro de los logros alcanzados más importantes: Se implementó de manera


compartida en el nuevo edificio construido para la Estación No. 12 de los Bomberos
Municipales ubicado en Boulevard Landívar, zona 15, la Delegación Este15 de la
Policía Municipal de Tránsito.´

COVIAL

El Comité Centroamericano de Fondos Viales (COCAVIAL), formado el 25 de julio


de 2003 con ocasión del Primer Congreso Regional de Fondos de Conservación Vial
en El Salvador, constituye un foro para el diálogo y el intercambio fluido de
experiencias entre los Directorios y el personal de los Fondos de Conservación Vial
de los países de Centro América.

COCAVIAL es un foro permanente para el diálogo entre los Funcionarios, Directores


y Personal Administrativo y Técnico de los Fondos Viales de Centro América y una
plataforma de representación colegiada ante otros organismos e instituciones
internacionales, además de constituir un elemento de representación institucional de
alto nivel en materia de la conservación de carreteras en Centro América.

Las iniciativas y decisiones de COCAVIAL se sustentan en el diálogo e intercambio


de experiencias y, además, en los trabajos específicos desarrollados a instancias de los
propios Fondos Viales de Centro América, sobre temas tales como el financiamiento,
la gestión y ejecución de la conservación vial, la participación del sector privado y de
los usuarios y la seguridad vial.

Los objetivos del COCAVIAL son:

 Promover la cooperación entre los Fondos Viales de los países de Centro


América,
 Fomentar los vínculos profesionales entre los Funcionarios, Directores y
Personal Administrativo y Técnico de los Fondos Viales.
 Fomentar y buscar la eficacia y la eficiencia de los Fondos Viales de Centro
América mediante el intercambio de experiencias profesionales y la
transferencia de conocimientos.
 Buscar el apoyo de la sociedad centroamericana sobre la importancia
estratégica que la Conservación y el Mantenimiento Vial desempeñan en todas
las economías de los países emergentes, como un instrumento potenciador del
desarrollo humano.
 Contribuir con la elaboración de políticas de conservación vial a nivel de
Estado, que promuevan principalmente la creación y el desarrollo sostenible
de los Fondos Viales, así como un plan estratégico para el desarrollo de las
redes viales de nuestros países,
 Desarrollar mecanismos que garanticen un intercambio permanente de
información y de conocimiento entre los Fondos de Conservación Vial, y
 Formar grupos de investigación multidisciplinarios en diversas áreas
estratégicas de conservación vial, para desarrollar proyectos conjuntos de
Investigación y Desarrollo, con apoyo financiero de los organismos
internacionales o recursos propios.

La Unidad Ejecutora de Conservación Vial –Covial-, tiene como objetivo realizar


actividades correctivas y preventivas, en la red vial pavimentada y la red vial no
pavimentada, en ese sentido este 2019 continuamos ejecutando trabajos que permitan
la recuperación de la red vial del país.

Durante una conferencia de prensa, el Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y


Vivienda, (CIV), José Luis Benito, acompañado del Director de Covial, Ricardo
Castillo, informó que para este año, la programación del mantenimiento rutinario de
bacheo y limpieza abarca 4 mil 872.71 kilómetros en todos los departamentos.

Junto a las labores de bacheo en las carreteras, continuará la integración de equipos


de limpieza. La unión de ambas actividades busca alcanzar los objetivos esperados en
el mantenimiento de las vías.

Dentro de las responsabilidades de Covial, también figuran, trabajos periódicos en


Carreteras Principales, además, el mantenimiento a terracerías en 3 mil 956
kilómetros en todo el país. Así como el mantenimiento a puentes, defensas metálicas,
señalización horizontal, señalización vertical y sello de grietas.
La inversión programada para cumplir con las responsabilidades de Covial, este 2019
es de Q.1, 344, 044, 000.00.

El titular de la cartera de Comunicaciones, declaró, “Con éstos trabajos esperaríamos


dejar este año recuperada la red vial arriba del 80%”.

Agregó, que las licitaciones en Covial, arrancarán en abril próximo, con 291 eventos
nuevos y 260 proyectos en obra de arrastre correspondiente al año 2018.

Miembros del COCAVIAL

Se reconoce el carácter de Miembros Titulares a los siguientes:

Director Ejecutivo o cualquiera sea la denominación que la organización de cada


entidad de al funcionario ejecutivo de mayor rango nombrado por los miembros
propietarios de cada una de las siguientes instituciones:

 Consejo de Administración del Consejo Nacional de Vialidad de Costa


Rica, (CONAVI)
 Consejo Directivo del Fondo de Conservación Vial de El
Salvador, (FOVIAL)
 Consejo Consultivo de la Unidad Ejecutora de Conservación Vial de
Guatemala, (COVIAL)
 Comité Técnico Vial del Fondo Vial de Honduras y (FONDO VIAL)
 Consejo Directivo del Fondo de Mantenimiento de Nicaragua. (FOMAV)

Nuestra historia

En el año de 1994, el Ministerio de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas,


dado el alto grado de deterioro por el cual, la red vía nacional atravesaba y las
limitaciones en recursos, maquinaria y equipo adecuados para solventar y rescatar de
su destrucción acelerada, crea el programa de mantenimiento de Carreteras por
contrato.

Este programa estaba conformado en su mayoría, por empresas que fueron creadas
por personal que laboraba en la Dirección General de Caminos y que se acogió al
Programa de Retiro Voluntario establecido por el Ministerio con ese fin.

El propósito era fortalecer económicamente a estas empresas, brindándoles sus


prestaciones laborales y así contar con el capital para iniciar labores de
mantenimiento.

Hasta el año de 1996, los recursos para atender el mantenimiento de la red vial del
país, provenía de los fondos programados en el presupuesto nacional y que
invariablemente dependían de las asignación y prioridades que el Ministerio de
Finanzas Publicas estableciera.

Esto motivo al Ministerio a buscar mecanismos para poder contar con un presupuesto
sostenido que permitiera programar y ejecutar un mantenimiento permanente, que
diera como resultado carreteras en buen estado de transitabilidad.

Según el Decreto 134-96 del Congreso de la República de Guatemala se estableció el


FONDO VIAL, creado con los recursos provenientes del impuesto recaudado por
consumo de combustible superior, regular y diésel.

En el año de 1997, según Acuerdo Gubernativo 186-97, se crea y regula la UNIDAD


EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL –COVIAL-, que derogado por el
Acuerdo Gubernativo No. 736-98, de fecha 14 de octubre de 1998; para la
administración del fondo vial y la ejecución del Plan Nacional de Conservación y
Mejoramiento de las Carreteras del País.
El Acuerdo 186-97, fue reformado en los Artículos 1 bis, 2, 4, 6, 13, en el año 2010,
mediante el Acuerdo Gubernativo No. 5-2010 de fecha 19 de enero de 2010.

Consejo consultivo

CONSEJO CONSULTIVO. El consejo consultivo es el órgano superior de la Unidad


Ejecutora de Conservación Vial –COVIAL-. Está integrado por:

a) El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda o el Viceministro que


se designe. (Titular y Suplente)

b) El Ministro de Economía o el Viceministro que este designe. (Titular y Suplente)

c) El Director General de Caminos o Subdirector que se designe. . (Titular y Suplente)

d) Un representante de la Coordinadora Nacional de Transporte. . (Titular y Suplente)

e) Un representante de la Cámara Guatemalteca de la Construcción. . (Titular y


Suplente)

f) Un representante de la Cámara del Agro. (Titular y Suplente)

g) El Director de COVIAL quien actuará como Secretario.

FUNCIONES DEL CONSEJO CONSULTIVO. Son funciones del Consejo


Consultivo las siguientes:

a) Ser el órgano de enlaces y comunicación directa entre COVIAL Y el Ministerio de


Comunicaciones Infraestructura y Vivienda.

b) Aprobar y someter a consideración del Ministerio de Comunicaciones, Trasporte,


Infraestructura y Vivienda, el Plan Nacional Anual para la Conservación de la Red
Vial del país, el que deberá contener la política nacional para la conservación y
mejoramiento de la misma de acuerdo con las políticas de Gobierno.

c) Aprobar el Anteproyecto de presupuesto de ingresos y egresos del ejercicio fiscal


correspondiente y someterlo para su consideración al Ministerio de Comunicaciones,
Infraestructura y Vivienda, quien para su aprobación deberá remitirlo a la Dirección
Técnica del Presupuesto del Ministerio de Finanzas Publicas.

d) Aprobar anualmente el plan y cronograma de actividades elaborados por la


Dirección de COVIAL, dándole el correspondiente seguimiento a las actividades que
ésta realiza, en cuanto planificación, administración, ejecución y supervisión de las
obras de conservación de la red vial, como aquellas que se relacionen para el
cumplimiento de sus fines, para los cual el Director deberá rendir de oficio informes
trimestrales al Consejo Colectivo, o cuando este lo requiera.

e) Establecer las directrices, normas y procedimientos para la ejecución de las


acciones orientadas a la conservación de la red vial nacional.

f) Asesorar a la Dirección de COVIAL en sus diferentes funciones.

g) Proponer al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda una terna


de candidatos para optar al cargo de Director Ejecutivo de COVIAL.

h) Aprobar el reglamento Interno de COVIAL, el cual se elevara al Ministerio de


Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda para su ratificación y promulgación de
conformidad con la ley del Organismo Ejecutivo.

i) Remitir al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, dentro de los


cinco primeros días de los meses de enero, abril, julio y octubre, el informe del
trimestre inmediato anterior a dichas fechas sobre el avance físico y financiero de los
proyectos y obras en ejecución.
j) Así mismo deberá informar a ese Ministerio sobre la ejecución presupuestaria de
los recursos asignados a COVIAL.

K) Autorizar la celebración de los contratos de estudio, ejecución de obra física,


supervisión y de otras actividades o servicios que se requieren de acuerdo a las
políticas, normas y procedimientos respectivos.
Según: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.html

Derechos humanos

Se entiende como Derechos Humanos al conjunto de derechos y libertades básicas


que poseen todas las personas por su condición humana y que le garantizan una vida
digna. Son independientes del estatus, sexo, etnia o nacionalidad. Se clasifican en
derechos de tres generaciones, la primera generación se relaciona con los derechos
civiles y políticos básicos de las personas; la segunda generación con los derechos
económicos, sociales y culturales; y la tercera, con los derechos de los pueblos.

La Carta Internacional de Derechos Humanos es el conjunto de documentos sobre


derechos humanos proclamados en las Naciones Unidas, en diversos instrumentos:

a. Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General


de Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III) de fecha 10 de diciembre de 1948
en Paris, Francia.

En esta Declaración se consideran como las violaciones principales aquellas que


afectan al derecho de la vida, vivir en libertad, convertir a las personas en esclavos o
torturarlas, restringir la libertad de movimiento, libertad de pensamiento, libertad de
expresión. En una guerra se afectan todos estos derechos, especialmente el de la vida.
La Declaración está compuesta por 30 artículos que refieren tanto los derechos civiles
y políticos, como los económicos, sociales y culturales; y que pertenecen a todas las
personas, sin discriminación alguna. Posee carácter de derecho internacional, ya que
incluye orientaciones para muchos países.
b. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), adoptado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas mediante Resolución 2200A (XXI) de
fecha 16 de diciembre de 1966, que entró en vigor el 23 de marzo de 1976. Según los
enunciados de la Carta de las Naciones Unidas, libertad, justicia y paz, tiene como
base el reconocimiento de la dignidad de las personas, y esto será posible cuando se
creen las condiciones que permitan que cada persona pueda gozar de sus derechos
civiles y políticos.

c. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC),


adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución
2200A (XXI), de fecha 16 de diciembre de 1966, entrada en vigor el 3 de enero de
1976.

Está diseñado para proteger y promover el ejercicio de los derechos que incluyen
derecho al trabajo, derechos sindicales, derecho a la seguridad social, derecho de
protección a la familia y los menores, derecho a un nivel de vida adecuada, derecho a
la salud, derecho a la educación y el derecho a participar, tener acceso y contribuir a
la vida cultural. Forma parte del Sistema Universal de Protección de los Derechos
Humanos, que incluye la Declaración y el PIDCP.

Los Pactos citados constituyen acuerdos vinculantes aprobados por la Asamblea


General de Naciones Unidas, porque plasman obligaciones jurídicas que son
vigiladas por los Pactos de Nueva York.

d. Los protocolos facultativos correspondientes (el Protocolo Facultativo del Pacto


Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Segundo Protocolo Facultativo del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinados a abolir la pena de
muerte). Los protocolos son opcionales, ya que pueden acompañar los tratados de
derechos humanos estableciendo procedimientos particulares en relación al tratado
principal o hacia aspectos particulares del mismo.
En la Constitución Política de la República de Guatemala, los Derechos Humanos se
clasifican en derechos individuales, derechos sociales, derechos cívicos y políticos.
Las normas legales, mecanismos legales –como el amparo, exhibición personal e
inconstitucionalidad de las leyes- y procedimientos, son las herramientas que tiene el
Estado a través de la Constitución Política de la República, para garantizar la
protección a los derechos humanos.

Las instituciones que deben garantizar la protección de los Derechos Humanos en


Guatemala según el Artículo No. 1 y No. 2 de la Constitución son: la Corte de
Constitucionalidad, la Comisión de Derechos Humanos del Congreso, el Procurador
de los Derechos Humanos, la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del
Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos –COPREDEH-, el Organismo Judicial,
el Ministerio Público, el Instituto de la Defensa Pública Penal, la Procuraduría General
de la Nación y la Policía Nacional Civil.

Los informes de la verdad en Guatemala hacen visible las violaciones a los derechos
humanos, sin embargo, en ellos pueden rescatarse recomendaciones para la protección
de los derechos.

El Informe Guatemala: Memoria del Silencio de la Comisión para el Esclarecimiento


Histórico (CEH) contiene la descripción del mandato y del procedimiento de trabajo
que se realizó para evaluar las causas y orígenes del conflicto armado interno, así
como las estrategias y mecanismos de violencia; de igual forma incluye cuáles fueron
sus consecuencias y efectos en la población guatemalteca. Las conclusiones y
recomendaciones que la Comisión establece constituyen también, parte del mandato
de la CEH. Según lo indica el Informe, en los anexos, se incluyen una relación de los
casos que ilustran los fenómenos del pasado, una breve descripción de todos y cada
uno de los casos presentados a la Comisión y otros elementos que han sido utilizados
en el cumplimiento del mandato
El Informe "Guatemala: Nunca Más" o Informe de la Recuperación de la Memoria
Histórica (Informe REMHI) es el informe elaborado en el marco del Proyecto
Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica sobre las graves violaciones
de Derechos Humanos cometidas en Guatemala. En él se incluyen cuatro grandes
temas sobre lo acontecido en el Conflicto Armado Interno en nuestro país: Impactos
de la violencia, los mecanismos de la violencia, el entorno histórico y, las víctimas
del conflicto.

El Informe Final de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala


–MINUGUA-, realizado en noviembre de 2004, incluye el trabajo que realizó la
Misión en la verificación del Acuerdo Global sobre Derechos Humanos –AGDH-,
después de un largo proceso de negociación entre el Gobierno de Guatemala y la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), y lo reportado desde 1994
en los catorce informes sobre derechos humanos presentados por el Secretario General
de las Naciones Unidas ante la Asamblea General.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o
cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida
y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión
y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos
corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna.

Derecho internacional de los derechos humanos

El derecho internacional de los derechos humanos establece la obligación de los


Gobiernos a actuar de una manera determinada o abstenerse de emprender ciertas
acciones, para promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los individuos o de los grupos.

Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas es la creación de una normativa
integral sobre los derechos humanos: un código protegido a nivel universal e
internacional al que todas las naciones pueden adherirse y al que toda persona aspira.
Las Naciones Unidas han definido un amplio abanico de derechos aceptados
internacionalmente, entre los que se encuentran derechos de carácter civil, cultural,
económico, político y social. También han establecido mecanismos para promover y
proteger estos derechos y para ayudar a los Estados a ejercer sus responsabilidades.

Los cimientos de este cuerpo normativo se encuentran en la Carta de las Naciones


Unidas y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobadas por la
Asamblea General en 1945 y 1948, respectivamente. Desde entonces, las Naciones
Unidas han ido ampliando el derecho de los derechos humanos para incluir normas
específicas relacionadas con las mujeres, los niños, las personas con discapacidad, las
minorías y otros grupos vulnerables, que ahora poseen derechos que los protegen
frente a la discriminación que durante mucho tiempo ha sido común dentro de
numerosas sociedades.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento que


marca un hito en la historia de los derechos humanos. Redactada por representantes
de todas las regiones del mundo de diferentes culturas y tradiciones jurídicas, la
Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III) como un ideal común
para todos los pueblos y naciones. Estableció, por primera vez, derechos humanos
fundamentales que deben protegerse universalmente. Desde su aprobación en 1948,
la DUDH se ha traducido a más de 501 idiomas. Es el documento más traducido del
mundo, y ha servido de inspiración para las constituciones de muchos nuevos Estados
independientes, así como para numerosas nuevas democracias. Junto con el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus dos Protocolos Facultativos (sobre
el procedimiento de denuncia y sobre la pena de muerte); y con el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su Protocolo Facultativo, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos forman la conocida como Carta
Internacional de Derechos Humanos.

Derechos económicos, sociales y culturales

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales entró en vigor


en 1976 y, a finales de octubre de 2016, ya contaba con 164 Estados parte. Entre los
derechos humanos que este Pacto busca promover y proteger se encuentran:

 el derecho a trabajar en unas condiciones justas y favorables;

 el derecho a la protección social, a un nivel de vida adecuado y al disfrute del


más alto nivel posible de salud física y mental;

 el derecho a la educación y a gozar de los beneficios derivados de la libertad


cultural y el progreso científico.

Derechos civiles y políticos

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su primer Protocolo


Facultativo entraron en vigor en 1976. Este Pacto contaba con 167 Estados parte a
finales de 2010. El Segundo Protocolo Facultativo fue aprobado en 1989.

El Pacto recoge derechos como la libertad de movimiento; la igualdad ante la ley; el


derecho a un juicio justo y a la presunción de inocencia; la libertad de pensamiento,
de conciencia y de religión; la libertad de opinión y de expresión; la reunión pacífica;
la libertad de asociación; la participación en asuntos públicos y elecciones; y la
protección de los derechos de las minorías. Asimismo prohíbe la privación de la vida;
la tortura, las penas o los tratos crueles o degradantes; la esclavitud y el trabajo
forzoso; la detención o prisión arbitraria; las injerencias arbitrarias en la vida privada;
la propaganda en favor de la guerra; la discriminación y la apología del odio racial o
religioso.

Convenciones de derechos humanos


Una serie de tratados de derechos humanos internacionales y otros instrumentos
adoptados desde 1945 han ampliado el derecho internacional de los derechos
humanos. Entre otras figuran la Convención para la Prevención y la Sanción del
Delito de Genocidio (1948), la Convención Internacional sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación Racial (1965), la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979),
la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad (2006).

Consejo de Derechos Humanos

El Consejo de Derechos Humanos fue creado el 15 de marzo de 2006 por la Asamblea


General y se encuentra bajo la autoridad directa de esta última. Sustituyó a
la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, que estuvo en funcionamiento durante
60 años, como órgano intergubernamental responsable de los derechos humanos. Este
Consejo está formado por 47 representantes de Estados y es el encargado de fortalecer
la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo para hacer
frente a situaciones de violaciones de los derechos humanos y formular
recomendaciones sobre ellos; entre lo que también se incluye la respuesta a
situaciones de emergencia en materia de derechos humanos.

El aspecto más innovador del Consejo de Derechos Humanos es el Examen Periódico


Universal (EPU). Este mecanismo único requiere el examen de la situación de los
derechos humanos en los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas cada cuatro
años. Se trata de un proceso de cooperación dirigido por los Estados, con el auspicio
del Consejo, que ofrece a cada uno de ellos la oportunidad de declarar qué medidas
han adoptado y qué retos se han planteado para mejorar la situación de los derechos
humanos en su país, así como para cumplir con sus obligaciones a nivel internacional.
El EPU está diseñado para asegurar la universalidad y la igualdad de trato para todos
los países.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ejerce su
responsabilidad dentro de la ONU principalmente en aquellas actividades
relacionadas con los derechos humanos. Este Alto Comisionado se encarga de
responder ante graves violaciones de los derechos humanos y de adoptar medidas
preventivas.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (ACNUDH) es el punto central de las actividades de las Naciones Unidas
relacionadas con los derechos humanos. Esta actúa como secretaría del Consejo de
Derechos Humanos, de los órganos de tratados (comités expertos que supervisan el
cumplimiento de los tratados) y otros órganos de la ONU que trabajan por los
derechos humanos. También lleva a cabo actividades de derechos humanos sobre el
terreno.

La mayoría de los tratados clave sobre derechos humanos dependen de un órgano de


supervisión, responsable de analizar el cumplimiento de ese tratado de los países que
lo han ratificado. Aquellas personas que consideren que se ha cometido una violación
de sus derechos pueden presentar denuncias directamente ante los Comités
encargados de supervisar los tratados de derechos humanos.

Los derechos humanos y el sistema de las Naciones Unidas

Los derechos humanos son un tema transversal en todas las políticas y los programas
de la ONU en los ámbitos clave sobre desarrollo, asistencia humanitaria, paz y
seguridad, así como en asuntos económicos y sociales. Por ello, prácticamente todo
órgano de la ONU y organismo especializado se ve envuelto de alguna forma en la
protección de los derechos humanos. Algunos ejemplos de ello son el derecho al
desarrollo, que es la base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; el derecho a la
alimentación, defendido por la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura ; los derechos laborales, defendidos y protegidos por la
Organización Internacional del Trabajo; la igualdad de género, proclamada por ONU
Mujeres; los derechos del niño, de los pueblos indígenas y de las personas con
discapacidad.

El Día de los Derechos Humanos se celebra todos los años el 10 de diciembre.

Recursos:

 Estado de ratificación de 18 tratados internacionales de derechos humanos

 Indicadores de derechos humanos

 Índice Universal de los Derechos Humanos

Según: https://www.humanium.org/es/derecho-vida/

El derecho a la vida, su integridad y el patrimonio

El derecho a la vida es un derecho universal, es decir que le corresponde a todo ser


humano. Es un derecho necesario para poder concretizar todos los demás derechos
universales. El derecho a la vida significa tener la oportunidad de vivir nuestra propia
vida. Si no hay vida, no tiene sentido que existan los demás derechos fundamentales.

Para los niños el derecho a la vida es la oportunidad de vivir su infancia y poder crecer,
desarrollarse y llegar a la edad adulta.

El derecho a la vida de los niños está compuesto por dos derechos fundamentales: el
derecho inherente a la vida y el derecho a la supervivencia y al desarrollo.

Definición del derecho inherente del niño a la vida

El derecho a la vida, un derecho de todo ser humano

El conjunto de normas internacionales existentes hacen referencia a un derecho


inherente a la vida. Esto significa que el derecho a la vida está vinculado al carácter
humano y a la dignidad de las personas. De forma análoga, todo ser humano, sin
excepción, merece el respeto incondicional por el simple hecho de existir y estar vivo.
Por lo tanto, desde su nacimiento, todos los niños tienen derecho a una vida protegida.

El derecho a la vida, el derecho a no ser asesinado

El derecho a la vida significa, por tanto, el derecho a no ser matado. Constituye la


prohibición formal de causar intencionadamente la muerte a una persona. Para los
niños, este derecho implica no sólo que los países no apliquen la pena de muerte sobre
aquellos que cometen delitos, sino que también protejan eficazmente su vida para
luchar y condenar los actos infanticidas.

Definición del derecho a la supervivencia y al desarrollo del niño

El derecho del niño a crecer y desarrollarse en buena salud

El derecho del niño a la vida implica también el hecho de asegurarles la posibilidad


de crecer y desarrollarse en un ambiente favorable. Es indispensable, por tanto, que
puedan beneficiarse de servicios médicos adecuados, de una alimentación equilibrada,
de una educación de buena calidad, así como de un ambiente saludable.

Asegurar que los niños tengan la posibilidad de desarrollarse de una forma sana y
natural en cualquier tipo de situación (paz, guerra, catástrofe natural, etc.) constituye
no solo una obligación de los Estados sino también una responsabilidad de los padres.

Los indicadores del desarrollo infantil

El derecho a la supervivencia y al desarrollo de los niños se mide a partir de dos


indicadores: el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y la Tasa de mortalidad infantil y
de menores de 5 años (TMM5).

El IDH fue elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) en 1990 para evaluar el nivel de desarrollo humano en todos los países del
mundo. Este índice se calcula basándose en tres parámetros: la esperanza de vida al
nacer, la educación (tasa de alfabetización y número de años de educación obligatoria)
y el PIB per cápita. Cada parámetro se expresa con un valor entre 0 (nivel de vida
mínimo) y 1 (nivel de vida máximo).

El TMM5 se calcula según los siguientes parámetros:

el conocimiento de la madre en materia de salud,

el número de médicos por cada 1000 habitantes,

la tasa de vacunación,

el acceso a los servicios sanitarios de maternidad e infantil,

la ración de alimentos por habitante,

los ingresos y la presencia de alimentos en el hogar,

el aprovisionamiento de agua potable y la existencia de un proceso de saneamiento


seguro,

la seguridad global del entorno del niño.

Este índice permite observar, por tanto, la capacidad de cada país para garantizar a los
menores la seguridad de su entorno y la protección de su vida

Derecho a la integridad

En un primer lugar este derecho está integrado por la prohibición de torturas y otros
tratos crueles inhumanos o degradantes, la regularización del uso de la fuerza por parte
de los agentes del estado encargados de hacer cumplir la ley y el orden, la restricción
de practicar exámenes médicos cuando la persona no los autorice y la prohibición de
amenazas.

Prohibición de tortura.

La definición de la tortura, la encontramos principalmente en los tratados


internacionales, en este caso, la Convención contra la Tortura y otros tratos crueles
inhumanos o degradantes de la ONU (artículo 1) y la Convención Interamericana para
prevenir y sancionar la Tortura (artículo 2), contemplan definiciones.

Ateniéndonos a las definiciones internacionales podemos definir el término así: " todo
acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos
graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero
información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se
sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por
cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o
sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio
de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No
se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente
de sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas".

Esta conceptualización de la tortura, posee varios elementos:

El elemento material: son los dolores o sufrimientos, ya sean físicos o mentales.

La finalidad: es la intención con que se practican los dolores o sufrimientos, ya que


los diversos tratados internacionales hacen mención a la finalidad que se persigue con
la práctica de estos actos.

Calificación del victimario: se aplica el concepto de funcionario público en sentido


amplio.

Condición de la víctima: habría que verificar si se trata de un niño o adolescente o de


un anciano.

Ahora bien, cabe en este punto analizar qué sucedería si el victimario de la tortura es
un miembro de un grupo paramilitar o cualquier otro tipo de grupo armado. En estos
casos, el Estado esta igualmente obligado a prevenir, investigar y sancionar porque de
lo contrario incurriría en tolerancia de la tortura, con lo cual, concluiríamos que tales
hechos se encuentran enmarcados dentro de las Convenciones internacionales.
El delito de tortura, puede ser visto desde 3 ópticas, como delito autónomo, como
crimen de guerra y como crimen de lesa humanidad. Si se comete en el contexto de
un conflicto armado, ya sea o no de carácter internacional, se convierte en un crimen
de guerra. Si es cometido como parte de una política sistematizada o generalizada, ya
sea en tiempos de paz o guerra, se convierte en un crimen de lesa humanidad.

Interpretación en el Sistema Universal de Protección. -

La Observación General No.20 del Comité de Derechos Humanos en el 44° periodo


de sesiones, 1992, sobre la prohibición de tortura y otros tratos o penas crueles
(artículo 7 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos PIDCYP),
expresa que la prohibición establecida en el artículo 7 del PIDCYP, no solamente se
refiere a los actos que causan a la víctima dolor físico, sino también a los que causan
sufrimiento moral, juicio del Comité, esta prohibición debe hacerse extensiva a los
castigos corporales, incluidos los castigos excesivos impuestos por la comisión de un
delito o como medida educativa o disciplinaria. A este respecto, conviene destacar
que el artículo 7 protege, en particular, a los niños, a los alumnos y a los pacientes.

Patrimonio

El derecho del patrimonio cultural ha tenido un proceso de formación y consolidación


basado en los RIDH,11 que, como se ha visto, han logrado influencia directa, al
generar un sistema conceptual plasmado en acuerdos que, a su vez, imponen las
obligaciones a los Estados respecto de la cultura y sus nociones correspondientes. Los
momentos decisivos de dicho proceso de formación se estudian a continuación, en
particular los principios referidos a la noción de patrimonio cultural.

En cuanto al desarrollo de este concepto, conviene citar la Convención de La Haya


(UNESCO 1954), que estableció la noción universal del bien cultural y sus posibles
formas de resguardo, lo que se decanta en el primer párrafo del artículo 1: se
considerarán bienes culturales, cualquiera que sea su origen y propietario: los bienes,
muebles o inmuebles, que tengan una gran importancia para el patrimonio cultural de
los pueblos, tales como los monumentos de arquitectura, de arte o de historia,
religiosos o seculares, los campos arqueológicos, los grupos de construcciones que
por su conjunto ofrezcan un gran interés histórico, artístico o arqueológico, así como
las colecciones científicas y las colecciones importantes de libros, de archivos o de
reproducciones de los bienes antes definidos (UNESCO 1954:art. 1).

La noción de patrimonio cultural no apareció definitivamente sino hasta 1972, con la


Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (CPPMCN)
(UNESCO 1972), que lo define como:

A los efectos de la presente Convención se considerará patrimonio cultural:

- Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumental,


elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de
elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la
historia, del arte o de la ciencia.

- Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura,


unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto
de vista de la historia, del arte o de la ciencia.

- Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como
las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal
excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico
(UNESCO 1972: art. 1).

Como se aprecia, ambas convenciones conciben el patrimonio cultural en función de


su valor universal, y, al señalar el mérito que tienen todos aquellos bienes para la
humanidad, lo convierten implícitamente en un tema primordial en la agenda global.
Asimismo, a lo largo de su articulado, estas normativas internacionales, a la par que
plasman la importancia del patrimonio cultural para todos los pueblos del mundo,
determinan que cada Estado firmante debe seleccionar, con base en valores
particulares de la nación, los bienes patrimoniales que han de quedar bajo competencia
de su normatividad interna de protección, salvaguardia y conservación.

Una definición de carácter más envolvente y antropológico deviene de la Declaración


de México sobre las Políticas Culturales (DMPC) de 1982 (UNESCO 1982), la cual
establece que el patrimonio cultural de un pueblo

Comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así
como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores
que dan sentido a la vida: es decir, las obras materiales y no materiales que expresan
la creatividad de ese pueblo: la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y
monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas
(UNESCO 1982: art. 23).

Según: (2017, 09). Legislación Aplicable leyderecho.org Retrieved 04, 2019, from
https://leyderecho.org/legislacion-aplicable/

Legislación Aplicable

Usuarios: NO distraer al conductor, entrar o salir por lugares distintos, entrar al


vehículo cuando esté completo, llevar consigo animales (salvo los perros lazarillo),
llevar objetos peligrosos y desatender las instrucciones del conductor.

CONDUCTORES: realizar las paradas establecidas, y en los lugares habilitados al


efecto y en las condiciones establecidas en la legislación vigente; no realizarán
movimientos bruscos, circularán preferentemente por el carril de la derecha y no se
distraerá. No deberán superar las tasas de alcohol permitidas 0´3 g/litro de sangre o
0´15 mg/litro de aire espirado.

TACÓGRAFO: Se aplicará el reglamento de la CE 561/06 y afectará a los transportes


de:
Mercancías, cuando la masa máxima autorizada de los vehículos, incluido cualquier
remolque o semirremolque, sea superior a 3,5 toneladas

Viajeros en vehículos fabricados o adaptados de forma permanente para transportar


a más de nueve personas, incluido el conductor, y destinados a tal fin.

No quedan sometidos al ámbito de aplicación de los Reglamentos de la C.E. 561/2006


y 3821/85 (es decir no están obligados a cumplir con los tiempos de descanso y
conducción, ni a instalar el aparato de Control o tacógrafo) los transportes realizados
mediante:

a) vehículos destinados al transporte de viajeros en servicios regulares cuando el


trayecto del servicio de que se trate no supere los 50 kilómetros;

b) vehículos cuya velocidad máxima autorizada no supere los 40 kilómetros por hora;

c) vehículos adquiridos o alquilados sin conductor por las fuerzas armadas, la defensa
civil, los cuerpos de bomberos y las fuerzas responsables del mantenimiento del orden
público, cuando el transporte se realice como consecuencia de la función propia
encomendada a estos cuerpos y bajo su responsabilidad;

d) vehículos, incluidos los vehículos utilizados para el transporte no comercial de


ayuda humanitaria, utilizados en casos de urgencia o destinados a operaciones de
salvamento;

e) vehículos especiales utilizados con fines médicos;

f) vehículos especializados en la reparación de averías cuyo radio de acción sea de


100 kilómetros alrededor de su centro de explotación;

g) vehículos que se sometan a pruebas en carretera con fines de mejora técnica,


reparación o conservación y vehículos nuevos o transformados que aún no se hayan
puesto en circulación;
h) vehículos o conjuntos de vehículos de una masa máxima autorizada no superior a
7,5 toneladas utilizados para el transporte no comercial de mercancías;

i) vehículos comerciales que se consideren históricos con arreglo a la legislación del


Estado miembro en el que circulan y que se utilicen para el transporte no comercial
de viajeros o mercancías.

Además, las excepciones contenidas en el RD 640/2007, de 18 de mayo, por el que se


establecen excepciones a la obligatoriedad de las normas sobre tiempos de conducción
y descanso y el uso del tacógrafo en el transporte por carretera.

Conducción ininterrumpida.- Tras 4’30h, el conductor hará una pausa ininterrumpida


de al menos 45 minutos. Podrá sustituirse por una pausa de al menos 15 minutos
seguida de una pausa de al menos 30 minutos, ambas intercaladas en el período de
conducción de 4 horas y media.

Conducción diaria.- Máx. de 9 horas, salvo dos veces a la semana que puede llegar a
10 h.

Conducción semanal.- Max. 56 horas (se entenderá por semana el período de tiempo
comprendido entre las 00.00 del lunes y las 24.00 del domingo).

Conducción bisemanal.- En dos semanas consecutivas no puede exceder de 90 horas.

Así, si en una semana se conduce durante 56 horas (máximo permitido), en la


siguiente sólo podrá conducirse durante 34 horas, puesto ambas suman el máximo de
90 horas.

Descanso diario: podrá ser normal (al menos 11 h., seguidas o 9+3) o reducido (<
11h).

Descanso semanal: podrá ser normal (45h) o reducido (<45h y mínimo 24h. Deberá
compensarse con descanso equivalente antes de la tercera semana)
Concepto de Legislación Aplicable en derecho económico internacional: Es la
legislación del Estado, cuando la parte contratante sea un Estado. Y las normas
jurídicas por la que se rige la organización intergubernamental, cuando la parte
contratante sea una de esas organizaciones.

Ley 395 del 1932; Que prohíbe el tránsito por las carreteras y calles de vehículos de
llantas sólidas. Ley 1551 del 1942; Sobre Protección de llantas de gomas para
vehículos de motor.Decreto número 454 del 1942; Que habilita las placas para
vehículos de motor.Decreto 1051 del 1943; Que autoriza el tránsito de carretas, todas
clases de vehículos y animales de tiro por los caminos y carreteras.

Ley 1837 del 1948; Que sanciona las transferencias simuladas de vehículos de
motor.Ley 2022 del 1949; Sobre accidentes causados por vehículos de motor. Ley
2556 del 1950; Sobre tránsito de vehículos.Ley 3528 del 1953; Sobre servicio de
transporte de pasajeros.Ley 3573 del 1953; Que deroga y sustituye la ley 2556 del
1950, sobre tránsito de vehículos.Ley 4017 del 1954; Que deroga y sustituye a la ley
3573 del 1953 y sus modificaciones; sobre tránsito de vehículos de motor.

A) Constitución Política de la República de Guatemala

Artículo 1º.- Protección a la persona. El Estado de Guatemala se organiza para


proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.
"...la Constitución Política dice en su artículo 1 que el Estado de Guatemala protege a
la persona... pero añade inmediatamente que su fin supremo es la realización del bien
común, por lo que las leyes... pueden evaluarse tomando en cuenta que los legisladores
están legitimados para dictar las medidas que, dentro de su concepción ideológica y
sin infringir preceptos constitucionales, tiendan a la consecución del bien común. Al
respecto conviene tener presente que la fuerza debe perseguir objetivos generales y
permanentes, nunca fines particulares..." Gaceta No. 1, expediente No. 12- 86, página
No. 3, sentencia: 17-09-86.
Véase: - Gaceta No. 63, expediente No. 1233-01, sentencia 05-02-02. - Gaceta No.
45, expedientes acumulados Nos. 342-97, 374-97, 441-97, 490-97 y 559-97, página
No. 34, sentencia: 05-09-97.

Se menciona en: - Gaceta No. 46, expedientes acumulados Nos. 8-97 y 20-97, página
No. 8, sentencia: 07-10-97. - Gaceta No. 21, expedientes acumulados 303-90 y 330-
90, página 32, sentencia: 26-09-91.

Artículo 25.- Registro de personas y vehículos. El Registro de las personas y de los


vehículos, sólo podrá efectuarse por elementos de las fuerzas de seguridad cuando se
establezca causa justificada para ello. Para ese efecto, los elementos de las fuerzas de
seguridad deberán presentarse debidamente uniformados y pertenecer al mismo sexo
de los requisados, debiendo guardarse el respeto a la dignidad, intimidad y decoro de
las personas. Se menciona en: - Gaceta No. 25, expediente No. 68-92, página No. 23,
sentencia: 12-08- 92. 32

Artículo 26.- Libertad de Locomoción. Toda persona tiene libertad de entrar,


permanecer, transitar y salir del territorio nacional y cambiar de domicilio o
residencia, sin más limitaciones que las establecidas por la ley. No podrá expatriarse
a ningún guatemalteco, ni prohibírsele la entrada al territorio nacional o negársele
pasaporte u otros documentos de identificación. Los guatemaltecos pueden entrar y
salir del país sin llenar el requisito de visa. La ley determinará las responsabilidades
en que incurran quienes infrinjan esta disposición. "...dicha libertad incluye la de
entrar o salir del territorio nacional, y asimismo, la prohibición de que se le niegue el
pasaporte a ningún guatemalteco, documento que, por mandato de ley, es necesario
para hacer efectivo el derecho de locomoción al exterior..." Gaceta No. 5, expediente
No. 89-87, página No. 160, sentencia: 23-09-87.

Artículo 60.- Patrimonio cultural. Forman el patrimonio cultural de la Nación los


bienes y valores paleontológicos, arqueológicos, históricos y artísticos del país y están
bajo la protección del Estado. Se prohíbe su enajenación, exportación o alteración,
salvo los casos que determine la ley. Se menciona en: - Gaceta No. 45, expedientes
acumulados Nos. 342-97, 374-97, 441-97, 490-97 y 559-97, página No. 40, sentencia:
05-09-97.

Artículo 61.- Protección al patrimonio cultural. Los sitios arqueológicos, conjuntos


monumentales y el Centro Cultural de Guatemala, recibirán atención especial del
Estado, con el propósito de preservar sus características y resguardar su valor histórico
y bienes culturales. Estarán sometidos a régimen especial de conservación el Parque
Nacional Tikal, el Parque Arqueológico de Quiriguá y la ciudad de Antigua
Guatemala, por haber sido declarados Patrimonio Mundial, así como aquellos que
adquieran similar reconocimiento.

B) Código Municipal

ARTICULO 147. Licencia o autorización municipal de urbanización. La


municipalidad está obligada a formular y efectuar planes de ordenamiento territorial
y de desarrollo integral de su municipio, en los términos establecidos por las leyes.
Las DECRETO NUMERO 12-2002 DEL CONGRESO - 40 - lotificaciones,
parcelamientos, urbanizaciones y cualesquiera otras formas de desarrollo urbano o
rural que pretendan realizar o realicen el Estado o sus entidades o instituciones
autónomas y descentralizadas, así como personas individuales o jurídicas, deberán
contar con licencia municipal. Tales formas de desarrollo deben cumplir con los
requisitos que señalen otras leyes y, en todo caso, cumplir como mínimo con los
servicios públicos siguientes:

a) Vías, avenidas, calles, camellones y aceras de las dimensiones, seguridades y


calidades adecuadas, según su naturaleza.

b) Agua potable y sus correspondientes instalaciones, equipos y red de distribución.


c) Energía eléctrica, alumbrado público y domiciliar.

d) Alcantarillado y drenajes generales y conexiones domiciliares.


e) Areas recreativas y deportivas, escuelas, mercados, terminales de transporte y de
pasajeros, y centros de salud, cuando aplique.

ARTICULO 148. Garantía de cumplimiento. Previo a obtener la licencia municipal a


que se refiere el artículo anterior, las personas individuales o jurídicas deberán
garantizar el cumplimiento de la totalidad de las obligaciones que conlleva el proyecto
hasta su terminación, a favor de la municipalidad que deba extenderla, a través de
fianza otorgada por cualquiera de las compañías afianzadoras autorizadas para operar
en el país, por un monto equivalente al avalúo del inmueble en que se llevará a cabo,
efectuado por la municipalidad. Si transcurrido el plazo previsto el proyecto no se
termina, la compañía afianzadora hará efectivo el valor de la fianza a la municipalidad
para que esta concluya los trabajos pendientes.

ARTICULO 150. Faltas. Serán sancionadas las faltas que estén expresamente
consignadas en las ordenanzas, reglamentos, acuerdos y disposiciones municipales,
que tengan que observar los vecinos, transeúntes y personas jurídicas en la
circunscripción municipal de que se trate.

ARTICULO 151. Sanciones. En el ejercicio de su facultad sancionatoria, la


municipalidad podrá imponer, según sea el caso, las siguientes sanciones por faltas
administrativas o infracciones legales administrativas cometidas contra las
ordenanzas, reglamentos o disposiciones municipales y el presente Código:
DECRETO NUMERO 12-2002 DEL CONGRESO - 41 –

a) Amonestación verbal o escrita.

b) Multa.

c) Suspensión hasta por tres (3) meses, según sea la gravedad de la falta administrativa
o infracción de la licencia o permiso municipal, en cuyo ejercicio se hubiere cometido.
d) Cancelación de la licencia o permiso.

e) Cierre provisional del establecimiento.


f) Demolición total o parcial, cuando así procediere, de la obra o construcción. Las
sanciones serán aquellas determinadas expresamente en las leyes y reglamentos, así
como en las ordenanzas, acuerdos y disposiciones municipales; y aplicadas por el juez
de asuntos municipales o el alcalde municipal, a falta de juzgado de asuntos
municipales; y se aplicarán con sujeción al orden señalado.

Las multas se graduarán entre un mínimo de cincuenta quetzales (Q.50.00), a un


máximo de quinientos mil quetzales (Q.500,000.00), según la naturaleza y gravedad
de la falta. Sin embargo, cuando la gravedad de la falta afecte notoriamente los
intereses del municipio, el monto del rango superior de la sanción podrá elevarse al
cien por ciento (100%) del daño causado.

ARTICULO 152. Falta de pago de las multas. Cuando no se pague una multa dentro
del plazo fijado, el alcalde podrá iniciar u ordenar las acciones legales que proceden
en contra del infractor, pudiendo delegar estas facultades, según el caso, en quien
corresponda.

De acuerdo a la ley, el pago de la multa no exime de las demás obligaciones y


responsabilidades que correspondan.

ARTICULO 153. Acción directa para el cobro de multas. El ejercicio de la potestad


de acción directa es sin perjuicio de la multa que la falta amerite; pero el costo de la
obra o trabajo ejecutado por la municipalidad en sustitución del particular remiso se
cobrará por el procedimiento económico coactivo.

ARTICULO 154. Derecho de defensa. Ninguna persona podrá ser objeto de sanción
sin que se le haya citado, oído y vencido en atención a la infracción que se le impute.

C) Ley de Transito

Artículo 30.- Infracciones de tránsito. Constituyen infracciones en materia de tránsito


la inobservancia, incumplimiento y violación de las normas establecidas en esta ley y
sus reglamentos, salvo el caso de acciones u omisiones tipificadas como faltas o
delitos. Cuando la infracción no esté específicamente contemplada, se sancionará con
amonestación o multa, conforme lo norma esta ley; y se impondrá sanciones tantas
veces como se cometan infracciones, aún cuando se trate de la misma persona o
vehículo.

Artículo 31.- Sanciones. El Ministerio de Gobernación, por intermedio del


Departamento de Tránsito o la municipalidad por intermedio del Juzgado de Asuntos
Municipales, según el caso, podrá imponer a las personas, conductores y propietarios
de vehículos, según el caso, las sanciones administrativas siguientes: amonestación,
multas, retención de documentos, cepos para vehículos, incautación de vehículos y
suspensión y cancelación de licencia de conducir. Estas sanciones se impondrán
independientemente de las responsabilidades civiles o penales que pudieran
corresponder al actor. Cuando se trate de infracciones cometidas por un conductor la
autoridad le entregará la papeleta de aviso debidamente habilitada por el
Departamento de Tránsito o la municipalidad, según el caso, en la cual especificará la
infracción cometida, el artículo transgredido y la sanción impuesta. Si se trata de un
vehículo dejado en la vía pública, cuyo conductor no se encuentra presente, la
autoridad dejará la papeleta de aviso mencionada en el párrafo anterior en el vehículo
en un lugar visible y seguro.

Artículo 32.- Amonestación y multas. La autoridad de tránsito impondrá, según lo


norme el reglamento, amonestación, y/o multas a las personas, conductores y
propietarios de vehículos que no observen, violen o incumplan las disposiciones de
esta ley y sus reglamentos; especialmente respecto al lugar, oportunidad, forma, modo
y velocidades para circular en la vía pública. Las amonestaciones consistirán en
perforación de la licencia, en los espacios previstos para tal efecto. Las multas se
graduarán entre un mínimo equivalente a un salario diario mínimo del campo, vigente
al momento de cometer la infracción, hasta un máximo equivalente a un salario diario
mínimo del campo para la actividad agrícola del café, vigente al momento de cometer
la infracción, multiplicado hasta por mil, conforme lo norme el reglamento.
Corresponde al Departamento de Tránsito o a la municipalidad, según el caso,
imponer multas y recaudar los recursos por este concepto.

Artículo 33.- Retención de documentos. Se consideran infracciones administrativas y


corresponderá al Departamento de Tránsito o a la municipalidad respectiva, a través
del Juzgado de Asuntos Municipales, en su caso, retener la licencia de conducir e
imponer una multa conforme al Artículo 32 de esta ley, en los casos siguientes: a.
Cuando al conductor se le haya resuelto la suspensión o cancelación de la licencia; y
b. Al conductor que hubiere acumulado tres multas sin haber hecho efectivo su pago.
La licencia de conducir será devuelta al infractor una vez haya cancelado la multa
impuesta. “

Artículo 34.- Cepos. La autoridad de tránsito podrá emplear cepos o mecanismos


similares para inmovilizar los vehículos dejados en la vía pública en lugares no
autorizados para los mismos o bien para inmovilizar vehículos cuyos conductores
hayan cometido otras infracciones. Los cepos se liberarán hasta que se haya cumplido
con el pago de la multa, gastos y costos por la infracción cometida.”2

Artículo 35.- Incautación de vehículos y cosas. El Departamento de Tránsito o la


municipalidad respectiva, podrá incautar y retirar los vehículos, chatarra y demás
cosas colocadas en la vía pública en lugares no autorizados o que obstaculicen el
tránsito. Estos vehículos, chatarra o cosas serán conducidos o transportados, a costa
del propietario, a los depósitos autorizados para tal efecto. Además, sus conductores
o propietarios serán sujetos de una multa, la cual se fijará conforme a esta ley y sus
reglamentos. Cuando un vehículo permanezca en la vía pública por más de treinta y
seis horas, esté o no bien estacionado, en funcionamiento o con desperfectos
mecánicos, haya sido o no objeto de un accidente de tránsito, o utilizado para hechos
ilícitos, obstruyendo o no el tránsito, se considerará abandonado y se procederá
conforme el párrafo anterior.
Artículo 36.- Depósitos nacionales y municipales. Se crean los depósitos de
gobernación y/o municipales, como dependencias administrativas de Departamento
de Tránsito de la Dirección General de la Policía Nacional o del Juzgado de Asuntos
Municipales, según el caso. Como personal auxiliar se integrarán con un
administrador y el personal administrativo que fuera necesario.

Artículo 37.- Disposiciones de bienes incautados o de vehículos abandonados. Los


vehículos, chatarra o cosas incautadas o vehículos dejados en la vía pública que hayan
causado abandono conforme párrafo segundo del Artículo 35 de esta ley, se venderán
en pública subasta, o se adjudicarán al Ministerio de Gobernación o a las
municipalidades, según corresponda, si después de seis meses de haberse incluido su
descripción en los avisos colocados por la autoridad de tránsito en lugares visibles y
públicos de sus oficinas, nacionales, departamentales, municipales u otras, según el
caso, no fueren reclamados por sus propietarios o legítimos tenedores. Los fondos
recaudados integrarán los recursos privativos del Ministerio de Gobernación o de la
municipalidad, según el caso, quienes dispondrán de los mismos conforme esta ley.

Artículo 38.- Devolución de vehículos. Para reclamar un vehículo, chatarra o cosa,


dentro de los seis meses siguientes al primer aviso de su incautación, el propietario o
legítimo tenedor deberá acreditar fehacientemente ante la autoridad dicha condición
y pagar las multas, recargos y gastos correspondientes hasta el día del efectivo retiro
del vehículo, chatarra o cosa.

Cuando no se compruebe fehacientemente la propiedad del vehículo, chatarra o cosa,


la autoridad respectiva dará audiencia a todos los interesados y resolverá en definitiva.
En contra de esta resolución se podrá interponer recurso de revocatoria, si se trata de
una resolución emitida por el Jefe del departamento de Tránsito y si se trata, del Juez
de Asuntos Municipales cabrán los recursos previstos por el Código Municipal. Si no
fuere posible establecer la propiedad de los vehículos, éstos pasarán, sin más trámite,
a propiedad de la autoridad que los hubiera incautado, quien dispondrá de ellos en
pública subasta.

Artículo 39.- De la pública subasta. Los vehículos, chatarra o cosas incautados que no
se retiren de los depósitos habilitados para tal efecto, dentro del plazo señalado por
esta ley y previa autorización de la autoridad superior de tránsito a cuyo cargo se
encuentre tal administración, los venderá en pública subasta, o lo adjudicará al
Ministerio de Gobernación a las municipalidades, según corresponda. Para el efecto,
señalará lugar, día y hora para el remate, dentro de un plazo no menor de quince días
ni mayor de treinta días, y publicará un aviso en el diario oficial y en otro de mayor
circulación en el país y además, lo anunciará en los lugares visibles y públicos de sus
oficinas centrales y regionales. En el lugar, día y hora señalados la autoridad de
tránsito, por medio de un funcionario específicamente nombrado para tal efecto,
anunciará el remate, verificará si los postores hicieron un depósito no menor al quince
por ciento (15%) de sus posturas, y con la asistencia del administrador del depósito,
examinará las posturas y declarará fincado el remate al mejor postor, lo cual dará a
conocer el administrador mencionado, durante el mismo acto. En el acta de remate se
hará constar la forma de pago y demás condiciones de adjudicación y el adquiriente
deberá cumplir con todo lo pactado, tal como conste en el acta; de lo contrario perderá
a favor de los fondos privativos de la autoridad de tránsito, el depósito que hubiere
efectuado para pujar. Del precio subastado del vehículo se descontarán todos los
gastos ocasionados, multas y recargos y demás que correspondieren al vehículo; y el
saldo ingresará a los fondos privativos de la autoridad de tránsito que los hubiera
subastado. Los vehículos considerados como chatarra, la chatarra y demás cosas
incautadas en la vía pública podrán ser vendidos a cualquier persona que así lo solicite,
adjudicándoselos por su precio base, el cual deberá cubrir, como mínimo, los gastos,
multas, recargos y demás que le pudieran corresponder y, descontados éstos, el saldo
ingresará al fondo privativo de la autoridad de tránsito que los hubiese subastado.
Artículo 40.- Suspensión de la licencia de conducir. El Departamento de Tránsito o la
municipalidad respectiva, a través del Juzgado de Asuntos Municipales, podrá
suspender la vigencia de la licencia, cuando su titular haya sido amonestado
administrativamente cinco veces o multado administrativamente tres veces por
infracciones cometidas contra las leyes de tránsito durante un mismo año calendario,
contado a partir de la fecha de la primera infracción. La sanción administrativa de
suspensión de licencia se fijará de uno a seis meses. 18 Ley de Transito y su
Reglamento

Artículo 41.-Cancelación de la licencia. El Departamento de Tránsito podrá cancelar


la licencia de conducir, cuando a su titular se la haya suspendido administrativamente
dos años calendario consecutivos o tres veces en años calendario no sucesivos; o bien
por orden judicial. La duración de la sanción administrativa de cancelación de licencia
podrá acordarse desde los seis meses un día hasta por un año; y la judicial, conforme
las normas penales correspondientes. Transcurrido el plazo administrativo o judicial
de la cancelación de una licencia, el afectado podrá solicitar nueva licencia, deberá
cumplir con los requisitos de toda primera licencia y contratará un seguro especial,
conforme lo normen los reglamentos.

Artículo 42.-Costo de servicios. Independientemente del pago de las multas que


corresponda aplicar a los infractores de las disposiciones de tránsito, éstos estarán
obligados a pagar los gastos correspondientes a los servicios de cepos, grúas,
depósitos y otros necesarios para la aplicación de la ley. Artículo 43.- Faltas y delitos.
La autoridad de tránsito retendrá la licencia de conducir en los casos siguientes:

a. Cuando el conductor se encuentre ebrio o bajo los efectos de drogas, estupefacientes


o similares que limiten sus capacidades volitivas, físicas o mentales;

b. Cuando se conduzca un vehículo cuyos documentos de identificación no porte el


conductor o bien carezca de placa de circulación el vehículo; y
c. Cuando se hayan producido lesiones a personas o daños a vehículos, con ocasión
del tránsito. La autoridad de tránsito conducirá a la oficina de policía nacional más
cercana al conductor, al vehículo y a la licencia para que ésta lo traslade a
conocimiento del organismo jurisdiccional correspondiente.

Artículo 180. Multa de cien quetzales. Se aplicará multa de cien quetzales, en los
casos que siguen:

1. Por no tener las bicicletas y motobicicletas, el equipamiento básico en óptimas


condiciones de funcionamiento, según el presente Reglamento.

2. Por no respetar las señales de tránsito siguientes:

a. No vehículos;

b. Silencio;

c. Ceder el paso;

d. No virar o girar a la derecha;

e. Virar a la derecha o izquierda;

f. Velocidad mínima; y

g. Siga de frente.

Ley de Transito y su Reglamento 87

3. Por circular en el arcén sin causa justificada.

4. Por no facilitar la incorporación al tránsito a otros vehículos.

5. Por no utilizar las señales de tránsito correspondientes al virar o girar, cambiar de


sentido, cambiar de carril, desacelerar y retroceder.

6. Por no respetar el derecho preferente a rebasar.


7. Por utilizar en casos no previstos en el presente reglamento, advertencias auditivas
o avisos luminosos.

8. Por conducir utilizando auriculares conectados y aparatos receptores o


reproductores de sonido, o utilizando teléfonos, radios comunicadores u otros aparatos
similares.

Artículo 181.- Multa de doscientos quetzales. Se aplicará multa de doscientos


quetzales, en los casos que siguen:

1. Por circular sin portar la tarjeta de circulación o 88 Ley de Transito y su Reglamento

.Por no respetar las señales de tránsito siguientes:

a. Alto.

b. Alto del semáforo.

c. No hay paso.

d. Del Agente, Inspector ad honorem o Inspector Escolar.

e. Altura máxima; y

f. Ancho máximo..

Por circular en contra de la vía señalizada o autorizada.

Por iniciar o comenzar la marcha o maniobra o reemprenderla, forzando con esto al


vehículo que lleva la prioridad a modificar bruscamente su trayectoria o velocidad.

17.Por no observar las normas de prioridad de paso.

18.Por no respetar el turno en una fila de espera.

19.Por incorporarse a la circulación sin observar las normas respectivas.


20.Por virar o girar sin observar las normas de posicionamiento y maniobra
reglamentarias.

21.Por cambiar de un carril a otro carril, sin respetar la prioridad del vehículo que ya
circula en uno de los carriles.

22.Por retroceder en cualquier vía pública, excepto los casos de fuerza mayor o por
evidente necesidad.

23.Por rebasar por la derecha, salvo en casos permitidos.

24.Por rebasar e integrarse a su carril, obligando a otros usuarios a modificar su


trayectoria o velocidad.

25.Por estacionarse en contra de la vía del carril más próximo.

26.Por estacionarse a más de veinticinco centímetros del bordillo o banqueta


correspondiente.

27.Por estacionar o parar un vehículo, obstaculizando la circulación o constituyendo


cierto peligro para los usuarios de la vía.

28.Por circular sin luz baja durante el día en los casos previstos de este Reglamento.
29.Por no utilizar las luces de posición para iluminar vehículos auto- motores
inmovilizados en vías insuficientemente iluminadas.

30.Por no utilizar luces de emergencia, en casos previstos en el presente Reglamento.


31.Por no utilizar las luces de posición y bajas en los túneles o en condiciones
atmosféricas o físicas que disminuya la visibilidad. Si Ley de Transito y su
Reglamento 89 se trata de un vehículo pesado o de remolque, en los lugares indicados,
además llevará las luces de gálibo.
33. Por no respetar el orden jerárquico prevaleciente entre señales y normas de
tránsito.

34. Por circular sin cinturones de seguridad, salvo los casos de excepción previstos en
el presente Reglamento.

35.Por remolcar a otro vehículo por medios o en lugares prohibidos.

36.Por circular en vehículos que tengan el silenciador o escape inadecuado,


incompleto, deteriorado o con tubos resonadores.

37.Por circular con llantas lisas o con rotura. 38.Por permanecer en la vía pública,
efectuando reparaciones técnicas, más de dos horas en áreas urbanas y doce en áreas
extraurbanas.

39.Por circular sin poseer permiso de aprendizaje o con permiso de aprendizaje


vencido.

40.Por efectuar reparaciones de emergencia en vías urbanas impor- tantes, cuando la


autoridad lo prohiba.

41.Por negarse a recibir la boleta de aviso, requerimiento de pago y de citación.

Artículo 182.- Multa de trescientos quetzales. Se aplicará multa de trescientos


quetzales en los casos que siguen:

1. Por conducir con licencia vencida.

2. Por no tener el vehículo de transporte colectivo, identificación del conductor.

3. Por tirar o lanzar basura u otros objetos en la vía pública, des- de un vehículo
estacionado o en marcha. El conductor pagará el monto de esta multa.

4. Por circular con vehículo sin escape o sin silenciador.


5. Por producir sonidos o ruidos estridentes exagerados o innecesarios por medio de
los propios vehículos, bocinas, altavoces u otros aditamentos, en áreas residenciales,
hospitales y sanatorios o en horas de la noche.

6. Por utilizar bocinas o sirenas propias de los vehículos de emergencia.

7. Por rebasar a un vehículo que se detuvo ante un paso peatonal.

8. Por circular por espacios peatonales con cualquier vehículo

El numeral 32 no aparece en el Reglamento original publicado en el Diario Oficial 90


Ley de Transito y su Reglamento automotor, si no está autorizado por la señalización
del lugar.

9. Por ubicar ventas callejeras u otros objetos o elementos no autorizados, sobre los
espacios peatonales, pasarelas o la vía pública.

10. Por arrojar, depositar o abandonar sobre la vía pública, materia que puede
entorpecer la circulación.

11. Por realizar operaciones de carga y descarga, sin contar con autorización de la
autoridad de tránsito correspondiente, de acuerdo con las normas del presente
Reglamento.

12. Por no cumplir los límites de velocidad máxima.

13. Por bloquear una intersección, salvo en los casos permitidos.

14. Por no respetar las señales en los cruces de ferrocarril.

15. Por efectuar un viraje o giro continúo a la derecha donde no esté permitido o
hacerlo en un lugar permitido sin ceder el paso al tránsito transversal.

16. Por cambiar de carril, en o justo antes de una intersección, o no seguir la dirección
indicada para el carril que ocupa.
17. Por efectuar cambios de sentido en lugares prohibidos.

18. Por rebasar en lugares prohibidos.

19. Por no ceder el paso a los peatones cuando tengan la prioridad; y

20. Por no ceder el paso a los ciclistas cuando tengan la prioridad.

Artículo 183.- Multas de cuatrocientos quetzales. Se aplicará multa de cuatrocientos


quetzales, en los casos que siguen:

1. Por conducir sin tener licencia.

2. Por circular utilizando luces exclusivas para los vehículos de emergencia y de


mantenimiento vial y urbano.

3. Por rebasar a otras unidades del transporte público para efectuar una parada justo
frente a éstas.

4. Por conducir un vehículo automotor con licencia que no corresponda al mismo.

5. Por utilizar carriles especiales diseñados para la circulación de otro medio de


transporte.

6. Por no ceder el paso a escolares dentro de la zona escolar y los horarios establecidos.
Ley de Transito y su Reglamento 91

7. Por circular vehículos automotores con un lado frontal completamente no


iluminado.

8. Por no señalizar un obstáculo sobre la vía pública.

9. Por instalar objetos o cosas similares, que sean o parezcan señales de tránsito;
confundan o inciten a comportamientos antirreglamentarios.

10. Por no comportarse en la forma que establece el presente Reglamento, al detener


un vehículo por accidentes, emergencias o averías.
11.Por estacionarse en determinado lugar, simulando una falla me- cánica.

12.Por retroceder en autopistas y vías rápidas.

13.Por tirar, lanzar o abandonar en la vía pública basura y objetos que pueden
entorpecer la circulación.

14.Por efectuar en la vía pública, reparaciones del vehículo que no sean de


emergencia.

Artículo 184. Multas de quinientos quetzales. Se aplicará multa de quinientos


quetzales en los casos que siguen:

1. Por circular sin placas de circulación.

2. Por no tener tarjeta de circulación.

3. Por circular en la vía pública cuando exista restricción dispuesta por la autoridad.
4. Por circular con vehículo de carga en horarios o rutas prohibidas.

5. A los propietarios de talleres que reparen vehículos en la vía pública, por cada
vehículo.

6. Por estacionar en lugar señalizado con prohibición y los especificados en los


artículos 152 y 153.

7. Por transportar a más personas que las plazas correspondientes a cada vehículo.

8. Por transportar personas en lugares exteriores de las unidades de transporte público.


9. Por recoger o dejar pasajeros o acompañantes, efectuando parada en lugar no
autorizado para el efecto.

10. Cuando los conductores de motocicletas o motobicicletas y sus acompañantes, no


cumplan con la obligación de portar el casco protector y el chaleco, que se refieren en
el artículo 48 TER de éste Reglamento.
Artículo 185. Multas de mayor cuantía: Se aplicará multa de:

a) Un mil quetzales, en los casos que siguen: 1. Retirar, dañar, alterar o cubrir señales
de tránsito. Faltar el respeto, ofender, agredir o insultar a la autoridad de tránsito. En
caso que el hecho pudiera ser constitutivo de delito o falta, se certificará lo conducente
al órgano jurisdiccional correspondiente.

b) Cinco mil quetzales, para quien altere la seguridad del tránsito, mediante la
colocación de obstáculos imprevisibles o por cual- quier otro medio en la vía pública
para facilitar carreras, concursos o actividades similares, sin el permiso
correspondiente.

c) Veinticinco mil quetzales, por utilizar la vía pública, para carreras, concursos o
actividades similares, sin el permiso correspondiente por cada conductor que
participe. También se impondrá esta multa a quienes no atiendan los requerimientos
de los vehículos de emergencia, según se establece el artículo 127 del presente
Reglamento. En estos casos la autoridad de tránsito obligadamente dará aviso
inmediato al Ministerio Público para que éste determine si hay conexión con algún
delito que perseguir.

Artículo 186.- Procedimiento de la infracción. La autoridad de tránsito que compruebe


o verifique la infracción, entregará al conductor una boleta de aviso, requerimiento de
pago y citación, la cual indicará la infracción cometida, el monto de la multa y el lugar
donde se hará efectivo el pago o la gestión administra iva pertenente, según el caso.

D) Reglamentos y ordenanzas Municipales de los Policías


Municipales de Transito

El Código Municipal en el Artículo 3 señala su autonomía y que la Constitución


Política de la República de Guatemala, garantiza que el municipio, elige sus
autoridades y ejerce por medio de ellas, el gobierno y la administración de sus
intereses, obtiene y dispone de sus recursos patrimoniales, atiende los servicios
públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción, su fortalecimiento
económico y la emisión de sus ordenanzas y reglamentos. Para el cumplimiento de
los fines que le son inherentes coordinará sus políticas con las políticas generales del
Estado y en su caso, con la política especial del ramo al que corresponda. Ninguna
Ley o disposición Legal podrá contrariar, disminuir o tergiversar la autonomía
municipal establecida en la Constitución Política de la República. Según el Artículo
34 del Código Municipal, el Concejo Municipal emitirá su propio reglamento interno
de organización y funcionamiento, los reglamentos y ordenanzas para la organización
y funcionamiento de sus oficinas, así como el reglamento de personal y demás
disposiciones que garanticen la buena marcha de la administración municipal. El
reglamento interno de organización y funcionamiento de la policía municipal de
Huehuetenango, es congruente con la normativa descrita, para facilitar la delegación
de función, la división del trabajo y la coordinación y armonía que debe existir en el
ambiente laboral Municipal.

La Policía Municipal ejercerá sus funciones dentro del perímetro urbano de la


cabecera municipal de la ciudad de Huehuetenango; en el extraurbano, cuando las
necesidades así lo requieran, a juicio del Alcalde Municipal.

 La Policía Municipal prestará sus servicios sin interrupción, para lo cual el jefe
organizará los turnos convenientes, procurando que todos los miembros de la
Institución, gocen de días de franco semanalmente.

 El cuerpo de la Policía Municipal estará integrado por un jefe, un subjefe, una


secretaria y el número de agentes que la dependencia demande, los cuales se
designarán por orden numérico y estarán bajo las órdenes directas del Alcalde
Municipal.
 El personal del cuerpo de la Policía Municipal será nombrado por el Alcalde
Municipal, debiendo llenar las formalidades de ley. Este personal tendrá carácter de
empleado municipal y gozará de todos los derechos que la Municipalidad otorgue.

 En las aldeas, cantones, caseríos, las funciones de policía municipal serán ejercidas
por el Alcalde Auxiliar correspondiente.

 Para ser miembro del cuerpo de Policía Municipal, los aspirantes deberán cumplir
con los requisitos siguientes:

a. Ser mayor de edad. b. Saber leer y escribir.

c. Gozar de buena salud y no padecer impedimentos físicos.

d. Carecer de antecedentes penales y policiacos. e. No ser ebrio habitual o abusar de


bebidas alcohólicas, ni hacer uso de estupefacientes.

 El Alcalde Municipal y el Juzgado de Asuntos Municipales, serán los responsables


de velar porque el Reglamento se aplique correctamente y sin preferencias de ninguna
naturaleza.

Artículo 2. Vía Publica. La vía publica se integra por las carreteras, caminos, calles y
avenidas, calzadas, viaductos y sus respectivas, áreas de derecho de vía aceras,
puentes, pasarelas; los ríos y lagos navegables, mar territorial, demás vías acuáticas,
cuyo destino obvio, y natural sea la circulación de personas y vehículos, y que
conforme las normas civiles que rigen la propiedad de los bienes del poder publico
están destinadas al uso común.

Artículo 3. Responsabilidad. Es responsabilidad de los conductores de los vehículos


y de todas las, personas, sean peatones, nadadores o pasajeros, cumplir con las normas
que en materia de transito, establece la presente ley y, normen sus reglamentos. En
consecuencia, independientemente de las disposiciones también que afecten la
tenencia de los vehículos, las sanciones deberán dirigirse también hacia el conductor
responsable. En todo caso, cualquier sanción que afecte el vehículo, será
responsabilidad solidaria del propietario del mismo y del conductor.

Artículo 4. Competencia. Compete al ministerio de gobernación por intermedio del


departamento de transito de la dirección general de la policía nacional el ejercicio de
la autoridad de transito en la vía publica, de conformidad con esta ley, salvo lo
dispuesto en los artículos 8 y 9. Artículo 5. Facultades. Corresponderá al departamento
de transito de la dirección general de la policía nacional del ministerio de gobernación
aplicar la presente ley y para el efecto esta facultado para lo siguiente:

a) Planicar, dirigir, administrar y controlar el transito en todo el territorio nacional;

b) Elaborar el reglamento para la aplicación de la presente ley;

c) Organizar y dirigir la Policía Nacional de transito y controlar el funcionamiento de


otras entidades,

d) publicas o privadas, autorizadas para cumplir actividades de transito;

e) Emitir, renovar, suspender, cancelar y reponer licencias de conducir;

f) Organizar, llevar y organizar el registro de conductores;

g) Organizar, llevar y actualizar el registro de vehículos;

h) Diseñar, colocar, habilitar y mantener las señales de transito y los semáforos;

i) Recaudar los ingresos provenientes de la aplicación de esta ley disponer de ellos


conforme a la misma:

j) Aplicar las sanciones previstas en esta ley;

k) Diseñar, dirigir y coordinar el plan y sistema nacional vial; y

l) Todas las funciones otorgadas por la ley y las que le asigne el ministerio de
gobernación en materia de
m) transito.

Artículo 6. Organización. El ministerio de gobernación mediante acuerdo gubernativo


organizara el departamento de transito, el que será dirigido por un jefe y un subjefe
nombrados por el titular del ramo, a propuesta del director general de la policía
nacional, contara con las dependencias y delegaciones que sean necesarias para el
debido cumplimiento de la ley. También mediante acuerdo Ministerial se creara y
organizara la policía de transito como parte integrante de la policía nacional, y con
funciones especializadas de transito a la cual le corresponderá aplicar la presente ley
y por lo tanto sus integrantes están facultados para dirigir el transito y aplicar las
sanciones instituidas en esta ley.

Artículo 7. Traslado y Contratación de Funciones. El ministerio de gobernación podrá


trasladar o contratar funciones que se competen al departamento de transito con las
entidades publicas o privadas, mediante la suscripción de un convenio pero el
ministerio se reservara el derecho de dar por terminada esta relación en cualquier
tiempo sin responsabilidad alguna de su parte, por incumplimiento o incapacidad de
la otra parte o por motivos de seguridad nacional. Las funciones que se trasladen o
contraten conforme la ley están sujetas al cumplimiento de las disposiciones legales
de transito y al control del ministerio de gobernación y/o municipalidad
correspondiente según el caso.

Artículo 8. Del ejercicio de funciones de transito por las municipalidades. El


organismo ejecutivo mediante acuerdo gubernativo, podrá trasladar la competencia
de la administración de transito a las municipalidades de la republica que se
encuentren en condiciones de realizar dicha función ecientemente dentro de su
jurisdicción y acrediten como mínimo, los extremos señalados en este artículo. Para
tal efecto además del acuerdo gubernativo referido, el consejo municipal
correspondiente deberá convalidar dicho traslado mediante acuerdo municipal. Este
traslado no comprenderá en ningún caso las facultades para reglamentar los temas
relativos a licencias de conducir, placas de circulación seguros, registro de
conductores y de vehículos y los otros asuntos de observancia general. En
consecuencia las municipalidades a las que se les delegue esta función únicamente
podrán emitir regulaciones que afecten con exclusividad su jurisdicción.

Artículo 12. Derecho de vía. Las personas tienen prioridad ante los vehículos para
circular en las vías publicas terrestres y acuáticas siempre que lo hagan en las zonas
de seguridad y ejerciten su derecho por el lugar, en la oportunidad, forma y modo que
normen los reglamentos.

Artículo 13. Limite de la responsabilidad. En el caso que un vehículo atropelle a una


persona en la vía publica que cuente con zonas de seguridad fuera de estas, el
conductor, estará exento de’ toda responsabilidad siempre y cuando estuviere
conduciendo conforme las leyes aplicables.

Artículo 15. De la Conducción. Para conducir un vehículo por la vía publica, es


necesario que el conductor reúna los requisitos siguientes:

a) Estar habilitado mediante licencia de conducir, extendida por la autoridad


correspondiente;

b) Encontrarse en el pleno goce de sus capacidades civiles, mentales y volitivas; y

c) Conducir el vehículo en la vía publica por el lugar, en la oportunidad, modo, forma


y dentro de las d) velocidades establecidas conforme esta ley, sus reglamentos y
demás leyes aplicables.

Artículo 16. Pago de Derechos. La emisión, renovación, suspensión, cancelación y


reposición de licencias de conducir esta sujeta al pago de los derechos
correspondientes en el Departamento de Transito, los cuales serán fijados por acuerdo
gubernativo e integraran los fondos privativos del departamento de Transito de la
policía Nacional.
Artículo 17. Escuelas de Aprendizaje. Los certificados o títulos extendidos por las
escuelas de aprendizaje de transito, debidamente autorizadas por el Ministerio de
Gobernación y registradas en el Departamento de transito, serán validos para acreditar
la capacidad teórica y practica de quienes soliciten licencia de conducir, según lo
normen los reglamentos

Artículo 18. De los vehículos. Por vehículo se entiende cualquier medio de transporte
terrestre o acuático que circule permanente u ocasionalmente por la vía publica, sea
para el transporte de personas o carga o bien los destinos a actividades especiales y
para el efecto deben reunir los requisitos siguientes:

a) Contar con tarjeta y placa de circulación vigentes; o permiso vigente extendido por
autoridad competente.

b) Encontrarse en perfecto estado de funcionamiento y equipado para la seguridad del


conductor y todos sus ocupantes, de acuerdo con tos reglamentos.

c) Estar provisto de los dispositivos necesarios para no producir humo negro ni ningún
otro tipo de

d) contaminación ambiental, conforme las leyes y reglamentos de la materia, y

e) Los vehículos usados por personas discapacitadas deberán estar debidamente


adaptados y equipados para ser conducidos bajo estrictas condiciones de seguridad.
Todo vehículo esta sujeto a las verificaciones periódicas que fijen las autoridades de
transito.

Articulo 43. Faltas y delitos. La autoridad de transito retendrá la licencia de conducir


en los casos siguientes:

a) Cuando el conductor se encuentre ebrio o bajo los efectos de drogas,


estupefacientes o similares que

b) limiten sus capacidades volitivas, físicas o mentales.


c) Cuando se conduzca un vehículo cuyos documentos de identificación no porte el
conductor o bien carezca de placa de circulación el vehículo; y

d) Cuando se hayan producido lesiones a personas o daños a vehículos, con ocasión


del transito.

e) La autoridad de transito, conducirá a la oficina de la policía nacional mas cercana


al conductor, al vehículo y a la licencia para que esta lo traslade a conocimiento del
organismo jurisdiccional correspondiente.

Articulo 48. Reglamentación. Corresponde al presidente de la república con el


refrendo del ministro de gobernación reglamentar la presente ley, dentro de los sesenta
días contados a partir de la fecha de su publicación.

Articulo 49. Derogatoria. Se deroga el decreto numero 66-72 de la republica y todas


sus modificaciones: así como las disposiciones que se opongan a la presente ley.

Artículo 50. Vigencia. El presente decreto entrara en vigencia a los ocho días de su
publicación en el diario oficial.

Potrebbero piacerti anche