Sei sulla pagina 1di 60

PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO FAIC - UNSAAC 2018-II

PROYECTO DE TESIS

ING. URPI BARRETO

2018-II-V
TEMA: PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE
PRE GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO


ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE ARQUITECTURA

E INGENIERA CIVIL
DOCENTE DE TEORIA : ING. RONALD AGUILAR HUERTA

HORARIO : JUEVES-VIERNES 7-9 a.m


ALUMNOS:
CAVERO URIBE CHRISTIAN 120200
FGGFFG
FGFGFGFGFG CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA

CUSCO-PERU
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

INDICE
1) Nombre del proyecto: ............................................................................................................... 1
2) Información: .................................................................................Error! Bookmark not defined.
3) Planteamiento del Problema ................................................................................................... 1
a. Situación Problemática. ....................................................................................................... 1
b. Formulación del Problema. ................................................................................................. 2
i. Problema General. ........................................................................................................... 2
ii. Problema Específico 1. .................................................................................................... 2
iii. Problema Específico 2. ................................................................................................ 2
c. Justificación de la Investigación. ........................................................................................ 2
d. Objetivos de la Investigación. ............................................................................................. 3
i. Objetivo General. .............................................................................................................. 3
ii. Objetivos Específicos 1 ................................................................................................... 3
iii. Objetivos Específicos 2 ................................................................................................... 4
4) Marco Teórico Conceptual ...................................................................................................... 4
a. Antecedentes de la Investigación ...................................................................................... 4
b. Marco Conceptual ................................................................................................................ 4
Fibras............................................................................................Error! Bookmark not defined.
CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS ....................................................................................... 8
FIBRA NATURAL: .................................................................................................................... 8
FIBRA SINTÉTICA ................................................................................................................. 10
FIBRA DE VIDRIO.................................................................................................................. 13
FIBRA DE ACERO ................................................................................................................. 13
CARACTERISTICAS DE LAS FIBRAS............................................................................... 17
Forma y sección de la Fibra de Acero. ............................................................................... 18
Componentes del HRFA. ...................................................................................................... 22
Cemento y agua. .................................................................................................................... 22
Áridos. ...................................................................................................................................... 22
Fibras de acero para HRFA. ................................................................................................. 24
Orientación de las fibras en el HRFA .................................................................................. 24
Obtención del HRFA .............................................................................................................. 25
Amasado/ Mezclado ............................................................................................................... 25

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


I
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

Consistencia ............................................................................................................................ 26
Puesta en Obra ....................................................................................................................... 28
Curado ...................................................................................................................................... 28
AGREGADOS ......................................................................................................................... 28
MÉTODO ANALÍTICO PARA CONCRETO SIN FIBRAS ..................................................... 34
MODELO PROPUESTO POR ELCOMITÉ 318 DELINSTITUTOAMERICANO
DELCONCRETO (ACI 318, 2011) ............................................................................................ 34
MÉTODOS ANALÍTICOS PARA CONCRETO FIBROREFORZADO ................................ 35
MODELO DE IMAM (Dupont et al., 2003) .......................................................................... 35
MODELO DE SWAMY (Swamy et al., 1974)...................................................................... 36
MODELO DE NARAYANAN (Narayanan et al., 1987) ..................................................... 38
c. Glosario de términos .............................................................................................................. 39
5) Hipótesis y Variables.............................................................................................................. 41
a. Hipótesis general ................................................................................................................ 41
b. Hipótesis especificas 1 ...................................................................................................... 41
c. Hipótesis especificas 2 ...................................................................................................... 41
d. Identificación de las variables ........................................................................................... 42
e. Operacionalización de variables. ..................................................................................... 42
f. Indicadores .......................................................................................................................... 43
g. Matriz de consistencia ....................................................................................................... 43
6) Delimitación, justificación e importancia ............................................................................. 43
7) Metodología ............................................................................................................................. 45
a. Tipo y Diseño de Investigación ........................................................................................ 45
b. Unidad de análisis .............................................................................................................. 47
c. Población de estudio .......................................................................................................... 47
d. Selección de muestras ...................................................................................................... 47
e. Tamaño de muestra ........................................................................................................... 48
f. Técnica de recolección de Datos e información ............................................................ 48
g. Análisis e interpretación de la información ..................................................................... 49
8) Presupuesto ............................................................................................................................ 49
9) Índice Tentativo de la Tesis .................................................................................................. 50
10) Programa tentativo de la realización de la Tesis ........................................................... 52

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


II
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

11) Bibliografía: Titulo, autor, editorial, año. ......................................................................... 53

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


III
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO FAIC - UNSAAC 2018-II

1) NOMBRE DEL PROYECTO:


ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Y POSIBLES FALLAS ESTRUCTURALES EN
EDIFICACIONES UBICADAS EL SECTOR DE VIVA EL PERU EN LA CIUDAD DEL CUSCO EN
EL AÑO 2019
2) UBICACIÓN

3) Planteamiento del Problema


a. Situación Problemática.
El Perú geográficamente se encuentra ubicado en lo que se conoce como Cinturón
de Fuego, esto indica que la presencia de sismos incluso terremotos es
relativamente frecuente, lo que hace preguntarnos: ¿nuestra ciudad está preparada
para soportar eventos sísmicos de gran magnitud?
Esto sumado a otros factores tales como la informalidad en la construcción de
viviendas o el incorrecto crecimiento territorial incrementa la vulnerabilidad sísmica
en ciertas zonas de nuestro territorio, en este caso, la Ciudad del Cusco.

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA

1
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

Además, algunas edificaciones existentes son o fueron construidas con materiales


como adobe, el cual es un material que no posee características estructurales
suficientes para soportar eventos sísmicos de magnitud considerable.
Además, estas edificaciones son construidas en zonas no adecuadas ya sea por
malas condiciones del suelo de fundación o por proximidad a taludes o terrenos
inestables
También se incrementa la vulnerabilidad por deficiencias constructivas de las
edificaciones ya sea por mala estructuración o por malos procesos constructivos.

b. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.


i. PROBLEMA GENERAL.
P.G: ¿Cuál es la relación existente entre las edificaciones destinadas a vivienda
y el riesgo sísmico existente en el sector de viva el Perú en el año 2019?

ii. PROBLEMA ESPECÍFICO 1.


P.E1: ¿Cómo influye el tipo de edificación en el riesgo sísmico en edificaciones
destinadas para vivienda en la zona de Viva el Peru, Region Cusco,año 2019?
iii. Problema Específico 2.
P.E2: ¿Cuál es la relación entre la calidad de los materiales con el riesgo
sísmico de edificaciones de vivienda en la zona de Viva el Perú, Region Cusco,
Año 2019?

c. Justificación de la Investigación.
Las estructuras de concreto reforzado son muy efectivas para la construcción
debido a su versatilidad y al casi nulo mantenimiento, lo que lo hace sin duda, el
material de construcción más usado en la actualidad. También, es conocido que el
concreto tiene la capacidad de ser reforzado no solo con las varillas de acero, sino
también que el uso de fibras de acero resulta ser una alternativa de refuerzo
adecuada para el concreto, incrementando su rigidez, tenacidad, resistencia a
cortante y al agrietamiento diagonal. (Khuntia & Stojadinovic, 2001)
En general, los elementos de concreto reforzado son diseñados para resistir cargas
externas que les producen esfuerzos y deformaciones de diferentes tipos, estos

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


2
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

diseños están usualmente basados en los reglamentos de construcción y en la


literatura técnica que presenta procedimientos bien definidos de dimensionamiento
y reforzamiento. La experiencia ha demostrado que estos procedimientos han sido
adecuados para la mayoría de las estructuras. Sin embargo, cuando el refuerzo del
concreto no es solo con la varilla de acero convencional, estos procedimientos y
teorías deberían considerar la aportación de este reforzamiento adicional.
La mayoría de la literatura técnica presenta de manera escasa procedimientos de
diseño para estructuras de concreto que son reforzadas con fibras de acero, en
contraste, existe suficiente investigación que permite suponer que las fibras de
acero aportan ductilidad e incrementan la resistencia mecánica a tensión del
concreto. (Juarez, Valdez, Duran, & Sobolev, 2007)
Entonces, considerando la principal aportación que tienen las fibras de acero,
resulta conveniente orientar los estudios hacia el comportamiento bajo esfuerzo
cortante en vigas de concreto fibro reforzado; este esfuerzo también es conocido
como un esfuerzo de tensión diagonal en la zona de los apoyos. (Park & Paulay,
1990) El esfuerzo cortante tiene una falla súbita si el refuerzo transversal en el
concreto (estribos) no es el suficiente, y se presenta usualmente con una carga
inferior a la carga de falla por flexión. Por lo tanto, en el caso de utilizar fibras de
acero como refuerzo alternativo a cortante que evite la falla frágil e incremente su
resistencia última, resultará pertinente presentar procedimientos teóricos para
predecir esta resistencia y al hacer una comparativa con datos experimentales
permitirá conocer la aportación de las fibras y contar con una posible ayuda
confiable de diseño.
d. Objetivos de la Investigación.
i. Objetivo General.
O.G: Determinar estadísticamente la relación entre el riesgo sísmico y las
edificaciones de vivienda en la zona de viva el Perú, Región Cusco, año 2019.
ii. Objetivos Específicos 1
 O.G1: Establecer cuantitativamente el impacto de la calidad de los materiales en el
riesgo sísmico en las edificaciones para vivienda en la zona de Viva el Perú, Región
Cusco en el periodo 2019?

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


3
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

iii. Objetivos Específicos 2


 O.G2: Definir estadísticamente la relación que mantiene la estructuración con el
riesgo sísmico en las edificaciones para vivienda en la zona de Viva el Perú, Región
Cusco en el periodo 2019?
iv. Objetivos específicos 3
O.G3: Establecer el grado de influencia del tipo de edificación en el riesgo sísmico
en las edificaciones para vivienda en la zona de Viva el Perú, Región Cusco en el
periodo 2019?

e. Marco Teórico Conceptual


 Antecedentes de la Investigación
i. ANTECEDENTES NACIONALES
Existen diversas universidades que se dedican al estudio de la vulnerabilidad y
riesgo sísmico en distintos tipos de edificaciones como por ejemplo:
 Soto, M. (2014) Universidad Nacional de Ingeniería-Perú: Facultad de
Ingeniería Civil, realiza evaluaciones de la vulnerabilidad sísmica urbana
basada en tipologías constructivas y organización urbana de los sistemas
resistentes aplicados a la ciudad de Cusco, región de Cusco, 2018 tesis de
Maestría.
Se concluye que al evaluar un centro urbano compuesto por un conjunto
extenso de edificaciones de características heterogéneas, es necesario
agrupar éstas en grupos que compartan rasgos marcados en el
comportamiento dinámico. Al mismo tiempo, estos grupos no pueden ser
compuestos de acuerdo a las pequeñas diferencias entre las edificaciones,
lo cual conllevaría a realizar evaluaciones extensas e impracticables,
demandando mayor tiempo y recursos, sin lograr los objetivos de un análisis
rápido que permite obtener una imagen de amplio nivel, para la toma de
decisiones en el corto y mediano plazo, en la mitigación del riesgo sísmico.
La elección del método para la evaluación de vulnerabilidad, y riesgo
sísmico, depende de los objetivos y de los recursos destinados para el
estudio.
 Retis, R (2015) Universidad Ricardo Palma: Facultad de Ingeniería Civil,
realiza estudios de investigación denominados determinación de los índices
de vulnerabilidad estructural de edificaciones de albañilería confinada.
Se concluye que Al estimar Es (Índice básico de demanda sísmica) resulta
mayor a los propuestos para viviendas de otro tipo de configuración
estructural tales como las que son en base a pórticos de concreto armado,
debido a que su modo de falla de este tipo de estructuras (albañilería
confinada) es falla es frágil y la ductilidad que poseen es menor comparado
con las viviendas en base a pórticos de concreto armado, donde hay una
mayor cantidad de ductilidad y el modo de falla que predomina es la flexión.
 Torres, B., & Edu, L. (2018). Análisis de la vulnerabilidad sísmica de las
viviendas del AA. HH. Columna Pasco-sector 2 del Distrito de
Yanacancha, Pasco.

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


4
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD DE


INGENIERÍA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Al término del presente proyecto de tesis de investigación se llega a las


conclusiones siguientes:

 Que se logró establecer las fallas que presentan las viviendas del AA.HH.
Columna Pasco – Sector 2 del distrito de Yanacancha:
o Problemas de ubicación (el mayor problema de las viviendas es que el
45% de las viviendas diagnosticadas están construidas en relleno, que
puede ocasionar problemas en las viviendas en la presencia de un sismo
de una media escala).

o Problemas estructurales (el mayor problema es que no presentan muro


con viga. Se observa que un 30% de viviendas presentan esta deficiencia)

o Problemas del proceso constructivo (el mayor problema es que el 58%


de las viviendas diagnosticadas presentan unión muro techo no
monolítico. Siendo uno de los motivos para que la vivienda sea
vulnerable a los efectos de un sismo

o calidad de la mano de la obra (del total de viviendas Diagnosticadas del


AA.HH. Columna Pasco – Sector 2 del distrito de Yanacancha, un 5%

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


5
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

tiene buena calidad de mano de obra, seguido de un 50% con calidad


de mano de obra regular y un 45% con calidad de mano de obra mala.
Se observa que existe una tendencia a la mano de obra de regular a
mala calidad).

o vulnerabilidad, peligro y riesgo sísmico de las viviendas del AA.HH.


Columna Pasco – Sector 2 del distrito de Yanacancha. La
vulnerabilidad sísmica (el 33% de las viviendas diagnosticadas
tienen vulnerabilidad símica baja, el 17% de las viviendas
diagnosticadas tienen vulnerabilidad símica media y el 50% de las
66 viviendas diagnosticadas tienen vulnerabilidad símica alta), El
peligro sísmico (el 58% de las viviendas diagnosticadas tienen
peligro sísmico alto). El riesgo sísmico (el 65% de las viviendas
diagnosticadas tiene riesgo sísmico alto). Esto implica que ante un
evento sísmico las viviendas sufrirán algunos daños en sus muros.

ii. ANTECEDENTES INTERNACIONALES


 Silva, N. (2011) Universidad de Chile: Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas
Concluye que Para la evaluación de la vulnerabilidad se emplearon dos de
las metodologías ampliamente usadas en Chile, las que han sido adaptadas
a la realidad nacional. Por parte del análisis cuantitativo, se optó por emplear
la metodología propuesta por Meli (1991), índice de primer nivel que calcula
para cada dirección en planta del edificio, la densidad de muros por unidad
de pisos y lo relaciona con el grado de daño promedio esperado. El segundo
enfoque de evaluación 193 de vulnerabilidad, fue la asignación de clases de

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


6
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

vulnerabilidad, el cual también lleva consigo incertidumbre dada la


asimilación de clases, sin considerar movilidad de ellas.
 Cardona, O. D., Bernal, G. A., Zuloaga, D., Salgado-Gálvez, M. A., &
González, D. (2017). Amenaza y riesgo sísmico del Cono
Sur. REDER, 1(1), 43-69.
Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Universidad Nacional de
Colombia Sede Manizales, Manizales, Colombia.
Se concluye que la evaluación del riesgo de desastres permite conocer
anticipadamente las cuantías de pérdidas asociadas a la ocurrencia natural
de los terremotos, por medio de la integración en un modelo matemático de
todos los aspectos relevantes en la generación de pérdidas económicas, de
vidas y la afectación en general. La forma más adecuada de llevar a cabo
evaluaciones de riesgo es mediante un enfoque probabilista, en el cual son
involucradas racionalmente las incertidumbres en la definición y cálculo de
la amenaza, la exposición y la vulnerabilidad. Las métricas de riesgo
presentadas en este trabajo permiten dimensionar cifras y probabilidades de
ocurrencia de pérdidas asociadas a terremoto, dentro de todo el portafolio de
activos expuestos de Chile y Argentina, brindando así una medida
cuantitativa del riesgo para facilitar el proceso de toma de decisiones.
La evaluación del riesgo sísmico presentada en este trabajo incluye un
modelo de amenaza símica de última generación, el cual condensa todos los
aspectos sismo-tectónicos relevantes en la región del cono sur, y aplica
metodologías de punta en la evaluación de sismicidad, atenuación y
amenaza en general. Los resultados obtenidos sólo desde la perspectiva de
la amenaza, son útiles por si solos, por ejemplo, en la actualización de las
normativas sismo resistentes nacionales o en la microzonificación sísmica
de ciudades importantes, entre otros usos. La evaluación de amenaza
constituye una base para el desarrollo de futuros proyectos de investigación
asociados a la evaluación del riesgo, la modelación de otras amenazas
(tsunami, deslizamientos), y la evaluación de la vulnerabilidad de
construcciones e infraestructura crítica prioritaria.
Empleando la misma aritmética que para las evaluaciones nacionales, se
calculó el riesgo sísmico de la ciudad de Mendoza, en Argentina. Para este
tipo de evaluaciones locales se requiere de información mucho más
detallada, como, por ejemplo, el catastro para la generación de una base de
exposición a nivel de edificaciones, o la microzonificación sísmica de la
ciudad. Esta es la primera vez que el riesgo sísmico de Mendoza es evaluado
por medio de un enfoque totalmente probabilista, permitiendo así obtener las
mismas métricas de riesgo que para el caso nacional, las cuales, por
supuesto, deben ser interpretadas a la luz de las implicaciones
específicamente para la ciudad. Estas evaluaciones son el primer insumo
para formular estrategias integrales de gestión del riesgo sísmico, en donde
se requiere tomar decisiones informadas, no sólo del nivel de afectación
posible tras un terremoto, sino de la probabilidad que el evento se presente

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


7
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

y las incertidumbres inherentes a este tipo de proceso tectónicos y los


efectos que causan.

 MARCO CONCEPTUAL
i. EVALUACIÓN DE LA AMENAZA
La evaluación de la amenaza envuelve las siguientes interrogantes: ¿Qué tan a
menudo se espera que ocurra el evento o la amenaza?, y si ocurre, ¿Cuáles serán
sus efectos? La evaluación de cualquier tipo de amenaza envuelve las siguientes
fases:
1. Determinar cuando y donde la amenaza o evento ha ocurrido en el pasado.
2. Determinar el grado de severidad que ha ocasionado un evento pasado con
una magnitud o tamaño conocido.
3. Determinar qué tan frecuentemente pueden esperarse amenazas que sean
capaces de producir daños severos.
4. Determinar cuál sería el daño esperado por un evento con una magnitud
dada, si dicho evento tuviera lugar hoy.
5. Representar gráficamente, en forma clara y sencilla toda la información
anteriormente recabada.
Los resultados de la evaluación de la amenaza son, o deberían ser, utilizados por
las autoridades municipales, urbanistas e ingenieros con el fin de planificar en
forma segura el uso de la tierra y de incorporar los resultados en códigos y
ordenanzas.
CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS
Existen varias fibras en el mercado mundial y según el código A.C.I 544 se pueden
nombrar las siguientes:
Fibra Natural: bagazo de caña de azúcar, coco, yute, maguey, plátano, bambú.
Fibra Sintética: acrílica, aramida, carbono, nylon, poliéster, polipropileno.
Fibra de Vidrio.
Fibra de Acero.
FIBRA NATURAL:
 Fibras de Bagazo de Caña de Azúcar El bagazo es el remanente sólido de
materia resultado de la compresión de la fibra de caña entre grandes cilindros
llamados mazas, proceso de molienda indispensable para obtener el líquido de los

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


8
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

tallos. Un tipo de bagazo es el residuo que se obtiene a partir de la caña de azúcar.


“Las características morfológicas y las propiedades físico-mecánicas del bagazo de
caña de azúcar, lo catalogan como un material adecuado para ser usado como fibro
refuerzo.” (Sera, Robles, Austriaco, & Pama, 1990)
 Fibras de Coco “El sustrato conocido como fibra de coco se obtiene como residuo
de la industria textil de las fibras del mesocarpio de los frutos del cocotero (cocos
nucífera). Este residuo se compone de una fracción granular, a modo de “copos”
que también es conocido como “turba de coco”, y otra fracción fibrosa, que son los
restos de fibras.” (http://www.abonosysustratosmarc.galeon.com/ )
 Fibras de Yute “La fibra de yute posee muchos usos entre los que se encuentran
los tradicionales de hacer ropas o embaces para transportar granos, los llamados
sacos. Por su resistencia a la tensión las fibras de yute pueden ser usadas en
matrices cementícias. El proceso para obtener las fibras de yute es muy simple: las
plantas maduras son cortadas y remojadas en agua, aproximadamente a las cuatro
semanas ya la corteza está descompuesta, entonces las fibras expuestas son
despojadas del tallo, lavadas y secadas.” (Macias, 2009)
 Fibras de Maguey “De las múltiples plantas que benefician al ser humano, el
maguey ha sido una de las más aprovechadas, tanto por los antiguos
mesoamericanos como por las actuales habitantes del altiplano central. Pocos son
los vegetales que proporcionan al hombre casa, vestido, sustento y salud, además
de ser un medio de conocimientos (papel). Por estas razones el maguey ha sido
calificado como excepcional.
“El género Agave está compuesto por plantas suculentas pertenecientes a una
extensa familia botánica del mismo nombre: Agavaceae. Se les conoce con el
nombre común de agave, pita, maguey, cabuya, fique, mezcal.” (Nishihara, 2012)
 Fibras de Plátano El plátano es una planta herbácea que al madurar puede llegar
a medir hasta seis metros de altura, posee un tronco fuerte de forma cilíndrica, que
sale de un tallo bulboso y grande. Para obtener un correcto empleo de la fibra de
plátano como material industrial es necesario realizar ciertos procesos de
preparación, los cuales consisten generalmente en sumergir por completo durante
24 horas las fibras en una composición de químicos, lavarlas con otros líquidos y
llevarlas al horno otro día para su secado. Modificando así estos filamentos de
origen natural se procura que adquieran mayor resistencia frente a la humedad,
para que puedan ser utilizadas con otros materiales, como por ejemplo el cemento.

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


9
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

 Fibras de Bambú “EL bambú es un tipo de fibra de celulosa regenerada, obtenida


de la pulpa de la caña de bambú, que posee un elevado valor ecológico puesto que
proviene de cultivos con ciclos renovables cortos y sin dañar el patrimonio forestal.
Esta pulpa se refina a través de un proceso de hidrólisis- alcalinización y
blanqueado. Además La fibra de bambú es de alta durabilidad, estabilidad y
tenacidad.”
(http://desarrollatuproducto.com/directorio/proveedores/materiales/textiles.html?ca
tid=707)
FIBRA SINTÉTICA
 Fibras de Acrílico: La fibra acrílica es un material manufacturado elaborado a
partir de acrilonitrillo el cual es un líquido incoloro incendiable que se deriva del
plástico de polipropileno. El resultado de combinar fibras acrílicas con el hormigón
normal ha demostrado la capacidad de tener una alta tenacidad pos-fisuración y
alta ductibilidad del material compuesto.
 Fibras de Aramida Las fibras de aramida son una clase de fibras sintéticas
compuestas por macromoléculas lineares orientadas mayoritariamente a lo largo
del eje de las fibras. Esta fibra sintética es fabricada mediante el corte de una
solución de polímero a través de una hiladora. Posee propiedades importantes tal
como una elevada estabilidad térmica, insensibilidad a la humedad, gran tenacidad,
alta resistencia a la tracción, alto módulo de elasticidad y una baja elongación a la
rotura, al tener estas características las fibras de aramida otorgan parte de sus
propiedades al concreto cuando son incorporadas en su mezcla.
 Fibras de Carbono La Fibra de carbono se puede identificar como un polímero
de una específica forma de grafito, siendo este una especie de carbono en estado
puro. Posee propiedades mecánicas semejantes a la del acero tomando en cuenta
que es un material más ligero tanto como la madera o el plástico. Comparadas con
las demás fibras sintéticas del mercado, las fibras de carbono son mucho más
costosas por lo que es necesario realizar un profundo análisis costo-beneficio para
optar por utilizar este material como refuerzo para el hormigón. Las fibras de
carbono se han desarrollado especialmente por sus propiedades de alta
resistencia, elevado módulo de elasticidad, bajo peso por unidad de volumen,
adecuada resistencia a la corrosión, al fuego; y a que son inertes frente a la gran
parte de productos químicos. Dejando a un lado el alto precio, su incorporación al
concreto resulta muy valiosa pues le asigna superiores beneficios de desempeño.

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


10
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

 Fibras de Nylon La denominación de nilones, es el término genérico que


identifica una clase de polímeros. Existen una gama de fibras de nylon en el medio
comercial para su utilización en aplicaciones industriales, textiles, entre otras; pero
únicamente hay dos tipos de fibras de nylon que pueden prestarse para refuerzo
del hormigón convencional y son el nylon 6 y el nylon 66, los cuales presentan
buenas características como tenacidad, ductilidad y recuperación de elasticidad.
 Fibras de Poliéster El poliéster es un polímero (plástico) producto derivado del
petróleo. Las fibras de poliéster se presentan a manera de monofilamentos y son
sensibles a la temperatura por lo que sus propiedades fundamentales son alteradas
cuando el material sobrepasa su temperatura normal servicio.

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


11
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

Figura1. Tipos de Fibras Fuente: Technical Data Sheet. Maccaferri

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


12
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

 Fibras de Polipropileno “Este tipo de fibras no tienen reacción química y son


muy estables, presentan una superficie impermeable por lo cual no quita agua de
mezclado, son livianas y pueden alcanzar medianas resistencias a la tensión, sin
embargo son tenaces. Pueden ser fabricadas en diversas formas y con costos más
bajos que otros tipos de fibras. Al ser hidrófobas tienen como desventajas el tener
pobres características de adherencia con la matriz del cemento, un bajo punto de
fusión, alta combustibilidad y un módulo de elasticidad relativamente bajo. Las
largas Fibras de Polipropileno pueden resultar difíciles de mezclar debido a su
flexibilidad y a la tendencia a enrollarse alrededor de las orillas extremas de las
hojas de la mezcladora.” (Barros & Ramirez, 2012)
FIBRA DE VIDRIO
La fibra de vidrio es un producto mineral fabricada de manera artificial el cual está
conformado por numerosas y finas fibras de vidrio. “Con bajos porcentajes de fibras
de vidrio que se incorporan al hormigón se puede incrementar significativamente la
resistencia a la flexión, tensión e impacto, resultando productos de peso ligero y
adecuadamente resistente. El mejoramiento de las propiedades mecánicas del
hormigón reforzado con fibras de vidrio, sugiere su uso en aplicaciones donde se
requiera resistencias un tanto mejoradas y un control adecuado de la fisuración.
Esto incluye, pavimentos de calles y carreteras, pisos industriales, tuberías y
reparaciones de estructuras realizadas con hormigón convencional.” (Barros &
Ramirez, 2012)
FIBRA DE ACERO
Las fibras de acero se definen como pequeños pedazos discontinuos de acero.
Son elementos con la característica que presentan una dimensión predominante
respecto a las demás, cuya superficie puede ser lisa o labrada para conseguir una
mayor adherencia a la matriz cementante en caso de hormigones reforzados con
fibras. La norma ASTM A 820 cita una clasificación para cuatro tipos de fibras de
acero según su proceso de fabricación los cuales son:
i. Trefiladas: fibras de alambre conformadas a frio.
ii. Láminas cortadas: fibras cortadas de chapas de acero.
iii. Extractos fundidos: las fibras extraídas por fundición.
iv. Otras fibras
La clasificación de las fibras de acero es según sus características geométricas,
físicas, químicas, mecánicas y también por el proceso constructivo. De acuerdo a

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


13
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

su geometría, este producto se caracteriza geométricamente por obtener una


dimensión predominante con respecto a las demás, la relación de estas
dimensiones, longitud (L) y diámetro equivalente (De) generan lo que se denomina
esbeltez o también relación de aspecto. Las fibras tienen que ser suficientemente
pequeñas para dispersarse al azar en una mezcla sin endurecer al concreto. La
norma ASTM 820 considera la siguiente simbología:
A=área de la sección transversal
D= diámetro
Fu= esfuerzo de tensión último
L=longitud
De = Diámetro equivalente (sección diferente a una circular)
λ=relación de aspecto= Longitud/Diámetro Equivalente
Figura2. Clasificación de fibras por BISFA = The International Bureau for The Standardisation of Man-Made
Fibres

Fuente: Technical Data Sheet. Maccaferri

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


14
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

Tabla 1

Características mecánicas
Principales propiedades dede las Fibras.
fibras de distintos materiales Fuente: Technical Data Sheet. Maccaferri

Figura3. Característica geométrica Fuente: Manual Técnico Maccaferri 2009

El Diámetro equivalente De (mm), está definido con diferentes modalidades, las


cuales están en función de su forma transversal y proceso constructivo. La relación
de aspecto (λ= L/De) es la esbeltez de la fibra, si la fibra es más larga y el diámetro
equivalente es más corto, la fibra es más esbelta, por lo tanto habrá más fibras por
unidad de masa.
La misma norma, ASTM A 820, ofrece otro tipo de clasificación basado en el
procedimiento de producción de la fibra:
i. Tipo I Alambre estirado en frio Establecen la siguiente relación de aspecto
para las fibras rectas estiradas y fibras deformadas estiradas en frío:
𝟏 𝟏
𝜸= =
𝒅 𝒅𝒆

Dónde:
λ =relación de aspecto de la fibra,
L o Ln = longitud de la fibra,
d = diámetro de una fibra circular

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


15
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

De = diámetro equivalente de una fibra de sección diferente a la circular

Figura4. Fibra deformada en sus extremos

Fuente: ASTM A 820

ii. Tipo II Láminas cortadas Están especificadas por su espesor, ancho y longitud;
su relación de aspecto es la siguiente:
1 1 1
𝛾= = =
𝐷𝑒 4 𝑥 𝐴 4 𝑥 𝑡 𝑥 𝑤
𝜋 𝜋
Dónde:
λ =relación de aspecto de la fibra; l = longitud de la fibra; De = diámetro equivalente
de una fibra de sección diferente a la circular.
A = área de la sección transversal de la fibra (t.w); t= espesor de la fibra;
w = ancho de la fibra.

Figura5. Fibra laminas cortadas, Fuente: ASTM A 820

Para las fibras deformadas de láminas cortadas el espesor es casi el mismo en


todos los casos, longitud nominal y la sección transversal, dependiendo del uso que
se le va a dar.

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


16
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

Figura6. Formas de fibras deformadas de láminas cortadas, Fuente: ASTM A 820

iii. Tipo III Fundido y Tipo IV Otras fibras Las fibras extraídas de la fundición
como los otros tipo de fibras son especificadas por un rango de diámetros
equivalentes (de) y de su longitud (l). El diámetro equivalente es el estimado de la
longitud promedio y el peso es una cantidad conocida de fibras. Y la otra
clasificación que da la Sociedad Japonesa de Ingenieros Civiles es por la sección
transversal de la fibra, Tipo I Sección Cuadrada, Tipo II Sección Circular y Tipo III
Sección media luna.
CARACTERISTICAS DE LAS FIBRAS
La fibra de acero está caracterizada de acuerdo a los siguientes criterios físicos que
directamente definen al producto: su longitud (L) y su diámetro equivalente (De) y
su forma. De los dos primeros se determina el parámetro llamado esbeltez.
Longitud L.- define la longitud de la fibra de acero (mm)
Diámetro equivalente De.- es el diámetro de una superficie circular cuya área es
igual al área que describe la sección transversal de una fibra (mm). Es posible
determinar el diámetro equivalente de la fibra mediante el método directo y el
método indirecto geométrico.
 Método directo: el diámetro De es igual al diámetro nominal de la fibra
acabada. Este método es aplicable para fibras provenientes de alambre de
acero.
De = Dn
 Método indirecto geométrico: el diámetro De es igual al diámetro de la
circunferencia que tiene igual área a la de la sección transversal del
filamento. Este método está direccionado para aquellas fibras de chapa de
acero.

A
De = √4 x
π

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


17
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

Donde A es el área de la sección transversal de una fibra (mm²) y su fórmula


es:
A=wxt
Siendo: w = ancho, t = espesor.
El término esbeltez o también denominado relación de aspecto es una
característica física de la fibra de acero que resulta de dividir la longitud (L) para el
diámetro equivalente (De), y juega un papel muy importante pues guarda una
relación directa con el mejoramiento de las cualidades del hormigón fibroso.
Forma y sección de la Fibra de Acero.
Axialmente la fibra puede presentar diferentes formas: planas, onduladas, con
anclajes en sus extremos, con ganchos (tipo omega), con sus puntas achatadas,
entre otros (Gráfico # 1). Debido a que la forma geométrica de la fibra posee una
incidencia significativa en las características adherentes de la fibra con la matriz de
hormigón, es que en la actualidad los filamentos rectos y lisos han sido
reemplazados por fibras con superficies ásperas y deformadas, con extremos
terminados en gancho, rizadas u onduladas a través de su eje longitudinal.
Axialmente, la forma puede ser rectilínea o perfilada, transversalmente; la fibra
puede tener sección circular, rectangular o variada (Figura 7 y 9).

Figura7. Ejemplo de diferentes secciones de fibras metálicas, Fuente: Manual técnico Maccaferri 2009

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


18
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

Figura8. Secciones de fibras más comunes,

Fuente: Mármol, P. “Hormigones con fibras de acero características mecánicas”.

Figura9. Ejemplo de fibras de diferentes formas, Fuente: Manual técnico Maccaferri 2009

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


19
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

Longitud Crítica de la Fibra


Al aplicar un esfuerzo de tracción, en los extremos de la fibra no hay transmisión
de carga desde la matriz, se genera un patrón de deformación.

Existe una longitud de fibra crítica para aumentar la resistencia y rigidez del
compuesto. Esta longitud crítica 𝐿𝑐 depende del diámetro d de la fibra, de la
resistencia a la tracción 𝜎𝑓 y de la resistencia de la unión matriz-fibras (o resistencia
al cizallamiento de la matriz),𝑇𝑐 , de acuerdo con:
𝐿𝑐 = (𝜎𝑓 𝑥 𝑑𝑇𝑐 )
Los perfiles esfuerzo-deformación dependen si la longitud de la fibra es mayor o
menor que la longitud crítica:

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


20
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

Si L =𝐿𝑐 : la carga máxima se consigue en el centro de la fibra


Si L > 𝐿𝑐 : el reforzamiento es más efectivo
Si L < 𝐿𝑐 : el reforzamiento es insignificante (la matriz se deforma alrededor de la
fibra, casi no existe transferencia del esfuerzo)

Si L > 𝐿𝑐 :(normalmente l > 15 lc) fibras continuas


Si L < 𝐿𝑐 : fibras cortas o discontinuas
CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS DE ACERO (HRFA)
EL concreto con fibra es el resultado de combinar el concreto convencional con
fibras de acero, cuya misión es incrementar determinadas características físico
mecánicas del concreto normal. Adicionalmente se puede definir al SFRC
comparándolo con el concreto armado tradicional, la diferencia que los separa está
en que en lugar de presentar unas cuantas barras de acero orientadas en una
dirección determinada, el concreto fibro reforzado incorpora cantidades
considerables de fibras orientadas aleatoria y tridimensionalmente, a las cuales se
transmiten los esfuerzos producidos el momento en que la matriz aglutinante
empieza a fisurarse. Las ventajas que presenta el uso de concreto reforzado con
fibras de acero en el ámbito estructural son (Rojas, 2014) :
- Control de la fisuración
- Aumento de la resistencia a la abrasión
- Gran resistencia a la fatiga dinámica
- Reducción de la deformación bajo cargas permanentes
- Reducción de la fragilidad, aumento de la tenacidad
- Incremento significante de la resistencia al impacto y choque
- Mejora de durabilidad
- Aplicación más simple y rápida
En función de la cantidad de fibras que se van a adicionar al concreto y de la
geometría de éstas, el material compuesto tendrá que sufrir ciertas modificaciones
respecto de un concreto tradicional. Estas modificaciones pasan principalmente por

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


21
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

una limitación en el tamaño máximo del árido, menores valores de relación grava-
arena, mayores cantidades de aditivos reductores de agua, y mayor demanda de
finos, entre otros. La Tabla 2 muestra el rango de proporciones para un SFRC
según el ACI Comité 544 1R-96 (2009).

Tabla 2.

Rango de proporciones para un SFRC.

Fuente: ACI Comité 544 1R-96 (2009).

Componentes del SFRC.


El SFRC está compuesto por los mismos materiales que un concreto normal al que
se le incorporan fibras de acero. La adición de fibras obliga a que ciertos
componentes cumplan con determinadas condiciones que en los concretos
convencionales no son importantes su consideración.
Cemento y agua.
La preparación de un concreto fibro reforzado no establece la utilización de un tipo
de cemento específico. Esta decisión depende de los mismos condicionantes que
en otros diseños: tiempo de fraguado, resistencias requeridas, entre otros. Con
respecto al agua de amasado de igual forma no se imponen condiciones diferentes
a la del concreto tradicional, pero es necesario incrementar el volumen de pasta.
Dicho incremento puede lograrse respetando la relación agua – cemento mediante
el incremento de volumen de conglomerante, ya sea aumentando la cantidad de
cemento o con el uso de aditivos.
Áridos.
En cuanto a lo que tiene que ver con sus características minerales es necesario
que el material sea resistente, no poroso, pues es necesario limitar su capacidad
de absorción, además la incorporación de fibras sugiere seguir determinadas
características físicas como: menor tamaño máximo del agregado grueso, mayor
porcentaje de árido fino y su granulometría conjunta según el ACI 544 1R:

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


22
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

Tabla 3

Características mecánicas de las Fibras.

Fuente: ACI 544 1R - Report on Fiber Reinforced Concrete

Además de cumplir los requerimientos de composición, resistencia, durabilidad,


estabilidad y limpieza establecidos para el empleo en concretos tradicionales, los
áridos deben tener unos tamaños de partícula, granulometría y formas adecuadas
para la elaboración de un SFRC. Se pueden emplear áridos rodados o
machacados, siendo más adecuado el empleo de los primeros (especialmente en
la arena) ya que para valores idénticos de relación agua/cemento se obtiene mejor
docilidad que con los áridos machacados. Respecto del contenido de finos, cuando
se adicionan fibras de acero es aconsejable incorporar mayor cantidad de finos
para reducir el riesgo de segregación, aumentar la cohesión y favorecer la
movilidad de las fibras. La movilidad potencial de las fibras depende de la
proporción de árido grueso y del tamaño máximo de árido (Figura 10). Cuanto
mayor sean estos dos parámetros menor será la movilidad potencial de las fibras.
(Hannant, 1978) La JSCE (Japan Society of Civil Engineers) plantea que el valor
óptimo de tamaño máximo de árido sea inferior a la mitad de la longitud de la fibra.

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


23
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

Figura10. Efecto del tamaño del árido en la distribución de las fibras (de 40 mm de longitud) (Hannant, 1978).

Fuente: ACI 544 1R - Report on Fiber Reinforced Concrete

Tamaños máximos de árido mayores que 20 mm no son recomendados, aunque


en algunos estudios se han empleado áridos de hasta 38 mm con resultados
satisfactorios (ACI 544.3R-08, 2008). Se recomienda también que el tamaño
máximo de árido no supere:
• 2/3 de la longitud máxima de la fibra.
• 1/5 del lado menor del elemento.
• 3/4 de la distancia libre entre las barras de armado.
La relación árido grueso/árido fino (Gr/Ar) suele reducirse respecto de lo
especificado para un hormigón tradicional con las mismas exigencias de
resistencia, ya que un mayor volumen de mortero facilita la movilidad de las fibras.
Se debe buscar una relación Gr/Ar óptima que proporcione la docilidad y resistencia
deseadas.
Fibras de acero para HRFA.
Las fibras deben poseer determinadas propiedades que aseguren la efectividad del
refuerzo matriz-fibras y son (Ramos, 2012) :
- Una resistencia a tracción significativamente mayor que la del hormigón.
- Una adherencia con la matriz del mismo orden o mayor que la resistencia a
tracción de la matriz.
- Un módulo de elasticidad significativamente mayor que el del hormigón.
Orientación de las fibras en el SFRC
La orientación de las fibras en el concreto influye de forma significativa en el
comportamiento post-fisuración del material. En función de la orientación de las
fibras con respecto al plano de fisuración, la acción de refuerzo de las fibras será
más o menos eficiente. A pesar de que las fibras se distribuyan en forma
homogénea al mezclar, la orientación se puede modificar por el proceso de llenado

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


24
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

y compactación y por el efecto pared, el cual es conocido por la orientación de las


fibras en paralelo a las paredes o superficies de encofrado, resultando más notable
cuando el SFRC está expuesto a un mayor número de bordes. Es necesario anotar
que el proceso de compactación por vibración no tiene un efecto significativo en la
orientación de las fibras si sólo se lleva a cabo durante 1 o 2 minutos o si la
trabajabilidad del concreto no es suficientemente alta, mientras que excesiva
vibración da lugar a una orientación preferencial y segregación.
Obtención del SFRC
Las fibras de acero actúan en la masa de concreto como elementos rígidos, de gran
área superficial y geometría muy esbelta, mejorando algunas propiedades en
estado endurecido y exigiendo modificaciones en los procesos tradicionales de
dosificación, fabricación, transporte, vertido, compactación y acabado. (ACHE,
2000)
El hecho de adicionar fibras al hormigón tiene un peso importante en el costo total
del SFRC, por lo que se hace necesaria la optimización de la dosificación para
emplear la cantidad estrictamente necesaria de fibras y así obtener un material que
sea más atractivo comercialmente.
Cuando la cantidad de fibras a adicionar es baja (20-30 kg/m3), los SFRC pueden
ser trabajados sin realizar ninguna modificación sobre las exigencias establecidas
para un concreto tradicional. A medida que aumenta la cantidad de fibras a utilizar
se debe de ajustar más la dosificación de los componentes del concreto. Amasado/
Mezclado
Se debe evitar a toda costa la formación de pelotas de fibras en la mezcla, también
conocidas como erizos. Para evitar la formación de pelotas y lograr una buena
dispersión de las fibras se recomienda adicionarlas a una mezcla ya fluida (ACI
544.3R-08, 2008), dosificar los hormigones con suficiente contenido de árido fino,
no emplear fibras muy esbeltas y evitar tiempos de transporte excesivamente
largos. Cuando se prevea un transporte largo, puede plantearse la adición de las
fibras en obra. El vertido de las fibras se debe realizar lentamente, entre 20 y 60 kg
por minuto, con la amasadora girando a su máxima velocidad hasta garantizar la
distribución homogénea de las fibras en la masa de concreto. (Anejo 14 EHE, 2008)
Pueden emplearse diferentes metodologías para fabricar los SFRC, la elección
depende principalmente del tipo de aplicación que se va a realizar, del tipo y
contenido de las adiciones, de los recursos disponibles y/o del sistema de

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


25
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

colocación. Una opción consiste en fabricar el concreto como se realiza


tradicionalmente sin adicionarle las fibras: en ACI 544.3R-08 (2008) se recomienda
que el asiento en Cono de Abrams sea entre 50 y 75 mm mayor que el cono final
deseado, mientras que (ACHE, 2000) propone que sea entre 20 y 40 mm mayor.
La experiencia ha mostrado que para lograr una dispersión adecuada de las fibras
en un SFRC con un contenido en fibras hasta de un 1% por volumen, es necesario
un cono de por lo menos 180 mm antes de adicionar las fibras. (C, 2003) . La
amasadora funcionando a su máxima velocidad se le adicionan las fibras al
concreto, poniendo especial cuidado en que se dé una distribución homogénea. Es
recomendable emplear una malla de 100 mm de luz para que las fibras pasen por
ella y se dispersen antes de incorporarse a la mezcla de concreto. Después de que
todas las fibras han sido introducidas, la amasadora debe girar a su velocidad
normal de amasado. El método anterior es usualmente empleado para trabajos
menores. Sin embargo, si se van a emplear cantidades de concreto considerables
se recomienda adicionar las fibras a la amasadora a medida que se adicionan los
áridos y luego continuar con el proceso tradicional de fabricación del concreto. Este
método no requiere de tanto cuidado como el anterior, pero igualmente se debe
garantizar que se dé una distribución homogénea.
Consistencia
Mediante ensayos experimentales se ha constatado que la consistencia del SFRC
resulta restringida con la adición de fibras en función del volumen de fibras
adicionado y su esbeltez. La consistencia se puede evaluar con los siguientes
métodos: Cono de Abrams (ASTM C143/C143M-09).
Partiendo de que la presencia de las fibras restringe la fluidez de la matriz, es
importante evaluar la consistencia de los SFRC con métodos dinámicos como el
Cono Invertido, el Consistómetro VeBe y el Manejabilímetro. En la Figura 11 puede
observarse que para un mismo asiento en el Cono de Abrams, el tiempo necesario
de vibrado en el Cono Invertido de un SFRC es menor que el de un hormigón
tradicional.

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


26
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

Figura12. Correspondencia de valores de cono de abrams y


cono invertido Fuente: ACHE, 2000

Las Figuras 12 y 13 muestran la influencia de la esbeltez de las fibras, del tamaño


máximo de árido y del contenido de fibras sobre la consistencia medida con el
Consistómetro VeBe. Así, se define como volumen crítico de fibras aquel valor que
hace imposible la correcta compactación de los SFRC.

Figura13. Efecto de la esbeltez de las fibras sobre la consistencia del concreto evaluado
con el Consistómetro VeBe Fuente: (Hannant, 1978)

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


27
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

Figura14. Influencia del tamaño máximo de árido sobre la consistencia del concreto
evaluado con el Consistómetro VeBe Fuente: (Hannant, 1978).

Puesta en Obra
Generalmente los SFRC son menos dóciles que los hormigones tradicionales y
demandan mayor energía en la compactación. Es necesario utilizar vibrador y no
se debe emplear barra para picar el SFRC. Cuando se emplean vibradores
internos, las fibras tienden a orientarse alrededor del vibrador, lo que puede
provocar distribuciones circulares y dan lugar a contenidos de fibras y orientaciones
heterogéneas entre puntos próximos del elemento. Los vibradores externos son
más recomendados, principalmente cuando se trabaja con piezas de pequeñas
dimensiones.
Curado
Los cuidados en el curado son esencialmente los mismos que en el caso de un
concreto tradicional, con el agravante de que las principales ventajas que se
obtienen con la adición de fibras al concreto están directamente relacionadas con
el incremento de la tenacidad.
AGREGADOS
A los agregados se les puede definir como una colección de partículas de distintos
tamaños que se pueden encontrar en la naturaleza o como resultado de la
trituración de rocas. En los hormigones estructurales, los agregados pueden llegar
a ocupar del 60% al 75% del volumen del concreto, y su vez intervienen
directamente en las características del hormigón en su estado fresco y endurecido

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


28
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

pues de sus propiedades físicas y mecánicas depende la proporción de los


componentes de la mezcla. Los agregados para concreto se pueden clasificar en:
1. AGREGADO FINO.- es el árido que en nuestro medio se denomina “Arena”,
cuyas partículas pasan casi en su totalidad por el tamiz #4 (de 4.75mm) y son
retenidas en el tamiz #200 (de 75µm).
2. AGREGADO GRUESO.- es el material pétreo denominado localmente como
“Ripio” y que es retenido predominantemente por el tamiz #4 (de 4.75mm).
3. FRAGMENTOS DE ROCA.-son los agregados con tamaño mayor a 3’’ (de
75mm), que se usan tradicionalmente para la preparación de hormigón ciclópeo. 4.
AGREGADO LIGERO.-se conoce así a los áridos finos o gruesos que por su baja
densidad y resistencia limitada a la compresión son efectivamente utilizados en la
fabricación de los denominados hormigones ligeros.
PROPIEDADES DE LOS AGREGADOS
Agregado Fino
- Granulometría: Siendo la granulometría la distribución de los tamaños de las
partículas, esta debe cumplir con los límites de la norma (ASTM C-33), indicada a
continuación:
Tabla 4

Tamaño de tamices ASTM C-33

Fuente: ASTM C-33 Especificación normalizada para agregados en el concreto.

- Módulo de Finura: El módulo de finura (MF) es un parámetro queda una idea del
grosor o finura del agregado y se lo obtiene mediante la norma ASTM C-125,
sumando los porcentajes retenidos acumulados en los tamices estándar y
dividiendo la suma entre 100. Los tamices que se utilizan para determinar el módulo
de finura son la de 0.15mm (No.100), 0.30mm (No.50), 0.60mm (No.30), 1.18mm

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


29
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

(No.16), 2.36mm (No.8), 4.75mm (No.4), 9.52mm (3/8”), 19.05mm (3/4”), 38.10mm
(1½”), 76.20mm (3”), y 152.40mm (6”).
- Densidad Relativa: La densidad relativa (denominada gravedad específica) de un
árido es la relación entre su masa y la masa de agua con igual volumen absoluto.
Generalmente los agregados de origen natural tienen densidades relativas entre
2.4 y 2.9. Este ensayo se lo realiza de acuerdo a la norma técnica peruana,
NTP.339.002.
- Contenido de Humedad Los agregados pueden llegar a presentar cierto grado de
humedad lo cual está relacionado con la porosidad de las partículas.
Adicionalmente las partículas de árido pueden pasar por cuatro estados, los cuales
se describen a continuación:
1.- Seco al horno (OD): se consigue mediante un secado al horno a 110 C hasta
que el agregado tenga un peso constante (por lo general 12 horas).
2.- Seco al aire (AD): se logra mediante la exposición de las partículas al aire libre.
3.- Saturado superficie seca (S.S.S): es un estado límite en donde todas las
partículas presentan sus poros completamente llenos de agua pero
superficialmente se encuentran secos. Este estado se logra únicamente en el
laboratorio.
4.- Saturado superficie húmeda: todos los agregados están llenos de agua y
adicionalmente hay presencia de agua libre en su superficie.
- Peso Volumétrico Debe realizarse basándose en la norma NTP.339.002., para
determinar de esta manera el peso volumétrico del agregado en condición
compactada o suelta y así calcular los vacíos entre áridos.
Agregado Grueso
- Granulometría: Es aconsejable que el agregado grueso en conjunto tenga una
determinada continuidad de tamaños de sus partículas, además se dice que el
tamaño máximo del árido influye en el aspecto económico en la preparación del
concreto, pues se necesita más agua y cemento para agregados con partículas
pequeñas que para tamaños mayores. Conforme a las especificaciones de la
norma ASTM E-11 la serie de tamices necesarios para la determinación del análisis
granulométrico del árido grueso son: 2’’, ½’’, 1’’, ¾’’, ½’’, 3/8’’, #4.
- Tamaño Nominal Máximo TNM: Para determinar el tamaño nominal máximo se
busca el primer valor que represente el 15% o más en la columna de %Retenido
Acumulado de la tabla del análisis granulométrico de una muestra de agregado, y

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


30
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

el TNM será la abertura del tamiz antes del cual corresponde al que retiene el 15%
o más. Comúnmente el tamaño máximo de las partículas no debe ser superior a:
I. Un quinto de la dimensión más pequeña del miembro de concreto.
II. Tres cuartos del espaciamiento libre entre barras de refuerzo.
III. Un tercio del peralte de las losas.
- Densidad Relativa: Se realiza de acuerdo a la norma ASTM C 127-80, norma
técnica peruana NTP 400.021. Mediante la aplicación de este ensayo es posible
determinar la densidad promedio de una muestra de agregado grueso (descartando
el volumen de vacíos entre partículas).
- Resistencia al Desgaste: En los agregados gruesos una de las características
físicas cuyo análisis es indispensable pues influye en la durabilidad y adecuada
resistencia del concreto es la Resistencia a la Abrasión o Desgaste de los Áridos.
Para determinar la resistencia al desgaste se utiliza un método indirecto cuyas
especificaciones se encuentran en la norma (ASTM - C131).
Dicho método más conocido como el de la Maquina de los Ángeles, consiste en
introducir una cantidad determinada de agregado grueso en un tambor de acero
con forma cilíndrica. Se coloca una carga de bolas de acero y se le induce
mecánicamente cierto número de vueltas. El impacto que se genera entre el
material pétreo con las bolas de acero da por resultado la abrasión y los resultados
se miden por la diferencia entre la masa inicial de la muestra seca y la masa del
material ensayado expresándolo como porcentaje inicial.
Características Mecánicas del Concreto reforzado con fibras SFRC
1. Cortante y Torsión: Las fibras de acero en el hormigón generalmente
aumentan la resistencia a cortante y a torsión, aunque la gran mayoría de
investigaciones se han centrado en evaluar estas propiedades mecánicas
en elementos de SFRC armados. El comportamiento del SFRC a cortante
ha sido estudiado por Serna, Barragán, Meda y Minelli y Plizzari. Barragán,
de ensayos experimentales de vigas de SFRC armadas, concluye que las
fibras propician una fisuración más distribuida y además, incrementan la
capacidad de carga última a cortante. El empleo de sistemas combinados
de refuerzo (fibras y estribos) conduce a notables incrementos en la
ductilidad, aunque con aumentos resistentes a cortante poco significativos
(del 0% al 15% para hormigones ordinarios y de alta resistencia,

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


31
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

respectivamente) respecto de las vigas con solo estribos como armadura de


cortante.
2. Resistencia a tracción
3. Resistencia a flexión
4. Resistencia a impactos
5. Resistencia a impactos
6. Tenacidad
7. Módulo de deformación
Otras características mecánicas
1. Adherencia Fibra-Matriz: La adherencia fibras-matriz es el fenómeno que
gobierna el comportamiento del SFRC después de la fisuración, cuando las
fibras cosen las fisuras, retrasando y haciendo más dúctil el fenómeno de
agotamiento del material compuesto.
Para elevar la absorción de energía se deben propiciar fenómenos de
arrancamiento y evitar la rotura de las fibras, hecho que no debe producirse
porque daría lugar a una rotura frágil (caída vertical), en vez de una rotura
dúctil. La adherencia aumenta con la esbeltez de las fibras. Se ha
comprobado que utilizando fibras de extremos conformados, la resistencia al
arrancamiento de tres fibras de esbeltez igual a 100 es un 50% mayor que la
obtenida al ensayar una sola fibra de esbeltez igual a 75 y con el mismo
volumen que el conjunto de las tres fibras anteriores. Se han comparado tres
tipos de fibras elaboradas del mismo material y con la misma área, una
circular recta, otra circular con extremos conformados y una tercera triangular
retorcida. Realizando ensayos de tracción a una sola fibra, se encontró que
la fibra triangular retorcida dio una resistencia de adherencia un 400% y 200%
mayor que la fibra recta y que la de extremos conformados, respectivamente.
Además, la energía de arrancamiento fue 2.5 veces mayor en el caso de la
fibra triangular respecto de la conformada.
2. Adherencia SFRC-Armadura: Las fibras confinan (resistencia extra frente a
dilatación o expansión) el concreto aumentando la resistencia al inicio y en la
propagación de las fisuras principales y de las micro fisuras internas de
adherencia. Con ello se mantiene la integridad del hormigón en un entorno
próximo de las armaduras después de haberse alcanzado la tensión máxima
de adherencia. Por consiguiente, se experimentan incrementos en la

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


32
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

capacidad adherente de las armaduras pasivas y una menor degradación de


la capacidad de respuesta tras alcanzarse la tensión máxima, lo que se
traduce en cierta resistencia residual, en mayores deslizamientos y en mayor
absorción de energía, es decir, un comportamiento más dúctil y con menor
tendencia al agotamiento del concreto. Las fibras influyen más si las barras
son corrugadas (pues son mayores la fisuración interna y las presiones
radiales), cuanto mayor es el diámetro de las barras, con barras embebidas
en concreto en vertical (por la favorable orientación de las fibras) y si las fibras
son de adherencia mejorada. La adherencia de armaduras pretensas en
SFRC ha sido estudiada por Martí (2008). ([Los resultados obtenidos en
ensayos realizados con cordones de pretensado de siete alambres han
puesto de manifiesto que, respecto de los concretos tradicionales, en SFRC
resultan longitudes de transmisión menores y longitudes de anclaje mayores.
También han constatado que el efecto de reducción de la longitud de
transmisión con el aumento de la edad de destensado es más acusado en el
caso del SFRC y que, como era de esperar, se consigue una mejor
transmisión del pretensado en SFRC cuando se produce fisuración durante
el destensado.
3. Durabilidad del SFRC: La adición de fibras de acero en el concreto genera
comportamientos mecánicos caracterizados por presentar un mayor número
de fisuras con menores valores de abertura de fisura, factor importante en los
requerimientos de durabilidad.
Uno de los aspectos más preocupantes es la corrosión. En concretos sin
fisuras se ha constatado que la corrosión de las fibras se limita a la superficie
del concreto. Una vez que la superficie está corroída, el efecto de la corrosión
no se propaga más de dos mm a partir de la superficie. Las fibras muestran
una buena resistencia a la corrosión en elementos no fisurados, aun cuando
los elementos se encuentren expuestos a agua de mar. ACI 544.1R-96,
2009). Mediante análisis de rayos X y microscopía electrónica, se ha
observado que las reacciones entre el SFRC y el agua de mar se limitan a
unos pocos milímetros bajo la superficie del concreto. Estos cambios micro
químicos aparentemente no tienen ningún efecto negativo en la durabilidad y
el comportamiento del hormigón bajo cargas sostenidas en ambiente marino.
Cuando se emplean fibras con recubrimiento de zinc (galvanizadas), se han

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


33
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

experimentado efectos positivos frente a la corrosión, tanto desde el punto de


vista estético como mecánico. (Granju, 2005) ha detectado incrementos en la
resistencia a flexo tracción en elementos fisurados sometidos a ambientes
marinos, efecto que atribuye al auto curado (autohealing) del concreto y a la
leve corrosión de las fibras que hace que la superficie sea menos limpia y
más rugosa, haciendo el deslizamiento más difícil y generando ese
incremento adicional. Respecto de la carbonatación, la profundidad de
penetración depende del hormigón, no del hecho de tener o no fibras. ([39])
El uso de fibras para reforzar el concreto no reduce la necesidad de inclusión
de aire para resistir los efectos de los ciclos hielo-deshielo en ambientes
severos.
MÉTODO ANALÍTICO PARA CONCRETO SIN FIBRAS
MODELO PROPUESTO POR ELCOMITÉ 318 DELINSTITUTOAMERICANO
DELCONCRETO (ACI 318, 2011)
La resistencia nominal a cortante para cualquier sección de una viga de concreto
reforzado, se obtiene de acuerdo a la siguiente Ecuación:
𝑉𝑛 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑠 (1)
Para vigas sujetas únicamente a cortante por tensión diagonal, la resistencia al
cortante que proporciona el concreto es la siguiente:

(2)

(3)

(4)

(5)
Adicionalmente, la resistencia al cortante que proporcionan los estribos se obtiene
de la siguiente manera:

(6)
Nomenclatura:
𝑏𝑤 : ancho del alma (mm).
d: peralte efectivo de la viga.

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


34
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

𝑓′𝑐 : esfuerzo de diseño a la compresión especificada a los 28 días (N/mm2).


𝑓′𝑦 : esfuerzo de fluencia al os estribos (N/mm2).
s: separación entre estribos (mm).
𝐴𝑆 : área del acero longitudinal (mm2).
𝐴𝑉 : área de los estribos en (mm2).
𝑀𝑈 : momento factorizado (KN – mm).
𝑉𝐶 : resistencia a cortante proporcionada por el concreto (KN).
𝑉𝑛 : resistencia nominal a cortante teórica (KN).
𝑉𝑆 :: resistencia a cortante proporcionada por los estribos (KN).
𝑉𝑈 :: fuerza cortante factorizada (KN).
𝜌𝑤 : relación del refuerzo longitudinal en el alma.
𝛾: factor de la densidad del concreto = 1.0 para concreto de peso normal.
MÉTODOS ANALÍTICOS PARA CONCRETO FIBROREFORZADO
MODELO DE IMAM (Dupont et al., 2003)
Este modelo que predice la resistencia última a cortante en vigas de concreto fibro
reforzado sin estribos, está basado en el formulado por Bazant y Sun en 1987) y
separa la aportación del concreto, los estribos y las fibras en tres términos.

(7 y 8)

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


35
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

(9, 10 y11)
Finalmente, la aportación de los estribos es calculada con la siguiente fórmula y
se suma a la Ecuación 7:

(12)
Nomenclatura:
a= claro de cortante (mm).
b= ancho de la viga (mm).
d= peralte efectivo de la viga (mm).
𝑑𝑎 : tamaño máximo del agregado grueso (mm).
𝑑𝑓 : coeficiente de eficiencia (1 para fibras en gancho y 0.5 para fibras rectas).
𝑓𝑐𝑚 : resistencia a la compresión del concreto fibroreforzado (N/mm2).
𝑓𝑦𝑤𝑚 : esfuerzo en los estribos (N/mm2).
s: separación entre estribos (mm).
𝐴𝑆 : área del acero longitudinal (mm2).
𝐴𝑉 : área de los estribos en (mm2).
𝐷𝑓 : diámetro de la fibra (mm2).
F: factor de la aportación de las fibras.
𝐿𝑓 : longitud de la fibra (mm).
𝑉𝑓 : fracción de volumen de fibras.
𝑉𝑤 : resistencia a la cortante proporcionada por los estribos (KN).
𝑉𝑢 : resistencia ultima a cortante teórica (KN).
𝜌: relación del refuerzo longitudinal.
w: relación del refuerzo longitudinal y del refuerzo de las fibras.
𝜑: factor del efecto por el tamaño.
MODELO DE SWAMY (Swamy et al., 1974)

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


36
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

Este modelo se caracteriza por ser un método simple y considera que en una
viga de concreto fibro reforzado sin estribos la determinación del cortante último
teórico se puede realizar de la siguiente manera:
(13)

El planteamiento del modelo de Swamy se diseñó para determinar el esfuerzo


último a tensión del concreto fibro reforzado en flexión, con la intención de no
tener que hacer tantos ensayes en laboratorio para determinar el resultado, por
lo que el modelo propone sea obtenido con la siguiente ecuación:

(14)

(15)
En el caso de la existencia de estribos en la viga, la aportación a la resistencia
última a cortante obtenida de la ecuación (13) se calcula con la siguiente
ecuación:

(16)

Nomenclatura:
b= ancho de la viga (mm).
d= peralte efectivo de la viga (mm).
𝑓𝑐𝑚 : resistencia a la compresión del concreto fibroreforzado (N/mm2).
𝑓𝑦𝑤𝑚 : esfuerzo en los estribos (N/mm2).
s: separación entre estribos (mm).
Av: área de los estribos en (mm2).
𝐷𝑓 : diámetro de la fibra (mm2).
𝐿𝑓 : longitud de la fibra (mm).
𝑉𝑓 : fracción de volumen de fibras.
𝑉𝑤 : resistencia a la cortante proporcionada por los estribos (KN).
𝑉𝑢 : resistencia ultima a cortante teórica (KN).

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


37
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

𝜎𝑚 : resistencia a tensión del concreto fibro reforzado (N/mm2).


𝜎𝑤 : esfuerzo ultimo a tensión del concreto fibro reforzado sujeto a flexión (N/mm2).
MODELO DE NARAYANAN (Narayanan et al., 1987)
Este modelo considera tres términos para el cálculo de la resistencia última a
cortante teórica, el primer término toma en cuenta la aportación de la fibra
reforzando al concreto, el segundo término considerará la acción de “dovela” que
proporciona el refuerzo longitudinal y finalmente el último término propone la
aportación de la resistencia a la extracción de las fibras en el agrietamiento
diagonal. De esta manera, el modelo propuesto es el siguiente:

Los factores identificados que influyen en la resistencia del concreto fibro


reforzado, son la fracción de volumen de fibra, la relación de aspecto y la interface
que existe entre la fibra y la matriz. La siguiente ecuación considera estos tres
factores:

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


38
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

Nomenclatura:
a= claro de cortante (mm).
b= ancho de la viga (mm).
d= peralte efectivo de la viga (mm).
𝑑𝑓 : factor de adherencia según el tipo de fibra =0.5 circulares; 0.75 onduladas; 1
endentada.
e= factor adimensional que toma en cuenta la acción del efecto de arco.
𝑓𝑐𝑚 : resistencia a la compresión del concreto fibroreforzado (N/mm2).
𝑓𝑦𝑤𝑚 : esfuerzo en los estribos (N/mm2).
A= constante adimensional.
A’= constante adimensional = 0.24
𝐴𝑆 : área del acero longitudinal (mm2).
B= constante =0.7 (N/mm2).
B’= constante =80 (N/mm2).
C= constante =1 (N/mm2).
F= factor de la fibra.
𝑉𝑏 : fuerza de extracción de la fibra en el agrietamiento (KN).
𝑉𝑢 : resistencia ultima a cortante teórica (KN).
𝜌𝑓 : fracción de volumen de fibras.
𝜌: relación de refuerzo longitudinal.
𝜏: esfuerzo de adherencia ultima = 4.15 (N/mm2).

 Glosario de términos
 Absorber: Dicho de una sustancia sólida o de un líquido: Atraer y retener,
respectivamente, un líquido o un gas o vapor. (RAE, s.f)

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


39
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

 Adobe:
Masa de barro mezclado a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo
ysecada al aire, que se emplea en la construcción de paredes o muros.
(RAE, s.f)
 Amianto:
Mineral constituido por silicato de cal, alúmina y hierro, que se presenta e
nfibras blancas y flexibles, es incombustible y tiene efectos nocivos para l
a salud. (RAE, s.f)
 Alambre: Hilo de cualquier metal, obtenido por trefilado. (RAE, s.f)
 Árido: Se denomina árido al material granulado que se utiliza como
materia prima en la construcción, principalmente. (wikipedia, s.f)
 Asbesto:
Mineral de composición y caracteres semejantes a los del amianto, pero d
efibras duras y rígidas, parecidas al cristal hilado, y de efectos nocivos par
a la salud. (RAE, s.f)
 Cemento:
Mezcla formada de arcilla y materiales calcáreos, sometida a cocción y mu
yfinamente molida, que mezclada a su vez con agua se solidifica y endure
ce. (RAE, s.f)
 Cono de Abrams: es el ensayo que se realiza al hormigón en su estado
fresco, para medir su consistencia ("fluidez" del hormigón). (wikipedia, s.f)
 Dúctil:
Dicho de un metal: Que admite grandes deformaciones mecánicas en frío
sin llegar a romperse. (RAE, s.f)
 Flexión:
Encorvamiento transitorio que experimenta un sólido elástico por la acción
deuna fuerza que lo deforma. (RAE, s.f)
 Fibras:
Filamento sintético de diversa naturaleza y distintas aplicaciones industrial
es. (RAE, s.f)
 Fisura: Grieta que se produce en un objeto. (RAE, s.f)
 Hormigón:
Material que resulta de la mezcla de agua, arena, grava y cemento o cal,
yque, al fraguar, adquiere más resistencia. (RAE, s.f)

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


40
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

 Laminar: Hacer láminas, planchas o barras con el laminador. (RAE, s.f)


 Paja:
Caña de trigo, cebada, centeno y otras gramíneas, después de seca ysep
arada del grano. (RAE, s.f)
 Polímero:
Compuesto químico, natural o sintético, formado por polimerización yque
consiste esencialmente en unidades estructurales repetidas. (RAE, s.f)
 Torsión: Acción y efecto de torcer o torcerse algo en forma helicoidal.
(RAE, s.f)
 Trefilar: Reducir un metal a alambre o hilo pasándolo por una hilera.
(RAE, s.f)
 Viga: En ingeniería y arquitectura se denomina viga, palabra proveniente
del latín biga, (viga, del latín biga 'carro de dos caballos'),1a un elemento
estructural lineal que trabaja principalmente a flexión. En las vigas, la
longitud predomina sobre las otras dos dimensiones y suele ser horizontal.
(wikipedia, s.f)
4) Hipótesis y Variables
 Hipótesis general
H.G: ¿Tendrá relación el Comportamiento Analítico – Experimental a cortante por
tensión diagonal en vigas de concreto fibro reforzada, mediante los modelos
matemáticos de Imam, Swamy y Narayanan en el laboratorio de la Escuela Profesional
de Ingeniería Civil, ciudad Cusco 2017?.
 Hipótesis especificas 1
H.E1: Las fibras de acero como refuerzo adicional influyen en el Comportamiento
Analítico – Experimental a cortante por tensión diagonal en vigas de concreto fibro
reforzada, mediante los modelos matemáticos de Imam, Swamy y Narayanan en el
laboratorio de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil, ciudad Cusco 2017.
 Hipótesis especificas 2
H.E2: Estadísticamente el refuerzo transversal no influye en demasía en el
Comportamiento Analítico – Experimental a cortante por tensión diagonal en vigas de
concreto fibro reforzada, mediante los modelos matemáticos de Imam, Swamy y
Narayanan en el laboratorio de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil, ciudad Cusco
2017.

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


41
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

 Identificación de las variables


1. Variable independiente: vigas de concreto fibro reforzada.
2. Variable dependiente: Comportamiento Analítico – Experimental a
cortante por tensión diagonal.
3. Unidad de análisis: laboratorio de la Escuela Profesional de Ingeniería
Civil.
4. Ámbito geográfico: ciudad Cusco.
5. Periodo: 2019
 Operacionalización de variables.

X Y

VIGAS DE CONCRETO COMPORTAMIENTO ANALITICO –


EXPERIMENTAL A CORTANTE VARIABLES
FIBROREFORZADO
POR TENSIÓN DIAGONAL

X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7
CEMENTO AGREGADO AGREGADO AGUA FIBRA ACERO ACERO
DE
FACTORES
PORTLAND DE TRANSV
GRUESO FINO ACERO REFUER ERSAL
ASTM ZO 1/4’’
½’’ A820 LONGITU
TIPO III DINAL
5/8’’

X 11 X 21 X 31 X 41 X 51 X 61 X 71 Y 11 INDICADORES
PESO PESO PESO PESO% PESO % PESO kg 𝑽′𝑪
PESO kg
kg kg kg (kg/cm2)

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


42
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

 Indicadores
X11: Peso de Cemento Portland (kg).
X21: Peso de Ag. Grueso (kg)
X31: Peso de Ag. Fino (kg)
X41: Peso de agua (%)
X51: Peso de fibra de acero (%)
X61: Peso de acero longitudinal (kg)
X71: Peso de acero transversal (kg)
Y11: 𝑉′𝐶 (kg/cm2)
 Matriz de consistencia (ver Anexo 01)
5) Delimitación, justificación e importancia
Delimitación del problema:
De Contenido
La problemática a investigar en el presente proyecto está dentro del campo de la
ingeniería civil y requiere Ensayos Experimentales.

ENSAYO
EXPERIMETAL

PROGRAMA
ENSAYO DE
EXPERIMENTAL DE
MATERIALES
ENSAYO

ESPECIMENES DE
ENSAYO EN ENSAYO A ENSAYO A
ENSAYO DE CONCRETO PARA
COMPRESION DEL TRACCION DIRECTA TRACCION DE LAS
AGREGADOS ENSAYO A
CONCRETO DEL ACERO FIBRAS DE ACERO
CORTANTE SIMPLE

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


43
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

Espacial
Para la
gura15. Ensayos experimentales investigación de este proyecto es necesario considerar los siguientes aspectos:
Fuente: propia.
- Las fibras de acero adecuadas para la investigación son seleccionadas conforme a los
resultados de los ensayos de los agregados, y al mercado local.
- Los agregados grueso y fino para la preparación de probetas de concreto son
adquiridos de las principales canteras que distribuyen de este material a la ciudad de
Cusco.
- Las pruebas y ensayos pertinentes se realiza en los laboratorios de Ensayo de
Materiales y Mecánica
de Suelos de la
Facultad de
Arquitectura e
Ingeniería Civil de la
Universidad Nacional
de San Antonio Abad
del Cusco, así como las diferentes fuentes de investigación en la biblioteca de la facultad
ya mencionada.
Justificación:
Es de interés personal y de muchos ingenieros civiles tener conocimiento sobre el
comportamiento de nuevos materiales que revolucionan el campo de la construcción
local. Al existir suficientes fuentes de consulta sobre la influencia de incorporar nuevos
componentes al hormigón y obtener así un concreto con mejores características,
conlleva sin duda alguna a pensar en obras con mejores desempeños durante su vida
útil. Una vez manifestado los beneficios que traería en el desarrollo de la construcción
el empleo de un concreto especial, se considera proceder a realizar este proyecto de
investigación de modo que sirva como empuje para futuras pruebas y análisis que
ayuden a profundizar en el estudio de las fibras de acero como refuerzo en el concreto
y de esta forma fijar conceptos capaces de justificar su uso en nuestra ciudad y
provincia, como por ejemplo: para incrementar la resistencia ultima a corte en este caso.
Importancia:

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


44
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

De no realizarse la investigación propuesta dejará de lado la oportunidad de utilizar un


innovador material dentro del sector de la construcción local con lo que se vería aún
más rezagado el intento de desarrollo de nuevas técnicas constructivas.
Al no existir fuentes de orientación sobre el comportamiento del hormigón reforzado con
fibras de acero, los profesionales inmiscuidos en esta área tan explotada y necesaria
para el progreso del país, seguirían utilizando los mismos materiales convencionales en
las edificaciones, sin tener la intención de ver más allá e innovar para aprovechar al
máximo los recursos que nuestro país tiene al alcance de las manos.
Adicionalmente, si no se empieza a incorporarse concretos especiales y continúa el uso
del concreto normal en las construcciones, seguirá existiendo la compleja problemática
de la durabilidad del concreto y el daño estructural de los esfuerzos a los que está
sometido como es la resistencia a corte, lo que afecta directamente al servicio que las
estructuras brindan a la comunidad.
6) Metodología
 Tipo y Diseño de Investigación
Tipo de Investigación
Los niveles de investigación a ser utilizados en este proyecto son: exploratorio y
correlacional.
Es exploratorio, normalmente cuando el objetivo es examinar un tema o
problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.
(Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2006)
Considerando que el tema de VIGAS DE CONCRETO REFORZADAS CON
FIBRAS DE ACERO utilizando los agregados de nuestro medio ha sido poco
analizado, pero que con el sustento técnico de los ensayos que se realiza, se
logra determinar la influencia que tiene sobre las propiedades mecánicas del
concreto.
Es correlacional, este tipo de estudios tiene como propósito medir el grado de
relación que existe entre dos o más conceptos. (Hernandez, Fernandez, &
Baptista, 2006).
Al saber cómo se comportan las vigas de concreto reforzadas con fibras de
acero (variable X) en diferentes porcentajes, se puede conocer la relación que
existe entre el análisis y la experimentación (variable Y) de la investigación,
Siendo el resultado posible un Concreto especial que podría utilizarse con mayor
confiabilidad y seguridad en las futuras obras civiles.

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


45
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

Diseño de Investigación
El termino diseño, se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las
preguntas de investigación. (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2006)
Es experimental, porque al realizar el ensayo de las vigas de concreto
reforzadas con fibras de acero en diferentes porcentajes, veremos la relación
que existe entre el comportamiento analítico y experimental.

a) Para estudiar el b) Para cada viga se c) La fabricación, el e) Al cumplir los 28 días, las
efecto de las fibras plantea instrumentar colado y el vibrado se d) Durante una vigas serán ensayadas,
como refuerzo en la aplicando dos cargas
con deformímetros realizaran de acuerdo semana las vigas concentradas a 50 cm de
matriz de concreto, se eléctricos dos a la norma ASTM C- deben permanecer los apoyos, lo anterior
agregaran fibras de 2.5
cm de longitud, con los
estribos ubicados a 192 02. Se utilizaran en las cimbras con un basado en las
distancia crítica para cimbras herméticas curado permanente a investigaciones realizadas
siguientes porcentajes para generar altas fuerzas
con respecto al volumen cortante y una varilla metálicas para la base de una lámina cortantes en los extremos
total dela mezcla: 0%, de acero longitudinal fabricación de todas de agua. de las vigas. (Park & Paulay,
0.5%, 1%, 1.5%. al centro del claro. las vigas. 1990)

Figura16. Metodología de los Ensayos experimentales


Fuente: propia.

16 Vigas de concreto con dimensiones 2000 x 150 x 250 mm

A – 8 Vigas con relación B – 8 Vigas con relación


a/c=0.55, f’c=380kg/cm2 a/c=0.85 f’c=200kg/cm2

4 Vigas reforzadas 4 Vigas reforzadas 4 Vigas reforzadas 4 Vigas reforzadas


con acero con acero con acero con acero
longitudinal + acero longitudinal - acero longitudinal + acero longitudinal - acero
transversal+% de transversal+% de transversal+% de transversal+% de
fibras fibras fibras fibras
CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA
46

01-A-CE-0.0% 01-A-SE-0.0% 01-B-CE-0.0% 01-B-SE-0.0%


PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

Figura15. Arreglo del refuerzo y ubicación de deformímetros eléctricos en vigas

Fuente: Sociedad mexicana de ingeniería estructural

 Unidad de análisis
Responde a la pregunta ¿Quiénes van a ser medidos?
Respuesta: Vigas de concreto fibro reforzadas y/o reforzadas con fibras de acero
en diferentes porcentajes (0.0%, 0.5%, 1.0%, 1.5%) de acuerdo al volumen total
de la mezcla, para determinar la relación analítica y experimental que puedan
poseer.
En la unidad de análisis se precisa claramente el problema a investigar y los
objetivos de la investigación. (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2006)
 Población de estudio
El presente estudio posee como población a las vigas de concreto fibro
reforzadas con una relación a/c = 0.85 y a/c =0.55
Adicionalmente, una vez analizadas las propiedades de las vigas, se podrá
determinar las características a la resistencia última a corte.
 Selección de muestras

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


47
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

El proceso de selección de muestras será probabilístico, porque los elementos


de la población tiene la misma posibilidad de ser escogidos, en este tipo de
muestreo se puede medir el tamaño de error en las predicciones al cual le
llamaremos error estándar =Se
(Se)2=el error estándar al cuadrado es la fórmula que os servirá para calcular la
varianza (V) de la población (N) y la varianza de la muestra n será la expresión
s2.
S2= varianza de la muestra, la cual podrá determinarse en términos de
probabilidad donde: S2= p x (1-p)
 Tamaño de muestra
Debo responder a ¿Cuál es el número mínimo de unidades de análisis
(personas, organizaciones, etc.), que necesito para conformar una muestra (n)
que me asegure un error estándar menor a 0.01 (fijado por nosotros, dado que
la población N es aproximadamente de tantos elementos? (Hernandez,
Fernandez, & Baptista, 2006)
El caso estudiado, sería cual es número mínimo de vigas de concreto fibro
reforzadas que posean un error estándar menor a 0.05, la fórmula para
determinar el tamaño es la siguiente:


𝑆2 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑛 = 2=
𝑉 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
Que si se conoce el tamaño de la población N, se tiene:
𝑛′
𝑛′ =
𝑛′
1− 𝑛

 Técnica de recolección de Datos e información


Muestreo aleatorio simple.
El procedimiento empleado es el siguiente:
1) se asigna un número a cada individuo de la población
2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de
números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u
ordenador, etc.) se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el
tamaño de muestra requeridas para los ensayos experimentales.
Este procedimiento, atractivo por su simpleza.
El concreto reforzado con fibras (CRF) es un material compuesto que consiste
de una matriz de concreto, la cual está formada por cemento hidráulico, agua,

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


48
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

arena, gravas y pequeñas fibras discretas discontinuas que se distribuyen y


orientan en la masa del concreto aleatoriamente.
También se puede hallar mediante esta fórmula el tamaño de muestra:
𝑍2 𝑥 𝑁 𝑥 𝑝 𝑥 𝑞
𝑛=
𝐸 2 𝑥 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑥 𝑝 𝑥 𝑞
Dónde:
n = Muestra óptima
N = Tamaño de la población
P y q = parámetros estadísticos de la población (cuando son desconocidos se le
asigna p = 50 y q = 50)
E = Nivel o margen de error admitido 5%, considerado por el investigador
Z = Número de desviaciones estándar con respecto a P asociados a un nivel de
confianza de 95%
 Análisis e interpretación de la información
 Las unidades mínimas de vigas de concreto fibro reforzado están en función
al nivel o margen de error estándar, que en este caso es admitido el valor
de 5%.
 Con los resultados de la resistencia obtenidos en laboratorio
experimentalmente y la variación en la fracción del volumen de fibras (%)
se construye un gráfico estadístico, el cual nos permite observar la
dispersión que pueda existir entre las variables de la investigación.
 La presencia de las fibras como refuerzo adicional, permite:
 Tener una mayor eficiencia en su refuerzo convencional, ya que se lograran
mayores capacidades de carga con la reducción en los esfuerzos y
deformaciones en el acero longitudinal y transversal.
 La resistencia a cortante y la ductilidad en vigas fibro reforzadas con estribos
se incrementan.
 Se presenta una relación entre el valor experimental y el valor teórico para
identificar que tanto se sobrestima la resistencia última a cortante, siendo
los modelos matemáticos de Imam, Narayanan y Swamy, los que
predecirán los valores teóricos en comparación con los experimentales.
7) Presupuesto
ITEM UND CANT. P.U P.P
A. Administrativos

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


49
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

Asistencia a cursos online sobre el tema gbl 1 1000 1000


(Capacitaciones)
Folletos, libros gbl 4 80 320
Artículos de escritorio gbl 1 800 800
Papeles, impresiones, etc.)
B. Personal
Peón hh 3 16.21 1751.03
C. Materiales
Cemento bls 11 23.47 258.17
Ag.fino m3 0.81 119.99 97.20
Ag.grueso m3 0.73 56.66 41.36
Fibras de acero Bls 5 419.1 2095.50
Varilla de 5/8'' varilla 10 42 420
Alambrón N°16 kg 100 4 400
Madera tornillo pie2 100 5.83 582.92
clavo 3´´ kg 25 4 100
Cinta métrica 5m. und 2 5 10
D. Equipos y herramientas
Alquiler de Moldes und 8 15 120
Mezclador de 9-11pie3 und 1 59.59 59.59
Vibrador de 4 Hp und 1 28.32 28.32
E. Viáticos
Transporte gbl 1 1000 1000
PRESUPUESTO S/. 9084.09

8) Índice Tentativo de la Tesis


CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 ANTECEDENTES Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
1.3.1 PROBLEMA GENERAL
1.3.2 PROBLEMAS ESPECIFICOS
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CAPITULO II FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1 GENERALIDADES DE VIGAS DE CONCRETO FIBRO REFORZADO
2.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE VIGAS DE CONCRETO FIBRO REFORZADO

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


50
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

2.2.1 CEMENTO
2.2.2 LOS AGREGADOS.
2.2.3 LAS FIBRAS DE ACERO
2.2.4 EL AGUA
2.3 PROPIEDADES DEL CONCRETO FIBRO REFORZADO FRESCO
2.4 PROPIEDADES DEL CONCRETO FIBRO REFORZADO ENDURECIDO
2.5 RESISTENCIA MECÁNICA DEL CONCRETO FIBRO REFORZADO
2.5.1 ASPECTOS FUNDAMENTALES
2.5.2 RESISTENCIA A CORTE
2.5.3 RESISTENCIA DE LOS AGREGADOS
2.5.4 RESISTENCIA DE LA PASTA DE CEMENTO
2.6 CARACTERÍSTICAS DE LAS FIBRAS DE ACERO EN EL CONCRETO
2.6.1 GENERALIDADES
2.6.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICO Y MECÁNICAS DE LAS FIBRAS DE ACERO
2.6.3 ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LA FIBRA DE
ACERO PARA VIGAS DE CONCRETO
2.7 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
2.7.1 HIPÓTESIS GENERAL
2.7.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
2.8 VARIABLES E INDICADORES DE LA INVESTIGACIÓN
CAPITULO III MÉTODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 METODO
3.2 DISEÑO
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
3.3.1 POBLACIÓN
3.3.2 MUESTRA
3.4 TÉCNICAS QUE SE UTILIZÓ EN LA INVESTIGACIÓN
3.4.1 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
3.4.2 INSTRUMENTOS
3.4.3 CONTRASTACIÓN Y VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS
CAPITULO IV PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS
4.1 PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
4.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


51
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

4.3 ENSAYOS
4.3.1 ENSAYOS ANTES DE LA EXPERIMENTACION
4.3.2 ENSAYO DURANTE LA EXPERIMENTACION
4.3.3 ESAYO PORT DESPUES DE LA EXPERIMENTACION
4.4 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
4.4.1 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS PRINCIPAL
4.4.2 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA
CAPITULO V DISCUSIÓN
5.1 COMPARACIÓN DE RESULTADOS CON LOS ESTUDIOS ANTERIORES
5.2 COMPARACIÓN DE RESULTADOS A NIVEL EXPERIMENTAL Y TEORICO
CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES
6.2 RECOMENDACIONES PARA FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
9) Programa tentativo de la realización de la Tesis

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


52
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

La siguiente hoja de programación se tiene las duraciones tentativas de cada actividad


con las respectivas sub actividades, se tuvo el criterio de desagregarlo para tener un
límite de tiempo para cada actividad y así tener el control de los tiempos para terminar
el proyecto en el tiempo determinado que son 44 semanas que son 11 meses.

SEMANA 10
SEMANA 11
SEMANA 12
SEMANA 13
SEMANA 14
SEMANA 15
SEMANA 16
SEMANA 17
SEMANA 18
SEMANA 19
SEMANA 20
SEMANA 21
SEMANA 22
SEMANA 23
SEMANA 24
SEMANA 25
SEMANA 26
SEMANA 27
SEMANA 28
SEMANA 29
SEMANA 30
SEMANA 31
SEMANA 32
SEMANA 33
SEMANA 34
SEMANA 35
SEMANA 36
SEMANA 37
SEMANA 38
SEMANA 39
SEMANA 40
SEMANA 41
SEMANA 42
SEMANA 43
SEMANA 44
SEMANA 1
SEMANA 2
SEMANA 3
SEMANA 4
SEMANA 5
SEMANA 6
SEMANA 7
SEMANA 8
SEMANA 9
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL


PROBLEMA
1.1) ANTECEDENTES Y FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA
1.2) JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
1.3) DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
1.4) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
CAPITULO II FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1) GENERALIDADES DE VIGAS DE
CONCRETO FIBRO REFORZADO
2.2) ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE VIGAS
DE CONCRETO FIBRO REFORZADO
2.3) PROPIEDADES DEL CONCRETO FIBRO
REFORZADO EN FRESCO
2.4) PROPIEDADES DEL CONCRETO FIBRO
REFORZADO ENDURECIDO
2.5) RESISTENCIA MECANICA DEL CONCRETO
FIBRO REFORZADO
2.6) CARACTERISTICAS DE L AS FIBRAS DE
ACERO EN EL CONCRETO
2.7) FORMULACION DE LA HIPOTESIS
2.7.1) VARIABLES E INDICADORES DE LA
INVESTIGACIÓN
CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
3.1) METODO
3.2) DISEÑO
3.3) POBLACIÓN Y MUESTRA
3.4) TÉCNICAS QUE SE UTILIZÓ EN LA
INVESTIGACÍON
CAPITULO IV PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
4.1) PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE
LOS RESULTADOS
4.2) ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
4.3) ENSAYOS
4.4) CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
4.4.1) CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
PRINCIPAL
4.4.2 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
ESPECÍFICA
CAPITULO V DISCUSIÓN
5.1) COMPARACIÓN DE RESULTADOS CON
LOS ESTUDIOS ANTERIORES
5.2) COMPARACIÓN DE RESULTADOS A
NIVEL EXPERIMENTAL Y TEORICO
CAPITULO VI CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
6.1) CONCLUSIONES
6.2) RECOMENDACIONES PARA FUTURAS
LINEAS DE INVESTIGACIÓN

10) Bibliografía: Titulo, autor, editorial, año.

Bibliografía
ACHE. (2000). Manual de Tecnología del Hormigón Reforzado con Fibras de Acero",
Comisión 2, Grupo de Trabajo 2/2, Hormigones don Fibras.

Anejo 14 EHE. (2008). Recomendaciones para la utilización de Hormigones con Fibras.

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


53
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

Ashour, S., Hasanain, G., & Wafa, F. (March - April de 1992). Shear Behavior of High
Strength Fiber Reinforced Concrete Beams. ACI Structural Journal, 89(2), 176 -
184.

Barros, V., & Ramirez. (2012). Diseño de hormigones con fibras de polipropileno para
resistencias a la compresión de 21 y 28 Mpa con agregados de la cantera de Pifo.
Quito.

C, J. (2003). Flexural Creep Behaviour of Fibre Reinforced Concrete Under High


Temperatures"Master of Applied Science Dalhouse University. Canada.

Colegio de Ingenieros del Peru. (2012).

Hannant, D. (1978). Fibre Cements and fIbre Contents", Ed John Willey Y Sons, Ltd,.

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2006). Metodologia de la Investigacion.


Mexico: McGRAW HILL IINTERAMERICMA.

http://desarrollatuproducto.com/directorio/proveedores/materiales/textiles.html?catid=707.
(s.f.).

http://www.abonosysustratosmarc.galeon.com/ . (s.f.).

Juarez, C., Valdez, P., Duran, A., & Sobolev, K. (2007). The Diagonal Tension Behavior of
Fiber Reinforced Concrete Beams. Cement & Concrete Composites, 29(5), 402 -
408.

Khuntia, M., & Stojadinovic, B. (September - October de 2001). Shear Strenght of


Reinforced Concrete Beams. ACI Structural Journal, 98(5), 648-656.

kwak, K., Suh, J., & Thomas Hsu, C. (March - April de 1991). Shear Fatige of Steel Fibers
Reinforced Concrete Beams. ACI Structural Journal, 88(2), 155 - 160.

Maccaferri. (2009). http://www.aprocons.org.py/doc/pavimento/manual_fibras.pdf.

Macias, J. (2009). Utilización de Fibras de Hormigon. Quito.

Nishihara, J. (2012). Influencia de las fibras Naturales de Maguey y la Manera de


Adiciones en el Control de Fisuras por Contracción. Peru.

Park, P., & Paulay, T. (1990). Esturcturas de Concreto Reforzado. Noriega: Limsa.

RAE. (s.f). http://dle.rae.es/?id=aYfvPKG.

Ramos, H. (2012). Aplicación de Fibras Estructurales a los Pilotes tipo CPI 8. Barcelona.

Rojas, L. (2014). En Estudio de vialidad de utilización de fibras de acero para hormigones


convencionales y autocompactantes. Barcelona.

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


54
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO UNSAAC 2018-II-V

Rojas, L. (2014). Estudio de viabilidad de utilizacion de fibras de acero para hormigones


convencionales y autocompactantes. Barcelona.

Rojas, L. (2014). Estudio de vialidad de utilización de fibras de acero para hormigones


convencionales y autocompactantes. Barcelona.

Sepulveda, C. E. (s.f de s.f de s.f). Metal actual. Obtenido de


http://www.metalactual.com/revista/22/materiales_fibra.pdf

Sera, E., Robles, Austriaco, L., & Pama, R. (1990). Natural Fibers as Reinforcement.
Journal of ferrocement.

Swamy, R., & Bahia, H. (March de 1985). The Effectiveness of Steel Fibers as Shear
Reimforcement. Concrete International Design and Costruction, 7(3), 35 - 40.

wikipedia. (s.f). https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rido_(miner%C3%ADa).

CURSO: PROYECTO DE TESIS ING. RONALD AGUILAR HUERTA


55
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS A NIVEL DE PRE GRADO FAIC - UNSAAC 2018-II

12) Anexo 01

MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES FACTORES INDICADORES

X1: Cemento Portland X11: Peso cemento (kg)

PG:¿Cómo resulta el OG: Determinar la relación entre HG: ¿Tendrá relación el X2: Agregado Grueso X21: Peso de Ag. Grueso (kg)
Comportamiento Analítico – la experimentación y análisis del Comportamiento Analítico –
Experimental a cortante por comportamiento a cortante por Experimental a cortante por X3: Agregado Fino X31: Peso de Ag. Fino (kg)
tensión diagonal en vigas de tensión diagonal en vigas de tensión diagonal en vigas de X: VIGAS DE CONCRETO
concreto fibro reforzada, concreto fibro reforzada, concreto fibro reforzada, FIBROREFORZADO X4: Agua X41: Peso de agua (%)
mediante los modelos mediante los modelos mediante los modelos X5: Fibra de acero, ASTM A 820
X51: Peso de fibra de acero (%)
matemáticos de Imam, Swamy y matemáticos de Imam, Swamy y matemáticos de Imam, Swamy y Tipo III
Narayanan en el laboratorio de la Narayanan en el laboratorio de la Narayanan en el laboratorio de la X6: Acero de refuerzo X61: Peso de acero longitudinal
Escuela Profesional de Escuela Profesional de Escuela Profesional de longitudinal 5/8'' (kg)
Ingeniería Civil, ciudad Cusco Ingeniería Civil, ciudad Cusco Ingeniería Civil, ciudad Cusco X71: Peso de acero transversal
2017? 2017. 2017?. X7: Acero transversal 1/4'' (kg)
Y: Comportamiento Analítico –
Experimental a cortante por Y11: Vc' (kg/cm2)
tensión diagonal

PE1:Cómo afectara la variación OE1: Verificar la influencia de la X5: Fibra de acero, ASTM A 820
HE1: Las fibras de acero como X51: Peso de fibra de acero (%)
de porcentajes de volumen de variación de porcentajes de Tipo III
refuerzo adicional influyen en el
fibras de acero en el volumen de fibras de acero en el
Comportamiento Analítico –
Comportamiento Analítico – comportamiento Analítico –
Experimental a cortante por
Experimental a cortante por Experimental a cortante por
tensión diagonal en vigas de
tensión diagonal en vigas de tensión diagonal en vigas de
concreto fibro reforzada,
concreto fibro reforzada, concreto fibro reforzada,
mediante los modelos
mediante los modelos mediante los modelos
matemáticos de Imam, Swamy y
matemáticos de Imam, Swamy y matemáticos
CURSO: PROYECTO DE TESISde Imam, SwamyING.
y RONALD AGUILAR HUERTA
Narayanan en el laboratorio de la
Narayanan en el laboratorio de la Narayanan en el laboratorio de la
Escuela Profesional de
Escuela Profesional de Escuela Profesional de 52
Ingeniería Civil, ciudad Cusco Y: Comportamiento Analítico –
Ingeniería Civil, ciudad Cusco Ingeniería Civil, ciudad Cusco
2017. Experimental a cortante por Y11: Vc' (kg/cm2)
2017? 2017.

Potrebbero piacerti anche