Sei sulla pagina 1di 4

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Programa 2017

Cátedra Silvia Rivera


Ciclo Básico Común
Universidad de Buenos Aires

UNIDAD I

Perspectivas epistemológicas

La filosofía de la ciencia: sus temas, rumbos y alternativas

Dicotomías cientificistas y raíces de la concepción heredada en filosofía de la ciencia: ciencia


pura y ciencia aplicada, contexto de descubrimiento y contexto de justificación, historia
interna e historia externa de la ciencia

La ciencia como conocimiento y como actividad. Contextos de la actividad científica Etapas del
proceso de investigación. La epistemología ampliada a lo axiológico y social

El cientificismo: significado, alcance y límites. La universalidad y la neutralidad cuestionadas

Bibliografía

 Gutiérrez, I. y Rivera, S., “Perspectivas epistemológicas: tradiciones y proyecciones”,


(ficha de cátedra), 2012.

 Echeverría, J., Filosofía de la ciencia, Barcelona, Aikal, 1995, Cap. II.

 Lizcano, E., “Aula, laboratorio, despacho: los no-lugares del saber/poder global”, en:
Metáforas que nos piensan, Bs. As., Biblos, 2009.

 Varsavsky, O., Ciencia, política y cientificismo, Caps. III y IV, Bs. As., Centro Editor de
América Latina, s/f.

UNIDAD II

Lenguaje y lógica
Lenguaje y pensamiento: una relación problemática
Signos y reglas: sintáctica, semántica y pragmática
Las estructuras lógicas fundamentales: término, proposición, razonamiento
El concepto de validez. Los límites del formalismo

Bibliografía

 Borges, J. L., “El idioma analítico de John Wilkins”, en: Obras completas, Bs. As.,
Emecé, 1974, pp. 706 a 709.

 Calvo, S., “Filosofía del lenguaje y epistemología. ¿Una relación accidental o


sustancial?”. Comunicación presentada en las Primeras Jornadas de Investigación en
Epistemología, Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires, Bs. As., 10 y 11
de noviembre de 2008.

 Rivera, S., “Las ciencias formales en la era posmoderna”, en: DIAZ, ESTHER (Ed.), La
posciencia, Bs. As., Biblos, 2000.
UNIDAD III

La tradición positivista: alcance y límites

La tradición positivista. Supuesto lógicos, gnoseológicos e ideológicos. Augusto Comte y la


física social

La emergencia del positivismo lógico: condiciones socio-teóricas de posibilidad

El giro lingüístico. La filosofía analítica y la lógica proposicional. La perspectiva atomista

El programa de la Filosofía Científica del Círculo de Viena: la unificación del

lenguaje de la ciencia. El criterio de verificación como criterio de significado

Alcances y límites del verificacionismo: consecuencias de su aplicación a las ciencias sociales

Bibliografía

 Comte, A., Curso de filosofía positiva, Bs. As. Ediciones Libertador, 2004, pp. 20 a 45.

 Marí, E., “El positivismo”, en: Marí, E., Papeles de Filosofía I, Bs. As. Biblos, 1993.

 Carnap. R., “La antigua y la nueva lógica”, en: AYER, A. (Comp.), El positivismo lógico,
México, FCE, 1986.

UNIDAD IV

La respuesta racionalista: Karl Popper

La crítica al inductivismo y al verificacionismo

La lógica deductiva: validez y objetividad

La falsación como criterio de demarcación científica

La lógica de las ciencias sociales. Consecuencias del reduccionismo metodológico

Bibliografía

 Laso, E., “Los métodos de validación en ciencias naturales”, en: DIAZ, ESTHER
(Ed.), La Posciencia, Bs. As., Biblos, 2000.

 Popper, K., “La lógica de las ciencias sociales”, en: VV. AA., La lógica de las ciencias
sociales, México, Grijalbo, 1978.

UNIDAD V

La crisis de la concepción heredada en filosofía de la ciencia

La deconstrucción de la relación semántica de significado: juegos de lenguaje y formas de vida

El giro pragmático y sus implicancias epistemológicas. Las revoluciones científicas de Thomas


Kuhn: historia, inconmensurabilidad y lenguaje

La ciencia normal y el contexto de pedagogía. La comunidad científica como comunidad de


poder. Vínculos con otros grupos sociales

La revolución cuestionada. Críticas a la propuesta de Kuhn.


Bibliografía

 Wittgenstein, L., Investigaciones Filosóficas, Barcelona, Crítica, 1988, pp. 16 a 41.

 Kuhn, T., La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de Cultura


Económica, 1991, I. Introducción: un papel para la historia.

 Chalmers, A., ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Madrid, Siglo Veintiuno, 1984, “Las
teorías como estructuras: los paradigmas de Kuhn”.

 Shapin, S., La revolución científica. Una interpretación alternativa, Barcelona, Paidós,


2000, Introducción.

UNIDAD VI

Alternativas no reduccionistas para las ciencias sociales (elegir una de las tres alternativas)

VI.1.- La hermenéutica y sus etapas. Explicación y comprensión. Las ciencias sociales como
clave para la comprensión del conocimiento en su conjunto.

Bibliografía

 Pardo, R., “El giro hermenéutico en las ciencias sociales”, en: DÍAZ, ESTHER (Ed.), La
ciencia y el imaginario social, Bs. As., Biblos, 2000.

 Dilthey, W., Crítica de la razón histórica, Barcelona, Península, 1983, pp. 238 a 245.

 Schutz, A., El problema de la realidad social, Bs. As., Amorrortu, s/f, pp. 71 a 85.

VI.2.- El método genealógico. Deconstrucción y contingencia. La genealogía como método.


Foucault y el nacimiento histórico de las ciencias sociales. De las sociedades disciplinarias a las
sociedades de control.

Bibliografía

 Foucault, M., La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Gedisa, 1995, Conferencias 1,
4 y 5.

 Deleuze, G., “Post-scriptum sobre las sociedades de control”, en Conversaciones,


Valencia, Pretextos, 1999.

VI. 3.- El materialismo histórico. Las condiciones sociales de producción del conocimiento. La
construcción del objeto: obstáculo y vigilancia epistemológica.

Bibliografía

 Mayo, A., “El modelo epistemológico marxista” y “Conclusiones”, en: La ideología del
conocimiento, Bs. As., Jorge Baudino Ediciones, 2005.

 Marx, K., “Prefacio” a la Contribución a la crítica de la economía política, Bs. As.


Ediciones Estudio, 1975.
UNIDAD VII

Nuevos rumbos para la epistemología (elegir una de las tres alternativas)

VII.1.- Sociología de la ciencia. El “Programa fuerte” de la Escuela de Edimburgo.

Bibliografía

 Chalmers, A., La ciencia y cómo se labora, México, Siglo XXI, 2005, Cap. 6 “La ciencia y
la sociología de la ciencia.

 Bloor, D., Conocimiento e imaginario social, Barcelona, Gedisa, 1998, pp. 77 a 99.

VII.2.- Política científica. Investigación y universidad.

Bibliografía

 Rivera, S., “La función de la universidad en el campo de la investigación científica y


tecnológica”, en: Perspectivas Metodológicas Nº 6, Publicación del Centro de
Investigaciones en Teorías y Prácticas Científicas de la Universidad Nacional de Lanús,
Lanús, 2006.

 Martyniuk, C., “Entrevista a Claude Allegre, experto en política científica: El Estado


debe reorientar carreras teniendo en cuenta la economía”, en: Clarín, 11/2/07.

VII.3.- Bioética y ética aplicada a la investigación científica. El caso de la investigación


biomédica

Bibliografía

 Rance, S. y Salinas, M., Investigando con ética: aportes para la reflexión-acción, La Paz,
CIEPP y Population Council, 2000, Introducción.

 "Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial: Principios éticos para las


investigaciones médicas en seres humanos”, Helsinki, 1964-2008.

 Rivera, S. y Margetic, A., “Nuevas formas de explotación económica del cuerpo. El


modelo hegemónico de la investigación biomédica”, en: Michelini, D. y otros (Eds.),
Trabajo, riqueza, inclusión, Río Cuarto, Ediciones del Icala, 2004.

 Nancy, J. L. El intruso, Madrid, Amorrotu, 2006.

Potrebbero piacerti anche