Sei sulla pagina 1di 140

DERECHO DE

SUCESIONES

Abel Jauregui Huayapa


Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.
De esta edición:
© Universidad Continental S.A.C 2012
Jr. Junin 355, Miraflores, Lima-18
Teléfono: 213 2760

Derechos reservados
Primera Edición: abril 2013
Tiraje: 500 ejemplares

Autor: Abel Jauregui Huayapa


Jhon pool ramirez fairlie

Impreso en el Perú en los talleres de

Fondo Editorial de la Universidad Continental

Todos los derechos reservados.

Esta publicación no puede ser reproducida, en todo ni en parte, ni registrada en o


trasmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por
ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por
fotocopia, o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Universidad.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 7
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 9
COMPETENCIA DE LA ASGNATURA 9
UNIDADES DIDÁCTICAS 9
TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO 9
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONES 11

Diagrama de presentación de la unidad I 11

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 11

Tema N.° 1: SUCESIÓN EN GENERAL 14


1 Nociones preliminares 14
2 Concepto 16
3 Elementos
 17
4 Clases 18
5 Relación con otras ramas
 19

Tema N.° 2: LA HERENCIA 20


1 Concepto 20
2 Bienes y derechos 22
3 Lugar
 23
4 Herederos y legatarios 23
5 Cargas y deudas 24
6 Aceptación y renuncia de la herencia y del legado 25
LECTURA SELECCIONADA N.º 1
Código civil comentado por los 100 mejores especialistas, Tomo IV Derecho de sucesiones- Gaceta Jurídica
Editores, Lima. Pág. 17-19. 27

ACTIVIDAD N.º I 29

Tema N.° 3: TRANSMISIÓN SUCESORIA 29


1 Generalidades 29
2 Acción petitoria y reivindicatoria 30
3 Aspecto jurídico 33
4 Heredero aparente 33

Tema N.° 4: CONDICIONES PARA SUCEDER 34


1 Concepto 34
2 Capacidad 34
3 Causales y perdón de indignidad 36
4 Incompatibilidad 38

LECTURA SELECCIONADA N.º 2


Tratado de derecho de sucesiones Guillermo A. Borda, Editorial Abeledo - Perrot – 10 Edición- Argentina.
Pág. 354-358. 39

Control de lectura N.º 1 43


Glosario de la unidad I 43
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD I 43
Autoevaluación DE LA UNIDAD I 44

UNIDAD II: REPRESENTACIÓN SUCESORIA Y SUCESIÓN TESTAMENTARIA 47

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD ii 47

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 47


TEMA N.° 1: REPRESENTACIÓN 48
1 Concepto 48
2 Naturaleza jurídica 49
3 Elementos 50
4 Condiciones 51
5 Efectos 51
6 Clases 52
LECTURA SELECCIONADA N.º 1
Libro Homenaje al profesor Manuel Albadejo García, Volumen 1, José Manuel Gonzales Porras y
Fernando Méndez Gonzales, Universidad de Murcia – España, 2005. Pág. 53-57. 55
ACTIVIDAD N.º 2 58
TEMA N.° 2: SUCESIÓN TESTAMENTARIA 58
1 Concepto 58
2 Características 59
3 Requisitos 59
4 Capacidad e incapacidad 60
5 Clases 61
LECTURA SELECCIONADA N.º 2
El derecho sucesorio y las obligaciones plurales Felipe Osterling Parodi y Mario Castillo Freyre Lima, 2013.
Pág. 8-11. 66
Tarea Académica N.° 1 68
Glosario de la unidad II 69
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD II 69
Autoevaluación DE LA UNIDAD Ii 69
UNIDAD III: LA LEGÍTIMA Y PORCIÓN, LEGADOS E INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOS 73
Diagrama de Presentación de la Unidad III 73

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 73

Tema N.° 1: LA LEGÍTIMA Y PORCIÓN 76


1 Concepto 76
2 Fundamento 77
3 Clases 78
4 Intangibilidad 79

Tema N.° 2: Flujo de Trabajo de RUP: Modelado de Requerimientos 81


1 Concepto 81
2 Capacidad 82
3 Forma y clases 82
4 Exclusión 84
5 Caducidad 85
6 Reducción 85
LECTURA SELECCIONADA N.º 1
Código civil comentado por los 100 mejores especialistas, tomo iv derecho de sucesiones- gaceta jurídica
editores, lima. Pág. 382-385. 86
ACTIVIDAD N.º 3 88

Tema N.° 3: INSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOS Y DESHEREDACIÓN 88


1 Denominación 88
2 Características 89
3 La sustitución 90
4 Concepto de desheredación 91
5 Causales 91
6 Revocación 93
7 Acciones 94

Tema N.° 4: CADUCIDAD Y NULIDAD DE TESTAMENTO 94


1 Nociones generales 94
2 Concepto 95
3 Causales 97
LECTURA SELECCIONADA N.º 2
La Herencia Yacente en relación con la persona Jurídica Alfonzo Castro Sáenz, Univer-sidad de Sevilla-serie
derecho – España 1998. Pág. 90-95 100
Control de lectura N.° 2 103
Glosario de la unidad III 103
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD III 103
Autoevaluación DE LA UNIDAD IiI 104
UNIDAD IV: RUP Y UML – LA SUCESIÓN LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIA 107
Diagrama de Presentación de la Unidad Iv 107

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 107

Tema N.° 1: LA SUCESIÓN LEGAL 108


1 Concepto 108
2 Parentesco 108
3 Casos en que tiene lugar 111

Tema N.° 2: LOS ÓRDENES SUCESORIOS 112


1 Concepto 112
2 Orden de llamamiento 113
ACTIVIDAD N.º 4 118

Tema N.° 3:COLACIÓN E INDIVISIÓN SUCESORIA 118


1 Masa hereditaria 118
2 Colación 119
3 Dispensa 121
4 Anticipo de herencia 122
5 Copropiedad 123
6 Clases de indivisión 123

Tema N.° 4: PARTICIÓN SUCESORIA Y EL ALBACEAS 124


1 Nociones generales 124
2 Concepto de partición sucesoria 125
3 Derechos 125
4 Clases 126
5 Nulidad 127
6 Cargas y deudas de la herencia 127
7 Albaceas 129
8 Forma de designación 130
9 Clases de albaceas 130
10 Obligaciones 130
LECTURA SELECCIONADA N.º 2
Libro Homenaje a Felipe Osterling Parodi- Derecho de Sucesiones, Cap VIII - Representación en línea
colateral. Primera edición. Palestra Editores, 2008-Peru. Pág. 357-362. 131
Tarea Académica N.° 2 134
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD IV 134
Autoevaluación DE LA UNIDAD IV 135
ANEXOS: claves de las Autoevaluaciones 139
INTRODUCCIÓN

E
n el presente Manual intitulado "Derecho de acciones, la caducidad, nulidad de testamento y sus
Sucesiones" se ha logrado precisar aspectos causas.
que se manejan dentro del derecho civil - La Unidad IV se refiere a la sucesión legal, parentesco,
sucesiones, estableciéndose su desarrollo y sobre casos, orden sucesorio, orden de llamamiento,
todo que son, como surgen, como se clasifican y su colación e indivisión, masa hereditaria, anticipo
regulación legal. de herencia, copropiedad, indivisión y partición
El derecho de sucesión, hoy en día ha adquirido una sucesoria, cargas y deudas de la herencia, albaceas y
importancia no imaginada que se presenta en casi obligaciones.
todos las acciones y hechos de la actividad humana, Consecuentemente, la finalidad de toda sucesión
resultando el medio que posibilita la regulación de es categorizar y lograr una armonía en las relación
distintos derechos como por ejemplo la transfe- jurídica familiares y del Estado, los derechos e
rencia, circulación de la riqueza, la propiedad, y intereses de los descendientes, quienes coincidan
especialmente dentro de la actividad económica, entre las partes como hecho cotidiano logrando la
la manifestación de voluntades y su cumplimiento regulación jurídica de la trasmisión del patrimonio
así como la protección de los bienes. En la Unidad de una persona a su fallecimiento a sus sucesores,
I se desarrolla la sucesión en general, su concepto, resultando como fundamento la vida social en paz
clases y relación con otras ciencias, la herencia y armonía, por ello se debe de hacer entender a las
herederos y legatarios aceptación y renuncia de la personas que sean conscientes que la sucesión es el
herencia, la transmisión sucesoria, acción petitoria acto más fundamental en cuanto a la transmisión
y reivindicatoria, el heredero aparente, condiciones de bienes y obligaciones de naturaleza jurídica, co-
para suceder, la capacidad causales y perdón de la rrespondiendo al ordenamiento jurídico determinar
indignidad y sus incompatibilidades. el destino de los bienes, derechos y obligaciones que
A continuación, en la unidad II se realiza la el causante ejerciera en vida, es decir la trasmisión
descripción a nivel de la representación sucesoria y de esa su titularidad toda, vez que nuestra vida
sucesión testamentaria sus elementos, condiciones, se desenvuelve en un mundo de normas. Por
efectos, clases y características. ello debemos de considerar que aparentemente
En la Unidad III, se ha desarrollado referente creemos ser libres, pero en realidad estamos inmer-
a la legítima y porción, sus fundamentos, clases sos en una finísima red de reglas de conducta, que
intangibilidad, el legado sus formas y clases, la desde el nacimiento a la muerte dirigen en una u
exclusión, caducidad y reducción. La institución de otra dirección nuestras acciones y principalmente
herederos y legatarios, la desheredación, revocación, nuestros derechos.
8
DERECHO DE SUCESIONES
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
9

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN
DE LA ASIGNATURA
Recordatorio Anotaciones

Diagrama Objetivos Inicio

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Informar al alumno sobre el marco jurídico general respecto del fenómeno sucesorio
Desarrollo Actividades Autoevaluación
deen el país
y en el derecho comparado.
contenidos
Permitir que el alumno conozca la normatividad y formalidades del derecho a testar
y de los testamentos ordinarios y especiales; cuya fuente principal es la voluntad del
testador.
Familiarizar al alumno con las reglas que rigen el llamamiento sucesorio cuando no
existe
Lecturastestamento.
Glosario Bibliografía
seleccionadas
Lograr que el alumno conozca los mecanismos legales para la liquidación de la he-
rencia.

UNIDADES
Recordatorio
DIDÁCTICAS
Anotaciones

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Introducción Representación La legítima y porción, La sucesión legal,


al derecho de sucesoria y sucesión legados e institución orden, colación e
sucesiones tes-tamentaria y sustitución de indivisión y parti-
herederos y legatarios ción sucesoria

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO


UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV
1era. y 2da. 3era. y4ta. 5ta. y 6ta. 7ma. y 8va.
Semana Semana Semana Semana
16 horas 16 horas 16 horas 16 horas
10
DERECHO DE SUCESIONES
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
11

Diagrama Objetivos Inicio


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Desarrollo
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONES
Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I


Diagrama
Lecturas Objetivos
Glosario Inicio
Bibliografía
seleccionadas

LECTURAS
CONTENIDO ACTIVIDADES
SELECCIONADAS
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÌA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Diagrama Objetivos Inicio
Recordatorio Anotaciones

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Tema N.°1: Sucesión en general 1. Identifica los conceptos 1. Demostrar interés
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
1. Nociones preliminares. básicos del Derecho de por conocer la Teo-
sucesiones. ría del derecho de
2. Concepto.
2. Analiza y diferencia los Sucesiones.
3. Elementos. elementos del Derecho
Lecturas Glosario Bibliografía
2. V
 alorar la importan-
4. Clases.
seleccionadas de sucesiones. cia de la adecuada
5. Relación con otras ramas. 3. Establece diferencias aplicación del dere-
entre el derecho de suce- cho de Sucesión.
siones y otras ramas.
Tema N.°Anotaciones
Recordatorio 2: La herencia.
4. Realiza la valoración y
1. Concepto
efectos de la trasmisión
2. Bienes y derechos sucesoria.
3. Lugar 5. Identifica y explica los
4. Herederos y legatarios requisitos de valides que
5. 
Cargas y deudas de la he- comprende el derecho
rencia 6. Explica el derecho a la
6. Aceptación y renuncia de la herencia y las condicio-
herencia y del legado. nes para heredar.

Lectura seleccionada N.º 1: Actividad N.° 1


Código civil comentado por Elabora un mapa concep-
los 100 mejores especialistas, tual sobre los elementos
Tomo IV Derecho de sucesio- que distinguen al derecho
nes Gaceta Jurídica Editores, de sucesiones.
Lima. Pág. 17-19.
Control de Lectura N.º 1
Tema N.° 3: Transmisión suce- Prueba escrita del manejo
soria. de información básica de
1. Generalidades. los temas: 1, 2, 3 y 4, más
los contenidos de las dos
2. Acción petitoria y reivindi-
lecturas, de la Unidad I
catoria.
3. Aspecto jurídico.
4. Heredero aparente.
ollo
nidos 12
Actividades Autoevaluación

as Glosario Bibliografía
nadas

torio Anotaciones
DERECHO DE SUCESIONES
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
13

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Tema N.° 4: Condiciones para


suceder.
1. Concepto.
Recordatorio Anotaciones
2. Capacidad.
3.Causales y perdón de indig-
nidad.
4. Incompatibilidad para here-
dar o suceder.

Lectura seleccionada N.º 2:


Tratado de derecho de sucesio-
nes Guillermo A. Borda, Edi-
torial Abeledo-Perrot – 10 Edi-
ción- Argentina. Pág. 354-358.

Autoevaluación de la
unidad I
ollo
nidos 14
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONES

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N.° 1: SUCESIÓN EN GENERAL

Al referirnos al derecho de sucesión, debemos recordar que este se encuentra re-


torio Anotaciones
gulado expresamente en el Código Civil, en su sentido gramatical y jurídico, la
voz sucesión, indica transmisión, que viene a ser la subrogación o sustitución de
una persona por otra como titular de derechos y obligaciones el cual veremos a
continuación entendiendo su aspecto histórico y real, comprendiendo desde su
historia y entendiendo que el inicio del proceso de la transmisión sucesoria nos
hará comprender donde cuando y para que debe proceder uno a la sucesión, el
cual se da después de la muerte de una persona para la trasmisión de sus bienes,
derechos y obligaciones que constituyen la herencia a favor de sus herederos, con-
secuentemente también es conocida como la disciplina jurídica que trata sobre
la transmisión sucesoria en caso de muerte de una persona, denominada también
como derecho hereditario, sucesorio, sucesora de sucesión, de las sucesiones y de
sucesión por causa de muerte.

1 NOCIONES PRELIMINARES
Antecedentes históricos del derecho sucesorio
a. Antiguo oriente:
El padre cuidaba de que la fortuna no pasara a manos de quien no pertenecían a
la gens 1. La Comunidad de sangre era la base de la sucesión o transmisión heredi-
taria, inexistente entre los cónyuges, cuyas familias eran muchas veces enemigas.

• E
 n Mesopotamia. Se aplicaba el Código de Hamurabi, que tenía su antecedente
en la Ley de Esnuna, según esta, las hijas eran excluidas de la herencia paterna,
salvo que no hubieran hermanos varones, pero siempre que se casaran con uno
de su tribu, luego venían los hermanos del causante, tío paternos o parientes
más próximos en esa línea.

• E
 n Egipto. Se permitía al padre conceder derechos sucesorios a sus hijas me-
diante acta especial, que constituye uno de los más remotos antecedentes del
Testamento.

• L
 os Hebreos. Tenía la sucesión plena de las hijas, a las que antes estaba prohibi-
do heredar.

• L
 os Árabes. Aun con el derecho preislámico negó a la mujer el derecho a he-
redar dicho régimen fue modificado por el Corán, que admite ampliamente el
derecho de la mujer a heredar como madre, cónyuge, hija o hermana.

b. Grecia:
Intervino el pensamiento iusnaturalista de sus grandes filósofos, el razonamiento
de su sofista, la evolución de sus Estados y ciudades y el retroceso de sus reformas
sociales, así como la influencia de los pueblos orientales, debido a cuya última cir-
cunstancia el Derecho Sucesorio Griego aparece históricamente como una época
de transición entre Oriente y Roma.
• En Atenas, apareció el testamento como una manifestación del derecho del tes-
tador de disponer libremente de sus bienes, se prohibía testar a los moribundos.
• E
 n Esparta, Las leyes de Licurgo, límitava la sucesión testamentaria que había
existido en dicho Estado y establecieron la sucesión legal imperativa, y la igual
distribución de la herencia entre los herederos.

c. Roma.
Primitivamente confería herencia a los cónyuges inmanu, consideraba a la mujer
como una hija (loco filiae), teniendo derecho a heredar después de los demás des-
cendientes, evitando que la fortuna pasara a otra gens.

1
 grupación civil o sistema social de la Antigua Roma. comprendía a varias familias (que se identificaban a través del cognomen de
A
los individuos), por lo que sus integrantes eran agnados o gentiles entre sí y estaban dirigidos por varios pater familias
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
15

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Justiniano protegió a la viuda pobre y sin dote, permitiéndole que concurra con los
parientes del marido rico, con una porción viril, si aquellos eran más de 3 hijos y
con una cuarta parte, denominada Cuarta Uxoria, si eran más de 3 descendientes,
pero solo en usufructo. El emperador León en la Constitución 22, extendió este Recordatorio Anotaciones
beneficio al marido, siempre y cuando este no contrajera nuevas nupcias.
Es decir de modo general, el Derechos Sucesorio en Roma, paso por 3 Etapas:

• P
 rimitivamente. Rigió la Ley de las XII Tablas, que a su vez estaba regulado el
derecho sucesorio, por el Jus Civile, basado en la propiedad quiritaria del Patria
Potestas, quien tenía plena libertad de testar.

• E
 n la Época Clásica. Aquí estuvo regulado por el Edicto Pretoriano, y el Jus
hono rarium, que era menos rígido y más equitativo, reconocía el derecho a la
sucesión de las personas unidas al difunto por vinculo de consanguinidad. De
igual manera se instituyó la “QUERELA INOFFICIOSI TESTAMENTI”, por la
cual los pretores anulaban los testamentos en que eran omitidos algunos de los
parientes más próximos y que no habían sido justamente considerados en el
Testamento.

• E
 l Derecho Justiniano. Concibe la herencia como una “Universitas”, es decir
como un conjunto de derechos y deberes, de modo que el heredero tiene que
responsabilizarse de las deudas y de los créditos del difunto por el hecho de
adquirir un patrimonio.

d. Derecho Germánico.
• P
 redominio absoluto de la sucesión legal y forzosa, basada en el parentesco con-
sanguíneo y en la unión familiar.
• C
 on respecto a la sucesión la familia se consideró dividida en grupos llamados
Parentela, que estaba constituida por los descendientes del causante, que de
esta manera era la persona base de este 1er grupo; en el 2do. orden estaban
los padres y hermanos del causante, así como los sobrinos; en el 3ro. orden
los abuelos y los descendientes de estos y así sucesivamente, es decir los grupos
sucesorios estaban constituidos de tal forma que los parientes más próximo ex-
cluían a los más remotos y la primera parentela excluía a los remotos, y la pri-
mera parentela excluía a la segunda y está a la tercera y dentro de esta parentela
el pariente más cercano al causante al más lejano. En la primera parentela se
aceptaba la representación sucesoria.
• O
 riginariamente la sucesión del cónyuge no existió, pero después se legislo
como un patrimonio separado asignado a la mujer, como una derivación del
régimen patrimonial en el matrimonio o por contrato sucesorio entre los cón-
yuges.
• L
 a responsabilidad del heredero por las deudas del causante, hasta donde alcan-
ce lo dejado por este.

e. Derecho español.
Sin duda que tanto las antiguas leyes españolas, así como las recopilaciones espa-
ñolas, tiene gran importancia para el conocimiento de nuestro Derecho Sucesorio,
teniendo en cuenta que dichas leyes empezaron a aplicar en nuestra patria, desde
la época de la conquista, hasta la promulgación del Código Civil de 1,852 que ha
servido de base para la elaboración del CC 1936 y el vigente.

f. Derecho peruano:
• Pre-incaica.
Practicaron la sucesión testamentaria, según el cual el causante elegía entre sus
hijos al que debía sucederle, el que a su criterio fuera el más apto y en esto se dife-
rencia de la primogenitura en Oriente en que la herencia le correspondía al mayor.
A falta de hijos el testador podía dejar su patrimonio a alguno de sus hermanos o
hermanas, o en su defecto a otra persona. El cónyuge no heredaba quedando so-
metida a la tutela del heredero o volvía a su ayllu de origen. Esto se hacía con el fin
de evitar la confusión de patrimonio de los diferentes ayllus.
ollo
nidos 16
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONES

as Glosario Bibliografía
nadas

• Incaica.
La Sucesión de la Gente del pueblo. Como no existió la propiedad privada, ello
torio Anotaciones limito el derecho hereditario, solo se permitió el usufructo, el hombre del pueblo
tenía muy poco, su patrimonio estaba reducido a su vivienda, a sus cosechas y a su
ganado, que eran materia de transmisión, mientras que sus armas y adornos eran
enterrados con el cadáver. Se empleó el Testamento Verbal, y a falta de testamento
los bienes pasaban a sus hijos y en su defecto a sus hermanos.
La Sucesión de los Incas. Presenta una peculiaridad, de que a su muerte transmitían
a su heredero el poder y el mando, pero no el patrimonio, recayendo dicho mando
o poder a favor de sus hijos legítimos tenidos en la Colla.

• É
 poca del virreinato. Tuvo plena vigencia el derecho español, sin embargo las
circunstancias sociales, económica y geográficas desconocidas para la sociedad
española, hizo que los reyes de España dieran nuevas leyes para cubrir aquellas
situaciones no previstas, surgiendo de esta forma el Derecho Indiano, que entre
otras cosas regulaba la sucesión en los cacicazgos, la libertad que tenían que te-
ner los indios para otorgar testamento y la sucesión de las encomiendas.

2 CONCEPTO
El Derecho de sucesiones o Derecho sucesorio es aquella parte del Derecho privado
que regula la sucesión mortis causa y determina el destino de las titularidades (bie-
nes) y relaciones jurídicas tanto activas como pasivas de una persona después de
su muerte; es decir él se determina el ámbito de actuación de la autonomía de la
voluntad, las normas imperativas que sean necesarias y las normas dispositivas que
suplirán la voluntad del causante, en caso de no existir testamento.

¿Qué es una Sucesión? La palabra SUCESIÓN proviene del latín SUCCESSIO, es


la acción y efecto de suceder (proceder, provenir, entrar en lugar de alguien). La
palabra sucesión tienes dos acepciones, extensiva o genérica, cuando se refiere a
toda transmisión patrimonial, tanto intervivos como mortiscausa y restringida o
específica, cuando está referida a la transmisión por causa de muerte. En conse-
cuencia la sucesión, es la transmisión patrimonial (conjunto de bienes, derechos y
obligaciones de naturaleza pecuniaria), por causa de muerte.
Es la transmisión de derechos y obligaciones de una persona a otra, es decir, la
subrogación o sustitución de una persona por otra, como titular de derechos y
obligaciones.
La sucesión mortis causa, objeto del Derecho hereditario, es una variante de un
concepto jurídico aún más general: la sucesión en una o varias relaciones jurídicas,
tanto en su vertiente activa (derechos) como en su vertiente pasiva (obligaciones).

ILUSTRACIÓN Nº 01 LA SUCESIÓN.
FUENTE: https://www.google.com.pe/search?tbm= isch&hl=es-419& source=hp&q=DER-
CHO+A+LA+HERENCIA&gbv=2&oq=DERECHO+A+LA+HERENCIA&gsl=img.3..0j0i24l2.5756
.11922.0.14546.21.11.0.0.0.0.2117.2117.9-1.1.0.msedrc...0...1ac.1.34.img..20.1.2116.Qeco3nZx-
bKs. Kshttp://www.een.edu/blog/aspectos-fiscales-de-la-sucesion.html.
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
17

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Otros conceptos:
• La transmisión del patrimonio producida por causa de muerte.
• S
 egún el “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales” de Manuel Os-
sorio “Sucesión”, quiere decir en su primera acepción, entrada o continuaciónRecordatorio Anotaciones

de una persona o cosa en lugar de otra.


• P
 ara el Profesor Juan Ramírez Gronda, profesor en la Universidad de la Plata
(Argentina) en su Diccionario Jurídico, define a la sucesión como “la transmi-
sión del patrimonio de una persona a otra y otras llamados sucesores”. Cuando
la sucesión se abre por razón de la muerte de su autor se denomina “mortis
causa”, esto es por causa de muerte.
• D
 e acuerdo al maestro San Maquinó Dr. Rómulo Lanatta, la sucesión es “la
transmisión patrimonial por causa de muerte”.
• S
 egún Planiol y Ripert definen: “La sucesión es la transmisión de todo el pa-tri-
monio de una persona fallecida a otra u otras que le sobreviven”.
• p
 ersona muerta a otra sobreviviente, en virtud de la ley o de la voluntad expresa
del transmisor”.

3 ELEMENTOS
Elementos personales.
a. El Causante. Es quien la origina, llamado también “de cujus”, es la persona física
que muere o a quien se le ha declarado judicialmente su muerte presunta, es el
titular del patrimonio que es materia de la transmisión sucesoria.

b. L
 os sucesores o causahabientes. Son las personas a quienes se les transmite los
bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia del causante, es el
titular del derecho hereditario. Pueden ser herederos (cuando adquieren esta
condición por disposición testamentaria o legal) o legatarios (cuando la volun-
tad del causante manifestada en el testamento, es favorecido concretamente
con un bien determinado o con varios bienes o con una parte indivisa del pa-
trimonio, haber o fortuna del causante, para que este le sea entregada por el
heredero).

Elemento real.
Constituido por el patrimonio del causante, llamado también Herencia, es el con-
junto de bienes, derechos y obligaciones, que vienen a ser el activo y pasivo, que
se transmite a los sucesores, salvo los derechos y obligaciones que tienen carácter
personalísimo y que por tal razón son intransmisibles, tales como:

a. L
 os Derechos Personales. Que son inherentes a la persona, es decir son atribu-
tos de la personalidad, que se extinguen con esta. Por ejemplo: el derecho al
nombre, al domicilio personal.

b. L
 os Derechos de Familia. Dado que a su naturaleza jurídica es personal y no
patrimonial, el estado de familia es uno de los atributos esenciales de la perso-
nalidad humana y como los derechos inherentes a la persona, solo pueden ser
ejercidos por su titular, se trata de derechos que no pueden ser transmitidos por
sucesión.

c. L
 os Derechos Reales de carácter personal. Tales como (el usufructo, el uso y
habitación, el comodato).

d. L
 os Derechos Contractuales de carácter personal. Como la renta vitalicia, el de-
recho a ser miembro de una asociación, el mandato, los derechos relativos a la
labor personal del causante, y los que específicamente no son transmisibles por
sucesión.

Elementos formales.
a. La muerte del causante o apertura de la sucesión. Que es la que determina la
ollo
nidos 18
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONES

as Glosario Bibliografía
nadas
apertura de la sucesión, pudiéndose distinguir la muerte natural, de la muerte
presunta o legal.

torio Anotaciones b. L
 a supervivencia del heredero o sucesor. Es decir que para ser heredero para
recibir la herencia dejada por el causante se requiere sobrevivir a aquel.

c. La capacidad del heredero a suceder o vocación del sucesor. Es decir la aptitud
del heredero de recibir la herencia dejada por el causante; para de condiciones
legales que se necesitan para ser sujeto de la tradición hereditaria suceder solo
se requiere tener capacidad de goce. Esta capacidad está determinada por “El
conjunto”.

ILUSTRACIÓN Nº 02 CAPACIDAD PARA HEREDAR


FUENTE: https://www.google.com.pe/search?tbm= isch&hl=es-419&source=hp&q=DER-
CHO+A+LA+HERENCIA&gbv=2&oq=DERECHO+A+LA+HERENCIA&gsl=img.3..0j0i2
4l2.5756.11922.0.14546.21.11.0.0.0. 0.2117.2117.9-1.1.0.msedrc...0...1ac.1.34.img..20.1.2116.
Qeco3nZxbKs.http://iurisbilbao.es tipos-de-herencia-en-bizkaia/

4 CLASES
a. Testamentaria o voluntaria.El causante goza de la más amplia libertad para or-
denar su sucesión mediante actos de última voluntad, expresada en un acto
intervivos mediante el testamento, en el cual se instituyen herederos.

b. L
 egal, intestada o abintestato. A través del imperio de la Ley las personas llama-
das a suceder por relaciones de consanguinidad, de matrimonio o de adopción
realizan la transmisión hereditaria; en razón de que el causante no ha dejado
expresada su voluntad mediante un testamento y si lo hizo éste fue declarado
nulo.

c. A través del imperio de la Ley. Las personas llamadas a suceder por relacio-
nes de consanguinidad, de matrimonio o de adopción realizan la transmisión
hereditaria; en razón de que el causante no ha dejado expresada su voluntad
mediante un testamento y si lo hizo éste fue declarado nulo.

d. M
 ixta. En el testamento contiene únicamente disposiciones de carácter no pa-
trimonial o deja solo legados sin instituir herederos, o se ha declarado la cadu-
cidad o la invalidez de la cláusula que contenía la institución de herederos, o
cuando el testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en
el testamento, no ha dispuesto de todos sus bienes en legados. En estos casos,
la sucesión es testamentaria en una parte e intestada en otra, rigiéndose por el
testamento y por la sucesión intestada.

e. Contractual. Cuando el causante en vida celebró actos jurídicos de aceptación o


DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
19

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
renuncia de herencia futura o cuando se celebran contratos sobre los bienes de
una persona que no ha fallecido. Esta clase de testamento se encuentra prohibi-
da en nuestra legislación a través de los artículos 678º y 1405º del Código Civil.
Dentro de este parámetro tenemos la i) Sucesión Contractual de Constitución o
Recordatorio Anotaciones
llamado también pacto de institución (cuando el causante pacta con un tercero,
a fin de dejarle todo o parte de su patrimonio), ii) Sucesión Contractual por
Renuncia (cuando el heredero pacta con otro renunciando a la herencia por
vida, comprometiéndose a abstenerse de reclamar los derechos que le corres-
ponden., iii) Sucesión Contractual de Disposición (cuando un heredero pacta
con un tercero transfiriéndole los derechos que tendrá en una sucesión).

ILUSTRACIÓN Nº 03 CLASES DE HERENCIA.


FUENTE: https://www.google.com.pe/search?tbm= isch&hl=es-419& source =hp&q=DERE-
CHO+A+LA+HERENCIA&gbv=2&oq=DERECHO+A+ LA + HERENCIA &gsl=img.3..0j0i24l
2.5756.11922.0.14546.21.11.0.0.0.0.2117.2117.9-1.1.0.msedrc...0...1ac.1.34.img..20.1.2116.
Qeco3nZxbK s. http://www.guioteca.com/temas-legales/como-se-reparten-bienes-de- un-fallecido-suce-
sión-intestada/

5 RELACIÓN CON OTRAS RAMAS


• C
 on el derecho de personas. Porque tiene relación con el nacimiento, la capaci-
dad, el domicilio, la ausencia, etc.

• C
 on el derecho de familia. Porque tiene vinculación con la relación consanguí-
nea, el matrimonio, el divorcio, la adopción, etc.

• C
 on los Derechos Reales. Porque es un modo de adquirir los bienes y porque
comparte su naturaleza jurídica.

• 
Con el Derecho de Obligaciones. Porque las obligaciones también son objeto de
transmisión.

• Con el Acto Jurídico. Porque sus normas son aplicables al testamento.

• C
 on el Derecho Internacional Privado. Porque existen casos concretos de con-
flicto de leyes nacionales con las internacionales siendo necesario determinar la
legislación aplicable a la sucesión en relación al causante, a los sucesores y a la
masa hereditaria.

• C
 on el Derecho Procesal Civil. Porque tiene que ver con los procesos no conten-
ciosos en cuanto al inventario, Art. 763°; sucesión intestada, Art. 830°; compro-
bación de testamento, Art. 817°; etc., del Código Procesal Civil.

• C
 on el Derecho Notarial. En lo que respecta al otorgamiento del testamento por
escritura pública y a la protocolización de los testamentos ológrafos.

• C
 on el Derecho Registral. En lo relacionado con la inscripción de los testamen-
tos y la declaratoria de herederos en los registros públicos.
ollo
nidos 20
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONES

as Glosario Bibliografía
nadas
• C
 on el Derecho Tributario. Porque tiene como finalidad velar por el pago del
impuesto a la renta del causante, afectando con el mismo, a los sucesores, a par-
tir de la fecha del fallecimiento.
torio Anotaciones

TEMA N.º 2: LA HERENCIA

Al referirnos al tema de la herencia debemos entender que nos referimos al con-


glomerados de bienes, derechos y obligaciones llamado también acervo sucesorio
o masa hereditaria entendiendo la herencia como el patrimonio del causante que
por el hecho de la muerte se trasmite al heredero, en este sentido entenderemos
el manejo adecuado de los términos sucesión y herencia tal conforme lo precisa
nuestra normativa civil; siendo la sucesión un acto jurídico de trasmisión y la he-
rencia es el patrimonio activo o pasivo materia de la transmisión, el cual se dará
de acuerdo a la prelación, aceptación o renuncia así como considerando el legado
en caso se diera.

1 CONCEPTO
La palabra Herencia deriva del latín haerentia, que es el conjunto de los bienes,
derechos y obligaciones que es el activo y pasivo, que cuando una persona muere,
transmite a sus herederos o legatarios, a través de un acto jurídico.
Sabemos que toda persona es susceptible de tener un patrimonio, “que es el con-
junto formado por los bienes, así como por derechos y obligaciones de naturaleza
pecuniaria y cuyo valor se puede traducir en dinero”. De tal manera que extinguida
la personalidad por la muerte, el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que
pertenecían a la persona y no se extinguen por su fallecimiento, pasan como un
todo a otra u otras personas.
Existen tres formas de adquisición de la herencia: ipso iure, al momento de la aper-
tura de la sucesión mediante aceptación y por declaración judicial.

Etapas de adquisición de la herencia.


a. Apertura.
La sucesión se abre en el momento de la muerte (o declaración de fallecimiento del
causante. También la sucesión paccionada se abre con la muerte del instituyente,
pues los efectos producidos con anterioridad claudican si el instituido no le sobrevi-
ve y se consolidan en otro caso. La apertura de la sucesión es el inicio del proceso de
la transmisión sucesoria para conocer dónde, cuándo y para que debe procederse a
la sucesión. Esta referida a los siguientes aspectos:
Al momento de la apertura. La sucesión se abre con la muerte, que puede ser por
la muerte física o natural, probada con la partida de defunción y por la muerte
presunta, cuando se ha declarado judicialmente dicha muerte, lo que se demuestra
con la resolución judicial correspondiente.
Desde el momento preciso de la muerte de una persona, los bienes, derechos y
obligaciones que constituyen la herencia se trasmiten a sus sucesores del causante.
El momento de la muerte tiene gran importancia en todo tipo de sucesión porque
sólo si el llamado le sobrevive podrá ser sucesor suyo, y sólo si el instituido sucesor
en pacto a favor de contratante sobrevive al instituyente podrá continuar siéndolo.
Por ello, si se duda, entre dos o más personas llamadas a sucederse, quién de ellas
ha muerto primero, el que sostenga la muerte anterior de una o de otra debe pro-
barla; a falta de prueba, se presumen muertas al mismo tiempo y no tiene lugar la
transmisión de derechos de uno a otro que recoge la presunción de conmoriencia.
La Doctrina presenta dos teorías si se dieran casos de que fallecen varias personas
a consecuencia de un mismo acontecimiento, toda vez que se tiene que determinar
el orden en acaecieron los fallecimientos para conocer si hubo entre ellas transmi-
sión de derechos hereditarios:

• Teoría de la premoriencia.
Plantea que por razones de hecho, edad y sexo, se presume que unas fallecieron
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
21

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
con anterioridad a otras y que por lo tanto habría entre ellas transmisión sucesoria.
Es decir si las personas tienen menos de 15 años sobrevive el de más edad, si tiene
más de 60 sobrevive el de menos edad; entre una persona de menos de 15 años y
otra de más de 60 sobrevive la de 15 años, si son del mismo sexo. En cuanto aRecordatorio
las Anotaciones
personas que son de sexo opuesto y hay entre ellas una diferencia menor de un año
sobrevive el hombre.

• Teoría de la conmoriencia.
Plantea que todas fallecieron al mismo tiempo y por lo tanto entre ellas no puede
existir transmisión sucesoria, es decir cuando no puede demostrarse cual de dos o
más personas murieron primero, se les considera fallecidas al mismo tiempo.
Por otro lado existen en la Doctrina teorías que fundamentan la sucesión Mortis
Causa, las cuales se basan en que no es posible que existan derechos y obligaciones
definitivamente sin sujeto como ocurriría si fallecido su titular nadie asumirá la
titularidad de sus relaciones jurídicas.

• T
 eoría biológica. Establece que la sucesión no es sino una consecuencia de se-
guir el orden natural o biológico, en razón de que la muerte importa la conti-
nuidad del individuo a través de sus descendientes. Las normas sucesorias deben
obedecer a esa ley biológica.

• T
 eoría del efecto presunto del causante. Se base en la prevalencia de la voluntad
del difunto, expresada en su testamento. De no haberlo redactado, la ley debe
organizar un sistema que responda a la presunción de cuál hubiera sido su últi-
ma voluntad.

• T
 eoría de la copropiedad familiar. Es opuesta a la anterior, pues rechaza la vo-
luntad de autor, afirmando que el derecho del heredero derivaría de su copro-
piedad sobre el patrimonio que pertenecería a toda la familia.

• T
 eoría utilitaria. Establece que el sistema sucesorio debe ser organizado por el
estado, basándose en principios económicos y políticos que se sujeten a la forma
de organización del gobierno.

Se debe tener en cuenta que para la declaración de la muerte presunta sin que sea
indispensable la de ausencia, debe tenerse presente las siguientes reglas:
• Q
 ue haya trascurrido, diez años desde las últimas noticias del desaparecido, cin-
co años, si la persona al momento de la desaparición tenía más de ochenta años
de edad y dos años, si la desaparición se produjo en circunstancias de peligro de
muerte.
• Q
 ue exista la certeza de la muerte, sin que el cadáver sea encontrado o recono-
cido.

Al lugar donde se produce la apertura y cuál es el Ley aplicable. La apertura de la


sucesión puede dar lugar a la adopción de oficio de las medidas más indispensa-
bles para el enterramiento del difunto si fuere necesario y para la seguridad de los
bienes de la herencia y de los documentos del difunto, así como a la intervención
judicial de la herencia cuando no conste la existencia de testamento ni de parientes
llamados a la sucesión legal. La sucesión se abre en el lugar del último domicilio del
causante. El lugar de apertura de la sucesión determina la competencia judicial por
razón del territorio en los juicios sobre cuestiones hereditarias

b. Vocación.
Salvo en los pactos de institución a favor de contratante, al abrirse la sucesión de
una persona se produce la vocación simultánea de todos los llamados a sucederle
- actual, solidaria o eventualmente por disposición voluntaria o de la ley. Aunque
la vocación es simultánea no todos son llamados de la misma forma: la vocación es
actual o directa para los llamados en primer lugar que, por ello, tienen ya derecho
a aceptar o repudiar (delación); la vocación actual es solidaria cuando varios han
ollo
nidos 22
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONES

as Glosario Bibliografía
nadas
sido llamados conjuntamente a un todo, por lo que hay derecho de acrecer entre
ellos; la vocación es eventual o indirecta para los llamados a suceder sólo en caso de
que no quieran o no puedan hacerlo los primeramente llamados.
torio Anotaciones

c. Delación.
La delación es otra etapa o momento del fenómeno sucesorio; no sólo existe una
persona determinada llamada a suceder, sino que la misma puede aceptar la posibi-
lidad inmediata de aceptar la herencia es la característica de la delación. Delata he-
reditas intelligitur quando quis possit addeundo consequi. La delación presupone
la vocación pero, a diferencia de ésta, no es simultánea para todos los eventualmen-
te llamados sino que la posibilidad de aceptar o repudiar se ofrece en primer lugar
sólo a los primeramente llamados y, si éste llamamiento deviene ineficaz, se ofrece
sucesivamente a los siguientes llamados. La delación termina con la aceptación,
pero ya antes el llamado es titular del ius delationis, derecho a aceptar o repudiar
que en caso de muerte se transmite por ministerio de la ley a sus herederos.

d. Adquisición.
La Ley prevé dos sistemas diferentes de adquisición de las atribuciones deferidas
por causa de muerte:
• E
 l legatario o el sucesor a título particular por disposición legal adquiere su
derecho desde el momento de la delación, sin necesidad de aceptación aunque
sin perjuicio de la posibilidad de optar por la repudiación, en cuyo caso se con-
sidera que no ha tenido lugar la delación a su favor; la aceptación consolida la
adquisición ya producida y representa una renuncia al derecho a repudiar.
• E
 n cambio, el llamado a título de heredero sólo adquiere la herencia deferida
mediante la aceptación; hasta que no acepta no se convierte en heredero. De
forma que, entre delación y adquisición puede mediar un lapso de tiempo más
o menos largo, aunque luego los efectos de la aceptación se retrotraen al mo-
mento del fallecimiento del causante con el que necesariamente ha de enlazar
el heredero.

En la herencia deferida por pacto sucesorio a favor de contratante los efectos trans-
misivos dependen de lo pactado (hay transmisión en la institución de presente y no
la hay hasta la muerte del instituyente en la institución para después de los días),
sin que tras la muerte del instituyente se requiera nueva aceptación del instituido
que intervino en el pacto que no podrá repudiar la herencia o renunciar al legado.

ILUSTRACIÓN Nº 04 Trasmisiòn de la herencia


FUENTE: http://www.notariosenred.com/2014/10/y-si-no quiero mi- he-rencia-a-uno-de-mis-hijos/.

2 BIENES Y DERECHOS
Bienes. La palabra bienes se deriva del latín bearse, que significa causar felicidad.
Los bienes son todas aquellas cosas y derechos que pueden ser objetó de comercio y
prestar alguna utilidad al hombre, y más comúnmente, lo que constituye la hacien-
da o caudal de una persona determinada. Desde un punto de vista jurídico, la ley
entiende por bien todo aquello que pueda ser objeto de apropiación.
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
23

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Derechos. Conjunto de facultades reconocidas a los individuos por la ley, para real-
zar determinados actos en satisfacción de sus propios intereses. Para Edgardo Peni-
che López el Derecho Subjetivo, es la facultad que tiene el sujeto activo de exigir el
cumplimiento de la norma jurídica; es decir, el precepto atribuye su contenido aRecordatorio
un Anotaciones
titular denominado “derecho–habiente” quien tiene el reconocimiento suficiente
para obtener del obligado la satisfacción que corre a cargo del último.

3 LUGAR
De conformidad con el Código Civil, en su artículo 663°, corresponde al juez del
lugar donde el causante tuvo su último domicilio en el país, conocer de los proce-
dimientos no contenciosos y de los juicios relativos a la sucesión2

4 HEREDEROS Y LEGATARIOS
Será heredero el sucesor mortis causa a título universal y legatario el sucesor mortis
causa a título particular.

HEREDEROS.
Los Herederos Pueden ser:

a. Según la clase de sucesión del cual provienen, en:


• T
 estamentarios: Son aquellos que han sido instituidos expresamente por el cau-
sante en testamento valido.

• L
 egales o no Testamentarios: Son aquellos que heredan por falta de testamento,
o por haberse declarado judicialmente la caducidad o nulidad del testamento
que existía. En estos casos, es necesario la declaratoria judicial de herederos,
en el procedimiento no contencioso o sentencia firme expedida en proceso de
conocimiento.

b. Según la calidad de su derecho, en:


• F
 orzosos: Cuando tienen el derecho intangible de heredar al causante, sea en la
sucesión testamentaria o legal. Los herederos forzosos son: los hijos y los demás
descendientes, los padres y los demás ascendientes y el cónyuge.

• N
 o forzosos o voluntarios: Son aquellos que heredan a falta de herederos forzo-
sos. Son los parientes colaterales del causante hasta el cuarto grado de consan-
guinidad inclusive, excluyendo los más próximos a los más remotos.

Legatarios
Es una liberalidad mortis causa por la que el causante transmite sus bienes por testa-
mento, o en mérito a un derecho, o perdona una deuda a favor de un legatario, con
cargo a su libre disposición. Viene a ser la disposición a título gratuito y particular
(institución de legatario), hecha por testamento, a favor de una persona. La insti-tu-
ción de legatario también deberá recaer en persona cierta, designado de manera
indubitable por el testador, salvo lo dispuesto por el Art 763º, que prescribe que
son válidos los legados hechos en favor de pobres o con fines culturales o religioso,
que serán entregados por el heredero o por quienes indique el testador .

Los Legatarios pueden ser:

c. D
 e la totalidad de los bienes. Son los que suceden la totalidad de los bienes del
causante, con forme a los casos que señala la ley.

d. D
 e parte alícuota. Son aquellos que suceden una cuota como fracción o porcen-
taje del total de los bienes.

2
 ODIGO CIVIL COMENTADO POR LOS 100 MEJORES ESPECIALISTAS, (2013) Tomo IV Derecho de sucesiones- Gaceta
C
Jurídica Editores, Lima. Pag.21
ollo
nidos 24
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONES

as Glosario Bibliografía
nadas
e. D
 e bien especifico. Son aquellos que pueden suceder un bien concretamente
especificado.

torio Anotaciones Características:


• E
 s un acto de liberalidad: Es un acto de desprendimiento que se realiza a través
de una declaración de voluntad mediante testamento.

• E
 s voluntario: La declaración de voluntad no es obligatoria, es un acto volunta-
rio del testador, libre para otorgarlo o dejar de hacerlo.

• C
 on cargo a la cuota de libre disposición: El testador no puede hacer uso de la
legítima, tiene que hacer uso de la cuota de su libre disposición, para otorgar el
legado, dejando reservada la porción que le corresponde a sus herederos forzo-
sos.

• E
 s en beneficio de cualquier persona: Se puede otorgar a cualquier persona,
heredero voluntario y hasta un heredero forzoso y debe recaer sobre persona
determinada, salvo cuando se hace en beneficio de los padres o fines culturales
o religiosos.

• T
 iene que ser concedido solo por testamento: El legado tiene que ser otorgado
necesariamente por testamento, según el Art. 734º del Código Civil.

• D
 ebe estipularse sobre bienes específicos: Se recaer sobre bienes ciertos, deter-
minados o determinables y tienen que estar en dominio del testador al tiempo
de su muerte, tal como lo preceptúa el Art. 757º del Código Civil al establecer
que no es válido el legado de un bien determinado, si no se halla en el dominio
del testador al tiempo de su muerte.

Diferencia entre heredero y legatario.


• H
 eredero, es quien sucede por disposición legal o testamentaria, a título uni-
versal, es decir que tiene derecho al total de la masa hereditaria; sin embargo el
Legatario, es quien sucede al título particular, es decir que tiene derecho a una
parte de la masa hereditaria, llamada cuota de libre disposición, cuando el cau-
sante no ha dispuesto de ella, salvo que no tenga herederos forzosos, situación
en la que puede disponer el legado de todos sus bienes.
• E
 l heredero, hereda en virtud de un derecho que le asigna la ley; el legatario,
sucede en virtud de una liberalidad del causante, hecha por testamento.
• E
 l Código Civil vigente en su artículo 735º, prescribe que la institución de he-
redero es a título universal que comprende la totalidad de los bienes, derechos
y obligaciones que constituyen la herencia o a una cuota parte de ellos . En
cambio la institución de legatario es a título particular y solamente se limita a
determinados bienes.

5 C ARGAS Y DEUDAS DE LA HERENCIA


Definición de cargas. Son los gastos ocasionados por la muerte del causante y por
los trámites de la respectiva sucesión mencionados en el Art. 869 del Código Civil,
que establece que son de cargo de la masa hereditaria:

• L
 os gastos de funeral y, en su caso, los de incineración, que se paguen preferen-
temente.
• Los gastos provenientes de la última enfermedad del causante.
• Los gastos de administración
Definición de deudas. Son las obligaciones a pagar determinadas sumas de dinero,
contraídas por el causante y derivadas de su responsabilidad, cuyo cumplimiento
están pendientes mientras la herencia permanece indivisa; pero hecha la partición,
cada uno de los herederos responde de esas deudas en proporción a su cuota here-
ditaria. La pensión alimenticia a que se refiere el artículo 728 es deuda hereditaria
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
25

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
que grava en lo que fuere necesario la parte de libre disposición de la herencia en
favor del alimentista y se pagará, según los casos .

Deudas y partición. Recordatorio Anotaciones

Las deudas se pagan antes de la partición de los bienes de la herencia, para ello
el heredero tiene el derecho de solicitar su liquidación conforme lo establece el
Art. 873º del C.C. que prescribe que el heredero puede pedir que las deudas de la
herencia, debida-mente acreditadas y que carezcan de garantía real, sean pagadas o
se asegure su pago antes de la partición.

Deuda alimenticia.
En el caso que el causante ha tenido relaciones sexuales con una mujer durante
la época en que ésta concibe un hijo extramatrimonial, se podrá demandar una
pensión alimenticia hasta la edad de 18 años, o pasada si estuviese incapacitado
física o mentalmente, aplicando el Art. 415º del Código Civil referido a los hijos
alimentistas.

6 ACEPTACIÓN Y RENUNCIA DE LA HERENCIA Y DEL LEGADO


Constituye la manifestación expresa o táctica que hace el heredero, de tomar para sí
la herencia de su causante, con todas las consecuencias jurídicas correspondientes.
El derecho a deliberar. Dentro de la herencia, los herederos o legatarios no pue-
den admitir a ciegas las herencias que se les dejan, sin examinar si les son útiles o
dañosas, como pueden serlo, por importar más sus cargas que los bienes, a las que
queda obligado por la admisión de la herencia, es por ello que se les concedió el
derecho de deliberar, que no es otra cosa, que: Facultad para tomar acuerdo, de sí
le conviene admitir o desechar la herencia”. Este derecho no solamente pertenece
a los herederos testamentarios, sino que también pueden utilizarlo los ab intestato.
La aceptación consiste en una declaración de voluntad del sucesor de querer ser
heredero o legatario, a los cuales la ley atribuye la consecuencia de ser heredero o
legatario; por otro lado la renuncia, en cambio, supone siempre una declaración
expresa y formal rechazando la herencia.

Caracteres comunes.
• S
 on actos jurídicos. Porque son manifestaciones de voluntad, destinadas a crear
relaciones jurídicas, por tanto, le son aplicables las normas contenidas en los
artículos 672º al 680º del Código Civil y aquellas que se refieren a los actos jurí-
dicos.

• S
 on voluntarios. Porque no existe obligación de aceptar o de renunciar una
herencia o un legado; sin embargo, los acreedores pueden subrogarse en los
derechos de los sucesores, reclamando su crédito, si éstos no han aceptado aún.

• S
 on Totales. La aceptación como la renuncia de la herencia, no pueden ser
parciales, condicionales ni a término; prohibiendo, consecuentemente, la acep-
tación de una parte de la herencia, renunciando a la otra. Artículo 667º del CC.

• S
 on incondicionales. El heredero o legatario, no pueden poner condiciones, se
prohíbe la aceptación y la renuncia condicional o a término.

• S
 on irrevocables. Se puede renunciar a la herencia o a un legado hasta el mo-
mento en que se produzca la aceptación. Una vez aceptada, ya no se puede
revocar. Asimismo, producida la renuncia, ésta es irrevocable, de conformidad
con la última parte del artículo 667º del Código Civil, que prescribe lo siguiente:
“Ambas son irrevocables y sus efectos se retrotraen al momento de la apertura
de la sucesión”

• D
 ebe referirse a una herencia producida. No hay aceptación ni renuncia de
herencia futura.
ollo
nidos 26
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONES

as Glosario Bibliografía
nadas
Existen formas de aceptación:
a. E
 xpresa: Cuando se toma el título o el carácter de heredero, expresando la vo-
luntad de aceptar la herencia; sin embargo, si se hiciera verbalmente, también
torio Anotaciones tendrá valor.

b. T
 ácita: Cuando el heredero se comporta como tal sin expresar su voluntad de
aceptar la herencia, para ello realiza actos inherentes a su derecho, como entrar
en posesión material de los bienes, percibir sus frutos, etc.

c. Legal o presunta: Cuando el causa habiente no acepta la herencia expresamen-


te, ni se comporta como heredero, pero deja transcurrir el plazo a que se refiere
el Art. 673º del Código Civil, que prescribe: “La herencia se presume aceptada
cuando ha transcurrido el plazo de tres meses si el heredero está en el territorio
de la Republica, o de seis, si se encuentra en el extranjero, y no hubiera renun-
ciado a ella.3

A diferencia de la aceptación la renuncia no puede ser tácita, debe ser necesaria-


mente expresa, y además solemne (Art. 675° del CC), en virtud del cual la renuncia
debe hacerse por escritura pública o por acta otorgada ante el juez al que corres-
ponda conocer de la sucesión, bajo sanción de nulidad, debiendo protocolizarse el
acta obligatoriamente.

Efectos de la renuncia.
• El renunciante queda como si no fuera sucesor.
• La renuncia se retrotrae al momento de la apertura de la sucesión.
• L
 a renuncia al igual que la indignidad es personal. En la medida que exista re-
presentación sucesoria. Si se da ésta, los descendientes del renunciante, reciben
lo que a éste le hubiera correspondido.
• S
 i el renunciante no tiene descendientes o si no se da la representación, su parte
acrece la de los demás coherederos o pasa a otros sucesores, según el caso.
• S
 i el renunciante es el único heredero y no tiene sucesores testamentarios o
legales, se adjudicará la masa hereditaria a entidades correspondiente y/o orga-
nismo del Estado y a las beneficencias públicas.
• E
 l renunciante no pierde el derecho de representar al causante en otra heren-
cia.

ILUSTRACIÓN Nº 05 Renuncia de la herencia


Fuente:https://www.google.com.pe/search?q=renuncia+de+la+herencia
&hl=es-419&gbv=2&tbm=isch&ei=e_l5VOqEOsSfggT4vIDICg&start= 0&sa=N.

3
CODIGO CIVIL, (2013) Derecho de sucesiones- Juristas Editores, Lima. Pág. 179 Ibidem. Pág. 153
DERECHO DE SUCESIONES
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
27

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

LECTURA SELECCIONADA N.° 1


Lecturas Glosario Bibliografía
(CÓDIGO CIVIL COMENTADO POR LOS 100 MEJORES ESPECIALISTAS, Tomo
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

IV Derecho de sucesiones- Gaceta Jurídica Editores, Lima. Pág. 17-19.)

Responsabilidad
RecordatorioAnotaciones ilimitada o ultra vires hereditatis articulo 662
Pierde el beneficio otorgado en el artículo 661 el heredero que:
1. Oculta dolosamente bienes hereditarios.
2. Simula deudas o dispone de los bienes dejados por el causante, en perjuicio de
los derechos de los acreedores de la sucesión.

Comentario
Augusto Ferrero Costa
Además de la responsabilidad intra vires hereditatis, el Código establece excepcio-
nalmente la responsabilidad ultra vires hereditatis cuando el heredero oculta dolo-
samente bienes hereditarios, simula deudas o dispone de los bienes dejados por el
causante en perjuicio de los derechos de los acreedores de la sucesión. La doctrina
francesa la denomina aceptación forzada.

Consideramos sumamente drástica la sanción que establece el artículo 662º.


Conceptuamos que constituyendo delitos estos hechos, su sanción se encuentra
dentro del campo del Derecho Penal y en todo caso, implican actos que civilmente
pueden ser, algunas veces, declarados ineficaces mediante la acción pauliana o el
acreedor, subro-gándose en el heredero, puede plantear la acción oblicua. Como
dice De Gásperi, "el hecho así expuesto no solo es un delito civil, por su manifiesta
ilicitud y la evidente intención de causar daño a los derechos de otro, sino que
además puede revestir los caracteres de un delito penal, sea como substracción o
abuso de confianza".
Calificando la sanción por ocultación como verdadera pena civil, Planiol y Ripert
consideran que la noción excede la delictiva que trata el Derecho Penal. Señalan
que "no hay que decir que no existe necesariamente coincidencia entre la ocul-
tación civil y un delito penal", y donde la haya, se podrán aplicar las sanciones de
ambos códigos. Expresan que "sus dos formas, aceptación forzosa y privación de
todo derecho sobre los objetos ocultados, constituyen los elementos de un sistema
represivo sui géneris homogéneo e indivisible".
Debe observarse que la sanción propuesta es muchísimo más grave que la prove-
niente de la indignidad y desheredación, pues mientras estas figuras implican solo
el apartamiento forzoso de la herencia, aquélla hace responder al heredero de
todas las obligaciones del causante y las cargas. Nos enorgullece que José León
Barandiarán, el gran exégeta de nuestro Derecho Civil, haya opinado en el mismo
sentido. En efecto, en su último trabajo sobre materia sucesoria publicado en 1986,
el maestro enseña que, en su opinión, resulta injusto que se pueda demandar y que
prospere una pretensión que signifique una herencia onerosa y que, en ningún
caso, debiera operar la responsabilidad ultra vires. Tal como está planteado este
instituto referido a ciertos actos del heredero, lo convierte en un heredero forzoso
desde el punto de vista del sucesor, en vista de que no puede sustraerse del proceso
sucesora!. Como dice acertadamente Barbero, es un caso de decadencia del dere-
cho a renunciar así como de adquisición independiente de aceptación. Es más, de
haber formulado el heredero la renuncia, ésta quedará sin efecto. Pero además de
forzosa, la herencia resulta en este caso onerosa. Se trata de una "damnosa here-
ditas, donde el sucesor no adquiere nada, y donde es posible incluso que él reciba
un daño patrimonial".La sanción de suceder ultra vires hereditatis consti-tuye una
solución de insospechados efectos, por su carácter ilimitado. El Código Civil de
Venezuela, en el mismo sentido que nuestro Código y tomando textualmente el
artículo 1002º del Código Civil español, expresa en su artículo 1021 que los herede-
ros que hayan sustraído u ocultado bienes pertenecientes a la herencia, perderán el
derecho de repudiarla y quedarán constituidos en herederos puros y simples. Para
los herederos que sustraen bienes que pertenecen a una sucesión, el Código Civil
de Chile tiene un castigo restringido: se pierde la facultad de renunciar a la heren-
cia, el sucesor permanece como heredero pero no tiene parte alguna en los objetos
ollo
nidos 28
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONES

as Glosario Bibliografía
nadas
sustraídos (artículo 1231). El legatario que cometa estos actos, según el mismo artí-
culo, pierde su derecho sobre dichos objetos, y si ya no tiene el dominio sobre ellos,
deberá restituir el duplo. Ambos quedan, agrega el acotado, sujetos criminalmente
torio Anotaciones
a las penas que por el delito correspondan.
Esta figura aparece en el Código de Napoleón, imponiendo el artículo 792 una
doble sanción a quien oculta o sustrae bienes hereditarios por un lado, se le fuerza
a aceptar la herencia en forma simple y pura y, por otro, se le priva de su porción
respecto a los bienes que quiso ocultar. El Código italiano también se refiere al
tema en sus artículos 493 y 494, señalando que decae el beneficio de inventario
cuando se enajenan o se dan en garantía bienes hereditarios sin autorización ju-
dicial, y cuando el heredero omite de mala fe denunciar en el inventario bienes
pertenecientes a la herencia o denuncia pasi-vos no existentes.
En el mismo sentido, el artículo 759 del Código de 1852 declaraba que los here-
deros que hubiesen ocultado algunos bienes de la herencia no podían gozar del
beneficio de inventario, y perdían su derecho a los bienes ocultados, los cuales per-
tenecían a los coherederos inocentes en la ocultación y, a su falta, a los herederos
legales. Es decir, el heredero no solo sucedía ultra vires hereditatis, sino, además,
no heredaba los bienes ocultados.
Si quien sucede, como consecuencia de la aplicación de este sistema, recibe un per-
juicio patrimonial en lugar de un beneficio, ¿podrá ser llamado heredero? creemos
que no. Es un sucesor forzoso que no recibe herencia. Estamos con Messineo: el
heredero in thesisucede en bienes y éstos, considerados en sí, no pueden ser más
que elementos activos.
De Buen apunta que entre los casos de "ocultación estará, sin duda, la no inclusión
en el inventario, a sabiendas, de alguno de los efectos de la herencia y, aun cuando
la cuestión sea más dudosa, parece debe comprenderse el caso de no colacionar,
habiendo obligación de hacerla, ya sabiendas", Concuerda en que "no cabe aplicar
el criterio de analogía y, por lo tanto, no deberán ser comprendidos los casos de
consumir, malgastar, menoscabar o perder por negligencia o defecto de conserva-
ción las cosas hereditarias".
En conclusión, discrepamos de la sanción tan drástica impuesta por nuestro legisla-
dor más aún, cuando el ponente de la Comisión Reformadora había propuesto su
eliminación del proyecto original, como se ha destacado. En todo caso, más sabio
hubiese sido optar por una fórmula como la chilena.

¿Qué ocurre cuando unos herederos suceden intra vires hereditatis y otros ultra
viveres
hereditatis por haber realizado estos actos? Un sentido de equidad nos impulsa a
pensar que éstos debieran ser responsables por las obligaciones del causante única-
mente en proporción a su participación en la herencia no así por la totalidad. Ésa
es nuestra opinión. No obstante, la ley no dilucida el problema, y podría temera-
riamente interpretarse que el responsable ultra vires hereditatis debe obligarse por
todas las deudas del causante. ¿Podemos imaginamos un heredero a quien le co-
rresponde el1 0% de la herencia que se vea obligado a pagar el 100% de las obliga-
ciones del causante? Evidentemente que no. Adicionalmente, debe destacarse que
los actos del heredero deben ser en perjuicio de los acreedores de la sucesión para
que se configuren la falta y la correspondiente sanción. Si los hechos son realizados
en beneficio del heredero y en perjuicio de los demás sucesores, aquél sucederá
intra vires hereditatis y será pasible, en todo caso, de las acciones civiles y penales
que le puedan iniciar los perjudicados.
Respecto a los acreedores personales del heredero ultra vires, como bien destaca
Mes-sineo, los mismos están expuestos a sufrir el concurso de los acreedores de la
sucesión. Así como el artículo 872 establece como regla general que los acreedores
del causante tienen preferencia respecto a los acreedores de los herederos para ser
pagados con cargo a la masa hereditaria, en caso de quienes suceden ultra vires
debería establecerse que los acreedores de los herederos tienen preferencia res-
pecto a los acreedores del causante para ser pagados con cargo al patrimonio de
aquéllos. De lo expuesto se desprenden tres situaciones respecto a los herederos,
con consecuencias distintas a saber:1. Aceptación de la herencia: Se sucede intra
vires hereditatis es decir, en todas las obligaciones del causante hasta donde alcan-
cen los bienes de la herencia. 2. Casos de renuncia, indignidad y desheredación:
Se produce el apartamiento forzoso de la herencia y se le considera como si jamás
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
29

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
hubiese sido heredero. 3. Caso del heredero que oculta dolosamente bienes here-
ditarios, simula deudas o dispone de los bienes dejados por el causante en perjuicio
de los derechos de los acreedores de la sucesión: Se sucede ultra vires hereditatis es
decir, en todos los bienes y en todas las obligaciones, con los alcances explicados.
Recordatorio Anotaciones
La sanción del artículo 662 no se aplica al legatario de cuota. ¿Acaso es justo que se
aplique al heredero de una quinta parte de la herencia y no al legatario de la mitad
de la misma? Creemos que no. Lo coherente sería extenderla a él.

Doctrina
BARBERO, Domenico. Sistema del Derecho Privado, tomo V: Sucesiones por causa
de muerte, índices generales de la obra, traducción de Santiago Sentís Melendo,
Buenos Aires, EJEA, 1967 Código Civil de Chile Código Civil de Italia Código Civil
del Perú de 1852 Código Civil de Venezuela COLlN, Ambrosio y H. CAPITANT:
Curso Elemental de Derecho Civil, tomo octavo y último: Derecho Sucesorio, Dona-
ciones, Ausencia, con notas sobre el Derecho Civil español por Demófilo de Buen,
Madrid, Instituto Editorial Reus, 1957 DE GÁSPERI, Luis: Tratado de Derecho He-
reditario, tomo " Parte General, Buenos Aires, Tipográfica Editora Argentina, 1953
LEÓN BARANDIARÁN, José. "Aporta-ción de Rómulo Lanatta en el Código Civil
en vigencia", en Libro Homenaje a Rómulo Lanatta Guilhem, Lima, Cultural Cuz-
co, 1986 MESSINEO, Francesco: Manual de Derecho Civil y Comercial, tomo VI/:
Derecho de las Sucesiones por Causa de Muerte. Principios de Derecho Internacio-
nal Privado, traducción de Santiago Sentís Melendo, Buenos Aires, Ediciones Jurí-
dicas Europa América, 1971 PLANIOL, Marcelo y RIPERT, Jorge. Tratado Práctico
de Derecho Civil Francés, tomo IV: Las Sucesiones, traducción de Mario Díaz Cruz,
Habana, Cultural, 1933.

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N.° 1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

TEMA N.º 3: TRANSMISIÓN SUCESORIA

Recordatorio Se refiere este tema a los actos que se deben de realizar desde la muerte de una
Anotaciones

persona, comprendiendo que los bienes derechos y obligaciones que constituyen


la herencia que se transmiten a los sucesores, respondiendo estos de las deudas y
cargas hasta donde alcance los bienes de esta, logrando entender las consecuencias
concomitantes del hecho mismo de la apertura que es la trasmisión sucesoria.
La denominación doctrinal “derecho de transmisión” alude al supuesto en que el
llamado a una herencia muere sin haber hecho uso de la facultad de opción que le
corresponde para aceptar o repudiar la sucesión de su causante, hecho que provoca
que sus herederos se subroguen en la titularidad de ese ius optionis y adquiera la
herencia del primer causante.

1 GENERALIDADES
Desde el momento de la muerte de una persona sus bienes, derechos y obligacio-
nes, que constituyen la herencia se transmiten a sus sucesores, es decir el activo y el
pasivo sucesoral, hasta donde alcancen los bienes de la herencia, así lo prescriben
los artículos 660° y 661° del Código Civil .

Bienes y derechos susceptibles de transmisión sucesoria:


• L
 a propiedad de bienes muebles e inmuebles. Tratándose de tierras públicas,
minas y aguas, cuando se encuentran en concesión.
• La posesión de los bienes inmuebles y muebles.
ollo
nidos 30
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONES

as Glosario Bibliografía
nadas
• El derecho de aceptar o de renunciar la herencia y los legados.
• El derecho de ejercer las acciones petitorias o reivindicatorias de la herencia.
• E
 l derecho a indemnizaciones por responsabilidad civil en que incurre el cau-
torio Anotaciones sante.
• Las compensaciones por tiempo de servicios de los empleados y obreros.
• El heredero de la reparación civil en el campo penal.

Derechos no trasmisibles por sucesión:


• Derechos de Personas: Derecho al nombre, el domicilio personal y el cadáver

• Derechos de Familia.

• D
 erechos Reales de Carácter Personal: el usufructo, los derechos de uso y habi-
tación.

• D
 erechos Contractuales de Carácter Personal: la renta vitalicia, el derecho a ser
miembro de una asociación, el mandato, el retracto y la revocación de la dona-
ción.

Derechos ajenos al régimen sucesorio:


Son derechos que se hacen efectivos o se transforman por causa de la muerte, pero
no están regidos por el derecho de sucesiones. Tienen regímenes legales o contrac-
tuales diferentes, es decir, tienen derecho propio los seguros de vida, los beneficios
de las asociaciones mutualistas, los recuerdo de la familia, la indemnización por
muerte ocurrida en accidente de trabajo o a consecuencia de enfermedad profesio-
nal y el derecho a los sepulcros.

Transmisión sucesoria de las obligaciones


Obligaciones inherentes a la persona:
Cuando la obligación no es inherente a la persona, se trasmite.
Cuando la obligación es inherente a la persona, lo prohíbe la ley o se haya pactado
en contrario, no se trasmite.
En las obligaciones alimentarías, se observa lo dispuesto en los Arts. 415° , 417 ° y
718° del Código Civil.
En el contrato de arrendamiento, por muerte del arrendatario, salvo que los here-
deros comuniquen al arrendador su deseo de no continuar el contrato, Art. 1705°
inc. 5 .
La calidad de asociado, es inherente a la persona y no es transmisible salvo que lo
permita el estatuto, Art. 89° del Código Civil.

2 ACCIÓN PETITORIA Y REIVINDICATORIA


Cuando fallece una persona los sucesores adquieren los derechos y obligaciones de
la herencia que deja el causante, sin embargo se dan casos concretos que algún o
algunos sucesores no adquieren la propiedad y la posesión real de los bienes mate-
ria de la transmisión hereditaria que les corresponde, ya sea porque se encuentran
ocupados por sus coherederos o en posesión de terceras personas, en estos casos los
afectados podrán plantear la acción de petición de herencia o la acción reivindica-
toria respectivamente para recuperar el bien.

a. Acción petitoria.
Es la acción que un heredero dirige contra otro heredero para concurrir con él o
para excluirlo, si tiene mejor derecho. En este caso, el demandado puede ser un
coheredero, o un heredero aparente.
El artículo 664° del Código Civil, prescribe: la acción de petición de herencia co-
rresponde al heredero que no posee los bienes que considera le pertenecen, y se
dirige contra quien los posee en todo o parte a titulo sucesorio, para excluirlo o
para concurrir con él .
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
31

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
A la acción petitoria, puede acumularse la de declarar heredero al peticionante si,
habiéndose pronunciado declaración judicial de herederos, considera que con ella
se han preterido sus derechos.
La acción petitoria es imprescriptible y se tramita como proceso de conocimiento.
Recordatorio Anotaciones

Características de la acción petitoria


En la acción de petición de herencia encontramos las siguientes características:

• E
 xiste una petición de herencia. A diferencia de la acción reivindicatoria que es
res singula, la petitoria se refiere a todos los bienes de la herencia. Por ello, es
una acción sui generis que no encaja propiamente dentro del concepto estricto
de la acción real, dado que no tiene como sustrato un bien corporal determina-
do. Es una acción universal que persigue el reconocimiento de la condición de
heredero y, como consecuencia de ello, reivindicar los derechos hereditarios.

• C
 orresponde al heredero que no posee los bienes que considera que le perte-
necen, contra quien los posea en todo o en parte a título sucesorio. Esta última
expresión difiere de la del texto original del Código Civil, que se refería al título
de heredero. La actual es más propia pues incluye a los legatarios, pudiendo dar-
se el caso, como se ha señalado, de una persona que disponga de sus bienes en
legados, afectando a sus herederos forzosos. Ambas partes deben ser sucesores
del causante: demandante y demandado. Esta es la nota distintiva fundamental
con la acción reivindicatoria.

• P
 uede haber exclusión o concurrencia. En este caso como se trata de los dos
supuestos: Que el actor concurra con el reo en la herencia, por tener igual dere-
cho a suceder, o porque la ley determina su participación conjunta. En este caso,
es de aplicación lo dispuesto en el artículo 844º, que determina que si hay varios
herederos, cada uno de ellos es copropietario de los bienes de la herencia, en
proporción a la cuota que tenga derecho a heredar. Por lo tanto, tienen la con-
dición de copropietarios, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 985º,
ninguno de ellos ni sus sucesores pueden adquirir los bienes comunes, siendo
imprescriptible la acción de participación. A este respecto, hay una innovación
importante en el actual Código, pues el derogado establecía una excepción en
su artículo 874º, señalando que los herederos del condominio (copropietario)
podrí an adquirir por prescripción los bienes comunes cuando los poseían por
un plazo de veinte años desde la muerte del causante.

• Q
 ue el demandante tenga mejor derecho para heredar que el demandado, ex-
cluyéndolo. En este caso, el primero es el heredero verdadero y el segundo el
sucesor aparente. No son, coherederos y, por ende, tampoco copropietarios.

• A
 cumulación de acciones. La nueva redacción del artículo 664° menciona ex-
presamente algo que estaba implícito: la facultad del accionante de demandar
acumulativamente que se declare heredero, en caso que medie una declaración
de herederos que no lo incluya. Inclusive para que proceda la petición de he-
rencia, el actor debe necesariamente solicitar, que se le declare heredero; pues
es solamente si procede esta segunda petición que podrá declararse fundada la
primera.
Este nuevo agregado se refiere al caso en el que exista una declaración de herede-
ros expedida en un proceso en el cual el peticionante no haya sido parte, pues de
lo contrario habría cosa juzgada.

• E
 sta acción es imprescriptible. Este enunciado es innecesario, en el primer su-
puesto, al ser los herederos copropietarios, no pueden adquirir por prescrip-
ción los bienes comunes, siendo la acción de participación imprescriptible. En
el segundo supuesto, si bien no tienen esta condición, el heredero verdadero
está reivindicando la herencia de su propiedad frente al heredero aparente, y la
acción reivindicatoria es imprescriptible, por disposición del artículo 927°.
ollo
nidos 32
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONES

as Glosario Bibliografía
nadas
• S
 e le aplica lo señalado en el artículo 666º. Se analiza al tratar la acción reivin-
dicatoria, y que a la letra dice: "El poseedor de buena fe que hubiese enajenado
un bien hereditario está obligado a restituir su precio al heredero y si se le adeu-
torio Anotaciones
dara, se transmitirá a este último el derecho de cobrarlo. En todos los casos, el
poseedor de mala fe está obligado a resarcir al heredero el valor del bien y de
sus frutos y a indemnizarle el perjuicio que le hubiere ocasionado".
En efecto, el poseedor de buena fe a que se refiere puede ser el coheredero o el
sucesor aparente, que desconocía la existencia de un heredero para concurrir con
él o para excluirlo, respectivamente. También el coheredero o el sucesor aparente
puede ser poseedor de mala fe, cuando conoce de la existencia de otro heredero.

b. Acción reivindicatoria
Para el primitivo Derecho Romano la acción reivindicatoria comenzó dentro del
sistema de las legis actionis, la más antigua de las formas procesales para reclamar la
propiedad quiritaria aparece a través de la legis actio sacramentum in rem.
Es aquella que ejercita el heredero contra el tercero que, sin buena fe, adquiere los
bienes hereditarios por efecto de contratos a título particular oneroso celebrados
por el heredero aparente que entro en posesión de ellos . Si se trata de bienes
registrados, la buena fe del adquirente se presume si, antes de la celebración del
contrato, hubiera estado debidamente inscrito, en el registro respectivo, el título
que amparaba al heredero aparente y la transmisión de dominio a su favor, y no
hubiera anotada demanda ni medida precautoria que afecte los derechos inscritos.
En los demás casos, el heredero verdadero tiene el derecho de reivindicar el bien
heredado contra quien lo posea a título gratuito o sin título.
La acción de reivindicación de herencia puede referirse a todo el patrimonio de-
jado por el causante, o sólo a una cuota del mismo. En la acción reivindicatoria el
actor alega y deberá probar su derecho de propiedad y que, por tanto, le corres-
ponde la posesión del bien materia de la reivindicación; posesión que la tiene inde-
bidamente el demandado, partiendo de lo dispuesto en el artículo 880º del Código
Civil que señala que a todo propietario le corresponde poseer. Planiol lo explica
de la siguiente manera: "Ni el adquiriente de mala fe que conocía la existencia
del verdadero heredero, ni el adquiriente a título gratuito puede verdaderamente
oponerse a los derechos del heredero propietario de los bienes comprendidos en
la herencia".

Esta acción reivindicatoria esta legislada en el artículo 665° del Código Civil, del
cual se desprende las siguientes reglas:
• E
 l adquiriente a título oneroso, de mala fe, queda obligado a entregar al verda-
dero heredero, el bien y los frutos percibidos, así como indemnizarlo por los
daños y perjuicios irrogados.
• E
 l adquirente a título gratuito, de buena fe, queda obligado solo a restituir el
bien.
• E
 l adquirente a título gratuito, de mala fe, queda obligado a restituir el bien, a
la devolución de los frutos percibidos y a pagar una indemnización.
• E
 l adquiriente a título oneroso, de buena fe, mantiene sus derechos, quedando
obligado solo a pagar el saldo del precio, si lo hubiere, y lo hará al verdadero
heredero.

En cambio, en la condición de frutos tanto en la acción reivindicatoria como en la


petitoria, no alcanzan o no se devuelven los frutos percibidos de buena fe, tal como
lo establece el Art. 666º del Código Civil, que prescribe: El poseedor de buena fe
que hubiese enajenado un bien hereditario, está obligado a restituir el precio al
heredero y si se le adeudan, se trasmitirá a este último el derecho de cobrarlo. En
todos los casos, el poseedor de mala fe está obligado a resarcir al heredero el valor
del bien los frutos generados y a indemnizar el perjuicio que le hubiere ocasionado.
Naturaleza jurídica. Se trata también de una acción real que se fundamenta en los
derechos de propiedad y posesión de los bienes que constituyen su objeto. Es una
acción inherente a la condición de heredero y al igual que la acción petitoria se
tramita como proceso de conocimiento. Es una acción imprescriptible.
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
33

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
3 ASPECTO JURÍDICO
Surge de las acciones reales, porque se fundamenta en el derecho de propiedad
y posesión que tienen los herederos sobre los bienes que constituyen la herencia.
Recordatorio Anotaciones
Existen dos corrientes que ayudaron a la sistematización de la acción petitoria y
reivindicatoria en nuestro ordenamiento civil.

a. La Teoría de la Unidad.


Consiste en que genéricamente existe una acción de reivindicación sucesoria, por
la cual el heredero pide lo que le corresponde. Ésta es la tesis que fue recogida por
nuestro Código Civil anterior, ya derogado.

b. La Teoría de la Dualidad.
Teoría reconocida por la doctrina nacional y los tratadistas modernos, que fue
adoptada por los legisladores de 1984 para la elaboración de nuestro actual Código
Civil. Esta teoría se refiere a la recuperación del patrimonio hereditario, en razón al
vínculo, conexión con la sucesión que tienen los sujetos que participan en la acción
petitoria y el carácter ajeno a la misma por parte de una de las partes que participa
en el proceso de acción reivindicatoria. Se podría decir que se tratan de dos accio-
nes distintas pero con afinidades en ciertos aspectos.

Diferencias entre la acción petitoria y la acción reivindicatoria.


• L
 a acción petitoria se dirige contra los coherederos, la acción reivindicatoria
está dirigida contra los terceros adquirientes a título particular o contra los po-
seedores sin título.
• E
 n la acción petitoria el título que opone el demandante es el de heredero; en
la acción reivindicatoria el demandante invoca un título traslativo de dominio
existente en su favor, pudiendo únicamente invocar la posesión si fuese tan sólo
un poseedor.
• L
 a acción petitoria es imprescriptible si se dirige contra un coheredero para
concurrir con él (Art. 664º); la reivindicatoria prescribe a los 10 años, por ser
una acción real (Art. 2001, inc 1º)
• L
 a acción petitoria tiende al reconocimiento del derecho hereditario, siendo a
título universal, recayendo en la totalidad de la herencia; la acción reivindicato-
ria es a título particular, y recae sobre determinados bienes.
Por otro lado el autor Maffia sostiene que "la diferencia de las acciones repercute
en el régimen de la prueba. En la reivindicación el actor debe probar que es pro-
pietario de las cosas que reclama, mientras que en la petición de herencia se deberá
probar o acreditar su condición de heredero y que los bienes demandados consti-
tuyen parte del haber sucesorio".

Semejanzas entre la acción petitoria y la acción reivindicatoria.


• Ambas acciones son inherentes a la calidad de heredero.
• Ambas tienen la mima naturaleza jurídica.
• Ambas acciones se tramitan en el proceso de conocimiento

4 HEREDERO APARENTE
Será heredero aparente el pariente de grado más remoto que ha entrado en pose-
sión de la herencia por ausencia o inacción de los parientes más próximos, o un
pariente del mismo grado que rehúsa reconocerle la calidad de heredero a quien
pretende ser llamado a la sucesión en concurrencia con él.

El concepto de heredero aparente abarca, en general, los siguientes supuestos:


• E
 l heredero que, habiendo obtenido una declaratoria de herederos a su favor
o la aprobación formal de un testamento en el que haya sido instituido como
heredero, resulta vencido en la acción de petición de herencia.
• E
 l que incurrió en falsedad para obtener una declaratoria de herederos nula
u obtuvo el auto aprobatorio del testamento referido a un testamento ineficaz
ollo
nidos 34
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONES

as Glosario Bibliografía
nadas
(por revocación, nulidad u otra causa), o que entrañe falsedad instrumental.
• P
 odría ser considerado heredero aparente quien no cuente con declaratoria de
herederos o auto aprobatorio de testamento, pero se comporta como un here-
torio Anotaciones dero real, aunque esta circunstancia reviste vital importancia para determinar la
validez de los actos de disposición de los bienes inmuebles a título onerosos.
En síntesis, el heredero aparente es quien se encuentra en posesión de los bienes
hereditarios y se comporta como heredero real sin serlo, en virtud de un título idó-
neo por su naturaleza para adquirir la herencia pero ineficaz -total o parcialmente-
para ello, por estar afectado de un vicio, o por existir circunstancias fácticas que le
privan de sus consecuencias jurídicas
La buena o mala fe del heredero aparente. El principio de la buena fe, en general,
se encuentra consagrado en nuestro Derecho y establece un “estándar jurídico” o
regla flexible inherente a la conducta social media de la buena fe lealtad y la buena
fe creencia, pero exigiendo una buena fe diligente, o sea, se debe actuar con cui-
dado y previsión y aprehendiéndose la subdirectiva de la verosimilitud que obliga a
actuar no solo por lo que se entiende, sino a lo que con diligencia se puede enten-
der. En consecuencia la responsabilidad del heredero aparente frente al heredero
real depende de su buena o mala fe.

TEMA N.º 4: CONDICIONES PARA SUCEDER

Conforme a la legislación nacional dentro del proceso de sucesión se requiere


contar con diversas condiciones las cuales deben de ser cumplidas de manera
específica para dar la viabilidad y valides de una sucesión, para dicho valides se
requiere tener capacidad, no haber sido indigno así como observar la incompati-
bilidades para heredar o suceder de esta forma lograr el beneficio a través de la
sucesión que precisamente se expone a continuación.

1 CONCEPTO
En relación a este concepto podemos notar una interesante evolución en la doc-
trina, según la escuela francesa recoge que los requisitos para suceder son cuatro:
existir, ser capaz, no ser indigno y que no haya persona con mejor titulo a la cual
Cornejo Chaves sigue esta sistemática. Para entrar en titularidad y posesión de los
bienes de la herencia requieren aprobar ciertos requisitos y ser designado por la
ley. El problema parte de uno de los tipos de sucesión que contempla la doctrina,
el derecho positivo y la jurisprudencia: la sucesión intestada o llamada legal4. Estas
condiciones para suceder son:
• La existencia del heredero al momento de la apertura de la sucesión.
• L
 a capacidad civil de goce del heredero, pues esta representa la personalidad
exigible a todo individuo en la sucesión. No la capacidad de ejercicio sino la de
goce, vale decir la capacidad jurídica que tiene todo sujeto de derecho.
• N
 o ser indigno o no haber sido desheredado (tratándose de heredero forzoso);
y.
• T
 ener título suficiente, sin que exista otro sujeto con mejor título (mejor dere-
cho).

2 C APACIDAD
Etimológicamente viene del vocablo “Capitis” que significaba cabeza, para los ro-
manos era tener cabeza, pues representaba pensamiento y responsabilidad. Pode-
mos determinar de un modo Sui generis que la capacidad es la aptitud jurídica para
celebrar contratos, es decir para obligarse. Entre la gama de capacidades encon-
traremos la capacidad de suceder, la cual constituye una capacidad especial, que
consiste en la capacidad de una persona para suceder a otra en su patrimonio. Por
norma, toda persona será capaz de suceder, con excepción de aquellos que hayan
sido declarados incapaces.

LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo. (2002) Derecho de sucesiones Vol. XVII. Tomo III. Biblioteca para leer el Código Civil.
4

Lima. Fondo Editorial de la P. U.C.P. Págs. 18-22.


DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
35

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
En síntesis la capacidad para suceder es la aptitud legal que debe reunir una perso-
na para poder adquirir por el modo de sucesión por causa de muerte, la capacidad
para suceder, se refiere, a la existencia, que implica el nacimiento de la persona y
por excepción, al ser concebido, en el momento del fallecimiento del causanteRecordatorio
es Anotaciones
decir “La regla general es que toda persona es capaz de adquirir por este modo, la
excepción es la incapacidad”; esta regla general la consagra el artículo 819º“Será
capaz y digna de suceder toda persona a quien la ley no haya declarado incapaz o
indigna” basado en el parentesco, fundamento del Derecho sucesorio, que nace de
la naturaleza cuando se funda en la consanguinidad, a saber, cuando una per-sona
desciende de otra, como ocurre con el hijo respecto del padre, el nieto con relación
al abuelo o cuando todos ellos reconocen un tronco común, como acontece con los
hermanos, los tíos y los sobrinos.5

Nuestro Código establece los siguientes supuestos:


• S
 i el ser estaba concebido al momento del fallecimiento del causante. La mujer
tiene la facultad de solicitar judicialmente el reconocimiento de su embarazo,
con citación de las personas que tengan interés en el nacimiento, según lo pres-
crito por el Art. 2° del Código Civil.
• N
 ecesariamente se tiene que determinar si nació con vida, aún por breves ins-
tantes, para la atribución de derechos patrimoniales como la herencia.
• S
 i se trata de hijos nacidos durante el matrimonio o dentro de los trescientos
días siguientes a su disolución, se tendrá por padre al marido así lo prescribe el
Art. 361° del Código Civil.
• R
 especto de la herencia del padre y los parientes de este, heredan solo los hijos
reconocidos voluntariamente o declarados judicialmente por sentencia consen-
tida o ejecutoriada.
• R
 especto de la herencia de la madre y los parientes de esta. Heredan los hijos
cuyo nacimiento ha sido registrado a nombre de la madre.

La capacidad para suceder se refiere también a las personas jurídicas que puede
suceder, pero para ello deben estar inscritas en el registro respectivo, de conformi-
dad con lo establecido en el Art. 77° del Código Civil. Las personas jurídicas, solo
pueden suceder por testamento, mientras que las personas naturales, por cualquier
clase de sucesión .

Entonces ¿Quiénes son los Incapaces?


Por excepción no son capaces aquellas personas expresamente determinadas por
la ley. La incapacidad por causa de muerte constituye una incapacidad especial, por
lo que se refiere a la adquisición de dominio por causa de muerte y al goce del bien
materia de la sucesión. Existen dos tipos de incapacidades: Absolutas y Relativas.

Absolutas: La legislación contiene dos de este tipo de incapacidades, con ciertas


excepciones.

Inexistencia de las personas naturales. Este caso se puede dar por tres razones: la
persona ha muerto antes que el causante, la persona nunca ha existido o no existe
para el tiempo de abrirse la sucesión. Para esta incapacidad absoluta basada en la
existencia de la persona natural al momento de la apertura de la sucesión existen 5
excepciones, que son las siguientes:

1. Las personas concebidas antes del fallecimiento del causante.


2. Las personas cuya existencia se espera.
3. Las personas favorecidas con una asignación para estimular una obra trascen-
dental.
4. Las personas que resultan beneficiadas por una asignación condicional.
5. Las personas asistidas por el derecho de transmisión.

5
 ORNEJO CHÁVEZ, Héctor.( 1999) Derecho Familiar peruano. 10ma. Edición actualizada. Lima. Gaceta Jurídica Editores. pág.
C
86.
ollo
nidos 36
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONES

as Glosario Bibliografía
nadas
Inexistencia de las personas jurídicas. Es indispensable existir como persona jurídi-
ca al tiempo de abrirse la sucesión. No podrá suceder quien no sea persona jurídica,
pero si la asignación tuviere por objeto la fundación de una nueva corporación o
torio Anotaciones
establecimiento, podrá solicitarse la aprobación legal.

Relativas: Son aquellas que solo eliminan la posibilidad para suceder a una persona
con determinado causante. Por lo que es capaz de suceder a todas las personas con
ciertas excepciones por mandato de la ley. En la legislación encontramos dos tipos
de incapacidades relativas:

• L
 a del confesor: tercer grado de consanguinidad y afinidad ni la parroquia a la
que pertenece.
• L
 a del notario: conyugue, ascendientes, descendientes, hermanos, cuñados o em-
pleados de servicio doméstico o empleado ante el cual se otorgó el testamento.

3 C AUSALES Y PERDÓN DE INDIGNIDAD


Se debe de precisar que la dignidad es el segundo de los requisitos para que una
persona esté en aptitud de suceder en el patrimonio de una persona, a diferencia
de la capacidad que en su propia esencia representa un orden público la dignidad
tiene un contenido ético. Algunos tratadistas, consideran a la dignidad como una
“vocación jurídica” que tiene una persona para suceder después de sus días, un mé-
rito para suceder a una persona. Por lo tanto además de ser necesaria la existencia
como elemento constitutivo de la capacidad, la dignidad será requisito para suce-
der, siendo el vínculo ético que une al causante con el asignatario. Es importante
reconocer que para evitar arbitrariedades injustas, se requiere que la indignidad
sea declarada judicialmente.

a. Definición de la indignidad. Consiste en los actos delictuosos o vituperables,


prescritos en la ley, que el heredero o legatario comete contra el causante o sus
herederos, y por cuyas causales el sucesor puede ser excluido de la herencia.
La indignidad de los padres o ascendientes, no perjudica a sus hijos y descen-
dientes, bien le sucedan por cabeza o por derecho de representación; pero ni
el padre ni la madre tienen sobre la parte de herencia entregada a sus hijos, los
derechos de administración que la ley concede a los padres de familia.
Para que la indignidad produzca efecto, es preciso que sea declarada judicialmente
a solicitud de parte interesada en la exclusión del heredero o legatario indigno.

El Art. 667º del Código Civil, prescribe: son excluidos de la sucesión de determina-
da persona, por indignidad, como herederos o legatarios :

Inciso 1. Los autores y cómplices de homicidio doloso o de su tentativa, cometidos


contra la vida del causante, de sus ascendientes, descendientes o cónyuge. Esta cau-
sal de indignidad no desaparece por el indulto ni por la prescripción de la pena.
Los autores, son aquellos herederos o legatarios que mediante una acción u omi-
sión directa quitan o intentan quitar la vida del causante, considerados como auto-
res materiales. También están comprendidos aquellos que planifican o inducen a
realizan el hecho punible, considerados como autores intelectuales.
Los cómplices, son aquellos que participan del hecho doloso en forma indirecta o
que tomando conocimiento no denuncian el ilícito penal cometido contra el cau-
sante. En tanto que el Homicidio, es quitar la vida y comprende el homicidio simple
y el homicidio calificado.
La tentativa, abarca aquellos actos punibles que no llegan a constituir el delito con-
sumado y son la tentativa propiamente dicha, el delito frustrado y el delito imposi-
ble. Se considera los delitos contra la vida del propio causante, o de sus ascendien-
tes, descendientes o cónyuges que son sus herederos forzosos.
La causal de indignidad no desaparece ni por el indulto ni por la prescripción del
hecho punible. El indulto a igual que la amnistía, es una modalidad del derecho
de gracia, significa el perdón de la pena judicialmente impuesta, haciendo desapa-
recer solamente la pena. En cambio la amnistía, anula la acción penal y la pena, es
decir hace desaparecer el delito.
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
37

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Inciso 2. Los que hubieran sido condenados por delito doloso cometido en agravio
del causante o de alguna de las personas a las que se refiere el inciso anterior.
Se refiere a una condena impuesta a los herederos o legatarios que cometieron un
delito doloso contra el causante o sus ascendientes, descendientes o cónyugeRecordatorio
de Anotaciones

este en un proceso penal.


El delito doloso, es una acción u omisión consciente y voluntaria como señala en
el Art 11° del Código Penal , es decir debiéndose ser intencional, que se comete
contra el causante o sus ascendientes, descendientes o cónyuge,

Inciso 3. Los que hubieran denunciado calumniosamente al causante por delito al


que la ley sanciona con pena privativa de la libertad.
La denuncia, significa que debe existir la imputación de un hecho delictuoso al cau-
sante, realizado ante la respectiva autoridad judicial para que tenga valor y efecto
legal y ese delito tiene que ser al que al que la ley sanciona con pena privativa de
la libertad. Referida a la pena señalada en Art. 29º del nuevo Código Penal , que
dispone, la pena privativa puede ser temporal o de cadena perpetua.
En el primer, caso tendrá una duración mínima de dos días y máxima de 25 años.

Inciso 4. Los que hubieran empleado dolo o violencia para impedir al causante que
otorgue testamento o para obligarle a hacerlo, o para que revoque total o parcial-
mente el que hubiera otorgado.
Este inciso protege el principio fundamental de la libertad de las disposiciones de
última voluntad. Debemos señalar que la coacción puede ser física o moral, que
comprende la amenaza, la intimidación, la violencia y la imprudencia indebida, la
misma que puede producir tres efectos:
• La declaración judicial de indignidad.
• L
 a anulación del testamento, por aplicación de lo dispuesto en los Arts. 214º y
221º inc. 2.
• A
 cción penal por el delito de violación de la libertad personal, Art. 151º del
Código Penal que establece: el que mediante amenaza o violencia, obliga a otro
a hacer lo que la ley no manda, o le impide hacer lo que ella no prohíbe, será
reprimido con pena privativa de la libertad no mayor de dos años .

Inciso 5. Los que destruyan, oculten, falsifiquen o alteren el testamento de la per-


sona de cuya sucesión se trata y quienes, a sabiendas, hagan uso de un testamen-
to falsificado. Debemos señalar que la destrucción u ocultamiento, puede ser con
respecto al testamento ológrafo y al cerrado, y la falsificación o alteración, en el
testamento ológrafo o en el pliego interno del cerrado.

b. Perdón de la indignidad. El causante tiene la potestad de perdonar la indig-


nidad, independientemente de la persecución penal. El perdón de la indignidad
puede ser otorgado por el causante o por los demás sucesores:

Por el causante. Cuando lo realiza de conformidad con lo dispuesto por el Art.


669º del Código Civil , que establece que el causante puede perdonar al indigno,
de acuerdo a las normas de la desheredación. El perdón por el causante puede ser
expreso, Cuando lo manifiesta claramente en el testamento o por escritura pública,
en concordancia con lo dispuesto por los artículos 743º y 753º del Código Civil; y
tácito cuando instituye heredero o legatario al indigno, en aplicación de la regla de
la desheredación, dispuesta en la última parte del Art. 669º concordante con el Art.
742º y ss., del Código Civil. LANATTA sostiene que el perdón debe ser expreso, no
se admite la dispensa tácita. Señala que la institución de heredero o legatario al in-
digno sin mención expresa no basta, porque el testador puede ignorar la existencia
de la causal de indignidad; no puede haber perdón tácito de algo que se ignora.
CORNEJO CHÁVEZ señala, al respecto, que sí procede el perdón tácito cuando el
causante instituye al heredero o legatario a sabiendas de que era indigno.

Por los sucesores. Cuando los demás sucesores no ejercitan la acción de exclusión
a que se refiere expresamente el Art. 668º del Código Civil. Trascurrido el plazo
ollo
nidos 38
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONES

as Glosario Bibliografía
nadas
de un año de la posesión material de la herencia o el legado por el indigno, la
indignidad entra en caducidad, siendo los efectos los mismos que los del perdón;
ya sea porque los demás sucesores no interpusieron la acción por ignorancia de la
torio Anotaciones
causal, o por simple inacción, o porque deliberadamente no quisieron perjudicar al
indigno, debiéndose entender el perdón sobre la totalidad de los bienes y derechos
del sucesor.
Otorgado el perdón, la indignidad desaparece para siempre, en armonía con lo dis-
puesto en el Art. 754º del Código Civil, que prescribe: Revocada la desheredación
no puede ser renovada, sino por hechos posteriores.

4 INCOMPATIBILIDAD PARA HEREDAR O SUCEDER


En determinados casos existen personas impedidas para recoger una herencia. El
sucesor es capaz, pero por determinadas circunstancias no puede acrecer su patri-
monio con los bienes hereditarios. En nuestro sistema jurídico existen las siguien-
tes causas de incompatibilidad:

a. I ncompatibilidad de carácter general. Aplicable tanto a la sucesión testamen-


taria como intestada. Se encuentra regulada en la Constitución Política: Los
extranjeros no pueden adquirir bienes dentro de los cincuenta kilómetros de
las fronteras . En el Código Civil: En el Libro de Familia se establece que el
reconocimiento de un hijo mayor de edad no confiere al que lo hace derechos
sucesorios ni derechos a alimentos, sino en caso de que el hijo tenga, respecto
de él, la posesión constante de estado y consienta el reconocimiento. En el Libro
de Sucesiones se establece que la sucesión que corresponde al viudo o a la viuda
no procede cuando, hallándose enfermo uno de los cónyuges al celebrarse el
matrimonio, muriese de esta enfermedad dentro de los treinta días si-guientes,
salvo que el matrimonio se hubiera celebrado para regularizar una situación de
hecho; también se establece incompatibilidad para heredar del notario ante el
cual se otorga testamento de su cónyuge o parientes dentro del cuarto grado
de consanguinidad y segundo de afinidad, así como a favor de los testigos tes-
tamentarios. Las disposiciones testamentarias del menor, llegado a la mayoría
de edad, a favor de quien fue su tutor, no tienen efecto antes de ser aprobadas
judicialmente las cuentas.

b. I ncompatibilidad de carácter especial. Este caso se refiere a cada testamento en


particular. Por ejemplo: Los sordomudos están impedidos de otorgar testamen-
to por Escritura Pública.

c. I ncompatibilidad de los notarios. En el Art. 688º del Código Civil, encontramos


una causal de inhabilidad para heredar por testamento, ya que dispone lo si-
guiente: “Son nulas las disposiciones testamentarias a favor del notario ante el
cual se otorga el testamento, de su cónyuge o pariente dentro del cuarto grado
de consanguinidad y se-gundo de afinidad, así como a favor de los testigos tes-
tamentarios”. Este artículo está relacionado con los Arts. 686º y 690º del Código
Civil, cuyo fundamento está orientado a proteger la libre expresión y la fiel cons-
tancia de la voluntad del testador, con respecto a las personas que de una u otra
manera intervienen para la validez formal del acto.6

Diferencias. La incompatibilidad o inhabilidad se diferencia de la indignidad:


• L
 a incompatibilidad la determina la ley, para prevenir situaciones no ajustadas a
los principios de equidad. La indignidad significa una falta.
• L
 a incompatibilidad, no implica un castigo. La indignidad, tiene por efecto una
sanción.
• L
 a incompatibilidad, la determina una condición de la persona. La indignidad,
es un hecho de la misma.

6
 onstitución Política del Perú (2014) Ministerio de Justicia Colección Jurídica, Lima. Pág. 256. Propiedad de los extran-jeros.
C
Artículo 71.- En cuanto a la propiedad, los extranjeros, sean personas naturales o jurídicas, están en la misma condición que
los peruanos, sin que, en caso alguno, puedan invocar excepción ni protección diplomática.Sin embargo, dentro de cincuenta
kilómetros de las fronteras, los extranjeros no pueden adquirir ni poseer por título alguno, minas, tierras, bosques, aguas, com-
bustibles ni fuentes de energía, directa ni indirectamente, individualmente ni en sociedad, bajo pena de perder, en beneficio
del Estado, el derecho así adquirido. Se exceptúa el caso de necesidad pública expresamente declarada por decreto supremo
aprobado por el Consejo de Ministros conforme a ley.
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
39

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
• L
 a incompatibilidad, limita la voluntad del testador. La indignidad, tiene que
ser declarada por la autoridad judicial.
• L
 a incompatibilidad, revela una nulidad ipso jure. Si existe cláusula testamen-
taria en favor de una persona incurre en una incompatibilidad. La indignidad,Recordatorio Anotaciones

significa que las disposiciones a favor del indigno, son impugnables y por tanto,
solo anulables.

Otros Casos.
• L
 os jueces están prohibidos de aceptar de los litigantes o sus abogados, sucesión
testamentaria en su favor o en de su cónyuge, ascendientes o descendientes o
hermanos, conforme lo señala el Art. 196º inc. 2 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial7.
• L
 as disposiciones testamentarias del menor, llegado a la mayoría, a favor de
quien fue su tutor, no tiene efecto antes de ser aprobada judicialmente la cuenta
final.
• P
 or disposición del Art. 546º del Código Civil , el menor de edad, llegado a
la mayoría, no podrá celebrar convenio alguno con su antiguo tutor, antes de
ser aprobada judicialmente la cuenta final. Las disposiciones testamentarias del
menor a favor del tutor tampoco tendrán efecto sin tal requisito, salvo las refe-
rentes a la legítima.
Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

LECTURA SELECCIONADA N.° 2


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

(Tratado de derecho de sucesiones Guillermo A. Borda, Editorial Abeledo-Perrot


– 10 Edición- Argentina. Pág. 354-358.)
Recordatorio Anotaciones

CAPÍTULO VII
División de la herencia. partición.
Concepto. Cuando existen varios herederos, el estado de indivisión tiene por na-
turaleza un carácter eminentemente transitorio. Normalmente debe terminar con
la adjudicación a cada heredero de una parte de los bienes, pero no ya una parte
alícuota ideal que la tienen desde el momento mismo de la muerte del causante
sino una porción concreta. La partición es, pues, el acto mediante el cual los here-
deros ma-terializan la porción ideal que en la herencia les tocaba, transformándola
en bienes con-cretos sobre los cuales tienen un derecho exclusivo. Es un acto de
asignación, tendiente a localizar los derechos de cuota; antes de él, esos derechos
se traducen en una fracción numérica (un tercio, un cuarto); después de él se ma-
terializan en objetos determinados (ver nota 2).

Caracteres.
La partición tiene los siguientes caracteres:
a) Es obligatoria y puede ser pedida en cualquier momento por los interesados, sal-
vo las hipótesis de postergación temporaria que se estudiarán en seguida (núm.
550 y sgts.).
b) Es declarativa y no atributiva de derechos; la ley supone que los bienes asignados
a cada heredero han sido de propiedad exclusiva de éste desde el momento mis-
mo de la muerte del causante; que los ha recibido de éste y no de sus coherede-
ros. Del mismo modo, se supone que nunca ha tenido derechos sobre los bienes
que han sido asignados a los demás (art. 3503).
c) El derecho a pedirla es imprescriptible mientras dure el estado de indivisión;
pero es susceptible de prescripción cuando la indivisión ha cesado de hecho,
porque alguno de los herederos, obrando como único dueño, ha comenzado

MIRANDA CANALES Jesús Manuel (2013) Manuel de Derecho de Sucesiones. Ediciones jurídicas, Lima. Pág.86. Compendio de
7

normas- Ley Orgánica del Poder Judicial (2013) Juristas Editores, Lima. Pág. 854.
ollo
nidos 40
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONES

as Glosario Bibliografía
nadas
a poseerla de una manera exclusiva(art. 3460 Ver Texto ; véase núms. 562 y
563).1119/550550.

torio Anotaciones El principio de la división forzosa de la herencia; casos de indivisión temporaria.


Nuestro Código, fiel a su liberalismo y a su desconfianza por toda forma de co-
propiedad, establece en el artículo 3452 que todos los interesados en la partición
podrán pedirla, no obstante la prohibición del testador o cualquier convención en
contrario. El principio de la división forzosa de la herencia, bueno como norma
general, es sin embargo dañoso cuando se lo aplica indiscriminadamente, como lo
quiere nuestro Código. Los bienes que integran un fondo de comercio, una fábrica,
no pueden partirse sin una grave destrucción económica que perjudica, no sólo a
los herederos, sino también a la sociedad. Basta, sin embargo, la voluntad de un
heredero, díscolo o mal avenido, para provocar el derrumbe de la empresa. Otras
veces el sucesor de mala fe se hará fuerte en su derecho a pedir la partición para
obtener de sus coherederos ventajas excesivas e injustas. Aún más claramente se
advierte la injusticia del sistema de la partición forzosa cuando se trata de bienes de
familia y, muy particularmente de la vivienda. Con frecuencia el padre que ha cons-
truido su propia casa a costa de penosos y largos esfuerzos, se ha visto despojado
de ella por sus propios hijos, que reclaman en la sucesión de su madre la parte que
les corresponde en los gananciales. Y así, a la desgracia de perder la compañera,
viene a sumarse la privación de la vivienda, la penuria económica, cuando no el
desamparo. Es natural, por lo tanto, la reacción prác-ticamente universal que se ha
operado contra el principio de la partición forzosa. En nuestro país, la ley 14394
ha introducido importantes reformas al régimen del Código. Se mantiene, como
no podría ser de otro modo, el principio de la partición forzosa, pues nadie puede
dudar acerca de los gravísimos inconvenientes de mantener un condominio en
contra de la voluntad de los dueños. Pero se admite la prolongación temporaria del
estado de indivisión en los siguientes casos: a) Cuando así lo dispone el causante.-
La indivisión de todos los bienes hereditarios no podrá imponerse por un lapso
mayor de diez años; pero si se tratare de un bien determinado o de un estableci-
miento comercial, agrícola, ganadero, minero, o de cualquier otro que constituya
una unidad económica, el plazo de la indivisión podrá extenderse hasta que todos
los herederos alcancen la mayoría de edad, aun cuando ese plazo exceda los diez
años. Cualquier otro término superior al máximo permitido se entenderá reducido
a éste. La indivisión impuesta por el causante obliga aun a los herederos forzosos.
Con buen criterio, la ley agrega que, a pedido de parte interesada, el juez podrá au-
torizar la división total o parcial, cuando concurran circunstancias graves o razones
de manifiesta utilidad o interés legítimo de tercero (art. citado). La ley deja librada
a la apreciación judicial la importancia de los motivos que se invoquen para soli-
citar la división anticipada. Cabe preguntarse si el acuerdo de todos los herederos
para pedir la división basta para decretarla, no obstante la voluntad del causante de
mantener la comunidad. Pensamos que basta con dicha conformidad porque, en
definitiva, se trata de intereses y derechos que pertenecen a los herederos, y cuando
todos ellos están de acuerdo en la conveniencia de una determinada solución, no es
posible oponerse a su voluntad unánime (ver nota 5). Por lo demás, la ley autoriza
al juez para decretar la división cuando existan razones de manifiesta utilidad (art.
51); y si ninguno de los herederos quiere mantener el condominio, es sin duda
útil ponerle término. Pero el pedido de la mayoría no es suficiente para decretar
la división; basta la oposición de uno solo de los herederos para mantener la indi-
visión, salvo decisión judicial fundada encausas graves (ver nota 6). Aunque la ley
no lo dice de modo expreso, es indudable que la voluntad del causante ordenando
la indivisión debe ser hecha por testamento, única forma válida de disponer delos
bienes para después de la muerte (ver nota 7). Cabe preguntarse qué solución co-
rresponde admitir para el caso de que el bien cuya indisponibilidad ha dispuesto el
causante sea ganancial. Algunos autores piensan que la indivisión sólo puede impo-
nerse respecto de los bienes propios del causante, por lo cual la indivisión dispuesta
respecto de un bien ganancial carece de efectos (ver nota 8). Otros sostienen que
el causante puede imponer la indivisión aun respecto de los bienes gananciales,
siempre que se trate de aquéllos cuya administración le está reservada (ver nota9).
Finalmente, otro sector de la doctrina, al cual adherimos, sostiene que la indivisión
puede imponerse a los herederos forzosos pero no al cónyuge supérstite en sus
derechos de socio (ver nota 10). Parece razonable que salvados los derechos que
al cónyuge supérstite le corresponden en su calidad de socio, la indisponibilidad
dispuesta por el causante tenga plena vigencia.
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
41

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
b) Cuando lo acuerdan los coherederos.- El convenio de indivisión no podrá tener
un plazo mayor de diez años y, caso que lo excediera, sólo tendrá validez por
ese término. A su vencimiento, podrá renovarse por igual lapso. Habiendo in-
capaces, será necesario que el acuerdo sea homologado judicialmente (art. 52). Recordatorio Anotaciones
La indivisión no impide la partición temporaria del uso y goce de los bienes
entre los copartícipes (art. cita-do).Cualquiera de los herederos podrá pedir
la división antes del vencimiento del plazo, siempre que mediaren causas jus-
tificadas (art. 52). En esta hipótesis no son necesarias las circunstancias graves
o las razones de manifiesta utilidad que requiere la ley en el caso de indivisión
impuesta por el causante; basta la existencia de causas justificadas. Por tanto, el
juez debe ser menos severo en la apreciación de los motivos en que se funda el
pedido de división. Con todo, pensamos que debe mediar una razón importante
y sobreviniente al convenio (ver nota 11). De lo contrario, éste podría ser dejado
sin efecto por simple voluntad unilateral, lo que evidentemente no es una mens
legis, ni consulta tampoco el interés económico que se ha querido resguardar.
La ley no ha es-tablecido ningún requisito formal para la validez de este acuer-
do. Pensamos que es aplicable al caso el artículo 1184, inciso 2º (que impone
la escritura pública para las particiones extrajudiciales cuyo importe llegue a
mil pesos, o en que haya inmuebles), puesto que estos convenios de indivisión
se vinculan estrechamente con la partición; y que es también aplicable la juris-
prudencia que ha reconocido la validez de la partición hecha por instrumento
privado, si se acompaña luego al juicio sucesorio y se pide la aprobación judicial
(véase nº 586).Si se desea hacer valer la indivisión respecto de ter-ceros, será in-
dispensable su inscripción en el Registro de la Propiedad (art. 54, ley 14394), la
que se hará por orden del juez del sucesorio o a pedido del escribano que otorga
la escritura pública.

c) A
 simismo, la ley admite la indivisión temporaria de ciertos bienes particulares,
a pedido del cónyuge supérstite:
1) Cuando en el acervo hereditario exista un estable-cimiento comercial, industrial,
agrícola, minero o de otra índole tal que constituya una unidad económica, el cón-
yuge supérstite que lo hubiera adquirido o formado en todo o en parte, podrá
oponerse a la división del bien por un término máximo de diez años (art. 53, ley
14394).A instancia de cualquiera de los herederos, el juez podrá autorizar el cese de
la indivisión antes del término fijado, si concurrieren causas graves o de manifiesta
utilidad económica que justificasen la decisión. Durante la indivisión, la administra-
ción del establecimiento competerá el cónyuge sobreviviente (art. 53, ley 14394).
Esta disposición viene a colmar una sensible laguna de nuestro ordenamiento jurí-
dico. Era frecuente, en efecto, que a través de una larga vida de trabajo, el padre
llegase a formar un establecimiento comercial o industrial; como se trataba de un
bien adquirido durante el matrimonio, a la muerte de la esposa los hijos quedaban
convertidos en condóminos y exigían la partición, lo que, en buena parte de los
casos, significa la liquidación del negocio o empresa. La solución que ahora brinda
la ley protege al creador de una riqueza, la pone a salvo contra el peligro de ver
interrumpidos sus negocios bruscamente y le permite ir haciendo sus previsiones
para el día en que no puedan ya retardar la partición. La ley habla de establecimien-
to comercial, industrial, agrícola, etcétera, que constituya una unidad económica.
El propósito esencial ha sido asegurar al creador de esa riqueza un mínimo decoro-
so de vida; entendemos, por tanto, que la ley no protege al latifundio y que éste
debe ser dividido inmediatamente entre los herederos, siempre que se asegure al
cónyuge supérstite que lo adquirió, por lo menos una unidad económica. En cam-
bio, si se tratara de una gran industria o comercio que no pueda dividirse sin des-
truir la fuente de riqueza, el cónyuge supérstite tendrá derecho a solicitar la indivi-
sión por el término de ley, aunque el volumen de sus rentas exceda en mucho las
necesidades normales de una persona; una industria o comercio es casi siempre
una sola unidad económica, que no puede partirse sin grave peligro. Pero si la mis-
ma persona hubiera formado varias empresas o negocios, pensamos que no puede
oponerse sino a la división de una sola de ellas. La ley reconoce el derecho a pedir
la indivisión al cónyuge que hubiera formado o adquirido en todo o en parte el es-
tablecimiento. Esta disposición ofrece un supuesto de interpretación dudosa. Su-
pongamos que el establecimiento hubiera sido adquirido con bienes gananciales;
cabe preguntarse si el derecho a solicitar la indivisión lo tienen ambos cónyuges o
solamente aquél a quien la ley reserva la administración de los bienes con los cuales
se compró el negocio. Un ejemplo aclara el problema. El marido ha comprado el
ollo
nidos 42
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONES

as Glosario Bibliografía
nadas
negocio con fondos adquiridos, después del matrimonio, con su trabajo personal:
el derecho a pedir la indivisión ¿le corresponde solamente a él o también a su espo-
sa supérstite? Consideramos que el derecho solamente debe ser reconocido al cón-
torio Anotaciones
yuge que ha contribuido con su trabajo personal a formar el negocio, o lo ha com-
prado con los bienes gananciales cuya libre administración y disposición le está
reservada (ver nota 12). En el ejemplo propuesto, la esposa carecerá de derecho a
pedir la indivisión. En favor de esta solución, pueden invocarse las siguientes razo-
nes: a) la ley sólo habla del cónyuge que lo hubiera adquirido o formado en todo o
en parte; en nuestro ejemplo, la esposa ha sido totalmente ajena a la compra o
formación del negocio; b) en materia de vivienda, cuando la ley desea beneficiar a
ambos cónyuges, cualquiera que sea el origen de los fondos gananciales con los
cuales se la ha adquirido, emplea términos distintos, que no arrojan duda de que
ambos pueden invocar el privilegio legal (véase art. 53, in fine); c) es natural que
este privilegio sólo se reconozca al creador de la riqueza y no al cónyuge que en
nada contribuyó a ella; tanto más cuanto que la ley atribuye al cónyuge supérstite el
derecho a administrar el negocio, lo que no se explicaría si se reconociese a quien
ha sido siempre ajeno a su administración.556-1. 2) Igual derecho tendrá el cónyu-
ge supérstite con relación a la casa habitación construida o adquirida con fondos de
la sociedad conyugal formada por el causante, si fuese la residencia habitual de los
esposos (art. 53, ley 14394). A diferencia del caso anterior, el privilegio puede ser
invocado por cualquiera de los cónyuges, lo que se justifica plenamente, pues así se
trata de salvaguardar la vivienda del viudo. Tan digno de amparo es el cónyuge cuyo
trabajo personal permitió adquirir o construir la casa, como la esposa que lo acom-
pañó durante largos años. Y quizá más lo sea ésta, porque es notorio que la mujer
tiene mayores dificultades que el hombre para ganarse la vida, sobre todo cuando
ha llegado a cierta edad. Es necesario impedir, por tanto, que sus hijos o los ascen-
dientes de su marido puedan despojarla del techo, por lo menos durante un térmi-
no prudente, como el fijado por nuestra ley. La defensa de la vivienda del cónyuge
supérstite ha sido notablemente reforzada por el derecho de habitación que le ha
reconocido la ley 20798 y del que nos ocuparemos más adelante. Durante la indivi-
sión autorizada por la ley, los acreedores particulares de los herederos no podrán
ejecutar el bien ni siquiera en la porción ideal que corresponde al deudor, pero sí
podrán cobrar sus créditos con las utilidades de la explotación correspondientes al
deudor (art. 55). Adviértase que la prohibición rige respecto de los acreedores de
los herederos, pero no de los del causante que, como no podría ser de otro modo,
conservan íntegramente su derecho a ejecutar los bienes del deudor. La prohibi-
ción de que los acreedores de los herederos ejecuten los bienes declarados indivisi-
bles, se justifica plenamente, pues de lo contrario los herederos podrían por un
rodeo, burlar las previsiones del testador y de la ley. Les bastaría contraer deudas (o
simular deudas) y hacerse ejecutar, para concluir con la indivisión entre los herede-
ros. Ni siquiera se admite la ejecución de la parte indivisa para impedir la intromi-
sión de un extraño en el condominio. Adviértase, sin embargo, que el artículo 55
no se refiere sólo a los acreedores cuyo título es posterior a la muerte del causante
(único caso en que podría tener lugar la maniobra a que hemos hecho mención),
sino a todo acreedor, anterior o posterior a la apertura de la sucesión. Lo que la ley
protege es una indivisión que toma en cuenta no solo el interés del heredero deu-
dor, sino también el de sus coherederos y aun puede darse el interés social en no
dividir bienes cuando esa división pueda afectar la aptitud productiva del bien. d)
Finalmente, diversas leyes protegen el bien de familia contra el peligro de la divi-
sión. La primera dictada en este sentido fue la de Casas Baratas. Las viviendas com-
prendidas en el régimen de la ley estaban sujetas al siguiente sistema de indivisión:
en caso de fallecimiento del adquirente, el cónyuge sobreviviente no podría ser
obligado a la división de la propiedad por los otros herederos (art. 19); si fallecie-
ren ambos cónyuges, los hijos no podrán dividirse la propiedad mientras haya me-
nores. Años más tarde se dictó la ley 10284 (Homestead) que prohibió la división
del lote del hogar mientras queden en la familia menores o mujeres solteras (art.
4º). El experimento ha resultado un fracaso práctico, pues nadie se acoge a sus be-
neficios. Finalmente, la ley 14394 ha legislado con mayor acierto y de una manera
integral sobre el bien de familia. Con respecto al problema que nos ocupa, ha dis-
puesto la indivisibilidad de dicho bien, mientras subsista el último de los beneficia-
rios (art. 49 Ver Texto, inc. d, ley14394). Sin embargo, la división debe ser acordada
a pedido de la mayoría de los herederos, siempre que no medie oposición del cón-
yuge supérstite o existan incapaces, en cuyo caso el juez resolverá lo que sea más
conveniente para el interés familiar (art. 49 Ver Texto, inc. b).
DERECHO DE SUCESIONES
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
43

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

CONTROL DE LECTURA N.º 1


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual. Recordatorio Anotaciones
Diagrama Objetivos Inicio

Recordatorio Anotaciones

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

GLOSARIO DE LA UNIDAD I
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Qué es una sucesión La palabra SUCESIÓN proviene del latín SUCCESSIO, es
la acción y efecto de suceder (proceder, provenir, entrar en lugar de alguien). La
palabra sucesión tienes dos acepciones, extensiva o genérica, cuando se refiere a
toda transmisión patrimonial, tanto intervivos como mortis-causa y restringida o
Recordatorio Anotaciones
específica, cuando está referida a la transmisión por causa de muerte
El causante Es el actor de la sucesión, quien la causa, quien la origina; es la persona
física que muere o a quien se le ha declarado judicialmente su muerte presunta,
titular del patrimonio que es materia de la transmisión sucesoria.
Los sucesores o causahabientes Son las persona a quienes pasan los bienes, dere-
chos y obligaciones que constituyen la herencia. Pueden ser: herederos o legatarios.
La Herencia o Masa Hereditaria Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones
que no se extinguen por la muerte del causante, entendiéndose por ello, el activo y
pasivo, del cual es titular la persona al momento de su fallecimiento.
Objetivos Inicio

Actividades Autoevaluación
s

Glosario Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I
s

BORDA Guillermo A. (2010) Tratado de derecho de sucesiones. Editorial Abeledo -Pe-


rrot – 10 Edición- Argentina.
o Anotaciones
Castro Sáenz, Alfonzo (1998) La Herencia Yacente en relación con la persona Jurídica,
Universidad de Sevilla-serie derecho – España.
Gaceta Jurídica Editores (2013), CODIGO CIVIL COMENTADO POR LOS 100 ME-JO-
RES ESPECIALISTAS, Tomo IV Derecho de sucesiones-, Lima.
Código Penal (2013) Jurista Editores, Lima.
Compendio de normas-Ley Orgánica del Poder Judicial (2013) Juristas Editores, Lima.
Constitución Política del Perú (2014) Ministerio de Justicia Colección Jurídica, Lima.
CORNEJO CHÁVEZ, Héctor. (1999) Derecho Familiar peruano. 10ma. Edición actua-
lizada. Lima. Gaceta Jurídica Editores.
FERRERO COSTA, Augusto (1993) Derecho de Sucesiones. Cultural Cuzco S.A. Edi-
tores, Lima.
LANATTA GUILHEM, Rómulo (1995) Exposición de Motivos y Comentarios al Libro de
Derecho de Sucesiones. En Código Civil. Exposición de Motivos y Comentarios, dirigi-
do por REVOREDO, Lima.
LEON BARANDIARAN, José (2010). Tratado de Derecho Civil, tomo VII Derecho de Su-
cesiones. Gaceta Jurídica, Lima.
LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo (1995) Derecho de Sucesiones, tomo II, vol. II.
Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú. Lima.
MIRANDA CANALES, Jesús Manuel (2013) Manuel de Derecho de Sucesiones. Edicio-
nes jurídicas, Lima.
ollo
nidos 44
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONES

as Glosario Bibliografía Diagrama Objetivos Inicio


nadas

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
torio Anotaciones

Resuelva el siguiente cuestionario, marcando la respuesta correcta en cada caso,


para fijar los conceptos e ideas fundamentales tratados en la Unidad:
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
1. Se aplicaba el Código de Hamurabi en :
a. Mesopotamia.
b. Egipto.
Recordatorio Anotaciones
c. Arabia.
d. Grecia

2. Concibe a la herencia como una “universitas” es decir como un conjunto de


derechos y deberes de modo que el heredero tiene que responsabilizarse de las
deudas y de los créditos del difunto por el hecho de adquirir un patrimonio,
esto, es sustentado por:
a. El derecho Justiniano.
b. El derecho Germánico.
c. El Derecho Canónico.
d. El derecho Público.

3. Sucesión proviene de un término latín que significa, acción y efecto de suceder,


el termino es:
a. Successio.
b. Sucedere.
c. Sucesso
d. Petitum.

4. S
 on inherentes a la persona es decir son atributos de la personalidad que se
extinguen con esta. Se refiere a:
a. Derechos Personales.
b. Derechos Familiares.
c. Derechos Contractuales.
d. Derecho real.

5. El causante goza de la más amplia libertad para ordenar su sucesión mediante
actos de última voluntad, expresada en un acto inter vivos mediante el testamen-
to, en el cual se constituyen herederos. Este tipo de sucesión es:
a.
Testamentaria o voluntaria.
b. Legal, intestada o ab intestato.
c. Mixta.
d. Contractual.

6. Los modos de acuerdo a la sucesión son:


a. Derecho propio y representación.
b. Por delegación.
c. Por representación y delegación.
d. Por negociación.

7. E
 l derecho de sucesión está relacionado basado en la inscripción de los testa-
mentos y la declaratoria de herederos en los registros públicos consecuente-
mente esta relación es con el derecho:
a.
Registral.
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
45

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
b. Notarial.
c. Procesal.
d. Tributario.
Recordatorio Anotaciones

8. No es una etapa de la adquisición de la herencia:


a. Apertura.
b. Vocación.
c.
Delación.
d.
Adquisición.

9. E
 s el inicio de la trasmisión sucesoria para conocer, donde, cuando y para que
debe procederse a la sucesión, nos referimos :
a. Apertura.
b. Inicio.
c. Adquisición.
d. Registro

10. Plantea que por razones de hecho, edad y sexo se presume unos fallecieron con
anterioridad a otros y por tanto había entre ellos al transmisión sucesora. Nos
referimos a:
a.
Premoriencia.
b. Commoriencia.
c. Delación.
d.
Transmisión.

11. Es aquel que sucede por disposición legal o testamentaria a titulo universal:
a. Heredero.
b. Legatario.
c. Deudor.
d. Masa hereditaria.

12. Sostiene que el sistema sucesorio debe ser organizado por el Estado, basándose
en principios económicos y `políticos que se sujetan a la forma de organización
del gobierno esta teoría es :
a. Teoría utilitaria.
b. Teoría de la copropiedad.
c. Teoría de la Commoriencia.
d. Teoría del efecto presunto.

13. La herencia yacente forzosa es:


a. Cuando los llamados no pueden aun aceptar la herencia.
b. Cuando los llamados pudiendo aceptar no lo han hecho.
c. Cuando los llamados no pueden ni desean aceptar la herencia.
d. Cuando los llamados no concurren a peticionar el legado.

14. Es a título particular y solamente a se limita a determinados bienes, estos se


refiere a:
a. La institución del legatario.
b. La sucesión.
c. La institución de heredero.
d.
La deuda del testamento.
ollo
nidos 46
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SUCESIONES

as Glosario Bibliografía
nadas
15. Facultad para tomar acuerdos de si le conviene admitir o rechazar la herencia :
se refiere:
a. Derecho a deliberar.
torio Anotaciones b. Aclaración de valides.
c. Acuerdo y aceptación.
d. Acuerdo y deliberación.

16. Es la acción que un heredero dirige contra otro heredero para concurrir con
él o para excluirlo si tiene mejor derecho, se refiere a:
a. Acción petitoria.
b. Acción reivindicatoria.
c. Acción real.
d. Acción de cobranza.

17. Comenzó dentro del derecho de legis actionis es decir la más antigua de las for-
mas procesales para reclamar la propiedad quiritaria, esto se refiere a:
a. Acción reivindicatoria.
b. Acción real.
c. Acción petitoria.
d. Teoría dualista

18. Es la aptitud legal que debe reunir una persona para poder adquirir por el
modo de la sucesión por causa de muerte la capacidad para suceder, esto se
refiere a:
a. Capacidad para suceder.
b. Capacidad real
c. Facultad petitoria.
d.
Potestad sucesoria

19. El perdón debe de ser expreso , no se admite la dispensa tacita , esto es seña-la-
do por:
a. Lannatta.
b. Gonzales.
c. Lohmann
d.
Osterlinng

20. Las disposiciones testamentarias a favor del notario ante el cual se otorga el
testamento de su conyugue o parientes dentro del cuarto grado de consangui-
nidad y segundo de afinidad son:
a. Nulos.
b. Válidos.
c. Anulables.
d. Incompatibles.
DERECHO DE SUCESIONES
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
47

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

UNIDAD II: REPRESENTACIÓN SUCESORIA Y SUCESIÓN TESTA-


MENTARIA
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

Lecturas
seleccionadas DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II
Glosario Bibliografía

Diagrama Objetivos Inicio

LECTURAS
CONTENIDO ACTIVIDADES
Recordatorio
Desarrollo
de contenidos
Anotaciones
Actividades Autoevaluación SELECCIONADAS

Lecturas Glosario
AUTOEVALUACIÓN
Bibliografía
BIBLIOGRAFÌA
seleccionadas

Recordatorio ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Anotaciones

Diagrama Objetivos Inicio

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Tema N.°1: Representa- 1. Identifica la valides de la 1. Reconocer y precisa el
Desarrollo
Actividades Autoevaluación
ción.
de contenidos representación. valor de la transmisión
1. Concepto. 2. Describe los efectos de la sucesoria así como las
representación sucesoria. condiciones para ser
2. Naturaleza jurídica.
3. Determina diferencias en- sucesor en el derecho
3. Elementos.
Lecturas
Glosario
seleccionadas
Bibliografía
peruano.
tre las clases de represen-
4. Condiciones. tación. 2. Valorar la importancia
5. Efectos. 4. 
Establece diferencias en- de los testamentos pre-
6. ClasesAnotaciones tre las clases de sucesión paratorios y, sus efectos
Recordatorio
testamentaria. jurídicos.

Lectura seleccionada N.º 1: 5. 


Establece las característi-
cas de la sucesión testa-
Libro Homenaje al profesor
mentaria.
Manuel Albadejo Garcia,
Volumen 1, José MANUEL 6. Identifica las diferentes
Gonzales Porras y Fer-nando formas de capacidad.
Méndez Gonzales, Univer-si- 7. 
Explica cuando procede
dad de Murcia – España, la incapacidad.
2005. Pág. 53-57.
Actividad N.° 2
Tema N.° 2: Sucesion testa- Elabora un cuadro compara-
mentaria tivo sobre las diferencias en-
1. Concepto. tre clases de representación.
2. Características.
3. Requisitos. Tarea Académica N.º 1
4. Capacidad e incapacidad. Elabora un ensayo con res-
5. Clases. pecto a la sucesión testa-
mentaria y sus clases, el cual
debe presentarlo en archivo
Lectura seleccionada N.º 2: PDF.
El derecho sucesorio y las
obligaciones plural Felipe
Osterling Parodi y Mario
Castillo Freyre Lima, 2013.
Pág. 8-11.

Autoevaluación de
la unidad II
ollo
nidos 48
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: REPRESENTACIÓN SUCESORIA Y SUCESIÓN TESTAMENTARIA

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N.° 1: REPRESENTACIÓN

La representación dentro del marco de la sucesión conduce a establecer al adecua-


torio Anotaciones
da aplicación del derecho de beneficiarse con los bienes del causante o de quien
tenía derecho a ser heredero de éste por ello en la presente unidad se visualiza estos
parámetros legales fundamentándose en la legislación interna.

1 CONCEPTO
Es del derecho por el cual los descendientes de una persona son llamados por
ley a ocupar el lugar y grado de su ascendiente , a recibir la herencia que a éste
correspondería si viviese, o la que hubiera renunciado o perdido por indignidad
o desheredación.(Art 681 del Código civil).1
La representación sucesoria o hereditaria es el derecho en virtud del cual los hijos
demás, descendientes, de una persona que ha fallecido, que ha renunciado, o que
a perdido la herencia por indignidad, o por desheredación, pasan a ocupar el lugar
de su padre y reciben la parte de la herencia que le hubiere correspondido éste si
viviese.

La sucesión en general puede ser testada o intestada a su vez esta puede ser2:

a. P
 or derecho propio. Referido a la sucesión por cabezas, como por ejemplo los
hijos que heredan a su padre.

Ilustración 07: Sucesión por cabezas


Fuente: Abel jauregui huayapa- “ x” es el causante : Tiene descendientes “a” y “b” ; por tanto : “a” y
“b” suceden a “x”. 28 noviembre del 2014.

b. P
 or representación. Referido a la sucesión por estirpe, cuando el heredero falle-
ce, renuncia, excluido por causal de indignidad o desheredación.

1
CODIGO CIVIL, (2013) Derecho de sucesiones- Juristas Editores, Lima. Pág. 195
2
MIRANDA CANALES Jesús Manuel (2013) Manuel de Derecho de Sucesiones. Ediciones jurídicas, Lima. Pág.57
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD II:REPRESENTACIÓN SUCESORIA Y SUCESIÓN TESTAMENTARIADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
49

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

Ilustración 08: Sucesión por estirpe


Fuente: Abel jauregui huayapa-“ x” es el causante : tiene descendientes “a” y “b” ; pero “a” premuere;
entonces al fallecer “x” , “c” y “d” concurriran en representación de “a” con “b”. 28 noviembre del 2014

La representación fue instituida en los casos de premoriencia, es decir, el heredero


o posible heredero fallece antes que el padre. Posteriormente se ha extendido en
los casos de renuncia, también por causal de indignidad.
En la representación se distingue a tres clases de personas:

El causante: Es la persona que al fallecer deja la herencia.

El representado: Es la persona, que no llega a recibir la herencia que le hubiera co-


rrespondido si viviese, o por haber sido excluido por indigno hubiera renunciado
a ella, o fuese desheredado.

El o los representantes: Es la persona o personas que pasan a ocupar el lugar del


representado y recibe la herencia que hubiere correspondido a éste si viviese.

2 NATURALEZA JURIDICA
a. Es una ficción.
La representación es una ficción legal en virtud del cual los hijos reciben la parte
que le correspondería a su padre si es que éste viviese. ¿Por qué se dice ficción? Se
dice ficción porque se hace una suposición de darles a los hijos lo que le correspon-
dería al padre.
En el derecho de sucesiones existe una nota que considera de que los parientes más
cercanos excluyen a los más remotos.

b. Es un derecho.
Esta posición considera que no se tiene porqué imaginar una situación que es con-
traria a la realidad, no hay necesidad de crear una ficción. Sino la representación es
un derecho que ejercen sus hijos o descendientes.
Muestro Código Civil adopta la posición de que la representación es un derecho,
Art. 681°.3

3
CODIGO CIVIL, (2013) Derecho de sucesiones- Juristas Editores, Lima. Pág. 180.
ollo
nidos 50
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: REPRESENTACIÓN SUCESORIA Y SUCESIÓN TESTAMENTARIA

as Glosario Bibliografía
nadas

torio Anotaciones

Ilustración 09: Representación


Fuente: Codigo civil – spij. 2014

3 ELEMENTOS
a. El causante. Es la persona que fallece dejando la herencia.

Ilustración 10: Causante.


FUENTE:http://start.facemoods.com/results.php?q=causante+herencia&a=kno&category=images&s-
tart=1

b. E
 l representado. Es la persona a quien corresponde ser heredero del causante
y que no recibió la herencia de este, por que murió, renuncio o lo perdió por
indignidad o desheredación.

Ilustración 12: Representante.


FUENTE: https://www.google.com.mx/search?hl=es&rlz=1T4TSNS_esPE490PE 490&source=l-
nms&tbm=isch&sa=X&ei=fjy0VMmaPIiyggTYmIDoAQ&ved=0CAkQ_AUog&biw=1301&bi-
h=590&q=el%20representante%20en%20la%20sucesi%C3%B3
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD II:REPRESENTACIÓN SUCESORIA Y SUCESIÓN TESTAMENTARIADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
51

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
c. El representante. Es la persona o personas a quien corresponde la parte de la
herencia que le habría tocado a su representada.

Recordatorio Anotaciones

Ilustración 12: Representante.


FUENTE: https://www.google.com.mx/search?hl=es&rlz=1T4TSNS_esPE490PE490&source=l-
nms&tbm=isch&sa=X&ei=fjy0VMmaPIiyggTYmIDoAQ&ved=0CAkQ_AUog&biw=1301&bi-
h=590&q=el%20representante%20en%20la%20sucesi%C3%B3

4 CONDICIONES
Las condiciones que precisa nuestro Código Civil vienen a ser los siguientes:

• P
 remoriencia del representado, o renuncia, indignidad o desheredación del
mismo, según el caso.
• Q
 ue el representante sea hábil para suceder, vale decir, que viva sin haber sido
desheredado, ni haber sido declarado indigno respecto del causante, ni haya
renunciado a la herencia.
• Q
 ue los grados intermedios estén vacíos, es decir, que no haya otro con mejor
derecho.

Ilustración 13: Ser habil para suceder.


FUENTE:https://www.google.com.mx/search?hl=es&rlz=1T4TSNS_esPE490PE &source=ln-
ms&tbm=isch&sa=X&ei=fjy0VMmaPIiyggTYmIDoAQ&ved=0CAkQ_AUAg&biw=1301&bi-
h=590&q=el%20representante%20en%20la%20sucesi%C3%B3n#imgdii=_&imgrc=FgPSMn-
NFR13xKM%253A%3BZjgMZYviXa29EM%3Bhttp%253A%252F%252Fmedialb.ultimedia.
com%252Fmulti%252F3skrl%252Fs0q5uul.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.excelsior.com.
mx%252Fnacional%252F2014%252F11%252F03%252F990302%3B480%3B360.

5 EFECTOS
Vienen a ser los siguientes.
• Los representantes ocupan el lugar que le correspondería al representado, ad-
ollo
nidos 52
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: REPRESENTACIÓN SUCESORIA Y SUCESIÓN TESTAMENTARIA

as Glosario Bibliografía
nadas
quiriendo los bienes, derechos y obligaciones, en la proporción que le corres-
pondía.
• L
 a porción que correspondía al representado, la recibe íntegramente el repre-
torio Anotaciones sentante y, por partes iguales, si son varios de la misma estirpe.
• Los representantes heredan conjuntamente con los herederos directos.
• L
 as liberalidades recibidas por el representado son colacionables, es decir, que
se reputan a cuenta de la herencia.

Ilustración 14: Ocupa el lugar del otro.


FUENTE:https://www.google.com.pe/search?q=excesiva+onerosidad&source
=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=GRvsU4X6L6G_sQTiKgDg&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1138&-
bih=516.

6 CLASES
Nuestra legislación precisa básicamente diferentes formalidades que se pasa a
exponer:

a. R
 epresentación en la línea recta descendiente. Es la persona a quien co-rres-
ponde ser heredero del causante y que no recibió la herencia de este, por que
murió, renuncio o lo perdió por indignidad o desheredación.

La representación en la línea recta se da en' la mayoría de las legislaciones sólo en


la línea de los descendientes, excluyéndola en la línea de los ascendientes, a excep-
ción del derecho alemán que si la admite.
Nuestro ordenamiento se refiere a esta clase de representación en los Art. 681° y
692°. El primero define genéricamente el concepto de representación" sucesoria
como el derecho que tienen todos los descendientes de entrar en el lugar y el grado
de su ascendencia, a recibirla herencia que a este correspondería si viviese, o la que
hubiere renunciado o perdido por indignidad o desheredación. El segundo decla-
rar que la representación es ilimitada en favor de los descendientes de los hijos sin
distinción alguna.

Artículo 681°. Contiene cuatro conceptos que son los siguientes :


a. Los descendientes tienen derecho de entrar en el lugar y el grado de su ascen-
diente: Este, a su vez, desciende del causante. Quiere decir que los hijos repre-
sentan a sus padres, abuelos, bisabuelos, etc. Solamente pueden ser represen-
tados y representantes los descendientes del causante. No hay representación
para los ascendientes. Para las sucesiones abiertas antes del 28 de Julio de 1980,
fecha en que entró plenamente en vigencia la constitución, por mandato de su
primera disposición transitoria, se refiere a los hijos y demás descendientes legí-
timos o ilegítimos, y a los hijos adoptivos y los descendientes legítimos de estos,
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD II:REPRESENTACIÓN SUCESORIA Y SUCESIÓN TESTAMENTARIADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
53

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
respetándose la proporción que establecía el Art. 762° del código derogado, que
reconocía a los hijos ilegítimos la mitad de lo que le correspondía a cada legíti-
mo. A partir de esa fecha, no existiendo distinción entre los hijos, conforme al
Art. 6° de la carta magna , es sin distinción para todos, como lo corroboranRecordatorio
los Anotaciones
Art. 235°, 682° y 318° del código.

Hasta dicha fecha, la distinción se hacía en función a la legitimidad o no del re-


presentado; no así cuanto a los representantes, quienes heredan lo que a aquel le
hubiese correspondido, sin aplicársele la diferenciación, sucediendo por igual, por
estirpe.

b. A
 recibir la herencia: Sigue así los lineamientos establecidos en el código de
Napoleón y en el código de 1936. No incluye los legados; como modernamente
lo hace el código civil italiano.

c. Q
 ue le correspondería si viviese: Entiéndase producida la muerte física o decla-
rada la presunta.

d. Opera en caso de:


• Premoriencia.
• Renuncia.
• Indignidad.
• Desheredación.

Ilustración 15: Representacion linea recta descendiente.


Fuente: Abel jauregui huayapa. “a” premuere al causante, asimismo puede renunciar o es desheredado,
entonces lo representa: descendientes, siendo esto ilimitado es decir: si no hay hijo lo representa el nieto,
sino hay nieto el biznieto, si no hay biznieto el tataranieto.
ollo
nidos 54
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: REPRESENTACIÓN SUCESORIA Y SUCESIÓN TESTAMENTARIA

as Glosario Bibliografía
nadas
d. Representación en línea colateral (artículo 682°). Esta disposición repite prácti-
camente el enunciado del artículo 681° del código derogado, reiterando la declara-
ción constitucional en el sentido que todos los hijos tienen iguales derechos, y que
torio Anotaciones
reitera el artículo 818°.
Si bien esta norma consagra genéricamente el principio da la infinitud de la repre-
sentación sucesoria en la línea de los descendientes, como lo hacía irrestrictamente
el código de 1936, existe duda si se aplica en todos los casos o si existen excepciones.
El artículo 819° del código, que a la letra dice: "La misma igualdad de derecho
rige la sucesión de los demás descendientes. Estos heredan a sus ascendientes por
cabeza, si concurren solos y por estirpe, cuando concurren con hijos del causante".
Analizando esta ultima disposición, pueda interpretarse que la voluntad del legis-
lador hubiera sido más limitativa aún, reconociendo el derecho de representación
sólo si los descendientes concurren con algún hijo del causante, exigiendo la so-
brevivencia o habilidad da uno de ellos como se requiere la de un hermano en la
línea colateral.

c. R
 epresentación en línea recta ascendente. Cuando no hay descendientes, here-
dan los ascendientes, y sólo a falta de éstos sucede la línea colateral. Una forma
indirecta de normar la participación de la línea colateral es mediante la repre-
sentación en la línea de los Ascendientes, por la cual los padres, son llamados a
heredar a sus hijos, y al no ser hábiles sus descendientes lo representan y ejercen
los derechos sucesorios que a los padres les correspondían. Al no poder los pa-
dres recoger la herencia y pasar a sus descendientes, se da la representación en
la línea colateral.

No norma la representación en la línea colateral pues los herederos de ésta suce-


den indirectamente mediante la representación en la < línea de los ascendientes,
como representación de éstos. Así, al no existir los padres, heredan los hermanos
del causante, como hijo de aquellos. Si no hay hermanos entran los sobrinos y así
sucesivamente por estirpe (Art. 1975), en virtud de la representación. Más allá de
este orden, es decir, para el cuarto orden y los ulteriores no hay representación. Son
llamados los bisabuelos, por cabezas, y sólo en ausencia a ellos sus descendientes
quienes heredan también por cabezas y en consecuencia, hereda. Aquel de los des-
cendientes de cualquiera de los bisabuelos que esté emparentado con el causante
en grado más próximo, heredando varios parientes igualmente próximos, por
artículo 1928.

d. R
 epresentación en la línea colateral. Está tratada en el Art. 683° que señala que
en la línea colateral sólo hay representación para que al heredar a un hermano,
concurran con los sobrevivientes hijos de los hermanos premuertos que tengan
derecho a representarlos en los casos contemplados en este artículo que son la
premoriencia, la renuncia, la indignidad y la desheredación. Procede de mane-
ra excepcional en un solo caso, cuando son llamados a recoger la herencia de
una persona sus hermanos, debiendo representar a los hermanos premuertos
sus hijos. Se observan las siguientes re-glas:

• Concurren hermanos del causante con sobrinos de éste, hijos de un hermano


premuerto.
• La representación de los sobrinos opera siempre que concurran con hermanos.
Si no hay hermanos, no hay representación, y en lugar de heredar por estirpes,
heredaran por cabezas, en partes iguales.
• El hecho que el artículo aluda por un lado a los cuatro casos citados y el que
exprese que concurren con los sobrevivientes los hijos de los hermanos "pre-
muertos", siembra la duda si es de aplicación únicamente a la figura de la pre-
moriencia.
• Debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el artículo 829°, que declara que en
los casos de concurrencia de hermanos de padre y madre con medio hermano,
aquellos recibirán doble porción que estos.
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD II:REPRESENTACIÓN SUCESORIA Y SUCESIÓN TESTAMENTARIADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
55

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

Ilustración 16: Concurrencia de hermanos.


FUENTE:http://www.search.ask.com/search?o=APN10371&gct=sb&q=hermanos
&tpr=10&ctype=pictures.La representación de los sobrinos opera siempre que concu-rran con hermanos.
Si no hay hermanos, no hay representación, y en lugar de heredar por estirpes, heredaran por cabezas, en
partes iguales.
Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

LECTURA SELECCIONADA N.° 1


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Libro Homenaje al profesor Manuel Albadejo Garcia, Volumen 1, José MANUEL


Gon-zales Porras y Fernando Méndez Gonzales, Universidad de Murcia – España,
2005. Pág. 53-57
Recordatorio Anotaciones
Pablo José Abascal monedero
Abogado profesor asociado universidad pablo de olavide

A. Concepto y distinción de la partición y las operaciones preparticionales y encaje


en el proceso hereditario voluntario
No es unívoco el concepto que existe en la doctrina sobre el término «partición de
la herencia. Así señalamos que mientras para las concepciones amplias, comprende
las operaciones a que da lugar la sucesión de una persona; las concepción estricta
en cambio señalan que es la operación por medio de la cual se pone termino a la
indivisión de una sucesión, distribuyendo el caudal relicto entre los coherederos
y en su caso, los legatarios y acreedores del difunto, adjudicando a unos y otros la
parte que les corresponde.4
Estas concepciones amplias, que no llegan a vislumbrar la idea de “proceso heredi-
tario”, concepto que encaja mejor en nuestra opinión de que existen operaciones
previas a la partición, cuyo hilo conductor es la determinación lo más exhaustiva-
mente posible de la masa dividendo (Inventario, Avaluó...) y la partición propia-
mente dicha, que comprenderla las operaciones que tienen por finalidad, poner
término a la comunidad hereditaria, distribuyendo el caudal partible ya «determi-
nado» entre los coherederos, y en su caso, los legatarios y acreedores del difunto,
realizando por tanto las adjudicaciones correspondientes; comprendería pues la
partición en mi opinión sólo las operaciones de liquidación división y de adjudi-
cación.
Como ejemplo de definiciones de la partición en sentido estricto, únicas que cap-
tan su verdadero sentido desde mi punto de vista, que como decimos ponen el
núcleo de su concepto en la idea de división y reparto de los bienes que forman
parte del caudal del causante tenemos las siguientes:
Para ARMERO DELGADO“ es un acto o negocio jurídico constituido por un con-
junto de operaciones, en virtud de las cuales se liquida una herencia, se señala el
haber de cada partícipe y se le asignan las obligaciones y derechos que le corres-
ponde transformando en derechos concretos, el real y abstracto que tenía sobre la
herencia indivisa”5.

Las partidas definen la participación. Repartimiento que hacen los hombres entre si de las cosas que han ……por herencia o por
1 

otra razón (6º Tit. XV Ley 1º) de la comunidad de bienes se sale por la división o participación que tiene la importancia que el
Rey Sabio lo reconoció al considerar los acuerdos muy grandes que hacen entre los hombres por la comunidad. Mientras que la
división tiene cada uno por pagado en su parte cuando lo ha e aliñaba mejor o aprovechose mejor o mas de ello.
52
ARMERO DELGADO, Mario. Testamento y Participaciones. Tomo 5 Titulo de Sucesiones. Madrid. Editorial Reus pág. 60
ollo
nidos 56
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: REPRESENTACIÓN SUCESORIA Y SUCESIÓN TESTAMENTARIA

as Glosario Bibliografía
nadas
Obsérvese que este autor no nos indica cuáles son esas operaciones en cambio, si
lo hace SERRANO ALONSO al indicarnos que la partición «es el acto de separar,
dividir y repartir los bienes que forman parte de una herencia entre los herederos,
torio Anotaciones
y añade, no tiene sentido cuando en una herencia es llamado un solo heredero6, no
ocurre lo mismo con las operaciones pre particionales que habrá que efectuarlos
aunque haya un solo heredero, pensemos por ejemplo en el inventario y aval de los
bienes de la herencia que habrá de presentarse a la Hacienda Pública dentro de los
seis meses siguientes al fallecimiento del causante y decimos aunque haya un sólo
heredero.
Se ve por tanto en este supuesto la distinción entre las operaciones particionales
o la partición propiamente dicha y las operaciones preparticionales. Con mayor
parquedad aún que ARMERO DELGADO se refiere a la partición PUIG PEÑA dán-
donos una definición que poco nos aporta, ya que lo que nos indica, es tan solo el
fundamento último de la partición que todos conocemos, señala este autor que
la partición es «un acto jurídico que pone fin a la comunidad hereditaria» 7. Para
este autor la partición supone la división de la universalidad de bienes y derechos
pertenecientes a la sucesión.
En esta línea, de la definición de DE DIEGO (5)8, sólo queremos destacar que nos
habla de partición en sentido, el adjetivo estricto es superfluo desde mi punto ya
que la partición es exclusivamente lo que él señala, lo que esta fuera son operacio-
nes preparticionales, señala este autor que la partición o división de la herencia es
en sentido estricto, la operación por medio de la cual se pone termino a la indivisi-
bilidad de una sucesión, distribuyendo el caudal relicto entre los coherederos, y, en
su caso, entre los legatarios y acreedores del difunto, adjudicando a unos y otros la
parte que les corres-ponde. En el mismo sentido COVIAN 9y CAMINERO10.
En sentido amplio, tenemos otras tantas definiciones que más que fijarse en lo que
es la idea central de la partición, que es la división de la herencia lo que hacen es
reflejarnos todo el proceso que hay que realizar para dividir y adjudicar los bie-
nes de una persona, incluyendo operaciones particionales junto con otras que no
lo son destacamos algunas. VALVERDE la define como el conjunto ordenado de
operaciones hechas sobre ciertas bases que se denominan supuestos de hecho y de
derecho y las que después de determinar el activo y pasivo del caudal hereditario,
se fija el haber de cada participe y se le adjudica a cada uno la cantidad suficiente
para el pago de su haber 11.
Quizá una de las definiciones más completa, por lo que se refiere a la descripción
de todo el proceso de división y adjudicación de bienes relictos, que no solamente
de la participación sea la dada por ROCA SASTRE, acaso, peca de excesivamente
detallista ya que introduce en ella cuestiones referidas a la naturaleza jurídica del
acto particional, plasmando en definitiva su doctrina sobre todo el proceso here-
ditario, que acaece desde la muerte de una persona hasta la adjudicación de los
bienes, a los interesados en la herencia, incluyéndose operaciones que no son par-
ticionales sino preparticionales, señala este autor que la partición es «Aquel acto
jurídico, unilateral y plural necesario e irrevocable, de naturaleza declarativa, com-
puesto por un conjunto ordenado de operaciones verificadas sobre ciertas bases o
supuestos de hecho o de derecho, y en el cual, después de determinarse el activo
y el pasivo de la masa hereditaria y de proceder a su avalúo y liquidación, se fija
el haber de cada participe, se divide el caudal partible y se adjudica cada lote de
bienes formado de cada heredero respectivo, provocando la transformación de las
particiones de los coherederos sobre el patrimonio relicto, en titularidades, concre-
tas sobre bienes determinados»12.
A mi juicio he de delimitarse lo que es el «proceso hereditario voluntario en senti-
do general que es un procedimiento jurídico complejo, que necesariamente tiene
lugar siempre que alguien fallece, y que en su forma voluntaria, comprende un con-
junto de operaciones heterogéneas básicamente dirigidas a determinar los bienes
de la herencia, como por ejemplo la colación o el inventario o la liquidación de la
6
SERRANO ALONSO, Eduardo. Manual de Derecho de Sucesiones. Editorial Mac Graw-Hill. Madrid 1997. Pág. 53.
7
PUIG PEÑA Federico. Tratado de Derecho Civil Español. Tomo V Volumen III Relaciones, Sucesiones en particular. Editorial
Aranzadi. Pamplona 1972 Segunda Edición pág. 274.
8
DE DIEGO, Felipe Clemente. Instituciones de Derecho Civil Español. Tomo III Sucesiones. Madrid 1959 pág. 436.
9
COVIAN. Participación de herencia en la enciclopedia jurídica Española Vol. XXIV Editor Francisco Seix Barbosa. Pág. 336.
10
C AMINERO. Tratado Teórico y práctico sobre participación de tenencia tutelar y pro tutela y Consejo de familia Volumen XCIX
Tercera edición Editorial Reus, Madrid 1927 “Para camisero la participación de herencia en la división de los bienes, deudas y
obligaciones de una persona ejecutada por causa de muerte extra otras. Con arreglo a lo dispuesto por aquella en su testamento
ordenado legalmente o en su defecto por ley.
11
8 VALVERDE y VALVERDE Calixto. Tratado de Derecho Civil Español Tomo V Cap. XXIV 4 edicion pág. 556
12
ROCA SASTRE Ramón María. Derecho Hipotecario. Tomo V Cap. Octava edición puesta al día por ROCA SATRE MUNCUNIU
Luis pág. 668
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD II:REPRESENTACIÓN SUCESORIA Y SUCESIÓN TESTAMENTARIADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
57

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
sociedad conyugal y las bases que han de aplicarse a la misma, como las operaciones
de obtención del testamento, de su adveración si procede, o de su interpretacion;
y como digo esta idea de proceso hereditario voluntario abarca un último que es la
partición de la herencia en que puede tener o no tener lugar (pensamos en el caso
Recordatorio Anotaciones
del heredero único) y que comprende solo las operaciones estrictamente divisorias,
sin perjuicio de que sea práctica habitual que en el documento que contenga la
partición se relate todo el «proceso hereditario» acaecido desde el fallecimiento
del causante, dirigidas a la extinción de la comunidad hereditaria. Ninguna de las
definiciones apuntadas señalan nítidamente la existencia de operaciones prepar-
ticionales y particionales, en mi opinión un estudio de la cuestión desde el punto
de vista dinámico teniendo en cuenta la idea de «proceso» que marca toda esta
materia, permitirá un mejor estudio de estas operaciones previas a la partición de
la herencia. Desde un punto de vista general el proceso es la forma jurídicamente
regulada de la protección del ordenamiento jurídico por el Estado. El proceso ci-
vil sería el que sirve a la conservación y actuación del derecho privado por medio
de la declaración, ejecución y seguimiento de las relaciones jurídicas y derechos
subjetivos de carácter procesal. Es decir que el proceso civil es una construcción
secundaria: medio para el fin de la tutela estatal del derecho privado.
El concepto de relación jurídica pertenece a la teoría general del derecho. Puede
definirse como un nexo entre sujetos jurídicos, que existe en virtud del derecho
objetivo regula. De una relación jurídica de derecho sustantivo, o de varias se trata
siempre en un proceso. Lo que pretende el demandante, mediante el ejercicio de
la acción es que se declare que existe o que no existe una determinada relación y
eventualmente que se realicen, que se hagan efectivos el derecho o derechos que
en virtud de la relación, le correspondan. Así el heredero legítimo pide que se
declare su condición de heredero del causante y se le entregue la herencia o una
porción de ella.
Para CARNELUTTI13 el proceso jurisdiccional puede ser contencioso y volunta-
rio, comparando este último a la jurisdicción voluntaria. Funda la diferencia entre
proceso contencioso y proceso voluntario en la distinción entre conflicto actual
y conflicto potencial de intereses: el proceso contencioso es un tipo de proceso
caracterizado por el fin que consiste en la justa composición de la litis, y el pro-
ceso voluntario de proceso para prevenir la litis. La prevención de la litis agrega
es el fin específico del proceso voluntario, el cual está con respecto al proceso
contencioso en la misma relación que la higiene con la cura de las enfermedades.
Hace la indicación el proceso contencioso le ha parecido durante largo tiempo, si
no la única figura del proceso, por lo menos la verdadera, de tal modo que su figu-
ra complementaria (el proceso voluntario) merecía llamarse proceso impropio, si
bien, posteriormente, aunque sigue afirmando su opinión sobre la naturaleza del
proceso contencioso, admite junto a éste el proceso voluntario como otra especie
del género, que si bien tiene menos valor histórico y práctico, lógicamente se halla
a su lado en una paridad perfecta.
Estima CHIOVENDA14 que la jurisdicción voluntaria es una actividad del Estado,
ejercida en parte por los órganos judiciales y en parte por los administrativos, que
pertenece a la función administrativa. En la misma línea CALAMANDREl 15la juris-
dicción voluntaria entra en la rama más vasta de la función administrativa que se
suele llamar administración pública de derecho privado.
En la antigua Ley de Enjuiciamiento Civil, (aún vigente en esta materia por indica-
ción de las disposiciones transitorias de la nueva LEC, en tanto se publica la Nueva
Ley de Jurisdicción Voluntaria), hay una definición de la jurisdicción voluntaria
dada partiendo de los negocios que a la misma asigna se consideran actos (o ne-
gocios)de jurisdicción voluntaria todos aquellos en que sea necesaria o se solicite
la intervención del Juez, sin estar empeñada ni promoverse cuestión alguna entre
partes conocidas y determinadas» (artículo 1.811). El concepto es acertado, incluso
cuando se limita únicamente a los actos o negocios que se encomiendan a los jue-
ces. Es de observar que otros muchos actos o negocios similares se atribuyen a los
Notarios, Registradores, Encargados del Registro Civil, etc.
Se impone por lo dicho, una distinción: actos o negocios de naturaleza administra-
tiva aunque recae sobre materia jurídico-privada, encomendados a los jueces, por
las partes y todo negocio de esa misma naturaleza atribuidos a órganos no judiciales
para otra.
13
Ob. Cit nota 13 página 379
14
Ob. Cit nota 13 página 379
15
Ob. Cit nota 13 página 379
ollo
nidos 58
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: REPRESENTACIÓN SUCESORIA Y SUCESIÓN TESTAMENTARIA

as Glosario Bibliografía
nadas
Señala GOMEZ ORBANEJA16, en el primer supuesto dichos negocios constituyen
un procedimiento judicial y en el segundo un expediente(o procedimiento no judi-
cial). Esa actividad de los jueces no es jurisdiccional, sino administrativa, y, por tan-
torio Anotaciones
to, no se puede hablar en este caso de proceso, sino de procedimiento judicial por
estar aquella actividad encomendada a los jueces. O sea, que aun siendo función
sustancialmente admi-nistrativa, subjetivamente ejercitada por órganos judiciales.
El proceso sucesorio, en mi opinión, comprendería una realidad compleja: tanto
los llamados por la LEC procedimientos de división de patrimonios hereditarios
(antes juicios de testamentaria y abintestato) incardinados en el procedimiento he-
reditario contencioso (salvo las disposiciones de prevención del abintestato) como
el procedimiento hereditario voluntario comprensivo tanto de los , mecanismos de
jurisdicción voluntaria (por ejemplo, declaración judicial de herederos) regidos
aun por la antigua LEC. de 1881, como de los administrativos voluntarios, (pe de-
claración de herederos notarial, solicitud de copia de testamento etcétera) regidos
por el derecho privado. También habrán de comprenderse dentro de este proceso
sucesorio los procedimientos tributarios dirigidos a liquidar la herencia compro-
bación de valores, tasación parcial etcétera), común a las formas contenciosas y
voluntaria del proceso sumario.

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N.° 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

TEMA N.° 2: SUCESION TESTAMENTARIA


Recordatorio Anotaciones

En esta unidad se analizará la sucesión testamentaria que viene a ser el acto jurídico
por el cual el cujus dispone de sus bienes para después de la muerte recibiendo este
hecho con el nombre de testamento, ahora bien, la facultad de otorgar testamento
ad-mite grados y éstos son la libre testamentifacción que es aquella en que toda per-
sona, por testamento, tiene derecho a disponer libremente de todos sus bienes, en
el desarrollo el presente abordaremos su concepto sus características , requisitos
que exige la normativa así como quienes están facultados capacidad y por ultimo
sus clasificación esperando lograr su adecuación a la vida diaria de las personas.

1 CONCEPTO
Previamente, es conveniente señalar que el derecho de sucesiones, está regido por
un principio regulador fundamental, el cual es la voluntad del causante plasmada
en un testamento, que se encuentra establecido en el Art. 686º del Código Ci-
vil; pero dicha voluntad, está condicionada a ciertas formalidades y limitaciones,
dentro de las cuales debe otorgarse el testamento, cuya finalidad está orientada a
garantizar y proteger la distribución de la masa hereditaria, con arreglo a ley.
La sucesión testamentaria, es aquella que se produce por testamento, siendo así,
el otorgamiento de un testamento, constituye un acto jurídico de última voluntad,
por el que una persona dispone de sus bienes patrimoniales y otros asuntos que le
atañen, para después de su muerte. Es un acto jurídico revocable, unilateral, solem-
ne en virtud del cual una persona dispone de sus bienes para cuando este muera,
pudiendo establecer otro tipo de estipulaciones no patrimoniales.
El objeto de este testamento no es solamente disponer del patrimonio, sino tam-
bién se puede estipulara relaciones no patrimoniales , por ejemplo reconocimien-
to e hijos, nombramiento de tutores, “el Código reconoce el principio de que el
heredero responde por las deudas y cargas de la herencia hasta donde alcancen los
bienes de este”17

16
GOMEZ ORBANEJA Emilio. Derecho Procesal Civil. Autográficas y Ediciones. Madrid 1979 pág. 379.
17
VIDAL RAMIREZ Fernando (1992) Introducción al Derecho Civil Peruano, Editora jurídica Grijley E.I.R.L. Lima. Pág. 111
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD II:REPRESENTACIÓN SUCESORIA Y SUCESIÓN TESTAMENTARIADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
59

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

Ilustración 17: Sucesión


Fuente: Codigo civil – SPIJ. 2015.

2 C ARACTERISTICAS
Son las siguientes:
• Es unilateral. Porque se perfecciona sólo con la voluntad del testador.

• Es revocable. Porque el testador puede cambiarlo las oportunidades que desee.

• E
 s personal e indelegable. Porque sólo el testador personalmente puede hacer
testamento.

• E
 s individual. Porque no puede hacerse testamento en forma conjunta o múlti-
ple, aún en el caso de ser cónyuges.

• Es formal. Porque tiene una determinada formalidad establecida por la ley.

Las características, constituyen factores esenciales en los nacimientos de los docu-


mentos testamentarios, así tenemos, por ejemplo, el Art. 690º del Código Civil , que
preceptúa que las disposiciones testamentarias deben ser la expresión directa de
la voluntad del testador, quien no puede dar poder a otro para testar, ni dejar sus
disposiciones al arbitrio de un tercero.
De ello, se desprende las reglas básicas que necesariamente se debe tener presente
en la constitución y elaboración de un testamento.

Ilustración 18: Característica-voluntad del testador.


Fuente:https://www.google.com.http://start.facemoods.com/results.php?q=causante+herencia&a=k-
no&category=images&start=21

3 REQUISITOS
De conformidad con lo precisado en el Art 695º del Código Civil vigente, y la nor-
matividad especificada se tiene:
• D
 ebe ser escrito. Pues el Código Civil no acepta ni reconoce los testamentos
otorgados verbalmente.
ollo
nidos 60
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: REPRESENTACIÓN SUCESORIA Y SUCESIÓN TESTAMENTARIA

as Glosario Bibliografía
nadas
• D
 ebe contener el lugar y la fecha del otorgamiento. El testamento sea cual fuere
la forma , debe indicar el día, el mes y año en que se produce la manifestación
de voluntad del testador , siendo un requisito esencial, si carece de fecha puede
torio Anotaciones
ser impugnada, porque ella decide:

• La capacidad del testador, si en ese momento era capaz de testar o no.


• La naturaleza revocable del testamento.

• D
 ebe indicar el nombre del testador. Su estado civil, su nacionalidad, su domi-
cilio y tener su firma, salvo que no sepa o no pueda firmar, en cuyo caso lo hará,
a su ruego el testigo testamentario (Art. 697º). La identificación del tes-tador
debe ser precisa y completa, toda vez que si no aparece el nombre se considera
un testamento nulo.

• Debe señalarse con precisión al heredero o legatario.

• L
 a firma. Que es el conjunto de rasgos gráficos que permiten identificar al
otorgante de un acto jurídico , rasgos que pueden contener el nombre com-
pleto del otorgante , o parte de ella con carácter de legible o ilegible

Además, debemos tener presente, que las formalidades específicas de cada clase de
testamento, no pueden ser aplicadas a las otras.

Ilustración 19: Representación.


Fuente:http://www.search.ask.com/search?o=APN10371&gct=sb&q=sucesi%C3%B2n+&tpr=10&c-
type=pictures.

4 C APACIDAD E INCAPACIDAD
a. Capacidad para testar. Existe una relación entre el derecho de sucesión y el
derecho de personas que pueden otorgar testamentos, toda vez que la capaci-
dad es la aptitud que tiene una persona de tener derechos y obligaciones y de
practicar determinados actos jurídicos.

• P
 osibilidad de ser titular de derechos. Lo tienen todas las personas naturales y
jurídicas (capacidad de goce). La capacidad de goce, de derecho o pasiva lo
tiene todas las personas.

• F
 acultad de practicar actos jurídicos. Es la capacidad de ejercicio, de hecho o ac-
tiva; es la capacidad de ejercicio que tienen determinadas personas de practicar
actos jurídicos para que produzcan efectos jurídicos. la capacidad de ejercicio
es necesaria para testar, siendo esta capacidad testar una capacidad de ejercicio
que tienen determinadas personas para disponer de sus bienes una vez que
muera. En materia de capacidad por tanto se aprecia de que la capacidad es
la regla y la incapacidad es la excepción.

Consecuentemente son capaces para testar:


• L
 as personas naturales o físicas que hayan cumplido 18 años de edad, salvo lo
dispuesto en los artículos 43º y 44º. (Art. 42º del C. C.).
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD II:REPRESENTACIÓN SUCESORIA Y SUCESIÓN TESTAMENTARIADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
61

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
• L
 os analfabetos, que solamente pueden otorgar testamento por escritura públi-
ca, debiendo leérsele dos veces, una por el notario y otra por el testigo testamen-
tario que el testador designe, de conformidad con el Art. 692º y 697º del Código
Civil. Recordatorio Anotaciones

• L
 os ciegos, que sólo pueden otorgar testamento por escritura pública, con arre-
glo a las formalidades que señala el Art. 697º del Código Civil, que son las mis-
mas que para el analfabeto.
• L
 os mudos, los sordomudos y quienes se encuentren imposibilitados de hablar
por cualquier otra causa, que pueden otorgar sólo testamento cerrado u ológra-
fo, de conformidad con el Art. 694º del Código Civil.

En caso de ser testamento cerrado, si el testador es sordo, el testamento será leído


en alta voz por él mismo en el registro del notario, tal como lo preceptúan los Arts.
694º y 697º del Código Civil.

b. Incapacidad para testar


Son incapaces para otorgar testamento, según el Art. 687º del Código Civil :
1. Los menores de edad, salvo los casos previstos en el Art. 46º del Código Civil,
que preceptúa lo siguiente: "La incapacidad de las personas mayores de dieciseis
años, cesa por matrimonio o por haber obtenido título oficial que les autorice
para ejercer una profesión u oficio. Tratándose de mujeres mayores de catorce
años, cesa también por matrimonio.

La capacidad adquirida por el matrimonio no se pierde por terminación de éste".

2. Los comprendidos en el Art. 43º, incisos 2 y 3 del Código Civil, que establece
que son absolutamente incapaces los siguientes:
• Inc. 2) Los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento.
• I nc. 3) Los sordomudos, los ciegosordos y los ciego mudos que no pueden ex-
presar su voluntad de manera indubitable.

3. L
 os comprendidos en el Art. 44º incisos 2,3,6 y 7 del Código Civil, que establece
que son relativamente incapaces:
• Inc. 2) Los retardados mentales
• I nc. 3) Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre
voluntad.
• Inc. 6) Los ebrios habituales.
• inc. 7) Los toxicómanos.

4. Los que carecen, al momento de testar, por cualquier causa, aunque sea transi-
toria, de la lucidez mental y de la libertad necesaria para la realización de este
acto.

5 CLASES
La normativa nacional enmarca ciertos parámetros en cuanto a los testamentos los
cuales pasamos a referirnos:

a. Testamentos ordinarios o comunes:Los cuales pueden ser comunes ordinarios y


comunes extraordinarios.

Comunes ordinarios. Son utilizados por cualquier persona entre ellos se tiene:
• Testamento otorgado por escritura pública.
• Testamento cerrado.
• Testamento ológrafo.
• C
 omunes Extra ordinarios. Son aquellos que se usan por personas determina-
das:
ollo
nidos 62
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: REPRESENTACIÓN SUCESORIA Y SUCESIÓN TESTAMENTARIA

as Glosario Bibliografía
nadas
• Testamentos especiales para ciegos, mudos y analfabetos.

b. Testamentos especiales o extra ordinarios: Involucran o comprenden:


torio Anotaciones
• Testamento militar.
• Testamento marítimo.
• Testamento de peruano otorgado en el extranjero (consular o diplomático)

A. El testamento por escritura pública.


a. Concepto. El testamento público o autentico es el que tiene la forma de la es-
critura pública y es el que realiza personalmente el testador en presencia de dos
testigo; y ante un notario público que lo escribe en su Protocolo y debe esta r
rodeado de la solemnidades obligatorias para su validez, se le llama también
testamento abierto el cual puede ser otorgado por varón o mujer que tenga 18
años de edad.

b. R
 equisitos. Las formalidades esenciales del testamento otorgado en escritura
pública (Art. 696º C.C.), son: a. Unidad del acto. Deben estar reunidos en un
solo acto, desde el principio hasta el fin: el testador, el notario y dos testigos
hábiles que sepan leer y escribir, todos quienes deberán firmar el testamento
en el mismo acto. La unidad del acto es esencial. Si la facción del testamento
se suspendería por cualquier causa, se hará constar tal circunstancia, firmando
el testador; si pueden hacerlo, los testigos y el notario (Art, 693º). b. Que el
testador exprese por sí mismo su voluntad. La manifestación de su voluntad
es personal, dictando su testamento al notario, o dándole por escrito las dis-
posiciones que debe contener (inc. 2). c. Que el notario escriba el testamento
en su registro. Esta debe hacerse de puño y letra, y en su registro de escrituras
públicas. El notario debe dar fe de la manifestación de la última voluntad del
testador, garantizando con su intervención la realidad y veracidad del acto. En la
introducción del testamento debe considerar; El lugar, día y hora en que se otor-
ga el testamento; nombre, estado y domicilio del testador: la edad y la residencia
de los testigos. d. Que cada una de las páginas del testamento sea firmada. Debe
ser firmado por el testador, los testigos y el notario (inc. 4). e. Que el testamento
sea leído clara y distintamente. Necesariamente deberá ser leído por el notario,
el testador o el testigo testamentario que éste elija (inc. 5), esta lectura tiene la
finalidad de comprobar si lo que dijo el testador, escribió el notario. Al ciego y al
analfabeto que testan, deberá leérsele el testamento 2 veces, una por el notario
y otra por el testigo testamentario que el testador designe (Art. 697º). f. Que
durante la escritura y al fin de cada cláusula, se verifique. Viendo y oyendo al
testador, si el contenido en ella es la expresión de su voluntad (inc. 6). q. Que
el notario deje constancia de las indicaciones. Luego de la lectura, que pueda
hacer el testador y salve cualquier error en que se hubiera incurrido (inc.7). h.
Que el testador, los testigos y el notario firmen el testamento en el mismo acto.
Si el testador no sabe o no puede firmar lo hará a su ruego el testigo testamenta-
rio que el designe, de todo lo cual se hará mención en el testamento (Art. 697º).
Primero firma el testador, luego los testigos y al final el Notario Público.

Ilustración 20: Testamento escritura publica


Fuente: https://www.google.com.pe/search?q=TESTAMENTO&hl=es-419&gbv =2&prmd=ivnsb&-
source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=Iv63VLGlMMe6ggS684PYAQ&ved=0CAUQ_AU.
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD II:REPRESENTACIÓN SUCESORIA Y SUCESIÓN TESTAMENTARIADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
63

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
B. Testamento cerrado
a. Concepto. Es el otorgado por el testador ya sea manuscrito o mecano-grafiado y
que, firmado y fechado lo guarda en un sobre que cierra en privado y lo entrega
al Notario Público en presencia de dos testigos, para que quede constancia que
Recordatorio Anotaciones

es pliego cerrado contiene la expresión de su última voluntad. El testamento


cerrado comprende dos documentos: a. el pliego interior que es propiamente
aquel en que está contenida la expresión de su titular la voluntad del testador;
y b. el sobre cerrado sobre el cual se extiende el acta notarial que autentica su
otorgamiento.

b. R
 equisito. Se aprecia en este testamento las etapas siguientes: Su redacción;
su cierre, su presentación al Notario Público; su conservación; y finalmente su
apertura. Considerando esta secuencia precisaremos estos alcances los cuales
se encuentran como solemnidades en el Art .699º del Código Civil vigente.
• Q
 ue el documento en que ha sido extendido, esté firmado en cada una de sus
páginas por el testador, bastando que lo haga al final, si estuviera manuscrito
por él mismo y, que sea colocado dentro de un sobre debidamente cerrado o de
una cubierta clausurada, de manera que el testamento no pueda ser extraído sin
rotura o alteración de la cubierta.
• E
 l testador debe entregar personalmente al notario el referido documento ce-
rrado, ante dos testigos; hábiles, manifestándole que contiene su testamento. Si
el testador está imposibilitado de hablar, esta manifestación lo hará por escrito
en la cubierta. El notario debe extender en la cubierta del testamento, un acta
en el que conste su otorgamiento por el testador y su recepción por el notario,
el cual firmarán: El testador, los testigos y el notario. El acta debe ser transcrita
en el registro del notario, firmando las mismas personas.
• E
 l cumplimiento de las formalidades indicadas, se efectuará estando reunidos
en un solo acto: El testador, los testigos y el notario, quien dará al testador copia
certificada del acta.

Respecto a su redacción: Puede ser redactado por cualquier persona en cualquier


papel, puede ser en castellano o en idioma extranjero, en caso excepcional puede
dictarse a otra persona, si no quiere redactarlo uno mismo.

Es preciso señalar que el Código Civil vigente establece en su Art 700º, se puede
pedir, en cualquier tiempo, la restitución del testamento, debiendo el notario ha-
cerlo en presencia de los testigos, dejando constancia de dicho acto mediante un
acta, que deben firmar el testador, los testigos y el notario. De la misma forma para
la apertura de este tipo de testamentos se debe solicitar, ante el juez competente,
por la parte interesada, la que deberá acreditar la muerte del testador y la existencia
del testamento. El juez competente, ordena que el notario presente el testamento,
citándose para ello, al mismo tiempo, a los presuntos herederos o legatarios, de
conformidad con el Art. 701º del Código Civil y los Arts. 817º y demás de la norma
adjetiva Procesal Civil.

VENTAJAS DESVENTAJAS
- Nadie se entera. - Puede ser destruido.

- P
 uede reconocerse hijos ex- - Robado.
tramatrimoniales.
- Alterado o reemplazado.

- Su proceso de apertura es: Oneroso.

C. El testamento ológrafo.
a. Concepto. Es aquel testamento escrito de puño y letra, fechado y firmado por el
testador; es un testamento autógrafo. Como acto jurídico es solemne pues tiene
ollo
nidos 64
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: REPRESENTACIÓN SUCESORIA Y SUCESIÓN TESTAMENTARIA

as Glosario Bibliografía
nadas
requisitos imperativos cuya inobservancia trae la nulidad del acto. Como instru-
mento es privado, desde su otorgamiento hasta su comprobación, pero poste-
riormente cuando es aprobado judicialmente y protocolizado notarialmente se
torio Anotaciones
convierte en un instrumento público.

b. Requisitos.
• El testador debe ser mayor de 18 años conforme al código civil.
• P
 recisa de requisitos de forma y ellos son: La redacción, la fecha y firma. Por
tanto: la redacción testador, de su puño y letra, con tinta y aún con lápiz y en
cualquier idioma, no necesariamente en lengua oficial. Puede ser redactado en
un sólo acto o en una sola época o puede ser faccionario en diversas etapas o en
distintas oportunidades (Art. 707º), respecto a la fecha, este requisito, conside-
rado indispensable, sirve para fijar el momento en que fue redactado y conocer-
se si en esa fecha el testador se encontraba o no en pleno uso de sus facultades
mentales o en goce de su plena capacidad de ejercicio. Firma. Es otro requisito
esencial y no es permisible que otra persona firme a ruego del testador en el
testamento ológrafo de éste.
• R
 equisitos posteriores al otorgamiento del testamento (Art. 707º) debe pedir-
se judicialmente su protocolización para que adquiera el valor probatorio de
instrumento público y el plazo para, solicitarla es de un año, contado desde el
deceso del causante.

Los testamentos extraordinarios.

A. Testamento militar.
a. Concepto. Son aquel tipo de testamentos que lo otorgan los miembros de las
Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales, que en tiempo de guerra estén dentro o
fuera del país, acuartelados o participando en operaciones bélicas; las personas
que sirvan o sigan a dichas fuerzas y los prisioneros de guerra que estén en
poder de las mismas. Los prisioneros que se encuentren en poder del enemigo
tienen el mismo derecho, conforme a los Convenios In-ternacionales (Art. 712º
del C. C.) .

b. Requisitos del testamento militar.


• Debe ser escrito y estar firmado por el testador
• Debe estar firmado por la persona ante la cual es otorgado.
• Debe ser firmado por dos testigos
• E
 l testamento militar puede ser otorgado ante un oficial, o ante el jefe del des-
tacamento, puesto o comando al que pertenezca, aunque 'dicho jefe no tenga
la clase de oficial; o ante el médico o capellán que lo asistan, si el testador está
herido o enfermo, y en presencia de dos testigos, de conformidad a lo dispuesto
por el Art. 713 del Código Civil.

B. Testamento marítimo.
No podría utilizarse el testamento marítimo si es que las naves o embarca-ciones
de carga, transporte de .pasajeros, naves industriales o. científicas se encuentran
surtas en puerto o en las llamadas naves de bahía o de recreo, en las cuales existe la
posibilidad de otorgar testamento en alguna de las formas comunes.
En cuanto a formalidades, debe constar por escrito y otorgarse ante quien tenga el
mando del buque, ante quien delegue su representación, en presencia de dos testi-
gos, quienes firmaran el testamento, anotándose la ocurrencia en el diario de nave-
gación o diario de bitácora. Al igual que el testamento, este testamento está sujeto a
caducidad, en virtud del cual vale si el testador fallece durante la travesía o dentro
de los tres meses de su desembarco definitivo, y adquiere eficacia jurídica una vez
que se realizan los trámites de comprobación judicial y protocolización notarial.
La referencia a esta clase de testamento la encontramos expresada muy claramente
en el Art. 716º del Código Civil, que dice "Pueden otorgar testamento, durante la
navegación acuática, los jefes, oficiales, tripulantes y cualquier otra persona que se
encuentre embarcada en un buque de guerra peruano". En realidad no es una clase
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD II:REPRESENTACIÓN SUCESORIA Y SUCESIÓN TESTAMENTARIADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
65

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
de testamento, más bien diríamos que es un testamento sui géneris, en la cual el
capitán del barco o su reemplazante hace las veces de notario.
La segunda parte del artículo antes mencionado, prescribe que, durante la nave-
gación, los oficiales, tripulantes, pasajeros y cualquier persona que se encuentre a
Recordatorio Anotaciones

bordo de un barco mercante de bandera peruana, de travesía o de cabotaje, o que


esté dedicado a faenas industriales o a fines científicos, puede otorgar un testamen-
to marítimo; entendiendo por ello, al otorgado por los que viajan por:
• Mar.
• Lago o Río

Formalidades Esenciales. Se encuentran prescritas en el Art. 717 del Código Civil


y son:
• Debe ser por escrito
• Debe ser firmado por el testador
• Debe ser firmado por dos testigos
• Debe ser anotado en el diario de bitácoras

C. Testamento otorgado en país extranjero.


Este testamento tuvo la denominación de testamento consular en el Código Civil
anterior ha variado su nominación en razón de que el testamento consular es sola-
mente una especie o modalidad de testamento otorgado en país extranjero, pues es
permitido también que el peruano lo haga ante notario del país extranjero en que
se encuentre. El testamento consular puede ser otorgado por peruanos residentes
o que se hallen de tránsito en el extranjero; no tiene ni necesita tener un formu-
lismo propio ya que puede adoptar indistintamente las formas de escritura pública
o cerrada, cumpliéndose las mismas solemnidades establecidas para dichas formas
testamentarias con la única variación de que en este testamento el Agente Consular
hace las veces de Notario, razón por la que se cuestiona su tratamiento como tes-
tamento especial pues propiamente se trata de un testamento común otorgado en
el extranjero ante Agente Consular del Perú, sin que exista simplificación alguna
en el formulismo testamentario ni limitación de su vigencia en el tiempo, que son
elementos típicos que caracterizan a los testamentos especiales.
Los peruanos que residen en el extranjero, pueden otorgar testamento por escritu-
ra pública o cerrada, con arreglo a ley, ante el agente consular del Perú, quien cum-
plirá las funciones de notario público. Así lo dispone el Art. 721º del Código Civil.
Asimismo, debemos señalar que será válido en el Perú, el testamento ológrafo otor-
gado en el extranjero, aunque la ley del respectivo país no admita esta clase de tes-
tamento. El Art. 722º del Código Civil, es el precepto más importante que debemos
tener presente cuando nos referimos a esta clase de testamento, pues expresa que
son válidos en el Perú en cuanto a su forma, los testamentos otorgados en otro país
por los peruanos o por los extranjeros, ante los funcionarios autorizados para ello
y según las formalidades establecidas por la ley del respectivo país, salvo los testa-
mentos mancomunados y verbal y las modalidades testamentarias incompatibles
con la ley peruana.
Al establecerse en Roma el Sistema de libre testamentificación, éste se prestó a
abusos, ya que mediante él, el pater familias podía disponer de los bienes familia-
res adquiridos incluso por los alien iuris sujetos a su potestad de manera que los
pretores, a través de la acción de nulidad o de testamento inoficioso, limitaron la
facultad irrestricta del pater familias. Posteriormente Justiniano estableció la obli-
gación de reservar una parte de la herencia para los heredes sui o sea los familiares
alien iuris dependientes del testador de la siguiente forma: la tercera parte, si eran
cuatro o menos los heredes sui, y la mitad de la herencia si eran cinco o más. Esta
parte reservada a los herederos legítimos recibió el nombre de legítima. A través de
los Códigos Civiles francés y español el sistema de legítima pasó a nuestro Código
Civil del D.F. de 1870, pero fue suprimida en el Código de 1884, que estableció la
libre testamentificación, derecho que ha llegado hasta nuestros días con la única li-
mitación de garantizar alimentos a aquellos parientes a quienes debiera dárseles en
vida del testador: descendientes, cónyuge supérstite y ascendientes, de acuerdo con
las reglas que el mismo Código señala. La sucesión legítima o abintestado, sucesión
hereditaria que puede darse sin testamento, es conocida como un sistema necesario
o forzoso, puesto que es la Ley la que establece de qué forma se dispondrá de los
ollo
nidos 66
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: REPRESENTACIÓN SUCESORIA Y SUCESIÓN TESTAMENTARIA

as Glosario Bibliografía
nadas
bienes de la herencia, ya sea porque no existe testamento eficaz o, de existir, no
comprende a todos los bienes. En estos casos, es la ley la que señala a los herederos
a partir de los parientes más próximos; de no existir éstos dentro de determinado
torio Anotaciones
grado, designa como tal a la beneficencia pública.
El testamento consular sólo puede ser otorgado por escritura pública o en for-ma
cerrada, y no en forma ológrafa por cuanto en esta forma testamentaria no se re-
quiere intervención notarial o consular y puede otorgarse en cualquier lugar del
país o del extranjero. En las formas testamentarias permitidas se requerirá adicio-
nalmente que la firma del agente consular en el testimonio de la escritura pública o
en la cubierta del cerrado, sea legalizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores
del Perú. No es recomendable la forma cerrada en el testamento consular por
cuanto sería muy difícil poder efectuarse su apertura en el procedimiento judicial
respectivo, por lo que es aconsejable en todo caso la forma por escritura pública.
Los residentes peruanos en países extranjeros no necesariamente deben otorgar
testamento ante agente consular del Perú, pueden hacerla también ante notario
del respectivo país de acuerdo al Art. 722° del Código Civil , que admite la validez
de ese testamento, para lo cual deberá legalizarse la firma del notario extranjera y
certificarse la firma del Cónsul por el Ministerio de Relaciones exteriores, con la
limitación de que no se trate de testamentos mancomunados verbales u otras mo-
dalidades incompatibles con la ley peruana, ya que los testamentos en nuestro país
son unipersonales, individuales y exigen la forma escrita.

Ilustración N° 21: Testamento en el extranjero


FUENTE:https://www.google.com.mx/search?q=requisitos+del+testamento+en+el+extranjeo&hl=es&r-
lz=1T4TSNS_esPE490PE490&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=m13HVJe3O8ykgwS-
mhoHgBg&ved=0CAoQ_AUoAw&biw=1093&bih=495&dpr=1.25
Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

LECTURA SELECCIONADA N.° 2


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

El derecho sucesorio y las obligaciones plural Felipe Osterling Parodi y Mario Cas-
tillo Freyre Lima, 2013. Pág. 8-11
Recordatorio Anotaciones

El derecho sucesorio y las obligacionesde sujeto plural


En efecto, la división y partición convencional es un acto de carácter contractual, y
por ello le es aplicable el principio res inter alios acta, el mismo que tiene correlato
legislativo en el artículo 1363 del Código Civil Peruano, precepto que establece que
los contratos sólo producen efectos entre las partes que los celebran y sus herede-
ros, salvo casos de excepción.
De esta forma, si los porcentajes resultantes de la división y partición fuesen distin-
tos que los que les correspondían en virtud de la ley para el pago de la deuda, el
acreedor o los acreedores gozarían de dos opciones: respetar lo convenido por los
herederos, si fuese favorable a sus intereses, procediendo a cobrarles conforme a
los porcentajes que ellos mismos se asignaron para el pago, o cobrar a los herederos
del deudor o codeudor, de conformidad a los porcentajes que tuvieran en la suce-
sión, e independientemente de lo que entre ellos hubieran convenido, pues los he-
rederos del deudor no podrían vulnerar los principios contenidos en los artículos
1172 a 1174 del Código Civil, perjudicando derechos de terceros.
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD II:REPRESENTACIÓN SUCESORIA Y SUCESIÓN TESTAMENTARIADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
67

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
3.2.2.1.2 Si se trata de una sucesión testamentaria.
El Código Civil Peruano regula la sucesión testamentaria en sus artículos 686 y
siguientes. En principio, la libertad de testar sólo encuentra restricciones para el
caso de la legítima y de la porción disponible (tema normado entre los numeralesRecordatorio Anotaciones

723 y 733 del propio Código).


Como se sabe, la legítima constituye la parte de la herencia de la que no puede
disponer libremente el testador cuando tiene herederos forzosos (artículo 723);
siendo tales los hijos y los demás descendientes, los padres y los demás ascendientes,
y el cónyuge (artículo 724).
Quien tiene hijos u otros descendientes, o cónyuge, puede disponer libremente
hasta del tercio de su patrimonio (artículo 725); mientras que aquel que tiene sólo
padres u otros ascendientes, puede disponer libremente hasta de la mitad de su
patrimonio (artículo 726); en ta nto que quien no tiene cónyuge ni parientes de
los indicados en los artículos 725 y 726, tiene la libre disposición de la totalidad de
su patrimonio.
Pero las normas relativas a la sucesión testamentaria y a la legítima no conllevan
restricciones adicionales, lo que determina que el deudor o codeudor que otorgue
testamento podría disponer que la división del pago de la deuda se haga de acuerdo
a los porcentajes que le atribuya a cada uno de sus herederos en la sucesión, los que,
sobre la base de la porción disponible, pueden ser diferentes a los que se determi-
narían en una sucesión intestada.
En la eventualidad de que el testador no cumpliera con lo previstos en el párrafo
anterior, los acreedores tendrían opción entre respetar la voluntad del testador,
si no les causara perjuicio, o cobrar a cada uno de los herederos de acuerdo a los
porcentajes que les correspondiesen en la herencia. Pero también podría ocurrir
que el testador no hubiese asignado el pago de la deuda a uno o algunos de sus
herederos, sino que simplemente la hubiera silenciado. En este caso, el tema se
regiría íntegramente por idénticos principios que los que norman la materia en la
sucesión intestada. Resulta claro, además, que los acreedores de la sucesión man-
tendrían sus derechos inalterables en relación a la referida deuda, mientras ella
permaneciera indivisa.
Estas mismas consideraciones, aunque con consecuencias distintas en el caso de las
obligaciones indivisibles, serían aplicables para los supuestos de las obligaciones
divisibles y solidarias, indivisibles y mancomunadas e indivisibles y solidarias en los
que el causante, habiendo otorgado testamento, no hubiera hecho referencia a la
deuda materia de análisis.
Por otra parte, si el deudor causante hubiese hecho división y partición testamen-
taria de la deuda, resulta evidente que el acreedor o los coacreedores no podrían
oponerse a tal división y partición, pues la misma correspondería a un acto de ejer-
cicio pleno de la libre voluntad del causante.
Es evidente, sin embargo, que dicha disposición testamentaria no podría oponerse
a los acreedores, si ellos consideraran que de una forma u otra perjudicase sus
intereses. Esta situación podría presentarse si la obligación fuese divisible y man-
comunada o divi-sible y solidaria, supuesto este último que luego trataremos, y en
la eventualidad de que el testador no cumpliera con los requisitos en el cual los
acreedores podrían optar por respetar la división y partición de la deuda hecha por
el causante, o cobrarla de manera divisible y mancomunada a todos los herederos.
Si la obligación fuese indivisible y mancomunada, ante una división y partición de
la deuda, los acreedores tendrían la opción de cobrar de la manera dispuesta por
el testador o de modo indivisible, de acuerdo a lo establecido en el artículo 1177
del Código Civil. Finalmente, si la obligación fuese indivisible y solidaria, en caso se
produjera la división y partición de la deuda por parte del causante, los acreedores
tendrían la opción entre respetar su voluntad o cobrar el íntegro a cualquiera de los
herederos del deudor, conforme a lo dispuesto por el mismo artículo 1177citado.

3.2.2.2 Si la obligación es divisible y solidaria.

3.2.2.2.1 Si se trata de una sucesión intestada.


Si el deudor o codeudor falleciera intestado, dejando pluralidad de herederos,
desde su muerte y hasta que se produzca la división y partición, la sucesión indivisa
responderá frente a los acreedores por el íntegro de la deuda. Si la sucesión indivisa
ollo
nidos 68
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: REPRESENTACIÓN SUCESORIA Y SUCESIÓN TESTAMENTARIA

as Glosario Bibliografía
nadas
no pagara la deuda, los acreedores tendrían derecho a oponerse a que se efectúe
la división y partición, sobre la base de lo establecido en los numerales 875 y 876
del Código Civil.
torio Anotaciones En la eventualidad de que no hubieran ejercido el derecho a oponerse, por la razón
que fuere, se podrían dar diferentes situaciones. De acuerdo a lo establecido por el
primer párrafo del artículo 1187 del Código Civil (precepto aplicable cuando una
obligación solidaria es divisible), si muere uno de los deudores solidarios, la deuda
se divide entre los herederos en proporción a sus respectivas participaciones en la
herencia. Esto significa, en buena cuenta, que la solidaridad no se transmite a los
herederos del deudor, a quienes la obligación pasa con carácter de mancomunada.
En tal sentido, si la obligación divisible y solidaria se transmite a los herederos del
deudor con carácter de divisible y mancomunada, el tema de la sucesión intestada
se regiría por los mismos principios anotados cuando analizamos el punto 3.2.2.1
(2) De la regla del artículo 1187 deducimos que la solidaridad no se hereda. Ello
equivale a decir que si el causante se había obligado solidariamente, sus herederos
no lo estarán solidaria sino mancomunadamente, pero por el íntegro de la pres-
tación. Como expresa el Doctor José León Barandiarán (LEON BARANDIARAN,
José. Comentarios al Código Civil Peruano. Obligaciones. Tomo II - Modalidades
y Efectos. EDIAR, Soc. Anon. Editores, Sucesores de Compañía Argentina de Edi-
tores. Buenos Aires, 1956, Páginas 156 y 157.): "La muerte de uno de los deudores
no hace desaparecer la solidaridad respecto a todos los deudores. Pero la parte que
corresponde al deudor fallecido se divide entre sus herederos, o sea, que no tras-
ciende a ellos el efecto de la solidaridad. En esto se distingue la obligación solidaria
de la indivisible, que por su misma naturaleza obliga a todos y cada uno de los he-
rederos del deudor a cumplir íntegramente la prestación. Por eso el artículo 1217
(se refiere al Código Civil de 1936) advierte: `salvo si la obligación fuese indivisible.
Así pues, el acreedor puede demandar a cualquiera de sus deudores primitivos por
la totalidad de la deuda, pues, como decíamos, la muerte de uno de ellos no hace
desaparecer el carácter de solidaria de la obligación. Puede también demandar a
todos los herederos, en con-junto, del primitivo deudor fallecido, por la totalidad
de la deuda. O puede, en fin, demandar separadamente a cada uno, a cualquiera de
dichos herederos, pero sólo por la parte que le corresponda al dividirse entre ellos
el monto de la deuda que correspondía al causante. Esto es lo que quiere significar
el artículo cuando habla de `la cuota que le correspondiese en la hees acreedor de
B, C y D, deudores solidarios, por S/. 6,000, al fallecimiento de D, que deje como
sus dos únicos herederos a E y F por partes viriles, puede A demandar a cualquiera
de estos dos últimos.

Fuente: www.castillofreyre.com.

Diagrama Objetivos Inicio

TAREA ACADÉMICA N.º1


Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
DERECHO DE SUCESIONES
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD II:REPRESENTACIÓN SUCESORIA Y SUCESIÓN TESTAMENTARIADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
69

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

GLOSARIO DE LA UNIDAD II
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

Representación Proviene del latín representato, representación es la acción y efec-


to de representar (hacer presente algo con figuras o palabras, referir, sustituir
Recordatorio
a alguien, ejecutar una obra en público). La representación, por lo tanto, puede
Anotaciones
tratarse de la idea o imagen que sustituye a la realidad.
Sucesión testada Es la sucesión hereditaria que tiene su causa en la voluntad del fa-
llecido manifestada en un testamento válido. El causante puede disponer libremen-
te de sus bienes para después de su muerte, con ciertas limitaciones, atribuyendo la
propiedad de los bienes a las personas que desee, para lo que debe fijar en vida su
última voluntad a través de un testamento. Las limitaciones que las leyes suelen fijar
son la designación de ciertos familiares a los que se reconoce el derecho a heredar
una parte de los bienes del causante, aun en contra de su voluntad. A esta porción
de la herencia se le denomina legítima.
Legítima Es una limitación que impone la ley de forma imperativa a la capacidad
del testador de distribuir la herencia, al obligar que una porción de la misma quede
reservada de forma obligada a determinados familiares, llamados por esto herede-
ros forzosos o legitimarios.
Objetivos Inicio

Actividades Autoevaluación
s

Glosario Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II
s

Código Civil Peruano Comentado (2013)- Tomo IV Sucesiones: Lima. Gaceta Jurídica
Editores.
o Anotaciones
CODIGO CIVIL, (2013) Derecho de sucesiones- Juristas Editores, Lima. Pág. 180
Constitución Política del Perú (2014) Ministerio de Justicia Colección Jurídica, Lima.
Miranda Canales Manuel Jesús (2010) Derecho de sucesiones. Perú: Ediciones Jurídicas.
VIDAL RAMIREZ Fernando (1992). Introducción al Derecho Civil Peruano, Editora
jurídica Grijley E.I.R.L. Lima.

Objetivos Inicio

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II
Actividades Autoevaluación
s

1. Es el derecho por el cual los descendientes de una persona son los llamados
por ley a ocupar el lugar y grado de su ascendiente a recibir a la herencia que a
Glosario Bibliografía
este le correspondía. Se refiere:
s
a. Representación.
b. Parentesco.
c. Sucesión.
o Anotaciones
d. Descendencia.
e.
Apogeo.

2. Se denomina causante:
a. Aquella persona que fallece y deja la herencia.
b. Aquella persona que deja un testamento.
c. Es aquella que no recibe bienes.
d. Es aquella que fallece y es indigno.
e. Es aquel que se conduce antes del fallecimiento.
ollo
nidos 70
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: REPRESENTACIÓN SUCESORIA Y SUCESIÓN TESTAMENTARIA

as Glosario Bibliografía
nadas

3. Viene a ser una ficción legal.


a. La representación.
torio Anotaciones
b. La conmoriencia.
c. La premoriencia.
d. El legado.
e. La herencia.

4. Los representantes heredan conjuntamente con los herederos directos por el:
a.
Efecto de la representación.
b. Efecto de la conmoriencia.
c. La representación real.
d. El causante.
e. La herencia.

5. La representación en línea recta descendiente opera:


a. Premoriencia.
b. Conmoriencia.
c. Legado.
d. Sucesión.
e.
Herencia.

6. En la representación en línea colateral tiene como una de sus reglas:


a. Concurrir hermanos del causante con sobrinos de este, hijos de su hermano
premuerto.
b. Concurrir todos los nietos.
c. Concurrir los sobrinos pese a estar vivo sus padres.
d. La representación de los sobrinos opera siempre que concurran con sus
hermanos y tíos.

7. Para Carnelutti el proceso judicial puede ser:


a. Contencioso y voluntario.
b. Voluntario y Conflictivo.
c. Específico y Genérico.
d.
Contenciosos y Franco.
e. Jurídico y Práctico.

8. “Es un acto jurídico que pone fin a la Comunidad hereditaria esto lo sos-tiene:
a.
PUIG PEÑA Federico.
b. DO DIEGO Felipe Clemente
c. ARMERO DELGADO Mario.
d. ROCA SARTRE Ramón María.
e.
BUITON PEÑA Pabel.

9. E
 l derecho de sucesión está regido por un principio regulador fundamental el
cual es:
a.
La voluntad del causante.
b. La verdad del causante.
c.
La herencia del causante.
d. El legado del causante.
e. La sucesión.
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD II:REPRESENTACIÓN SUCESORIA Y SUCESIÓN TESTAMENTARIADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
71

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
10. En la sucesión testamentaria son válidas:
a. L
 as disposiciones de carácter no patrimonial contenidas en el testamento
aunque el acto se limite a ellos.
b. La disposición de bienes y rentas. Recordatorio Anotaciones

c.
Disposiciones después de su fallecimiento.
d. Los principios después de la valoración
e. Los aspectos conmutativos y aleatorios.

11. Uno de los requisitos de los testamentos es:


a.
Debe ser escrito.
b. Debe tener la fecha exacta del bien
c.
Capacidad de los testigos.
d. Debe tener fecha cierta y lugar de los bienes a heredar.
e. La voluntad del causante debe ser comprobada.

12. Son incapaces para testar : (señale lo incorrecto)


a.
Los menores de edad.
b. Los incapaces.
c. Los retardados mentales.
d. Ebrios habituales.
e.
Los toxicómanos.

13. Es el testamento que realiza personalmente el testador en presencia de dos


testigos y ante Notario Público que lo suscribe en su protocolo: se refiere: (
Marque lo correcto)
a.
Testamento por escritura pública.
b. Testamento Marítimo.
c. Testamento Ológrafo.
d. Testamento Militar.
e. Testamento Cerrado.

14. Es aquel testamento que debe estar rodeado de solemnidades obligatorias para
su validez llamado también testamento abierto se refiere al:
a. Testamento Ológrafo
b. Testamento por escritura pública.
c.
Testamento Marítimo.
d. Testamento Militar.
e.
Testamento Cerrado.

15. Relacione:
a. Testamento por escritura pública ( ) La persona que reside en el extran-
jero puede realizar un poder ante
b. Agente consular ( ) Una de sus formalidades es la unidad del acto
c. Es revocable ( ) El testador puede cambiar su voluntad.
d.
causante ( ) Puede otorgar testamento cerrado
e. Los Mudos ( ) Persona que fallece y deja herencia.
72
DERECHO DE SUCESIONES
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
73

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Desarrollo
UNIDAD III: RUP Y UML – NEGOCIO Y REQUERIMIENTOS
Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III


Diagrama
Lecturas Objetivos
Glosario Inicio
Bibliografía
seleccionadas
LECTURAS
CONTENIDO ACTIVIDADES
SELECCIONADAS
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÌA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Diagrama Objetivos Inicio
Recordatorio Anotaciones
CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Tema N.° 1: La legítima y 1. Identifica las clases de le- 1. Valorar positivamente
porción
Desarrollo disponible.
Actividades Autoevaluación
gítima en el derecho de la aplicación del de-
de contenidos
1. Concepto. sucesiones. recho del heredero,
2. 
Analiza los efectos de la legatarios y la interpre-
2. Fundamento
legítima y porción en el tación del estado en la
3. Clases. derecho de sucesiones. aplicación de derecho
Lecturas Glosario Bibliografía
4. Intangibilidad.
seleccionadas
3. Realiza la valoración de la de sucesiones.
caducidad del legado. 2. Valorar adecuadamen-
Tema N.° 2: Legado 4. Compara y establece dife- te las causales de nuli-
rencias entre la legítima y dad y caducidad de los
1. Concepto.
Recordatorio
Anotaciones

la porción. testamentos en el dere-


2. Capacidad. cho de sucesiones.
5. 
Describe las característi-
3. Forma y clases.
cas de la institución del
4. Exclusión. heredero.
5. Caducidad. 6. Compara la institución de
6. Reducción. herederos y la deshereda-
ción.
Lectura seleccionada N.º1: 7. Analiza y determina los
alcances de la deshereda-
Codigo civil comentado
ción.
por los 100 mejores espe-
cialistas, tomo iv derecho 8. Identifica los efectos de

de sucesiones- Gaceta Ju- la caducidad y nulidad de
rídica Editores, Lima. Pág. testamentos.
382-385.
Actividad N.° 3
Tema N.° 3: Institución de Elabora un cuadro compa-
herederos y legatarios y rativo entre la legítima y el
desheredaciòn legado.
1. Denominación.
2. Características. Control de Lectura N.º 2
3. La sustitución. Evaluación escrita del mane-
4. C
 oncepto de deshere- jo de información básico de
dación los temas: 1, 2, 3 y 4 más los
contenidos de las lecturas 1
5. Causales.
y 2 de la Unidad III
6. Revocación.
7. Acciones.
74
DERECHO DE SUCESIONES
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
75

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Tema N.° 4: Caducidad y


nulidad de testamento
1. Nociones generales.
Recordatorio Anotaciones
2. Concepto.
3. Causales.

Lectura seleccionada N.º 2:


La Herencia Yacente en
relación con la persona
Jurídica Alfonzo Castro
Sáenz, Universidad de
Sevilla-serie derecho – Es-
paña 1998. Pág. 90-95

Autoevaluación de
la unidad III
ollo
nidos 76
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LA LEGÍTIMA Y PORCIÓN, LEGADOS E INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOS

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N.° 1: LA LEGÍTIMA Y PORCION DISPONIBLE

La institución de la legítima responde a un poderoso sentimiento de justicia. For-


torio Anotaciones
ma parte de la lucha contra el privilegio en que están empeñadas las masas en el
mundo entero. La legítima, no obstante su trascendencia en el ámbito jurídico, no
es un tema de fácil análisis, de ahí que un insigne jurista nacional haya manifestado
que la legitima es probablemente una de las área más complejas y polémicas del
Derecho Sucesorio en general.

1 CONCEPTO
Es una figura del Derecho, es la parte de los bienes de la herencia que el testador
no puede disponer libremente por estar reservados por ley a determinados here-
de-ros llamados por esto herederos forzosos o legitimarios.
La legítima no nace de la voluntad del testador sir tiene su origen en la ley que
im-pone una restricción a la voluntad del testador a quien obliga a dejar a cierto
here-deras una porción de la herencia, por lo cual se considera a la legítima una
limitación a la libertad de testar, de tal modo que no existe en nuestro ordenamien-
to libertad absoluta o irrestricta de testar, por lo que si una persona tiene a ciertos
parientes como los hijos y los demás descendientes, padres y demás ascendientes o
cónyuge, el testar debe instituirlos herederos aunque no quiera. Asimismo se im-
pide1 la desheredación de los incapaces y su exclusión de la herencia , El maestro
peruano LANATTA GUILHEM2 , señala que “(…) la legítima es la parte intangible
de los bienes del testador de la que éste no puede disponer libremente, porque está
reservada a ciertos herederos, quienes, en virtud del derecho imperativo que la ley
les acuerda en la sucesión, son denominados forzosos, legitimarios o necesarios. En
nuestro Código Civil, éstos son “(…) los hijos y demás descendientes, los hijos adop-
tivos y sus descendientes legítimos, los padres y demás ascendientes y el cónyuge”.
BORDA, nos señala que “(…) la legítima es la parte del patrimonio del causante de
la cual ciertos parientes próximos no pueden ser privados sin justa causa de deshe-
redación, por actos a título gratuito”3.
Finalmente, el jurista nacional LOHMANN LUCA DE TENA4 considera que la le-
gítima “(…) es simplemente atribución legal consistente en derecho a recibir del
causante una parte de su fortuna, que se expresa en el derecho de participar en
un monto proporcional del valor del patrimonio neto relicto, más el valor del pa-
trimonio donado. Este monto proporcional es una cierta cantidad ideal que la ley
considera que debe transmitirse (o haberse transmitido) a los familiares que llama
como forzosos, y que si no se ha percibido previamente de otro modo, debe concre-
tarse preferentemente en bienes hereditarios por un valor que cubra la legítima”.

Ilustración N°22: Porcion disponible


Fuente:https://www.google.com.pe/search?q=porcion+en+la+prestación%C3%B3n&source=lnms&tb-
m=isch&sa=X&ei=u1XyU9__CrHmsASmkYG4Bg&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1438&bih=652&-
dpr=0.95

1
VIDAL RAMIREZ Fernando (1992) Introducción al Derecho Civil Peruano, Editora Grijley E.I.R.L. Lima . Pág 112.
2
LANATTA GUILHEM Rómulo (1985) Derecho de Sucesiones. Lima. Editorial Desarrollo. Tomo II. Pág. 236
3
 . BORDA Guillermo (1987) Tratado de Derecho Civil – Sucesiones. Segunda Parte – Sexta Edición Actualizada. Editorial
A
Perrot Buenos Aires. Pág. 84
4 
LOHMANN LUCA DE TENA Guillermo (1996) Derecho de Sucesiones, Sucesión en General. Tomo I. Segunda Edición. Biblio-
teca para Leer el Código Civil. Vol. XVII. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Pág. 35.
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD III: LA LEGÍTIMA Y PORCIÓN, LEGADOS E INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
77

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
La legitima busca lograr que la desproción que existía en los código anteriores sea
desechada logrando la equidad de derechos sucesorios.

Recordatorio Anotaciones

Ilustración N° 23: Desproporción.


FUENTE:https://www.google.com.mx/search?hl=es&rlz=1T4TSNesPE490&source=lnms&tbm=is-
ch&sa=X&ei=MVfyU6jKB4TksAT4w4DABQ&ved=OCAg0CAgQ_AUoAQ&biw=1438&bih=652&-
q=inequidad%20en%20la%20prestaci%C3%B3n%20de%20bienes.

2 FUNDAMENTO
La legítima aparece entonces como una solución conciliatoria o intermedia en-
tre el derecho de propiedad de los padres y el derecho hereditario de los hijos,
una combinación entre la libertad de testar con la protección a los parientes más
próximos al testador, se adopta esta solución ecléctica entre las prerrogativas de la
propiedad y los deberes que imponen la filiación, para evitar el abuso del derecho
de propiedad y la libre disposición de los bienes que podrían afectar la estabilidad
y el desarrollo de la familia que es base de la sociedad.
Entre los herederos forzosos o legitimarios el artículo 724º del código civil consi-
dera a los hijos y demás descendientes, entre los cuales se incluye a los hijos matri-
moniales y extramatrimoniales, reconocidos voluntariamente, declaradas por sen-
tencia a los hijos adoptivos y a sus respectivos descendientes, señalando el Art. 818º
del código civil que todos los hijos sin distinción alguna tienen iguales derechos
sucesorios respecto a sus padres; igualmente son legitimarios, los padres y los demás
ascendientes, sean padres matrimoniales o extramatrimoniales, excepto aquellas
cuya filiación fue declarada por sentencia judicial, declaración forzada que según
el Art. 412º del código civil, no confiere en ningún caso derecho sucesorio al padre
o a la madre, abarcándose además la calificación, de forzosa a los demás ascen-
dientes, por lejanos que fueren; y por último, al cónyuge, que se refiere al cónyuge
sobreviviente que no hubiere perdido su derecho a heredar. El maestro LANATTA
, expresa que “la legítima tiene su fundamento en los deberes y obligaciones que
provienen de la relación familiar debida a la naturaleza del parentesco consanguí-
neo o por el vínculo familiar”. Agrega que es también “la obligación del titular de
los bienes de proporcionar alimentos a sus más cercanos familiares”; afirmación
por cierto fácilmente discutible cuando los presuntos beneficiarios de la legí-tima,
por ejemplo cónyuge e hijos, tengan patrimonio propio.
ECHECOPAR , por su parte, con distinto vocabulario expresa una idea similar, al
señalar que la legítima es una “limitación para favorecer a la familia”. CASTAÑEDA
, y sin ofrecer parecer propio, apunta escuetamente que “dícese que con la legíti-
ma se protege a la familia”, argumento éste sostenido por PUIG PEÑA , al indicar
que la legítima reposa en la realidad familiar, en el sentido que el Estado desea
fortalecer los vínculos familiares, “hermosa realidad de hecho” qué se traduce en
prescripciones legales.
ollo
nidos 78
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LA LEGÍTIMA Y PORCIÓN, LEGADOS E INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOS

as Glosario Bibliografía
nadas

torio Anotaciones

Ilustración N° 24: La Legítima


Fuente:https://www.google.com.mx/search?q=LA+LEGITIMA&hl=es&qscrl=1&rlz=1T4TSNS_esPE-
490PE490&biw=1093&bih=495&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=DgfIVOOuMMKjgwT9gILI-
DA&ved=0CAcQ_AUoAg&dpr=1.25

3 CLASES
a. La legitimidad de los descendientes. Precisado quienes son herederos forzosos o
legitimarios en la línea descendiente, debemos señalar que la cuantía de la legí-
tima, cuando hay hijos u otros descendientes, es de dos tercios de la herencia, es
decir la parte intangible de la herencia que la ley reserva para dichos herederos
y que el testador no puede disponer libremente es de hasta dos terceras partes
de sus bienes, quedando un tercio o una tercera parte como cuota de libre dis-
posición en favor de cualquier persona.

Ahora bien, los hijos matrimoniales extramatrimoniales y los adoptivos tienen igua-
les derechos sucesorios, sí heredan partes por partes iguales pero si concurren hijos
con otros descendientes funcionara el principio por el cual los parientes remotos,
salvo el caso de la presentación sucesoria que permite la concurrencia de herencia
de herederos de distintos órdenes sucesorios.

b. L
 a legítima de los ascendientes. Los padres y demás ascendientes son también
legitimarios o herederos forzados, si concurren solos, la legítima se reduce de
dos tercios a la mitad de la herencia, pero si los padres u otros ascendientes
concurren con los hijos y los demás descendientes o con el cónyuge, la legítima
alcanza a las dos terceras partes y la cuota de libre disposición sólo a una tercera
parte.
Los padres como son herederos de segundo orden no ¿tienen participación en la
herencia si el causante hubiera dejado hijos u otros descendientes, pues en nuestro
derecho sucesorio rige el principio de que en la línea recta los descendientes exclu-
yen a los ascendientes; si hubiese cónyuge, el padre o ascendiente hereda una parte
igual a éste independientemente de lo que le corresponda al cónyuge por concepto
de gananciales; si no hay cónyuge u otros herederos en línea recta descendiente, los
padres heredan por partes iguales, sin distinción de matrimoniales o extramatrimo-
niales, y la totalidad si sólo uno de ellos hubiera sobrevivido, y si fueran ascendien-
tes de distinto grado, los más próximos exclu-yen a los más remotos.

c. L
 a legítima del cónyuge. Cuando el testador deja cónyuge sobreviviente, la legí-
tima alcanza a dos terceros de los bienes de la herencia, pero respecto a la cuota
que corresponde al cónyuge cuando hereda en concurrencia con los hijos del
causante, se ha aclarado la complicada disposición contenida al respecto por el
Art. 704° del Código Civil de 1936, que establecía una incompatibilidad entre
las gananciales del cónyuge y su derecho como heredero cuando los ganancia-
les alcanzaban o excedían el valor de la cuota hereditaria, lo que ocurría en la
gene-ralidad de los casos en que el cónyuge se convertía en legitimario sin legí-
tima, heredero sin herencia, situación que se ha superado con el Art« 730°5 del
Código Civil en vigencia, que le asigna a la cuota hereditaria forzosa del cónyuge
un tratamiento autónomo e intangible respecto a las gananciales a que tiene
derecho como socio de la fenecida sociedad legal.

5
Código Civil. (2013). Lima. Jurista Editores E. I.R L.. Lima. Pág.192
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD III: LA LEGÍTIMA Y PORCIÓN, LEGADOS E INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
79

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Es así que si el cónyuge hereda en concurrencia con hijos o con otros descen-dien-
tes del causante; hereda una parte igual de un hijo; si lo hace en concurren-cia
con padres u otros ascendientes, hereda una parte igual a la de uno de ellos. Si el
cónyuge hereda solo, es decir, no hay concurrencia de otros herederos legi-tima-
Recordatorio Anotaciones
rios, la herencia corresponde al cónyuge sobreviviente en su integridad, salvo que
el causante hubiera instituido herederos y voluntarios o legatarios con cargo a su
cuota de libre disposición.
Como los hermanos no son herederos forzosos o legitimarios, pues por lo gene-
ral no dependen económicamente del cujus sino que constituyen otros núcleos
familiares, el testador no está obligado a instituirlos herederos, pueden excluirlas
dejando como heredera única y universal a la cónyuge,' o dejar algún legado a los
hermanos con cargo a su cuota de libre disposición.
Para que el cónyuge tenga derecho a su legítima, es necesario que no se en-cuentre
divorciado del causante, pues por el divorcio absoluto se disuelve el vínculo del
matrimonio y cesan los derechos hereditarios, según lo dispone el Art. 335° del
Código Civil; asimismo, que tampoco el cónyuge sobreviviente esté separado por
culpa suya, pues el cónyuge culpable pierde los derechos heredita-rios respecto al
cónyuge inocente, conforme lo establece el Art. 343°del Código Civil, que even-
tualmente podría recobrarlos si se produce la reconciliación; y por último, que el
fallecimiento del causante no se haya producido dentro de los treinta días siguien-
tes de celebrado el matrimonio si ya se hallaba enfermo en esa oportunidad, salvo
que el matrimonio se hubiera celebrado para regularizar una situación de hecho,
conforme lo establece el Art. 826° del Código Civil.

Ilustración N° 25: Perdida del bien hereditario por separación


FUENTE: https://www.google.com.mx/search?q=perdida+de+bien+
heredita-rio&hl=es&rlz=1T4TSNS_esPE490PE490&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=8gnI-
VPHwG4PEggTyroCIBA&ved=0CAgQ_AUoAQ&biw=1093&bih=495#hl=es&tbm=isch&q=perdi-
da+de+bien+hereditario+EN+SUCESIONES&imgdii=_&imgrc=wXjz87QdYwrknM%253A%3BXs-
vBRVQRjSFHvM%3Bhttps%253A%252F%252Fderechodepropiedadysucesionesbufeteguerrero.
files.wordpress.com%252F2013%252F11%252Fcc3adrculo-legal-jorgefernc3a1ndez.jpg%3Bht-
tps%253A%252F%252FderechodepropiedadYsucesiones bufeteguerrero.wordpress.com%252F2013%-
252F11%252F%3B3872%3B2592

4 INTANGIBILIDAD
La legítima es intangible en tanto el testador no puede privar de ella a los herede-
ros forzosos sino en los casos previstos por la ley como causales de desheredación.
Cconcepto que recoge el Art. 723º del Código Civil, cuando señala que la legítima
es la parte de la herencia de la ,que no puede disponer libremente el testador cuan-
do tiene herederos forzosos, por lo cual se le llama también reserva hereditaria,
por cuanto esa parte intangible está obligatoriamente reservada para los herederos
forzosos o legitimarios, puntualizando el Art 733º del Código Civil, que el testador
no puede privar de la legítima a sus herederos forzosos, salvo en los casos expre-
samente autorizados por la ley. Pero la ley no sólo prohíbe al testador disponer
de la legítima, sino que le prohíbe igualmente la posibilidad de imponer sobre
la legítima gravamen, modalidad, ni sustitución de, ninguna especie, es decir, la
institución de herederos forzosos se hace en forma simple y absoluta, sin imponer
gravámenes, plazos, condición o carga; de tal modo que el heredero forzoso debe
recibir la legítima libre e intacta.
La intangibilidad de la legítima puede ser afectada por el testador de diversas ma-
ollo
nidos 80
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LA LEGÍTIMA Y PORCIÓN, LEGADOS E INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOS

as Glosario Bibliografía
nadas
neras, tales como si el testador menoscaba o disminuye la legítima de algunos de
sus herederos forzosos excediéndose de su parte de libre disposición; si se produce
la preterición del heredero forzoso, es decir, la omisión, olvido o exclusión del
torio Anotaciones
heredero forzoso; y por último si el testador hubiera condicionado la legítima im-
poniendo por ejemplo una carga a favor de tercera persona.
En el primer caso, cuando el testador se excede al utilizar su cuota de libre dispo-
sición en perjuicio de un heredero forzoso o legitimario, tiene éste el derecho de
pedir la reducción o la rectificación correspondiente conforme al Art. 807º del Có-
digo Civil, reclamación que puede solucionarse en vía extrajudicial; si se produce la
preterición o exclusión tácita de un heredero forzoso, puede pedir éste la invalidez
o caducidad de la cláusula testamentaria ya que se hizo prescindiéndose del here-
dero forzoso, según Art. 806 del Código Civil, pasando la porción dis-ponible a los
herederos voluntarios o legatarios una vez que se pague la legítima; y por último, si
la infracción del testador consistiera en haber condicionado o gravado la legítima,
tales modalidades se consideran no puestas.
Derecho de habitación a favor del cónyuge. Como una figura sucesoria comple-
mentaria a la intangibilidad de la legítima, e inspirada igualmente en fines de pro-
tección familiar, el Art. 731° del Código Civil concede, a opción del cónyuge sobre-
viviente la posibilidad de que se establezca a su favor, un derecho real de habitación
en que existió el hogar conyugal, siempre que los gananciales y la cuota hereditaria
no alcancen a su valor, de tal modo, por ejemplo, que al divi-dirse una herencia
no alcance al viudo o viuda ni un cuarto, caso en el cual éste podría optar por
el derecho de habitación, teniendo el resto de herederos única-mente una nuda
propiedad.
Es evidente que el cónyuge que sobrevive fuera el único heredero del difunto, o
si habiendo otros herederos, el inmueble en él cual tenía asentado su hogar se le
adjudica en división y partición, es claro que no necesitaría invocar a hacer uso de
este derecho real de habitación que se le concede por mandato de ley y no por
voluntad del causante; pero si en la partición, el inmueble fuera adjudicado en
todo o en parte a otros herederos, estos ejercerán los derechos inherentes a la nuda
propiedad mientras que el cónyuge supérstite detectara la posesión del inmueble.

Este derecho real de habitación gratuita v vitalicio que garantiza la permanencia del
cónyuge sobreviviente en el inmueble en el cual existió el hogar común, se extin-
gue en cualquiera de los casos siguientes.

• Si el cónyuge contrae nuevo matrimonio.


• Si dicho cónyuge vive en concubinato, y
• S
 i muere o renuncia a este derecho; quedando-en ese caso expedita la parti-ción
del bien.

En realidad la conyugue es heredero de tercer orden, tal como lo prescribe al Art.


816° del Código Civil. Concurre con los herederos de los dos primeros ordenes,
inclusive es heredero preferencial pues es el único que pude optar en un caso por
usufructuó de la tercera parte de la herencia.

Ilustración N° 26: Habitación gratuita del conyugue


FUENTE:https://www.google.com.mx/search?q=habitacion+gratuita&hl=es&rlz=1T4TSNS_esPE-
490PE490&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=Aw_IVIKJFoudNv7ngYAF&ved=0CAgQ_AUoAQ&-
biw=1093&bih=495
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD III: LA LEGÍTIMA Y PORCIÓN, LEGADOS E INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
81

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA N.° 2: LEGADO

Figura jurídica por la cual el testador a voluntades propia otorga bienes a favor
Recordatorio Anotaciones
de un tercero quien se beneficiara a futuro de los mismos, tema que se trata a
continuación con el cual se quiere entender quienes tiene dicha capacidad, su cla-
sificación, la exclusión del mismo su caducidad y reducción basado en el factor
esencial cual es la expresión de voluntad por la que se dispone de bienes a favor
de determinados personaje.

1 CONCEPTO
Podemos definir a los legados como actos de liberalidad a título gratuito hechos
por testamentos, con cargo a la porción de libre disposición, en favor de cualquier
persona. Es la disposición a título gratuito, hecha por testamento, en favor de una
persona.

Entre los elementos de esta definición tenemos que los legados son:

a. A
 ctos de liberalidad. Por cuanto se trata de actos de disposición de bienes y de-
rechos que una persona hace en favor de otra a título gratuito, es decir, sin estar
obligado a ello ni por ley ni por contrato; estos actos de liberalidad son mortis
causa pues producen sus efectos a la muerte de quien los hace, por lo cual se
distingue también de los actos de liberalidad intervivos como las donaciones
que comienzan a producir sus efectos en vida de las personas.

b. H
 echos por testamentos. Los legados sólo pueden ser establecidos por testa-
mentos conforme así lo dispone el Art. 734° del Código Civil y tratándose de
una manifestación de última voluntad los legados producen sus efectos sólo a la
muerte del testador, pues en el régimen sucesorio, las disposiciones patrimonia-
les contenidas en un testamento surten sus efectos a la muerte del testador y no
antes.

c. P
 roviene de la cuota de libre disposición del testador. Es decir, los legados tie-
nen relación con la porción o cuota de libre disposición de tal modo que la
facultad del testador de disponer de sus bienes a título de legado será más o
menos amplia según lo sean sus facultades de libre disposición, que están en
relación inversa a la legítima que corresponde a los herederos forzosos.

Ilustración N°27: Legado.


FUENTE: https://www.google.com.pe/search?q=VALORACION+DE+BIEN&source=lnms&tbm=is-
ch&sa=X&ei=sTbzU9XjOsPesASMv4HgBw&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1438&bih=652&-
dpr=0.95#q=REAJUSTE&tbm=isch&i.

Asimismo, en cuanto a los legados se ha introducido normas para regular los que
se hagan en favor de los pobres o para fines culturales o religiosos.
ollo
nidos 82
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LA LEGÍTIMA Y PORCIÓN, LEGADOS E INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOS

as Glosario Bibliografía
nadas
2 C APACIDAD
Pueden establecerse en favor de cualquier persona: dentro de los límites de la cuota
o porción de libre disposición y cumpliendo los requisitos de forma, el testador
torio Anotaciones puede trasmitir sus bienes y derechos a cualquier que desee.
El Art. 756º del Código Civil, refiere el concepto de legado, señalando que éste
tiene como origen la voluntad del testador, lo cual concuerda con el Art. 734° del
Código Civil, el cual informa que la institución de legatario sólo puede ser hecha
por testamento; por consiguiente la única forma en la cual pueden constar y esta-
ble-cerse los legados es por testamento. Se hace referencia también a que el legado
es un acto de liberalidad que puede establecerse una persona dentro de su cuota de
libre disposición, es decir, por su naturaleza jurídica.
Los legados son actos de generosidad del testador, y los límites dentro del cual pue-
de realizarse esta liberalidad, varía de acuerdo a la existencia o inexistencia de here-
deros forzosos, pudiendo extenderse de un tercio a la mitad e incluso hasta la libre
disposición del total de los bienes o de una parte de ellos. Para que tenga validez el
legado de un bien determinado, debe hallarse en el dominio del testador al tiempo
de su muerte tal como lo preceptúa el Art. 757° del Código Civil, al establecer que
no es válido el legado de un bien determinado, si no se halla en el dominio del
testador al tiempo de su muerte.

Ilustración N° 28: Capacidad.


FUENTE: http://images.search.conduit.com/search/?q=NEGOCIO&ctid=CT2447695&gd=&Search-
Source=10&FollowOn=true&PageSource=Results&SSPV=&CUI=&UP=&UM=&ISID= i.

3 FORMA Y CLASES
Dentro de los legados de cosas singulares, el Código Civil les da especial tratamien-
to a los siguientes:

a. Legado de dinero. Ocurre con frecuencia que el testador lega una cantidad de
dinero a varios a uno o varios legatarios, lo que toma el nombre de legado de
dinero o legado de cantidad el cual se refiere el Art. 765° del Código Civil, que
es perfectamente válido y debe ser pagado en la especie señalada aunque no lo
haga en la herencia, y si no hubiera dinero entre los bienes que constituyen la
herencia el legado tendría que pagarse con los frutos de los otro bienes o con
la renta de alguno de ellos, y si los legados no son oportunamente entregados
al legatario pueden devengar intereses a su favor desde que es judicialmente
re-clamada; el derecho al cobro de estos legados puede supeditarse a que si li-
quidan previamente las deudas y sucesores a fin de saber si los legados exceden
o no de la cuota de libre disposición.
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD III: LA LEGÍTIMA Y PORCIÓN, LEGADOS E INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
83

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

Ilustración N°29: Legado de dinero.


FUENTE: https://www.google.com.mx/search?q=LEGADO+DE+DINERO &hl=es&rlz=1T4TSNS_es-
PE490PE490&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=chbIVLvRDYjFggTFsYEw&ved=0CAgQ_AUoA-
Q&biw=1093&bih=495

b. L
 egado de bien mueble indeterminado que no se halle herencia. Llamado tam-
bién legado de cosa indeterminada o legado de género, tal como un caballo, un
automóvil, etc, a los cuales el Código Civil reconoce su validez en el Art. 758° ,
así no se halle dentro del caudal hereditario o patrimonio del testador; si la cosa
mueble genérica o indeterminada no se halla dentro de la herencia, la elección
corresponde al encargado de pagar el legado, es decir al albacea o a los here-
deros quienes elegirán la calidad media, es decir ni la superior pero tampoco la
inferior.

Ilustración N°30: Bien indeterminado


FUENTE:https://www.google.com.mx/search?q=legado+de+vehiculo&hl=es&rlz=1T4TSNS_esPE-
490PE490&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=2RfIVOr_PI2IgwS21oP4AQ&ved=0CAgQ_AUoA-
Q&biw=1093&bih=495.

c. Legado de un crédito. El testador puede ser titular de un crédito contra un


tercero o contra el mismo legatario, derecho que al contener un contenido pa-
trimonial puede ser trasmisible por sucesión, en el primer caso, si el testador
cede al legatario un crédito que tiene contra un tercero, debe notificarse al
deudor cedido, ya la cesión produce efecto contra este desde que la acepta o le
es comunicada fehacientemente; la renovación del legado de un crédito y sus
garantías es total o parcial si el propio testador cobra en vida todo o parte de
dicho crédito, por lo cual el legado tiene efecto "sólo en cuanto a la parte del
mismo que sub-siste a la muerte del testador".
ollo
nidos 84
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LA LEGÍTIMA Y PORCIÓN, LEGADOS E INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOS

as Glosario Bibliografía
nadas

torio Anotaciones

Ilustración N° 31: Credito.


FUENTE:https://www.google.com.mx/search?hl=es&rlz=1T4TSNS_es PE49 0PE490&sour-
ce=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=khnIVMtBsTqgwTpstBsTqgwTpsYK4Bg&ved=0CAgQAUoA-
Q&biw=1093&bih=495&q=legado%20de%20credito#imgdii=_&imgrc=i_I5keTH8q-lC-
M%253A%3BoVqtU6FA0Pd8vM%3Bhttp%253A%252F%252Fderecho.laguia2000.
com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2012%252F02%252Flegado-de-deuda-300x300.
png%3Bhttp%253A%252F%252Fderecho.laguia2000.com%252Fderecho-de-familia%252Flega-
do-de-deuda%3B300%3B300

d. L
 egado de liberación. Llamado también legado de condonación de deuda, por
lo cual el testador remite o perdona voluntariamente las deudas que le tiene el
legatario, su efecto consiste en extinguir la obligación que le tenía el legatario al
testador. Las únicas deudas que pueden ser condonadas o remitidas son las que
existían al tiempo de otorgarse el testamento, no así las deudas posteriores; este
legado de liberación por su naturaleza está sujeto a que la deuda se encuentre
sin pagar a la muerte del testador, porque de haberse pagado el legado habría
quedado revocado.

4 EXCLUSIÓN
La propiedad del legado la adquiere el legatario de pleno derecho desde la muerte
del causante, pues desde ese momento los bienes, derechos y obligaciones de una
persona se transmiten a sus sucesores, según lo establece el Art. 660° del Código
Civil y siendo los legatarios también sucesores del testador, adquieren la propiedad
del legado y el derecho a :la posesión del mismo desde el momento de la muerte
del testador; así lo establece en forma concordante el Art. 769° del Código Civil,
cuando señala que el legatario adquiere el legado en el estado en que se halle a la
muerte del testador; como a una consecuencia de esta adquisición de la propiedad
del legado por el legatario, si este fallece después del testador transmite la propie-
dad del legado a sus sucesores.

En consecuencia los legatarios pueden ser excluidos de la sucesión por indignidad,


de conformidad a con el Art 733 y 667 del Código Civil ’

ILUSTRACIÓN N° 32: EXCLUSIÓN


FUENTE:https://www.google.com.mx/search?hl=es&rlz=1T4TSNS-esPE49 0PE490&source=ln-
ms&tbm=isch&sa=X&ei=MVfyU6jKB4TksAT4AB&ved=0CAgQ_AUoAQ&biw=1438&bih=652&-
q=inequidad%20la%20prestaci%C3%B3n%20de%20bienes#facrc.uvnimg.
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD III: LA LEGÍTIMA Y PORCIÓN, LEGADOS E INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
85

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
5 C ADUCIDAD
El legado caduca según en los casos siguientes:

Recordatorio Anotaciones
a. L
 a premoriencia del legado, Es decir, cuando el legatario muere antes que el
testador que instituyó el legado en su beneficio, causal que no funcionará si es,
que el testador designó un legatario sustituto para esta eventualidad.

b. S
 i el legatario se divorcia o separa judicialmente del testador por su culpa; por
cuanto en virtud del divorcio se extinguen los derechos sucesorios entre los cón-
yuges, y por la separación por causales, el cónyuge culpable pierde los derechos
hereditarios respecto al cónyuge inocente, lo que no ocurre en el caso de mutuo
discenso, en que los separados por este causal conservan los derechos heredita-
rios uno respecto del otro y viceversa.

c. L
 a enajenación de un bien legado o su destrucción; En el primer caso, la ena-
je-nación de un bien dispuesto en el testamento importa una revocación tácita;
igual efecto extintivo produce la destrucción de la cosa legada, por cuanto en es
que caso existiría imposibilidad material de cumplir con la obligación.

Ilustración N° 33: Caducidad


Fuente:https://www.google.com.mx/search?q=CADUCIDAD&hl=es&rlz=1T4TSNS_esPE-
490PE490&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=B0DzU9rZL.

6 REDUCCIÓN
Puede ocurrir que el testador se exceda en su cuota de Libre disposición al dejar
le-gados o que esta porción no alcance para el pago de los legados que se hubiere
ins-tituido, en estos casos, el Art. 770º del Código Civil, permite que se efectúe una
re-ducción proporcional de los legados si son varios o reducción del exceso si se
trata de un legado singular, salvo que el testador hubiese establecido un orden de
prela-ción en el pago de los legados, es decir, si existe exceso en el otorgamiento de
le-gados, tal situación no puede ser objeto de una acción de nulidad de testamento
sino de reducción de legados.

a. Los legados y las donaciones. Para proteger la legítima aun estando en vida el
titular de los bienes cuando éste tiene herederos forzosos, el C.C. establece algu-
nas disposiciones en materia de donación, asimilándolas al régimen sucesorio,
entre ellas:

• E
 l Art. 1622º del Código Civil, que se refiere a las donaciones que han de produ-
cir sus efectos a la muerte del donante, casos en los cuales la donación debe con-
siderarse prácticamente como un legado dentro de la sucesión testamentaria, y
tendrá valor en tanto se encuentre dentro de la porción de libre disposición.
ollo
nidos 86
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LA LEGÍTIMA Y PORCIÓN, LEGADOS E INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOS

as Glosario Bibliografía
nadas
• E
 l Art. 1629º del Código Civil, por lo cual ninguno puede dar por vía de dona-
ción más de lo que puede disponer por testamento cuyo propósito es cautelar la
legítima de los herederos forzosos en vida del causante e impedir de que pueda
torio Anotaciones
darse por donación más de lo que pueda darse como legado.
En consecuencia la caducidad de los legados se da por los motivos indicados en
Diagrama Objetivos Inicio
el Art. 772° del Código Civil .

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

LECTURA SELECCIONADA N.° 1


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Código civil comentado por los 100 mejores especialistas, Tomo IV Derecho de
sucesiones- Gaceta jurídica Editores, Lima. Pág. 382-385.
Recordatorio Anotaciones

Facultad de disponer por legado


ARTICULO 756
El testador puede disponer como acto de liberalidad y a título de legado, de
uno o más de sus bienes, o de una parte de ellos, dentro de su facultad de
libre disposición.
CONCORDANCIAS:
C.C. Arts. 725, 726, 727, 734, 738
LEY 26887 Art.290
Comentario:
Augusto FERRERO COSTA

Comencemos señalando que la distinción clásica entre herederos y legatarios se


encuentra en que los primeros suceden a título universal y los segundos a título
particular.
El Código derogado siguió el sistema francés que reconoce tres clases de le-
gados: el legado universal, por el cual una o varias personas reciben la univer-
salidad de los bienes dejados por el causante; el legado a título universal, por
el cual el testador deja una parte alícuota de la herencia; y el legado singular,
representado en bienes ciertos o inciertos, pero determinados. No obstante lo
anterior, debemos precisar que de acuerdo con lo prescrito en el artículo 1142 de
nuestro Código Civil,a determinabilidad de los bienes es una característica propia
de los bienes inciertos, pues esos deben indicarse cuando menos por su especie
y cantidad. Los bienes indeterminados carecen de toda relevancia jurídica
y no pueden ser objeto de ningún acto jurídico ni de transmisión mortis
causa. Sin embargo, hemos podido advertir un error en las disposiciones de
nuestro Código que regulan los legados al distinguir entre bienes determinados
e indeterminados cuando lo correcto es diferenciar entre bienes cierto e inciertos.
Un sistema totalmente opuesto es el que se remite a la diferenciación clásica.
Un tercer sistema intermedio resulta de aceptar el legado de bienes ciertos,
mas también el legado parciario del Derecho romano que es aquel que reco-
noce al beneficiario una parte alícuota o una cuota de la masa hereditaria.
Por es-te sistema optó el legislador de 1984, al señalar en el artículo 756º que el
testador puede disponer como legado de uno o más de sus bienes, o de una parte
de ellos.
La asimilación de la disposición de cuota a la figura del legado es muy discutida en
la doctrina, al extremo que algunos juristas, como Borda, entienden que la
institución del legado de cuota no tiene actualmente justificación lógica ni
jurídica, y que existe un acuerdo general en eliminarla.
El legado resulta así un acto de liberalidad que se otorga por testamento a
favor de cualquiera, dentro de la facultad de libre disposición, pudiendo ser
en nuestro Derecho de bienes ciertos o de una parte de ellos.
Lo expuesto se infiere de lo expresado por el ponente en la Exposición de Motivos,
por cuanto de la letra de la ley podría sostenerse que el legado se refiere a uno
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD III: LA LEGÍTIMA Y PORCIÓN, LEGADOS E INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
87

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
o más bienes o a una parte de los mismos, entendida la voz parte como dere-
chos de los bienes, y no como parte de la herencia, expresión más apro-piada
que empleaba el Código derogado en su artículo 719º.
Recordatorio Anotaciones

1. Caracteres.
Los caracteres fundamentales del legado son los siguientes:

a) E
 s acto de liberalidad.Al tratar de la donación, hemos dicho que los actos de
liberalidad pueden ser intervivos o mortis causa, según tengan efecto en vida
o después de la muerte del donante. El primero está referido al contrato
de donación que nuestro Código legisla en el Libro de las Fuentes de las
Obligaciones; y el segundo, allegado que está tratado en el Libro de Derecho
de Sucesiones.
Liberalidad es sinónimo de generosidad, de desprendimiento. Se trata de un
acto gratuito. Como hemos visto en el capítulo de Conceptos Generales al tratar
de los donatarios, los actos de liberalidad implican el empobrecimiento de un
sujeto y el enriquecimiento de otro, lo cual no se da necesariamente en el
acto a título gratuito. En éste, simplemente la onerosidad resulta ajena.

b) Es voluntario. No hay norma legal ni puede haber contrato que obligue a
otorgar legados en favor de determinada persona. Es un acto eminentemente
voluntario que el testador puede o no realizar.

c) E
 s con cargo a la cuota de libre disposición. En tal virtud, los legados pueden
representar hasta una tercera parte de la herencia si el testador tiene des-
cendientes o cónyuge, o hasta la mitad de la misma si tiene ascendientes, o
estar referidos a todos los bienes si no tiene estos herederos.

d) Es a favor de cualquier beneficiario El favorecido por el legado puede ser


heredero forzoso, heredero legal no forzoso, heredero voluntario o no here-
dero; es decir, cualquier persona.

e) E
 l beneficiario debe ser persona cierta. El único requisito que se exige es
que recaiga en persona cierta (artículo 734º), a excepción del caso del legado
a favor de los pobres o para fines culturales o religiosos que se analizará, y
que el beneficiario no esté incluido en alguna de las causales de exclusión
estudiadas.
De acuerdo con nuestro ordenamiento, no cabría aceptar un testamento co-
mo aquél arrojado al océano en una botella por Daxander, la hija norteame-
ricana de Isaac Singer, el multimillonario de las máquinas de coser. El mismo
decía: "Dejo todos mis bienes a la afortunada persona que encuentre esta botella
para que los comparta, en partes iguales, con mi abogado Larry Cohen". Trece años
más tarde, un lava platos encontró esta fantástica nota, y el testamento a su
favor fue encontrado válido.
Nuestro legislador optó por la fórmula plasmada en el artículo 628 del Có-
di-go italiano. No obstante, el ejemplo citado podría valer en una legislación
como la argentina, cuyo Código preceptúa en el artículo 362° que "toda dispo-
sición a favor depersona incierta es nula, a menos que por algún evento pudiese
resultar cierta".
Santiago C. Fassi y Dionisio Petriella ponen como ejemplo aplicable a este último
caso la cláusula que diga: "Instituyo heredero a la primera persona que concurra a
mis exequias". El artículo 671 del Código español permite al testador encomen-
dar a un tercero la distribución de las cantidades que deje en general a clases
determinadas, como a los parientes, a los pobres o a los establecimientos de
beneficencia. No obstante, si instituyese como herederos a sus parientes, esta
designación incierta deviene en cierta al concordar lo dispuesto en el artículo 751,
que señala que en ese caso se entiende en favor de los más próximos en grado.

f) Es útil para retribuir favores o como acto de agradecimiento.


Éste es su fundamento social y moral. Para comprenderlo cabalmente, Hugo
ollo
nidos 88
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LA LEGÍTIMA Y PORCIÓN, LEGADOS E INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOS

as Glosario Bibliografía
nadas
Grocio reproduce los pensamientos de Aristóteles, Cicerón y Ambrosio, coin-
cidiendo estos hombres ilustres en que es mejor devolver un favor a aquél que hizo
bien, que hacer beneficio al amigo; que ningún deber es más necesario que
torio Anotaciones
devolver el favor; y que ninguna cosa resulta tan contra el deber que no de-
volver lo recibido.
No obstante, no debe confundirse con el cumplimiento de una obligación na-
tural, que requiere de una obligación preexistente. El legado es absolutamente
espontáneo.

g) Es otorgado solo por testamento. Así lo declara expresamente el artículo


734, y lo deja entender el artículo 756. No puede ser concedido por otro
documento; ni siquiera por escritura pública, salvo que ésta se otorgue
cumpliendo las formalidades que establece la ley para esta clase de testamento.

h) Debe recaer en cosas ciertas. Es decir, verdaderas, seguras, indubitables estas


podrán ser determinadas, o sea, distinguidas, señaladas; o indeterminadas.

i) S
 u aceptación es total, incondicional e inmediata. Así lo dispone el artículo
773, al hacer la correspondiente remisión al artículo 677.

Doctrina:
BELLO, Andrés: Obras completas, tomo quinto, proyecto de código civil (Proyec-
to inédito), tercer tomo, Santiago de Chile, Editorial nascimento, 1932; BORDA,
Guillermo A.: tratado de derecho civil Argentino, sucesiones, tomo 11, con la
colaboración de Federico J. M. Peltzer, segunda edición corregida y aumentada,
Buenos Aires, Editorial Perrot, 1964; FASSI, Santiago C. y Dionisio PETRIELLA:
código civil italiano, con notas para el estudioso argentino, libro 11: De las
Sucesiones, con prólogo de Enrique Díaz de Guijarro, Buenos Aires, Asociación
Dante Alighieri, Buenos Aires, 1962; Gracia, Hugo: Del Derecho de la Guerra y de
la Paz, tomo 11, versión directa del original latino por Jaime Torrubiano Ripoll,
Madrid, Editorial Reus, 1925; LANATTA GUILHEM, Rómulo E.: Anteproyecto de
reforma del libro de sucesiones del código civil, Lima, Editorial Desarrollo, 1981.

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N.° 3
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

TEMA N.º 3: INSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOS Y DESHEREDACIÓN


Recordatorio Anotaciones

El testamento es esencialmente un acto de disposición de bienes por causa de


muerte, mediante este acto jurídico el testador puede disponer de sus bienes a títu-
lo de herencia o legado; en la sucesión testada existe heredero si el testador lo ha
nombrado o instituido en su testamento, y en la sucesión intestada siempre existe
heredero por cuanto la ley señala quienes han de suceder al causante. En este tipo
de sucesión intestada no hay institución de herederos sino llamamiento de quienes
tienen vocación hereditaria.

1 DENOMINACIÓN
Se denomina institución de herederos y legatarios al nombramiento y designación
que el testador hace de la persona o personas que deben sucederle en la titularidad
de sus bienes, derechos y obligaciones. En el derecho romano, la designación de
herederos era esencial para la validez del testamento, a tal punto que si no existía
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD III: LA LEGÍTIMA Y PORCIÓN, LEGADOS E INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
89

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
institución de herederos en forma expresa todas las disposiciones del testamento se
invalidaban, llegándose a decir "sin institución de herederos, nada vale de escrito
en el testamento".
Recordatorio Anotaciones

Ilustración Nº 34: Herederos.


FUENTE: https://www.google.com.mx/search?q=HEREDERO&hl=es&rlz=1T4TSNS_esPE-
490PE490&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=BijIVPjPLIHggwT01YPgAg&ved=0CAgQ_AUoA-
Q&biw=1093&bih=495

En la actualidad, la institución de herederos no es una parte necesaria para la va-


lidez del testamento, es frecuente que en la sucesión testada exista institución o
designación de uno o varios herederos, pero el testador puede omitir o guardar
silencio en cuanto a la persona de su sucesor o sus sucesores, sin que el testamento
pierda su condición de tal o se invaliden las otras disposiciones que contiene, casos
en los cuales entra a funcionar la sucesión abintestato para determinar a los here-
deros o con respecto a los bienes no distribuidos o no dispuestos, produciéndose
en ese caso una sucesión mixta en la cual coexisten la sucesión testada como la
intestada.
Si bien está permitido que se otorgue un testamento sin hacer institución de here-
deros, no es usual ni recomendable que así se haga, por el contrario es inconvenien-
te, pues al precederse de esa manera se estaría privando a los herederos del título
que necesitan para acreditar su condición de tales y puedan ejercitar sus derechos
de forma inmediata, quienes tendrían que verse obligados a seguir el procedimien-
to judicial de declaratoria de herederos con los gastos y molestias consiguientes que
bien pudieron evitarse.
El concepto general de institución de herederos consiste en que el testador a tra-
vés del testamento puede instituir herederos, señalando o no parte de los bienes de
la masa hereditaria, la misma que deberá realizarse e conformidad con las normas
vigentes , consecuentemente debemos entender que la institución de legatarios
también debe recaer en persona cierta, designada de manera indubitable por el
testador salvo lo previsto por el artículo 763° que señala que son validos los legados
hechos en favor de pobres o con fines culturales o religiosos que serán entregados
por el heredero o por quienes indique el testador.

2 CARACTERISTICAS
Hecha la salvedad que antecede, en el sentido de que no es absolutamente impres-
cindible que un testamento contenga institución de herederos de tal modo que
un testamento que omita la designación conserve su eficacia, señalaremos algunos
caracteres de la institución de herederos y legatarios.

La institución de heredero o legatario debe recaer; en persona cierta según lo dis-


pone el Art. 734º del Código Civil.
ollo
nidos 90
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LA LEGÍTIMA Y PORCIÓN, LEGADOS E INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOS

as Glosario Bibliografía
nadas

torio Anotaciones

Ilustración Nº 35: Persona Cierta.


FUENTE:https://www.google.com.mx/search?q=HEREDERO&hl=es&rlz=1T4T SNS_esPE-
490PE490&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=BijIVPjPLIHggwT01YPgAg&ved=0CAgQ_AUoA-
Q&biw=1093&bih=495#hl=es&tbm=isch&q=PERSONA+CIERTA

La institución de heredero es a titulo universal, así lo dispone el Art. 735º del Có-
digo Civil, comprende a la totalidad de los bienes , derechos y obligaciones que
constituyen la herencia o una parte alícuota de ellos; en virtud de ese carácter, el
heredero por ser a título universal tiene un derecho expansivo que le permite acre-
cer si es que los otros no quieren o no pueden recibir la herencia, y además tener
la titularidad de los bienes de los cuales el testador no dispuso en su testamento.
La institución de heredero es a título particular; cuando el testador con cargo a
su cuota se libre disposición puede instituir legatarios, es decir sobre un bien
especifico o determinable que en su carácter típico , pero que excepcionalmente
puede referirse a una parte de la alícuota.

3 LA SUSTITUCIÓN
Consiste en la facultad que tiene el testador para designar a personas que rempla-
cen a los herederos y legatarios instituidos, en los casos de que estos no lleguen a
recibir la herencia o el legado, es decir se trata de una institución de última volun-
tad para la cual una persona es llamada a heredar o recibir el legado en defecto
del inicialmente instituido, para el caso de que éste muera antes que el testador no
quiera o no pueda recibir la herencia o el legado.
La sustitución se establece sólo para el caso de los herederos voluntarios y los lega-
tarios, no así para los herederos forzosos o legitimarios, a los cuales no se les puede
nombrar sustitutos, así se desprende del Art. 746º del Código Civil , que contempla
esta figura solo en el caso de institución de herederos voluntarios y los legatarios.
También el Art. 733º del Código Civil, cuando prohíbe imponer sustitutos, por ser
la legitima intangible reservada a los herederos forzosos, de la cual el testador no
puede disponer libremente.

a. Sustitución ordinaria. Que es la única admitida; en nuestro ordenamiento, con-


siste entonces en que el testador al instituir herederos voluntarios o legatarios,
puede designar a otros que los reemplacen en los casos siguientes:

• D
 e premoriencia del heredero voluntario o legatario cuando fallece antes que
el causante.
• E
 l de renunciar a la herencia o legado, esto es, cuando el heredero o lega-tario
no acepta o no quiere recibir la herencia o legado.
• En caso de exclusión del sucesor por indignidad.
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD III: LA LEGÍTIMA Y PORCIÓN, LEGADOS E INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
91

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
4 CONCEPTO DE DESHEREDACIÓN
La desheredación, es el acto jurídico por el cual el causante priva de la herencia a
su heredero forzoso mediante expresa disposición testamentaria y por alguna de las
causales de desheredación contemplada en la ley; también se le define como una Recordatorio Anotaciones

declaración explícita de voluntad por la que un testador priva de su legítima a un


heredero forzoso.

Lustración Nº 36: Desheredación


Fuente:https://www.google.com.mx/search?q=DESHEREDACI%C3%93N&hl=es&rlz=1T4TSNS_es-
PE490PE490&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=Ly7IVNT9FMSWNt_OgMAP&ved=0CAkQ_
AUoAg&biw=1093&bih=495.

La desheredación tiene su fundamento en el hecho de que no sería racional obli-


gar a un testador a favorecer a quien por su conducta reprobable. No se ha hecho
digno de recibir el beneficio de la herencia; si la legítima se funda en los deberes
de asistencia y afecto del causante hacia el legitimario, la desheredación implica la
dispensa: que la ley confiere al testador de cumplir con ese deber ante la existencia
de una causa grave en que haya incurrido el heredero forzoso.
La desheredación está estrechamente relacionada con la legítima, si no existiera
la legítima no tendría razón de ser la desheredación; con respecto a la legitima, la
desheredación es la excepción o la dispensa que se concede al testador de privar a
los herederos forzosos de este derecho por causas legalmente establecidas, la des-
heredación función pues para excluir de la herencia los herederos forzosos, no así
para los herederos voluntarios o legatarios. Los herederos voluntarios, que son los
parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad pueden ser excluidos
de la herencia sin expresión de causa o simplemente omitiendo su designación
como herederos.

5 CAUSALES
Entre los causales de desheredación a los descen¬dientes tenemos (Arts. 744º, 745º
y 746º):

a. Haber maltratado o injuriado grave y reiteradamente al ascendiente o a su cón-


yuge. El maltrato o agresión es atentar contra la integridad física del testador o
de su cónyuge no es necesario que este dé el trato excesivamente cruel como
en la sevicia que es causal de divorcio, hasta que haya existido una agresión de
hecho. La injuria es el maltrato o injuria a los sentimientos o dignidad del
ascendiente o de su cónyuge, como la injuria no deja general-mente huella ma-
terial o tangible por referirse a algo tan personalísimo como es la dignidad del
ascendiente.

b. H
 aber negado alimentos al heredero forzoso o a un ascendiente sin motivo justi-
ficado, o al abandono o desamparo del ascendiente en estado de grave incapaci-
dad. No se requiere que la negativa apreciar alimentos conste necesariamente
en juicio, a falta de actuados judiciales puede acreditarse con otro tipo de prue-
bas. No basta que se haya negado alimentos, sino que esta negativa se injustifi-
cada, tampoco habría lugar a desheredación si el solicitante de los alimentos no
los necesitaba, es decir, no estaba en estado de necesidad.

c. Haber privado de su libertad injustificadamente. La causal es un tanto imprecisa


ollo
nidos 92
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LA LEGÍTIMA Y PORCIÓN, LEGADOS E INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOS

as Glosario Bibliografía
nadas
pues la privación de la libertad personal se encuentra penalmente sancionada
como delito de secuestro, figura que resulta agravada cuando se hace bajo pre-
texto de una enfermedad mental inexistente, esta causal de desheredación no se
torio Anotaciones
tipifica por cuanto en este caso la causal estaría supeditada a la sentencia penal
condenatoria, siendo así que bien el testador no quisiera denunciar penalmente
el delito cometido por su heredero forzoso sin que pierda necesariamente la
opción de sancionarlos con la privación de su legítima.

d. 
Llevar el descendiente una vida deshonrosa e inmoral. Las causales de deshe-
redación "son la negativa injustificada en la asistencia alimentaria a sus descen-
dientes que como repetimos no requiere necesariamente probanza mediante
actuados judiciales, o haber incurrido el ascendiente en alguna de las causas por
las que se pierde la patria potestad que son el abandono, las órdenes o ejemplos
corruptores, dedicarlos a la mendicidad, tratarlos con dureza excesiva y nue-
vamente la negativa a prestar alimentos al hijo, en estos casos no se requiere
tampoco declaración judicial que prive al padre de la patria; no ha cumplido
deberes elementales para con sus hijos, no hay razón para que se le nombre
heredero.

e. P
 ara el cónyuge. las causales de desheredación son las causales de divorcio o
separación de cuerpos previstos en los incisos 1) al 6) del Art. 333º del Código
Civil, es decir: el adulterio, la sevicia, el atentado contra la vida del cónyuge, la
injuria grave, el abandono de la casa conyugal por más de dos años continuos o
alternados y la conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.
No se requiere que el divorcio o la separación haya sido judicialmente declara-
das, sino solamente que se haya incurrido en la causal,' pues1 de lo contrario, la
desheredación ya no tendría objeto.

Ilustración Nº 37: La Desheredación.


Fuente: Abel Jáuregui Huayapa.

Efectos de la desheredación. Entre los efectos de la desheredación que se produ-


cen por el sólo mérito del testamento y desde la muerte del testador, tenemos las
siguientes:
Por la desheredación se excluyen de la sucesión al desheredado, y si éste hubiera
entrado en posesión de la herencia por ignorar el testamento, o conociéndolo pre-
tender ignorarlo, o porque los demás herederos no hicieran valer la exclusión los
interesados en hacerla efectiva pueden accionar contra aquel invocando la des-
heredación y usando la acción petitoria de la herencia. Si el desheredado tiene
hijos u otros descendientes, estos entran a ocupar el lugar del excluido en virtud de
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD III: LA LEGÍTIMA Y PORCIÓN, LEGADOS E INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
93

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
la representación sucesoria, y si no hubiera hijos u otros descendientes, se reduce
la acrecencia en favor de los demás coherederos.

Recordatorio Anotaciones

Ilustración Nº 38: Peticion De Herencia


Fuente:https://www.google.com.mx/search?q=PETICION+DE+HERENCIA&hl=es&rlz=1T4TSNS_es-
PE490PE490&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=iDHIVK2xAoKWNtv6gdAE&ved=0CAgQ_AUoA-
Q&biw=1093&bih=495

6 REVOCACIÓN
La desheredación contenida en una disposición testamentaria, puede revocarse
con una declaración expresa contenida en el testamento revocatorio, o por escritu-
ra pública según lo establece el Art. 753° del Código Civil.
Toda desheredación se hace en forma de testamento; no sería suficiente que se
haga una escritura pública, pues si faltan las solemnidades del testamento, la simple
escritura resultaría nula por no tener la desheredación la forma prescrita por la ley
sin embargo para revocar la desheredación, basta una escritura pública así exista
juicio anterior que justifique la desheredación. Una vez revocada la desheredación
ya no se puede luego revocarla por las mismas causas que le dieron origen, la cual
puede revocarse únicamente por hechos posteriores a los que motivaron la primera
desheredación.
La revocación de la desheredación entraña un perdón del testador, una reconcilia-
ción de éste con el heredero, a quien desheredó, pero el perdón y la reconciliación
no bastan por si solos para dejar sin efecto la desheredación sino se hace por tes-
tamento o por escritura pública debe considerarse prácticamente como un legado
dentro de la sucesión testamentaria; y tendrá valor en tanto se encuentre dentro de
la porción de libre disposición.
El Art. 1629º del Código Civil, por lo cual ninguno puede dar por vía de donación
más de lo que puede disponer por testamento cuyo propósito es cautelar la legí-ti-
ma de los herederos forzosos en vida del causante e impedir de que pueda darse
por donación más de lo que pueda darse como legado.

Ilustración Nº 39: Revocación


Fuente:https://www.google.com.mx/search?q=revocaci%C3%B3n+de+desheredacion&hl=es&rlz=-
1T4TSNS_esPE490PE490&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=azLIVMTMLcijNueDg9gM&ved=-
0CAkQ_AUoAg&biw=1093&bih=495
ollo
nidos 94
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LA LEGÍTIMA Y PORCIÓN, LEGADOS E INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOS

as Glosario Bibliografía
nadas
7 ACCIONES
Nuestro ordenamiento reconoce dos acciones judiciales a la desheredación, la pri-
mera contemplada en el Art. 750º del Código Civil que concede al heredero o a sus
torio Anotaciones sucesores el derecho de contradecir o impugnar la desheredación ejercitando su
acción dentro del plazo de dos años contados desde la muerte del testador o desde
que el desheredado toma conocimiento del contenido del testamento.

Ilustración Nº 40: Impugnacion De La Desheredación


Fuente: https://www.google.com.mx/search?q=revocaci%C3%B3n+de+desheredcion&hl=es&rlz=-
1T4TSNS_esPE490PE490&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=azLIVMTMLcijNueDg9gM&ved=-
0CAkQ_AUoAg&biw=1093&bih=495#hl=es&tbm=isch&q=IMPUGNACI%C3%93N+-
de+LA+desheredacion

La segunda a que se contrae el Art. 751º del Código Civil, que se confiere al testa-
dor quien en vida puede promover juicio para justificar su determinación, corres-
pondiéndole la carga de la prueba de la causal, y si la sentencia fuera fundada,
sus efectos impiden al heredero poder contradecir la desheredación. La acción
judicial para probar la desheredación es en nuestro derecho una acción facultativa
y no obligatoria, por lo que produce efectos por el sólo mérito del testamento que
puede ser contradicho.

TEMA N.º 4: CADUCIDAD Y NULIDAD DE TESTAMENTOS

La caducidad es una figura jurídica por el cual se extingue el derecho y la acción


correspondiente. En el derecho sucesorio, está referido al testamento, en todo o en
parte o al heredero o legatario instituido. Implica la perdida de efectivización del
testamento, que se produce por circunstancias a las cuales la ley otorga esa fuerza.
La caducidad puede ser total o parcial.

1 NOCIONES GENERALES
Caducidad Total. Ello ocurre, por ejemplo, cuando el testamento ológrafo no ha
sido protocolizado, previa comprobación judicial, dentro del plazo máximo de un
año, contado desde la muerte del testador. También caducan totalmente los tes-
tamentos especiales. Así tenemos, que el testamento militar, caduca a los 3 meses
desde que el testador deje de estar en campaña y llegue a un lugar del territorio
nacional, donde sea posible otorgar un testamento en forma ordinaria. El Art. 715º
de nuestro Código Civil, así lo dispone. De igual modo el testamento marítimo,
caduca a los 3 meses de haber desembarcado definitivamente el testador, tal como
lo preceptúa el Art. 720 del Código Civil.
Caducidad Parcial Esta referida a la preterición de los herederos forzosos. Viene
a ser la omisión por parte del testador a un heredero forzoso. Puede ser de modo
intencional o por ignorancia; ello se configura de manera absoluta o relativa.
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD III: LA LEGÍTIMA Y PORCIÓN, LEGADOS E INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
95

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

Ilustración Nº 41: Caducidad


FUENTE:https://www.google.com.mx/search?q=caducidad&hl=es&rlz=1t4t sns_espe490pe490&-
source=lnms&tbm=isch&sa=x&ei=2jtivjdqniy9ggtuj iogbg&ved=0cagq_auoaq&biw=1093&bi-
h=495#hl=es&tbm=isch&q=caducidad+de+testamento

2 CONCEPTO
Caducidad. La caducidad es una figura jurídica por la cual se extingue el derecho
y la acción correspondiente, conforme lo dispone el Art. 2003º del Código Civil.

En el derecho sucesorio, está referido al testamento, en todo o en parte, o al here-


dero o legatario instituido. Implica la pérdida de la efectivización del testamento,
que se produce por circunstancias a las cuales la ley otorga esa fuerza, la caducidad
puede ser: total o parcial.

a. Caducidad total. Ello ocurre, por ejemplo, cuando el testamento ológrafo no


ha sido protocolizado, previa comprobación judicial, dentro del plazo máximo
de un año, contado desde la muerte del testador, tal como lo señala la segunda
parte del Art. 707º del Código Civil.

Además, es necesario mencionar, que también caducan totalmente los testamentos


especiales. Así tenemos, que el testamento militar, caduca a los tres meses desde que
el testador deje de estar en campaña y llegue a un lugar del territorio nacional, don-
de sea posible otorgar un testamento en forma ordinaria. El Art. 715º de nuestro
Código Civil, así lo dispone. De igual modo, el testamento marítimo, caduca a los
tres meses de haber desembarcado definitivamente el testador, tal como lo precep-
túa el Art. 720º del Código Civil.

Ilustración Nº 42: Caducidad Absoluta


FUENTE:https://www.google.com.mx/search?q=caducidadtotal&hl=es&rlz
=1t4tsns_espe490pe490&source=lnms&tbm=isch&sa=x&ei=2jtivjdqniy9ggtujiogbg&ved=0ca-
gq_auoaq&biw=1093&bih=495#hl=es&tbm=isch&q=caducidad+de+testamentolnms&tbm=isch&-
sa=x&ei=xgzou 8m9desatsuicwcg&ved
ollo
nidos 96
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LA LEGÍTIMA Y PORCIÓN, LEGADOS E INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOS

as Glosario Bibliografía
nadas
b. C
 aducidad parcial. Está referida a la preterición de los herederos forzosos. Vie-
ne a ser la omisión por parte del testador a un heredero forzoso. Puede ser
de modo intencional o por ignorancia; ello se configura de manera absoluta o
torio Anotaciones
relativa.

• L
 a preterición u omisión absoluta. El Art. 806º del Código Civil, prescribe que
la preterición de uno o más herederos forzosos, invalida la institución de here-
deros, en cuanto resulte afectada la legítima que corresponde a los preteridos.
Luego de haber sido pagado ésta, la porción disponible, pertenece a quienes
hubieran sido instituidos indebidamente herederos, cuya condición legal es la
de legatarios.
En este caso, la acción judicial debe ser interpuesta por los herederos forzosos, con
vocación sucesoria.

• La preterición u omisión relativa. Referente a esta preterición, tenemos el Art.


807º del Código Civil, que establece que las disposiciones testamentarias que
menoscaban la legítima de los herederos, se reducirán, a petición de éstos, en lo
que fueren excesivos.

Ilustración nº 43: caducidad parcial


FUENTE: https://www.google.com.mx/search?q=CADUCIDAD+PARCIAL+
DE+TESTAMENTO&hl=es&rlz=1T4TSNS_esPE490PE490&biw=1093&bih=495&source=ln-
ms&tbm=isch&sa=X&ei=XzfIVNvrF8TqgwSBpYGwBQ&ved=0CAcQ_AUoAg

Nulidad. Es la ineficacia de un acto jurídico, originada por la ausencia de una de


las condiciones de forma o de fondo, necesarias para su validez. Es así que en el
derecho sucesorio, se presupone nulo un testamento irregularmente otorgado.

lustración Nº 44: Nulidad


FUENTE: https://www.google.com.mx/search?q=NULIDAD+DE+TESTAMENTO
&hl=es&rlz=1T4TSNS_esPE490PE490&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=pjjIVMmbEsWpgwTz-
goCQBw&ved=0CAgQ_AUoAQ&biw=1093&bih=495
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD III: LA LEGÍTIMA Y PORCIÓN, LEGADOS E INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
97

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
3 CAUSALES
a. La caducidad en cuanto a la institución de heredero.
El Art. 805º del Código Civil, prescribe en qué casos el testamento caduca en cuanto
Recordatorio Anotaciones
a la institución de herederos, así tenemos:

• Si el testador deja herederos forzosos que no tenía cuando otorgó el testamento
y que vivan; o que estén concebidos al momento de su muerte, a condición de
que nazcan vivos.

Lo señalado por el citado artículo resulta así, porque la institución de herede-ros


voluntarios sólo obliga cuando el causante no tenga herederos forzosos en caso que
sobrevenga uno, al otorgamiento del testamento en que designó heredero volunta-
rio, esta designación queda sin efecto, por caducidad.

• 
Cuando el heredero renuncia a la herencia o muere antes que el testador, sin
dejar representación sucesoria, o cuando el heredero es el cónyuge y se declara
la separación judicial de cuerpos por culpa propia o el divorcio.

Estos casos se producen cuando no se da la representación sucesoria, porque de


ser así, no habría caducidad. También se da la extinción de los derechos que pro-
vienen del matrimonio, cuando se produce la separación por culpa de uno de los
cónyuges.

• 
Si el heredero pierde la herencia por declaración de indignidad o por deshe-re-
dación, sin dejar descendientes que puedan representarlos.

En este caso, tratándose de la indignidad o la desheredación, no se da la caducidad,


si el heredero tiene descendientes, quienes puedan representarlo en la sucesión,
contrarío sensu, sí.

Ilustración Nº 45: Caducidad.


FUENTE: https://www.google.com.pe/search?q=contrato+persona+a+nombrar&source=lnms&tbm=is-
ch&sa=X&ei=XgzoU 8M9DesATsuICwCg&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1138&bih=516#q=contra-
to+a+favor+de+tercero.

b. Casos en que se produce la nulidad del testamento. Son los siguientes:


• Cuando es otorgado por incapaces menores de edad y por los mayores enfermos
mentales, cuya interdicción civil ha sido declarada, conforme al Art. 808º del
Código Civil.
ollo
nidos 98
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LA LEGÍTIMA Y PORCIÓN, LEGADOS E INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOS

as Glosario Bibliografía
nadas

torio Anotaciones

Ilustración Nº 46: Enfermo Mental.


FUENTE:https://www.google.com.mx/search?q=ENFERMO+MENTAL&hl=es&rlz=1T4TSNS_esPE-
490PE490&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=HzvIVJRJMqVNtCWgbAL&ved=0CAkQ_AUoAg&-
biw=1093&bih=495#imgdii=_&imgrc=T2kEbCxRZGYCMM%253A%3BZQASLnNa2MLdtM%-
3Bhttp%253A%252F%.

• Cuando adolece de defectos de forma: por faltarle la forma escrita, la fecha de


su otorgamiento, el nombre del testador o su firma, que son los requisitos ge-
nerales de todo testamento, establecidos por el Art. 695º del Código Civil, salvo
que el testador no sepa o no pueda firmar, en cuyo caso lo hará, a su ruego, el
testigo testamentario que él designe, si es por escritura pública. (Art. 697º).

Ilustración nº 47: Falta la forma escrita.


FUENTE: https://www.google.com.mx/search?q=forma+escrita+de+los+testamentos&hl=es&rlz=1t4ts-
ns_espe490pe490&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=FDzIVJ2ODcTqgwSBpYGwBQ&ved=0CA-
gQ_AUoAQ&biw=1093&bih=495

• Cuando no se cumplen los requisitos esenciales que la ley señala para cada uno
de los testamentos ordinarios, de conformidad con el Art. 811º del Código Civil.
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD III: LA LEGÍTIMA Y PORCIÓN, LEGADOS E INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
99

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

Ilustración Nº48: Carece de requisitos


FUENTE: https://www.google.com.mx/search?q=FORMA+ESCRITA+DE+LOS+TESTAMENTOSSU-
CESIONES&hl=es&rlz=1T4TSNS_esPE490PE490&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=sjzIVPz-
DF8e5ggSP0YC4Cg&ved=0CAkQ_AUoAg&biw=1093&bih=495#imgdii=_&imgrc=a5G2iBfGgT-
JK7M%253A%3BDt3BDVhxGUKP4M%3Bhttp%253A%252F%252Fderecho.laguia2000.com%.

• Cuando tratándose de los testamentos militares o marítimos, falta la forma escri-


ta, la firma del testador o de la persona autorizada para recibirlos, como estable-
ce el Art. 813º del Código Civil.

Ilustración Nº 49: No ha sido escrito.


FUENTE:https://www.google.com.mx/search?q=TESTAMENTO+MILITAR&hl=es&rlz=1T4TS-
NS_esPE490PE490&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=CDrIVMaSGYuxggTwyIOIDQ&ved=0CA-
gQ_AUoAQ&biw=1093&bih=495#imgdii=52F%252Fcloud1.

• Cuando es otorgado en común por dos o más personas, tal como prescribe el
Art. 814° del Código Civil.

Finalmente, tenemos una regla general: El testamento es nulo, si le es de aplicación


cualquiera de las causales de nulidad absoluta establecidas en el Libro II, Acto Ju-
rídico, así como cualquiera de las señaladas en el Libro IV, Derecho de Sucesiones,
debemos mencionar que tal como dispone el Art. 809° del Código Civil, son anu-
lables los testamentos obtenidos por la violencia, la intimidación o el dolo. En este
caso, se trata de la violencia física que se ejerce sobre la persona, para obligarla a
otorgar el testamento. La intimidación, es una forma de coacción psíquica, que está
orientada a forzar a la persona, de manera que realice un acto contra su voluntad.
También son anulables las disposiciones testamentarias debidas a error esencial de
hecho o de derecho del testador, cuando el error aparece en el testamento y es el
único motivo que ha determinado al testador a disponer.
ollo
nidos 100
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LA LEGÍTIMA Y PORCIÓN, LEGADOS E INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOS

as Glosario Bibliografía
nadas
Asimismo, según el Art. 812º del Código Civil, el testamento es anulable, por defec-
tos de forma, cuando no han sido cumplidas las demás formalidades señaladas para
Diagrama Objetivos Inicio
la clase de testamento empleado por el testador.
torio Anotaciones

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

LECTURA SELECCIONADA N.° 2


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

La herencia yacente en relación con las persona jurídicas- alfonzo castro saenz,
universidad de sevilla – serie derecho- españa 1998. PAG 90-95.
Recordatorio Anotaciones

1.1. Concepto elementos personales


Dos son los elementos fundamentales que aparecen en el nacimiento de la per-
sona jurídica en derecho romano como pone de manifiesto Murga en su estudio
principal sobre el tema el elemento personal y el elemento material entendiendo
el uno contrapunto del otro. Con tales elementos se pretende lograr la perma-
nencia de un determinado ente jurídico porque interesa que los elementos que
producen se mantengan en el mundo del derecho de una manera fundamental.
Ciertamente la idea, en su plasmación definitiva de entidad u organización inde-
pendiente en su consideración jurídica de los elementos que la integran es una
conquista de la ciencia jurídica moderna y de hecho nos encontramos con la
única institución jurídica cuya génesis para nosotros se inicia en Roma, pero
que no llego alcanzar su pleno desarrollo conceptual y práctico a lo largo de la
historia socio política y jurídica de la cultura romana. La noción comienza efec-
tivamente a gestarse en derecho romano, evoluciona en él, pero tras el derrumbe
de la civilización romana y la posterior obra compiladora de Justiniano que puede
considerarse el último elemento cultural del mundo romano, al borde de otro
ya distinto el bizantino. El concepto de personalidad jurídica lejos de hundirse o
perpetuarse en su enunciado romano vulgar, sigue evolucionando en el ámbito del
derecho canónico. En el seno del derecho de la iglesia y mas allá, sobre todo, en
derecho moderno. En Roma el concepto se incluye, pero no halla su plasmación
definitiva, pues, de hecho, la idea resulta extraña a la mentalidad romana, aunque
se llegara a reconocer la existencia de agrupaciones de persona ca-paces de tener
una voluntad colectiva y un patrimonio diferente del de sus miembros. Iglesias, lo
explica acertadamente desde un fundamento mas intimo, cuando escribe que “no
solo el hombre es persona para el derecho, lo sería si en el mundo no conta-sen
las obras objetivas, si en la vida no se fraguasen a diario necesidades, tendencias e
ideales de razón transpersonal”. Lo que lógicamente no se le podía escapársele al
hombre de Roma un pragmático en sus actuaciones ni al jurídico romano cuyo
fino temperamento para lo jurídico se enfocaba por naturaleza y de un modo muy
especifi-co a la realidad exacta de las cosas, era la existencia en el mundo de fines
de interés humano en lo particular y en lo social cuyo cumplimiento y eficaz desen-
volvimiento superaba la vida humana, al mismo tiempo era evidente también el
hecho de conjun-tos de derechos o bienes que parecían no tener un titular físico
identificable en el momento presente fue el caso de la herencia yacente, como
hemos visto que supuse en el mundo jurídico romano una brecha por la que la
noción de personalidad jurídica esta de permanencia en un aparato jurídico con
efectos continuados indudablemente. En las fuentes romanas se puede partirse del
texto ulpianeo, probablemente alterado, no obstante aunque no es seguro y en
cualquier caso útil a nuestros propósitos. D.48.18.1,7 (Ulp 8 de off proc.) Servam
municipium posse in caput it vium torqueri saccpisime rescriptum est quia nar sus
illerums servaus, sed res publicas idenque in ceteris servis corporum dicendum est
netenium plurtum servus videtur sed corporis-Esta percepción humana por juris-
prudencial término convirtiéndose en social por legal cuando Justiniano la incluyo
en su gigantesco cuerpo legislativo, la intención de ambos movimientos el percepti-
vo de la jurisprudencia, y el reconocedor de la legislación imperial tiene por objeto
el aceptar un hecho evidente en la realidad y necesitado de encauzamiento norma-
tivo reconocer y depurar poniendo los resortes jurídico pertinentes, la permanen-
cia de aquella obra o complejo de cosas y derechos que forman la herencia, que
va mas allá de la vida, siempre breve del hombre, bien porque su propia durabili-
dad exceda del tiempo ordinario en que suele extenderse la vida humana, bien
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD III: LA LEGÍTIMA Y PORCIÓN, LEGADOS E INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
101

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
porque su propia gracia sea salir precisamente de la muerte del hombre como la
herencia evidentemente la continuidad de determinados entes mas allá de ese
límite que marca la vida humana (por durar más, por surgir del término de esa
vida) se basa en los dos elementos citados. El primero desde un punto de vista Recordatorio Anotaciones
lógico es el elemento personal pues estamos hablando precisamente de perso-
nalidad jurídica que es de creación o ficción del hombre que envuelve u hecho o
complejo durable garantizando su permanencia para el derecho otorgándole una
cualidad propia del ser humano, su consideración como sujeto es decir como perso-
na consideración que en roma tiene muchos matices que diferencian su derechos
en este punto con los modernos, es pues el recursos a los elementos personales para
funda-mentar la permanencia y continuidad de esas colectividades que cuentan
una identidad real que el derecho desea reconocerlo en lo jurídico , quizá el más
fácil, inmediato y directo de todos. En virtud de él (de ellos) se estima que estas
entidades están consti-tuidas por miembros fungibles que pueden sustituirse unos
por otros constantemente esto es por individuos no considerados en su individua-
lidad diferenciadora sino en su humanidad globalizadora no desde un punto de
vista cualitativo sino cuantitativo, en fungibilidad como señala Murga, sirve de base
para que el ente o colectividad que se conserve indefinidamente. Esto evidente-
mente se observa en el mundo de los municipios, incluso en su proyección procesal
como municipios actores o reos. Colegios y municipios son en entes colectivos que
fundamentan su perdurabilidad supra individual en los elementos personales de
los individuos humanos esto es que lo integran se da en definitiva un fenómeno
de antropomorfización bastante frecuente, por otra parte que nos encontraremos
más adelante al analizar otros supuestos y que no debe sorprender-nos lo más míni-
mo en un derecho antropocéntrico como el romano que tras una primera fase de
contaminación religiosa no conto en sus instituciones jurídico privadas ninguna
nota reseñable de tipo teleológico. De hecho será precisamente en relación a las
comunidades que forman parte del imperio con anterioridad al año 212, que uni-
formo la situación al uniformar al extender la ciudadanía al orbe romano) como
surgirá la noción de personalidad jurídica por primera vez en el derecho de roma.
d.50.16.16(Gai 3 d, Prov)”publica; apellatiio in compluribus causis ad populum ro-
manun respicit: civitate enim privatorum loco abentur.
Con base en el municipio, cuya personalidad era reconocida por el derecho pri-
vado en el momento que al negarse su existencia política soberana como parte
del imperio se le sustraía a la esfera del derecho público se reconoció más tarde la
figura de sujetos de derecho en la esfera privada al resto de cuerpos colectivos o
entidades collegia soletitaes universitates, en cualquier caso elementos personales
y materiales suelen ser unidos, y el fenómenos de antropomorfización no se hizo
únicamente sobre aquellos entes en los que el componente primordial era el per-
sonal en orden a la personificación, el peculio colectivo de índole evidentemente
patrimonial fue objeto de una evidente antropomorfización, comparándose en un
célebre texto de Marciano (5 reg) recogido en D 15,1,40 por su desenvolvimiento
con la vida del hombre en una comparación que no me parece no obstante tan
evidente. Peculium nascitur cresit decresit monitur et ideo eleganter papirius fron-
todicebat peculium simili esse bomini.

1.2. Elementos materiales


Nos interesan más para los objetivos del presente estudio los elementos mate-
riales sobre los que puede edificarse la construcción de la permanencia supra
individual de los entes jurídicos. Dado el carácter antropocéntrico y muy apegado
a la percepción tangible de la realidad de los juristas romanos, era muy difícil que
junto a seres hu-manos físicos pudieran ser concebidos con relevancia jurídica otro
tipo de entes, lo que Murga define expresivamente como algún tipo de mística
persona, etéreo e indivisible al modo de una fictio iuris. El mecanismo de antropo-
morfización , cualquiese que fuese el camino recorrido culminaba siempre en un
mismo fenómeno final la creación, por obra del derecho de una especie de vida ad
modum hominis de duración prolongada, ciudades, colegios, dioses, cargos religio-
sos con la que se persigue permanentemente unos fines. Se llego incluso a utilizar
por parte de los juristas cristianos a la iglesia, los santos o los monasterios con
ese propósito incluso al propio obispo con base en la noción de officium. Surgen
junto a estos elementos personales o subjetivizados otros, que llamare elementos
materiales siguiendo la exposición de Murga, aunque suelen estar bastante obs-
curecidos por la persona en la que reside la titularidad de los bienes en cuestión.
A veces sin embargo acceden al plano principal, en aquellas situaciones en que los
ollo
nidos 102
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LA LEGÍTIMA Y PORCIÓN, LEGADOS E INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOS

as Glosario Bibliografía
nadas
elementos de tipo personal, prioritarios por principios para el jurista romano,
son endebles y claramente insuficientes para sustentar por si solos o básicamente
por ellos el proceso de personalización jurídica que ha experimentado el ente
torio Anotaciones
colectivo en cuestión entonces , son los bienes mismos los que substantivados ad-
quieren una relevancia que se convierte en la substancia sostenedora de todos el
fenómeno de continuidad jurídica. Pero esto ocurría de forma subsidiaria como
complemento del recurso principal de la antropomorfización de los entes en
cuestión con base en los elementos subjetivos que los integraban. Lo importante
en cualquiera de los caso podría propiciar la imprescindible cohesión del ente en
su propia estructura interna para poder concederle un carácter de persona en su
desenvolvimiento y trayectoria externa. Sea de una u otra forma incidiendo bási-
camente en el carácter de las cosas o en el elemento aditivo de carácter personal, el
fenómeno tuvo lugar. Su raíz no es na-turalmente jurídica, sino filosófica cultural.
Tales fenómenos jurídicos de cohesión ela-borados con el fin de otorgar a un ente
de entada impersonal el carácter de personal o si se prefiere de supra individual
encuentra soporte filosófico como señala Murga, en diversas elaboraciones filosó-
ficas, principalmente de los estoicos tan influentes en el mundo romano , sobre
todo en el largo y deslumbrante momento del esplendor n clásico por ejemplo , en
la comparación del universo con el cuerpo humano, cohesionado con base en el
espíritu que contiene y que a su vez le fa coherencia como ser vivo. La influencia
de tales principios e inquietudes filosóficas no puede en modo alguno obviarse.
El fenómeno por excelencia de continuidad jurídica de un determinado comple-
jo uni-tario con base en los elementos materiales que lo integran es sin dual el de
la heren-cia yacente. El principio de la cohesión fundamentado en la ordenación
(testamentaria o no) del patrimonio encaminado, al fin concreto de su adquisi-
ción , por el sucesor , por el heredero del causante y de la base aprehensible de
los elementos puramente patrimoniales de la herencia lo que ha convertido e esta
mientras yacia en el ejemplo quizás fenómeno de continuidad más allá del hombre
con base en lo que material , esta explicación material por resultar insuficiente la
explicación personal de su perdurabilidad unitaria supra- individual vio en la here-
ditias sin aditio un conjunto vivo y coherente de bienes que no puede disgregarse
de bienes y que deviene ella misma de titular de las relaciones jurídicas que puedan
originarse durante ese tiempo. Queda claramente expuesto en el texto deviene ella
misma titular de la relaciones jurídicas que puedan originarse durante este tiem-
po. En cualquier caso , como se ve en este texto la personificación de la herencia
no es tan absoluta y menos aun desde la base de sus elementos materiales porque
la referencia a la persona física del heredero elemento personal (aunque inde-
terminado), evidentemente es clara la herencia personificada durante la yacencia ,
viene a ser representante del heredero. No fue obstante un caso, el de la herencia
yacente quizá el más paradigmático y desde luego el más importante desde el
punto de vista de la personalidad. D.41.3.15 (Paul 15 Plaut) Nam hereditatem in
quibudam vice personae fungi recupem est.
Del mismo modo y de una forma más exacta para describir la precisa naturaleza
del supuesto en el Derecho escribe Pompeyo. D.11.1.15 pr.(Pomp.18.Sab) Si ante
“ adítamm bereditatem servium hereditariu meium ese respondeam rener, qua
domini loco habetur hereditas”. Dull realiza una interesante exposición del tema
en su obra capital. En ella afirma “ a hereditas laceres is not said to be only no
resemble a persona ya demás as persona does not ubcan. Person that leaves opoen
the question whether a hereditas was thoughicapable el rigths and duhes”. Sera en
época justinianea cuando el concepto de persona juridical vaya perfilandose de
una forma más expresa. En efecto “the modern tecnical mecaning of persona was
deretoping in their age”. Algunos textos de hecho, de oficial procedencia clásica
en que esta época es recogida y atribuida además a la herencia yacente ofrecen
signos de haber sido en lo posible que los compiladores introdujeron algunos cam-
bios para consignar en gran medida el proceso de personificación en la jurispru-
dencia clásica, la herencia con presencia patrimonial, deviniendo ella misma en
titular de las relaciones jurídicas que pueden originarse durante ese tiempo . En
todo caso la personalidad de la herencia como se ve no están absoluta y menos aun
desde la base de sus elementos materiales porque la referencia a la persona física
del heredero elemento personal aunque indeterminado evidentemente es clara. La
herencia personificada durante la yacencia, viene a ser representante del heredero.
- Iglesias Derecho Romano .Cit pp 144-145- Vid Alvares Suarez institución del
Derecho.
- Murga Donaciones y testamentos.
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD III: LA LEGÍTIMA
Diagrama
Y PORCIÓN,
Objetivos Inicio
LEGADOS E INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
103

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

CONTROL DE LECTURA N.º 2


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual. Recordatorio Anotaciones
Diagrama Objetivos Inicio

Recordatorio Anotaciones

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

GLOSARIO DE LA UNIDAD III


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Institucion de heredero Consiste en que el testador, a través del testamento, puede


instituir herederos, señalando o no determinados bienes de la masa hereditaria,
Recordatorio
la misma que deberá realizarse de conformidad con las normas vigentes. Art. 734°
Anotaciones
Código Civil, la institución de heredero debe recaer en persona cierta, designada
de manera indubitable por el testador.
Nulidad Se representa cuando un testamento reporta condiciones de ilegalidad,
falsedad u otras circunstancias que hagan presuponer falta de legalidad.
Revocación Indica que los testamentos más nuevos dejan sin efecto a los más anti-
guos, aunque también puede revocarse por voluntad propia.
Revocación Indica que los testamentos más nuevos dejan sin efecto a los más anti-
guos, aunque también puede revocarse por voluntad propia.
Caducidad Este tipo de condición se presenta cuando el testamento queda sin afec-
to por condiciones particulares o inesperadas al momento de su creación.
Objetivos Inicio

Actividades Autoevaluación
s

Glosario Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD Iii
s

BORDA, Guillermo A. (1987) Tratado de Derecho Civil – Sucesiones. Segunda Parte –


Sexta Edición Actualizada. Editorial Perrot Buenos Aires.
o Anotaciones
CASTAÑEDA. Jorge Eugenio. (2009)Derecho de Sucesiones. Tomo II. Lima.
Código Civil Peruano Comentado (2013)- Tomo IV Sucesiones: Lima. Gaceta Jurídica
Editores.
Código Civil. (2013). Lima. Jurista. Editores E. I.R L. Lima.
ECHECOPAR GARCÍA, L. (2000) Derecho de Sucesiones” Ediciones Gaceta Jurídica
Lima.
FERRERO COSTA Augusto .Código Civil Peruano Comentado (2013)- Tomo IV Suce-
siones: Lima. Gaceta Jurídica.
LANATTA GUILHEM, Rómulo (1985) Derecho de Sucesiones. Lima. Editorial Desa-
rrollo. Tomo II.
LOHMANN LUCA DE TENA Guillermo (1996) Derecho de Sucesiones, Sucesión en
Ge-neral. Tomo I. Segunda Edición. Biblioteca para Leer el Código Civil. Vol. XVII.
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.
MIRANDA CANALES Manuel Jesús (2010) Derecho de sucesiones. Perú: Ediciones Ju-
rídicas.
PUIG PEÑA, F.(1996) Compendio. Tomo V Sucesiones, Vol. I, Ed. Nauta, S.A, Barce-
lona.
VIDAL RAMIREZ Fernando (1992) Introducción al Derecho Civil Peruano, Editora
Grijley E.I.R.L. Lima.
ollo
nidos 104
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LA LEGÍTIMA Y PORCIÓN, LEGADOS E INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOS

as Glosario Bibliografía Diagrama Objetivos Inicio


nadas

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD III


Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
torio Anotaciones

Instrucciones: Marque la respuesta correcta:

Lecturas
seleccionadas
Glosario
1. Según el Código Civil todos los hijos “Sin distinción alguna tienen iguales de-
Bibliografía

rechos sucesorios respeto a sus padres” esto está reconocido en el:


a.
Art 818° del Código Civil.
b. Art 820° del Código Civil.
Recordatorio Anotaciones
c.
Art 724° del Código Civil.
d. Art 205° del Código Civil.
e. Art 300° del Código Civil.

2. La conyugue en concurrencia con los hijos o con otros descendientes del cau-
sante hereda:
a. Una parte igual a de un hijo.
b. Una parte igual al 50% de un hijo.
c. 1/3 de la herencia.
d. Sólo su derecho de gananciales
e. Un porcentaje igual a los ascendientes.

3. El derecho de habitación gratuita y vitalicio ,que garantiza la permanencia del


conyugue sobreviviente en el inmueble es que existió hogar común, se extingue:
a. Por abandono de hogar.
b. Si muere o renuncia a este derecho el conyugue.
c. Por desintegración del hogar.
d. Por ley.
e. La incompatibilidad de carácter.

4. V
 iene a ser un acto de liberalidad a título gratuito hecho por testamento, se
refiere a:
a. Legado.
b. Herencia.
c. Donativo.
d. Legitima.
e. Porción.

5. El legado de un bien mueble indeterminado que no se halle en la herencia ,


también es conocido como:
a. Legado de género.
b. Legado de bienes.
c. Legado patrimonial.
d.
Legado hereditario.
e. Legado familiar.

6. E
 s aquel por el cual el testador remite o perdona voluntariamente las deudas
que le tiene al legatario, esto se refiere.
a.
Legado de liberación.
b. Legado de deuda.
c. Legado perdonado.
d. Legado patrimonial.
e. Las respuestas “b” y “d” son correctas.
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD III: LA LEGÍTIMA Y PORCIÓN, LEGADOS E INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
105

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
7. La institución de herederos es:
a. A título Universal y particular
b. Debe ser por grupo de personas.
Recordatorio Anotaciones
c. A título personal y social.
d. Basada de acuerdo a la legítima.
e. Es personal y jurídico.

8. Consiste en la facultad que tiene el testador para designar a persona que re-
emplace a los herederos y legatarios instituidos ,esto se refiere a:
a.
La sustitución.
b. La herencia.
c.
El legado.
d.
La legítima.
e.
El beneficiario.

9. 
Es el acto por el cual el causante priva de la herencia a sus herederos forzosos
mediante expresa disposición testamentaria, se refiere a :
a.
Desheredación.
b. Legitima.
c.
Destitución.
d.
Desconocimiento
e.
Destitución

10. La desheredación contenida en una disposición testamentaria puede revocarse


con una declaración expresa que tiene que estar en:
a. Escritura pública
b. Poder.
c. Minuta.
d. Testificado
e. Registros públicos.

11. La acción judicial que concede al heredero o a sus sucesores para contradecir
o impugnar la desheredación se debe ejercitar:
a. Dentro de 02 años
b. A los 03 años.
c. Dentro de 12 meses
d. Cuando se está desheredado.
e. Dentro de 30 días.

12. La caducidad es una figura jurídica por la cual:


a.
Se extingue el derecho y la acción
b. Se extingue la acción
c. Se extingue el derecho.
d. Se pierde el derecho mas no la acción
e. Se concreta el derecho ejercido.

13. El testamento marítimo caduca:


a. A los 03 meses de haber desembarcado definitivamente el testador.
b. A los 09 meses de haber reaparecido el testador.
c. A los 12 meses de haber dejado la campaña y presentarse.
d. A los 03 años de haber retornado el testador.
e. En ninguno de los casos anteriores.
ollo
nidos 106
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LA LEGÍTIMA Y PORCIÓN, LEGADOS E INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOS

as Glosario Bibliografía
nadas
14. Es la ineficacia de un acto jurídico originado por la ausencia de una de las
condi-ciones de forma o fondo necesarios para su validez, esto se refiere:
a. Nulidad.
torio Anotaciones b. Anulabilidad.
c.
Valides
d.
Omisión.
e.
Retardo.

15. Cuando se trata de testamentos militar o marítimo, falta la forma escrita, la fir-
ma del testador o de la persona autorizada para recibirlo como establece el Art
813° del Código Civil. Este tipo de testamento es:
a.
Nulo.
b. Anulable.
c. Invalido.
d. Ineficaz.
e.
Defectuoso.
DERECHO DE SUCESIONES
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
107

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

UNIDAD IV: LA SUCESIÓN LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVI-


SIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIA
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

Lecturas
seleccionadas DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV
Glosario Bibliografía

Diagrama Objetivos Inicio

LECTURAS
CONTENIDO ACTIVIDADES
Recordatorio Anotaciones
SELECCIONADAS
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÌA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Diagrama Objetivos Inicio
Recordatorio Anotaciones

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Tema N.° 1: La sucesión legal 1. Conceptualiza la sucesión 1. Generar un sentido
Desarrollo
Actividades Autoevaluación
de contenidos
1. Concepto. legal. de protección
2. Identifica y analiza, los ca- de los herederos
2. Parentesco.
sos de parentesco en la logrando el orden
3. Casos en que tiene lugar sucesión legal. sucesorio confor-
Lecturas Glosario Bibliografía
Tema N.° 2: Los ordenes su- 3. 
seleccionadas
Define y determina las me al derecho de
cesorios formas y características sucesiones.
1. Concepto. del orden sucesorio. 2. Valora la importan-
2. Orden de llamamiento 4. Conceptualiza la cola- cia de la sucesión
Recordatorio Anotaciones
ción. legal y la partición
Tema N.° 3: Colación e indivi-
sucesoria, así como
sión sucesoria. 5. Describe y diferencia el las consecuencias a
1. Masa hereditaria. anticipo de herencia y la que da lugar el anti-
indivisión. cipo de herencia y la
2. Colación.
6. Analiza el valor de la par- carga y deudas de la
3. Dispensa,
ticipación sucesoria. herencia.
4. Anticipo de herencia.
7. Identifica la naturaleza,
5. Copropiedad. características y clases de
6. Clases de indivisión. Albaceas.
Tema N.° 4: Partición suceso-
ria y el albaceas Actividad N.° 4
1. Nociones generales. Elabore un cuadro compa-
2. Concepto de partición su- rativo del parentesco y el
cesoria. orden de llamamiento en la
2. Derechos. sucesión.
3. Clases.
4. Nulidad. Tarea Académica N.º 2
5. Cargas y deudas de la he- Elabora un ensayo, sobre las
rencia. cargas y deudas de la heren-
cia en el Derecho de suce-
6. Albaceas.
siones.
7. Forma de designación.
8. Clases de albaceas.
9. Obligaciones
Lectura seleccionada N.º 1:
Libro homenaje a felipe os-
terling parodi editores, 2008-
Peru. Pág. 357-362.
Autoevaluación de la
unidad IV
ollo
nidos 108
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: LA SUCESIÓN LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIA

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N.° 1: LA SUCESIÓN LEGAL

En la Sección Tercera del Libro Cuarto de la norma sustantiva Civil, la cual precisa
torio Anotaciones
la Sucesión Legal, denominada también sucesión Intestada es aquella que se di-
fiere por ministerio de la ley cuando falten herederos testamentarios, en todo en
parte, siendo la parte sustancial del derecho de sucesiones. Se denomina sucesión
intestada o ab intestato aquella que opera en virtud de llamamientos legítimos, sin
intervenir la voluntad del causante expresada en su testamento válido. Es decir que
la sucesión intestada se basa en una o más vocaciones legítimas en ausencia del
testamento del causante que instituya heredero.

1 CONCEPTO
Hemos señalado que el criterio regulador en la sucesión, es la voluntad del cau-
sante, la misma que determina quienes deben recoger los bienes hereditarios y
cuanto le corresponde a cada uno, pero dentro de las limitaciones y los requisitos
que señala la ley.
Cuando la voluntad del causante se encuentra así expresada, nos encontramos ante
una sucesión testamentaria, cuando no, hay, nos encontramos frente a una sucesión
intestada, normada por la ley.
Ante la ausencia de declaración de voluntad del causante, la ley señala un orden
su-cesoral y la parte que le corresponde a cada heredero; se reconoce el valor legal
del vínculo de parentesco existente entre familiares por la sangre o por la adopción
(consanguíneo o civil) y el vínculo usuario, que se da entre los cónyuges. Art. 195º1.

a. Caracteres. Se anotan los siguientes:


• E
 s una sucesión mortis-causa. Tiene lugar, al igual que la testamentaria, al falle-
cimiento de una persona.

• E
 s legal. Porque nace por mandato de la norma y es la trasmisión hereditaria
establecida por ley.

• E
 s supletoria de la voluntad del testador. Es decir se produce cuando falta esa
manifestación o exteriorizaron del querer del testador.

• F
 inalmente, es excluyente. Puesto que las personas favorecidas se excluyen entre
sí; el pariente más próximo excluye al pariente más lejano, al más remoto.

Ilustración N° 50: Sucesión Legal.


FUENTE:https://www.google.com.pe/search?q=sucesion+legal&biw=1093&bih= 495&source=ln-
ms&tbm=isch&sa=X&ei=PxfKVIjoBoSjNuyLgYAE&ved=0CAYQ_AUoAQ.

2 PARENTESCO
A. Parentesco consanguíneo.
El parentesco consanguíneo se da en dos líneas:

1
Código Civil. (2013). Lima. Juristas Editores E. I.R L. Lima. Pág.74.
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD IV: LA SUCESIÓN LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
109

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
a. E
 n la línea recta. Es ilimitado, puede ser en forma descendente o ascendente.
Así lo dispone el Art. 236º del Código Civil en su primera parte, que señal: El
parentesco consanguíneo es la relación familiar existente entre las personas que
descienden una de otra o de un tronco común. Recordatorio Anotaciones

• Línea recta descendente.


1. El causante es pariente de primer grado con su hijo.
2. El causante es pariente de segundo grado con su nieto.
3. El causante es pariente de tercer grado con su bisnieto.
4. El causante es pariente de cuarto grado con su tataranieto.

• Línea recta ascendente


1. El causante es pariente de primer grado con su padre.
2. El causante es pariente de segundo grado con su abuelo.
3. El causante es pariente de tercer grado con su bisabuelo.
4. El causante es pariente de cuarto grado con su ta¬tarabuelo.

b. E
 n la línea colateral. Se calcula subiendo de uno de los parientes al tronco co-
mún y bajando después hasta el otro pariente. Son las personas que provienen
de un ascendiente común, pero que descienden una de otra Art. 236º del Códi-
go Civil, última parte.

Explicando sobre esto diríamos lo siguiente:


• Una persona es pariente de segundo grado con su hermano.
• De tercer grado con su sobrino.
• De cuarto grado con su sobrino nieto.
• De tercer grado con su tío.
• De cuarto grado con su tío abuelo.
• De cuarto grado con su primo hermano

Ilustración 51: Representacion linea recta descendiente


FUENTE: Abel jauregui huayapa: si no hay hijo lo representa el nieto, sino hay nieto el biznieto, si no
hay biznieto el tataranieto. hasta el 4to grado. por ejemplo: alberto (causante) tiene tres hijos jose, mario
ollo
nidos 110
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: LA SUCESIÓN LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIA

as Glosario Bibliografía
nadas
y gladis, pero fallecen o premueren mario y gladis, mario tuvo dos hijos: carlos y mario, en tanto gladis
tuvo tres hijos;cesar, hermezon y vanessa; la masa hereditaria es tres millones de dolares americanos,
entonces: jose concurre con su sobrinos quedando la división:jose recibe un millon de dolares americanos,
carlos y mario reciben cada uno quinientos mil dolares americanos, cesar hemerzon y vanessa reciben
torio Anotaciones
cada uno trescientos treinta y tres mil dolares americanos.

Ilustración 52: REPRESENTACION LINEA RECTA ASCENDIENTE


FUENTE: Abel jauregui huayapa. “a falta de los hijos y otros desdendien-tes heredan los padres por
partes iguales, si sobreviviese uno solo de ellos a éste le corresponde la herencia. la misma figura se
aplica en los demas casos. por ejemplo: mario y maria son padres de jesus (causante) entonces mario
y maria heredan en partes iguales ( masa hereditaria: bienes inmuebles dos y tres millones de nuevos
soles ) les correspon-deria: a maria (un inmueble y un millon y quinientos mil nuevos soles) a mario
(un inmueble y un millon y quinientos mil nuevos soles); en caso que sobreviva solo uno le corresponde-
ria (dos inmuebles y tres millones de nuevos soles).

Consecuentemente el parentesco da origen a la legítima es como una solución


conciliatoria o intermedia entre el derecho de propiedad de los padres y el derecho
hereditario de los hijos, una combinación entre la libertad de testar con la protec-
ción a los parientes más próximos al testador, se adopta esta solución ecléctica entre
las prerrogativas de la propiedad y los deberes que imponen la filiación, para evitar
el abuso del derecho de propiedad y la libre disposición de los bienes que podrían
afectar la estabilidad y el desarrollo de la familia que es base de la sociedad.
Entre los herederos forzosos o legitimarios el artículo 724º del Código Civil con-
sidera a los hijos y demás descendientes, entre los cuales se incluye a los hijos ma-
trimoniales y extramatrimoniales, reconocidos voluntariamente, declaradas por
sentencia y a los hijos adoptivos y a sus respectivos descendientes, que concuerda
con lo señalado en el Art. 818º del código civil que todos los hijos sin distinción
alguna tienen iguales derechos sucesorios respecto a sus padres; igualmente son
legitima-rios, los padres y los demás ascendientes, sean padres matrimoniales o
extramatri-moniales, excepto aquellas cuya filiación fue declarada por sentencia
judicial, decla-ración forzada que según el Art. 412º del código civil, no confiere
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD IV: LA SUCESIÓN LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
111

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
en ningún caso derecho sucesorio al padre o a la madre', abarcándose además
la calificación, de forzosa a los demás ascendientes, por lejanos que fueren; y por
último, al cónyuge, que se refiere al cónyuge sobreviviente que no hubiere perdido
su derecho a heredar. Recordatorio Anotaciones

Ilustración N° 53: Igualdad de derechos


FUENTE:https://www.google.com.mx/search?q=igualdad+en+la+sucesion&hl=es&rlz=1T4TSNS_es-
PE490PE490&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=hrKVNq3JY_ggwThkABw&ved=0CAkQ_AUoA-
g&biw=1093&bih=495#hl=es&tbm=isch&q=igualdad

3 CASOS EN QUE TIENE LUGAR


d. La legitimidad de los descendientes. Precisado quienes son herederos forzosos o
legitimarios en la línea descendiente, debemos señalar que la cuantía de la legí-
tima, cuando hay hijos u otros descendientes, es de dos tercios de la herencia, es
decir la parte intangible de la herencia que la ley reserva para dichos herederos
y que el testador no puede disponer libremente es de hasta dos terceras partes
de sus bienes, quedando un tercio o una tercera parte como cuota de libre dis-
posición en favor de cualquier persona.

Ahora bien, los hijos matrimoniales, extramatrimoniales y los adoptivos tienen igua-
les derechos sucesorios, sí heredan partes por partes iguales pero si concurren hijos
con otros descendientes funcionara el principio por el cual los parientes remotos,
salvo el caso de la presentación sucesoria que permite la concurrencia de herencia
de herederos de distintos órdenes sucesorios.

e. L
 a legítima de los ascendientes. Los padres y demás ascendientes son también
legitimarios o herederos forzados, si concurren solos, la legítima se reduce de
dos tercios a la mitad de la herencia, pero si los padres u otros ascendientes
concurren con los hijos y los demás descendientes o con el cónyuge, la legítima
alcanza a las dos terceras partes y la cuota de libre disposición sólo a una tercera
parte.

Los padres como son herederos de segundo orden no tienen participación en la


herencia si el causante hubiera dejado hijos u otros descendientes, pues en nuestro
derecho sucesorio rige el principio de que en la línea recta los descendientes exclu-
yen a los ascendientes; si hubiese cónyuge, el padre o ascendiente hereda una parte
igual a éste independientemente de lo que le corresponda al cónyuge por concepto
de gananciales; si no hay cónyuge u otros herederos en línea recta descendiente, los
padres heredan por partes iguales, sin distinción de matrimoniales o extramatrimo-
niales, y la totalidad si sólo uno de ellos hubiera sobrevivido, y si fueran ascendien-
tes de distinto grado, los más próximos excluyen a los más remotos.
ollo
nidos 112
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: LA SUCESIÓN LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIA

as Glosario Bibliografía
nadas

torio Anotaciones

ILUSTRACIÓN N° 54: Legitimidad de los descendendientes


FUENTE:https://www.google.com.pe/search?q=sucesion+legal&biw=1093&bih=495&source=ln-
ms&tbm=isch&sa=X&ei=PxfKVIjoBoSjNuyLgYAE&ved=0CAYQ_AUoAQ.

TEMA N.° 2: LOS ÓRDENES SUCESORIOS

La historia del derecho sucesorio y la legislación muestran gran variedad de solu-


ciones que tratan, en definitiva, de contestar a un simple interrogante: ¿continúa
el heredero a la persona del causante o exclusivamente los sucede en sus bienes?
Las respuestas han originado, dos sistemas denominados: sucesión en la persona o
sistema romano, y sucesión en los bienes o sistema germano. En Roma, se negaba
la desaparición del fallecido como entidad de derecho y establecía su prolongación
mediante la continuidad de su persona por el heredero. Este y aquél son una misma
persona, de modo que la vacante dejada por el muerto es ocupada instantáneamen-
te por el sucesor. Los germanos decían que la sucesión era una suerte de posesión
combinada con dominio que a la muerte del jefe de familia era continuada por
sus herederos de sangre. El patrimonio transmitido no se debe confundir con los
bienes personales del heredero.

1 CONCEPTO
Podemos definir a los legados como actos de liberalidad a título gratuito hechos
por testamentos, con cargo a la porción de libre disposición, en favor de cualquier
persona. Entre los elementos de esta definición tenemos que los legados son:

a. A
 ctos de liberalidad. Por cuanto se trata de actos de disposición de bienes y de-
rechos que una persona hace en favor de otra a título gratuito, es decir, sin estar
obligado a ello ni por ley ni por contrato; estos actos de liberalidad son mortis
causa pues producen sus efectos a la muerte de quien los hace, por lo cual se
distingue también de los actos de liberalidad intervivos como las donaciones
que comienzan a producir sus efectos en vida de las personas.

ILUSTRACIÓN N°55: Acto de liberalidad.


FUEN-TE:https://www.google.com.mx/search?q=acto+de+liberalidad&hl=es&rlz=1T4TSNS_esPE-
490PE490&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=PB3KVJTcNYarggSytoOIAQ&ved=0CAgQ_AUoA-
Q&biw=1093&bih=495
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD IV: LA SUCESIÓN LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
113

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
b. H
 echos por testamentos. Los legados sólo pueden ser establecidos por testa-
mentos conforme así lo dispone el Art. 734° del Código Civil y tratándose de
una manifestación de última voluntad los legados producen sus efectos sólo a la
muerte del testador, pues en el régimen sucesorio, las disposiciones patrimonia-
Recordatorio Anotaciones
les contenidas en un testamento surten sus efectos a la muerte del testador y no
antes.

ILUSTRACIÓN N°56: Los legajos.


FUEN-TE:https://www.google.com.mx/search?q=LEGADO&hl=es&rlz=1T4TSNS_esPE490PE490&-
source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=ZR7KVPSjKIi-ggS4n4O4Bg&ved=0CAgQ_AUoAQ&bi-
w=1093&bih=495

c. P
 roviene de la cuota de libre disposición del testador. Los legados tienen rela-
ción con la porción o cuota de libre disposición de tal modo que la facultad del
testador de disponer de sus bienes a título de legado será más o menos amplia
según lo sean sus facultades de libre disposición, que están en relación inversa a
la legítima que corresponde a los herederos forzosos.

ILUSTRACIÓN N°57: Cuota de libre disposición.


FUENTE:https://www.google.com.mx/search?q=CUOTA+DE+LIBRE+DISPOSICI%-
C3%93N+EN+LA+HERENCIA&hl=es&rlz=1T4TSNS_esPE490PE490&source=lnms&tbm=isch&-
sa=X&ei=WSDKVLA8arggTJj4TYDQ&ved=0CAkQ_AUoAg&biw=1093&bih=495

2 Orden de llamamiento
Pueden establecerse en favor de cualquier persona: dentro de los límites de la cuota
o porción de libre disposición y cumpliendo los requisitos de forma, el testador
puede trasmitir sus bienes y derechos a cualquier que desee.
El Art. 756° del Código Civil se refiere al concepto de legado, señalando que éste
tiene como origen la voluntad del testador, lo cual concuerda con el Art. 734° del
ollo
nidos 114
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: LA SUCESIÓN LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIA

as Glosario Bibliografía
nadas
Código Civil, el cual informa que la institución de legatario sólo puede ser hecha
por testamento; por consiguiente la única forma en la cual pueden constar y esta-
blecerse los legados es por testamento. Se hace referencia también a que el legado
torio Anotaciones
es un acto de liberalidad que puede establecerse una persona dentro de su cuota de
libre disposición, es decir, por su naturaleza jurídica.

ILUSTRACIÓN N°58: Testamento -legado.


FUENTE:https://www.google.com.mx/search?q=TESTAMENTO+Y+LEGADO&hl=es&rlz=1T4TS-
NS_esPE490PE490&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=7yHKVOGULMOrggSZmIDYDA&ved=-
0CAgQ_AUoAQ&biw=1093&bih=495

Los legados son actos de generosidad del testador, y los límites dentro del cual
puede realizarse esta liberalidad, varía de acuerdo a la existencia o inexistencia de
herederos forzosos, pudiendo extenderse de un tercio a la mitad e incluso hasta la
libre disposición del total de los bienes o de una parte de ellos.

ILUSTRACIÓN N° 59: Acto de generosidad


FUENTE:https://www.google.com.mx/search?q=ACTO+DE+GENEROSIDAD+EN+EL+LEGA-
DO&hl=es&rlz=1T4TSNS_esPE490PE490&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=oCXKVIaDPIOkgw-
TKl4Jo&ved=0CAgQ_AUoAQ&biw=1093&bih=495.

En el Art. 817° se precisa que los parientes de la línea recta descendentes excluyen
a los ascendentes; y los más próximos en grado, a los más remotos, salvo el derecho
de representación consagrado en los Arts. 815° a 816°. Siendo seis los órdenes:

• S
 on herederos del primer orden. Los hijos y demás descendientes. El principio
que preside la sucesión en este orden, no es más que la reiteración del precepto
constitucional que declara la igualdad de derechos hereditarios de todos los
hijos respecto de sus padres, consecuentemente son hijos: Los matrimoniales,
los adoptivos y los extramatrimoniales reconocidos voluntariamente o los de-
clarados por sentencia respecto de la herencia del padre o madre y pariente de
estos. La igualdad de los derechos se extiende a los demás descendientes. Sin
embargo, entre nietos, bisnietos o aún tataranietos, heredan por cabeza, es de-
cir lo que a cada uno la corresponde, si concurren entre sí, solos; y, por estirpe,
en el sentido que todos entran en lugar de otra persona, si concurren con hijos
del causante. Esta forma sucesoria es propia a la representación.
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD IV: LA SUCESIÓN LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
115

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

ILUSTRACIÓN N° 60: HIJOS.


FUENTE:https://www.google.com.mx/search?q=HIJOS+EN+EL+LEGADO&hl=es&rlz=1T4TSNS_es-
PE490PE490&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=cybKVPkThqs26v-CiAk&ved=0CAgQ_AUoAQ&-
biw=1093&bih=495

• 
Herederos del segundo orden. A falta de los comprendidos en el primero, los
padres y demás ascendientes. Los padres heredan por partes iguales, y si existe
uno solo de ellos, a éste le corresponde la herencia. Hereda de un hijo extra-
matrimonial únicamente el padre que lo reconoció siendo menor de edad, o
mayor de edad, sí el hijo tiene respecto de él, posesión constante del estado o
consciente el reconocimiento. Si no hay padres, los abuelos heredan también
por partes iguales, o si hay únicamente uno, hereda solo.

ILUSTRACIÓN N°61: PADRES.


FUENTE:https://www.google.com.mx/search?q=PADRES+EN+EL+LEGADO&hl=es&rlz=1T4TS-
NS_esPE490PE490&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=7CbKVLfsI8OgNs_DgMAF&ved=0CA-
gQ_AUoAQ&biw=1093&bih=495

• H
 eredero del tercer orden. El cónyuge quien concurre a la herencia con per-
sonas de los dos primeros órdenes. El orden que hoy ocupa mejora su posición.
La regla general es que a falta de descendientes y ascendientes, ella es la here-
dera, asimismo se puede advertir según el Art. 816° que es sólo heredero del
tercer sino que concurre con herederos de los dos primeros órdenes. En caso
que participe en lo herencia como único heredero, precisa el artículo 825° que
la herencia corresponde al cónyuge sobreviviente, si el causante no ha dejado
descendiente ni ascendientes con derecho a heredar.

De la misma forma la concurrencia del cónyuge con descendientes según el Art.


822° precisa el cónyuge que concurre con hijos o con otros descendientes, hereda
ollo
nidos 116
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: LA SUCESIÓN LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIA

as Glosario Bibliografía
nadas
una parte igual a la de un hijo. Ya no existe distinción de derechos entre hijos ma-
trimoniales y extramatrimoniales. El cónyuge puede obtener los derechos reales de
habitación y usufructo, el usufructo de la tercera parte de la herencia (Art. 823°).
torio Anotaciones
Concurrencia del cónyuge con ascendientes. Los ascendientes son herederos del
segundo orden. El cónyuge que concurre con padres u otros ascendientes, llámen-
se abuelos o bisabuelos, hereda una parte igual a la de uno de ellos, siempre supo-
niendo que no hallan descendientes que los desplacen. Así lo prescribe el Art.824°.

Ilustración N°62: Conyugue


FUENTE:https://www.google.com.pe/search?q=CONYUGUE+EN+LA+SUCESI%C3%93N&bi-
w=1093&bih=495&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=QO_Gt9k4OoDg&ved=0CAYQ_AUoA-
Q#imgdii

• H
 erederos del cuarto orden. Parientes colaterales del segundo grado (herma-
nos).

Ilustración N° 63: Hermanos.


FUENTE:https://www.google.com.mx/search?q=hermanos+en+la+sucesi%C3%B3n&hl=es&rlz=-
1T4TSNS_esPE490PE490&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=g-NkvlkqL4vvgwSgpoGgAg&ved=-
0CAkQ_AUoAg.

• H
 erederos del quinto orden. Parientes colaterales del tercer grado (tíos sobri-
nos).
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD IV: LA SUCESIÓN LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
117

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

ILUSTRACIÓN N°64: TIOS-SOBRINO.


FUENTE:https://www.google.com.mx/search?q=tio+sobrino+grado+parentesco&hl=es&rlz=1T4TS-
NS_esPE490PE490&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=j3fLVK79OcWbNvTTgdgI&ved=0CA-
gQ_AUoAQ&biw=1093&bih=495i.

• H
 erederos del sexto orden. Parientes cuarto grados (tíos abuelos, sobrinos nie-
tos y los primo hermanos.

ILUSTRACIÓN N°65: TIOS ABUELOS.


FUENTE:https://www.google.com.mx/search?q=tio+abuelo+grado+parentesco&hl=es&rlz=1T4TS-
NS_esPE490PE490&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=0XjLVIe1MseyggS-oYKYDQ&ved=0CA-
gQ_AUoAQ&biw=1093&bih=495
ollo
nidos 118
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: LA SUCESIÓN LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIA

as Glosario Bibliografía
nadas

ORDEN SUCESORIO
Artículo 756º.- Son herederos del primer orden, los hijos y demás
torio Anotaciones
descendientes; del segundo orden, los padres y demás ascendientes;
del tercer orden, el cónyuge; del cuarto, quinto y sexto ordenes,
respectivamente, los parientes colaterales del segundo, tercero y
cuarto grado de consanguinidad. El cónyuge también es heredero en
concurrencia con los herederos de los dos primeros órdenes indicados
en este artículo.

ILUSTRACIÓN N°66: Los órdenes sucesorios.


FUENTE: Abel jáuregui huayapa.

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N.° 4
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

TEMA N.º 3: COLACIÓN E INDIVISIÓN

Recordatorio La colación es un acto jurídico por el cual el heredero que concurre a la herencia
Anotaciones

con otros herederos, devuelve a la masa hereditaria, el valor de las donaciones u


otras liberalidades otorgadas por el causante en vida, teniendo como finalidad es-
tablecer la igualdad entre todos los herederos, con arreglo a ley, de la misma forma
la indivisión se da en casos especiales como el Patrimonio Familiar, el derecho de
habitación del cónyuge y el usufructo del cónyuge.

1 MASA HEREDITARIA
Masa hereditaria es el conjunto de los bienes que dejó el causante al fallecer y que
pasan a sus herederos, están comprendidos en ella todos los derechos patrimonia-
les susceptibles de transmisión mortis causa, pero no todo el patrimonio del cau-
sante, pues hay numerosos derechos patrimoniales que no pasan a los herederos.

ILUSTRACIÓN Nº 67: Masa hereditaria.


FUENTE: https://www.google.com.mx/search?q=masa+hereditaria&hl=es-MX&qscrl=1&rlz=1T4TS-
NS_esPE490PE490&biw=1366&bih=619&site=webhp&souce=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=fW7pV-
JWKAsidNqLMgJgF&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ.
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD IV: LA SUCESIÓN LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
119

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
2 COLACIÓN
La colación es un acto jurídico por el cual el heredero que concurre a la herencia
con otros herederos, devuelve a la masa hereditaria, el valor de las donaciones u
otras liberalidades otorgadas por el causante en vida, teniendo como finalidad esta-
Recordatorio Anotaciones

blecer la igualdad entre todos los herederos, con arreglo a ley.

a. R
 egla básica. Debemos tener presente que una regla básica de la colación, es
que ella procede siempre que el causante hubiera dispuesto de los bienes a
título gratuito a favor de sus herederos forzosos. La única excepción a ésta re-
gla, es cuando existe dispensa por parte del causante. La dispensa, significa la
declaración del causante de que los bienes que anticipa, no son colacionables,
y pueden otorgarse dentro de la cuota de libre disposición. El Art. 831º del Có-
digo Civil, prescribe que las donaciones u otras liberalidades que, por cualquier
título, hayan recibido del causante sus herederos forzosos, se consideran como
anticipo de herencia para el efecto de colacionarse, salvo dispensa de aquél, y el
Art. 832º preceptúa a su vez, que la dispensa está permitida dentro de la porción
disponible y debe establecerla expresamente el testador en su testamento o en
otro instrumento público.

De lo preceptuado por este último artículo, se desprende que necesariamente se


debe calcular el valor del bien, para ver si excede la cuota de libre disposición del
causante. En el caso que no exceda, no será posible colacionar, existiendo por me-
dio la solicitud de dispensa con arreglo a ley. Este tema del derecho sucesorio, tiene
una íntima vinculación con el contrato de donación. Al respecto el Código Ci-vil
prescribe, lo siguiente, en el Art. 1622º, se dispone claramente que la donación
que ha de producir sus efectos por muerte del donante, se rige por las reglas esta-
blecidas para la sucesión testamentaria. Asimismo, el Art. 1629º del Código Civil,
preceptúa que nadie puede dar por vía de donación, más de lo que puede disponer
por testamento. Si así fuere, la donación es inválida en todo lo que exceda de esta
medida. El exceso se regula por el valor que tengan o debían tener los bienes al
momento de la muerte del donante. Esto nos indica claramente, que siendo la
colación aplicable en nuestro ordenamiento jurídico a los herederos forzosos, los
actos de liberalidad otorgados a favor de otros herederos o no herederos, deberán
realizarse dentro de los límites de la cuota de libre disposición, todo exceso será
inválido, tal corno lo señala el citado artículo. En síntesis estas reglas son:

• L
 a colación procede siempre que el causante hubiere dispuesto de los bienes a
título gratuito a favor de sus herederos forzosos.
• La única excepción a la regla, es cuando existe dispensa por parte del causante.
• ¿ qué es la dispensa? Declaración del causante de que los bienes que anticipa, no
son colacionables, y pueden otorgarse dentro de la cuota de libre disposición.
Debe establecerse en testamento o en otro instrumento público. Art. 831° y 832°
Código Civil.
• S
 e debe calcular el valor del bien, para ver si excede la cuota de libre disposición
del causante.
• E
 n caso que no exceda, no será posible colacionar, existiendo por medio la soli-
citud de dispensa con arreglo a ley.
• E
 ste tema de derecho sucesorio, tiene una íntima vinculación con el contrato de
donación.
ollo
nidos 120
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: LA SUCESIÓN LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIA

as Glosario Bibliografía
nadas

torio Anotaciones

ILUSTRACIÓN Nº 68: COLACIÓN.


FUENTE:https://www.google.com.mx/search?q=colacion+en+la+herencia&hl=esX&qscr-
l=1&rlz=1T4TSNS_esPE490PE490&biw=1366&bih=619&site=webhp&source=lnms&tb-
m=isch&sa=X&ei=9nDpVMwPMG1ggSSq4DoCA&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ#imgd i=_&im-
grc=aAEyT0FH2e7D5M%253A%3BBXeJTfrXrFfbuM%3Bhttp%253A%252F%252Fimage.
slidesharecdn.com.

Conceptos colacionables. Deben considerarse como bienes sujetos a la colación los


siguientes: a. Los recibidos por los herederos forzosos sin haber sido dispensados
para no ser colacionados. b. La donación inoficiosa que resulte del exceso de lo
que una persona puede disponer sin afectar a los herederos legitimarios. c. Las
liberalidades indirectas, como la renuncia de la herencia, el perdón de una deuda
o el pago de la misma, realizada en beneficio de un heredero forzoso. d. Todos
aquellos conceptos que, por su monto o circunstancias, excedan a los bienes no
colacionables.

Conceptos no colacionables. La ley exceptúa de la colación a ciertos conceptos, que


son los siguientes: a. Los gastos incurridos en la alimentación del heredero, o en
la enseñanza para darle alguna profesión, arte u oficio, tal como lo establece en su
primera parte el Art. 837º del Código Civil. b. Los gastos hechos en favor del here-
dero que estén de acuerdo con la condición de quien lo hace y con la costumbre,
tal como prescribe la segunda parte del mismo Art. 837 de Código Civil. c. El im-
porte del seguro de vida contratado en favor del heredero, ni las primas pagadas al
asegurador, si el monto está de acuerdo con la condición de quien las paga y con la
costumbre. Así lo preceptúa el Art. 838º del Código, Civil, que guarda concordan-
cia con la naturaleza del seguro, el cual no constituye parte de la herencia. d. Las
utilidades obtenidas por el heredero como consecuencia de contratos celebrados
con el causante, siempre que éstos, al tiempo de su celebración, no afecten el de-
recho de los demás herederos. Así lo establece el Art. 839º del Código Civil, ya que
la intención de la norma es expresar que los beneficios serán colacionables en la
medida en que un contrato celebrado por el heredero con el causante, perjudique
a los demás herederos. Es decir, la excesiva onerosidad del causante, en beneficio
de un heredero, afectando a los demás, se considera como una liberalidad a favor
de aquel. e. Los intereses legales y los frutos que produzcan el dinero y demás bie-
nes colacionables integran la masa hereditaria desde la apertura de la sucesión, tal
como lo dispone el Art. 840º del Código Civil. Como el bien donado constituye el
objeto principal, siendo los frutos los accesorios, es importante determinar desde
qué momento estos últimos aumentan la masa hereditaria.

La indivisión. La indivisión tiene una connotación de propiedad colectiva, así tene-


mos que, a la luz de las normas vigentes, los sucesores resultan propietarios pro-in-
divisos de los bienes comunes de la herencia, en proporción a la parte que tengan
derecho, llamándose a ello condominio.
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD IV: LA SUCESIÓN LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
121

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

ILUSTRACIÓN Nº 69: La indivisión


FUENTE:https://https://www.google.com.mx/search?hl=es&rlz=1T4TSNS_esPE490PE490&bi-
w=1366&bih=619&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=anTpVIW0J4OxggS6kYDIAw&ved=-
0CAYQ_AUoAQ&q=indivision+de+la+herencia

3 DISPENSA
Se ha visto que la colación reposa en la sobreentendida voluntad del donante de
querer imputar el valor de lo donado a cuenta de lo que le corresponde por con-
cepto de legítima al heredero forzoso, esa misma voluntad positiva bien puede im-
pedir la generación de ese efecto. A la declaración de voluntad del causante dirigi-
da a exonerar del acto de colación al heredero legitimario se conoce con el nombre
de dispensa. Mucho se ha discutido sobre la naturaleza jurídica de la dispensa, si
una declaración mortis causa o inter vivos. Volcar al acto de dispensa en uno u otros
moldes, supone ab initio una previa valoración de la función que desempeña la
muerte como elemento causal o no del negocio.
El momento de la muerte constituye un elemento intrínseco a la apertura de la su-
cesión, al que se retrotrae la aceptación de la herencia por el heredero legitimario
como requisito sine qua non para la constitución del derecho hereditario y subsi-
guiente subrogación en las relaciones jurídicas transmisibles del causante. De la
objetividad de la muerte depende entonces: el desprendimiento de las titularidades
del de cujus, que subjetivamente pasan a pertenecer al heredero, que llega a serlo
en el tránsito mediante la aceptación; la obligación de colacionar si se dieran los
presupuestos legales para ello o su dispensa si así lo hubiera ordenado el testador.
Con anterioridad, el causante no sólo podrá modificar la disposición testamentaria,
si la hubiere, sino también revocar la dispensa.
Con ello, la muerte actúa como causa de adquisición del derecho a la dispensa
concedida por el causante al legitimario y no simplemente fijando el tiempo en
que ésta va a tener lugar – como ocurre en los actos de naturaleza inter vivos, por
lo que podemos calificarla de mortis causa, experimentándose una coincidencia in
temporis entre el despliegue de los efectos de la dispensa y el instante cronológico
de la muerte del causante.
Varios son los modos en que puede hacerse efectiva la dispensa, en el acto mismo
de donación, en testamento o en documento público posterior.
El testamento es un acto unilateral, unipersonal, no recepticio, esencialmente re-
vocable y personalísimo, para cuya eficacia el Derecho objetivo señala una o varias
formas de valor esencial que tiene por función primordial la de regular el desti-
no de una serie de relaciones jurídicas para después de la muerte. Así, pues, si la
dispensa se contiene en testamento, se comparte la opinión de GARCÍA-RIPIOLL
MONTIJANO, al estimar que nos hayamos frente a una disposición testamentaria
como otra cualquiera, por lo que la misma se encuentra sujeta a las reglas y princi-
pios que regulan el testamento.
Es de presumir que las reglas del Derecho de Sucesiones le sirvan de aplicación a
la dispensa, sobre todo en materia de revocabilidad, fundada en la expectativa de
derecho del heredero legitimario hasta la muerte del causante. Mayores dificul-
tades engendra la revocación insertada en el propio acto de donación. Claro está
que la dispensa puede realizarse simultáneamente a la donación, ello en aras de la
economía del negocio jurídico, compuesto por dos partes, ambas dispositivas: la
liberalidad y la dispensa. La dispensa tiene exclusivamente un límite, la cuota del
caudal líquido hereditario reservada por ley a los legitimarios.
ollo
nidos 122
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: LA SUCESIÓN LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIA

as Glosario Bibliografía
nadas
4 ANTICIPO DE LA HERENCIA
Primeramente debemos entender que es una herencia y de qué está compuesta? Es
el conjunto de bienes y derechos que integran el patrimonio, o sea, tanto activos (a
torio Anotaciones favor) como pasivos (deudas y obligaciones), que una persona deja al morir. Este
patrimonio se transmite de la persona fallecida a sus herederos. El fallecimiento es
el hecho que abre la sucesión o también se puede abrir con la declaración judicial
de muerte presunta cuando una persona, después de un proceso judicial, es decla-
rada muerta por el juez.
Según lo dispone el texto del artículo 723º del Código Civil Peruano , la legítima
constituye la parte de la herencia de la que no puede disponer libremente el testa-
dor cuando tiene herederos forzosos.
De este modo, la persona natural que tenga herederos forzosos puede realizar
mientras viva un reparto de los bienes en los que tenga la calidad de propietario,
haciendo uso para ello del llamado “Anticipo de legítima”, el cual también se le
conoce en la doctrina como “Anticipo de Herencia”.
La ESCRITURA PÚBLICA constituye el documento que se debe redactar para
formalizar este acuerdo, bajo sanción de nulidad si no se sigue la misma. En este
acuerdo intervienen el anticipante y el beneficiario. Se entiende que para poder
realizar la entrega del patrimonio quien entrega los bienes debe tener inscrito
previamente su dominio en los Registros Públicos, siempre que se trate de bienes
registrables. Otras de las formalidades que deben cumplirse es consignar el dato
del valor que se asigna a los bienes donados en una de las cláusulas de la minuta
que posteriormente se convertirá en Escritura Pública , así como, la ubicación del
predio con indicación del dato de su inscripción en el registro de la Propiedad In-
mueble. La Escritura de Anticipo de Legítima deberá contener una cláusula donde
el beneficiario acepte de manera expresa e indubitable el anticipo, esta requisito es
importante debido a que se requiere la manifestación de voluntad que en donde se
indique la aceptación del anticipo.
Al revisar la doctrina podemos recoger lo manifestado por CASTILLO FREYRE
quien menciona que “El anticipo de legítima no es otra cosa que un contrato de
donación celebrado por un donante con uno de sus herederos forzosos, en calidad
de donatario.
Consecuentemente si es posible realizar adelantos de herencia, a través de lo que la
ley llama Anticipo de legítima. Y se llama así porque existe una parte de la herencia
que se denomina legítima, que es la parte que le corresponde obligatoriamente a
los herederos forzosos de alguien, lo cual significa que aunque quiera, no podría
dárselo en herencia a nadie más que a ellos por ser herederos forzosos. Normal-
mente estos herederos forzosos son los hijos y el (la) cónyuge. Entonces es a éstos
herederos forzosos que una persona propietaria de bienes puede entregar como
adelanto de herencia los bienes que en el futuro y cuando se produzca su muerte,
recién pasarían a los herederos forzosos. La entrega se hace por escritura pública
y el resultado es que los bienes pasan a ser propiedad de aquellos a quienes se les
adelanta la herencia.
De acuerdo con lo establecido por el artículo 831º del Código Civil, las donacio-
nes u otras liberalidades que, por cualquier título hayan recibido del causante sus
herederos forzosos se considerarán como anticipo de herencia para el efecto de
colacionarse, salvo dispensa de aquel”
Traemos a colación el Informe Nº 231-2003-SUNAT/2B0000, emitido por la SUNAT
determina que: “… la legítima es definida como aquélla porción de la heren-cia
que pertenece en exclusividad a los herederos forzosos, es decir es el conjunto de
bienes del testador o causante que obligatoriamente deben ser distribuidos entre
sus herederos forzosos, los cuales reciben el calificativo de forzosos por cuanto el
causante no puede excluir a esta clase de herederos, salvo por causales de indigni-
dad o desheredación” . El anticipo de legítima puede otorgarse sobre los bienes
(muebles o inmuebles) que pertenecen al anticipante en el momento de efectuar
la donación de los mismos y relacionados con los bienes que constituirán la legíti-
ma, ello equivale a decir que sería la masa hereditaria de entrega obligatoria a los
herederos forzosos.
Dentro del concepto de bienes que serán otorgados en un anticipo de legítima se
pueden ubicar a los automóviles, camiones, camionetas, motos, terrenos, inmue-
bles, acciones representativas de capital, papel moneda, participaciones, derechos
de invención y de autor, entre otros.
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD IV: LA SUCESIÓN LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
123

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

LUSTRACIÓN Nº 70: Anticipo de legítima


FUENTE:https://www.google.com.mx/search?q=anticipo+de+legitima&hl=es &rlz=1T4TSNS_esPE-
490PE490&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=tXbpVPPzFsKlNq6rgogH&ved=0CAcQ_AUoAQ&bi-
w=1366&bih=619

5 COPROPIEDAD
Viene a ser el derecho de propiedad común pro-indiviso existente en favor de varias
personas sobre un bien mueble o inmueble, bajo la forma de cuotas ideales, siendo
un elemento esencial de este instituto, que cada copropietario puede ejercer los
derechos inherentes a la propiedad, compatibles con la indivisión del bien. La doc-
trina es unánime en precisar que el condominio es un derecho real de propiedad,
que determina que cada condómino ejercite la plenitud de la propiedad sobre la
cosa mueble o inmueble, siendo cada uno de ellos titular de una porción indivisa.
Para que exista condominio se requiere cuando menos: a) Pluralidad de sujetos,
b) Unidad de objeto. c) Que ninguno de los condóminos debe tener una parte
materialmente determinada en el objeto, ni atribuirse un derecho exclusivo sobre
ninguna porción de la cosa. d) Que debe recaer sobre cosas. El condominio puede
originarse también por: Contrato, Mandato de la ley, testamento.

6 CLASES DE INDIVISIÓN
La indivisión tiene una connotación de propiedad colectiva, así tenemos que, a
la luz de las normas vigentes, los sucesores resultan propietarios pro-indivisos de
los bienes comunes de la herencia, en proporción a la parte que tengan derecho,
llamándose a ello condominio.

Clases de indivisión. Son las siguientes:


a. F
 orzosas. Son aquellas que existen por mandato de la ley, como el caso de los
bienes comunes que constituye la sociedad de gananciales o los bienes del pa-
trimonio familiar; o por la naturaleza de las cosas que son indivisibles. Ejemplo:
Los servicios comunes, las áreas comunes, las propiedades horizontales, las pa-
redes medianeras, etc.

b. Voluntarias. Son aquellas que pueden ser hechas por la voluntad del testador o
convenidas por los herederos. Estas a su vez pueden ser hechas, por:

• P
 or el testador. De conformidad con el Art. 846° del Código Civil , éste puede
establecer la indivisión de cualquier empresa comprendida en la herencia, hasta
por un plazo de cuatro años, sin perjuicio de que los herederos se distribuyan
normalmente las utilidades. Las explotaciones agrícolas y ganaderas se regirán
por la ley de la materia.

• P
 or los herederos. Ellos están autorizados por el Art. 847° del Código Civil ; para
que pueden pactar la indivisión total o parcial de la herencia hasta por un plazo
de cuatro años, susceptible de renovación en forma indefinida.

Casos especiales. Tenemos tres casos especiales:


ollo
nidos 124
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: LA SUCESIÓN LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIA

as Glosario Bibliografía
nadas
1. 
Patrimonio Familiar. Afectar la casa habitación de la familia o un predio destina-
do a la agricultura, artesanía, industria o comercio, al disfrute de los cónyuges,
los hijos, otros ascendientes menores o incapaces, los padres, otros ascendientes
torio Anotaciones
que se encuentren en estado de necesidad, y los hermanos menores o incapaces
del constituyente, según los artículos 489°, 494° Código Civil. son inembarga-
ble, inalienable y trasmisible por herencia.

2. Derecho de habitación del cónyuge. Derecho de habitación en forma vitalicia y


gratuita sobre la casa habitación en que existió el hogar conyugal. No significa
que el cónyuge sea el propietario del inmueble, y puede extinguirse por causales
legales. Artículo 731° Código Civil.

3. El usufructo del cónyuge. El cónyuge puede optar por el usufructo de la tercera
parte de la herencia según el artículo 823° del Código Civil .

TEMA N.° 4: PARTICIÓN SUCESORIA Y EL ALBACEAS

Es una figura jurídica netamente específica que consiste en ell reparto de los bienes
del fallecido entre los herederos en proporción a la cuota que a cada uno de ellos
corresponde. La partición deberá hacerse una vez que se ha acreditado con el tes-
tamento o con la declaración de herederos quiénes son las personas con derecho a
la herencia y una vez que dichas personas han aceptado la herencia.

1 NOCIONES GENERALES
• A
 cto jurídico mediante el cual, se pone fin al condominio de la herencia, adju-
dicándose a cada sucesor lo que le corresponde.
• E
 l Código Civil en su Art. 983° precisa que por la partición permutan los copro-
pietarios, cediendo cada uno el derecho que tiene sobre los bienes que no se le
adjudiquen, a cambio del derecho que le ceden en los que se le adjudican.
• La acción es imprescriptible y ninguno de los copropietarios ni sus sucesores
pueden adquirir por prescripción los bienes comunes. Art. 985 Código Civil

Pueden solicitar la partición:


a. El causante. Que puede dejar hecha la partición de los bienes en su testamento,
Art. 852° Código Civil, no hay lugar a partición cuando el testador lo ha dejado
hecha en el testamento, pudiendo pedirse, sólo la reducción en la parte que
exceda lo permitido por la ley.

b. L
 os herederos. En su condición de copropietarios, están obligados a hacer la
partición cuando uno de ellos o el acreedor de cualquiera lo pida, salvo los casos
de indivisión forzosa, del acto jurídico o de ley que fije el plazo para la partición
– Art. 984° y 854° Código Civil: si no existe régimen de indivisión, la partición
judicial de la herencia puede ser solicitada por cualquier heredero.

c. Los acreedores de la sucesión. De cualquiera de los herederos conforme al Art.


854° inc. 2, y el Art. 984° Código Civil.
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD IV: LA SUCESIÓN LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
125

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

Ilustración Nº 71: Acreedores


FUENTE:https://www.google.com.pe/search?q=acreedor+en+la+herencia&biw=1366&bih=619&-
source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=RgbqVKfLM9H7gwSQ5oCgAQ&ved=0CAYQ_AUoAQ#imgdi-
i=_&imgrc=X2WdIljaYpn5BM%253A%3Bs_LUFZbKUBmgNM%3Bhttp%253A%252F%252F-
cuestionesciviles.es%252Fwp.

2 CONCEPTO DE PARTICIÓN SUCESORIA


La partición sucesoria es el acto jurídico mediante al cual se pone fin al condomi-
nio de la herencia, adjudicándole a cada sucesor lo que le corresponde, como bien
dice RESCIGNO . Las normas sobre división se refieren a un ámbito distinto al
derecho hereditario.

Ilustración Nº 72: Participación


FUENTE:https://www.google.com.pe/search?q=acreedor+en+la+herencia&biw=1366&bih=619&sour-
ce=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=RgbqVKfLM9H7gwSQ5oCgAQ&ed=0CAYQ_AUoAQ#tbm=isch&-
q=PARTICIPACI%C3%93N++en+la+herencia&imgdii.

3 DERECHOS
De acuerdo a nuestro ordenamiento, puede practicarla o solicitarla las siguientes
personas:

1. El causante puede dejar hecha la partición de sus bienes en su testamento.


2. 
Los herederos, en su condición de copropietarios, están obligados a hacer par-
tición cuando uno de ellos o el acreedor de cualquiera lo pida salvo los casos de
indivisión forzada, de acto jurídico o de Ley que fije plazo para la participación.
La acción de partición es imprescriptible y ninguno de los copropietarios ni sus
sucesores puede adquirir por prescripción los bienes comunes.
3. Los acreedores de la sucesión o de cualquiera de los herederos tal como lo
prescribe el Art. 854° inciso 2, y del Art. 984° citado respecto a estos últimos,
los primeros pueden también oponerse a la partición y al pago o entraba de los
legados mientras no se les satisfaga su deuda o se les asegure el pago, a tenor de
lo prescrito en el Art. 875°.

Debe destacarse que este derecho no le asiste a los legatarios, quienes pueden en
todo caso exigir al albacea que cumpla con pagar o entregar los legados conforme
lo dispone el Art. 787°, inciso 6 o a los herederos si no hay albacea tal como informa
el Art. 791°.
ollo
nidos 126
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: LA SUCESIÓN LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIA

as Glosario Bibliografía
nadas
Monto de partición. De acuerdo al tiempo de su realización, se puede clasificar de
la siguiente manera:

torio Anotaciones 1. P
 artición inmediata. De acuerdo al Art. 984°, la partición procede en cualquier
momento, salvo que el testador haya establecido la indivisión, o lo haya con-
venido los herederos, o se trate de indivisión forzada. Sin embargo en los dos
primeros casos, puede ordenar el Juez si sobreviene circunstancias graves que le
justifique.

2. P
 artición medita. Es decir por lo contrario, cuando deba de esperarse el plazo
fijado por el testador o los herederos y no sobrevengan circunstancias graves, o
cuando se trate de indivisión forzosa.

3. Partición sujeta a suspensión. Nuestro régimen tiene al respecto tres figuras.

a. 
La partición que comprende los derechos de un heredero concebido será sus-
pendido hasta su nacimiento, en el intervalo la madre disfruta de la correspon-
diente herencia en cuanto tenga necesidad de alimentos.

b. La partición que se difiere o se suspende, respecto de todo los bienes o de parte
de ellos, por acuerdo de todos los herederos o por resolución judicial y por un
plazo no mayor de dos años, cuando la ejecución inmediata pueda ocasionar
un notable perjuicio al patrimonio hereditario, o si es preciso para asegurar el
pago la deuda o legados el plazo que establece el artículo no tiene sentido, pues
el diferimiento equivale a un pacto de indivisión, debiendo regir el máximo de
cuatro años, que la ley establece para este.

c. La partición se difiere o suspende por acuerdo unánime, si bien la norma no


señala un plazo debe de interpretarse que es de cuatro años por las razones
explicadas en el numeral anterior.

4 CLASES
Existen las siguientes clases.
1. R
 ealizada por el causante. Es aquella que permite el Art. 852° al testador para
dejarla hecha en el testamento, señalando la norma que en este caso puede pe-
dirse solo la reducción en la parte que excede lo permitido por la Ley en cuanto
a la Reducción, cabe advertir que el testador puede evitar expresando que debe
existir se cargue a la parte de libre disposición.

La partición realizada por al causante, conocida como la división de ascendientes,


ha sido justificada plenamente por la doctrina como una manera de impedir dis-
cordia entre los herederos y por la relevancia de la autoridad del padre de familia,
quien está en condiciones de conocer las necesidades sus hijos y el estado de sus
bienes, presumiéndose que sabrá partirlo en la forma más conveniente, tributaria
mente adquiere la ventaja de que se realice una sola transferencia del causante o
los herederos, evitándose así el condominio de otra manera hay dos transferencias.
Una del causante a los herederos y otra representada por la permuta de derecho
que efectúalos herederos al momento de la partición.
Esta partición se hace frecuentemente en vida mediante anticipo de legítima; es
decir a través del contrato de donación, en este caso como advierte ZANNONI,
Debe tenerse cuidado al incluir al cónyuge, pues si este participara en el contrato,
estaría abdicando los que le corresponde, equivaliendo a una renuncia anticipada.

2. Efectuada por los herederos. El Código derogado decía que los interesados ca-
paces podían hacer particiones por convenio, en la sección de la partición en
general, precepto que repite el actual Código en la misma sección, sin embargo
en la parte correspondiente a la partición sucesoria, el actual señala que cuan-
do todos los heredaros son capaces y están de acuerdo a la partición, pueden
hacerlo por escritura pública o ante el Juez, por acta que se protocoliza, exige
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD IV: LA SUCESIÓN LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
127

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
así una formalidad que ni el anterior ordenamiento ni el actual en la sección de
partición en general exigen, ello significa en un caso una formalidad excesiva,
pues algunos bienes se pueden transferir por simple documento privado y cuan-
do son de fácil partición co-mo acciones de sociedades anónima, nada debería Recordatorio Anotaciones
impedir que se efectué sobre una parte de la herencia, partiendo después de los
demás bienes, tal como lo contempla el Art. 864°.

5 NULIDAD
Lanatta precisa la diferencia entre nulidad y caducidad, señalando que mientras la
primera se deriva de una causa, originaria que afecta el acto desde el momento de
su nacimiento o de su celebración. La segunda se produce por una causa sobrevi-
niere, posterior mente en el tiempo, coherente con este lineamiento, la referencia
a la caducidad de la partición bastando pare ello el capítulo referente a la caduci-
dad del testamento, cuando la nulidad de a consignado en un art. 865, una norma
que señala que es nula la partición hecha con preterición de algún heredero y que
la nu-lidad no afecta a los derechos que un tercero adquiere de buena fe a titulo
oneroso. La ponente del libro de derechos reales manifiesta en la exposición de
motivos que el Código Actual se ocupa de la caducidad de la partición en los Art.
865 y 864, confundiendo así esa institución con la nulidad, distinción que hemos
dejado anotada.
Puede un heredero no participar en la partición y sin embargo no ser preterido.
Con la redacción del código anterior, cuyo Art. 796° decía que caducaba la parti-
ción si uno de los herederos no era considerado en ella, la partición caduca en este
caso. Para evitar esta consecuencia, Lanatta ha cuidado de cambiar la redacción
es este nuevo Código de acuerdo al texto citado el autor señala "ocurre alguna ves
que siendo los bienes de la misma clase, como es el caso de un patrimonio accio-
nario, y siendo el derecho de cada uno de los herederos igual y claro, uno de ellos
se abs-tiene, por cualquier razón de pactar la partición y de recibir su parte y los
restantes convienen en recibir cada uno la suya y en dejar pendiente la entrega que
corres-ponde a aquel. Con la adhesión del mismo y la entrega que se hace de su
parte, partición queda perfecta y se evita la caducidad".
La omisión de algún bien en la partición no acarrea la nulidad de la misma, tal
como hemos expresado que consigna el Art. 864.

Ilustración Nº 73: Nulidad.


FUENTE:https://www.google.com.pe/search?q=acreedor+en+la+herencia&biw=1366&bih=619&sour-
ce=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=RgbqVKfLM9H7gwSQ5oCgAQ&ved=0CAYQ_AUoAQ#tbm=isch&-
q=nulidad+en+la+herencia&imgdii=

6 CARGAS Y DEUDAS DE LA HERENCIA


Concepto de cargas. Se denominan cargas de la herencia a los gastos consecuen-
tes del fallecimiento del causante, el artículo 316° del Código vigente, enumera
los conceptos de cargo de la sociedad de gananciales, no incluye a las cargas de
la herencia. Las cargas de la masa hereditaria son las siguientes (artículos 869° y
870°): 1. Los gastos del funeral y, en su caso, los de incineración, que se pagan
preferentemente. 2. Los gastos provenientes de la última enfermedad del causan-
te. Este concepto rompe el esquema de que sólo las obligaciones posteriores a la
muerte constituyen las cargas, siendo nuevo en nuestro ordenamiento. 3. Los gas-
ollo
nidos 128
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: LA SUCESIÓN LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIA

as Glosario Bibliografía
nadas
tos de administración. 4. Los gastos de alimentación y vivienda de las personas que
recibieron estos beneficios del causante, durante tres meses, si lo piden al albacea
o herederos, esto significa que esta obligación ya no es una carga de la herencia
torio Anotaciones
sino que, por el contrario , afecta a la parte de la herencia que corresponderá al
heredero concebido cuando nazca vivo.

Concepto de deudas. Son las obligaciones del causante al momento de su deceso.


Tal como hemos dicho al tratar transmisión sucesoria , las deudas a que se refiere
el Código son solamente las trasmisibles personalísimas no son objeto de transmi-
sión tal como señala el artículo 1218° respeto a los obligaciones el artículo 1363°
referente a los contratos y el artículo 188° en relación al cargo, como modalidad
del acto jurídico a transmisión, como se ha explicado, debe entenderse con todos
los bienes y obligaciones de las que el causante es titular al instante de su falleci-
miento; vale decir, tal como lo determina el artículo 660° con todo el activo y con
todo limitación establecida en el artículo 661°: hasta donde alcancen los bienes dad
entra vires hereditatis, estableciendo excepcionalmente el de la responsabilidad
ultra vires hereditatis cuando el heredero oculta dolosamente bienes hereditarios,
simula deudas o dispone de los bienes dejados por el causante en perjuicio de los
derechos de los acreedores de la sucesión según el artículo 662°.
El artículo 871 expresa que "mientras la herencia permanece indivisa, la obligación
de pagar las deudas del causante gravita sobre la masa hereditaria; pero hecha la
partición, cada uno de los herederos responde de esas deudas en proporción a su
cuota hereditaria.
Si los sucesores heredan una deuda solidaria, ésta se dividirá entre ellos en propor-
ción a sus respectivas participaciones en la herencia conforme el artículo 1187°; es
decir que la solidaridad no la hereda cada uno de ellos individualmente. Ello signi-
fica que no se puede exigir a un solo heredero el cumplimiento de una obligación
de la cual el causante era deudor solidario. Todos serán responsables mancomuna-
damente por la totalidad de la deuda. El artículo 878° expresa que "la insolvencia
de cualquiera de los coherederos obligados a resarcir al que pagó una deuda he-
reditaria, o que sufrió un embargo por ella, perjudica a prorrata al que la pagó y a
los demás coherederos responsables, cuando la insolvencia existía en el momento
del pago".

Deudas y partición. Al tener los acreedores un derecho preferencial a los herede-


ros, es natural que las deudas se paguen antes de la partición de los bienes de la
herencia, Por ello, la ley otorga al heredero el derecho de solicitar su liquidación.
Así, el artículo 873° declara que "el heredero puede pedir que las deudas de la he-
rencia, debidamente acreditadas y que carezcan de garantía real, sean pagadas o se
asegure su pago antes de la partición".
Ya hemos visto que el acreedor de la sucesión o de cualquiera de los herederos pue-
de pedir la partición, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 854°, inciso 2.
El primero puede también oponerse a ella, tal como lo prescribe el artículo 875°,
este dice: "El acreedor de la herencia puede oponerse a la partición y al pago o
entrega de los legados, mientras no se le satisfaga su deuda o se le asegure el pago".
Deuda alimenticia. Si el causante ha tenido relaciones sexuales con una mujer du-
rante la época en que ésta concibe un hijo extramatrimonial, éste podrá deman-
darle una pensión alimenticia hasta la edad de dieciocho años, o pasada si estuviese
incapacitado física o mentalmente. Así lo manda el artículo 415°, y hemos analizado
esta situación al examinar la legítima y la porción disponible; pues el artículo or-
dena que enemisté caso la porción disponible quedará gravada hasta donde fuere
necesario para cumplir la obligación.
A este respecto, el artículo 874° dispone que esta pensión es deuda hereditaria que
grava en lo que sea necesario la parte de libre disposición de la herencia en favor
del alimentista, y que se pagará según los casos: 1. Asumiendo uno de los herederos
la obligación alimentaria por disposición del testador o por acuerdo entre ellos.
Puede asegurarse su pago mediante hipoteca u otra garantía. 2. Calculando el mon-
to de la pensión alimenticia durante el tiempo que falta para su extinción, y entre-
gando al alimentista o a su representante legal, el capital representativo de la renta.
El artículo agrega que la elección de las indicadas alternativas corresponde a los he-
rederos, y que si hubiere desacuerdo entre ellos el juez decidirá su forma de pago.
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD IV: LA SUCESIÓN LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
129

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
El legatario y las deudas. Los legatarios participan de la herencia neta una vez que
se ha cumplido con las obligaciones del causante. Es más; pueden pedir al albacea
o a los herederos la entrega de los legados conforme el artículo 787°, inciso 6, y
artículo 792°. No están por ello obligados a pagar las deudas. Por eso, en el título
Recordatorio Anotaciones
de las cargas y deudas de la herencia, a excepción del caso de la consolidación que
se trata a continuación, el articulado se refiere únicamente a los herederos como
obligados al pago de éstas.

Sin embargo, el cumplimiento de pagar las cargas y las deudas puede afectar a los
legatarios. Ya sea el legado representado en un bien específico, o que esté referido
a una cuota alícuota, puede verse sujeto a reducción como consecuencia de la dis-
minución del haber hereditario.

Sucesor acreedor. El que además de acreedor del causante resulte sucesor tiene una
doble condición jurídica frente a la herencia "sin perjuicio de la consolidación que
pudiera operar".
El heredero o legatario acreedor del heredado tiene un derecho preferencial so-
bre la masa hereditaria total, esta debe tenerse en cuenta al deducir las deudas del
causante para determinar la herencia en sentido estricto. Después de ello, se defini-
rá su participación como heredero o legatario. La figura está estrechamente ligada
al instituto de la consolidación o confusión del derecho de obligaciones, por el cual
una persona reúne en sí misma las calidades de acreedor y deudor. En este caso,
se refiere al heredero, y al legatario únicamente si el causante lo ha dispuesto en
testamento, de acuerdo al artículo 879 analizado. El heredero o legatario acreedor
tiene esta última condición respecto a la herencia; pero como sucesor resulta, a su
vez, deudor de su propia acreencia. He allí que se produce la consolidación.

ILUSTRACIÓN Nº 74: Cargas y deudas.


FUENTE:https://www.google.com.pe/search?q=acreedor+en+la+herencia&biw=1366&-
bih=619&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=RgbqVKfLM9H7gwSQ5oCgAQ&ved=-
0CAYQ_AUoAQ#tbm=isch&q=caragas+y+deudas+de+la+herencia&imgdii=_&imgrc=ba-
JhwDStSyLM%253A%3BUWKih0EzJ0uUnM%3Bhttp%253A%252F%252Fstatic.consumer.
es%252Fwww%252Fimgs%252F2009%252F06%252Fahorros.articulo.jpg%3Bhttp%253A%-
252F%252Fwww.consumer.es%252Fweb%252Fes%252Fecomia_domestica%252Ffamilia%-
252F2012%252F03%252F05%252F207732.php%3B283%3B200

7 ALBACEAS
Concepto. Son las personas que tienen a su cargo cumplir y ejecutar lo que el tes-
tador ha dispuesto en su testamento y desempeñar las funciones legales relativas a
la administración y liquidación de la herencia. El albacea es un cargo propio de la
sucesión testada, no existe en la sucesión intestada o en el procedimiento de decla-
ratoria de herederos.
El testador puede encomendar el cumplimiento de sus disposiciones de última vo-
luntad a una o varias personas, es decir, puede designar uno o varios albaceas; si hay
varios albaceas, el testador puede establecer; a mancomunidad entre ellos para que
actúen conjuntamente, pero si el testador no estableció la formalidad, ni les atribu-
yó funciones específicas a cada uno de ellos, desempeñaran el cargo sucesivamente
unos a falta de otros, en el orden que fueron designados.
ollo
nidos 130
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: LA SUCESIÓN LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIA

as Glosario Bibliografía
nadas
8 FORMA DE DESIGNACIÓN
La facultad de nombrar albacea es propio del testador la que sólo puedo efectuarse
por testamento según lo establece el Art. 779° del C.C., de tal modo que se excluya
torio Anotaciones la posibilidad de que el nombramiento de albacea pueda hacerse por escritura
pública anterior o posterior al testamento como lo admitía el Código Civil anterior.
La designación de albacea puede constar en testamento, a finí de que los herede-
ros y legatarios a cuyo conocimiento llegue el testamento, sepan a ciencia cierta
quienes son las personas a las que el testador ha encargado hacer cumplir las
disposiciones de su última voluntad, lo que no sería factible si se permitiese él nom-
bramiento del albacea por escritura pública que por lo demás no podría/ser inscri-
to en los registros públicos, por no ser ni un mandato ni tampoco un testamento

9 CLASES DE ALBACEAS
Atendiendo al origen de su nombramiento, los albaceas pueden ser testamentarios,
legales o dativos. Los testamentarios son los designados por el testador en su testa-
mento; los legados o legítimos que funciona en defecto de los primeros, es decir a
falta de la designación por el testador, son los mismos herederos del causante los
que pasan a desempeñar el cargo a cumplir las funciones asignadas a los albaceas;
y los dativos, los designados por el juez cuando no hay albacea testamentario y
además no hay acuerdo entre los herederos para el nombramiento de apoderado
común.

10 OBLIGACIONES
El artículo 787° del Código Civil señala como obligaciones del albacea los siguien-
tes:

a. Atender lo relativo a la inhumación del cadáver del testador, o su incineración


si éste así lo hubiera dispuesto;
b. Ejercitar acciones para la seguridad de los bienes hereditarios;
c. Hacer inventario Judicial;
d. Administrar los bienes de la herencia;
e. Pagar deudas /cargas;
f. Vender los bienes hereditarios;
g. Pagar o entregar legados;
h. Procurar la división y participación;
i. Cumplir los encargos especiales del testador;
j. Sostener en juicio la validez del testamento.

Personería del albacea en juicio. El Art. 788° del Código Civil, establece a este res-
pecto, que los albaceas no son representantes de la testamentaría para demandar
en nombre de ella ni ampara responder en juicio, salvo que se trate de los encargos
especiales del testador, de la administración que le corresponde y sostener la vali-
dez del testamento. Como a la muerte del causante se trasmiten automáticamente
la propiedad y posesión de los bienes de la herencia a quienes deben recibirlos, el
albacea no tiene la personería de la masa hereditaria, pues lo único que detenta es
la administración.
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDADObjetivos
Diagrama
IV: LA SUCESIÓN
Inicio
LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
131

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

LECTURA SELECCIONADA N.° 2


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

Libro Homenaje A Felipe Osterlin Parodi. Derecho De Sucesiones, Cap Viii- Repre-
sentación En Linea Colateral. Primera Edición. Palestra Editores, 2008-Peru. Pag.
357-362.
Recordatorio Anotaciones

ARTICULO 683
En la línea colateral solo hay representación para que al heredar a un hermano un
hermano, concurran con los sobrevivientes los hijos de los hermanos premuertos
que tenga derecho a representarlo en los casos previstos en el artículo 681.

Augusto Ferrero Costa


La representación en la línea colateral está tratada en este artículo, que señala que
no ”en la línea colateral solo hay representación para que al heredar aun hermano
concurran con los sobrevivientes los hijos de los hermanos premuertos que tengan
derecho a representarlo en los casos previstos en el artículoo 681°". Los casos con-
templados en este artículo 681° son la premoriencia, la renuncia, la indignidad y
la desheredación.
Esta representación nace en Roma con las Novelas de Justiniano no aparece con-
sagrada ni en el Fuero Juzgo ni en el Fuero Real. Alfonso X el Sabio la rescató del
Derecho romano para plasmarla en las Partidas, siendo ratificada más tarde en el
Código Civil Español (artículos 925° y 927°).

Analicemos detenidamente las reglas que le son de aplicación:


1. A diferencia de la representación en la línea de los descendientes, que es ge-
neral, ésta es excepcional. Procede en un solo caso, cuando son llamados a
recoger la herencia de una persona sus hermanos, debiendo representar a los
hermanos premuertos, rerenunciantes e indignos, sus hijos. Para que opere la
representación tiene que sobrevivir por lo menos un hermano, y éste tiene que
heredar; o sea, que no renuncie y que no sea indigno. Como está legislado
ahora el instituto, dependerá del hermano sobreviviente (si es solo uno) que
se dé o no la representación; pues le bastará renunciar para que no opere, pu-
diendo así favorecer a su estirpe si es numerosa. Para evitar ello, la norma debió
en todo caso exigir la sobrevivencia de un hermano más no su concurrencia.
2. Al referirse la representación en la línea colateral solo a los hermanos, se está
otorgando una preferencia a este orden respecto a los demás. Así, los sobrinos
excluyen a los tíos, siendo ambos parientes del tercer grado y por lo tanto here-
deros del quinto orden sucesorio.
3. Concurren hermanos del causante con sobrinos de éste, hijos de un hermano
cuya situación sea una de las tres contempladas. La representación de los so-
brinos opera siempre que concurran con hermanos. Es decir, necesariamente,
unos suceden por derecho propio (los hermanos) y otros por derecho de repre-
sentación (los sobrinos), a diferencia de la línea descendente, en la cual pueden
suceder todos por derecho de representación.
4. S
 i no heredan hermanos, no hay representación, y en lugar de heredar los so-
brinos por estirpes, heredarán por cabezas, concurriendo con los tíos, en forma
tal que la herencia se reparta en partes iguales entre todos los herederos.

En este punto el legislador peruano se apartó de la solución prevista en el Código


Civil español, en cuyo artículo 927° prescribe que cuando los sobrinos concurren
solos, heredan por partes iguales. Es decir, no solo determina que en ese caso no
hay representación, sino que se excluye a los tíos, a pesar de que éstos tienen con
el causante el mismo grado de parentesco. En nuestro ordenamiento, los sobrino-
sexcluyen a los tíos solo cuando heredan por representación.
La limitación de la representación en la línea colateral de exigir la concurrencia de
un hermano, de la cual se muestran partidarios Valencia Zea y Echecopar, y que
ya estaba consagrada en los artículos 648 y 680 del Código Civil de 1852, la tomó
el legislador del Derecho español, en el cual el derecho de repre-sentación tiene
ollo
nidos 132
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: LA SUCESIÓN LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIA

as Glosario Bibliografía
nadas
lugar en la línea descendente siempre, en la ascendente nunca y en la colateral solo
a favor de los hijos de hermanos del causante cuando concurran con sus tíos; pues
si concurren solos no hay representación.
torio Anotaciones Criticando esta fórmula, Vattier señala que se trata del régimen más estrecho, re-
produ-ciendo con nitidez el modelo justinianeo y habiendo permanecido insen-
sible ante la tendencia expansiva que impera en el Derecho moderno. Más
aún, destaca que los antecedentes al Código Civil español (Proyectos de 1836
y 1851) extendían la representación en la línea colateral a los hijos y nietos de los
hermanos del difunto al concurrir con sus tíos, por lo cual pone de manifiesto que
la versión definitiva del Código representó un retroceso que contrastó con el
resto del Derecho europeo.
5. C
 on mucho mejor criterio, el Código Civil francés (artículo 740), el italiano
(artículo 468) y el argentino (artículo 3561) no exigen la sobrevivencia de un
hermano , dándose la representación aun cuando todos ellos hubieran pre-
muerto.

En nuestro ordenamiento, la regla contraria no solamente fluye del enunciado


del artículo citado, sino además se confirma con lo que establece el artículo
816 al incluir a los parientes colaterales del tercer grado tíos y sobrinos como
herederos del quinto orden, por derecho propio y no por representación.
De otra manera, si la representación funcionase aun cuando todos los hermanos es-
tuviesen incursos en alguna causal, la disposición citada resultaría contradictoria,
pues los sobrinos serían en tal caso siempre representantes de los hermanos,
que son herederos del cuarto orden.
Adicionalmente, existe la limitación de permitir solo la representación de los so-
brinos,no haciéndose extensivo el derecho a los sobrinos nietos. León Barandiarán
estuvo de acuerdo con esta solución, discrepando de aquella que extiende la
representación en la línea colateral más allá de los hijos de los hermanos
premuertos, considerándola no aconsejable para no extremar un régimen jurí-
dico que busca una solución de equidad. Sin embargo, en relación a este punto,
debemos revelar que tuvimos una conversación con el maestro con ocasión de
remitirle la primera publicación que hice sobre el tema de acuerdo con el actual
Código, y ante una consulta que le hicieron sobre la división de una herencia
entre hermanos, estando una de las estirpes representada solo por un sobrino
nieto, nos confesó que le parecía injusto que no le alcanzara la representación.
Precisamente, su posición tan clara al respecto nos indujo a desarrollar la opinión
que corre a continuación. Nosotros pensamos que la representación en la línea
colateral debería estar imbuida de la misma característica de la representación
en la línea descendente, que es infinita. Claro está que en esta línea el paren-
tesco es ilimitado, lo que no ocurre en la línea colateral en que está limitado al
cuarto grado. Precisamente, en esta situación están los sobrinos nietos, a quie-
nes en nuestro concepto debería extendérseles el derecho de representación.
Somos de opinión que el legislador debió abandonar el sistema español (que limita
la representación en la línea colateral al caso de los hijos de hermanos del causante
cuando concurren con sus tíos, como se ha explicado), para afiliarse a la fórmula
que rige en Francia, Italia, Argentina y Chile (en que el derecho de representación
se extiende a los hijos de los hermanos y sobrinos del causante). Inclusive, se debió
extender aún más la representación en la línea colateral, de manera que todos
los parientes de tercer grado sean representables por sus hijos situados en el
cuarto grado; es decir, no solo los sobrinos, sino también los tíos. De esa forma,
nos acercaríamos a la aplicación del interesante sistema alemán Parentelenord-
nung. Así opina la moderna doctrina representada por Vattier, quien manifiesta
que se debe ampliar la relevancia jurídica en la línea colateral, atribuyendo la
condición de representables "a todos los parientes del tercer grado, por los hijos
situados en el cuarto". Como nos dice Somarriva para destacar la exten-sión de
la representación en la vía colateral, "la importancia estriba en que co-mo
consecuencia de esto, los sobrinos, sobrinos nietos, etc, excluyen a todos los otros
colaterales aunque sean de grado más cercano".
6. 
En realidad, los sobrinos nietos, que son parientes del cuarto grado, excluirían
así a los tíos, que son del tercero. Y así como los sobrinos, que son del tercer
grado, excluyen a los tíos que son del mismo grado, de extenderse la repre-
sentación cuando son llamados los tíos, los primos hermanos, que son del
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD IV: LA SUCESIÓN LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
133

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
cuarto grado, excluirían a los tíos abuelos, que son del mismo grado. Así,
el cuarto orden sucesorio sería siempre para los parientes colaterales del
segundo grado (hermanos) y sus descendientes de tercer grado (sobrinos) y
cuarto grado (sobrinos nietos); el quinto orden, para los parientes colate- Recordatorio Anotaciones
rales del tercer grado (tíos) y sus descendientes del cuarto grado (primos
hermanos); y el sexto orden, para los parientes del cuarto grado (tíos abuelos).
De esa forma, el hermano y el tío resultan susceptibles de ser representa-
dos, sin ser representantes , lo que no ocurre en la línea descendente.
7. E
 l hecho de que el artículo aluda por un lado a los cuatro casos citados y el que
exprese queconcurren con los sobrevivientes los hijos de los hermanos pre-
muertos, siembran la duda si es de aplicación únicamente a la figura de la
premoriencia. Esta contradicción se origina con el Proyecto de la Comisión
Revisora, cuyo ar-tículo 683 ha sido textualmente reproducido con el mis-
mo numeral en el Código. El Anteproyecto Lanatta estableció claramente
que la representación en la línea colateral se extendía a las otras figuras,
al señalar su artículo 24 que "en la línea colateral solo hay representación para
que al heredar a un hermano concurran con los sobrevivientes los hijos que
tengan derecho a representarlo según el artículo 22", disposición que el
Proyecto de la Comisión Redactora reprodujo íntegramente en el artículo 730.

El Código anterior la refirió únicamente a la premoriencia, y podía inferirse que


no era de aplicación a las demás figuras. Ello significaba que la herencia
de un hermano se repartía entre los hermanos sobrevivientes y los hijos de
los hermanos premuertos (quienes heredaban por estirpes), excluyéndose a los
hijos de los hermanos renunciantes e indignos. La omisión del legislador de in-
cluir estos casos fue unánimemente criticada por la doctrina nacional. León
Barandiarán señaló que se trataba de una deficiencia técnica. Sostuvo que la
segunda parte del artículo 679 del Código derogado debió ser el texto del ar-
tículo 681, como regla general de la representación; y el artículo 681 ser el
segundo párrafo del artículo 679. Agregaba que razones de equidad y orden
social obligaban a considerar las otras causas distintas a la premoriencia como
operantes en la representación en la línea colateral, porque no hay código
que haya establecido principios distintos para cada clase de representación.
Echecopar mostró su acuerdo con esta opinión, expresando que la disposición
contenida en el artículo 679 vendría a ser una premisa de las siguientes. Valverde
advirtióla falta de sistema y de lógica coordinación del precepto que comentamos,
calificando de evidente e inexcusable la inadvertencia del legislador, y opinan-
do que la misma debía suplirse por una interpretación por analogía. Holgado
Valer escribió que la representación hereditaria debía funcionar tratándose de
línea recta o colateral, por las mismas causas.
Cornejo Chávez opinó que no había razón que justificara la no aplicación de los
otros distintos a la premoriencia. No obstante, después fue del criterio que
tal como estaba concebido y redactado el título sobre representación, ésta no
funcionaba en la línea colateral sino en caso de premuerte de uno o varios de los
hermanos del causante y no en los otros tres casos en que sí obraban en la re-
presentación en línea recta, trasluciéndose que ésa había sido la intención del
codificador y que había razones que sustentaban esa posición. Corvetto señaló
que también se aplicaba en caso de renuncia, indignidad y desheredación. Os-
terling afirmó que del texto de la ley fluía precisamente lo contrario, lo cual
calificó de imperdonable error de técnica legislativa, invocando a una reforma
que extendiera esta representación a los casos de renuncia e indignidad. Final-
mente, Lanatta plasmó lo sostenido en la cátedra universitaria y en sus textos,
extendiendo en el Anteproyecto los alcances a las otras figuras, además de la
premoriencia, en la representación en la línea colateral.
Nosotros convinimos con todas las ilustradas opiniones expuestas y con la
propuesta de Lanatta en su Anteproyecto, criterios que no han sido estimados con
claridad por la Comisión Revisora y el Código Civil,al establecer la oscura confusa
redacción que hemos analizado. Al ser ésta distinta de la empleada por el Antepro-
yecto y el Proyecto de la Comisión Reformadora, puede llevar a pensar que
el legislador quiso limitar la representación en la línea colateral a la figura
de la premoriencia, por haberse referido en el artículo 683 únicamente a los
hijos de los hermanos premuertos. Felizmente, en la Exposición de Motivos
Lanatta ha opinado que son de aplicación los demás casos, señalando que la
ollo
nidos 134
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: LA SUCESIÓN LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIA

as Glosario Bibliografía
nadas
palabra premuertos ha sido introducida indebidamente en este artículo, con lo
cual estamos completamente de acuerdo. En el mismo sentido, Arias Schreiber
manifiesta que "el artículo tiene una redacción defectuosa pues aparentemente
torio Anotaciones
la representación estaría limitada a los casos de premoriencia", salvando la limi-
tación la remisión que se hace al artículo 681.

8. P
 or no ser aplicable al caso, no nos hemos referido a la desheredación, por-
que ésta solo funciona tratándose de herederos forzosos, entre los que no
se encuentran los hermanos. En otras palabras, una desheredación a un herma-
no no necesita expresión de causa. Debe entenderse como un apartamiento
forzoso del heredero no necesario a la herencia.

9. Debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el artículo 829, que declara que en los
casos de concurrencia de hermanos de padre y madre con medio hermanos,
aquéllos recibirán doble porción que éstos. Esta norma, que es nueva en
nuestro ordenamiento, ha sido tomada del Código Civil español, que seña-
la en su artículo 921 que cuando concurran hermanos de doble vínculo
con hermanos de vinculo sencillo, corresponde a aquéllos doble porción
hereditaria. Se inspira también en el Derecho alemán, en el cual sin apli-
carse la misma solución, por una fórmula más complicada se diferencia a
los hermanos de vínculo sencillo respecto de los de doble vínculo, en cuanto
aquéllos tienen tan solo la perspectiva de entrar en la parte hereditaria del pa-
dre o en la de la madre, mientras éstos en ambas. Cuanto a la representación,
esta disposición debe aplicarse en relación a la persona del representado,
recogiendo su representante o sus representantes lo que a aquél le hubiese
correspondido. Así lo interpretó la jurisprudencia de nuestros tribunales
cuando concurrían en representación los descendientes de hijos legítimos
e ilegítimos, los cuales estaban sujetos a una regla igual por el artículo 762
del Código derogado. Y en aplicación a los hermanos, una antigua senten-
cia de 17 de enero de 1895 expedida en España por el Tribunal Supremo
aplicó esta regla del duplo tratándose de representación sucesoria, criterio
con el cual concordamos. En ese mismo sentido se ha pronunciado Puig
Brutau. No obstante, Vat-tier opina en sentido contrario, señalando que
dicha diferenciación respecto al vínculo en caso de los hermanos "no puede
extenderse a los sobrinos, siquiera sucedan éstos por derecho de representa-
ción", opinión de la cual discrepamos. Más aún cuando dicha opinión es
en interpretación del Derecho español, que extiende la distinción por el
vínculo a los hijos de los hermanos (sobrinos), conforme a los artículos 951
y 955 de su Código.

10. Concluyendo, pensamos que en nuestro ordenamiento la representación en la


línea colateral se aplica a los casos de premoriencia, renuncia e indignidad,
siempre que sobreviva y herede un hermano, dentro de los alcances explicados.

Doctrina
Arias Schreiber Pezet, Max: Luces y Sombras del Código Civil, tomo " Lima, Libre-
ría Studium, 1991;
Cornejo Chávez, Héctor: Derecho de Sucesiones (versión taquigráfica del cur-
so dictado en la Pontificia Universidad Católica del Perú), Lima, 1963;
Corvetto Vargas, Aníbal: Manual elemental de derecho civil peruano, tomo 1/:
derecho de sucesiones, derechos reales, acto jurídico, lima, editorial lumen, 1956;
Echecopar García, Luis: Derecho de Sucesiones, Lima, Talleres Gráficos de la
Editorial Lumen, 1946;
Ferrero, Augusto: Derecho de Sucesiones, Parte General, primera edición,
Lima, Editorial Ausonia Talleres Gráficos, 1983;
HOLGADO VALER, Enrique: Las Sucesiones Hereditarias en el nuevo Código
Civil Peruano, Cuzco, 1985;
Lanatta Guilhem, Rómulo E.: Exposición de Motivos y Comentarios del Libro
de Sucesiones del Código Civil. En Código Civil. Exposición de Motivos y Co-
mentarios. Compilación de Delia Revoredo de Debakey, tomo V; Lima, Talleres
de Artes Gráficas de la Industria Avanzada, 1985;
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD IV: LA SUCESIÓN LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
135

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
León barandiarán, José: Derecho de Sucesiones (versión taquigráfica del curso
dictado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Lima;
Manresa y navarro, josé maría: Comentarios al Código Civil Español, séptima
edición revisada por Francisco Bonet Ramón, tomo VII, Madrid, Instituto Edi- Recordatorio Anotaciones

torial Reus, 1955; OS-TERLlNG PARODI, Felipe: El derecho de representación


sucesorio, tesis de bachiller. lima pontificia universidad católica del perú, facul-
tad de derecho, 1954;
Puig brutau, José: Fundamentos de Derecho Civil, tomo V; volumen 111:
Legítimas. Reservas. Sucesión Intestada. Sucesión Contractual. Partición de He-
rencia, segunda edición, Barcelona, Bosch, 1977;
Somarriva undurraga, Manuel: Derecho Sucesorio, tercera edición actualizada,
versión de René Abeliuk, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 1981;
Valencia Zea, Arturo: Derecho Civil, tomo VI; Sucesiones, cuarta edición, Bogotá,
Temis, 1977;
Valverde, Emilio F.: El Derecho de sucesión en el Código Civil peruano, tomo
1, Lima, Talleres Gráficos del Ministerio de Guerra, 1951;
Vattier fuenzallda, Carlos: El derecho de representación en la sucesión "mortis
causa~ Madrid, Editorial Montecorvo, 1986.

Jurisprudencia.
"Del texto del artículo 683 del Código Civil se desprende que los sucesores de un
hermano premuerto tienen derecho de representación siempre y cuando con-
curran con los hermanos sobrevivientes del causante. Por consiguiente, en el
caso del causante que ha fallecido sin haber dejado hermanos sobrevivientes,
los hijos del hermano premuerto, heredan no por representación sino en virtud
de sus propios derechos hereditarios en razón de ser sobrinos del causante, como
parientes colaterales en línea descendiente del quinto orden sucesorio". (Cas. N°
2731­98, El Código Civil a través de la Jurisprudencia Casatoria, pág. 244).

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N.° 4
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.
Objetivos Inicio

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Actividades Autoevaluación
s

Recordatorio
Glosario
Anotaciones
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV
s

CABANELLAS, Guillermo. (2010) Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomo


I. Editorial Heliasta.
o Anotaciones
CASTILLO FREYRE, Mario (2005) Tratado de los Contratos Típicos: Suministro – Dona-
ción. Biblioteca para leer el Código Civil Volumen XIX Tomo I. Pontificia Universi-
dad Católica del Perú. Fondo Editorial. Lima.
Código Civil Peruano Comentado (2013)- Tomo IV Sucesiones: Lima. Gaceta Jurídica
Editores .
Código Civil. (2013). Lima. Juristas Editores E. I.R L. Lima.
Manuel Jesús Miranda Canales (2010) Derecho de sucesiones. Perú: Ediciones Jurídi-
cas.
Rómulo E. LANATTA, (1982) Derecho de sucesiones, tomo III; la Sucesión Legal, la
Indivisión y la petición de la masa hereditaria. Editorial Desarrollo S.A. Lima.
ollo
nidos 136
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: LA SUCESIÓN LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIA

as Glosario Bibliografía Diagrama Objetivos Inicio


nadas

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
torio Anotaciones

1. En la sucesión legal las personas favorecidas se excluyen entre sí, el pariente
más próximo excluye al pariente más lejano al más remoto , esta es una carac-
Lecturas Glosario Bibliografía
terística de la sucesión:
seleccionadas
a.
Legal.
b. Supletoria.
c.
Excluyente.
Recordatorio Anotaciones
d. Mortis causa
e. Testamentaria.

2. El parentesco consanguíneo en la línea recta es:


a. Ilimitado.
b. Directo.
c. Descendiente.
d. Ascendiente.
e. La respuesta “a” es correcta.

3. Es la línea recta ascendiente estaban en el cuarto grado:


a. Los abuelos.
b. Nietos.
c. Tatarabuelos.
d.
Padres.
e. La respuesta “d” es correcta.

4. Son actos de liberalidad a título gratuito hecho por testamento, con cargo a la
porción de libre disposición en favor de cualquier persona . esto se refiere:
a.
Legado.
b. Herencia.
c. Orden sucesorio.
d. Acto de liberalidad.
e. Tercio de libre disposición.

5. Son herederos de primer orden:


a. Hijo y descendientes.
b. Hijos y padres.
c. Hijo y conyugue.
d.
Los padres.
e. La respuesta correcta es la “c”.

6. Son parientes colaterales del segundo grado siendo heredero del cuarto orden:
a. Hermanos.
b. Padres
c. Conyugue.
d. Conviviente.
e. Solo es correcta la respuesta “c”.

7. Son herederos del tercer orden:


a.
Conyugue.
b. Hijos.
DERECHO DE SUCESIONES
UNIDAD IV: LA SUCESIÓN LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
137

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
c. Revisión.
d. Padres.
e. El abuelo.
Recordatorio Anotaciones

8. A
 cto jurídico por el cual el heredero que concurre a la herencia con otros
herederos devuelve a la masa hereditaria el valor de las donaciones u otras libe-
ralidades otorgadas por el causante en vida, se refiere a:
a. Colación.
b. Delación.
c. Reserva.
d. Donación.
e. Las respuestas “b” es correcta.

9. La donación inoficiosa que resulte del exceso de lo que una persona puede
disponer sin afectar a los herederos legitimarios, se refiere:
a. Concepto colacionables.
b. Concepto no colacionable.
c. Delación.
d. Colación.
e.
La respuesta “a” y “c” son correctas.

10. Tiene una connotación de propiedad colectiva, esto se refiere:


a. La indivisión.
b. División.
c. Participación.
d.
Colación.
e. Herencia.

11. Es un acto unilateral , no recepticio esencialmente revocable y personalísimo,


se refiere:
a. Testamento.
b. Herencia.
c. Derecho.
d. Masa hereditaria.
e. Cargas y deudas.

12. Tiene exclusivamente un límite de cuota del caudal liquido hereditario reserva-
do por ley a los legitimarios, se refiere a:
a. Herencia.
b. Sucesión.
c. Dispensa.
d. Participación.
e. Legado.

13. Conjunto de bienes y derechos que integran el patrimonio tanto activo como
pasivo que una persona deja al morir. Se refiere :
a. Herencia
b. Bienes y cargas.
c.
Legitima.
d. Masa hereditaria.
e.
Donación
ollo
nidos 138
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: LA SUCESIÓN LEGAL, ORDEN, COLACIÓN E INDIVISIÓN Y PARTICIÓN SUCESORIA

as Glosario Bibliografía
nadas
14. Interviene en este acto de acuerdo el anticipante y el beneficiario , se refiere a:
a.
Herencia.
b. Anticipo de herencia.
torio Anotaciones
c. Sucesión.
d. Participación.
e. Legado.

15. Es el acto jurídico por el cual se pone fin al condominio de la herencia , se
refiere:
a. Partición sucesoria.
b. División.
c. Legado.
d. Herencia.
e. Tercio de libre disposición.

16. El anticipo de legitima no es otra cosa que un contrato de donación celebrado
por un donante con uno de sus herederos forzosos , en calidad de donatario:
a. Cordova vaca.
b. Castillo freyre.
c. Miranda canales.
d. Garcia sayan
e. Fernando martin.

17. Las clases de indivisión son:


a. Forzosas y voluntarias.
b. Familiar y habitual.
c. Patrimonial y ejecutable.
d. Voluntario y real
e.
Reflexivo y Relativo.

18. Los casos especiales de indivisión son:


a.
Familiar, de habitación de conyugue y de usufructuó.
b. Real, familiar y conyugal.
c. Forzosos, voluntario y conyugal.
d. Atípico, real y familiar.
e. Consentido, voluntario y familiar.

19. El causante, los herederos y los acreedores pueden solicitar:


a. La división.
b. Partición.
c. Legado.
d. Herencia.
e. Mejora.

20. Son las obligaciones del causante al momento su deceso, se refiere:


a. Deudas.
b. Obligaciones.
c. Participación.
d. Mejora.
e. Cargas.
DERECHO DE SUCESIONES
ANEXODesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
139

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
ANEXOS: CLAVES DE AUTOEVALUACIONES

Autoevaluación de la unidad I Autoevaluación de la unidad IIRecordatorio Anotaciones

N.º Rpta. N.º Rpta.


1 a 1 a
2 a 2 a
3 a 3 a
4 a 4 a
5 a 5 a
6 a 6 a
7 a 7 a
8 a 8 a
9 a 9 a
10 a 10 a
11 a 11 a
12 a 12 a
13 a 13 a
14 a 14 a
15 a 15 b,a,c,e,d
16 a
17 a
18 a
19 a
20 a

Autoevaluación de la unidad III Autoevaluación de la unidad IV

N.º Rpta. N.º Rpta.


1 a 1 c
2 a 2 a
3 a 3 c
4 a 4 a
5 a 5 a
6 a 6 a
7 a 7 a
8 a 8 a
9 a 9 a
10 a 10 a
11 a 11 a
12 a 12 c
13 a 13 a
14 a 14 b
15 a 15 a
16 a
17 a
18 a
19 a
20 a
140

Potrebbero piacerti anche