Sei sulla pagina 1di 17

EDUCACIÓN ESPECIAL

EDUCACIÒN SUPERIOR

FORMACIÓN DOCENTE
PERMANENTE

Y EN SERVICIO

2018
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

SABERES DE FORTALECIMIENTO PARA LAS JORNADAS INSTITUCIONALES

“Educar en y para la Diversidad bajo la Perspectiva de la Inclusión”

Destinatarios: Docentes del Nivel Superior

TERCER JORNADA:

Los Servicios de Apoyo. Los Estudiantes con discapacidad.

PRESENTACIÓN:

El presente documento surge de la necesidad de acordar posiciones, estrategias e


intervenciones que sitúen la práctica de los equipos de apoyo en el ámbito educativo
desde la Modalidad Educación Especial, con el fin de garantizar el derecho a la
educación de los estudiantes con discapacidad que así lo requieran. Se busca
configurar un modo de funcionamiento de los equipos de apoyo organizando algunos
criterios de intervención centrales en la tarea que los mismos cumplen en el ámbito
escolar.

Para el trabajo del servicio de apoyo, se encuentra acompañado por el marco legal:

 Constitución de la Nación Argentina.


 Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (Ley Nº 26.378).

 Declaración Universal de los Derechos Humanos. - Ley de Protección Integral


Nº 26.061.
 Ley de Educación Nacional Nº 26.206.
 Ley de Educación de la Provincia Nº 6691.
 Resolución CFE Nº 155/11 “Educación Especial”.
 Resolución N°5564 /15 -M.E.C.C. y T. Anexo I Educación Inclusiva: Estrategia
de Integración Escolar Lineamiento de Implementación. Anexo II: Ficha
Pedagógica para Intervención del equipo de EEE; y Anexo III: Informe Integral
Pedagógico.

 Resolución Nº2742/15 Misiones y funciones del equipo técnico educativo.


Se hace necesario orientar sobre los roles y funciones de los Equipos de Apoyo de la
Modalidad Educación Especial desde una mirada social de la discapacidad, por lo que
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

resulta de fundamental importancia elaborar lineamientos que permitan definir dichas


intervenciones en los contextos actuales.
Para este modelo, la discapacidad no es un atributo de la persona, sino un conjunto de
condiciones que responden a la interacción entre las características del individuo y el
contexto social. El artículo Nº1 de la convención señala que “las personas con
discapacidad incluyen aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con distintas barreras,
puedan impedir su participación plena y efectiva en igualdad de condiciones con
los demás” (ONU, 2016). En este sentido buscamos generar las condiciones de una
“escuela que sea para todos y para cada uno” donde se asegure que: los estudiantes
con discapacidad no queden excluidos del sistema general de educación; que accedan
a una educación primaria y secundaria inclusiva, en igualdad de condiciones en la
comunidad en la que vivan; se hagan ajustes razonables en función de las necesidades
individuales; se preste el apoyo necesario en el marco del sistema general de educación
para facilitar su formación efectiva; se faciliten medidas de apoyo personalizadas en
entornos que fomenten al máximo el desarrollo académico y social, de conformidad con
el objetivo de la plena inclusión.

OBJETIVOS

Se espera que los docentes encuentren oportunidades para:

 Valorar los sistemas de Apoyo para la promoción de prácticas inclusivas y


equitativas.
 Orientar la intervención del equipo de apoyo de la Modalidad Educación
Especial en la trayectoria educativa del estudiante con discapacidad, en cuanto
a “roles y funciones”
 Desarrollar competencias básicas para brindar acompañamiento a los
estudiantes con discapacidad en su proceso de formación inicial.
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

SEGUNDO MOMENTO

Entre todos

En este momento, se socializará y reflexionará sobre intervenciones docentes que


fueron acordadas y diseñadas a partir de las propuestas en la jornada anterior,
estrategias metodológicas implementadas: diseñar el desarrollo didáctico de una clase
de una planificación, proyecto o evaluación utilizando el tablero Ta-te-ti. Con su grupo
de estudiantes, registrar en un informe escrito o video el proceso y los resultados
obtenidos.

ACTIVIDAD 1:

En pequeños grupos

A) Lectura. Apoyo a la trayectoria educativa de estudiantes con discapacidad

El Modelo Social en el ámbito de la Discapacidad, continuamente nos interpela


como equipo de trabajo en educación, no para generar obstáculos, sino para facilitar
la accesibilidad del entorno para la participación y el aprendizaje. Por eso, evaluar
las barreras que dificultan estos procesos implica corrernos definitivamente del
Modelo Clínico del que muchas veces son “sujetos” nuestros niños, adolescentes y
jóvenes con discapacidad, transitoria o permanentes. El concepto de barreras alude
a todas aquellas situaciones del entorno educativo que dificultan o impiden el acceso
al conocimiento, al aprendizaje y a la participación. Para hacer posible un cambio de
mirada, planteamos un dispositivo que facilita, desde lo pedagógico, realizar la
valoración funcional de cada estudiante y conocer las necesidades educativas, es
decir, las configuraciones de apoyo, las configuraciones didácticas y los dispositivos
asistivos que se requieran para participar, aprender y al mismo tiempo hacer posible
que las barreras del entorno que estuvieron interfiriendo, se reduzcan o se cambien,
para maximizar las trayectorias educativas, favoreciendo la autonomía y la
autodeterminación.
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

Definir la Valoración Funcional en Educación:

La importancia de realizar una Valoración Funcional para evaluar las características


propias de la condición de discapacidad de una persona. De este modo, nos permitirá
obtener información para así pensar en los ajustes razonables que son necesarios para
su participación y funcionalidad dentro de su vida cotidiana.

¿Qué se entiende por Valoración Funcional Educativa?


La Escuela constituye un entorno natural donde toda persona se desarrolla plenamente,
es el espacio donde se da, a cada ser humano, los medios para aprovechar todas sus
oportunidades, las que van a conformar su cultura personal y social. La Valoración
Funcional Educativa implica obtener información sobre los estudiantes en sus entornos
cotidianos, y más precisamente en cómo el niño/adolescente/joven interactúa con ese
entorno, mientras realiza actividades en dichos escenarios. Es en esta interacción entre
el sujeto y las actividades que realiza, que por medio de la observación podremos
valorar las capacidades y necesidades de la persona, como así también qué tipos de
situaciones e intereses lo motivan para adquirir conocimientos. Es decir que no estamos
evaluando las características de la persona para que se adapte al contexto, sino que
estamos valorando ecológicamente por medio de la observación de las situaciones de
aprendizaje, centrando la mirada en la actividad de participación dentro del espacio
educativo. Esto nos permitirá avanzar en el modelo de Educación Inclusiva, porque nos
estamos corriendo de poner el foco en lo que el estudiante puede o no puede hacer,
priorizando los apoyos que necesita para participar y recorrer su trayectoria educativa.
Estaremos así, andamiando hacia una verdadera educación para todos. En definitiva,
los apoyos conforman un puente hecho de actividades, un vínculo humano, más que
una respuesta a una condición de la persona.

B) A continuación, se proyectará un video para complementar con la lectura. -


Simposio de Educación Inclusiva 2017 06 Estrategias pedagógicas para la inclusión
https://www.youtube.com/watch?v=cxbIt-HyjU0 primera parte de la disertación
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

Los Equipos de Apoyos se constituyen en CONFIGURACIONES DE APOYO a la


trayectoria escolar del estudiante, junto al docente de apoyo de educación especial y a
otros actores, en un trabajo articulado y colaborativo, propiciando la
complementariedad para propender a una educación integral. Los procesos de
reflexión y planificación conjunta entre estos actores -Equipo Directivo, Docentes- y los
diferentes Niveles y Modalidades del Sistema Educativo permitirá la elaboración de
propuestas para la orientación, apoyo y seguimiento de las trayectorias educativas,
desde educación temprana a la adultez.

C) Comentar libremente sobre lo que conocen acerca de los servicios de apoyos.


Registrar los diferentes aportes en afiches u otros dispositivos, en cuanto a la lectura y
parte de video de Estrategias Pedagógicas.

ACTIVIDAD Nº2:

CONFORMACIÓN DE LOS EQUIPOS DE APOYO

Un equipo de apoyo podrá reunir a profesionales de diversas formaciones de origen:


psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales, fonoaudiólogos, kinesiólogos,
psicomotricista, terapistas ocupacionales, musicoterapeutas, entendiendo la
modalidad educación especial como transversal e inmersa en todos los Niveles y
Modalidades del sistema educativo, siempre que se requiera de su apoyo. El trabajo
de equipos de apoyo conformado de manera interdisciplinaria debe dar cuenta del
análisis de la realidad, desde la complejidad, en el abordaje del objeto de intervención:
sujeto, familia, grupos, institución, enseñanza y aprendizaje. Para poder trabajar
interdisciplinariamente en educación se debe partir de la desmitificación del saber del
especialista, a fin de construir un ámbito que permite interrogarnos las lógicas de los
problemas y generar estrategias adecuadas de abordaje junto a los docentes de la
institución. Las intervenciones de los equipos de apoyo forman parte de un proceso de
prácticas profesionales realizadas con otros y proponen transformar situaciones y
contextos institucionales con el propósito de que los sujetos puedan aprender y
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

enseñar. En este sentido, las intervenciones generan una transformación de “lo dado”
para dar lugar a otra manera de mirar, de hacer y pensar una situación educativa.

EQUIPOS DE APOYO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

Los Equipos de Apoyo trabajarán desde una perspectiva institucional tendiente al


acompañamiento, seguimiento y apoyo de las trayectorias educativas de los
estudiantes con discapacidad a través del fortalecimiento de los roles y funciones de
los equipos, (Resol. 2742/15) de supervisión, directivos y docentes. Se alejarán de una
mirada centrada en el déficit de los sujetos para hacer visible el trabajo con las
condiciones organizacionales, relaciones pedagógicas, normativas, formas de hacer,
pensar y decir que la escuela genera. El campo disciplinar de procedencia de los
integrantes de los Equipos de Apoyo dará elementos para orientar a los docentes
sobre las prácticas de enseñanza y a los padres sobre las particularidades de
aprendizaje de sus hijos para propiciar su desarrollo y formación integral. La
perspectiva que se propone no implica desatender a los sujetos en su singularidad,
por el contrario, los docentes y equipos de apoyo evaluarán integral y
pedagógicamente al estudiante con discapacidad, identificando los apoyos y
prestaciones fundamentales que el estudiante requiera a fin de elaborarlos
conjuntamente, asesorar, acompañar y orientar su trayectoria educativa. El
acompañamiento que los Equipos de Apoyo realizan a aquellos que cotidianamente
llevan adelante la labor de enseñar, dirigir las instituciones y sostener las trayectorias
escolares de los estudiantes, resulta un trabajo constitutivo y esencial para la tarea
docente.

ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN DE LOS EQUIPOS DE APOYO

La Modalidad Educación Especial al ser transversal a todo el Sistema Educativo


brinda su apoyo en los diferentes niveles obligatorios y modalidades del mismo. Tal
como lo menciona la Ley de Educación Provincial, el apoyo de la Modalidad podrá
iniciarse en:
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

 Educación Temprana: La misma podrá ser desarrollada dentro del ámbito


escolar como así también como servicio, en articulación con el Ministerio de
Salud Pública, Centros Educativos de Aprendizajes Tempranos, Primera
Infancia y/o Justicia y Derechos Humanos; en espacios que se generen para
tal fin.
 Niveles de Educación Obligatorios: Los estudiantes con discapacidad
podrán realizar su trayectoria escolar tanto en instituciones educativas de
educación común o especial, brindándoles los apoyos a partir de la
Identificación de las barreras en el aprendizaje y participación de los mismos.
Dada la conformación de los profesionales como equipos de apoyo a la
trayectoria educativa del estudiante con discapacidad y en corresponsabilidad
con el docente de apoyo de educación especial, las intervenciones del mismo
serán contextualizadas: en el aula como en los diferentes espacios y
momentos institucionales en relación con las configuraciones prácticas de
apoyo que se requieran.

LAS CONFIGURACIONES PRÁCTICAS DE APOYO

Un recurso por sí solo no constituye un apoyo. Sólo pasa a serlo cuando este es
activado por un agente (persona o grupo) con una intencionalidad o propósito
educativo. Estos apoyos se desarrollan mediante configuraciones prácticas: atención,
asesoramiento y orientación, capacitación, provisión de recursos, cooperación y
colaboración, seguimiento e investigación en el contexto o institución en el que el
estudiante con discapacidad asiste, (Resol. Nº 5564/15). Las configuraciones
prácticas que pueden adoptar los apoyos serán definidas sobre la base de la
evaluación integral y pedagógica del estudiante, la identificación de las barreras al
aprendizaje y participación, las necesidades educativas del estudiante, el contexto y
los recursos de las instituciones. Las configuraciones deben tener un carácter flexible,
complementario y contextualizado para favorecer la selección de estrategias
apropiadas (ver anexo de las configuraciones de apoyo según tipo de discapacidad).
Las mismas formarán parte del PPI (Proyecto Pedagógico Individual) del estudiante y
firmadas por los padres/tutores del estudiante como de los actores implicados: equipo
directivo, docentes y equipos de apoyo. La atención de los estudiantes requiere
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

diversos apoyos, y un mismo estudiante puede recibir más de uno de acuerdo con sus
propias necesidades. Por ello se recomienda que quienes orientan y apoyan su
trayectoria se conformen como equipo de apoyo colaborativo desde donde se evalúen,
planifiquen y consensuan las acciones desde una mirada integral.

D)Tomar la ficha pedagógica para la intervención del equipo técnico EEE, del anexo II
de la Resolución 5564/15, a partir de la lectura y análisis de la misma, completar,
teniendo en cuenta un estudiante la cual presenta una barrera para el aprendizaje y
participación.

TERCER MOMENTO:

ACTIVIDAD Nº 3

E) En pequeños grupos acordar, diseñar el desarrollo didáctico de una, visita a un


servicio de apoyo de la E.E.E. más cercana, harán una observación donde deberá
recuperar toda la información posible acerca del escenario, el contexto en que se
desenvuelven los docentes del servicio y equipo.

Analizar el marco teórico con la guía de preguntas disparadoras:

¿Qué tarea llevan a cabo como docentes de los servicios de apoyo?

¿Con qué población trabajan: estudiantes, docentes, directores?

¿Cuál es la tarea específica que trabajar en las instituciones?

¿Cuáles son las principales dificultades que encuentra el servicio?

¿Qué puede recomendar al docente de la escuela común en cuanto a los servicios de


apoyo para el trabajo de corresponsabilidad?
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

Entre otras que pueden ayudar a clarificar el trabajo del Servicio de apoyo, donde se
recupere el trabajo del Anexo II: Ficha Pedagógica para Intervención del equipo de
EEE; y su devolución del Anexo III: Informe Integral Pedagógico. Para dar inicio a la
prestación del servicio de apoyo.

Entregar el informe o el dispositivo utilizado al Rector o Coordinador en fecha a acordar.


Socializar lo producido en el aula en el primer momento de la Tercer Jornada
Institucional.

Material de referencial

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. Educación Especial, una


Modalidad del Sistema Educativo Argentino. 2009.

 Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidad (Ley Nº 26.378).

 Declaración Universal de los Derechos Humanos. - Ley de Protección Integral


Nº 26.061.

 Ley de Educación Nacional Nº 26.206.

 Ley de Educación de la Provincia Nº 6691.

 Resolución CFE Nº 155/11 “Educación Especial”.

 Resolución N°5564 /15 -M.E.C.C. y T. Anexo I Educación Inclusiva: Estrategia


de Integración Escolar Lineamiento de Implementación. Anexo II: Ficha
Pedagógica para Intervención del equipo de EEE; y Anexo III: Informe Integral
Pedagógico.

 Resolución Nº2742/15 Misiones y funciones del equipo técnico educativo.

 Simposio de Educación Inclusiva 2017 06 Estrategias pedagógicas para la


inclusión https://www.youtube.com/watch?v=cxbIt-HyjU0

 Educación Inclusiva y de Calidad. Un derecho de todos. COPIDIS-Grupo


Artículo 24 Buenos Aires: Paidos.

 Documento de apoyo. Configuraciones de apoyo según tipos de discapacidad


(Dirección de Educación Especial -septiembre 2017).
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

ANEXO SOBRE OBSERVACIONES ACERCA DE LAS CONFIGURACIONES DE APOYO

Configuraciones de Apoyo Detección de las barreras y obstáculos:


 Barreras de acceso físico.
 Barreras de la comunicación.
 Barreras didácticas: procesos de enseñanza-aprendizaje.
 Barreras sociales/actitudinales: actitud de los docentes, de los demás estudiantes, de los
familiares, carencias en la información, capacitación, conocimiento de los procesos
inclusivos.
En respuesta a la necesidad de eliminarlas se diseñaran las configuraciones de apoyo según sea
su tipo:
 Atención,
 Asesoramiento y orientación,
 Capacitación,
 Provisión de recursos,
 Cooperación y acción coordinada y
 Seguimiento, investigación.

Ejemplos orientadores para el diseño de las configuraciones prácticas de apoyo:

DISCAPACIDAD VISUAL: Ceguera / Disminución Visual


Necesidades educativas derivadas de la discapacidad visual. (En el área de la Comunicación – en
sus diversas formas-, en su orientación y movilidad, en la necesidad de recursos tecnológicos y
apoyos específicos, valoración funcional de la baja visión, entre otros).
Determinar las barreras u obstáculos para el acceso, el aprendizaje y la participación (recorridos
escolares, ubicación, orientaciones a docentes, barreras arquitectónicas, modificaciones
necesarias para el desplazamiento, necesidad de información a los adultos y pares).

CONFIGURACIONES PRÁCTICAS

Condiciones necesarias para la enseñanza: situación de clase, dinámica grupal, participación del
estudiante.
Asesoramiento y Orientación: asesoramiento sobre el proceso inclusivo del alumno y
orientaciones específicas para el/los docentes de grupo, acerca de los recursos y materiales, del
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

desarrollo curricular y los modos y tiempos de aprendizaje, consideraciones didácticas y


metodológicas, del escenario áulico, de los vínculos y la interacción, de la evaluación, entre otros.
En relación al contexto local/social del estudiante: información sobre instancias de Educación no
formal en la comunidad (cultural, recreativa, deportiva) favorable para la participación del
estudiante y su familia.

DISCAPACIDAD AUDITIVA: Sordera/Hipoacusia


Determinar las barreras u obstáculos para el acceso al aprendizaje, a la comunicación y la
participación.
Consignar grado de pérdida auditiva/tipología.

CONFIGURACIONES PRÁCTICAS

Equipamiento: indicar equipamiento auditivo: audífono/tipología – implante coclear.


Cooperación, acción coordinada especificar el grado de intermediación de la
Lengua de Señas Argentina (LSA), junto a los contenidos solamente alcanzados en LSA.
Consignar si se realiza en la escuela de Educación Especial, en la escuela del Nivel o en otros
espacios de la comunidad, la adquisición de la LSA. Describir claramente el dominio de la lengua
oral y escrita por parte del/la estudiante en relación al Diseño Curricular y al conjunto de pares.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL:
Determinar las barreras u obstáculos para el acceso al aprendizaje, a la comunicación y la
participación.
Describir Modos de aprender/ Capacidades aprehendidas.

CONFIGURACIONES PRÁCTICAS

Cooperación y acción coordinada: estrategias de enseñanza para favorecer el aprendizaje


(planteamiento de situaciones problemáticas y explicación de las mismas, búsqueda de
información, trabajo compartido en grupos heterogéneos, comunicación horizontal, conocimiento y
comprensión del entorno, trabajo colaborativo, cooperativo, tutorías entre pares, entre otros).
Planificación del trabajo en pareja pedagógica docente de aula, docente de
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

Orientaciones al docente de grupo: las orientaciones deben incluir el particular modo de aprender,
la ubicación en el aula, cómo dar las consignas, cómo adaptar actividades, entre otros ejemplos.
Suplantar tareas que exigen copiado proporcionando una copia impresa de lo que debe hacer,
proporcionar resúmenes impresos, dar las consignas por partes, con pocas palabras, en forma
personalizada, etc.
Planificación de actividades de enseñanza que entregará anticipadamente al docente de
Educación Especial.
Información: actividades planificadas de trabajo con las familias, pares, docentes comunidad.

DISCAPACIDAD MOTRIZ:

Determinar barreras arquitectónicas


En el área de la comunicación en sus diversas formas.
En la necesidad de recursos tecnológicos y apoyos específicos para la accesibilidad
Definición de su estilo de aprendizaje

CONFIGURACIONES PRÁCTICAS

Indicar orientaciones, modificaciones necesarias para el desplazamiento, adecuaciones en el uso


de los espacios escolares y grado de accesibilidad escolar.
Modos de desplazamiento y necesidad de equipamiento específico para facilitar progresivos
niveles de autonomía.
Condiciones necesarias para la enseñanza: situación de clase, dinámica grupal, participación del
alumno, equipamiento específico para la accesibilidad.
Asesoramiento y Orientación.
‐ Asesoramiento sobre el proceso de inclusión del estudiante y orientaciones específicas para
el/los docentes de grupo: acerca de los recursos y materiales, del desarrollo curricular y los modos
y tiempos de aprendizaje.
‐ Consideraciones didácticas y metodológicas, del escenario áulico, de los vínculos y la
interacción, de la evaluación, entre otros.
‐ En relación al contexto local/social del alumno: información sobre instancias de Educación no
formal en la comunidad (cultural, recreativa, deportiva) favorable para la participación del alumno
con discapacidad y su familia.
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

Participación del/los docentes de grupo: planificación de las tareas de enseñanza que realizará el
alumno con el/los docentes de grupo cuando el integrador no está presente

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA):


Dar cuenta de la tipología del espectro autista según diagnóstico, si lo tuviera. Indicar
comportamientos, intereses y/o actividades persistentes desarrolladas.
Describir la interacción del estudiante con los pares, con el docente de grupo, con los contenidos
curriculares para consignar las configuraciones implementadas para favorecer la comunicación e
interacción social.

CONFIGURACIONES PRÁCTICAS

Asesoramiento y orientación (ejemplo: en forma individual dentro del aula)


Planificar la organización del trabajo cooperativo o colaborativo en el aula.
Provisión de recursos (ejemplo: medios tecnológicos, materiales didácticos, recursos humanos,
concurrencia a contra turno a equipos de apoyo, a sede).
Incorporación del profesional privado no docente, intervenciones planificadas del profesional
privado no docente en articulación con el Proyecto
Pedagógico Individual.
Concurrencia a otras instituciones: (consignar la acción coordinada entre las diferentes
actividades que desarrolle el alumno en su trayectoria integral y con los diferentes profesionales
tratantes).
Información: planificar el trabajo con la familia y los docentes para desarrollar el conocimiento
sobre el alumno, sus características y estrategias de acompañamiento. Por ejemplo: organización
de encuentros, entrevistas, entre otros.
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

Orientaciones para el Rector:

"Educar en y para la Diversidad bajo la perspectiva de la


Educación Inclusiva"

La ley de Educación Nacional (26.206/2006) concibe a la Educación Especial como aquella


Modalidad del Sistema Educativo que asegura a las personas con discapacidad el efectivo goce
de este derecho en todos los Niveles y Modalidades del sistema. Para ello, las trayectorias
escolares tienen como eje la inclusión, un enfoque filosófico, social, político, económico y
especialmente pedagógico, que entiende a las diferencias como oportunidades para instituir, en
consonancia, procesos político- culturales al interior de las escuelas. Estas nuevas
institucionalidades, orientadas desde el modelo social de discapacidad, implicarían la adopción
de prácticas que eliminen las “barreras sociales para el aprendizaje y la participación” de “un
mundo construido sin considerar la discapacidad” (López, 2009: 52).
La visión de Trayectoria Educativa comprendida como un continuo proceso y recorrido singular,
con propuestas acordes a las posibilidades de cada uno de los estudiantes, en el transitar de los
diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo, basados en la consideración del
estudiante como sujeto con derecho a la educación, requiere de configuraciones de apoyo,
entendiéndose a las mismas como redes, relaciones, posiciones, interacciones entre personas,
grupos o instituciones que se conforman a favor del aprendizaje.
Los Equipos o Servicios de Apoyos se constituyen en Configuraciones de Apoyo a la trayectoria
escolar del estudiante, junto al docente de apoyo de educación especial y a otros actores, en un
trabajo articulado y colaborativo, propiciando la complementariedad para propender a una
educación integral. Los procesos de reflexión y planificación conjunta entre estos actores -
Equipo Directivo, Docentes- y los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo
permitirá la elaboración de propuestas para la orientación, apoyo y seguimiento de las
trayectorias educativas, desde educación temprana a la adultez.
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

Consideramos que, muchas veces, la interpretación de estas orientaciones ha asimilado la


inclusión educativa a la integración escolar. Skliar (2017) nos propone interrogar estos
denodados esfuerzos por aumentar la cantidad de población incluida en el sistema educativo en
las mismas escuelas, ese “estar juntos” en los mismos espacios edilicios, como sinónimo de
inclusión. Al mismo tiempo nos invita a adentrarnos en otra pregunta vital, superadora de la
anterior, que responda al cómo “ser juntos” bajo condiciones de igualdad.
Lo invitamos a reflexionar acerca de los conceptos en siguiente video:

Simposio de Educación Inclusiva 2017 06 Estrategias pedagógicas para la inclusión.


Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=cxbIt-HyjU0

Propuesta de gestión
La propuesta se planifica en un Segundo Momento, en los que los participantes deberán trabajar
entre todos.

ACTIVIDAD 1
Socialización sobre las intervenciones docentes que fueron acordadas y diseñadas en la jornada
anterior.

En un Segundo Momento
ACTIVIDAD 2.
Apoyo a la trayectoria educativa de estudiantes con discapacidad:
A) Lectura B) video y C) Se propone un espacio de escritura colectiva usando el recurso
acordado.
D)Tomar la ficha pedagógica para la intervención del equipo técnico EEE, del anexo II de la
Resolución 5564/15, a partir de la lectura y análisis de la misma, completar, teniendo en cuenta
un estudiante la cual presenta una barrera para el aprendizaje y participación.
“Ningún niño en la calle, ninguna cultura negada, ningún conocimiento oculto”

En un Tercer Momento
LA ACTIVIDAD N° 3

Seleccionar, acordar, diseñar en el desarrollo didáctico de una, visita a un servicio de


apoyo de la EEE más cercana, harán una observación donde deberá recuperar toda la
información posible acerca del escenario, el contexto en que se desenvuelven los
docentes del servicio y equipo. Anexo II de la Resolución 5564/15 M.E.C.C. y T.

En post Jornada implementar en el aula. Registrar.

Entregar el informe al Rector Coordinador en fecha a acordar.

Compartir lo producido en el aula en el primer momento de la Cuarta Jornada


Institucional.

Potrebbero piacerti anche