Sei sulla pagina 1di 4

Giaccobe, Jorge

Desarrollo del lenguaje y


bilingüismo: Una
problemática para el
estudio de la adquisición de
lenguas segundas
Puertas Abiertas
2007, vol. 3, no. 3, p. 120-122

Este documento está disponible para su consulta y descarga en


Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita
de los miembros de su comunidad académica. Para más información,
visite el sitio
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,


que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Cita sugerida
Giaccobe, J. (2007) Desarrollo del lenguaje y bilingüismo: Una
problemática para el estudio de la adquisición de lenguas
segundas. Puertas Abiertas, 3 (3), 120-122. En Memoria
Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4587/pr.4587.
pdf

Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
CONFERENCIA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y BILINGÜISMO: UNA
PROBLEMÁTICA PARA EL ESTUDIO DE LA ADQUISI-
CIÓN DE LENGUAS SEGUNDAS Dr. Jorge Giaccobe

Vamos a cerrar estas jornadas con algunas Como Uds. ven, el concepto de bilingüismo
palabras acerca de la adquisición de lenguas se- que estoy utilizando va más allá del uso corrien-
gundas. Aquellos de Uds. con quienes he com- te: no necesariamente reservamos el término a
partido reuniones y seminarios en estos últimos la competencia en dos lenguas, sino que puede
años conocen bien autores y temas que me han referir también a toda situación en donde más de
llevado a reflexionar a propósito de esta proble- una esté en juego; no solo supone una compe-
mática. Vuelvo a ellos (1) entonces (y la breve- tencia completa y equilibrada en ambas lenguas,
dad del texto me excusa de toda cita y referen- sino que abarca todos los casos en los que el
cia) para esta presentación sucinta de la que locutor es capaz de alternar, en función de las
espero que omisiones, esquematizaciones y circunstancias en las que comunica, los códi-
elipsis no comprometan su comprensión. Nues- gos que dispone en su repertorio lingüístico.
tro punto de partida será la noción de desarrollo Bilingües son entonces, o están en proceso
del lenguaje, es decir, el proceso que nos lleva de serlo, entre tantos otros casos, inmigrantes y
en el curso de la existencia a organizar nuestra alumnos de clases de lengua extrajera. Y bilin-
capacidad lingüística, tanto desde el punto de güe es también, socialmente hablando, toda si-
vista mental como social, para convertirnos en tuación en donde hablantes de dos o más len-
locutores de lenguas naturales. guas entran en contacto: sociedades cuyos miem-
Este proceso, que comienza cuando el re- bros poseen un repertorio verbal complejo, desde
cién nacido entra en el mundo de la (o las) luego; pero también lugares de trabajo en donde
lenguas(s) usadas en su entorno (las que llama- se encuentran nativos de diferentes orígenes; fa-
mos lenguas maternas) y que lo lleva progresiva- milias mixtas en donde varias lenguas están pre-
mente, en el curso de sus primeros años de vida, sentes en la comunicación cotidiana; cursos de
a transformarse en interlocutor real de las perso- idioma extranjero, en donde profesor y alumnos
nas con las cuales establece relaciones socia- hacen (o pueden hacer) intervenir, en distintos ni-
les, es un proceso abierto y complejo, que en veles, diferentes lenguas con fines diferentes.
gran medida está puesto bajo el signo de len- Resumo entonces: si dejamos de lado los me-
guas en contacto. dios lingüísticamente homogéneos en la adqui-
La noción misma de lengua materna no es sición de una lengua primera, todo proceso de
sin duda una noción simple, no solo porque la adquisición lingüística, el de lenguas segundas
lengua de la madre puede o no coincidir con la en particular, no solo lleva al bilingüismo, sino
lengua del padre, sino también porque este fenó- que es, por su naturaleza misma, una actividad
meno de diversificación y alternancia lingüística bilingüe, una ocasión en donde los participantes
puede prolongarse en otros espacios sociales ponen, en situaciones comunicativas, dos y más
que rodean al recién nacido. Una buena parte de lenguas en contacto.
los seres humanos nace en el seno de socieda- ¿Qué consecuencias tiene para la noción de
des plurilingües y por ese hecho el bilingüismo adquisición esta visión que integra el aprendiza-
temprano es un fenómeno corriente en grandes je de una lengua segunda (cualesquiera sean las
regiones del planeta. Y una parte no menos im- circunstancias en las que el proceso se desarro-
portante de la humanidad encontrará otras len- lle, más o menos espontáneas algunas de ellas;
guas, muchas veces muy alejadas de las que más o menos guiadas e institucionalizadas otras)
aprendió en la infancia, en el curso de la vida de con la idea de sujeto bilingüe?
sus miembros. Bilingüismo precoz o bilingüis-
mo tardío, lo cierto es que como tantos especia- En primer lugar, ella pone el acento en las
listas no se cansan de señalarlo, el bilingüismo conductas del aprendiz en tanto que locutor. El
es la situación “normal” en las sociedades hu- aprendizaje de una lengua segunda trasforma al
manas, el monolingüismo es casi una excep- locutor, diversifica sus competencias cognitivas
ción, un caso (2)
particular del bilingüismo diría y comunicativas, marca una nueva etapa en el
Bernard Py. proceso de desarrollo del lenguaje. Más allá del

Puertas Abiertas / Diciembre 2007 / Pag. 120


“savoir faire” lingüístico que le permite utilizar un aprendiz: sirvámonos, esquemáticamente, para
código nuevo, aprender una segunda lengua lo designarlo, de los términos descubrir y organizar.
lleva, si no era el caso hasta entonces, a pasar Descubrir: porque en las condiciones de ac-
de un modo monolingüe a un modo bilingüe de ceso, en las diversas situaciones interactivas en
comunicación, a la gestión “on line” de la alter- las que el aprendiz entra en contacto con la nue-
nancia de los códigos disponibles. va lengua, se movilizan procedimientos de des-
El recurso a las diferentes lenguas del reper- cubrimiento y de invención que lo llevan a posi-
torio verbal del sujeto bilingüe, en función de las bles soluciones de los problemas inmediatos de
circunstancias, del interlocutor, del tema en dis- comunicación con los que se enfrenta : descu-
cusión, es entonces siempre posible, indepen- brir lo implícito en las producciones de los nati-
dientemente del hecho que se actualice o no en vos, las reglas que las organizan, las unidades
situaciones concretas. Marcas transcódicas en que se combinan, las significaciones que se des-
la superficie del texto (las diferentes formas en prenden. Procedimientos dialógicos que supo-
que se manifiesta la “otra” lengua en el discur- nen la interacción, la negociación entre ambos
so), testimonian de la virtualidad o realidad de locutores y que permiten que el input producido
esta alternancia. Aparecen así formas amplia- por el nativo pueda volverse intake en el apren-
das de construcción de la significación, en don- diz, que la transmisión de conocimientos del que
de la alternancia de códigos (el “code switching”) sabe más al que aprende, pueda, potencialmen-
es, en sí misma, fuente de significación y en te, tener lugar.
muchos casos un elemento central en la cons- Organizar: porque esta fase interactiva de la
trucción del mensaje. En este sentido, la clase adquisición, esta instancia iterpsíquica que da
de lengua es un buen observatorio para consta- lugar al intake, supone un momento intrapsíquico
tar hasta qué punto (y lo digo jugando con la que lo vuelve posible, en donde conexiones múl-
paradoja) nuestros alumnos descubren su bilin- tiples se desarrollarán entre lo recientemente
güismo aún antes de desarrollar los medios para aprehendido y los conocimientos previos ya ela-
poder ser bilingües. borados por el sujeto. El aprendiz deberá así re-
La clase de lengua extranjera (hablo de la cla- crear progresivamente el orden de la lengua en
se porque es la situación que nos concierne di- curso de aprendizaje, aún con el riesgo de jugar
rectamente, pero todo otro encuentro que tienda con la marginalidad, con los titubeos, con la idio-
a prolongarse con hablantes de lenguas desco- sincrasia. La comunicación lingüística acepta la
nocidas llevaría a reflexiones similares) abre en- marginalidad, las deformaciones, las variaciones.
tonces para el alumno un proceso irreversible de Todo esto no impide necesariamente la
conocimiento y manejo de competencias intercomprensión. Adquirir una lengua es preci-
lingüísticas múltiples, que las didácticas inspi- samente eso, jugar con la marginalidad para re-
radas en el concepto de language awareness no crear un orden significativo: en nuestra mente,
han dejado de explotar. La formación concierne en nuestras interacciones. Reconstruir mental-
al lenguaje tanto como a la lengua enseñada. mente y transformarlo en un “savoir faire” el siste-
Nuestros alumnos aprenden a ser bilingües ma que se manifiesta en la actividad del habla. (3)
aprendiendo a usar la lengua segunda, así como
el recién nacido aprende a ser locutor aprendien- Esta compleja actividad cognitiva ha dado lu-
do a servirse de la lengua primera. gar a la formulación de diversas teorías que, como
la teoría de la interlengua, postulan el carácter
En segundo lugar, poner en relación la creativo y dinámico de las construcciones
adquisición de lenguas segundas con la noción lingüísticas de aprendiz.
de sujeto bilingüe nos permite ver el proceso de El conjunto de actividades que nombré sirvién-
adquisición desde una perspectiva ampliada de dome de la palabra descubrir, por su parte, ha
la actividad lingüística que lleva a cabo el sido teorizado, en el estudio de la adquisición de
aprendiz. Por una parte la construcción mental lenguas segundas, en torno a la noción de zona
de nuevos y más complejos conocimientos de desarrollo próximo. Pienso en particular en
deriva, transforma y se integra a los aquellas nociones que, como la de situaciones
conocimientos previos que posee el aprendiz; por potencialmente adquisitivas, la de contrato didác-
otra parte este proceso de construcción cognitiva tico, la de doble focalización, se reconocen en la
no podría concebirse fuera del juego interactivo modelización del trabajo interactivo en el que
entre interlocutores originarios de horizontes ambos locutores, aprendiz y nativo, están empe-
lingüísticos diversos, que se crea dentro del ñados para tener éxito en sus esfuerzos por co-
marco de la comunicación exolingüe. municar y poder superar las condiciones, a veces
frágiles, propias a la llamada comunicación
Digamos entonces que comprender el exolingüe. Comunicación en donde los
proceso de adquisición supone hacerse cargo interlocutores presentan asimetrías en el conoci-
del doble desafío con el que se enfrenta el miento de los códigos que fundan el intercambio,

Puertas Abiertas / Diciembre 2007 / Pag. 121


y que, por esa misma razón, se vuelven un factor Notas
central en la dinámica del aprendizaje. El apren-
diz se ve así llevado a recurrir a fuentes diversas 1
Gran parte de los análisis presentados en este texto
de aprehensión y de construcción lingüísticas. Se están inspirados en trabajos de autores que, como B. Py,
R. Porquier o P. Bange han estudiado la dimensión
abre entonces un espacio en donde la interven- interactiva y comunicativa del proceso de adquisición de
ción exterior es posible y que la didáctica de las lenguas segundas. Cf., entre la importante bibliografía
lenguas segundas no ha dejado de teorizar y de existente, la obra colectiva siguiente : L. Gajo, M. Matthey,
explotar en las últimas décadas. Un espacio en D. Moore & C. Serra (éds) (2004) , Un parcours au contact
donde están sin duda las reales posibilidades de des langues. Textes de Bernard Py commentés. Paris,
Didier.
trabajo del profesor para maximizar en tiempo y
en calidad el proceso de instrucción. 2
Lüdi, G. et Py, B. (1995) Changement de langage et
Entre los diversos recursos (no necesariamente langage du changement. Lausanne, L’Age d’Homme, p.
conscientes ni manipulables por la voluntad del 13.
propio sujeto) que aprendiz y nativo (o profesor) 3
Abro aquí un paréntesis, que los límites de esta
movilizan para que este proceso de descubrimiento presentación me impiden desarrollar : este momento
y organización sea efectivo, está sin duda el re- intrapsíquico concierne también al locutor nativo, en la
curso a las lenguas primeras (maternas o previa- medida que participar en la interacción con un aprendiz
mente desarrolladas) concebidas como instrumen- lo lleva a interpretar sus producciones idiosincrásicas y
a adaptar su propio discurso (el aveces llamado foreign
to de adquisición, como herramienta psicológica talk) a las condiciones de negociación del significado,
en este proceso de construcción cognitiva. El sin las cuales no solo la adquisición sino la comunica-
recurso a las lenguas primeras forma parte de con- ción misma sería imposible.
ductas de retorno a lo ya conocido, a los conoci-
mientos previos, que llevan a explorar, explotar y,
por ende, transformar lo que ya se posee para
buscar hipotéticamente la novedad.
Volvemos entonces a nuestro punto de parti-
da, a la noción de contacto de lenguas y en con-
secuencia a la de bilingüismo, ahora como con-
dición misma del aprendizaje.

Una cita conocida, no viene mal para termi-


nar: Goethe decía, y Vigotsky lo recuerda en el
capítulo 6 de Pensamiento y Lenguaje, que quien
no conoce una lengua extranjera no conoce ver-
daderamente la suya propia.

Puertas Abiertas / Diciembre 2007 / Pag. 122

Potrebbero piacerti anche