Sei sulla pagina 1di 147

Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C.

UDLA Executive 2013

DERECHO PROCESAL II

“Los apuntes a continuación, son elaborados en base a las clases grabadas y


transcritas del Profesor Alex Montenegro C. Además se complementan con
extractos de los textos de apoyo que él ha enviado para acompañar las cátedras”.

Martes 06 Agosto
Clase transcrita por Alejandra Amor

ACTOS JURÍDICOS PROCESALES

El Proceso no se compone de un acto único y aislado, sino que podemos apreciar


una serie lógica y consecuencial de actos. Esta serie de actos que forman el
proceso se ligan por el procedimiento, siendo este la secuencia ordenada y
concatenada de los actos que se desarrollan en el proceso. Cada uno de estos
actos de que se compone el proceso y que los ordena el procedimiento, se conocen
con el nombre de ACTOS JURÍDICOS PROCESALES, es por ellos que se señala
que el acto jurídico procesal es el común denominador de los conceptos proceso y
procedimiento.

El acto jurídico procesal es una especie de acto jurídico que se caracteriza por
referirse al proceso, de ahí que le son aplicables las reglas generales del acto
jurídico, modificando los aspectos necesarios para adecuarlo a las necesidades
del derecho procesal. Es así lo establece el artículo 4 CC,

Art. 4º. Las disposiciones contenidas en los Códigos de Comercio, de Minería, del Ejército
y Armada, y demás especiales, se aplicarán con preferencia a las de este Código.

Al analizar la teoría del acto jurídico del derecho civil, podemos distinguir dos
tipos de hechos; “Hecho en general, es cualquier acontecimiento que sucede u
ocurre”. Estos hechos admiten clasificaciones que pueden ser de carácter
material y de carácter jurídico

1.- Hecho material: Son todos los acontecimientos o sucesos causados por la
sola acción de la naturaleza o la acción humana, pero que carecen de relevancia
jurídica

2.- Hecho jurídico: Son todos los acontecimientos o sucesos causados por la
acción de la naturaleza o la acción humana y que producen relevancia jurídica,
significando esto, la conciencia libre y espontanea de voluntad, destinada a
modificar, crear, transferir y extinguir derechos y obligaciones u otras situaciones
jurídicas relevantes1

Dentro de la doctrina del hecho jurídico, se distingue entre el i) El hecho


jurídico procesal y ii) El acto jurídico procesal;

1
Concepto de “Acto jurídico” del profesor René Moreno Monroy

1
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

i.- Hecho Jurídico Procesal: Es aquel acontecimiento humano o natural que


produce efectos en un proceso sin que haya existido la intención de generarla. No
hay manifestación de voluntad expresa de ningún interviniente. Ejemplo, La
muerte, puede dar inicio a un procedimiento como en la sucesión por causa de
muerte, posesión efectiva testada y la intestada, que se tramita en el registro civil.

¿Qué pasa si muere el mandante o el abogado patrocinante?

El mandato judicial no se extingue con la muerte del mandante y es una de las


diferencias del mandato judicial. El mandato regulado por el CC, muerto el
mandante o mandatario se extingue el mandato, a diferencia del mandato judicial
la muerte de mandante no lo extingue y este sigue vigente

ii.- Acto jurídico Procesal; Es un acontecimiento en que interviene la voluntad


humana, con el objeto de producir efectos directos e inmediatos en el proceso.

La diferencia entre ambos, es que en el acto jurídico procesal hay voluntad de


generar efectos en el proceso, y en el hecho jurídico procesal no hay una voluntad
destinada a crear efectos en un proceso.

CONCEPTO de Acto jurídico procesal

Declaración de voluntad de las partes DIRECTAS E INDIRECTAS CON INTERÉS,


auxiliares de la administración de justicia, juez o de un tercero ligado al proceso,
que producen efectos jurídicos en un proceso, “crear, extinguir o modificar efectos
procesales”.

Ejemplo; Actos jurídicos procesales serán en definitiva, la demanda, la


contestación de la demanda, la notificación, la notificación que realice un auxiliar
de la Administración de Justicia (el receptor) y el que emane de un tercero sin
interés en el pelito, como la declaración de un testigo, y en materia de prueba
podrá ser un perito.

REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO PROCESAL

En principio serán los mismos requisitos de validez y existencia del acto jurídico
civil, con algunas particularidades que observaremos a continuación;

Requisitos de existencia: Aquellos necesarios para que nazca el acto jurídico;


Voluntad, objeto causa, solemnidades.

Requisitos de validez: Aquellos en virtud de los cuales el acto jurídico nace


válidamente a la vida jurídica pero imperfecto; Capacidad, objeto lícito, causa
lícita, voluntad exenta de vicios.

2
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

A.- LA VOLUNTAD; (Profesor Alessandri) El libre querer interno por lograr un fin
determinado por medio de una acción. En materia procesal la voluntad debe ser
expresada y puede ser expresa o tácita. Por regla general , la voluntad debe ser
manifestada de forma expresa, esto se desprende del CPC artículo 29;

Art. 29 (30) Se formará el proceso con los escritos, documentos y actuaciones de toda
especie que se presenten o verifiquen en el juicio.
Ninguna pieza del proceso podrá retirarse sin que previamente lo decrete el tribunal que
conoce de la causa.

En nuestro sistema prevalece la escrituración, aunque se contemplan las


actuaciones tácitas, como la prorroga tácita de competencia, contestación tácita
de la demanda, etc.

El silencio en materia procesal; Al igual que en materia civil, no produce


efectos, salvo que una norma expresa así lo señale; Ejemplo, Artículo 394 inciso
primero;

Art. 394 (384). Si el litigante no comparece al segundo llamado, o si, compareciendo, se


niega a declarar o da respuestas evasivas, se le dará por confeso, a petición de parte, en
todos aquellos hechos que estén categóricamente afirmados en el escrito en que se pidió la
declaración.

Los efectos del silencio en materia procesal, si bien no produce efectos, se


deberán verificar de acuerdo a lo que el propio ordenamiento jurídico disponga,
en algunos caso puede significar preclusión de las facultades que no se
ejercieron; Ejemplo, Si no contesta la demanda dentro del término de
emplazamiento perderá la oportunidad de presentar defensas y excepciones.

LA VOLUNTAD DEBE SER EXENTA DE VICIOS

La voluntad debe estar exenta de vicios, requisito de validez del acto jurídico, y en
materia procesal estos vicios pueden ser; El error;

1.- El error; Ignorancia o concepto equivocado que se tiene de la ley, de una cosa,
de una persona o de un hecho. El error puede aparecer en los actos del tribunal y
en lo de las partes, y puede ser error de hecho y error de derecho;

a.- El error de hecho en materia procesal; Vicia el consentimiento solo en


aquellos casos en que la ley expresamente lo establece, este es el principio básico,
principio que no está consagrado pero la doctrina hace referencia en función del
CPC. En materia confesional el error de hecho en la confesión puede;

Art. 402 (392). No se recibirá prueba alguna contra los hechos personales claramente
confesados por los litigantes en el juicio.
Podrá, sin embargo, admitirse prueba en este caso y aun abrirse un término especial para
ella, si el tribunal lo estima necesario y ha expirado el probatorio de la causa, cuando el
confesante alegue, para revocar su confesión, que ha padecido error de hecho y ofrezca
justificar esta circunstancia.
Lo dispuesto en el inciso precedente se aplicará también al caso en que los hechos
confesados no sean personales del confesante.

3
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

b.- Error de derecho; No hay una norma expresa que diga que es lo que acontece
en los casos que hay error de derecho, los autores señalan que si hay un error de
derecho en un proceso, habrá que distinguir si este error es del juez o bien es de
las partes;

b1.- Cuando el error de derecho provenga del juez o las partes

“In procedendo”; Infracción a las normas del procedimiento por el juez y las
partes.

“In indicando”; El juez al decidir una materia en contravención a la norma


decisoria, y las partes, al calificar su pretensión o defensa.

Los errores incurridos por el juez pueden ser anulados por la vía de recurso, y
respecto de las partes, si cometen errores invocando derechos que no
corresponden, conducirán al rechazo de su petición o defensa.

2.- La Fuerza; El CPC no se refiere a la fuerza por ser incompatible con la


realización de los actos jurídicos procesales, si hay fuerza no hay acto jurídico
procesal, y las múltiples formalidades que existen en el proceso impiden se
ejecute este vicio.

3.- El Dolo; También se contrapone al concepto de Acto Jurídico Procesal, por


consiguiente, el CPC no lo regula como norma general ni tampoco hace ninguna
mención o conexión con el dolo en alguna de sus disposiciones en el CC.

Sin perjuicio de lo anterior, hay una norma que se podría entender que es una
sanción al dolo, el artículo 280 CPC, que se refiere a las medidas precautorias.

Art. 280 (270). Aceptada la solicitud a que se refiere el artículo anterior, deberá el
solicitante presentar su demanda en el término de diez días y pedir que se mantengan las
medidas decretadas. Este plazo podrá ampliarse hasta treinta días por motivos fundados.
Si no se deduce demanda oportunamente, o no se pide en ella que continúen en vigor las
medidas precautorias decretadas, o al resolver sobre esta petición el tribunal no mantiene
dichas medidas, por este solo hecho quedará responsable el que las haya solicitado de
los perjuicios causados, considerándose doloso su procedimiento.

Cuando se decreta una medida precautoria la ley exige que al momento de


demandar, se solicite su continuación, lo que busca esta medida es cautelar un
derecho

B.- EL OBJETO; SE ENTIENDE por objeto en materia procesal, el beneficio


jurídico que se persigue obtener con el ejercicio del acto jurídico procesal.
Ejemplo; El objeto del Acto Jurídico Procesal DEMANDA , es la satisfacción de
una pretensión

4
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

C.- LA CAUSA; La causa es el motivo jurídicamente relevante que inspira la


realización del acto jurídico procesal

D.- LAS SOLEMNIDADES CUANDO LA LEY LO EXIGE; Son requisitos externos


del acto jurídico procesal exigidos por el legislador en atención a la naturaleza del
acto que se ejecuta o celebra.
Los actos jurídicos procesales son esencialmente solemnes, pero no excesivos en
estas solemnidades, para cada uno de los actos jurídicos procesales están
expresamente establecidas por el legislador, lo que su incumplimiento puede
acarrear nulidad de lo obrado o la sanción que esté prevista en la ley.

Ejemplo; Artículo 254 CPC, “Requisitos de la demanda”

E.- CAPACIDAD: Aquella aptitud legal de una persona para realizar actos
jurídicos procesales.

La capacidad hay que analizarla en relación a los intervinientes en un proceso,

1.- Capacidad del tribunal y


2.- Capacidad de las partes;

1.- En cuanto a la capacidad del juez; Esta guarda relación con los conceptos
fundamentales, de jurisdicción y competencia, además de capacidad funcional
(No tener inhabilidades) y legitimación (no estar implicados o recusados).

2.- Capacidad de las Partes; La capacidad de las partes admite diferentes


clasificaciones de la siguiente manera;

1) Capacidad para ser parte en un Proceso; Viene dada por la Capacidad


de Goce; - ¿Quién puede ser parte?, - ¿Quién tiene capacidad de goce?,
Las personas naturales y personas jurídicas. Los que no tienen capacidad
para ser parte, los muertos, las personas jurídicas extintas.

2) Capacidad Procesal o para Comparecer, Viene dada por la Capacidad


de Ejercicio; El CC señala que tendrán capacidad de ejercicio todas las
personas, salvo aquellas que la ley declara incapaces. Ejemplo; Un niño de
un (1) año no tiene la capacidad para comparecer pero si puede ser parte a
través de su representante legal

3) Capacidad para pedir en Juicio o Ius Postulandi; Capacidad para pedir


en un juicio, es la especial calidad que se debe tener quien representa a
otro en un pleito. Y esta calidad la veremos en la ley 18120 sobre la
comparecencia en juicio.

5
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

LA INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS PROCESALES

El acto jurídico procesal que cumple todos los requisitos exigidos por el
ordenamiento jurídico es eficaz, y por ende, producirá las consecuencias jurídicas
pretendidas, a contrario sensu;

¿Qué pasa si un acto jurídico procesal no ha cumplido con los requisitos de


existencia o validez? ¿Cuál es la sanción que se establece?

Se habla de sanciones doctrinarias y otras reconocidas por el CC;

1.- LA INEXISTENCIA: Señala la doctrina que si un acto jurídico procesal no


observa u omite los requisitos de existencia, VOLUNTAD, OBJETO, CAUSA y
SOLEMNIDADES, en los casos que la ley lo establece, ese acto jurídico nunca
nació. El medio para atacar y corregir esta ineficacia son los recursos procesales,
y excepcionalmente por medio de alguna excepción.

Esta sanción no está contemplada en ningún cuerpo normativo, y tampoco,


plasmado positivamente en el CC.

2.- NULIDAD PROCESAL: Es aquella sanción en virtud de la cual se priva de


eficacia a un acto procesal, a una parte de un proceso o a todo un proceso, y se
le priva de los efectos normales establecidos en la ley, en aquellos casos en que
no se han observado los requisitos de validez.
La nulidad procesal si está tratada en el CPC con ocasión de ciertas materias.
Ejemplo, En el incidente de nulidad se manifiesta por “la nulidad de todo
obrado”, y el proceso lo retraemos al estado de notificación, también en el recurso
de casación

3.- LA PRECLUSIÓN: Es la sanción establecida por el legislador que afecta


aquellos actos que se han verificado fuera de los límites establecidos por la ley
para su realización, y que impide ejecutarlos en momentos posteriores. Ejemplo,
Excepciones dilatorias todas deben realizarse en un mismo escrito dentro de un
plazo igual al del término de emplazamiento, si no se deducen en ese momento ya
no se pueden deducir al termino del juicio, también el contestar la demanda, el
objetar un documento, presentar la lista de testigos, etc.

4.- LA INOPONIBILIDAD PROCESAL; Guarda relación con el efecto relativo de la


sentencia. El CC dice que las sentencias solo alcanzan a las partes o personas
que hayan litigado en el proceso, por consiguiente una sentencia, solo será
oponible a las partes de ese pleito, y no le será oponible a aquella persona natural
o jurídica que nunca fue parte.

6
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS PROCESALES

Se distinguen tres (3) grandes criterios clasificatorios de los Acto Jurídico


Procesal,

A.- Aquella que atiende al sujeto del cual emanan;

1.- Actos Jurídicos del Tribunal


2.- Actos Jurídicos de las Partes
3.- Actos jurídicos de los Terceros Absolutos

1.- Actos Jurídicos del Tribunal; Son aquellos que emanan del tribunal, pero
también se comprende en esta categoría a aquellos que emanan de los auxiliares
de la administración de justicia que no son tribunal. Ejemplo; El notario, el
receptor judicial, El Conservador Bienes Raíces (CBR). A su vez, dentro de estos
actos hay una sub clasificación que son;

1a.- Actos de decisión;


1b.- Actos de Comunicación,
1c.- Actos de Documentación

1A.- Actos de decisión; Son aquellos destinados a resolver alguna materia del
proceso y que ha sido puesta en conocimiento del tribunal, esta materia puede
ser el juicio mismo, la sentencia definitiva o bien un incidente.

1B.- Actos de Comunicación; Son aquellos que buscan poner en conocimiento


de las partes u otras personas intervinientes en el proceso, los actos de decisión.

Estos actos de decisión necesariamente emanan de un tribunal, pero los de


comunicación por regla general, emanan de los Auxiliarles Administración de
Justicia, pero;

Eventualmente,

¿Podría un funcionario del tribunal realizar un acto de comunicación?

El secretario que es funcionario del tribunal, también notifica en su despacho,


por tanto es un caso en que el acto de comunicación puede emanar de un
tribunal

1C.- Actos de Documentación; Son aquellos destinados a dejar constancia de


los actos procesales emanados por las partes, por el tribunal o de terceros.
Ejemplo; La prueba testimonial y prueba confesional, se debe levantar un acta o
la audiencia especial de conciliación también se levanta un acta. Todo acto
vinculado a dejar constancia de un acto jurídico procesal es de un denominado
acto de documentación.

7
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

2.- Actos Jurídicos de las Partes; Son aquellos que emanan de las partes
directas de un pleito, demandante y demandado, o bien de los denominados
terceros con interés y terceros sin interés. En estos actos también encontramos
una sub clasificación;

2A.- Actos de Obtención; Son aquellos destinados a que el tribunal satisfaga la


pretensión hecha valer en un pleito. Ejemplo, La demanda, ahí consta la
pretensión del demandante, y respecto de la parte contraria, demandado, la
contestación de la demanda donde consta su resistencia a satisfacer la
pretensión del demandante

2B.- Actos de Disposición; Son aquellos destinados a crear, modificar o


extinguir situaciones procesales establecidas. Ejemplo, El desistimiento de la
demanda

3.- Actos jurídicos de los Terceros Absolutos; Son aquellos que no emanan del
tribunal, no emanan de las partes ni de los terceros con interés, si no que
emanan de los intervinientes en un proceso, pero que no tienen ningún interés
comprometido, ni tampoco ejercen jurisdicción. Ejemplo, Los testigos, los peritos,
el martillero público, etc. Son personas que no tienen interés comprometido en el
pleito

B.- El proceso al ser un acto lógico y consecuencial de actos procesales,


tiene un desarrollo y un final;

1.- Los Actos de Iniciación;


2.- Los Actos de Desarrollo;
3.- Los Actos de Conclusión;

1.- Los Actos de Iniciación; Son aquellos que hacen posible que el proceso
comience. El acto típico es la demanda, por regla general

2.- Los Actos de Desarrollo; Son aquellos destinados hacer avanzar el proceso,
propenden al desenvolvimiento hasta su etapa final. Ejemplo todos los actos
vinculados a la prueba.

3.- Los Actos de Conclusión; Son aquellos que tienen por objeto darle fin al
proceso, la forma más común y habitual que concluya un proceso, es con la
sentencia (por excelencia), sin perjuicio de ello, hay formas anormales de
terminar un proceso. El Término anormal es por, abandono del procedimiento,
desistimiento de la demanda y en segunda instancia la deserción del recurso de
apelación.

C.- Según el número de voluntades que concurren a su formación


1.- Actos Unilaterales
2.- Actos Bilaterales

8
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

1.- Actos Jurídicos Procesales Unilaterales; Aquel que requiere para que nazca
a la vida jurídica la voluntad de una sola persona. Ejemplo, El desistimiento de la
demanda

2.- Actos Jurídicos Procesales Bilaterales; Requiere dos o más voluntades para
que nazca a la vida jurídica. Ejemplo, El avenimiento; la conciliación, la
transacción, etc.

La regla general en materia procesal es que los actos jurídicos procesales serán
unilaterales, y la excepción es que sean bilaterales.

EL PROCEDIMIENTO

Es la secuencia ordenada de actos que se desarrollan en un proceso o conjunto


de formalidades por el que se organiza un Proceso. Podemos tener un
procedimiento sin proceso, porque si no hay una parte en conflicto, no hay
proceso.
En el acto no contencioso, hay un procedimiento pero no hay proceso.

CONCEPTO DEL PROCESO

Alvarado Velloso, “Método de debate dialéctico destinado a la resolución de los


conflictos, entre partes, que se caracteriza porque un tercero imparcial, impartial,
e independiente resuelve el asunto sometido a su conocimiento”.

El Procedimiento se sub divide en etapas; Estas son según la doctrina tres (3)
o cuatro (4). Hay algunos procesalistas que señalan faltaría una etapa muy
importante, que es la etapa de conciliación, la cual se sitúa finalizada la
discusión y antes de la etapa de prueba.

A.- Etapa de discusión; Es aquella fase en la que las partes formulan sus
pretensiones y defensas.
El asunto controvertido queda fijado con lo que exponen las partes en los escritos
de demanda y contestación de la demanda. El asunto controvertido se determina
por las acciones en la demanda y las excepciones en la contestación.

Según el art. 253 CPC el juicio ordinario y el periodo de discusión comienza por la
demanda del actor.

Art. 253 (250). Todo juicio ordinario comenzará por demanda del actor, sin perjuicio
de lo dispuesto en el Título IV de este Libro.

Se compone, por regla general, de los siguientes actos procesales:


i) Demanda
ii) Contestación de la demanda

9
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

iii) Réplica
iv) Dúplica

B.- Tramite de conciliación; Trámite esencial de ciertos procedimientos que


tiene lugar una vez agotado el periodo de discusión y en donde el juez debe
proponer a las partes bases de arreglo, de modo tal que si las partes logran
acuerdo sobre la cuestión debatida se pone término al proceso.

Su regulación positiva en el CPC está contenida en los artículos 262 a 268 CPC,
además del art. 795 n°2 CPC.

Art. 262. En todo juicio civil, en que legalmente sea admisible la transacción, con
excepción de los juicios o procedimientos especiales de que tratan los Títulos I, II, III,
V y XVI del Libro III, una vez agotados los trámites de discusión y siempre que no se
trate de los casos mencionados en el artículo 313, el juez llamará a las partes a
conciliación y les propondrá personalmente bases de arreglo.
Para tales efectos, las citará a una audiencia para un día no anterior al quinto ni posterior
al decimoquinto contado desde la fecha de notificación de la resolución. Con todo, en los
procedimientos que contemplan una audiencia para recibir la contestación de la demanda,
se efectuará también en ella la diligencia de conciliación, evacuado que sea dicho trámite.
El precedente llamado a conciliación no obsta a que el juez pueda, en cualquier estado de la
causa, efectuar la misma convocatoria, una vez evacuado el trámite de contestación de la
demanda.

En este trámite podemos distinguir tres (3) principales fases:

i) El llamado a audiencia de conciliación.


ii) La audiencia de conciliación.
iii) El acuerdo entre las partes (si es que se produce).

Comienza con el fin de la etapa de discusión y encontramos dos (2) actuaciones


judiciales de importancia:

i) La resolución por la que el tribunal cita a las partes a la audiencia de


conciliación.
ii) La audiencia de conciliación.

C.- Etapa de prueba; Es aquella fase del procedimiento situada después de la


etapa de discusión y del trámite de conciliación que tiene por objeto permitir el
ofrecimiento y la producción de la prueba que no ha sido aportada al juicio en
otro momento. La prueba ofrecida y rendida tiene por finalidad acreditar los
hechos fundantes de las acciones y excepciones alegadas.

En esta fase las partes pueden aportar pruebas que no han aportado antes, ya
que en algunos casos las partes aporten pruebas antes de esta fase, y también en
algunos casos puntuales se puede rendir prueba después de esta fase. (medidas
para mejor resolver). Ejemplo de prueba que se aporta antes; prueba documental,
esta se puede aportar al momento de presentar la demanda.

Distinguimos los siguientes aspectos procesales de importancia:

10
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

i) La resolución que recibe la causa a prueba.


ii) El termino probatorio.
iii) El período para formular observaciones a la prueba.
D.- Etapa de sentencia; Es aquella etapa procesal en la cual el tribunal debe
dictar sentencia definitiva en la causa

En esta etapa tiene lugar dos (2) actuaciones procesales de importancia:

i) Dictación de resolución que cita a las partes a oír sentencia.


ii) Dictación de sentencia definitiva. (1 instancia)

Jueves 8 agosto 2013


Clase transcrita por Carolina Brito y Alejandra Amor

De acuerdo a los autores dijimos que el procedimiento puede contar de tres o


cuatro etapas, discusión, prueba y sentencia, o discusión, conciliación, prueba y
sentencia.

Todo proceso conlleva procedimiento, pero no todo procedimiento con lleva


proceso. De forma tal que se puede hablar de etapas del procedimiento, ya que
existen procedimientos que no son proceso. Como también podemos hablar de
etapas del proceso y nos damos cuenta que el proceso conlleva necesariamente
un procedimiento

Acto no contencioso: Es un procedimiento que está regulado ¿pero es proceso?


No, no es proceso

¿Cuál es la relación que existe entre el proceso y el procedimiento?

La legislación induce a equívoco sobre el término proceso y procedimiento, no


siempre ha sido clara la diferencia entre ambos conceptos.

Para cierta parte de la doctrina, dice se trata de una relación de género a


especie, el procedimiento es el género y la especie el proceso, y ello porque
siempre va a haber un procedimiento y no siempre vamos a tener un proceso, el
concepto global es el de procedimiento y solo será una especie el proceso. Esta es
una concepción antigua. El elemento determinante sería el procedimiento, porque
siempre habrá procedimiento y no así proceso.

Otros autores; Señalan que la relación entre proceso y procedimiento no es de


género a especie, sino de relación todo o parte, siendo el todo el proceso y parte el
procedimiento, de aquí nace que “el procedimiento es el proceso en movimiento”
esta es una doctrina muy aceptada.

11
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Otra concepción; Da una relación entre procedimiento y proceso de medio a fin,


el procedimiento es el medio y el fin es el proceso porque éste busca la resolución
pacífica de conflictos.

CLASES DE PROCEDIMIENTOS

1.- Según la Naturaleza del Derecho Controvertido

Procedimientos Civiles y Penales; Nuestra legislación le da un matiz


amplio a esta distinción, porque entiende por Civil todo aquello que no es
Penal.

2.- Según el Objeto o finalidad;

El Procedimientos puede ser de Conocimiento o cognitivo; Son


aquellos que buscan tener una condena del demandado.

Procedimiento Ejecutivo; Son aquellos procedimientos, que buscan el


cumplimiento forzado de una obligación que consta en título ejecutivo.

Procedimientos Cautelar; Son aquellos que tienen por objeto, asegurar el


resultado de una acción de conocimiento o ejecutiva.

3.- Procedimientos según su Ámbito de Aplicación;

Procedimientos de Aplicación General; Es aquel que se aplica a


cualquier controversia, salvo que una ley establezca un procedimiento
diverso. Es de aplicación supletoria, en nuestro ordenamiento jurídico, es
el “Juicio Ordinario de Mayor Cuantía o de lato Conocimiento”.

Procedimientos Especiales; Son aquellos que la ley sujeta a un


procedimiento diverso al de aplicación general, en atención a las
particularidades que la materia que regula. Ej. Ley de Tribunales de
Familia “Ley de Adopción”.

4.- Procedimientos según su Tramitación;

Art. 2° El procedimiento es ordinario o extraordinario. Es ordinario el que se


somete a la tramitación común ordenada por la ley, y extraordinario el que se rige
por las disposiciones especiales que para determinados casos ella establece.

Procedimiento Ordinario; Es ordinario el que se somete a la tramitación


común ordenada por la ley. Juicio Ordinario de Mayor Cuantía o de Lato
Conocimiento.

Procedimiento Extraordinario; El que se rige por las disposiciones


especiales que para determinados casos ella establece.

12
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

5.- Procedimientos según su Extensión;

Procedimientos de Lato Conocimiento o Plenario; Aquellos de larga


discusión.

Procedimientos Sumarios; Aquellos que el CPC señala, “Aquel que


requiere una tramitación rápida para ser eficaz”. Recurso de Protección,
Recurso de Amparo, etc.

6.- Procedimientos según su contenido

Procedimiento Singular; Se aplica en aquellos casos en que tienen interés


una o más personas determinadas, respecto una o más materias
especificas.

Procedimientos Universales; Aquellos que se aplican a una


universalidad, patrimonio de una persona o una partición. Ejemplo,
Posesión Efectiva

7.- Procedimientos según la Cuantía;

Procedimientos de Mayor Cuantía; 500 UTM y más.

Procedimientos Menor Cuantía; De 10 hasta 499 UTM

Procedimientos Mínima Cuantía; Menos de 10 UTM, se tramitan en


única instancia

8.- Procedimientos según su Ritualidad;

Procedimientos Orales; Aquellos procedimientos donde predomina la


oralidad. No existe ni un procedimiento totalmente escrito ni oral, sino solo
predominantes.

Procedimientos Escritos; Aquellos procedimientos donde predomina la


escrituración.

9.- Procedimientos según cómo actúan las partes;

Procedimientos Simples o Sencillos; Es aquel que las partes


desempañan un único papel, demandante y demandado

Procedimientos Dobles o Compuestos; Aquellos cosas donde


demandante y demandados, desempeñan un doble rol. Ejemplo, Demanda
Reconvencional

13
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

PRINCIPIOS REGULADORES DEL PROCEDIMIENTO

Es importante hacer una distinción fundamental; No se debe confundir los


principios procesales y las reglas técnicas. En más de una ocasión el legislador
los ha confundido.

Principios Procesales y Reglas técnicas; Los Principios Procesales, son las


grandes directrices o lineamientos, que deben respetar y regir a los
procedimientos, para que este opere eficazmente, y para que sea un
procedimiento “racional y justo”.

Los principios además, son de carácter unitario, el procedimiento se ajusta al


principio, sin posibilidad de optar. A diferencia de las reglas técnicas, que
siempre se presentan de a dos, pudiendo el legislador optar por una u otra.

LOS PRINCIPIOS SON;

A.- Principio de Igualdad o contradicción


B.- Principio de Imparcialidad del Juzgador
C.- Transitoriedad de la Serie de Actos
D.- Buena fe, moralidad o probidad procesal

A.- Principio de Igualdad o contradicción; Consiste en que todos los actos


efectuados en el procedimiento, deben realizarse con la intervención de la parte
contraria. Debe darse la posibilidad, para que la parte, ejecute los mismos actos
que la contraria. Emana del Artículo 19, numeral 3 CPR, “Igualdad ante la ley”.

B.- Principio de Imparcialidad del Juzgador; Principio fundamental del


proceso, objeto por el cual el legislador establece mecanismos para evitar que el
juez se parcialice. Ejemplo, Inhabilidad de oficio.

C.- Transitoriedad de la Serie de Actos; El procedimiento nace con el objeto de


resolver una contienda entre partes, no puede permanecer en el tiempo
eternamente, ergo, por certeza jurídica, debe tener termino.

D.- Buena fe, moralidad o probidad procesal; El debate procesal debe realizarse
de buena fe. Las partes deben actuar honestamente con la contraria y el tribunal.

REGLAS TÉCNICAS;

Directrices o líneas del procedimiento, que se presentan de manera binaria y


antagónica, de forma tal que el legislador debe adoptar por una de ellas,
desplazando de inmediato a la otra. El legislador elige en virtud de los principios,
de la lógica imperante, contexto histórico en que ello se produce.

14
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Clasificación
Reglas del debate Procesal y Reglas de la actividad de sentenciar;

1.- Reglas del debate Procesal;

A.- Oralidad y Escrituración


B.- Publicidad y Secreto
C.- La libertad o la legalidad de las formas
D.- Preclusión o Libertad de Desenvolvimiento
E.- Perentoriedad o Fatalidad, y la no Fatalidad
F.- Concentración o Dispersión
G.- Celeridad y lentitud o Demora Procesal
H.- Economía Procesal y Onerosidad
I.- La Inmediación y La Mediación

A.- Oralidad y Escrituración; La Oralidad, Consiste en el uso de la palabra


como medio de comunicación en el desarrollo del procedimiento. La
Escrituración; Uso de instrumentos escritos como medio de comunicación
dentro del procedimiento.

B.- Publicidad y Secreto; La Publicidad, consiste en dar a conocer las


actuaciones realizadas en el proceso. Por regla general, los actos deben ser
publicitados entre las partes, y además hacia la sociedad para contribuir a la
transparencia. Secreto; Consiste en la tramitación reservada del proceso, y este
secreto puede ser absoluto, incluso respecto a las partes del proceso, y relativo,
reservado solo respecto de tercero al proceso.

Art. 9° COT. Los actos de los tribunales son públicos, salvo las excepciones
expresamente establecidas por la ley.

C.- La libertad o la legalidad de las formas; Apunta a la forma en que las partes
puedan decidir a como se desarrolla el proceso. Legalidad de las formas, el
legislador establece clara y concretamente las formas como se llevarán a cabo ese
procedimiento, Libertad de las formas, el legislador entrega a las partes la
posibilidad que ellos, establezcan las formas o dispongan las formas que el
legislador ofrece. Ejemplo, Libertad de las formas, el árbitro arbitrador o amigable
componedor.

D.- Preclusión o Libertad de Desenvolvimiento; La Preclusión se traduce en la


perdida, extinción o caducidad de las facultades de las partes, por no hacerlas
valer en juicio en el momento oportuno. Se refiere al hecho que las diversas
etapas de un proceso, se desarrollen de forma sucesiva, mediante una clausura
de las mismas, impidiendo el regreso a etapas consumadas, significando,
“Desarrollo irreversible del proceso”. Libertad de Desenvolvimiento; Significa
que las partes podrán retrotraerse a etapas anteriores del proceso, haciendo valer
los derechos que en aquellas etapas les correspondían2.

2
El legislador optó por la preclusión, para evitar demora en los procesos y tener certeza jurídica.

15
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

E.- Perentoriedad o Fatalidad, y la no Fatalidad; La Perentoriedad, dice


relación con qué, sin una parte tiene un plazo asignado para ejecutar una
determinada actuación, vencidos los plazos, se extingue su oportunidad de
hacerlo. No Fatalidad; El plazo no se extingue inmediatamente, sino que se
requiere la actuación de la parte contraria, para dar cuenta del incumplimiento
de la actuación.
La fatalidad dice relación con la Preclusión, la diferencia radica en que la
fatalidad está vinculada a los plazos, y la Preclusión con diversas circunstancias.

Los plazos son fatales, dependiendo quién los establezca;

Plazos Fatales; Plazo establecido por la ley, son los plazos legales.
Plazos Judiciales; Plazos Establecidos por el Juez, son no fatales.

F.- Concentración o Dispersión; La Concentración, Dice relación con reunir la


mayor cantidad de pretensiones u acciones, en un único momento procesal o en
el mínimo de momentos procesales. También se vincula a la economía procesal y
celeridad. Dispersión, Todas las actuaciones que se puedan hacer valer, se hacen
en las etapas que corresponden, y no tratando de reunirlas en el mínimo de actos
y providencias.

G.- Celeridad y lentitud o Demora Procesal; La Celeridad, Consiste en el


desarrollo rápido del proceso, con el objeto de obtener una decisión a corto plazo.
Por regla general, los procedimientos orales, imprimen celeridad la decisión del
tribunal. Demora Procesal; Se vinculan a los procedimientos escritos.

H.- Economía Procesal y Onerosidad; La Economía Procesal; Apunta a los


costos del proceso no son asumidos por las partes. Onerosidad, Dice relación a
los costos están en poder de las partes. Ejemplo, Argentina se debe pagar una
tasa acorde con lo que se demanda, para litigar.
Las costas procesales y costos personales, están vinculadas a la Onerosidad. En
nuestro país la regla es que cada parte soporte sus costas, a menos sea
condenada en costas, “Por Falta de Motivos plausibles para litigar”.

I.- La Inmediación y La Mediación; Dice con la relación del Juez con el proceso,
estrictamente en materia probatoria. La Mediación, Apunta a que entre la parte
y el Juez, actúen intermediarios, y estos pueden ser funcionarios del tribunal, o
auxiliares de la administración de justicia, los que hacen que el contacto no sea
directo. Ejemplo; En los Juicios de lato Conocimiento, La prueba testimonial, se
rinde ante un funcionario auxiliar de la administración de justicia, Receptor
Judicial. La Inmediación; Contacto directo o relación inmediata entre el juez y
las partes. Ejemplo, Prueba testimonial en Juicio Oral.

2.- Reglas de la actividad de sentenciar

A.- Calidad de los Juzgadores


B.- Cantidad de los Juzgadores
C.- Cantidad de Grados de conocimiento que deben existir en el juzgamiento
D.- Evaluación de los medios de prueba

16
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

E.- Congruencia o Incongruencia Procesal


F.- Aplicación de la Norma Jurídica

A.- Calidad de los Juzgadores; Se habla de Jueces Legos, Aquellos que ejerce
jurisdicción pero no tiene conocimiento jurídico, y Jueces letrados, Aquel que
tiene un conocimiento jurídico, debido a la ley se lo establece.

B.- Cantidad de los Juzgadores; Existen Tribunales colegiados y unipersonales.


En primera instancia conoce un tribunal unipersonal, y en segunda instancia un
tribunal colegiado, Corte de Apelaciones.

C.- Cantidad de Grados de conocimiento que deben existir en el


juzgamiento; Instancias de conocimiento. La regla general, es la doble instancia.
En Chile sólo tenemos la primera y segunda instancia, significando esto, tribunal
ordinario en primera instancia, y Corte de Apelaciones en Segunda instancia. Lo
que no opta a estar frente a que pueda resolver por la vía de recurso de casación
en el fondo la Corte Suprema, pero esto último, no significaría una tercera
instancia, aún cuando los efectos puedan involucrar la modificación de la
sentencia casada y recurrida.

D.- Evaluación de los medios de prueba, La prueba de la Libre convicción, Sana


Critica y La Prueba tazada. Existen varios sistemas de evaluación de la prueba.

La Prueba Tasada o Legal, es aquella en que el legislador establece clara y


precisa el valor de cada prueba rendida en juicio. Ejemplo, Prueba testimonial en
Juicio Civil, Indica qué, dos (2) testigos legalmente examinados y no tachados,
que den razón de sus dichos, dan plena prueba.

Prueba de Libre convicción; El Juez debe ponderar la prueba en conciencia,


otorgándose con ello amplio campo al tribunal para efectos de valorar la prueba.
Ejemplo, Acusación Constitucional.

Sana Critica; El juez pondera la prueba a su criterio, apoyándose en las


máximas de la experiencia, los principios de la lógica y los conocimientos
científicamente afianzados. Esto último en el Código del Trabajo, Ley Tribuales de
Familia y Código Procesal Penal.

CPC Regla de la Prueba Tasada


Procesos Orales, regla de La Sana crítica
Acusación Constitucional, La Regla de la Conciencia.

E.- Congruencia o Incongruencia Procesal; Congruencia, Correspondencia que


debe existir, entre lo que han solicitado las partes y lo otorgado por el Juez.

Incongruencia Procesal, El Juez otorgue una petición no solicitada, u otorgue


menos de lo solicitado u otorgue más de lo solicitado.
Nuestro Ordenamiento acoge la regla técnica de la congruencia procesal. Ejemplo,
Ultrapetita, El juez somete su conocimiento a materias no solicitadas. Sobre la
Ultrapetita se recurre de casación en la forma.

17
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

F.- Aplicación de la Norma Jurídica; En virtud de esta aplicación surge el


adagio “Iuria Novit Curia – El juez conoce el derecho”.
1.- El juez debe dictar sentencia, en base al derecho invocado por las partes; Esto
implica que el juez debe limitarse al derecho invocado por las partes, o
2.- El juez debe dictar sentencia en base al derecho que él conoce.

LAS PARTES

I.- RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL

Es el vínculo de carácter jurídico que une a los sujetos del proceso (las partes y
juez) generando derechos y obligaciones entre ellos. La principal obligación del
juez es dictar sentencia resolver el asunto controvertido y el de las partes acatar
el fallo.

¿Desde cuándo se genera esta relación jurídica procesal?

Una postura dice que la RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL se genera desde el


momento que se notifica legalmente la demanda al demandado y de la resolución
que la provee (se traba la litis). Desde ese momento quedan delimitados quienes
son las partes, los roles que van a asumir.

¿Qué pasa con la relación jurídica procesal en los actos no contenciosos?

En estricto rigor no hay relación jurídica procesal porque en los actos no


contenciosos no hay proceso (ya que para el proceso deben haber dos (2) partes
en conflicto), por lo que se genera un vínculo entre el interesado y el tribunal,
pero no una relación jurídica procesal.

Hay relación jurídica procesal cuando hay proceso, y se constituye con la


notificación de la demanda al demandado

Es importante esta relación jurídica procesal por sus efectos procesales como
extraprocesales, por ejemplo los efectos civiles de la notificación es interrumpir la
prescripción, el demandado se constituye en mora, también interrumpe la
prescripción en materia laboral no solo en la civil, etc.

Efectos jurídicos procesales que produce la notificación de la demanda y la


resolución que la provee:

1) Se configura la relación jurídica procesal, quedan delimitadas las partes del


juicio, esta regla no es taxativa ya que pueden incorporarse más personas en el
tiempo.
2) El demandante no puede retirar la demanda (antes de su notificación se
puede retirar). Presentada la demanda y notificada, se constituye la relación
jurídica procesal y no se puede retirar la demanda, lo único que queda para el
demandante en tal caso, es desistirse de la demanda (incidente) en cuyo caso la
contraparte puede oponerse, y por lo tanto, el juez acoger y continuar el juicio.

18
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

3) Se generan los imperativos jurídicos; Dentro de los imperativos jurídicos,


que son exigencias dentro de un proceso, encontramos:

Deberes: Imperativo jurídico en beneficio de la nación toda, por ejemplo la


buena fe procesal.

Obligaciones: Imperativo jurídico que cede en beneficio de la contraria,


por ejemplo; exhibir documentos cuando la contraparte lo requiere.

Cargas: Imperativo jurídico que opera en único beneficio de quien la


soporta, el perjudicado ante su omisión es uno mismo y si se alega un
hecho se tiene la carga de la prueba si no se prueba se perjudica a sí
mismo.

4) Las partes quedan sometidas a lo que resuelve el tribunal; Se debe acatar lo


resuelto, si no está la posibilidad de la ejecución forzosa. Sin embargo, las partes
pueden poner término al pleito sin sentencia definitiva por ejemplo en un
avenimiento, transacción, desistimiento de la demanda, abandono del
procedimiento son términos anormal de un juicio, etc..

CONCEPTO DE PARTE

Según señala el Profesor Alfaro, al igual como acontece con los conceptos
proceso, procedimiento y acción, el concepto de parte ha ido cambiando en el
tiempo.

La doctrina: Parte es la persona natural o jurídica que concurre a un juicio


como demandante o demandado.

Postura dos; Es el que pretende y aquel en contra de quien se pretende.


(Pretendiente – pretendido).

Sin embargo, hay quienes sin ser demandante y demandado también acuden a
un juicio y son actores relevantes del proceso, por ello se ha ampliado el concepto
entendiéndose que; Profesor Forttes; Son aquellas personas naturales y
jurídicas que concurren a juicio como demandante o demandado o figuran en él
en virtud de un interés en el resultado del mismo, hablamos entonces de partes
directas e indirectas.

Es importante entender quienes son parte por el efecto relativo de las sentencias
las cuales solo afectan a las partes, art. 3 CC.

Art. 3º. Sólo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente
obligatorio.
Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en
que actualmente se pronunciaren.

19
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

PRINCIPIOS BÁSICOS REFERIDOS A LAS PARTES


Son las características esenciales que deben darse para estar frente a la calidad
de parte;

1) Dualidad.
Las partes sostienen dos teorías que se contraponen sin importar si esa parte
está compuesta por una o varias personas.

2) Contradictoriedad.
Emana de un principio procesal de la igualdad, frente a cualquier solicitud
emanada de una de las parte la otra parte tendrá el derecho oponerse a tal
solicitud o requerir idéntico trato.

3) Igualdad.
A todas las partes del pleito se les permite hacer valer y probar sus afirmaciones.

CLASIFICACIÓN DE LAS PARTES

1.- Según la oportunidad que las partes litigantes han adquieren tal carácter
o según la oportunidad en que ellas concurren al proceso.

Partes directas o Principales y Partes indirectas o terceros

a.- Partes directas o Principales; Son aquellas que inician un proceso, y en


contra de quienes se inicia “demandante y demandado”. Esto es evidente en un
acto contencioso
En el acto no contencioso también hay parte pero la definición en tales casos es
la de interesado o solicitante.

b.- Partes indirectas o terceros; Concurren al juicio en forma voluntaria una vez
éste se ha iniciado. Debemos distinguir si tienen o no interés en el resultado del
juicio, sub clasificando en dentro de los terceros, con interés o terceros relativos y
los sin interés o terceros absolutos.

B1.- Terceros con interés o Terceros Relativos; Es la persona que se suma al


juicio con interés en su resultado, hay tres tipos de terceros con interés:

Tercero coadyuvante; Si tienen interés compatible con el de las partes


directas, por lo que apoyan la pretensión o contraposición de ellas.

Tercero excluyente; Reclaman sobre la cosa litigiosa derechos


incompatibles con los de las partes directas

Tercero independiente; Tienen un interés distinto al de las partes


directas, que no es excluyente.

20
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

B2.- Terceros sin interés o terceros absolutos; Personas que concurren al


juicio sin tener ningún interés en el resultado del mismo, pero son importantes y
pueden participar en él. Por ejemplo el (testigo es parte indirecta), perito.

2.- Atendiendo a su Composición;

Partes simples y múltiples.

Partes simples; Son aquellas conformadas por un solo sujeto.

Partes múltiples; Aquellas conformadas por varios sujetos

3.- Atendiendo a si los litigantes son o no titulares de los derechos que se


litigan;

Partes formales y materiales; Cuando no es titular del derecho que se


litiga.

Parte material; Cuando es titular del derecho que se litiga.

CAPACIDAD DE LAS PARTES

El CPC no da normas expresas sobre la capacidad de las partes como lo hace el


CC. la regla general es la capacidad, la incapacidad es la excepción, por lo que
podemos decir, que para ser capaz, procesalmente hablando, se requiere ser
persona (sujeto de derecho) y no estar afecto a ninguna causal de incapacidad.

De acuerdo a lo anterior debemos distinguir en materia procesal la


capacidad para ser parte;

La capacidad se distingue:

Capacidad para ser parte.


Capacidad para comparecer en juicio o capacidad para obrar.
Capacidad para pedir en juicio o ius postulandi.

a.- Capacidad para ser parte; Es la aptitud jurídica para ser titular de derechos
y obligaciones de carácter procesal, se iguala a la capacidad de goce en materia
civil, por lo tanto tienen capacidad de goce para ser parte todas las personas
naturales y jurídicas.

A contario sensu, quienes no tienen capacidad para ser parte son los animales u
objetos, los fallecidos y las personas jurídicas extintas, el loco o demente, el
infante, son partes pero debidamente representados. Sin embargo, hay cuerpos

21
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

normativos extranjeros y nacionales que permiten que sean parte agrupaciones


de personas que no tienen personalidad jurídica3, por lo tanto la regla general es
que la persona jurídica tenga tal personalidad pero puede no tenerla y poder ser
parte igualmente.

b.- Capacidad procesal o para comparecer en juicio o capacidad para obrar;


Entendemos por capacidad procesal, aquella aptitud legal para presentarse ante
los tribunales de justicia ejerciendo una acción o defensa en nombre propio o por
cuenta de otro. Algunos autores han denominado la capacidad procesal o
capacidad para comparecer en juicio como Legitimación procesal.

Se iguala la Capacidad procesal a la capacidad de ejercicio, con lo cual se


concluye que toda persona tiene capacidad para ser parte (capacidad de goce),
pero no toda persona tiene capacidad procesal (capacidad de ejercicio), necesitan
por tanto un representante legal por ejemplo el declarado interdicto necesita un
curador, en el caso del menor de edad será quien tenga la patria potestad,
respecto de una S.A. también tiene un representante legal quien comparece en
representación de ella.

¿Qué efectos produce la comparecencia de un incapaz?

En caso de ser el demandante el incapaz, podrá el demandado en función de una


excepción dilatoria solicitar al tribunal no estar obligado a contestar la demanda
hasta sea subsanado el vicio, “falta de capacidad del demandante”.
Según el profesor Casarino, si es el demandado incapaz, sería él quien debería
alegar alguna excepción de carácter dilatoria, en virtud del artículo 303, numeral
6 CPC.

Según el profesor lo más indicado sería señalar que no hubo un emplazamiento


válido y por tanto nulidad de la notificación.

c.- Capacidad para pedir en juicio o ius postulandi.

Aptitud legal para que la actuación realizada ante el tribunal sea correcta, se
manifiesta en la necesidad de interactuar con el órgano jurisdiccional a través
personas que tengan el conocimiento para actuar válidamente ante un órgano
jurisdiccional.
Esta es la capacidad más restrictiva de las tres, solo pueden tenerla personas
naturales que cumplan con los requisitos de la ley de comparecencia en juicio,
ley 18.120.

No es lo mismo el patrocinio y el mandato judicial. El patrocinante solo puede ser


un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, el mandatario judicial
pueden serlo varias personas y no solo el abogado.

3
El autoacordado que regula la tramitación del recurso de protección

22
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

PLURALIDAD DE PARTES
Sábado 10 de Agosto

El nombre técnico de esta institución procesal, es LITIS CONSORCIO, en


nuestro CPC sus normas permiten la pluralidad de partes, ya sean varios
demandados o demandantes, los que revestirán la calidad de Litis Consortes;
contenido esto en los artículos 18, 19 y 20 CPC;

Título III
DE LA PLURALIDAD DE ACCIONES O DE PARTES

Art. 17 (18). En un mismo juicio podrán entablarse dos o más acciones con tal que no sean
incompatibles.
Sin embargo, podrán proponerse en una misma demanda dos o más acciones incompatibles
para que sean resueltas una como subsidiaria de otra.

Art. 18 (19). En un mismo juicio podrán intervenir como demandantes o demandados


varias personas siempre que se deduzca la misma acción, o acciones que emanen
directa e inmediatamente de un mismo hecho, o que se proceda conjuntamente por muchos
o contra muchos en los casos que autoriza la ley.

Art. 19 (20). Si son dos o más las partes que entablan una demanda o gestión judicial y
deducen las mismas acciones, deberán obrar todas conjuntamente, constituyendo un
solo mandatario.
La misma regla se aplicará a los demandados cuando sean dos o más y opongan idénticas
excepciones o defensas.

Art. 20 (21). Si son distintas entre sí las acciones de los demandantes o las defensas de los
demandados, cada uno de ellos podrá obrar separadamente en el juicio, salvo las
excepciones legales.
Se concederá la facultad de gestionar por separado en los casos del artículo anterior desde
que aparezca haber incompatibilidad de intereses entre las partes que litigan
conjuntamente.

EL FUNDAMENTO DE ESTA INSTITUCIÓN

El legislador busca evitar varios juicios que puedan nacer de los mismos hechos y
eventualmente provocar sentencias contradictorias. En virtud de la economía
procesal como regla técnica, se puedan resolver en un mismo juicio la mayor
cantidad de pretensiones de aquellas personas que estén vinculadas entre sí.

CLASIFICACIÓN DE LITIS CONSORCIO

I.- Según el momento en que se origina; Litis consorcio Inicial o sucesiva;

A.- Litis consorcio Inicial; Es aquella que nace con el juicio, está regulada en el
artículo 18 del CPC. Presentan la demanda dos personas natural, jurídica o
natural y jurídica.

Art. 18 (19). En un mismo juicio podrán intervenir como demandantes o demandados


varias personas siempre que se deduzca la misma acción, o acciones que emanen
directa e inmediatamente de un mismo hecho, o que se proceda conjuntamente por
muchos o contra muchos en los casos que autoriza la ley.

23
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

De acuerdo a este artículo, la Litis Consorcio Inicial se puede dar en los


siguientes casos;

1.- Podrán intervenir como demandantes o demandados varias personas


siempre que se deduzca la misma acción; Es la misma pretensión, se demanda
el mismo objeto y se tiene la misma causa o fundamento de pedir. Ejemplo, Dos
personas son propietarias de un inmueble, y deducen la acción reivindicatoria.
Debe haber identidad en la pretensión, en el objeto y la causa de pedir.

2.- Acciones que emanen directa e inmediatamente de un mismo hecho; Acá


hay identidad en la causa de pedir. Ejemplo, indemnización por daños en un
accidente de tránsito. Emanan de un mismo hecho y en contra de un mismo
demandado.

3.- Que se proceda conjuntamente por muchos o contra muchos en los casos
que autoriza la ley; Hay ciertos normativos que de forma expresa permiten la
litis consorcio inicial. Ejemplo; La Quiebra. El legislador en esta materia, favorece
instancia en que todos los que tengan derecho puedan duducir las pretensiones
en contra del fallido.

B.- Litis consorcio Sucesiva; Es la que acontece en el curso del proceso o con
posterioridad al inicio del proceso, está regulada en el artículo 21 CPC;

Art. 21 (22). Si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a otra u
otras personas determinadas, podrán los demandados pedir que se ponga la demanda
en conocimiento de las que no hayan ocurrido a entablarla, quienes deberán expresar
en el término de emplazamiento si se adhieren a ella.
Si las dichas personas se adhieren a la demanda, se aplicará lo dispuesto en los artículos
12 y 13; si declaran su resolución de no adherirse, caducará su derecho; y si nada dicen
dentro del término legal, les afectará el resultado del proceso, sin nueva citación. En este
último caso podrán comparecer en cualquier estado del juicio, pero respetando todo lo
obrado con anterioridad.

Presentada la demanda y notificada al demandado4, este señala la existencia de


otras personas que tienen derecho en el juicio, buscando su emplazamiento para
que suceda lo siguiente;

1.- Adherirse a la demanda; Si se adhieren a la demanda, adquieren la calidad


de demandantes.

2.- No adherirse a la demanda; No adquieren calidad de demandante y no


podrán litigar en el pleito.

3.- No hacer nada; El legislador los sanciona, afectándoles el resultado del


proceso sin nueva citación. Acá el silencio es grave, por consiguiente siempre hay
que adherirse o no adherirse, pero no “Hacer nada”.

4
Con la notificación legal de la demanda, se traba la litis y se constituye la relación jurídica procesal

24
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

II.- Atendiendo a las partes que intervienen en el litigio;

A.- Litis consorcio Activa; Es aquel donde hay dos o más partes demandantes
B.- Litis consorcio Pasiva; Dos o más demandados
C.- Litis Consorcio Mixta; Dos o más demandados y Dos o más demandantes.

La importancia de esta calificación radica en cuanto a los plazos. Ejemplo, Plazo


para contestar la demanda, en caso de la Litis Consorcio Pasiva hay norma que
señala, “El plazo para contestar la demanda de los demandados, vence cuando
vence el último plazo del último demandado”.

III.- Atendiendo a la obligatoriedad de la Litis; Litis Consorcio Facultativa y


Litis Consorcio Obligatoria;

A.- Litis Consorcio Facultativa; Es aquel que se produce por la unión de varios
colitigantes, que por su propia voluntad deducen sus pretensiones en juicio.

Requisitos de la Litis Consorcio Facultativa Voluntaria, artículo 18 CPC;

Art. 18 (19). En un mismo juicio podrán intervenir como demandantes o demandados


varias personas siempre que se deduzca la misma acción, o acciones que emanen directa e
inmediatamente de un mismo hecho, o que se proceda conjuntamente por muchos o contra
muchos en los casos que autoriza la ley.

1.- Pluralidad de Partes


2.- Unidad en el Procedimiento.

B.- Litis Consorcio Obligatoria o Forzado; Aquel que acontece en aquellos casos
en que la ley o la relación jurídica que se debate imponen la necesidad de oír a
uno o más sujetos. Es la propia ley, o bien, la naturaleza de la relación que se
está discutiendo la que impone la intervención forzada de otras personas que no
estaban en un comienzo en el pleito.

.- Casos en que la ley obliga que acontezca Litis Consorcio;

1.- Intervención Forzada como Demandante, Artículo 21 CPC,

Art. 21 (22). Si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a otra u
otras personas determinadas, podrán los demandados pedir que se ponga la demanda
en conocimiento de las que no hayan ocurrido a entablarla, quienes deberán expresar
en el término de emplazamiento si se adhieren a ella.
Si las dichas personas se adhieren a la demanda, se aplicará lo dispuesto en los artículos
12 y 13 (actuar con procurador común); si declaran su resolución de no adherirse,
caducará su derecho; y si nada dicen dentro del término legal, les afectará el resultado del
proceso, sin nueva citación. En este último caso podrán comparecer en cualquier estado del
juicio, pero respetando todo lo obrado con anterioridad.

Acá se superponen dos criterios clasificatorios, es decir, es Litis Consorcio


Obligatorio y Sucesivo.

25
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

2.- De la Jactancia, artículo 269 CPC;

Art. 269 (259). Cuando alguna persona manifieste corresponderle un derecho de que no
esté gozando, todo aquél a quien su jactancia pueda afectar, podrá pedir que se la obligue
a deducir demanda dentro del plazo de diez días, bajo apercibimiento, si no lo hace,
de no ser oída después sobre aquel derecho. Este plazo podrá ampliarse por el tribunal
hasta treinta días, habiendo motivo fundado.

Siempre que la manifestación del jactancioso conste por escrito o se haya hecho a
viva voz frente a dos personas hábiles para dar testimonio en juicio civil. El
jactante inicia la acción y deberá notificar al jactancioso, produciendo la litis
consorcio activo, sucesivo y obligatoria.

.- Si logra probar en juicio el Jactancioso el derecho que pregonaba y que la


acción que intentó el Jactante le provocó algún daño, quedará habilitado el
Jactancioso para iniciar acción ordinaria por Indemnización de Perjuicios.

.- Si el Jactante logró probar que el Jactancioso alegaba tener un derecho no


tenía, hay dos posibilidades;

Si el Jactancioso no compareció en Juicio, no será oído después sobre


aquel derecho.
Si el Jactancioso compareció en juicio, y el Jactante resultó victorioso,
tendrá una sentencia firme y ejecutoriada que podrá el Jactante presentar
ante una futura acción del Jactancioso, la cual servirá para se declare cosa
juzgada.

3.- Citación de Evicción, artículo 1843 CC;

Art. 1843. El comprador a quien se demanda la cosa vendida, por causa anterior a la
venta, deberá citar al vendedor para que comparezca a defenderla.
Esta citación se hará en el término señalado por el Código de Enjuiciamiento.
Si el comprador omitiere citarle, y fuere evicta la cosa, el vendedor no será obligado al
saneamiento; y si el vendedor citado no compareciere a defender la cosa vendida, será
responsable de la evicción; a menos que el comprador haya dejado de oponer alguna
defensa o excepción suya, y por ello fuere evicta la cosa.

Una vez celebrada la compraventa, si el propietario actual o comprador en su


momento, se ve turbado por acciones de quién alega ser el dueño del inmueble,
podrá el comprador citar a su vendedor al pleito para que comparezca en su
defensa.

4.- La Hipoteca; Acontece en relación a los acreedores hipotecarios en un juicio


ejecutivo, quienes deben comparecer en juicio para manifestar su voluntad en
orden a si mantienen la hipoteca o subastan la propiedad raíz, si nada dicen en el
término de emplazamiento, se entiende que optan por ser pagados por la subasta.

26
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

LA SUSTITUCIÓN Y LA SUCESIÓN PROCESAL


Corresponde a modificaciones de las partes en un pleito.
Aquellos casos en que por disposición de la ley, se faculta a un sujeto para que
comparezca en un juicio a nombre propio haciendo valer derechos de terceros,
adquiriendo con ellos el rol de parte.

Ejemplos,
1.- Citación de Evicción, debido a por la disposición del CC en relación al CPC,
se faculta al demandado para que emplace a quién fue su vendedor, con lo cual
pasa ese vendedor a ser parte demandada. Reemplaza al demandado.

2.- Acción Pauliano Revocatoria; Acción del CC en virtud de la cual se puede


dejar sin efecto un acto o contrato que se haya celebrado en perjuicio del
acreedor.

3.- Sucesión Procesal; En este caso uno o más sujetos vienen a reemplazar a
una de las partes, y hay un cambio en la persona de la parte por una
circunstancia acaecida que la legislación solo se preocupa de reconocer y regular.
Ejemplo, Fallece la parte o muere el demandado, la ley obliga a emplazar a la
sucesión, quienes deberán reemplazar a la persona del demandado.

Diferencia entre Sucesión y Sustitución; En el caso de la Sustitución Procesal


es la propia ley la que en ciertos casos permite que opere el cambio, a diferencia
de la Sucesión Procesal, es un hecho que acontece y que hace cambiar, el
legislador solo reconoce tal situación.

LOS TERCEROS RELATIVOS O PARTES INDIRECTAS CON INTERÉS

Las partes INDIRECTAS o TERCEROS, son aquellas personas que concurren a un


juicio de manera voluntaria una vez que ya se ha iniciado. Estas partes indirectas
pueden o no tener interés en el resultado del juicio. Los Terceros con interés o
terceros relativos, de acuerdo a lo señalado por CASARINO; Son personas que
intervienen en un juicio, distintas al demandante o demandado, sosteniendo
pretensiones concordantes, independientes o contradictorias5.

Los Terceros sin Interés, Aquellos que se suman al juicio con posterioridad a su
inicio, pero no les afecta la sentencia por cuanto no tienen ninguna pretensión en
el pleito.

FUNDAMENTOS DE LA INSTITUCIÓN

La legislación permite la intervención de terceros, aunque en el derecho


internacional algunas legislaciones no lo permitan. En el ámbito de nuestro
derecho procesal civil, el legislador entiende es relevante la participación de
terceros en la medida que con ello se evita la iniciación de nuevos juicios,
“seguridad jurídica”, y evitar multiplicidad de juicios sobre la misma
materia recargando la labor de tribunales, “economía procesal”.

5
Les afecta lo que se resuelva en la sentencia definitiva.

27
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Si bien en nuestra legislación la regla general es que se permita la intervención de


terceros, hay excepciones donde se prohíbe esta intervención;

Ejecución de las Obligaciones de Dar; Se permite la intervención de terceros sólo


en casos determinados y precisos, aquellos en que los terceros ejerciten las
acciones que la misma ley se encarga de señalar. Tercerista de dominio, posesión,
prelación y de pago.

REQUISITOS PARA LA INTERVENCIÓN DE UN TERCERO

La doctrina procesal en concordancia con el CPC establece los siguientes


requisitos para que se admita un tercero en el juicio, salvo la excepción de las
tercerías en las obligaciones de dar;

1.- Tener calidad de tercero, “no ser parte directa”.


2.- Que exista un juicio iniciado.
3.- Tener un interés actual comprometido en el proceso; Consagrado en el
artículo 23 CPC, tener un derecho y no una mera expectativa.

Art. 23 (24). Los que, sin ser partes directas en el juicio, tengan interés actual en sus
resultados, podrán en cualquier estado de él intervenir como coadyuvantes, y tendrán en
tal caso los mismos derechos que concede el artículo 16 a cada una de las partes
representadas por un procurador común, continuando el juicio en el estado en que se
encuentre.
Se entenderá que hay interés actual siempre que exista comprometido un derecho y
no una mera expectativa, salvo que la ley autorice especialmente la intervención
fuera de estos casos.
Si el interés invocado por el tercero es independiente del que corresponde en el juicio a las
dos partes, se observará lo dispuesto en el artículo anterior.

A partir de esto el CC señala una excepción a esta regla, en el artículo 761 a


propósito del fideicomiso; “Se permite en un juicio la intervención de un tercero
sin tener un interés actual, y si, la mera expectativa”.

Art. 761. El fideicomisario, mientras pende la condición, no tiene derecho ninguno


sobre el fideicomiso, sino la simple expectativa de adquirirlo.
Podrá, sin embargo, impetrar las providencias conservatorias que le convengan, si la
propiedad pareciere peligrar o deteriorarse en manos del fiduciario.
Tendrán el mismo derecho los ascendientes del fideicomisario que todavía no existe y cuya
existencia se espera; los personeros de las corporaciones y fundaciones interesadas; y el
defensor de obras pías, si el fideicomiso fuere a favor de un establecimiento de beneficencia.

CLASIFICACIÓN DE LOS TERCEROS RELATIVOS O CON INTERÉS


Encontramos al tercero coadyuvante, excluyente e independiente.

A.- Tercero coadyuvante; Es un tercero con interés o parte indirecta, que sin ser
una parte directa en el juicio, es decir, demandante o demandado, intervienen en
un juicio una vez iniciado por tener interés actual en el resultado, sosteniendo
una posición armónica y concordante con una de las partes directas, el artículo
23 CPC lo contempla.

28
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Art. 23 (24). Los que, sin ser partes directas en el juicio, tengan interés actual en
sus resultados, podrán en cualquier estado de él intervenir como coadyuvantes, y
tendrán en tal caso los mismos derechos que concede el artículo 16 a cada una
de las partes representadas por un procurador común, continuando el juicio en el
estado en que se encuentre.

Art. 16 (17). Cualquiera de las partes representadas por el procurador común que no se
conforme con el procedimiento adoptado por él, podrá separadamente hacer las
alegaciones y rendir las pruebas que estime conducentes, pero sin entorpecer la
marcha regular del juicio y usando los mismos plazos concedidos al procurador
común. Podrá, asimismo, solicitar dichos plazos o su ampliación, o interponer los
recursos a que haya lugar, tanto sobre las resoluciones que recaigan en estas
solicitudes, como sobre cualquiera sentencia interlocutoria o definitiva

Habrá un tercero coadyuvante; En todos los casos en que el interés del tercero
sea armónico y concordante con una de las partes. Ejemplos de terceros
coadyuvantes.

1.- Acción reivindicatoria que deduce el dueño no poseedor contra el


poseedor no dueño; Un tercero que tiene una hipoteca respecto del inmueble
objeto del litigio, al acreedor hipotecario no le es indiferente el resultado del
juicio, por consiguiente se pone a favor de la parte quién constituyó la hipoteca a
favor del tercero.

2.- Citación de evicción (litis consorcio obligatorio y sucesivo);

Excepción a la regla que señala, “El interés del coadyuvante debe ser
actual”, sin embargo, hay una norma que permite la participación del
coadyuvante sin que tenga interés, en relación a la ley de quiebras y artículo 529
CPC, son dos casos específicos que no requieren el interés del tercero
coadyuvante, en función de la materia y el derecho que se intenta tutelar;

Art. 529. (551). El tercerista de pago podrá solicitar la remoción del depositario alegando
motivo fundado; y, decretada la remoción, se designará otro de común acuerdo por ambos
acreedores, o por el tribunal si no se avienen.
Podrá también el tercerista intervenir en la realización de los bienes, con las
facultades de coadyuvante. Con las mismas facultades podrá obrar el primer acreedor
en la ejecución que ante otro tribunal deduzca el segundo.

Momento en que interviene el coadyuvante; Podrá intervenir en cualquier


estado del juicio iniciado, no solo queda circunscrito a la primera instancia, por
lo tanto podrá sumarse como coadyuvante en primera y segunda instancia y ante
la Corte Suprema.

El tercero coadyuvante se tramita como incidente, por lo tanto, el tribunal


dará traslado a la contraparte y a todas las partes del pleito para que puedan
oponerse o realizar observaciones dentro del tercero día.

Si se acoge la intervención del coadyuvante; Deben respetar todo lo hecho con


anterioridad en el juicio.

29
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Derechos de los Terceros Coadyuvantes; Tiene los mismos derechos que las
partes directas, el artículo 16 CPC.

B.- Terceros excluyentes; Aquel que se suma a un juicio iniciado, alegando


tener un interés incompatible con los de las partes directas del litigio,
demandante y demandado, se opone derechamente a ambos.

Art. 22 (23). Si durante la secuela del juicio se presenta alguien reclamando sobre la
cosa litigada derechos incompatibles con los de las otras partes, admitirá el tribunal
sus gestiones en la forma establecida por el artículo 16 y se entenderá que acepta
todo lo obrado antes de su presentación, continuando el juicio en el estado en que se
encuentre.

Ejemplo; Acción Reivindicatoria; El demandante alega ser dueño no poseedor, el


demandado es poseedor no dueño, el tercero excluyente señala ser él el dueño del
inmueble, le interesa sumarse al pleito para que se declare su propiedad.

Este tercero con interés excluyente se opone a las dos partes en el pleito. De
acuerdo al artículo 22 CPC, este tercero se suma al pleito en el momento procesal
en que este, y acepta todo lo obrado antes de su presentación, puede intervenir
en cualquier estado del juicio.

El problema que presenta el artículo 22 CPC, es la remisión que hace al artículo


16 CPC, “si en un juicio aparece un tercero excluyente con interés incompatible
al de las partes, esa petición debiese según lo contemplado en el artículo 16 CPC
tramitarse entre el tercero y las otras partes del pleito, actuando con un
procurador común, por lo tanto, la remisión del artículo 22 CPC no se refiere al
procurador común, debido a no tiene el tercero excluyente los mismos intereses
que las partes, a contrario sensu, son intereses contradictorios, ergo la remisión
no es en relación al procurador común, sino a los derechos que contempla el
artículo 16 CPC.

Si se acepta la intervención del tercero excluyente; Debe aceptar todo lo


obrado con anterioridad y continuando el juicio en el estado en que se encuentra;

Según parte de la doctrina el tercero excluyente se hace parte del proceso


paralizando la relación jurídica procesal que se ha trabado entre las partes
directas, discutiéndose su intervención en el cuaderno principal, “expediente
civil”.

Una parte de la doctrina ha entendido que en base a la redacción literal del


artículo 22 CPC, no hay un cuaderno especial y en la práctica el tercero
excluyente se discute y tramita en el cuaderno principal, suspendiendo la acción
“pretensión” principal.

Otra parte de la doctrina, opinión mayoritaria; El tercero excluyente no


paraliza la acción principal, se suma, acepta el estado del juicio en que se
encuentre y como su interés es contradictorio al de las partes, tiene un cuaderno

30
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

aparte. También aparece en la práctica como cuaderno de tercería “tercero


excluyente”.

C.- Tercero Independiente; Aquel tercero que se suma a un procedimiento


iniciado, invocando un interés independiente al de las partes, no se contrapone ni
concuerda con los intereses de las partes, sino su interés no es contradictorio y le
afectan los resultados del juicio.
Ejemplo; El arrendatario de un inmueble en el caso de la acción reivindicatoria,
no alega ser dueño sino que respeten su contrato de arriendo. Este tercero
independiente es el menos común.

Se les aplica las mismas normas del Tercero Excluyente; Por consiguiente,
acepta lo obrado en el estado que se encuentre el juicio. También se formará un
cuaderno separado.

Art. 23 (24). Los que, sin ser partes directas en el juicio, tengan interés actual en sus
resultados, podrán en cualquier estado de él intervenir como coadyuvantes, y tendrán
en tal caso los mismos derechos que concede el artículo 16 a cada una de las partes
representadas por un procurador común, continuando el juicio en el estado en que se
encuentre.
Se entenderá que hay interés actual siempre que exista comprometido un derecho y no
una mera expectativa, salvo que la ley autorice especialmente la intervención fuera de
estos casos.
Si el interés invocado por el tercero es independiente del que corresponde en el
juicio a las dos partes, se observará lo dispuesto en el artículo anterior.

COMPARECENCIA ANTE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA

CONCEPTO
Cuando se habla de comparecencia ante tribunales se debe distinguir en que
sentido se está hablando, debido hay dos acepciones de comparecencia;

A.- En sentido amplio; Es el acto en el cual una persona que se presenta ante
tribunales, voluntariamente o por llamamiento judicial, por lo tanto, caben
muchas personas dentro de comparecientes, partes directas e indirectas ya sean
absolutas o relativas.

B.- En sentido restringido; Es el acto de presentarse ante tribunales ejerciendo


una acción o defensa o presentando una petición a un tribunal en un acto no
contencioso. Acá solo nos encontramos con partes directas, demandante o
demandado, y en los actos no contenciosos, solicitante o interesado. Se prescinde
de los terceros.

FUENTES LEGALES DE LA COMPARECENCIA

La comparecencia está regulada en los primeros artículos del CPC y en la ley


18.120 “Comparecencia en Juicio”.

31
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Artículo 4° CPC Toda persona que deba comparecer en juicio a su propio nombre o
como representante legal de otra, deberá hacerlo en la forma que determine la ley.

FORMAS DE COMPARECENCIA

Una persona comparece ante un tribunal de la república en sentido


restringido;
A.- Compareciendo por sí o
B.- Por intermedio de un mandatario o apoderado.

A.- Comparecencia por sí; Cuando comparece a nombre propio o como


representante de otro, sin que sea necesario valerse de la representación de un
tercero. La regla general en nuestra legislación es que no se admite la
comparecencia por sí, pero existen procedimientos en Chile donde se puede
comparecer por si, a nombre propio o en representación legal de otro.

La Doctrina se plantea lo siguiente;


i.- Señalan que si una persona que comparece por si, y fallece en el curso del
proceso;
¿Qué acontece con el juicio?

Si hubiese tenido mandatario no se extingue el mandato por la muerte del


mandante. El artículo 5 CCP resuelve este tema;

Art. 5° (6°). Si durante el juicio fallece alguna de las partes que obre por sí misma,
quedará suspenso por este hecho el procedimiento, y se pondrá su estado en noticia
de los herederos para que comparezcan a hacer uso de su derecho en un plazo igual al de
emplazamiento para contestar demandas, que conceden los artículos 258 y 259.

Se suspende el procedimiento, se notifica a la sucesión del fallecido. Una vez


suspendido el juicio, la contraria debe poner en conocimiento de los herederos la
acción deducida de forma tal que emplazados los herederos, estos pueden hacer
valer sus derechos en el pleito, y además, deben tener un procurador común.

Artículo 258.- El término de emplazamiento para contestar la demanda será de quince


días si el demandado es notificado en la comuna donde funciona el tribunal.
Se aumentará este término en tres días más si el demandado se encuentra en el mismo
territorio jurisdiccional pero fuera de los límites de la comuna que sirva de asiento al
tribunal.

ii.- Segundo planteo que se hace la Doctrina;


¿Qué ocurre cuando termina la representación legal en el curso del proceso,
caso que el menor de edad sea mayor de edad en el curso del proceso?
Artículo 9 CPC,

Art. 9° (10). Si durante el curso del juicio termina por cualquiera causa el carácter con que
una persona representa por ministerio de la ley derechos ajenos, continuará no obstante la
representación y serán válidos los actos que ejecute, hasta la comparecencia de la parte
representada, o hasta que haya testimonio en el proceso de haberse notificado a ésta la
cesación de la representación y el estado del juicio. El representante deberá gestionar para

32
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

que se practique esta diligencia dentro del plazo que el tribunal designe, bajo pena de pagar
una multa de un cuarto a un sueldo vital y de abonar los perjuicios que resulten.

La representación continúa;

1.- Los padres pueden continuar hasta la comparecencia de la parte


representada, o bien,
2.- Hasta que haya testimonio en el proceso de haberse notificado a esta la
cesación de la representación y el estado del juicio.

B.- Comparecencia por medio de un Mandatario o de Representante; Esta es


la comparecencia en virtud de la cual se hace valer ante el tribunal los derechos
de una persona a través de un tercero, que se llama mandatario, apoderado o
procurador.

¿Qué sucede si fallece la parte que actúa a través de un mandatario?

Se distingue si fallece el mandatario o el mandante;

Si fallece el mandatario; No se suspende el procedimiento, sino termina el


mandato como es una causal de término, por tal se debe designar un nuevo
mandatario.

Si fallece el mandante; No se extingue el mandato judicial, se puede seguir


representando al fallecido. Se debe continuar con la petición del cliente de llegar
al final.

SISTEMAS TEÓRICOS DE COMPARECENCIA


No todas las legislaciones han seguido un sistema uniforme de representación y
se han distinguido una serie de sistemas;

1.- Legislaciones que prohíben expresamente la comparecencia por mandatario o


representante.

2.- Otras establecen que las partes pueden comparecer por sí, en cualquier
procedimiento, es decir, prohíbe la comparecencia por mandatario,

3.- Sistemas que prohíben expresamente la comparecencia por sí.

SISTEMA CHILENO DE COMPARECENCIA

El sistema chileno es ecléctico, Porque el principio general es que debe


comparecer por medio de mandatario, el cual debe cumplir ciertos requisitos, sin
perjuicio de ello, hay casos en que se permite la comparecencia por si
extraordinariamente.

33
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

COMPARECENCIA ANTE TRIBUNALES INFERIORES Y SUPERIORES DE


JUSTICIA, “LEY 18.120”

I.- Comparecencia ante tribunales inferiores de justicia.


Artículo 2; Las personas no pueden comparecer por sí, y deben comparecer por
medio de mandatarios y pueden ser mandatarios;

Artículo 2°, Inciso primero.- Ninguna persona, salvo en los casos de excepción
contemplados en este artículo, o cuando la ley exija la intervención personal de la
parte, podrá comparecer en los asuntos y ante los tribunales a que se refiere el inciso
primero del artículo anterior, sino representada por un abogado habilitado para el
ejercicio de la profesión, por procurador del número, por estudiante actualmente inscrito en
tercero, cuarto o quinto año de las Escuelas de Derecho de las Facultades de Ciencias
Jurídicas y Sociales de alguna de las universidades autorizadas, o por egresado de esas
mismas escuelas hasta tres años después de haber rendido los exámenes correspondientes.
La autoridad universitaria competente certificará, a petición verbal del interesado, el hecho
de estar vigente la matrícula o la fecha del egreso, en su caso. La exhibición del certificado
respectivo habilitará al interesado para su comparecencia.

1.- Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión; Es el que no está


suspendido del ejercicio profesional, y además estar a día del pago de la patente.
Se paga por semestre a la municipalidad, y hoy en virtud de un autoacordado de
la Corte Suprema de 2008 ya no se hace necesario el pago de patente para
entenderse habilitado para el ejercicio de la profesión, sino acreditar a través de
los medios que franquea la ley;

a.- Una copia legalizada del título otorgado por la Corte Suprema, se lleva al
Registro Civil y se señala cuando se saca carnet de identidad CI.

2.- Procuradores del número; Son auxiliares de la administración de justicia


regulado en el COT, artículo 394 y siguientes.

Art. 394 COT. Los procuradores del número, son oficiales de la administración de
justicia encargados de representar en juicio a las partes.
Habrá para cada comuna o agrupación de comunas los procuradores del número que el
Presidente de la República determine, previo informe de la Corte de Apelaciones respectiva.

Es un oficial de la administración de justicia encargado de representar a las


partes. Jamás podrá ser patrocinante porque no es abogado, es más, el
procurador del número no requiere de conocimientos de derecho, corresponde a
una institución antigua, hoy casi no existen como auxiliares de la administración
de justicia, deben ser nombrados por la autoridad como el receptor y están
adscritos a ciertas comunas o agrupación de comunas, en la práctica se usan
para seguir una causa a distancia siempre que tengan competencia territorial en
la comuna, a ellos se les remunera.

3.- Mandatarios asignados por la Corporación de Asistencia Judicial; Pueden


serlo todos los estudiantes en práctica profesional, sea que egresaron hace poco o
mucho tiempo.

4.- Estudiante actualmente inscrito en tercero, cuarto o quinto año de las


Escuelas de Derecho de las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales de
alguna de las universidades autorizadas;
34
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

¿Cómo se acredita la calidad de estudiante o de egresado?

A través de un certificado otorgado por la Universidad, no importa que ésta no


esté acreditada, lo que importa es que este autorizada para su funcionamiento.

Casos de comparecencia por sí o sin mandatario, enumerados en la


ley 18.120;

1) Cuando exige intervención personal de la parte sin poder intervenir su


mandatario; Esto porque la diligencia exige oír a la parte sin su mandatario.
Ejemplo; Comparendo de Conciliación, Diligencia de Absolución de Posiciones.

2) Cuando el juez autoriza la comparecencia personal para la iniciación y


secuela del juicio. Ejemplo, Juicios de arriendo cuyo canon sea inferior a
$120.000.-

Artículo 2, inciso tercero. Para la iniciación y secuela del juicio podrá, sin embargo,
solicitarse autorización para comparecer y defenderse personalmente. EL juez podrá
conceder la atendida la naturaleza y cuantía del litigio o las circunstancias que se hicieren
valer, sin perjuicio de exigir la intervención de abogados, siempre que la corrección del
procedimiento así lo aconsejare. Las resoluciones que se dicten en esta materia sólo serán
apelables en el efecto devolutivo.

3) Aquellas comunas en donde los abogados en ejercicio sea menos a cuatro.


Ejemplo, Comuna de Juan Fernández, hay un abogado que es el notario.

4) Pedimento de minas regulado por el Código de Minas, Gestión que se hace


en sede judicial y que busca que se reconozca un derecho respecto de un
yacimiento.

5) Asuntos que conocen jueces de subdelegación, que no existen hace años en


Chile.

a.- Los alcaldes.


b.- Jueces de Policía Local, salvo cuando se trate de casos de indemnización de
daños superior a 2 UTM.
c.- Juzgados de Menores, hoy derogados. Hoy hay tribunales y regulación nuevas,
la ley 19.608 que regula los tribunales de familia, permiten la comparecencia
personal, pero solo en tres procedimientos, para el resto se necesita de
mandatario para comparecer.
d.- Asuntos que conozca el SII; La justicia tributaria hasta el año 2012 era de
conocimiento del SII. Hoy hay tribunales tributarios y aduaneros pero no en
todos los lugares por lo tanto aún tiene vigencia.
e.- Árbitros arbitradores o amigable componedor.
f.- Contraloría general de la república, ley 10.333.
g.- Cámara de diputados y senado, en la acusación constitucional.
h.- Causas electorales.
i.- Recurso de amparo y protección, sin embargo el COT señala que las
alegaciones solo pueden hacerlo los abogados.

35
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

j.- Hay cuerpos legales especiales que también pueden permitir la comparecencia
por sí.

El mandatario puede delegar el mandato a otra persona; Siempre que cumpla


con los requisitos legales exigidos, sin embargo, el poder delegado no se puede
delegar6, solo el mandatario original puede delegar cuantas veces necesite a otra
persona.

¿Qué pasa cuando el mandatario no reúne las condiciones para ser mandatario
judicial?

Aquel que obra por Mandato General, debe igualmente delegar mandato judicial a
alguno de los habilitados.

Artículo 2, inciso séptimo. No obstante lo dispuesto en el inciso primero de este artículo, en


los mandatos con administración de bienes podrá conferirse al mandatario la facultad
de comparecer al juicio, pero si este no fuera abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión o procurador del número, deberá delegarlo, en caso necesario, en persona que
posea alguna de estas calidades.

El artículo 2 de la ley 18.120 inciso 7, restringe el número de mandatarios


judiciales a abogados o procurador del número.

COMPARECENCIA EN TRIBUNALES SUPERIORES (segunda instancia)

Se altera la regla, el COT dispone reglas especiales en cuanto a la comparecencia


en los tribunales superiores, por ejemplo el artículo 398 del COT;

Art. 398. Ante la Corte Suprema sólo se podrá comparecer por abogado habilitado o
por procurador del número y ante las Cortes de Apelaciones las partes podrán
comparecer personalmente o representadas por abogado o por procurador del número.
El litigante rebelde sólo podrá comparecer ante estos últimos tribunales representado por
abogado habilitado o por procurador del número.

Señala que ante la Corte Suprema y Ante la Corte de Apelaciones comparecer


personalmente o representado por abogado o procurador del número; Se restringe
la posibilidad de mandatario, en atención a que se señala que la segunda
instancia o Corte Suprema requiere de intervinientes mas técnicos, debido a sería
riesgoso dejar en manos de un estudiante o egresado, el conocimiento de un
pleito en segunda instancia.

Comparecer en segunda instancia se podrá comparecer personalmente (por


escrito), pero alegar en segunda instancia es sólo por abogado o procurador del
número. Respecto de la Corte Suprema debe ser la comparecencia por el abogado
o procurador del número. Además el artículo 398 debe ser relacionado con el
527, ambos del COT;

6
Aforismo romano.

36
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

El artículo 527 del COT;

Art. 527. Las defensas orales ante cualquier tribunal de la República sólo podrán
hacerse por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
No obstante, los postulantes que estén realizando su práctica para obtener el título de
abogado en las Corporaciones de Asistencia Judicial creadas por la Ley N° 17.995,
podrán hacer tales defensas ante las Cortes de Apelaciones y Marciales en favor de las
personas patrocinadas por esas entidades. Para estos fines el representante de ellas deberá
otorgar al postulante un certificado que lo acredite como tal.

Señala que las defensas orales solo pueden hacerse por abogado habilitado para
el ejercicio de la profesión. Ante la Corte de Apelaciones, puede comparecer
abogado, procurador o personalmente, pero para alegar solo puede hacerlo un
abogado. En la Corte Suprema se comparece con abogado y los alegatos los hace
un abogado.

En los Tribunales de Familia, en un principio permitieron la comparecencia a


través de mandatarios habilitados, pero no para las defensas orales, sino sólo por
abogados.

Otros Jueces de Familia, sin embargo, dieron supremacía a la ley 18.120


considerándola ley especial, y fundamentaron este criterio en lo respectivo al
Código del Trabajo, “solo pueden comparecer en las audiencias los abogados”,
repitiendo el artículo 527 del COT, es porque la regla es que pueden ir a
audiencia.

Finalmente se optó por dejar comparecer a los mandatarios, pero no así en la


Corte de Apelaciones o Corte Suprema.

MANDATO JUDICIAL

Es una especie del Mandato Civil; tiene el los elementos fundantes de un contrato
de mandato, se extrae de lo previsto en el CC artículo 2116;

Art. 2116. El mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o
más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera.
La persona que confiere el encargo se llama comitente o mandante, y la que lo acepta,
apoderado, procurador, y en general, mandatario.

Si se aplica este concepto al mandato judicial, diríamos que “El mandato es aquel
que consiste en la comparecencia de una persona a nombre de otro”. La doctrina
procesal ha dado un concepto de mandato como también el COT, artículo 395;

Art. 395. El acto por el cual una parte encomienda a un procurador la representación
de sus derechos en juicio, es un mandato que se regirá por las reglas establecidas en el
Código Civil para los contratos de esta clase, salvas las modificaciones contenidas en los
artículos siguientes.

De acuerdo a este artículo, es la propia ley que remite al mandato al CC.


La doctrina ha señalado “El mandato es un contrato solemne, en virtud del cual
una persona otorga a otra que detenta determinadas calidades o condiciones,

37
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

(abogado, egresado, alumno, procurador, etc.) la representación de sus derechos


en el juicio.
El mandato judicial es un tipo de mandato, relación género a especie, ya que solo
tiene por objeto temas judiciales.

DIFERENCIAS ENTRE MANDATO JUDICIAL Y MANDATO CIVIL

1) El Mandato Civil es por regla general Consensual y El mandato judicial es


Solemne, consta por escrito.

2) El Mandato Civil se le puede conferir a cualquier persona y El Mandato


Judicial solo se le puede conferir a las personas señaladas en la ley 18.120.

3) En el Mandato Civil la representación es un elemento de la naturaleza, el


mandatario actúa en representación del mandante y En el Mandato Judicial la
representación es un elemento de la esencia, esto es que todos los actos del
mandatario se entienden que los hizo el mandante.

4) El Mandato Civil termina por la muerte del mandante y El Mandato Judicial no


se extingue con la muerte del mandante.

¿Cómo se constituye el Mandato Judicial?7


Artículo 6 CPC;

Art. 6° (7°). El que comparezca en juicio a nombre de otro, en desempeño de un


mandato o en ejercicio de un cargo que requiera especial nombramiento, deberá
exhibir el título que acredite su representación.
Para obrar como mandatario se considerará poder suficiente: 1° El constituido por escritura
pública otorgada ante notario o ante oficial del Registro Civil a quien la ley confiera esta
facultad; 2° el que conste de un acta extendida ante un juez de letras o ante un juez
árbitro, y subscrita por todos los otorgantes; y 3° el que conste de una declaración escrita
del mandante, autorizada por el secretario del tribunal que esté conociendo de la causa.
Podrá, sin embargo, admitirse la comparecencia al juicio de una persona que obre sin poder
en beneficio de otra, con tal que ofrezca garantía de que el interesado aprobará lo que se
haya obrado en su nombre. El tribunal, para aceptar la representación, calificará las
circunstancias del caso y la garantía ofrecida, y fijará un plazo para la ratificación del
interesado.
Los agentes oficiosos deberán ser personas capacitadas para comparecer ante el respectivo
tribunal, en conformidad a la Ley Orgánica del Colegio de Abogados, o, en caso contrario,
deberán hacerse representar en la forma que esa misma ley establece.

1° El constituido por escritura pública otorgada ante notario o ante oficial del
Registro Civil a quien la ley confiera esta facultad. Esto se acredita en el escrito
de la demanda, “acredito personería señalado en el otrosi”.

2° El que conste de un acta extendida ante un juez de letras o ante un juez


árbitro, y subscrita por todos los otorgantes; En este escenario estamos en una
actuación frente al juez y las partes del pleito, se levanta un acta suscrita por

7
Pregunta de prueba y examen.

38
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

todas las partes y el juez, constituyendo el mandato judicial. Ejemplo, Es fórmula


habitual en los juicios de partición, jueces árbitros.

3° El que conste de una declaración escrita del mandante, autorizada por el


secretario del tribunal que esté conociendo de la causa; Esta es la forma más
común, aquí no es necesario que esté presente el mandatario sino solo el
mandante.

Si la causa sube a apelación o casación debe hacerlo el secretario de tal lugar.

4° Existe una cuarta forma de constituir mandato señalada en la ley 18.092


sobre letras de cambio y pagarés; El endosatario en comisión de cobranza puede
cobrar y percibir incluso judicialmente, tiene todas las atribuciones propias del
mandatario judicial, comprendidas también aquellas que conforme a la ley
requieren mención expresa. El mandatario solo puede comparecer ante los
tribunales en la forma como señala la ley.

El titular de la letra de cambio puede endosar a otra persona en comisión de


cobranza, encargarle el cobro al endosatario quien pasa a ser mandatario con
todas sus facultades, sin perjuicio, el endosatario deberá cumplir con las
calidades exigidas por ley 18.120 para comparecer en juicio.

Cualquiera sea la forma de constitución del mandato judicial, la ley señala


debe acreditarse el título. En el caso de la escritura pública debe exhibirse, en
el caso del endosatario de la ley 18.092, en comisión de cobranza debe exhibir el
endoso que consta en la letra de cambio.

Presentada la solicitud donde consta la constitución del mandato judicial,


sea en la demanda en que se confirió el mandato frente al secretario, acta,
escritura pública o letra de cambio, el tribunal analiza si fue constituido el
mandato en la forma prevista por la ley, y si todo se cumple se debe tenerlo por
presente “Se tenga presente”.

En caso de tener problema la constitución del mandato, el tribunal puede de


acuerdo a la ley 18.120 ordenar la constitución del mandato en un periodo de
tres días.

Artículo 2, inciso cuarto. Si al tiempo de pronunciarse el tribunal sobre el mandato,


éste no estuviere legalmente constituido, el tribunal se limitará a ordenar la debida
constitución de aquél dentro de un plazo de tres días. Extinguido este plazo y sin otro
trámite, se tendrá la solicitud por no presentada para todos los efectos legales. Las
resoluciones que se dicten sobre esta materia no serán susceptibles de recurso alguno.

De acuerdo a las actas de la historia de la ley 18.120, lo que se busca con esta
sanción, es verificar por parte del tribunal que el mandatario contara con las
calidades contempladas en la ley. Sin embargo, los tribunales han extendido la
disposición de la norma, y en los casos que el poder no se ha constituido en
forma, se otorgan los tres días para subsanar, y si no se corrige el vicio en tales
días, el tribunal tiene por no presentada la solicitud en que recae el mandato. Es
otra de las formas anormales del término del procedimiento.

39
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

La ley 18.120 se pone en el siguiente escenario; Al tribunal o secretario le


asisten dudas respecto de la firma del mandatario judicial, por lo que puede citar
en tal caso al mandatario para que ratifique su firma. Los abogados deben incluir
en la firma el nombre o sus iníciales.

FACULTADES DEL MANDATARIO JUDICIAL


Las facultades están contenidas en el Artículo 7 CPC; La doctrina señala las
facultades ordinarias y extraordinarias.

Facultades ordinarias; Son aquellas que se entienden comprendidas en el


mandato judicial y no se requiere mención expresa;

Art. 7° (8°). El poder para litigar se entenderá conferido para todo el juicio en que se
presente, y aun cuando no exprese las facultades que se conceden, autorizará al
procurador para tomar parte, del mismo modo que podría hacerlo el poderdante, en
todos los trámites e incidentes del juicio y en todas las cuestiones que por vía de
reconvención se promuevan, hasta la ejecución completa de la sentencia definitiva,
salvo lo dispuesto en el artículo 4° o salvo que la ley exija intervención personal de la
parte misma. Las cláusulas en que se nieguen o en que se limiten las facultades
expresadas, son nulas. Podrá, asimismo, el procurador delegar el poder obligando al
mandante, a menos que se le haya negado esta facultad.
Sin embargo, no se entenderán concedidas al procurador, sin expresa mención, las
facultades de desistirse en primera instancia de la acción deducida, aceptar la demanda
contraria, absolver posiciones, renunciar los recursos o los términos legales, transigir,
comprometer, otorgar a los árbitros facultades de arbitradores, aprobar convenios y
percibir.

Son las facultades más básicas de un mandato judicial y aquellas necesarias


para participar e intervenir válidamente en un juicio y en todo lo que ello
conlleve. Sin esas facultades un mandatario judicial no podría intervenir, tanto
así que el mandante judicial no podría limitarlas, por lo que la ley lo sancionaria.
¿Que comprende el mandato judicial en cuanto a las facultades ordinarias?

1.- Se extiende al asunto o cuaderno principal.


2.- Se extiende a todos los incidentes, salvo los denominados incidentes
especiales contemplados en el inciso segundo del artículo 7 CPC.
3.- Se extiende a todas las cuestiones que por vía de reconvención se promuevan.
4.- En cuanto al cumplimiento la ley señala hasta la ejecución completa,
sentencia definitiva.
Respecto a esta parte del mandato, existe una discusión; Hay dos formas de
ejecutar sentencia; i) Ejecución incidental, y ii) Juicio Ejecutivo; La ejecución
incidental se tramita ante el mismo tribunal que dictó sentencia en un periodo
de un año, y El juicio ejecutivo tiene lugar frente a un título ejecutivo y tiene
lugar cuando ha pasado más de un año de la dictación de la sentencia, o si se
desea que la ejecución se realice en otro tribunal distinto al que dictó la
resolución.

En la Ejecución Incidental, el mandato otorgado al momento de la presentación


de la demanda sirve hasta llegar a la ejecución completa de la sentencia
definitiva.

40
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

En el caso del Juicio Ejecutivo; Existe controversia, algunos autores creen que no
se requiere un nuevo mandato para su ejecución ejecutiva de la sentencia
definitiva, y otros creen que si es necesario realizar un nuevo mandato, porque se
inicia un nuevo juicio que es en otro tribunal.

Para Casarino y Alessandri; El mandato conferido en la presentación de la


demanda es suficiente para llegar al juicio ejecutivo propiamente tal.

En la práctica es mejor constituir un nuevo mandato para que no se oponga a la


personería la parte contraria.

¿Se puede delegar el mandato judicial?

Si, se puede delegar de acuerdo a lo contenido en el artículo 7 CPC, salvo se


hubiese prohibido expresamente. Respecto a la delegación, el mandante delega en
el mandatario y el mandatario puede delegar a un mandatario delegado, y este
último no puede delegar.

Martes 13 Agosto
Clase Transcrita por Alejandra Amor
Facultades Extraordinarias; Son aquellas que no se entienden comprendidas en
el Mandato Judicial, a menos que las haya mencionado expresamente el
mandante.
En cuanto a su naturaleza, podemos señalar con facultades convencionales y
accidentales, debido para su existencia se requiere una clausula especial que las
señale.
Las Facultades Extraordinarias se encuentran enumeradas en el artículo 7 CPC,
las que se entienden no se les han conferido al procurador sin expresa mención;

Art. 7°, inciso dos. Sin embargo, no se entenderán concedidas al procurador, sin
expresa mención, las facultades de desistirse en primera instancia de la acción deducida,
aceptar la demanda contraria, absolver posiciones, renunciar los recursos o los términos
legales, transigir, comprometer, otorgar a los árbitros facultades de arbitradores, aprobar
convenios y percibir.

Estas son:

1º Desistirse en primera instancia de la acción deducida; Por consiguiente se


puede desistir de un incidente especial en virtud del cual el demandante
manifiesta su voluntad de no seguir con la acción que ha iniciado, no perseverar
con esa acción, el desistimiento solo se genera una vez notificada la demanda.
El demandante puede desistirse de un incidente promovido, entendiéndose la
acción más bien como pretensión. El desistimiento de la demanda termina el
juicio

2º Aceptar la demanda contraria; Allanamiento a la demanda; implica el


reconocimiento de los hechos en que funda su pretensión la parte contraria, por
consiguiente, dada la relevancia que opera respecto del allanamiento el legislador
exige voluntad expresa.

41
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

3º Absolver posiciones; Es la diligencia destinada a provocar la confesión. El


medio de prueba es la confesión, el mecanismo para provocarla es la absolución.
La absolución de posiciones puede culminar con la confesión judicial pero puede
ser una diligencia de las tantas que no termina en resultado positivo para quien
la provoca. No confundir la absolución de posiciones con la confesión judicial.

Esta facultad extraordinaria apunta a que si la contraparte solicita absolver


posiciones, diligencia de absolución la pide la parte contraria en estricto rigor,
podría absolver posiciones el abogado, entendiendo por posición una pregunta, el
abogado puede absolver posiciones siempre que se le entregue esta facultad
especial, también hay que tener presente si quien solicito la diligencia pidió
expresamente que la absolución de posiciones se realizara de manera personal
por el absolvente, en ese escenario, aun teniendo la facultad el abogado no
absuelve posiciones y debe concurrir la parte citada.
Ejemplo, Estamos en un juicio de indemnización de perjuicios, el demandado cito
a absolver posiciones a la parte demandante, si no señala que debe versar la
diligencia sobre hechos propios citando expresamente a la parte demandante,
perfectamente el abogado puede responder las preguntas en la medida que el
cuente con la facultad especial.

4º Renunciar a los Recursos o a los términos legales; Entendiendo la


institución de la renuncia al recurso como una institución procesal diversa al
desistimiento del recurso.

Una parte renuncia a un recurso; En la medida que manifieste su voluntad de


no deducir el recurso estando pendiente el plazo para deducirlo, es decir,
renuncia a algo que no ha deducido. Distinto es desistir al recurso, debido a
supone ya se ha deducido el recurso, y luego se manifiesta la voluntad de no
perseverar. Para desistir solo se necesitan las facultades ordinarias del mandato
judicial.

La renuncia del recurso puede operar en forma expresa o tacita


Expresa: Se manifiesta claramente en el proceso la voluntad de ejercer un
recurso que confiere la ley.
Tacita: Cuando se deja transcurrir el plazo para deducir el recurso sin
interponerlo.

Renuncia a los términos legales; Actuaciones contenida en un plazo


determinado y que pendientes los plazos legales para ejercer el derecho, la parte
renuncia.
Ejemplo; En la demanda de divorcio por mutuo acuerdo, ambos renuncian a los
plazos quedando la sentencia firme y ejecutoriada sin tener que esperar el plazo
de diez (10) días de apelación.
.

5º Transigir; Facultad de celebrar un contrato de transacción, contrato en virtud


del cual las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven en
uno eventual, este contrato se celebra extrajudicialmente, debe allegarse al
tribunal para que el juez tenga conocimiento.

42
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

6º Comprometer; Facultad para celebrar un compromiso. El Compromiso; Es


una convención de carácter procesal en virtud de la cual las partes se sustraen
de la acción ordinaria de los tribunales de justicia, y someten el asunto a
conocimiento de un juez árbitro con nombre y apellido. Lo anterior es distinto a la
clausula compromisoria, debido en esta no se indica el nombre del árbitro, sino
que se señala que será conocido y resuelto por un árbitro que se determinará en
su oportunidad.

7º Otorgar a los árbitros facultad de arbitradores; Se trata de jueces privados,


y hay tres tipos de estos, árbitro de derecho, arbitro arbitrador y arbitro mixto.
Arbitro arbitrador o amigable componedor; Falla conforme a lo que su
prudencia y la equidad le dictaren, en cuanto al procedimiento se rigen por las
normas entregadas por las partes, ante su ausencia de estas normas la ley le da
cierta regulación básica.
El legislador señaló que si alguien quiere otorgar facultades de árbitro arbitrador
a un juez árbitro, debe tener expresamente tal facultad, si carece de esta facultad
podrá comprometer, pero el árbitro será de derecho y no arbitrador.

8º Aprobar Convenios; Guardan relación con materia comercial que es la


quiebra. En un juicio de quiebra, el mandatario judicial para aprobar un
convenio o acuerdo tiene que tener la facultad especial.

9º Percibir; Recibir el pago, el mandatario judicial debe tener la facultad de


percibir para recibir el pago válidamente.

FORMAS DE HACER DE LAS MENCIONES EXTRAORDINARIAS DEL


ARTÍCULO 7 CPC
Hay discusión doctrinal sobre la mención de estas facultades extraordinarias, de
acuerdo al artículo 7 CPC;

Algunos Autores señalan; Deben expresarse claramente cada una de las


facultades extraordinarias, nombrándolas una a una, no valdría una mención
genérica a todas. En la práctica cuando se otorga patrocinio y poder, se debe
indicar el artículo 7 del CPC indicando que se reproducen todas y cada una de
tales facultades.

OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DEL MANDATARIO JUDICIAL

1) Exhibir el titulo en que se acredite su representación; Así por ejemplo si el


mandato fue otorgado ante notario se tiene que acompañar ese mandato en la
demanda para acreditar ser mandatario del mandante. Este cumplimiento de la
obligación es vigilado tanto por la contraparte si no que también por el tribunal.

2) De acuerdo al artículo 28 CPC se hacen cargo de las costas procesales (las


costas pueden ser personales o procesales); El mandatario responde por las
costas personales sin perjuicio de la responsabilidad que le atañe al mandante.

43
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Artículo 28.- Los procuradores judiciales responderán personalmente del pago de las
costas procesales generadas durante el ejercicio de sus funciones, que sean de cargo de
sus mandantes, sin perjuicio de la responsabilidad de éstos.

EXTINCIÓN DEL MANDATO JUDICIAL


Hay un principio general, que señala el artículo 10, inciso primero CPC;

Art. 10 (11). Todo procurador legalmente constituido conservará su carácter de tal


mientras en el proceso no haya testimonio de la expiración de su mandato.

El Mandato Judicial, por regla general se extingue por las mismas causales del
Mandato Civil, artículo 2163 CC, esto por ser una especie de Mandato Civil, salvo
que el Mandato Judicial no se extingue por la muerte del mandante, y si por la
del mandatario, procurador o representante, artículo 396 COT;

Art. 2163 CC. El mandato termina:


1.º Por el desempeño del negocio para que fue constituido;
2.º Por la expiración del término o por el evento de la condición prefijados para la
terminación del mandato;
3.º Por la revocación del mandante;
4.º Por la renuncia del mandatario;
5.º Por la muerte del mandante o del mandatario;
6.º Por la quiebra o insolvencia del uno o del otro;
7.º Por la interdicción del uno o del otro;
8.º Derogado.
9.º Por la cesación de las funciones del mandante,
si el mandato ha sido dado en ejercicio de ellas.

Art. 396 COT. No termina por la muerte del mandante el mandato para negocios
judiciales.

Formas de término de un mandato;

1) Desempeño de un encargo:
2) Expiración del plazo.
3) Revocación; Manifestación unilateral de voluntad del mandante en orden a
poner término el mandato conferido a su mandatario. Se hace de forma expresa;
a través de un acto por escrito, y tácitamente, cuando se ejecuta un acto que
implique necesariamente el término del mandato anterior. Ejemplo, Realizando el
nombramiento de un nuevo mandatario judicial y no se hace la salvedad que
obraran conjuntamente.
4) Muerte del mandante, “salvedad prevista en el artículo 396 COT”
5) Quiebra o solvencia de uno u otro.
6) Interdicción de uno u otro. La interdicción puede ser por demencia o
disipación.
7) Cesación de las funciones del mandato

Las causales mencionadas no operan de pleno derecho en el caso del mandato


judicial, en la medida que no hay testimonio que el mandato ha concluido por
uno de estas causales, debe haber en el expediente algún escrito o acto que
suponga el termino del mandato.

44
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

CASOS ESPECIALES DE REPRESENTACIÓN ANTE LOS TRIBUNALES

A.- Representación Judicial de las personas jurídicas privadas;

La respuesta la da el artículo 8 del CPC; Se entenderá que pueden obrar con las
facultades ordinarias del artículo 7 inciso primero CPC;

Art. 8° (9°). El gerente o administrador de sociedades civiles o comerciales, o el


presidente de las corporaciones o fundaciones con personalidad jurídica, se
entenderán autorizados para litigar a nombre de ellas con las facultades que expresa el
inciso 1° del artículo anterior, no obstante cualquiera limitación establecida en los
estatutos o actos constitutivos de la sociedad o corporación.

A grandes rasgos el CPC señala en este artículo que la facultad de litigar en


juicio es el representante legal, Sin embargo hay otras personas jurídicas que
no contempla el CPC por su antigüedad, como la IRL, La sociedad por acciones,
etc.

Hay una norma particular la ley 18.046 sobre SA señala que representación la
tendrá el gerente general.

B.- Representación Judicial de las personas jurídicas de derecho público;

El CPC no lo señala, y se debe atender a si la persona jurídica cuenta o no con


personalidad jurídica propia;

B1.- Si la persona jurídica cuenta con personalidad jurídica propia; El


principio general es que la representación la tendrá la persona a quien la ley
de su respectiva creación les haya atribuido esa facultad, para ello, se debe
tener presente que existen personas jurídicas de derecho público con
personalidad jurídica propia, en cuyo caso corresponderá al director del servicio
público.

B2.- En los servicios públicos que no tienen personalidad jurídica propia;


Estos servicios participan de la personalidad jurídica genérica estatal,
denominada fisco de Chile. Se debe analizar si la persona que representa en
juicio es indicada en la ley de creación de dicho servicio; si nada se dijere, le
corresponde al Consejo de Defensa del Estado, en el caso de Valparaíso es el
servicio abogado procurador fiscal Don Enrique Molina.

C.- Representación de las Personas Ausentes, Se entiende por ausente el que


no se encuentra en el territorio nacional. Sobre el particular el CPC da normas
respecto del ausente, habrá que determinar;

Art. 285 (275). En el caso del inciso 1° del artículo anterior, podrá también pedirse que
aquel cuya ausencia se teme, constituya en el lugar donde va a entablarse el juicio
apoderado que le represente y que responda por las costas y multas en que sea
condenado, bajo apercibimiento de nombrársele un curador de bienes.

45
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

C1.- Si “el ausente” dejo mandatario habilitado en el territorio nacional; Se


puede oficiar a las notarias para que informen si existe un mandato otorgado, de
ser así se puede requerir la comparecencia de este mandatario con facultades del
ausente, generalmente tienen un mandato general, debiendo nombrar un
mandatario judicial para que lo represente en juicio.

C2.- Si no tiene mandatario; Cuando se ha comprobado que no hay


mandatario, previo oficio a las notarias para constatar la no existencia de
mandatarios, habrá que emplazar a un funcionario de la administración de
justicia a fin de acreditar que no hay mandatario habilitado, éste asume la
defensa en calidad de defensor de ausentes.

C3.- Si tenemos el domicilio del ausente en el territorio extranjero y no


tiene mandatario habilitado en el territorio nacional, previo oficio a las
notarias de la plaza, se debe notificar por vía de exhorto internacional, diligencia
que debe realizar un tribunal extranjero, por petición de la parte al tribunal que
está conociendo de la causa.

C4.- Si no tenemos el domicilio del ausente en el territorio extranjero y no


tiene mandatario habilitado, se solicita la intervención del defensor de
ausentes.

PROCURADOR COMÚN

Es aquel mandatario judicial que representa a varios demandados o


demandantes.

Casos en que tiene lugar la designación de mandatario judicial;

1.- Designación de procurador común de carácter obligatoria, artículo 19


CPC, “Litis Consorcio Activa y Pasiva”;

Art. 19 (20). Si son dos o más las partes que entablan una demanda o gestión judicial
y deducen las mismas acciones, deberán obrar todas conjuntamente, constituyendo
un solo mandatario.
La misma regla se aplicará a los demandados cuando sean dos o más y opongan idénticas
excepciones o defensas.

Además será de carácter obligatorio el procurador común en el caso de lo


señalado en el artículo 21 inciso primero CPC;

Art. 21 (22). Si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a otra u
otras personas determinadas, podrán los demandados pedir que se ponga la demanda
en conocimiento de las que no hayan ocurrido a entablarla, quienes deberán expresar
en el término de emplazamiento si se adhieren a ella.
Si las dichas personas se adhieren a la demanda, se aplicará lo dispuesto en los
artículos 12 y 13; si declaran su resolución de no adherirse, caducará su derecho; y si
nada dicen dentro del término legal, les afectará el resultado del proceso, sin nueva
citación.
En este último caso podrán comparecer en cualquier estado del juicio, pero respetando todo
lo obrado con anterioridad.

46
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Los artículos 12 y 13 previste el obrar con procurador común.

2.- Designación de procurador común de carácter facultativa; En los casos


que existan varios demandantes o demandados, y no deduzcan la mismas
acciones o excepciones.

Art. 20 (21). Si son distintas entre sí las acciones de los demandantes o las defensas
de los demandados, cada uno de ellos podrá obrar separadamente en el juicio, salvo
las excepciones legales.
Se concederá la facultad de gestionar por separado en los casos del artículo anterior desde
que aparezca haber incompatibilidad de intereses entre las partes que litigan
conjuntamente.

NOMBRAMIENTO DEL PROCURADOR COMÚN

Art. 12 CPC. En los casos de que trata el artículo 19, el procurador común será
nombrado por acuerdo de las partes a quienes haya de representar.
El nombramiento deberá hacerse dentro del término razonable que señale el tribunal.

Será nombrado por las partes a quienes haya de representar, dentro del término
razonable que determine el tribunal, plazo judicial.

¿Qué pasa si finalmente dentro de este término las partes no logaran


nombrar a un procurador común?, en tal caso el art. 13 da la respuesta, lo
nombrara el tribunal que conozca de la causa, el procurador, debiendo recaer el
nombramiento en un procurador del numero o en una de las partes que haya
concurrido.

3.- Revocación del Nombramiento

¿Cómo se puede revocar el nombramiento del procurador común?

Art. 14 (15). Una vez hecho por las partes o por el tribunal el nombramiento de
procurador común, podrá revocarse por acuerdo unánime de las mismas partes, o por
el tribunal a petición de alguna de ellas, si en este caso hay motivos que justifiquen la
revocación.
Los procedimientos a que dé lugar esta medida se seguirán en cuaderno separado y no
suspenderán el curso del juicio.
Sea que se acuerde por las partes o que se decrete por el tribunal, la revocación no
comenzará a producir sus efectos mientras no quede constituido el nuevo procurador.

Pueden revocarse por acuerdo unánime de las mismas partes o por el tribunal a
petición de alguna de ellas, esto puede ser de forma expresa o tácita.

4.- Obligaciones del Procurador Común y Derechos de las partes


representadas.

Art. 15 (16). El procurador común deberá ajustar, en lo posible, su procedimiento a las


instrucciones y a la voluntad de las partes que representa; y, en los casos en que éstas
no estén de acuerdo, podrá proceder por sí solo y como se lo aconseje la prudencia,
teniendo siempre en mira la más fiel y expedita ejecución del mandato.

47
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Obligación del Procurador; El procurador deberá ajustar su procedimiento a las


instrucciones y a la voluntad de las partes que representa, y si éstas no están de
acuerdo podrá proceder por sí solo y como se lo aconseje la prudencia, teniendo
en mira la más fiel y expedita ejecución del mandato (Debe sujetarse a lo que las
partes le señalen).

Derechos de las Partes;

Art. 16 (17). Cualquiera de las partes representadas por el procurador común que no se
conforme con el procedimiento adoptado por él, podrá separadamente hacer las
alegaciones y rendir las pruebas que estime conducentes, pero sin entorpecer la
marcha regular del juicio y usando los mismos plazos concedidos al procurador
común. Podrá, asimismo, solicitar dichos plazos o su ampliación, o interponer los recursos
a que haya lugar, tanto sobre las resoluciones que recaigan en estas solicitudes, como
sobre cualquiera sentencia interlocutoria o definitiva.

En caso de no estar de acuerdo las partes con el procurador común, pueden


actuar de forma paralela en la medida que lo obrado, pero sin entorpecer el juicio
y usando los mismos plazos que las del procurador. Eventualmente se puede
tener un camino paralelo, es una particularidad, debido a que la idea es actuar
en conjunto, en este caso obligatoriamente requiere nombrar a un nuevo
mandatario que actuaría de forma paralela.

Habitualmente las partes se sujetan al procurador común, si una parte siente


que no lo está representando, lo que sucede es que se ponen de acuerdo y todas
designan un nuevo procurador por estar todos apuntando al mismo objetivo.

AGENCIA OFICIOSA

No es un mandato, de acuerdo al CC está tratada como una figura


cuasicontractual en el artículo 2286; lo que hace la legislación procesal es
trasladarla al derecho procesal.

Art. 2286. La agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos, llamada comúnmente


gestión de negocios, es un cuasicontrato por el cual el que administra sin mandato los
negocios de alguna persona, se obliga para con ésta, y la obliga en ciertos casos.

La agencia oficiosa: Es un cuasicontrato por el cual una persona administra sin


mandato los negocios de alguna persona, se obliga para con esta y la obliga en
ciertos casos. Es de la esencia que quien actúa no tiene mandato porque si lo
tuviera seria mandatario.

Las partes por quién se actúa es el GESTIONADO y por la que se actúa sin tener
mandato se llama AGENTE OFICIOSO O GESTOR.

CONCEPTO; El CPC también ha aceptado la figura del agente oficioso judicial,


entendiéndose al agente oficioso judicial como un acto jurídico unilateral en
virtud de la cual una persona comparece a nombre de otra sin ser mandatario,

48
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

ofreciendo garantía de que el gestionado ratificara todo lo obrado en el plazo que


fije el tribunal.

Artículo 6, incisos 3 y 4 CPC. Podrá, sin embargo, admitirse la comparecencia al juicio de


una persona que obre sin poder en beneficio de otra, con tal que ofrezca garantía de que el
interesado aprobará lo que se haya obrado en su nombre. El tribunal, para aceptar la
representación, calificará las circunstancias del caso y la garantía ofrecida, y fijará un
plazo para la ratificación del interesado.
Los agentes oficiosos deberán ser personas capacitadas para comparecer ante el respectivo
tribunal, en conformidad a la Ley Orgánica del Colegio de Abogados, o, en caso contrario,
deberán hacerse representar en la forma que esa misma ley establece.

Requisitos para que opere la agencia oficiosa judicial.

1) Debe tener ius postulandi, debe ser una de las personas señaladas en la ley
18.120 (los abogados, alumnos inscritos en universidades 3,4,5, alumnos que se
encuentren haciendo la practica en la corporación judicial, los egresados hasta 3
años)

2) Exista motivo para plausible para que asuma la “representación”, motivo


de urgencia que justifique la actitud de una persona que sin mandato actué por
otro.

3) El agente oficioso debe ofrecer una garantía al tribunal de que el


gestionado aceptara todo lo obrado por él en el tribunal, esto se hace a
través de la fianza de rato, (fianza de ratificación) la fianza es una caución para
garantizar que el gestionado acepte todo lo obrado por el agente oficioso.

Es el tribunal quien acepta o rechaza la solicitud, no es obligatorio para el


tribunal aceptar la agencia oficiosa, el tribunal podría estimar que no hay
urgencia, si considera que no se han cumplido con los requisitos.

La agencia oficiosa debe ser ratificada dentro de un plazo (plazo que indica el
tribunal), si la persona no ratifica todo lo obrado por el agente oficioso, se
entenderá que no ha aceptado todo lo obrado.

Por ejemplo si el tribunal acepta la agencia oficiosa corresponde que el gestionado


ratifique todo lo obrado, si se ratifica se entiende que en definitiva todo lo
realizado por el agente opera en idénticas circunstancias como si lo hubiera
hecho el gestionado, además puede otorgarle mandato para que siga ese mismo
agente oficioso con la representación del juicio, , si no ratifica lo obrado se
entenderá que no hubo agencia oficiosa y por tanto este gestionado debe nombrar
un mandatario para que lo represente válidamente en el pleito.

Se presenta un escrito en donde el gestionado señale en lo principal que ratifica


lo obrado por el agente oficioso y en el otrosi lo nombra mandatario.

49
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

En el caso que el gestionado no ratifique lo obrado o transcurra el plazo para


ratificar sin que esto acontezca, los actos del agente oficioso no ratificados son
nulos.

PATROCINIO ABOGADO

La ley no solo impone a los litigantes la carga de conferir su representación


a un mandatario judicial, sino además les exige designar el patrocinio a un
abogado.

La ley 18.120 establece en el artículo 2, la obligación a todas las personas a


comparecer con mandatario judicial, en el artículo 1 de la misma ley, establece
otra obligación, debe comparecer la parte con abogado patrocinante. En la
primera presentación que se haga en un tribunal se debe señalar quien será el
abogado patrocinante, además se podrá indicar si el patrocinante será a su vez
mandatario judicial o bien va haber un patrocinante y un mandatario judicial
independiente.

Artículo 2° primera parte.- Ninguna persona, salvo en los casos de excepción


contemplados en este artículo, o cuando la ley exija la intervención personal de la
parte, podrá comparecer en los asuntos y ante los tribunales a que se refiere el inciso
primero del artículo anterior, sino representada por un abogado habilitado para el
ejercicio de la profesión, por procurador del número, por estudiante actualmente inscrito en
tercero, cuarto o quinto año de las Escuelas de Derecho de las Facultades de Ciencias
Jurídicas y Sociales de alguna de las universidades autorizadas, o por egresado de esas
mismas escuelas hasta tres años después de haber rendido los exámenes correspondientes.

De acuerdo a la ley 18120 solo el abogado habilitado para el ejercicio de la


profesión puede ser patrocinante. El COT artículo 520, señala un concepto de
abogado; “son las personas revestidas por la autoridad competente de la facultad
de defender ante los tribunales de justicia los derechos de las partes litigantes”,

Este mismo cuerpo legal en el artículo 528, señala lo que se entiende por
patrocinio; “acto por el cual una persona encomienda a un abogado la defensa de
sus derechos en jucio, es un mandato, que se halla sujeto a las reglas establecidas
en el CC sobre los contratos de estas clases, salvo la modificación establecida en el
artículo siguiente”. (solo se refiere al abogado)

FORMA DE CONSTITUIR PATROCINIO

Hay discusión doctrinaria al respecto a este mandato como un contrato solemne


o no. Según casarino es un contrato de carácter consensual, otros estiman
que es un contrato solemne porque hay una solemnidad legal, la escrituración.

Artículo 1°.- La primera presentación de cada parte o interesado en asuntos contenciosos o


no contenciosos ante cualquier tribunal de la República, sea ordinario, arbitral o especial,
deberá ser patrocinada por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.

50
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Esta obligación se entenderá cumplida por el hecho de poner el abogado su firma,


indicando además, su nombre, apellidos y domicilio. Sin estos requisitos no podrá ser
proveída y se tendrá por no presentada para todos los efectos legales. Las
resoluciones que al respecto se dicten no serán susceptibles de recurso alguno.
El abogado conservará este patrocinio y su responsabilidad, mientras en el proceso no haya
testimonio de la cesación de dicho patrocinio. Podrá, además, tomar la representación de su
patrocinado en cualquiera de las actuaciones, gestiones o trámites de las diversas
instancias del juicio o asunto.
Si la causa de la expiración fuere la renuncia del abogado, deberá éste ponerla en
conocimiento de su patrocinado, junto con el estado del negocio y conservará su
responsabilidad hasta que haya transcurrido el término de emplazamiento desde la
notificación de su renuncia, salvo que antes se haya designado otro patrocinante.
Si la causa de expiración fuere el fallecimiento del abogado, el interesado deberá designar
otro en su reemplazo en la primera presentación que hiciere, en la forma y bajo la sanción
que se indica en el inciso segundo de este artículo.

El patrocinio debe constar en un documento el cual se perfecciona con la firma


del abogado con su nombre, apellidos, firma y domicilio.
En el caso del demandante el patrocinio vendrá en la demanda y en caso del
demandado en la contestación, esto se aplica claramente en los procedimientos
escritos, no es tan tajante en los procedimientos orales, hay cuerpos normativos
que permiten perfeccionar el patrocinio en la audiencia en los
procedimientos orales, por ejemplo en los casos de familia en donde el abogado
da la información de manera oral dando su nombre, domicilio y se consulta al
mandante sobre su anuencia.

¿Hay excepciones de esta regla de nombrar abogado patrocinante?

Las excepciones vienen dadas por las excepciones al mandato judicial según
señala la norma

Efectos del patrocinio.

De acuerdo al art. 1 de la ley 18.120 el patrocinante conserva el patrocinio si


no hay testimonio en el proceso de que este a cesado, está obligado el
abogado a representar a esa persona como abogado patrocinante, hasta que
exista constancia del cese, la regla es que cesa el patrocinio por la “revocación del
patrocinio” puede ser expresa o tacita. será expresa si se presenta un documento,
será tácito si se realiza un acto que suponga la revocación del mismo (por ejemplo
nombrar un nuevo patrocinante).
La responsabilidad del patrocinante,(necesariamente es abogado) el abogado,
puede ser de tres índoles:

Responsabilidad penal por el delito que pueda cometer. Violación del


secreto profesional.

Responsable civilmente por la vía de la responsabilidad extracontractual,


puede serlo civilmente también por las obligaciones por ser mandatario de
una persona.

51
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Responsabilidad de carácter profesional contemplada en el decreto ley


3.621 del año 1981, fija normas sobre colegios profesionales, asociaciones
de profesionales, (particularridad de este decreto) este decreto estableció
normas genéricas sobre los colegios profesionales, sanción de carácter
profesional.

2º Toma la representación del patrocinado en cualquiera de las actuaciones


gestiones o trámites de las diversas etapas del juicio, puede participar
válidamente en cualquier instancia 1ra, 2da, corte suprema.

3º El patrocinante puede comparecer en representación de su patrocinado ante


la CA y la CS.

Sábado 17 Agosto

CESE O TÈRMINO DEL PATROCINIO

De acuerdo al art. 1 de la ley 18129 el patrimonio sigue a no ser que haya una
constancia de que haya cesado, las causales de expiración del patrocinio, son:

1.- Renuncia abogado patrocinante.


No debe estar motivada, no se debe expresar causa.

2.- La ley 18120 con objeto de resguardar al patrocinado obliga a poner en


conocimiento del patrocinado de la renuncia, informar el estado del juicio, se
conserva hasta el término de emplazamiento y culminará esta responsabilidad
hasta que se designe patrocinante en medida que esto ocurra antes del término
de emplazamiento.

3.- Por fallecimiento del abogado; Inc. 5 artìculo 1, 18.120 la sanción es que se
tendrá por no presentada. Si fallece el patrocinado el patrocinio no termina, se
mantiene el patrocinante para realizar todas las actuaciones validas en el juicio,
529 COT.

4.- Revocación.
Quien revoca es el patrocinado. Es el acto en virtud del cual el patrocinado pone
término la designación de abogado patrocinante, esta puede ser expresa o tácita,
expresamente en la medida que un escrito señale poner término al patrocinio,
tácitamente si efectúa algún acto, como designar un nuevo patrocinio.

Patrocino y Mandato
1º Ambos son mandatos solemnes. La solemnidad consiste en la escrituración, en
el caso del mandato la representación, esto es el actuar por otro, es un elemento
de la esencia, en el patrocinio es un elemento accidental (es posible que el
patrocinante nunca actúe en representación del juicio).

2º en cuanto al objeto el mandato tiene por finalidad representar a otro y no lo


habilita para efectuar su defensa técnica, en el patrocinio si se permite la defensa

52
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

técnica porque la ley supone que el patrocinante cuenta con el conocimiento


necesario.

3º en cuanto al titular solo puede ser patrocinante un abogado, mandatario


pueden serlo todos los señalados en la ley 18.120

4º En cuanto a la forma de constitución el patrocinio se constituye mediante la


firma del abogado en la presentación indicando sus nombres, apellidos y
domicilio, en cambio el mandato se constituye solo a través de alguna de las
formulas establecidas por ley art. 6 Cpc.

5º En cuanto a la sanción frente a una falta de constitución.


Si el patrocinio no fue otorgado debidamente el escrito se tendrá por no
presentado para todos los efectos legales. Respecto del mandato la sanción es la
misma pero hay un camino distinto ya que hay un plazo para subsanar el
mandato judicial mal constituido, hay tres vías.

LOS PLAZOS

CONCEPTO
Los actos jurídicos procesales además de cumplir los requisitos de existencia y
validez, deben efectuarse dentro de determinado plazo. Nuestra legislación, y en
particular la legislación procesal no define los plazos, pero hay ciertas normas en
el CC respecto de las modalidades que tratan esta materia.
La definición de plazo legal no existe, sin embargo, a partir de las normas del CPC
se entiende como “El espacio de tiempo que establece la ley, el juez o el convenio
de las partes para ejercer un derecho dentro del proceso”, es decir, “es el lapso
dentro del cual se debe realizar un determinado acto jurídico procesal”. La
expresión lapso no se concibe si no en relación al tiempo.
La fuente de los plazos es, la ley – “plazos legales”, El juez “plazos judiciales” y
plazos que establecen las partes “plazos convencionales”.

CLASIFICACIÒN DE LOS PLAZOS


1º En cuanto a la unidad de tiempo que se expresan; Encontramos los plazos
de horas, días, meses y años.

Plazos de horas; Ejemplo, El recurso de protección tiene un plazo de


horas, lo mismo acontece con el recurso de amparo.

El plazo de días; Es el más común, Ejemplo, Plazo para contestar una


demanda 15 días, para rendir prueba 20 días, etc.

Plazos de meses y años; el caso clásico de plazo de meses es el de un


incidente especial de abandono del proceso que es de 6 meses. En cuanto
a los años, Ejemplo; La ejecución incidental de la sentencia o juicio
ejecutivo.

53
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

2º Plazos continuos y discontinuos;

Plazo continuo; Es el que no se suspende durante los días feriados corre de


forma ininterrumpida.

Plazo discontinuo; Es el que se suspende durante los días feriados (domingos y


festivos). Se suspenden durante el llamado feriado judicial que no es aplicado a
todos los chilenos, es el receso de tribunales que corre desde el 1º día de febrero
hasta el último día hábil de febrero.

¿Cómo saber cuando un plazo es continuo o discontinuo?

La regla general es que los plazos sean continuos, ello aplicando en el artículo 50
del CC, que señala, “Se comprende a los días feriados dentro de los plazos”;

Art. 50. En los plazos que se señalaren en las leyes, o en los decretos del Presidente de la
República, o de los tribunales o juzgados, se comprenderán aun los días feriados; a
menos que el plazo señalado sea de días útiles, expresándose así, pues en tal caso no se
contarán los feriados.

Excepciones;
A.- Sin embargo esta regla general otorgada por el artículo 50 CC, tiene
excepciones. Y es la segunda parte del artículo 50 que indica “Los plazos son
continuos a menos que sean días útiles, en tal caso se contarán los feriados”,
comprendiendo en esto a los días hábiles;

Art. 50. En los plazos que se señalaren en las leyes, o en los decretos del Presidente de la
República, o de los tribunales o juzgados, se comprenderán aun los días feriados; a
menos que el plazo señalado sea de días útiles, expresándose así, pues en tal caso no
se contarán los feriados.

A.- El CPC señala en el artículo 66 sólo se refiere a los plazos de días establecidos
en el CPC, por lo cual los plazos de años y meses se computarán de acuerdo a la
regla del artículo 50 CC;

Art. 66 (69). Los términos de días que establece el presente Código, se entenderán
suspendidos durante los feriados, salvo que el tribunal, por motivos justificados, haya
dispuesto expresamente lo contrario.
Lo anterior no regirá con los asuntos indicados en el inciso segundo del artículo 314 del
Código Orgánico de Tribunales respecto del feriado de vacaciones.

Todos los plazos de días establecidos en el CPC se entienden discontinuos. Esta


norma no se aplica a los plazos de meses o años, ahí es de días corridos.

La regla del CPC son discontinuos, pues se entienden suspendidos durante


los feriados, sin embargo esta regla tiene excepciones;

A.- El artículo 66 CPC señala, “El tribunal por motivos justificados, puede
disponer que los plazos sean de días continuos”

54
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

B.- El mismo artículo 66 en su inciso segundo hace referencia a lo contenido en el


artículo 314 inciso segundo del COT. Señalando “Que lo anterior (plazos de días
discontinuos) no rige en los asuntos indicados en el artículo 314 Inciso segundo;
Es decir que a pesar de tratarse de plazos tratados en el CPC el feriado de
vacaciones se computará no descontando los días feriados.

Los jueces durante el feriado de vacaciones deberán conocer de todas las cuestiones de
jurisdicción voluntaria, de los juicios posesorios, de los asuntos aque se refiere el N° 1 del
artículo 680 del Código de Procedimiento Civil, de las medidas prejudiciales y precautorias,
de las gestiones a que dé lugar la notificación de protestos de cheques, de los juicios
ejecutivos hasta la traba de embargo inclusive, y de todas aquellas cuestiones, respecto de
las cuales se conceda especialmente habilitación de feriado. En todo caso, deberán
admitirse a tramitación las demandas, de cualquiera naturaleza que ellas sean, para el solo
efecto de su notificación.

3.- Plazos individuales y comunes


El criterio delimitador es el momento en que comienza a contarse los plazos;

Plazos individuales; Corren de forma separada entre cada uno de los


intervinientes y se contabilizan desde el momento que se notificó a una de las
partes.

Plazo común; Corre conjuntamente para todas partes del pleito a partir la última
notificación. Ejemplo, Plazo para rendir prueba es común, se cuenta desde la
última notificación, así el primer notificado va a tener más días que el ultimo
notificado.

Hay un plazo particular que es para contestar la demanda el que en regla general
es individual, sin embargo cuando hay litis consorcio pasivo es un plazo
individual en el inicio, pero un plazo común en el término.

En nuestra legislación la regla general son los plazos individuales

4.- Plazos judiciales, legales y convencionales.


Esto obedecerá a la fuente que establezca el plazo.

Los plazos judiciales; Son los establecidos por un juez en una resolución
judicial. Solo procede en la medida que el legislador autorice al juez para
establecer dicho plazo - “plazo prudencial”. Ejemplos artículo 9 y 12 CPC

Plazos legales; Son los que tienen por origen una ley, no solo se limita a las leyes
sino también los decretos supremos otorgados por el presidente, decretos ley, etc.
Ejemplo, El plazo para apelar es de cinco (5) días salvo se trate de la apelación de
una sentencia definitiva en cuyo caso son 10 días.

Plazos convencionales; Son aquellos que acuerdan las partes, debe ser la ley la
que permita el acuerdo de las partes. Ejemplo, El artículo 64 CPC inciso 2, la
suspensión del procedimiento “en cualquier estado del juicio”, el tiempo máximo
de suspensión es de 90 días. Deben estar de acuerdo todas las partes.

55
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

La mayoría de nuestros plazos son legales, sin embargo, la ley reconoce la


facultad al juez o bien a las partes de establecerlos.
Tiene importancia esta clasificación para el tema de la prórroga, los plazos
judiciales son prorrogables, no así los plazos legales.

5.- Plazo prorrogables e improrrogables.

Plazos prorrogables; Son aquellos que puede ser aumentados mas allá de la
duración inicial.

Plazos improrrogables; Aquellos que no permiten ninguna ampliación.

Art. 67 (70). Son prorrogables los términos señalados por el tribunal. Para que pueda
concederse la prórroga es necesario:
1° Que se pida antes del vencimiento del término; y
2° Que se alegue justa causa, la cual será apreciada por el tribunal prudencialmente.

Los plazos legales no pueden prorrogarse solo los plazos judiciales, sin embargo
se admite prórroga del plazo legal por circunstancias especiales los plazos
extraordinarios. Ejemplo, Término ordinario para rendir prueba.

6.- Plazos fatales y no fatales.


Según los efectos que produzca el vencimiento del plazo.

Plazo fatal; Son aquellos que una vez vencidos produce la caducidad del derecho,
sin necesidad de declaración por parte del tribunal. Caducó el derecho por el solo
transcurso del tiempo, de todas formas se solicita al tribunal que lo manifieste
para que quede constancia. Ejemplo, La rebeldía se produce por el solo ministerio
de la ley.

Artículo 64.- Los plazos que señala este Código son fatales cualquiera sea la forma en
que se exprese, salvo aquéllos establecidos para la realización de actuaciones propias
del tribunal. En consecuencia, la posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad para
ejecutar el acto se extingue al vencimiento del plazo. En estos casos el tribunal, de oficio o a
petición de parte, proveerá lo que convenga para la prosecución del juicio, sin necesidad de
certificado previo.
Las partes, en cualquier estado del juicio, podrán acordar la suspensión del procedimiento
hasta por un plazo máximo de noventa días. Este derecho sólo podrá ejercerse por una vez
en cada instancia, sin perjuicio de hacerlo valer, además, ante la Corte Suprema en caso
que, ante dicho tribunal, estuviesen pendientes recursos de casación o de queja en contra
de sentencia definitiva. Los plazos que estuvieren corriendo se suspenderán al presentarse
el escrito respectivo y continuarán corriendo vencido el plazo de suspensión acordado.

Los plazos del CPC, son fatales y si son de días son discontinuos.

Plazos no fatales; La caducidad del derecho se concreta una vez el tribunal ha


declarado la rebeldía de oficio o petición de parte.

Articulo 78.- Vencido un plazo judicial para la realización de un acto procesal sin que éste
se haya practicado por la parte respectiva, el tribunal, de oficio o a petición de parte,
declarará evacuado dicho trámite en su rebeldía y proveerá lo que convenga para la
prosecución del juicio, sin certificado previo del secretario.

56
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

LA REBELDÌA

Como institución procesal está vinculada con el plazo fatal, y se define como
“AQUELLA situación que se produce por el desinterés de la parte para cumplir un
trámite del juicio en un determinado plazo y que permite tenerlo por cumplido a
fin de que el proceso avance”.

CLASES DE REBELDÌA
La que se declara judicialmente y la que opera de pleno derecho;

Rebeldía de pleno derecho; Es aquella que se vincula con los plazos fatales y
opera por el solo ministerio de la ley; está contemplada en el art. 64 CPC, sin
perjuicio que eventualmente el tribunal pueda constatar lo que ya aconteció.

Rebeldìa declarada judicialmente; Precisa de una declaración judicial para


extinguir un derecho que no se ha ejercido dentro de un plazo no fatal. La
rebeldía, solo viene a establecerse a partir de la declaración judicial, pero no
operó automáticamente por el transcurso del tiempo. Es lo que sucede con los
plazos judiciales.

Articulo 78.- Vencido un plazo judicial para la realización de un acto procesal sin que éste
se haya practicado por la parte respectiva, el tribunal, de oficio o a petición de parte,
declarará evacuado dicho trámite en su rebeldía y proveerá lo que convenga para la
prosecución del juicio, sin certificado previo del secretario.

EFECTO DE LA REBELDÌA

Extingue la posibilidad de ejecutar el acto que debía realizarse en un tiempo. Esta


regla se debe estudiar en razón de la primera y segunda instancia.

En la primera instancia; La rebeldía opera por cada acto o trámite del proceso,
no de forma genérica. Por ejemplo, No se contesta la demanda, pero puede
igualmente presentar pruebas o frente a una sentencia definitiva apelar.

En la segunda instancia; No opera de igual forma, la ley establece una


determinada carga que es “hacerse parte”. Presentado un recurso de apelación o
casación, la ley establece la obligación de hacerse parte. El artículo 200 CPC esto
significa que las partes del juicio que han subido apelación o casación, tienen un
plazo para hacerse parte o sumarse a esta instancia en un plazo de cinco (5) días
desde que ingresaron los autos a la secretaría del tribunal de alzada.

Art. 200 (223). Las partes tendrán el plazo de cinco días para comparecer ante el tribunal
superior a seguir el recurso interpuesto, contado este plazo desde que se reciban los autos
en la secretaría del tribunal de segunda instancia.
Cuando los autos se remitan desde un tribunal de primera instancia que funcione fuera de
la comuna en que resida el de alzada, se aumentará este plazo en la misma forma que el de
emplazamiento para contestar demandas, según lo dispuesto en los artículo 258 y 259.

57
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

¿Qué pasa si no se hace parte dentro de estos 5 días?

La sanción que establece la ley es distinta para el apelante o recurrente o si


procede por el apelado o recurrido.

La sanción más grave es para el apelante o recurrente; Es la deserción de la


apelación, “nunca la presentó”, se declara desierta, y por tanto transcurrido estos
plazos habrá una sentencia definitiva y ejecutoriada.

Respecto del apelado o recurrido; Es distinto, el artículo 202 CPC, se entiende


rebelde para todo el recurso, será notificado de todo por el estado diario, forma
genérica de notificación, se le reconoce el poder recurrir en segunda instancia en
cualquier estado del juicio, pero representado por un procurador del numero.

Art. 202 (225). Si no comparece el apelado, se seguirá el recurso de su rebeldía por el solo
ministerio de la ley y no será necesario notificarle las resoluciones que se dicten, las cuales
producirán sus efectos respecto del apelado rebelde desde que se pronuncien.
El rebelde, podrá comparecer en cualquier estado del recurso, representado por el
procurador del número.

NULIDAD PROCESAL DE LO OBRADO EN REBELDÌA

Es una institución procesal, en que aquella parte que figura rebelde en un acto o
trámite o todo un juicio, podrá impetrar que tal rebeldía no se debe a su mera
voluntad, sino a razones de fondo que le impidieron actuar. Hay dos
posibilidades, reguladas en el libro 1º CPC y son:

1) Artículo 79 nulidad de lo obrado en rebeldía por fuerza mayor; De acuerdo


a la norma no distingue entre parte demandada o demandado, ambos pueden
alegarla en un acto particular, esta fuerza mayor debe acreditarlo ante el tribunal
quien acogerá y se retrotraerá el juicio al trámite en que estuvo rebelde o al
primero de ellos, la ley estableció un plazo de tres días desde que cesó el
impedimento.

Art. 79 (82). Podrá un litigante pedir la rescisión de lo que se haya obrado en el juicio
en rebeldía suya, ofreciendo probar que ha estado impedido por fuerza mayor.
Este derecho sólo podrá reclamarse dentro de tres días, contados desde que cesó el
impedimento y pudo hacerse valer ante el tribunal que conoce del negocio.

2) La segunda posibilidad falta de emplazamiento artículo 80 CPC; Nunca fue


emplazada en conformidad a la ley, nunca se notificó, se notificó a otra persona o
se falseo la notificación. En esta hipótesis no cabe sino entender que se refiere al
demandado, porque es el emplazado. La ley le establece un plazo de 5 días desde
que se tuvo conocimiento del juicio. Esta figura se usa como mecanismo para
poder sumarse al juicio, controvertir y poder rendir prueba.

58
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Art. 80 (83). Si al litigante rebelde no se le ha hecho saber en persona ninguna de las


providencias libradas en el juicio, podrá pedir la rescisión de lo obrado, ofreciendo
acreditar que, por un hecho que no le sea imputable, han dejado de llegar a sus manos
las copias a que se refieren los artículos 40 y 44, o que ellas no son exactas en su
parte substancial.
Este derecho no podrá reclamarse sino dentro de cinco días, contados desde que aparezca o
se acredite que el litigante tuvo conocimiento personal del juicio.

Estas dos figuras buscan declarar la nulidad de lo obrado en rebeldía, ambos


tienen tramitación incidental. El artículo 81 CPC señala se debe agregar un
cuaderno separado, llamado cuaderno de nulidad y no se suspende el juicio;
obviamente cuando se resuelva la nulidad afectará al cuaderno principal, pero
hasta que no se declare, el juicio continúa.

Art. 81 (84). Los incidentes a que den lugar las disposiciones contenidas en los dos
artículos anteriores, no suspenderán el curso de la causa principal y se substanciarán
en cuaderno separado.

FORMA DE COMPUTAR LOS PLAZOS

Sobre la formula de computar los plazos el CPC nada ha dicho, se utilizan las
normas del CC. Del artículo 48 CC se deduce las normas para computar los
plazos;

Art. 48 inciso primero. Todos los plazos de días, meses o años de que se haga mención en
las leyes o en los decretos del Presidente de la República, de los tribunales o juzgados, se
entenderá que han de ser completos; y correrán además hasta la medianoche del último día
del plazo.

Consecuencias:

i.- Como los días con completos, los plazos se computan a partir del día
siguiente a la notificación;

ii.- El plazo expira a la medianoche del último día del plazo; La regla es
dejarlo en el domicilio del secretario del tribunal. En los juzgados civiles hay cajas
buzón en donde hay un reloj que señala la hora, esto no opera en todos los
juzgados de Chile.

LA SUSPENCIÒN DEL PROCEDIMIENTO Y DE LOS PLAZOS

El procedimiento puede cesar por determinadas causales, un impedimento, un


acuerdo o una resolución del tribunal.

A.- Por impedimento; Hay normas en el CPC

Art. 5° (6°). Si durante el juicio fallece alguna de las partes que obre por sí misma, quedará
suspenso por este hecho el procedimiento, y se pondrá su estado en noticia de los
herederos para que comparezcan a hacer uso de su derecho en un plazo igual al de
emplazamiento para contestar demandas, que conceden los artículos 258 y 259.

59
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

B.- Por común acuerdo; El Artículo 64 CPC señala, “ las partes pueden
suspender el procedimiento por una vez por un periodo no superior a noventa
(90) días discontinuos.

Artículo 64 inciso segundo. Las partes, en cualquier estado del juicio, podrán
acordar la suspensión del procedimiento hasta por un plazo máximo de
noventa días. Este derecho sólo podrá ejercerse por una vez en cada instancia,
sin perjuicio de hacerlo valer, además, ante la Corte Suprema en caso que, ante
dicho tribunal, estuviesen pendientes recursos de casación o de queja en contra
de sentencia definitiva. Los plazos que estuvieren corriendo se suspenderán al
presentarse el escrito respectivo y continuarán corriendo vencido el plazo de
suspensión acordado.

C.- Por resolución del tribunal; Provocadas por ciertas resoluciones que por
mandato legal hacen cesar el procedimiento. Por ejemplo; Una excepción dilatoria
se suspende el proceso hasta subsanar el vicio. También en materia de
incidentes.

ACTUACIONES JUDICIALES
Como se señaló el Acto Jurídico procesal es, Declaración de voluntad realizada
por las partes, agentes de justicia o terceros que producen efecto en el proceso.
Una especie de acto jurídico son las actuaciones judiciales; no son los mismo,
uno es el género y el otro es especie. Es una especie por ser muy amplio el
concepto de acto jurídico procesal, al ser la especie las actuaciones judiciales,
comparten los requisitos de un acto jurídico, pero además, tienen una regulación
propia por el CCP, algunas de estas actuaciones tienen una legislación especial,
por ejemplo, Las notificaciones.

CONCEPTO
Es un acto jurídico procesal, más o menos solemne, realizado por o ante un
tribunal, del cual, se deja testimonio en el expediente y que debe ser autorizado
por un ministro de fe.

Requisitos de las actuaciones judiciales.


Contemplados en el titulo SEPTIMO artículo 59 a 77 CPC, y de estas normas se
deducen los requisitos:

1º Debe realizarse por o ante un tribunal; Artículo 70 CPC, “Por el tribunal”, la


realiza el tribunal y “ante el tribunal”, no las realiza el tribunal pero toma
igualmente conocimiento;

Art. 70 (73). Todas las actuaciones necesarias para la formación del proceso se
practicarán por el tribunal que conozca de la causa, salvo los casos en que se
encomienden expresamente por la ley a los secretarios y otros ministros de fe, o en

60
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

que se permita al tribunal delegar sus funciones, o en que las actuaciones hayan
de practicarse fuera del lugar en que se siga el juicio.

Excepcionalmente hay actuaciones judiciales que no se realizan por el juez o por


orden del juez que conoce la causa. Las señala el artículo 70 CPC;

A.- “Salvo los casos en que se encomienden expresamente por la ley a los
secretarios y otros ministros de fe”

B.- “O en que se permita al tribunal delegar sus funciones”; El tribunal puede


delegar sus funciones en alguno de sus empleados; tareas administrativas
contables que no guardan relación con la función jurisdiccional. Por ejemplo
Tasación de las costas (operación matemática).

En los tribunales colegiados, se puede delegar ciertas providencias en uno de los


jueces, y en tal caso hay una excepción.

En la absolución de posiciones, en segunda instancia se encomienda la diligencia


a un ministro, “es la diligencia destinada a provocar la confesión”, en el caso de
primera instancia la realiza el receptor judicial en dependencias del tribunal, en
segunda instancia, se realiza en presencia de un ministro.

C.- Las actuaciones judiciales realizadas por o ante el tribunal se deben realizar
dentro del territorio jurisdiccional; El mismo artículo 70 señala “o en que las
actuaciones hayan de practicarse fuera del lugar en que se siga el juicio”; Se alude a la
competencia relativa, sin embargo hay excepciones por ejemplo por vía de
exhortos.

2.- Las actuaciones Judiciales deben realizarse en días y horas hábiles,


artículo 59 CPC; Son días hábiles los no feriados (domingos y festivos), en horas
hábiles comprendidas entre las 8 am y las 20 hrs. Una actuación practicada
fuera de un día hábil o de una hora hábil, no tiene ningún valor, salvo las
siguientes excepciones:

A.- Artículo 66 CPC “salvo que el tribunal, por motivos justificados, haya dispuesto
expresamente lo contrario”;

Art. 66 (69). Los términos de días que establece el presente Código, se entenderán
suspendidos durante los feriados, salvo que el tribunal, por motivos justificados, haya
dispuesto expresamente lo contrario.
Lo anterior no regirá con los asuntos indicados en el inciso segundo del artículo 314 del
Código Orgánico de Tribunales respecto del feriado de vacaciones.

B.- Artículo 60 CPC causa urgente,

Art. 60 (63). Pueden los tribunales, a solicitud de parte, habilitar para la práctica de
actuaciones judiciales días u horas inhábiles, cuando haya causa urgente que lo exija.
Se estimarán urgentes para este caso, las actuaciones cuya dilación pueda causar grave
perjuicio a los interesados, o a la buena administración de justicia, o hacer ilusoria una
providencia judicial.
El tribunal apreciará la urgencia de la causa y resolverá sin ulterior recurso.

61
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Conocido “Habilitación de día y hora”. Motivo con fundamento, no obstante no ser


un día u hora hábil, esto se solicita. Por ejemplo, Frente al feriado judicial (esta el
plazo por vencer) se solicita, no opera de pleno derecho.

C.- Artículo 314 inciso segundo del COT “Jurisdicción voluntaria o no


contenciosa”; No opera el feriado judicial, Por ejemplo, Posesión efectiva testada
se puede realizar en febrero.

Artículo 314 inciso segundo. Los jueces durante el feriado de vacaciones deberán conocer
de todas las cuestiones de jurisdicción voluntaria, de los juicios posesorios, de los asuntos
a que se refiere el N° 1 del artículo 680 del Código de Procedimiento Civil, de las medidas
prejudiciales y precautorias, de las gestiones a que dé lugar la notificación de protestos de
cheques, de los juicios ejecutivos hasta la traba de embargo inclusive, y de todas aquellas
cuestiones, respecto de las cuales se conceda especialmente habilitación de feriado. En todo
caso, deberán admitirse a tramitación las demandas, de cualquiera naturaleza que ellas
sean, para el solo efecto de su notificación.

D.- Artículo 313 inciso segundo COT, Aludía a la jurisdicción criminal luego se
ha ido incorporando familia y laboral;

Art. 313. Las obligaciones de residencia y asistencia diaria al despacho cesan durante
los días feriados. Son tales los que la ley determine y los comprendidos en el tiempo de
vacaciones de cada año, que comenzará el 1º de febrero y durará hasta el primer día hábil
de marzo.
Lo dispuesto en este artículo no regirá, respecto de feriado de vacaciones, con los
jueces letrados que ejercen jurisdicción criminal, laboral y de familia.

Hacer presente que este principio esta derogado en materia procesal penal, todos
los días y horas son hábiles.

3.- Debe dejarse constancia escrita de ellas en el expediente; El acto procesal


es una declaración de voluntad que debe manifestarse, la actuación judicial es
una especie de acto procesal y también debe constar por escrito, artículo 61 CPC;

Art. 61 (64). De toda actuación deberá dejarse testimonio escrito en el


proceso, con expresión del lugar, día, mes y año en que se verifique, de las
formalidades con que se haya procedido, y de las demás indicaciones que la ley o
el tribunal dispongan.

Este requisito encuadra con la regla técnica del Procedimiento Civil escrituración
y en los juicios orales, dejarse constancia en el sistema, denominado carpeta
virtual.
Hay formalidades adicionales o bien especiales, que la ley le otorga a las
actuaciones judiciales; El requisito genérico es que quede constancia en el
expediente, pero además el legislador agregan otros requisitos;

i) El juramento, artículo 62 CPC;

Art. 62 (65). Siempre que en una actuación haya de tomarse juramento a alguno de los
concurrentes, se le interrogará por el funcionario autorizante al tenor de la siguiente
fórmula: "?Juráis por Dios decir verdad acerca de lo que se os va a preguntar?", o bien,

62
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

"?Juráis por Dios desempeñar fielmente el cargo que se os confía?", según sea la naturaleza
de la actuación. El interrogado deberá responder: "Sí juro".
En los procedimientos civiles solo se permite el uso del concepto juramento.

ii) Intervención de un intérprete, artículo 63 CPC; La intervención de un


intérprete en un juicio no es común. Por ejemplo debe haber intérprete con
ocasión de los instrumentos, artículo 347 CPC

Art. 63 (66). Cuando sea necesaria la intervención de intérprete en una actuación judicial,
se recurrirá al intérprete oficial, si lo hay; y en caso contrario, al que designe el tribunal.
Los intérpretes deberán tener las condiciones requeridas para ser peritos, y se les atribuirá
el carácter de ministros de fe.
Antes de practicarse la diligencia, deberá el intérprete prestar juramento para el fiel
desempeño de su cargo.

4.- Autorizado por un ministro de fe; Son ministros de fe el secretario, el


receptor, el notario, en segunda instancia el relator. Si falta la autorización, la
actuación es nula y de ningún valor, y se puede solicitar la nulidad de la
actuación. Autoriza el ministro de fe la actuación judicial con la firma, si ésta
falta no autorizó, y por lo tanto la actuación es nula.

5º Lectura y firma; Artículo 61 inciso segundo CPC, firman todas las personas
que intervinieron en la actuación. Muchas veces no se lee. Esto se aplica a todas
las actuaciones en un procedimiento escrito, en los orales en caso que se requiera
una notificación, el testigo no lee ya que quedo su testimonio grabado.

“A continuación y previa lectura, firmarán todas las personas que hayan intervenido; y si
alguna no sabe o se niega a hacerlo, se expresará esta circunstancia”.

FORMAS EN QUE SE ORDENAN LAS ACTUACIONES JUDICIALES

Uno de los principios procesales es la igualdad, significando que a las partes se


les reconoce igualdad de derechos. Se manifiesta cuando una parte requiere una
determinada diligencia, pudiendo la parte contraria oponerse a dicha solicitud o
realizar observaciones. Las actuaciones Judiciales no están ajenas a esta
igualdad procesal.

Las actuaciones pueden decretarse; Con Audiencia, Con Citación, Con


Conocimiento y De Plano.

A.- De plano; El tribunal la decreta sin más trámite. No requiere los descargos de
la parte contraria. Las actuaciones de plano se decretan autorizadas por ley.

B.- Con audiencia; El tribunal confiere a la contraparte un plazo de tres días


para que manifieste lo que estime conveniente respecto de dicha diligencia, luego
resuelve. Una parte hace una solicitud al tribunal, este le da traslado y autos, y
la parte contraria tendrá tres días para haga observaciones y conteste.
Transcurrido el plazo, habiendo evacuado o no el traslado, el tribunal responde

63
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

accediendo o rechazando la solicitud, en la medida que estime o no necesaria la


rendición de prueba alguna.
Art. 336 (325). El aumento extraordinario para rendir prueba dentro de la
República se otorgará con previa citación; el que deba producir efecto fuera del
país se decretará con audiencia de la parte contraria.
Los incidentes a que dé lugar la concesión de aumento extraordinario se
tramitarán en pieza separada y no suspenderán el término probatorio.
Con todo no se contarán en el aumento extraordinario los días transcurridos
mientras dure el incidente sobre concesión del mismo.

Si estima necesaria la rendición de prueba, se abre un plazo especial de ocho (8)


días (probatorio para incidentes), en caso de un juicio ordinario de mayor cuantía
o lato conocimiento este plazo es de 20 días. Vencido el plazo de (ocho) 8 días el
tribunal fallará.

C.- Con citación; El tribunal en principio decretó la actuación, sin perjuicio de


ello, no se puede llevar a cabo sino transcurrido un traslado de tres días para que
la contraparte rechace la actuación o haga observaciones.
Acá la diligencia se decreta y la contraria puede oponerse a la diligencia en un
plazo de tres días, por ejemplo acompañar documentos en un procedimiento
ordinario.

Art. 69 (72). Siempre que se ordene o autorice una diligencia con citación, se
entenderá que no puede llevarse a efecto sino pasados tres días después de la
notificación de la parte contraria, la cual tendrá el derecho de oponerse o
deducir observaciones dentro de dicho plazo, suspendiéndose en tal caso la
diligencia hasta que se resuelva el incidente.
Cuando se mande proceder con conocimiento o valiéndose de otras expresiones
análogas, se podrá llevar a efecto la diligencia desde que se ponga en noticia del
contendor lo resuelto.

Es una de las formas más comunes en juicio, de mayor ocurrencia por lo que
implica que de no mediar oposición de la contraria o no haber evacuado la
contraria el traslado, la diligencia se lleva a efecto. Ejemplo, Acompañar
documentos en un procedimiento ordinario de los establecidos en el CPC,
señalando el tribunal, téngase por acompañados con citación, eventualmente la
contraria tiene tres días para objetarlos o impugnarlos.

D.- Con conocimiento; La actuación judicial se lleva a efecto desde que se pone
en noticia de la parte contraria, art. 69 inciso segundo CPC, este poner en
conocimiento de la contraria es a través de la notificación. Procede solo en los
casos que la ley establece por ejemplo las medidas para mejor resolver.

gArt. 69 (72). Siempre que se ordene o autorice una diligencia con citación, se
entenderá que no puede llevarse a efecto sino pasados tres días después de la
notificación de la parte contraria, la cual tendrá el derecho de oponerse o deducir
observaciones dentro de dicho plazo, suspendiéndose en tal caso la diligencia
hasta que se resuelva el incidente.
Cuando se mande proceder con conocimiento o valiéndose de otras
expresiones análogas, se podrá llevar a efecto la diligencia desde que se
ponga en noticia del contendor lo resuelto.

64
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Una parte hace una solicitud, el tribunal hace una resolución que dice “como se
pide con conocimiento”, esta notificación se realiza por estado diario por regla
general.

LOS EXHORTOS

Es aquella actuación judicial que consiste en la comunicación que hace un


tribunal que se denomina exhortante, a otro tribunal que se denomina exhortado
solicitando la práctica de una determinada diligencia en el territorio jurisdiccional
del exhortado.

Art. 71 (74). Todo tribunal es obligado a practicar o a dar orden para que se
practiquen en su territorio, las actuaciones que en él deban ejecutarse y que
otro tribunal le encomiende.
El tribunal que conozca de la causa dirigirá al del lugar donde haya de practicarse
la diligencia la correspondiente comunicación, insertando los escritos, decretos y
explicaciones necesarias.
El tribunal a quien se dirija la comunicación ordenará su cumplimiento en la
forma que ella indique, y no podrá decretar otras gestiones que las necesarias a fin
de darle curso y habilitar al juez de la causa para que resuelva lo conveniente.

Estamos en frente a una excepción del requisito de las actuaciones judiciales, en


cuanto a la territorialidad de las mismas y al principio de territorialidad de los
tribunales.
El exhorto se permite en función del principio que opera entre órganos públicos -
“principio de cooperación”-, los órganos públicos están obligados a cooperar entre
ellos para dar cumplimiento a los fines mismos de cada uno.

CLASES DE EXHORTO

Atendiendo al tribunal que envía la comunicación.


A.- Exhorto Nacional; Entre tribunales chilenos.

B.- Exhorto Internacional; aquel que se requiere a un tribunal extranjero una


determinada diligencia, o viceversa.

En atención al número de tribunales exhortados.

A.- Exhorto Común; Aquel que se dirige a un tribunal para la practica de una
determinada diligencia

B.- Exhorto circulante; Se envía a varios tribunales para la práctica de varias


diligencias judiciales. Está reconocido por el mismo legislador. Se da en los
juicios ejecutivos, el ejecutado tiene bienes en diversas comunas, exhortando a
varios tribunal para prohíban celebrar actos y contratos.

65
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

TRAMITACIÒN DEL EXHORTO


Se debe distinguir entre el exhorto nacional y el internacional.

Exhorto nacional; El trámite comienza con la solicitud de una parte que le


requiere al tribunal la comunicación a otro para la práctica de una diligencia. La
solicitud debe contener el tribunal que se va a exhortar, la actuación que se
requiere, las facultades con que deberá actuar el tribunal exhortado y quien será
el encargado materialmente de tramitar el exhorto.

Presentada la solicitud de exhorto; Podrá acceder a la solicitud confeccionando al


exhorto y dirigiendo la solicitud al tribunal exhortado.

Contenido del Exhorto;


Escrito en que se solicitó el exhorto
La resolución que lo concede

El artículo 72 CPC, señala que la comunicación que se dirija debe ser firmada por
el juez y si el tribunal es colegiado por su presidente en el caso de los tribunales
colegiados.

Art. 72 (75). Las comunicaciones serán firmadas por el juez, en todo caso; y si el
tribunal es colegiado, por su presidente. A las mismas personas se dirigirán las
comunicaciones que emanen de otros tribunales o funcionarios.

El artículo 75 CPC, señala que toda comunicación será dirigida al tribunal que
corresponda ejecutarlo.

Art. 75 (78). Toda comunicación para practicar actuaciones fuera del lugar
del juicio será dirigida, sin intermedio alguno, al tribunal o funcionario a quien
corresponda ejecutarla, aunque no dependa del que reclama su intervención.

Actuación del tribunal exhortado

Todo tribunal es obligado a recibir la solicitud y realizar lo pedido en ella. Luego


se devuelve al tribunal de origen. Si el tribunal se excede a lo solicitado esas
diligencias no tienen valor y se puede solicitar la nulidad de las mismas.

71 inciso tercero. El tribunal a quien se dirija la comunicación ordenará su


cumplimiento en la forma que ella indique, y no podrá decretar otras gestiones
que las necesarias a fin de darle curso y habilitar al juez de la causa para que
resuelva lo conveniente.

¿Quién puede tramitar un exhorto?

Art. 73 (76). En las gestiones que sea necesario hacer ante el tribunal exhortado, podrá
intervenir el encargado de la parte que solicitó el exhorto, siempre que en éste se
exprese el nombre de dicho encargado o se indique que puede diligenciarlo el que lo
presente o cualquiera otra persona.

66
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Se debe atender también al artículo 2 de ley 18.120, “se debe tener una de las
calidades para ser mandatario judicial”.

Una vez recibida la solicitud de exhorto el tribunal que fue obligado a cumplir la
diligencia, evacuara la providencia de “cúmplase lo diligenciado, devuélvase” y se
realiza la actuación que se ha requerido por la vía del exhorto. Del tribunal
exhortando al exhortando se remite una comunicación remitiendo los
antecedentes de la diligencia que se le encomendó.

Exhortos Internacionales; Son aquellos que envía un tribunal chileno a uno en el


extranjero o bien un tribunal extranjero a uno del territorio de la república,
artículo 76 CPC

Art. 76 (79). Cuando hayan de practicarse actuaciones en país extranjero, se dirigirá


la comunicación respectiva al funcionario que deba intervenir, por conducto de la
Corte Suprema, la cual la enviará al Ministerio de Relaciones Exteriores para que éste
a su vez le dé curso en la forma que esté determinada por los tratados vigentes o por
las reglas generales adoptadas por el Gobierno. En la comunicación se expresará el
nombre de la persona o personas a quienes la parte interesada apodere para practicar las
diligencias solicitadas, o se indicará que puede hacerlo la persona que lo presente o
cualquiera otra.
Por este mismo conducto y en la misma forma se recibirán las comunicaciones de los
tribunales extranjeros para practicar diligencias en Chile.

Éste artículo describe el procedimiento a seguir; Por ejemplo, Se demanda a una


persona que vive en el extranjero, se sabe el domicilio del demandado, en
argentina. En tal escenario el tribunal que conoce del juicio remite los
antecedentes a la Corte Suprema, quién lo remite al Ministerio de Relaciones
Exteriores lo envía al Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina o a su
equivalente y de ahí al tribunal argentino que corresponda. Este mismo
procedimiento también se aplica a la inversa.

67
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

LA NOTIFICACIÒN

Es una actuación judicial, por tanto comparte sus características y es una


especie de acto jurídico.

Concepto.
En nuestra legislación procesal no hay concepto. El profesor Casarino; “Es una
actuación judicial que tiene por objeto poner en conocimiento de las partes o de
terceros una resolución judicial para que ella produzca efectos legales.
Están reguladas por el legislador, en los artículos 38 a 58 CPC. Hay formas de
notificación contempladas en leyes especiales como en los tribunales de familia
en donde se acepta por ejemplo la notificación a través de correo electrónico.

Su normativa es de carácter de orden público e irrenunciable, no se puede


renunciar a ser notificado personalmente, tampoco a través de una convención.
Sin embargo hay un juicio en donde la notificación puede ser disponible por las
partes, como sucede en los juicios arbitrales, en donde se faculta a las partes a
una notificación distinta a la personal o por cedula, como la carta certificada o
correo electrónico.

Art. 629. (786). En los juicios arbitrales se harán las notificaciones personalmente o por
cédula, salvo que las partes unánimemente acuerden otra forma de notificación.

EFECTOS E IMPORTANCIA DE LAS NOTIFICACIONES

1.- Materializan un principio fundamental en un proceso, “la bilateralidad de


la instancia”; Debido a que permite que las partes tomen conocimiento de
resoluciones del tribunal y por ende ejercer sus derechos.

2.- Artículo 38 CPC; Es la regla general, “Solo produce efecto una resolución
cuando es notificada”

Art. 38 (41). Las resoluciones judiciales sólo producen efecto en virtud de notificación hecha
con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente exceptuados por ella.

Solo produce efecto una resolución cuando es notificada. Una excepción a esto
son las medidas prejudiciales, “la ley permite que se puedan ejecutar sin que
medie una notificación”

Son dos los requisitos que debe tener la resolución judicial para que tenga
efecto legal;

Que sea notificada


Que la notificación se haya hecho en conformidad a la ley, y la ley establece la
forma que debe notificarse una resolución.

Si se notifica una resolución no en conformidad a la ley, esa forma no es válida y


podrá impugnarse por quien se vea afectado.

68
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Excepciones; Resoluciones que producen efecto sin que la parte a quien afecta
haya sido notificada.

A.- Resolución que declare la deserción del recurso de apelación; Produce sus
efectos desde que se dicte sin que sea necesario notificar, “resolución que declara
desierta la apelación”.

B.- Respecto del apelado rebelde; No es necesario notificarle las resoluciones


que se dicten, las cuales producen sus efectos desde que se pronuncian.

C.- Medidas prejudiciales; Se pueden decretar sin notificación contra quién se


piden.

D.- Medida precautoria de carácter provisional; Se pueden llevar a efecto


habiendo motivos fundados, antes que se notifique a la persona a quién se afecta.

E.- Mandamiento de Ejecución y Embargo; Produce efecto sin necesidad de


notificación.

Algunos contemplan como excepción también a la notificación tácita.


Otros autores señalan que las resoluciones que operan de plano también serían
una excepción a la regla general.

3º Tiene importancia en materia extraprocesal, como la interrupción de la


prescripción adquisitiva o extintiva, produce efecto pero no en un proceso.

CLASIFICACIÒN DE LAS NOTIFICACIONES

1.- En cuanto al objeto; Notificación emplazamiento, citación, requerimiento


y propiamente tal;
Hay clasificación con sustento doctrinario y otras establecidas por el legislador.

Casarino señala que la notificación en cuanto al objeto, puede apuntar a una


citación, emplazamiento, requerimiento, es decir, puede haber una notificación
citación, notificación emplazamiento y notificación requerimiento.

Otra parte de la doctrina; Rechaza la distinción de Casarino, y señalan que el


único objeto de una notificación es la comunicación. Y en definitiva la citación,
emplazamiento y requerimiento, es el contenido de la comunicación.

En ambas posturas se encuentran estos conceptos.

A.- Citación; Comunicación que se hace a una persona para que comparezca a
un tribunal determinado, bajo apercibimiento de incurrir en sanciones
establecidas por ley para el caso particular. Ejemplo; Citación que se hace al
absolvente.

69
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

B.- Emplazamiento; Comunicación que se hace a una parte para que dentro de
un determinado plazo haga valer sus derechos, y en especial contestar la
demanda. Es lo que surge como termino de emplazamiento, que tiene dos
elementos, i) La notificación legal y, ii) El transcurso del plazo para contestar la
demanda.

C.- Requerimiento; Comunicación mediante la cual se apercibe a una parte para


que en un determinado acto haga una actuación, o bien, cumpla o no con una
prestación. Ejemplo, Requerimiento de pago en un juicio ejecutivo, si paga se
termina el juicio, y si no paga, sigue adelante el juicio.

De acuerdo a la doctrina junto con la citación, emplazamiento y requerimiento,


está la notificación propiamente tal.

D.- Notificación Propiamente Tal; Es la comunicación que se realiza a las


partes o terceros, con el objeto de poner en conocimiento una resolución judicial.

De acuerdo a Casarino la regla general está dada por la notificación propiamente


tal.

2.- En cuanto a la forma; Las notificaciones pueden ser notificación


personal, personal subsidiaria, por cédula, por avisos, tácita, ficta, por el
estado diario y formas especiales contempladas en ordenamientos
específicos.

3.- En cuanto al ámbito de aplicación; Notificaciones generales u ordinarias


y especiales o extraordinarias;

a.- Las notificaciones generales; Son las contempladas en el CPC en el titulo


sexto.

b.- Las notificaciones extraordinarias; Son aquellas consagradas en el CPC


para determinados casos, o en leyes especiales para determinados casos o
materias.

4.- Notificaciones principales y sustitutas; El elemento rector es la autonomía


de la notificación;

a.- Notificación principal; Es aquella que no requiere de otro acto para realizarla
y producir sus efectos propios. Por ejemplo la notificación personal, por cédula.

b.- Notificación sustituta; Es aquella que opera en sustitución a una


notificación principal, y cumplidos los requisitos para su procedencia, ejemplo
notificación personal subsidiaria

70
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

REQUISITOS DE LAS NOTIFICACIONES

Al ser un tipo de Actuación Judicial; debe cumplir con los requisitos de las
actuaciones generales. Además:

1.- Debe ser practicada por un funcionario competente; Funcionario que la ley
le atribuye esa calidad de notificar.

a.- El Secretario; Quien puede notificar en su despacho. La ley posibilita que


pueda delegar en el oficial primero de secretaría. En un tribunal nos encontramos
con el juez, secretario y oficiales que tienen categorías y grados (1º, 2º, 3º y 4º).

b.- El receptor judicial; Su función es notificar, también toma la diligencia de


absolución de posiciones y la diligencia testimonial.
De acuerdo al CPC si no hay receptor puede notificar el notario o un oficial del
registro civil.

Art. 58 (61). Las funciones que en este Título se encomiendan a los secretarios de
tribunales, podrán ser desempeñadas bajo la responsabilidad de éstos, por el oficial
primero de la secretaría.
En aquellos lugares en que no exista receptor judicial, la notificación podrá ser hecha por el
Notario Público u Oficial del Registro Civil que exista en la localidad. En todo caso, el juez
siempre podrá designar como ministro de fe ad hoc a un empleado del tribunal, para el solo
efecto de practicar la notificación.

2.- Deben ser practicadas en días y horas hábiles; Se debe estar a cada forma
de notificación, debido el legislador en esta materia a modificado los horarios. Por
ejemplo, En la notificación personal el horario no es entre 8 a 20 hrs es más
amplio.

3.- Debe quedar constancia en el expediente de la notificación practicada; A


través del estampe de notificación, que es el acta que levanta el notificador dando
cuenta de haber realizado la diligencia.

4.- En las notificaciones judiciales no se requiere el consentimiento del


notificado;

Art. 57. Las diligencias de notificación que se estampen en los procesos, no contendrán
declaración alguna del notificado, salvo que la resolución ordene o, por su naturaleza,
requiera esa declaración.

En el caso del requerimiento de pago debe quedar en el estampe la declaración


“pago” por parte del notificado.

71
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

NOTIFICACIONES EN PARTICULAR

1.- NOTIFICACIÒN PERSONAL EN PERSONA O PROPIAMKENTE TAL;

Art. 40 (43). En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes o personas a
quienes hayan de afectar sus resultados, deberá hacérseles personalmente,
entregándoseles copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído, cuando
sea escrita.
Esta notificación se hará al actor en la forma establecida en el artículo 50.

Concepto notificación personal en persona

Consiste en entregar a quien se trata de notificar en forma personal, copia íntegra


de la resolución y solicitud que ha recaído cuando sea escrita. En el CPC las
solicitudes son casi todas escritas, hay solicitudes orales pero casi no se efectúan
en la práctica.

Es la forma más perfecta de notificación porque produce un conocimiento real de


la persona que se quiere notificar. Al pretendiente se le notifica por el estado
diario.

El CPC permitió ocupar la notificación personal en persona en cualquier otro


caso, debido a lo perfecta de la notificación;

Art. 47 (50). La forma de notificación de que tratan los artículos precedentes se empleará
siempre que la ley disponga que se notifique a alguna persona para la validez de ciertos
actos, o cuando los tribunales lo ordenen expresamente.
Podrá, además, usarse en todo caso.

Requisitos de la notificación personal

1.- Debe ser practicada por funcionario competente; Secretario del tribunal
quien puede delegar y el receptor. También se puede utilizar un funcionario ad
hoc.
La Corporación de Asistencia Judicial y el consejo de defensa del estado tienen
receptor exclusivo para notificar.

2.- En cuanto al lugar y al tiempo en que debe notificarse; Hay que distinguir
varias situaciones contempladas en el artículo 41 CPC;

Art. 41 (44). En los lugares y recintos de libre acceso público, la notificación personal se
podrá efectuar en cualquier día y a cualquier hora, procurando causar la menor molestia
posible al notificado. En los juicios ejecutivos, no podrá efectuarse el requerimiento de pago
en público y, de haberse notificado la demanda en un lugar o recinto de libre acceso
público, se estará a lo establecido en el N° 1° del artículo 443.
Además, la notificación podrá hacerse en cualquier día, entre las seis y las veintidós horas,
en la morada o lugar donde pernocta el notificado o en el lugar donde éste ordinariamente
ejerce su industria, profesión o empleo, o en cualquier recinto privado en que éste se
encuentre y al cual se permita el acceso del ministro de fe.
Si la notificación se realizare en día inhábil, los plazos comenzarán a correr desde las cero
horas del día hábil inmediatamente siguiente, y si se hubiere practicado fuera de la comuna

72
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

donde funciona el tribunal, los plazos se aumentarán en la forma establecida en los


artículos 258 y 259.
Igualmente, son lugares hábiles para practicar la notificación el oficio del secretario, la casa
que sirva para despacho del tribunal y la oficina o despacho del ministro de fe que
practique la notificación. Los jueces no podrán, sin embargo, ser notificado en el local en
que desempeñan sus funciones.

1.- Si es un lugar de libre acceso al público; Se puede notificar a cualquier


hora y en cualquier día; El CPC no define que es lugar de libre acceso al público.
En cuanto al juicio ejecutivo se hace una excepción a esta regla. Es tal el valor de
la notificación personal en persona que se puede notificar en cualquier día y
hora.

Art. 41 (44). En los lugares y recintos de libre acceso público, la notificación personal
se podrá efectuar en cualquier día y a cualquier hora, procurando causar la menor
molestia posible al notificado. En los juicios ejecutivos, no podrá efectuarse el
requerimiento de pago en público y, de haberse notificado la demanda en un lugar o recinto
de libre acceso público, se estará a lo establecido en el N° 1° del artículo 443.

2.-
Además, la notificación podrá hacerse en cualquier día, entre las seis y las veintidós horas,
en la morada o lugar donde pernocta el notificado o en el lugar donde éste ordinariamente
ejerce su industria, profesión o empleo, o en cualquier recinto privado en que éste se
encuentre y al cual se permita el acceso del ministro de fe.

Por morada se entiende el lugar donde vive el notificado. El lugar donde pernocte
es el lugar solo donde duerme el notificado. Además agrega el lugar de trabajo,
profesión o empleo, recinto privado en que éste se encuentre y al cual se permita
el acceso del ministro de fe.

3.-
Igualmente, son lugares hábiles para practicar la notificación el oficio del secretario, la casa
que sirva para despacho del tribunal y la oficina o despacho del ministro de fe que
practique la notificación. Los jueces no podrán, sin embargo, ser notificado en el local en
que desempeñan sus funciones.

El legislador se pone en otro escenario realizar la notificación en el tribunal, el


legislador no estableció días ni horas hábiles, se ha entendido que se deben
realizar de acuerdo a las actuaciones judiciales, esto es de 8 a 20 hrs y días
hábiles.

Podrá el tribunal ordenar que la notificación se haga en otro lugar, puede


habilitarse un lugar para notificar a una persona si se acredita que la persona no
tiene una habitación conocida, Por ejemplo el que vive de allegado en distintas
casas de sus familiares y no tiene trabajo.

Al margen de las horas y lugares donde se regula la notificación personal en


persona, se puede solicitar la habilitación de días y horas, Así por ejemplo,
tratándose de la notificación de la morada, se puede hacer en cualquier día pero
en ciertas horas, sin embargo, se puede solicitar día y hora hábil distintos, dando
razón de la solicitud.

73
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Martes 20 agosto 2013.

3.- En cuanto a la forma de la notificación personal en persona, consta de


dos trámites o gestiones

1.- El ministro de fe debe entregar una copia íntegra de la resolución que


dicta el tribunal y una copia de la solicitud en que la resolución hubiere
recaido; No es tan exacto decir copia de la demanda, no es solo eso también
copia de la resolución que provee la demanda, se acompaña para que quien es
notificado puede tener los mayores antecedentes.

2.- La ley en el artículo 43 CPC debe dejar constancia de la diligencia en el


proceso; Esto es más fácil en los procedimientos escritos, se hace un estampe
que queda cosido en el expediente, en los orales también hay un estampe que se
sube al sistema virtual.

Art. 43 (46). La notificación se hará constar en el proceso por diligencia que subscribirán el
notificado y el ministro de fe, y si el primero no puede o no quiere firmar, se dejará
testimonio de este hecho en la misma diligencia.
La certificación deberá, además, señalar la fecha, hora y lugar donde se realizó la
notificación y, de haber sido hecha en forma personal, precisar la manera o el medio con
que el ministro de fe comprobó la identidad del notificado.

No es obligatorio que el notificado firme. En el estampe se señala día, hora y


forma en que se encontró al notificado.

Casos tiene lugar la notificación personal en persona

Articulo 40 CPC;
Art. 40 (43). En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes o personas a
quienes hayan de afectar sus resultados, deberá hacérseles personalmente,
entregándoseles copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído, cuando
sea escrita.
Esta notificación se hará al actor en la forma establecida en el artículo 50.

1.- La Primera notificación que se le haga al demandado; El juicio no


necesariamente comienza con una demanda, en la primera gestión judicial,
habitualmente esta es la demanda pero eventualmente puede comenzar con una
medida prejudicial. Al referirse a una gestión judicial puede tratarse de un juicio
ordinario, especial, etc. Se refiere a los procesos contenciosos y no contenciosos.

Hay un caso particular señalado por la doctrina en que ocurre con ciertas
gestiones judiciales sobre las tercerías, estas tercerías es una demanda aunque
se tramite como incidente, esta tercería es un cuaderno independiente, y en tal
cuaderno la primera gestión judicial es la demanda, por lo tanto, debería
realizarse la notificación personal en persona. Otra parte de la teoría dicen que
este cuaderno es accesorio y no principal, por tanto, no corresponde aplicar esta
notificación personal en persona a tercería. En la práctica se ha entendido que
aunque esté en un cuaderno independiente no se notifica en persona sino que
por el estado.

74
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

2.- Cuando la ley lo dispone expresamente para la validez de ciertos actos;


Por ejemplo artículo 10 CPC en relación al mandato.

Art. 47 (50). La forma de notificación de que tratan los artículos precedentes se


empleará siempre que la ley disponga que se notifique a alguna persona para la
validez de ciertos actos, o cuando los tribunales lo ordenen expresamente.
Podrá, además, usarse en todo caso.

3.- Cuando el tribunal lo disponga expresamente; En atención a las


circunstancias del caso, no obstante la forma en que debió realizarse fuera
distinta. Si se decreta se debe indicar el fundamento a esta decisión.

Art. 47 (50). “o cuando los tribunales lo ordenen expresamente”.

4.- Artículo 56 del CPC, Notificaciones hechas a los terceros sin interés;

Art. 56 (59). Las notificaciones que se hagan a terceros que no sean parte en
juicio, o a quienes no afecten sus resultados, se harán personalmente o por
cédula.

5.- Artículo 221 CPC primera notificación en alzada debiese ser personal, sin
embargo el tribunal podrá establecer una forma distinta.

Art. 221 (446). La notificación de las resoluciones que se dicten por el tribunal de
alzada se practicará en la forma que establece el artículo 50, con excepción de la
primera, que debe ser personal, y de lo dispuesto en los artículos 201 y 202.
Podrá, sin embargo, el tribunal ordenar que se haga por otro de los medios establecidos en
la ley, cuando lo estime conveniente.

6.- Orden de requerir de pago, el artículo 443 CPC. En el juicio ejecutivo esta
notificación se contempla para no denostar al deudor.

Art. 443 (465). El mandamiento de ejecución contendrá:


1° La orden de requerir de pago al deudor. Este requerimiento debe hacérsele
personalmente; pero si no es habido, se procederá en conformidad al artículo 44,
expresándose en la copia a que dicho artículo se refiere, a más del mandamiento, la
designación del día, hora y lugar que fije el ministro de fe para practicar el requerimiento.
No concurriendo a esta citación el deudor, se hará inmediatamente y sin más trámite el
embargo.

7.- Artículo 47 inciso final; En cualquier caso y ello porque esta notificación es
la más perfecta.

Art. 47, inciso final. Podrá, además, usarse en todo caso.

2.- NOTIFICACIÒN PERSONAL SUBSIDIARIA O POR CÈDULA

Opera cuando no puede operar la notificación personal en persona.


El supuesto de esta notificación es que la persona que se debe notificar en
persona no se encuentra en su habitación ni donde trabaja, pero si se encuentra
en el lugar del juicio, si está en el extranjero no se puede notificar de manera

75
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

personal subsidiaria, se debe dejar constancia en el estampe de que esta persona


no se encuentra en el país.

Concepto
Es aquella forma de notificación personal que consiste en entregar copia íntegra
de la resolución a persona adulta que se encuentre en la morada o en el lugar
donde trabaje si nadie se encuentra alí se debe dejar un aviso en la puerta.

Requisitos de procedencia.
1.- El receptor debe buscar a la persona en dos días distintos, en donde
tenga su habitación, donde vive o donde ejerce su oficio, profesión o
empleo; La razón de los dos días es posibilitar la notificación personal.
La doctrina y práctica ha entendido que debe efectuarse en días y horas distintos.

2.- Si el receptor ha realizado estas búsquedas debe certificar en el


expediente las siguientes circunstancias;

A.- Que busco en dos días.


B.- Que se encuentra en el lugar del juicio.

C.- Debe certificar que esa persona tiene su habitación o morada en ese
lugar y no en otro. O que ejerce su oficio, profesión o empleo bastando para ello
la certificación del ministro de fe, no se requiere una diligencia que
concretamente se vea reflejada en el estampe, solo es necesario la certificación.
En la práctica se hace a través de los vecinos.

D.- El tribunal recién certificado la circunstancia ordenará la notificación


personal subsidiaria, no opera automáticamente, esto es porque lo solicita la
parte interesada, el demandante.

E.- ¿En qué horas y días notifico personal subsidiariamente?


La ley no establece un marco por tanto se ha señalado que siendo una especie de
actuación judicial se aplican sus horarios esto es todos los días hábiles y entre
las 8 a 20 hrs.

F.- ¿En qué lugar se notifica concretamente?;


El lugar que certificó el receptor judicial;

G.- La forma de proceder a la notificación;

i.- La forma principal; consiste en entregar la copia de la solicitud y de la


resolución a persona adulta, esto es el mayor de edad.
Si se va a la casa del notificado para efectuar la notificación personal subsidiaria
y se encuentra con el notificado hay dos opciones:
1) Se le puede entregar subsidiariamente por ser persona adulta.
2) Se puede notificar personalmente en persona.

76
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

ii.- Si no hay nadie en la casa o bien el que abre la puerta no quiere recibirla;
La ley habla que debe fijarse un aviso en la puerta. La ley dice aviso que dé
cuenta de la demanda, el juez, lo que se notifica, etc. Sin perjuicio de ello la
práctica es tirar por debajo de la puerta el texto a notificar, ya que al pegarlo
puede desprenderse, además por un tema de intimidad.

H.- Si la persona a notificar vive en un edificio; Sino permite el libre acceso se


le dejan las copias al conserje. Cuando se notifica en este sistema se señalan los
datos de la persona a notificar en una esquina superior del documento.

El legislador establece otras exigencias para que se pueda garantizar que este
notificado de manera ficta pueda tener conocimiento de la demanda, en el
artículo 46 el ministro de fe debe enviar carta certificada que no es lo mismo que
la carta corriente, ésta debe ser recibida por una persona quien debe además
firmar, si no se cumple esta carta se devuelve. El no envío de la carta no anula ni
inválida la notificación, solo hace al receptor merecedor de sanción.

Enviada la carta certificada con todas las exigencias el receptor debe de acuerdo
al artículo 45 dejar constancia de la notificación subsidiaria, además el art. 43,
esta constancia se hace en el expediente. No es requisito tener el nombre de la
persona adulta.

También debe dejar constancia del envío de la carta certificada.


Debe estampar su firma y devolver el expediente al tribunal si no lo hace puede
conllevar sanciones para él. Solo el receptor puede hacer la notificación personal
subsidiaria por hacerse en terreno, no puede hacerla el secretario ya que él solo
notifica en su despacho.

3.- NOTIFICACIÒN POR CÈDULA


Nuestro CPC no la define, se entiende como la entrega que hace el ministro de fe
una cedula en el domicilio del notificado que tiene copia íntegra de la resolución y
datos necesarios para su acertada inteligencia, se entiende por estos datos
necesarios el número de la causa, denominación de las partes y el tribunal ante
el cual se sigue el juicio.

Cada vez que una causa ingresa a un tribunal se le asigna un número que la
identifica que es el rol de la causa. Las causas también tienen carátulas (apellidos
del demandante y demandado).

En la cedula debe ir el número del rol, la caratula, el nombre de las partes y el


tribunal que conoce del juicio. La denominación rol se aplica a los procedimientos
seguidos en los tribunales civiles, cortes de apelaciones y corte suprema, en los
tribunales orales en cambio se usa el rit, rol interno del tribunal y rut rol único
de causa.

Cuando procede la notificación por cédula.


Cumple con todos los requisitos de una notificación, pero además:
1.- No hay normas en cuanto a normas y días, se aplica las normas generales de
las actuaciones procesales, esto es de 8 a 20 hrs y en días hábiles.

77
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

2.- El funcionario competente es el receptor por notificar en terreno.

3.- El lugar es el domicilio del notificado; En derecho civil se habla del domicilio,
en materia procesal es distinto al civil, es el domicilio procesal y esto es el que la
parte debe indicar al tribunal en su primera actuación, artículo 49 CPC no
necesariamente es el domicilio real de la persona. La primera actuación será la
demanda respecto del demandante, en cuanto al demandado será la
contestación, esto es la regla general.

Esta obligación de indicar domicilio es de cargo de ambas partes por tanto ambos
deben cumplir, es una carga procesal (opera en beneficio propio) es una carga
porque el incumplimiento conlleva una sanción, se le notificara a través del
estado diario hasta que señale domicilio, artículo 53

Hay discusión sobre esta sanción, respecto del litigante rebelde, aquel que no
concurrió y por lo tanto no ha establecido domicilio, ¿cómo se le notifica? Parte
de la doctrina sostiene que no procede aplicar esta sanción al rebelde, seria
sancionarlo de manera doble. Otra parte de la doctrina dice que el rebelde no ha
participado porque no ha querido por tanto debe asumir su falta de interés y una
de ella es notificarlo por el estado diario. Hay jurisprudencia para una u otra
teoría, hoy la última jurisprudencia le hace aplicable la sanción del art. 53 por
falta de domicilio.

¿Cómo se practica en cuanto a la forma esta notificación por cédula?

El artículo 48 se notifica por cédula, esto es un pliego, un documento que se


entrega a la persona que se quiere notificar. Se entrega a persona adulta del
domicilio del notificado, si no se encuentra se aplica el artículo 44 aviso en la
puerta, en la práctica tirarlo por debajo de la puerta.

El art. 48 incìso 3 establece una obligación para el receptor tendrá que dejar
testimonio del día y lugar, nombre, edad, profesión y domicilio de la persona a
quien se entrega, siempre y cuando encuentre a persona en el domicilio.
Asimismo es necesaria la firma del ministro de fe que realiza la diligencia y
también firma de la persona a quien se entregó la cédula, no es obligatorio que la
persona firme “se excusa de firmar”

Casos en que procede la notificación por cedula.


Art. 48 inciso tercero
1.- Las sentencias definitivas de primera instancia.
2.- Resolución que recibe la causa a prueba (auto de prueba)
Tratándose de los incidentes también pueden recibirse a prueba los cuales se
notifican por el estado diario.
3.- Todas las resoluciones que ordenen la comparecencia personal de las partes.

Ejemplos de este tipo de notificación es la citación de absolución de posiciones


cuando se especifica que sea personalmente la parte quien comparezca y de
conciliación.

78
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

4.- El artículo 48 establece otro caso, cuando el tribunal expresamente lo ordene.


5.- Art. 56 terceros sin interés los cuales se pueden notificar personal o por
cedula.
6.- Art. 52 guarda relación con un incidente especial, el abandono del
procedimiento.
7.- En todos los casos que ordene la ley, por ejemplo los juicios arbitrales.

Diferencias entre notificación personal y por cedula


En cuanto al auxiliar competente
Notificación por cedula solo el receptor

En cuanto a la forma en que operan


Personal copia íntegra de la resolución y solicitud
Cédula copia de la resolución y los datos necesarios para su acertada inteligencia

En cuanto a quien notifico.


Personal a la persona misma del notificado.
Cedula a persona adulta o incluso por debajo de la puerta.

En cuanto al lugar.
Personal admite varios lugares
Cedula solo en el domicilio del notificado

Personal subsidiaria se requiere búsqueda


Cedula se va al domicilio señalado por la parte.

79
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Jueves 22 Agosto

NOTIFICACIÓN POR AVISOS


Es aquella que se practica previa orden del tribunal a través de periódicos,
cuando es necesario notificar personalmente o por cedula a personas cuya
individualidad o residencia sea difícil de determinar o que por su número
dificultare considerablemente la práctica de su notificación, artículo 54 CPC;

Art. 54 (57). Cuando haya de notificarse personalmente o por cédula a personas cuya
individualidad o residencia sea difícil determinar, o que por su número dificulten
considerablemente la práctica de la diligencia, podrá hacerse la notificación por medio de
avisos publicados en los diarios del lugar donde se sigue la causa, o de la cabecera de la
provincia o de la capital de la región, si allí no los hay. Dichos avisos contendrán los
mismos datos que se exigen para la notificación personal; pero si la publicación en esta
forma es muy dispendiosa, atendida la cuantía del negocio, podrá disponer el tribunal que
se haga en extracto redactado por el secretario.
Para autorizar esta forma de notificación, y para determinar los diarios en que haya de
hacerse la publicación y el número de veces que deba repetirse, el cual no podrá bajar de
tres, procederá el tribunal con conocimiento de causa.
Cuando la notificación hecha por este medio sea la primera de una gestión judicial, será
necesario, además, para su validez, que se inserte el aviso en los números del "Diario
Oficial" correspondientes a los días primero o quince de cualquier mes, o al día siguiente, si
no se ha publicado en las fechas indicadas.

Esta fórmula es sustitutiva, no es una notificación principal sino que se


practica a falta de no operar la notificación personal o por cédula.

Requisitos de procedencia.
Son mencionados por el artículo 54 CPC;

A.- Que se den los supuestos para que proceda esta forma de notificación;

A1.- Cuando deba notificarse una resolución personalmente o por cedula a


personas cuya individualización sea difícil de determinar.

El CPC no ha señalado “cuya individualización sea difícil de determinar”; -


¿Cuándo la individualización de personas es difícil de determinar?;

Doctrina y Jurisprudencia; Ha completado está formula frente a lo no


contemplado por el CPC, plateando el ejemplo clásico, Ejemplo, Herederos
respecto de una herencia que aun no ha sido aceptada. “No se sabe quiénes son
ni cuántos son”.

A2.- Cuando deba notificarse una resolución personalmente o por cedula a


personas de residencia difícil de determinar; Esta situación es más concreta y
ocurre en la práctica, caso típico de la persona que no tiene un domicilio fijo y
conocido, y no ha sido posible notificarlo en una residencia con el carácter de
estable o en su lugar de trabajo. También a personas que no se ha tenido noticia
de su domicilio, no habiendo certeza se notifica por aviso.

80
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

A3.- Cuando deba notificarse una resolución personalmente o por cedula a


personas que por su número dificulten considerablemente la práctica de la
diligencia; En término sencillos, muchos demandados. Ejemplo las
comunidades, asociado esto a las comunidades de propietarios de un inmueble.

B.- Inciso segundo; “Para autorizar esta forma de notificación, y para


determinar los diarios en que haya de hacerse la publicación y el número de
veces que deba repetirse, el cual no podrá bajar de tres, procederá el
tribunal con conocimiento de causa”.

B1.- Que exista una resolución judicial previa que ordene la notificación
judicial por aviso, no opera de pleno derecho; En este caso el tribunal debe
proceder con conocimiento de causa, “esto no se refiere a la forma en que se
decretan las actuaciones judiciales”, sino a que se haya cerciorado en virtud de
diferentes medios que se cumplan los requisitos o presupuestos para efectuar la
notificación por aviso.

B2.- La resolución que ordena notificar por medio de avisos, debe indicar, a
su vez; Debe cumplir ciertos requerimientos, no podría ser un aviso, no puede
bajar de tres, la ley establece un mínimo pero no un máximo; habitualmente son
el mínimo, el tribunal tiene que establecer el número y los tipos de diarios en que
haya de hacerse la publicación, además puede señalar el tipo de diario en que se
deba publicar y dentro que opciones debe escoger, siendo los diarios o periódicos
donde se sigue el juicio, de la cabecera de la provincia o de la capital de la región
si allí no los hay. Ejemplo, Los diarios donde se sigue el juicio, de la cabecera de
la provincia, de la capital de la región si allí no los hay.
Además la ley contempla en el artículo 54, “Cuando la notificación hecha por este medio
sea la primera de una gestión judicial, será necesario, además, para su validez, que se inserte el
aviso en los números del "Diario Oficial" correspondientes a los días primero o quince de cualquier
mes, o al día siguiente, si no se ha publicado en las fechas indicadas”. En términos sencillos si
es la primera notificación del juicio, demanda por regla general, se deberá pagar
al menos cuatro (4) publicaciones, las tres del diario de la provincia, capital o
juicio, más la del diario oficial.

B3.-Segunda parte del inciso primero artículo 54, “Dichos avisos contendrán los
mismos datos que se exigen para la notificación personal; pero si la publicación en esta
forma es muy dispendiosa, atendida la cuantía del negocio, podrá disponer el tribunal
que se haga en extracto redactado por el secretario”; Son los mismos que se exigen
para la notificación personal; “copia de la resolución que dicta el tribunal y la
resolución que la provee”. Esto es muy oneroso, por lo que el CPC permite que el
publicar un extracto que hace el secretario del tribunal, este extracto contempla,
los datos básicos del demandante y del demandado, rol de la causa, tribunal que
conoce, etc.

C.- ¿Qué pasa con los requisitos en cuanto al tiempo?; Como es una
actuación judicial se aplican lo relativo a ellas, esto es días y horas hábiles,
entendiendo para estos efectos los no feriados, y las horas hábiles de 8 a 20 hrs.

81
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

D.- Aún cuando la ley no lo establece expresamente, de acuerdo a lo que


señala Casarino, al ser la notificación un tipo de actuación judicial, se debe
dejar constancia en el expediente de la notificación por aviso; Por ser una
actuación judicial se debe dejar constancia de ellas, se acompañan las
publicaciones al expediente presentando un escrito “acompaño publicaciones”.
En la práctica se debe comprar el diario para acompañar al expediente.

NOTIFICACIÓN POR ESTADO DIARIO

Según el profesor Forttes, es una forma ficta de notificación; Consiste en dar


aviso a través de la incorporación de determinados datos en una nomina o listado
que exige la ley, en que se señala el rol del proceso, la causa, el número de
resoluciones y que está siempre en el tribunal de manera pública. Hay una
presunción que se tomó conocimiento de la parte sobre el contenido de la
resolución. Esto implica un rol de vigilancia, se debe mirar el estado diario para
saber si se dictó una resolución en la causa.

Art. 50 (53). Las resoluciones no comprendidas en los artículos precedentes se entenderán


notificadas a las partes desde que se incluyan en un estado que deberá formarse y fijarse
diariamente en la secretaría de cada tribunal con las indicaciones que el inciso siguiente
expresa.
Se encabezará el estado con la fecha del día en que se forme, y se mencionarán por el
número de orden que les corresponda en el rol general, expresado en cifras y en letras, y
además por los apellidos del demandante y del demandado o de los primeros que figuren
con dicho carácter si son varios, todas las causas en que se haya dictado resolución en
aquel día, y el número de resoluciones dictadas en cada una de ellas. Se agregará el sello y
firma del secretario.
Estos estados se mantendrán durante tres días en un lugar accesible al público, cubiertos
con vidrios o en otra forma que impida hacer alteraciones en ellos; y, encuadernados por
orden rigoroso de fechas, se archivarán mensualmente.
De las notificaciones hechas en conformidad a este artículo, se pondrá testimonio en los
autos. Los errores u omisiones en dicho testimonio no invalidarán a) la notificación y sólo
serán sancionados con multa de media a una unidad tributaria mensual, a petición de
parte o de oficio.

Cuando procede este tipo de notificación.

1.- En cuanto al lugar, art. 50 CPC;

Estos estados se mantendrán durante tres días en un lugar accesible al público, cubiertos
con vidrios o en otra forma que impida hacer alteraciones en ellos; y, encuadernados por
orden rigoroso de fechas, se archivarán mensualmente.

El estado diario debe estar en un lugar de acceso al público en el tribunal,


cubierto por un vidrio para evitar enmendaduras. El legislador estableció este
requisito por modificaciones incorporadas para su adulteración.

2.- En cuanto al funcionario competente; La confección del estado diario está a


cargo del secretario del tribunal quien lo firma.

82
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

3.- En cuanto al tiempo; De acuerdo a la ley debe notificarse la resolución el


mismo día que se dictó, en días y horas hábiles.
¿Que acontece si no se incluye la resolución?

Si por una omisión no se incluyó la resolución en el estado diario del mismo día
en que se dictó la resolución; esto no puede afectar a las partes, en ese caso se
debe incluir una nueva resolución que señala que no se incluyó en su momento y
comenzara a regir a partir de esa nueva resolución.

4.- La forma en que se conforma el estado diario, consta de dos partes:

4.1.- Se confecciona el estado diario, artículo 50 inciso segundo;

Se encabezará el estado con la fecha del día en que se forme, y se mencionarán por el
número de orden que les corresponda en el rol general, expresado en cifras y en letras, y
además por los apellidos del demandante y del demandado o de los primeros que figuren
con dicho carácter si son varios, todas las causas en que se haya dictado resolución en
aquel día, y el número de resoluciones dictadas en cada una de ellas. Se agregará el sello y
firma del secretario.

“Con Fecha del día en que se forme”, roles de las causas (cifras y letras), carátula
y el número de resoluciones dictadas en cada una de ellas. El rol acompaña a la
causa toda la instancia, por consiguiente, si hubo recurso y sube a la CA en
apelación o casación, se le asigna un rol llamado IC (Ilustrísima Corte) y si sube a
CS se le asigna un rol EC (Excelentísima Corte). Las letras dependen del
procedimiento; en los procedimientos orales esta el RIT (Rol Ingreso Tribunal).

“El Número de resoluciones dictadas en cada una de ellas”; Jamás aparece la


resolución, solo su número.

4.2.- Debe dejarse constancia en el proceso que se ha notificado por el


estado diario una resolución; Se deja un estampe en el expediente de que se
notificó por el estado diario. Firma el secretario.

No es necesario notificar a las partes por otro medio el hecho de que se ha


incluido una resolución en el estado diario; aunque hoy en la práctica se envía un
email a las partes.

Casos en que procede la notificación por el estado diario, artículo 50 inciso


primero;

Art. 50 inciso primero. Las resoluciones no comprendidas en los artículos precedentes


se entenderán notificadas a las partes desde que se incluyan en un estado que deberá
formarse y fijarse diariamente en la secretaría de cada tribunal con las indicaciones que el
inciso siguiente expresa.

1.- Toda resolución que no deba notificarse personalmente o por cédula cae
dentro del estado diario, por eso aunque se vea marginal esta forma es la regla
general.

83
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

2.- Artículo 53 CPC, “La notificación por estado diario se hará extensiva a las
resoluciones comprendidas en el artículo 48, sentencias definitivas, resolución
que recibe la causa a prueba o que ordenen a las partes la comparecencia
personal, respecto de las partes que no hayan hecho la designación del domicilio
de acuerdo a lo previsto en el artículo 49”; Esta notificación se hará sin necesidad de
petición de parte y sin previa orden del tribunal.

Art. 53 (56). La forma de notificación de que trata el artículo 50 se hará extensiva a las
resoluciones comprendidas en el artículo 48, respecto de las partes que no hayan
hecho la designación a que se refiere el artículo 49 y mientras ésta no se haga.
Esta notificación se hará sin necesidad de petición de parte y sin previa orden del tribunal.

3.- El art. 162 CPC señala que la dictación de la sentencia definitiva, notificada
por cédula, también debe señalarse en el estado diario;

Artículo 162, inciso final. Los secretarios anotarán en el estado a que se refiere el
artículo 50, el hecho de haberse dictado sentencia definitiva, el día de su dictación y el
envío de aviso a las partes. Estas diligencias no importan notificación y no se aplicarán a
las resoluciones que recaigan en los actos judiciales no contenciosos.

4.- Artículo 221 CPC se refiere a las notificaciones de resoluciones dictadas en


segunda instancia;

Art. 221 (446). La notificación de las resoluciones que se dicten por el tribunal de
alzada se practicará en la forma que establece el artículo 50, con excepción de la
primera, que debe ser personal, y de lo dispuesto en los artículos 201 y 202.
Podrá, sin embargo, el tribunal ordenar que se haga por otro de los medios establecidos en
la ley, cuando lo estime conveniente.

NOTIFICACIÓN TÁCITA
La doctrina señala que es aquella forma de notificación en que la parte realiza
una gestión que supone el conocimiento de la resolución, y sin antes alegar la
falta o la nulidad de la notificación, artículo 55 inciso primero;

Art. 55 (58). Aunque no se haya verificado notificación alguna o se haya efectuado en otra
forma que la legal, se tendrá por notificada una resolución desde que la parte a quien
afecte haga en el juicio cualquiera gestión que suponga conocimiento de dicha
resolución, sin haber antes reclamado la falta o nulidad de la notificación.

No existe un acto expreso de notificación, sino que, con la actuación que realiza
la parte se entiende notificada de la resolución, siempre que la gestión que realice
la parte no sea alegar la nulidad de la notificación.

84
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Requisitos de procedencia

1.- Estar frente a una resolución que no ha sido notificada, o bien, si se le ha


notificado se le ha notificado de una forma diversa a la señalada por la ley;
Ejemplo; La notificación de la sentencia definitiva de acuerdo a la ley es por
cedula, pero además se incluye en el estado diario. Si la persona se ha puesto en
conocimiento por el estado diario y realiza una actuación que así lo suponga,
“apela a la sentencia”, se está notificando tácitamente.

2.- La parte debe realizar una gestión que supone el conocimiento de la


resolución que se notifica por este medio, siempre que la gestión no sea la
nulidad de la notificación.

3.- La actuación que realiza la parte no sea reclamar la nulidad de la notificación.

La resolución tácita no deja de ser una manifestación de voluntad que nuestro


derecho reconoce expresa o tácitamente.

NOTIFICACIÓN FICTA
Es aquella que tiene por notificada a una parte de la resolución por la que solicito
la nulidad de la misma, desde que se le notifica la resolución que acoge tal
solicitud.

Artículo 55, inciso segundo. Asimismo, la parte que solicitó la nulidad de una
notificación, por el solo ministerio de la ley, se tendrá por notificada de la resolución
cuya notificación fue declarada nula, desde que se le notifique la sentencia que
declara tal nulidad. En caso que la nulidad de la notificación haya sido declarada por un
tribunal superior, esta notificación se tendrá por efectuada al notificársele el "cúmplase" de
dicha resolución.

Se debe determinar desde cuando se entiende que opera esta notificación ficta, se
debe analizar si se trata de un tribunal de primera o de única instancia o
superior.

1.- Si la nulidad de la notificación la declara un tribunal de primera


instancia; La parte se entiende notificada desde que se le notifique la sentencia
que declara la nulidad.

2.- Si la notificación es declarada nula por un tribunal superior; Se entiende


notificada desde que se notifica el cúmplase de la resolución que se pronuncia
sobre la nulidad de la notificación.

La nulidad de las resoluciones se tramita como incidente, se confiere traslado a la


contraparte, luego se acoge la nulidad de la notificación, la ley hace una ficción y
entiende que, al notificar la nulidad se está notificando de la resolución que
declara la nulidad y también la resolución que se impugnó por vía de la nulidad.
Es una manifestación de economía procesal. Esto evita notificar dos veces.

85
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Si la nulidad de la notificación es declarada por un tribunal de alzada se entiende


notificada desde el cúmplase de la resolución en el tribunal inferior.

NOTIFICACIONES ESPECIALES

Las normas del CPC respecto de las notificaciones están en el libro primero “De
las disposiciones comunes a todo procedimiento”, al margen de esto hay
notificaciones especiales, algunas contempladas en otros ordenamientos;
ALGUNA DE ELLAS SON;

NOTIFICACIÓN POR CARTA CERTIFICADA


Se caracteriza por qué queda constancia del envío a través de la empresa de
correos, así mismo, debe ser recepcionada, y si no es recepcionada, debe ser
devuelta. Está contemplada en ciertos procedimientos como forma de
notificación, Ejemplo, En el arbitraje, familia, materia tributaria, etc.

A.- En cuanto a la Ley de Familia; Formas de notificación, artículo 23 “Ley de


Tribunales de Familia”.

B.- En materia procesal penal; El CPP señala que todas las resoluciones que se
dicten en audiencia se entienden notificadas en la audiencia, también permite
formas de notificación especial como el correo electrónico.

C.- En materia laboral; El Código del Trabajo señala que en todo lo no previsto
por este Código se dirige al CPC

D.- En materia de Arbitraje; Se debe distinguir el tipo de arbitraje.

Arbitrador; Las partes establecen las formas de notificación. Por Ejemplo,


Por carta común.

De derecho; Hay normas especiales sobre notificación, 629 y siguientes del


CPC, las notificaciones son personalmente o por cedula.

86
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

RESOLUCIONES JUDICIALES

Tienen una regulación particular, están tratadas en el libro PRIMERO del CPC,
así mismo, se rigen por las normas de las actuaciones judiciales, y es la
actuación judicial por antonomasia, por excelencia del tribunal. También hay una
regulación especial de una resolución judicial, que es la sentencia definitiva a
través de un autoacordado “de la substanciación de la sentencia”.

El Código no define lo que es una resolución judicial, sólo define algunos tipos de
resoluciones judiciales. Casarino dice que, “Es una actuación judicial que
emana de un tribunal de la República, y está destinada a fallar la
controversia materia del juicio”. En tanto el tribunal tenga jurisdicción puede
dictar una resolución judicial.
Es la actuación judicial más relevante que realiza un tribunal, y es aquella que
efectivamente genera mayores efectos en las partes e incluso en terceros.

CLASIFICACIONES

1.- Según la Nacionalidad de donde emanan; Resoluciones Nacionales o


Extranjeras; La relevancia de esta distinción es porque existe un procedimiento
de ejecución de las resoluciones para su cumplimiento.

1A.- Nacionales; Son aquellas que emanan de un tribunal nacional. Ejecución


incidental y juicio ejecutivo.
1B.- Extranjeras; Son aquellas que emanan de un Tribunal Extranjero;

2.- Según la Composición del Tribunal que emanan; Tribunales unipersonales


y Colegiados

2A.- Tribunales unipersonales y


2B.- Tribunales Colegiados; CA, CS y Tribunal del Juicio Oral en lo Penal.

3.- Según la Naturaleza del Negocio; Resoluciones que se dictan en actos no


contenciosos y resoluciones que se dictan en Actos contenciosos, Es
relevante porque en cuanto los requisitos de la resolución son distintos.

4.- Según la clase de Tribunal que las pronuncian; Tribunales Ordinarios,


Especiales y Arbitrales; Es relevante porque los recursos que proceden son
distintos, en los;

4A.- Tribunales Ordinarios; Se debe estar a los dispuesto por la ley


4B.- Tribunales Especiales; Se debe ceñir a la ley que crea y regula los
procedimientos y los tribunales especiales.
4C.- Jueces Arbitros; Se debe distinguir el tipo de arbitraje, de derecho la ley
establece expresamente cuales son las normas, y en el arbitro arbitrador son las
partes quienes establecen el procedimiento.

87
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

5.- Según la naturaleza del asunto; Resoluciones Civiles y Penales;

5A.- Resoluciones Civiles; Todo aquello que no es penal


5B.- Resoluciones Penales

6.- Según la instancia; Resoluciones dictadas en;

6A.- En única instancia.


6B.- Primera instancia
6C.- Segunda Instancia
La regla general es la doble instancia.

7.- En cuanto al objeto o finalidad de la pretensión;

7A.- Resoluciones declarativas


7B.- Resoluciones Ejecutivas
7C.- Resoluciones Cautelares

8.- Artículo 158 CPC las clasifica en: El CPC define esta clasificación y resulta
relevante, en cuanto a las personas que puede dictarlas, en materia de recursos
hay resoluciones que admiten recursos distintos, en cuanto a los efectos también
serán diferentes. Es de alta importancia por las incidencias que producen en el
juicio.

8A.- Decretos
8B.- Autos
8C.- Sentencias interlocutorias
8D.- Sentencias definitivas.

Problemas de esta clasificación

I.- Esta clasificación ha generado graves problemas, porque existen resoluciones


que no es posible encasillar en alguna de las cuatro clasificaciones, siendo de
gran importancia asignar la resolución a una de las cuatro clasificaciones para
determinar el recurso que corresponde deducir

II.- El propio CPC llama a resoluciones de forma que debieran recaer en otra
clasificación. Ejemplo, Auto de Prueba, es una Sentencia Interlocutoria.

De acuerdo al profesor, Esta clasificación solo debería estar constituida por tres
elementos; Decreto – “todo lo vinculado a la tramitación o curso progresivo”,
sentencia interlocutoria – “Todo lo que no sea decreto y sentencia definitiva”, y
sentencia definitiva – “resuelve la contienda”.

88
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

DECRETO
Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre incidentes o sobre
trámites que sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo
por objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso.

Art. 158 (165). Las resoluciones judiciales se denominarán sentencias definitivas,


sentencias interlocutorias, autos y decretos.
Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que
ha sido objeto del juicio.
Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos
permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base
en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.
Se llama auto la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso anterior.
Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre incidentes o sobre
trámites que sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo por
objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso.

El artículo 70 del COT también habla de decreto;

Art. 70. La tramitación de los asuntos entregados a las Cortes de Apelaciones


corresponderá, en aquellas que se compongan de más de una sala, a la primera.
Para dictar las providencias de mera sustanciación bastará un solo ministro.
Se entienden por providencias de mera sustanciación las que tienen por objeto dar
curso progresivo a los autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre
partes.
Sin embargo, deberán dictarse por la sala respectiva las resoluciones de tramitación que
procedan cuando ya estén conociendo de un asunto.

En los decretos no resuelve la controversia, no resuelve un incidente, sino “solo


tiene por objeto hacer avanzar el juicio”. Ejemplo; “Providencia que recae sobre la
demanda – téngase por interpuesta demanda de alimentos”

PERSONA QUE PUEDE DICTARLOS


Artículo 33 CPC

Art. 33 (34). Todo escrito será presentado por el secretario al tribunal para su despacho el
mismo día en que se le entregue, o al día siguiente hábil si la entrega se hace después de la
hora designada al efecto.
En casos urgentes podrá el interesado recabar el despacho inmediato aun después de la
hora designada.
Los secretarios letrados de los juzgados civiles dictarán por sí solos los decretos,
providencias o proveídos, resoluciones que serán autorizadas por el oficial 1°. La
reposición, en su caso será resuelta por el juez.

En el caso del Tribunal Unipersonales, Los dictaran Los secretarios letrados de


los juzgados civiles, sin la necesidad de la intervención del Juez, salvo la
reposición.

Tratándose de Tribunales Colegiados, el artículo 168 CPC señala, pueden dictarse


por uno solo de sus miembros, no siendo necesario la presencia de todos los
ministros;

Art. 168 (176). En los tribunales colegiados los decretos podrán dictarse por uno solo
de sus miembros.
Los autos, las sentencias interlocutorias y las definitivas, exigirán la concurrencia de tres
de sus miembros a lo menos.

89
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

NOTIFICACIÓN DE LOS DECRETOS

Por regla general por el estado diario, y excepcionalmente en forma personal


cuando así lo establezca la ley. Ejemplo, El decreto que provee una demanda se
notifica personalmente.

IMPUGNACIÓN DE LOS DECRETOS

“Un recurso es el medio de impugnación de una resolución judicial, existen


diversos recursos en el CPC y en leyes especiales. Ejemplo, Casación, de queja, de
revisión, etc”.

Tratándose de los decretos la vía de impugnación es el recurso de reposición,


artículo 181 CPC, y se presenta ante el mismo tribunal que dictó el decreto para
que la modifique con o sin antecedentes.

Art. 181 (204). Los autos y decretos firmes se ejecutarán y mantendrán desde que
adquieran este carácter sin perjuicio de la facultad del tribunal que los haya pronunciado
para modificarlos o dejarlos sin efecto, si se hacen valer nuevos antecedentes que así lo
exijan.
Aún sin estos antecedentes, podrá pedirse, ante el tribunal que dictó el auto o decreto
su reposición, dentro de cinco días fatales después de notificado. El tribunal se
pronunciará de plano y la resolución que niegue lugar a esta solicitud será inapelable;
sin perjuicio de la apelación del fallo reclamado, si es procedente el recurso.

Excepcionalmente procede el Recurso de Apelación; “Esta apelación sólo podrá


interponerse con el carácter de subsidiaria de la solicitud de reposición y para el caso que
ésta no sea acogida”.

Art. 188 (211). Los autos y decretos no son apelables cuando ordenan trámites necesarios
para la substanciación regular del juicio; pero son apelables cuando alteran dicha
substanciación o recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados por la
ley. Esta apelación sólo podrá interponerse con el carácter de subsidiaria de la
solicitud de reposición y para el caso que ésta no sea acogida.

Sábado 25 Agosto
AUTO

Artículo 158, inciso tercero y cuarto. Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente
del juicio, estableciendo derechos permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún
trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o
interlocutoria.
Se llama auto la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso
anterior.

Es Auto el tipo de resolución judicial que falla un incidente sin establecer


derechos permanentes a favor de las partes. Ejemplo, Resolución que se
pronuncia sobre el privilegio de pobreza.

El concepto se establece de manera residual, con esto cuesta encontrar


resoluciones que puedan encasillarse en resoluciones de auto; la mayoría son
interlocutorias y decretos, no está claramente definido el campo de acción del
auto. Se podemos entender que se refieren a resoluciones provisionales y que se

90
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

pueden modificar si cambian las condiciones. De acuerdo a la ley, se habla de


auto de prueba siendo en realidad una sentencia interlocutoria.

Los autos al igual que el decreto son susceptibles del recurso de reposición,
esa es la forma de impugnar un auto. La reposición es el medio de impugnación
de una resolución que se presenta ante el tribunal que la dicto para que la revise
y la modifique con o sin antecedentes

DIFERENCIAS ENTRE AUTO Y DECRETO

El decreto y el auto, en cuanto al a reposición; En ambos casos el recurso es


el mismo; la diferencia es que el auto siempre se refiere a un incidente, y no así el
decreto, no se refiere a incidente sino al curso progresivo del juicio.

Los autos son pronunciados por el juez, y el decreto los pronuncia el


secretario autorizado por el oficial primero. En el caso de los tribunales de
alzada deben ser al menos tres ministros, y en cambio, el decreto al menos por
un ministro.

SENTENCIA INTERLOCUTORIA

Artículo 158, inciso tercero. Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio,
estableciendo derechos permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite
que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.

De este concepto que da el Código, la doctrina habla de dos tipos de sentencias


interlocutorias, la de primer grado o primera clase y de segundo grado o segunda
clase.

A.- Sentencia interlocutoria de primer grado; La que falla un incidente


estableciendo derechos permanentes a favor de las partes.

La doctrina ha dicho que el Derecho Permanente; Guarda relación con el juicio,


circunscribe la permanencia del derecho al juicio y a la dictación de la sentencia.
Si el derecho en el curso del proceso puede modificarse por alguna vía, o bien,
puede modificarse con ocasión de la revisión de la sentencia definitiva por la vía
del recurso de apelación u otro recurso, ese derecho no tiene la calidad de
permanente. “Esta interpretación circunscribe a la etapa de tramitación del juicio
o a la etapa de la sentencia”. Ejemplo; La resolución que se pronuncia sobre una
excepción dilatoria insubsanable.

Otra parte de la doctrina; Señala que la permanencia va mas allá del juicio y de
la sentencia, sino cuando el legislador señaló “permanente”, se refirió a el periodo
posterior al juicio, significando esto, “derecho permanente será aquel que se
prolonga más allá del juicio y la dictación de la sentencia definitiva”. Ejemplo;

91
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

La resolución que acoge el desistimiento de las partes se considera para algunos


una sentencia interlocutoria de primer grado ya que establece derechos
permanentes a las partes impidiendo poder a entablar la acción de nuevo.

B.- Sentencia interlocutoria de segundo grado; Aquella que se pronuncia o


resuelve algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una
sentencia definitiva o interlocutoria. La sentencia de segunda clase no falla un
incidente (esa es la de primera clase). Ejemplo; La resolución que recibe la causa
a prueba - “Se pronuncia sobre un trámite básico para la dictación de la
sentencia definitiva, y son los hechos que se deben probar.

C.- Otra clasificación de las sentencias interlocutorias que se deducen de


normas del CPC que guardan relación con la casación, artículo 766 y
siguientes;

Art. 766. (940). En general, sólo se concede el recurso de casación contra las sentencias
definitivas, contra las interlocutorias cuando ponen término al juicio o hacen imposible su
continuación y, excepcionalmente, contra las sentencias interlocutorias dictadas en
segunda instancia sin previo emplazamiento de la parte agraviada, o sin señalar día para la
vista de la causa.
Procederá, asimismo, respecto de las sentencias que se dicten en los juicios o
reclamaciones regidos por leyes especiales, con excepción de aquéllos que se refieran a la
constitución de las juntas electorales y a las reclamaciones de los avalúos que se
practiquen en conformidad a la Ley N° 17.235, sobre Impuesto Territorial y de los demás
que prescriban las leyes.

Esta clasificación ES DOCTRINAL;

C1.- Sentencias interlocutorias que ponen término al juicio o hacen imposible su


prosecución, y

C2.- Sentencias interlocutorias que no ponen término al juicio o no hacen


imposible su prosecución.

Sería una sentencia interlocutoria que pone término al juicio o hace imposible su
prosecución, “La resolución que se pronuncia sobre el abandono del
procedimiento, no es sentencia definitiva, y en esta caso procede la casación en la
forma.

SENTENCIA DEFINITIVA

Art. 158 (165). Las resoluciones judiciales se denominarán sentencias definitivas,


sentencias interlocutorias, autos y decretos.
Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto
que ha sido objeto del juicio.

La que pone fin a la instancia resolviendo la cuestión o asunto QUE HA SIDO


OBJETO del juicio.

92
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

La doctrina señala; “Es aquella que pone término al juicio, y al resolver la


cuestión sometida al tribunal, acogerá algunas de las pretensiones alegadas por
las partes, la pretensión del pretendiente, o si la rechaza, acogerá las defensas del
demandado.

REQUISITOS
Para que una resolución judicial tenga naturaleza de sentencia definitiva deben
presentarse copulativamente dos requisitos;

1.- “Que Ponga término o fin a la instancia”; Instancia es cada uno de los
grados jurisdiccionales, en los cuales la ley ordena a un tribual conocer las
cuestiones de hecho y derecho de un asunto. En los grados jurisdiccionales, se
deben conocer los hechos y el derecho, si no hay conocimiento de estas dos
materias no habría instancia.

Tratándose de una sentencia que recaiga en un recurso de casación, no hay


instancia, debido no hay conocimiento de los hechos ni del derecho, es por eso
que se habla que la casación en el fondo que conoce la CS, no es tercera
instancia, sino solo es un grado, “grado habrá sobre un recurso de apelación,
debido ahí se conocen los hechos y derechos”.
No todo lo que pone término a un juicio es sentencia definitiva. Es fundamental
que ponga término a la instancia.

2.- Que resuelva la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio; Debe
resolver la contienda o la controversia principal. Si no hay resolución respecto a
las pretensiones alegadas por el pretendiente o a las defensas del pretendido, no
estamos frente a una sentencia definitiva, es por ello, no es sentencia definitiva
sino es sentencia interlocutoria, la resolución que se pronuncia sobre el
abandono del procedimiento o sobre el desistimiento de la demanda, etc.

La ley habla de cuestión o asunto, lo que permite hablar de sentencia definitiva


en actos no contenciosos.

CLASIFICACIONES

I.- Según la instancia en que son pronunciadas; Sentencias definitivas de


única instancia, de primera instancia y de segunda instancia.

Las sentencias de segunda instancias pueden clasificarse; Sentencias


confirmatorias, revocatorias y modificatorias.

Confirmatoria; El tribunal de alzada mantiene el pronunciamiento de la


primera instancia, “vistos se conforma”.
Revocatorias; El tribunal cambia el pronunciamiento del Tribunal de
primera Instancia, lo deja sin efecto y se pronuncia.
Modificatoria; El tribunal de alzada, hace modificaciones pero se
distingue de la revocatoria, debido a que no guarda relación con el
pronunciamiento central de primera instancia. Ejemplo, Modifica el monto

93
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

de la indemnización de perjuicios otorgada por el tribunal de primera


instancia.
II.- Sentencias según su contenido; Sentencias condenatorias y absolutorias.
Condenatoria.

Sentencias condenatorias; Aquella que acoge la pretensión del demandante.

Sentencia Absolutoria; Rechaza la postura demandante acogiendo alguna


defensa del demandado.
Podría el juez dictar una sentencia absolutoria sin que el demando haya hecho
nada en el juicio. Ejemplo ni siquiera fue al juicio, esto puede suceder cuando no
presenta pruebas el demandante.

III.- Según su firmeza, permanencia o posibilidad de ejecución; Sentencia


firmes y no firmes.

Sentencias firmes; Las que no cabe la interposición de ningún recurso, ordinario


o extraordinario.

Sentencias no firme; Puede ser modificada.

IV.- Según si se resuelve la controversia de forma total o parcial; Sentencia


total y Sentencia Parcial.

Sentencia total; Resuelve de una vez toda la controversia.

Sentencia parcial; Resuelve solo una parte de la controversia o solo parte de las
cuestiones que conforma la controversia.

Art. 172 (195). Cuando en un mismo juicio se ventilen dos o más cuestiones que
puedan ser resueltas separada o parcialmente, sin que ello ofrezca dificultad para la
marcha del proceso, y alguna o algunas de dichas cuestiones o parte de ellas, lleguen
al estado de sentencia antes de que termine el procedimiento en las restantes, podrá
el tribunal fallar desde luego las primeras.
En este caso se formará cuaderno separado con compulsas de todas las piezas necesarias
para dictar fallo y ejecutarlo, a costa del que solicite la separación.

Ejemplo, Se deduce demanda y la contraparte contesta, en ese acto reconviene,


respecto a la contestación de la demanda principal se allanó, el tribunal dicta
sentencia sobre lo allanado, y deberá seguir la controversia respecto de la
demanda reconvencional. El tribunal confiere traslado sobre la demanda
reconvencional, el demandante principal o demandado reconvencional puede
allanarse, y en ese escenario no habrá controversia, habiendo otra sentencia
definitiva. También puede contestar la demanda reconvencional oponiéndose,
existiendo controversia, por tanto, debe rendirse prueba y al final del proceso se
dictará sentencia definitiva, cuyo pronunciamiento recaerá sobre la demanda
reconvencional.

94
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

V.- Según el objeto o finalidad de las sentencias; Sentencias de condena,


declarativas y constitutivas.

Sentencias de condena; Son aquellas donde se impone una prestación al


demandado a favor del demandante. Se impone la realización de una
determinada actuación. Ejemplo, Pago de dinero, restitución del bien, de los
frutos, deje de hacer obra, etc. Esta imposición puede ser ejecutable vía uso
fuerza pública frente a la resistencia del demandado. “Si la ley no le diera la
posibilidad de ejecutar una sentencia de condena tendríamos una mera
presentación de principios”.

Sentencias Declarativas; Se pronuncian sobre una relación jurídica, no traen


aparejado el cumplimiento. Ejemplo, La sentencia que declaran la prescripción
adquisitiva o extintiva.

Constitutivas; Realizan un pronunciamiento sobre la existencia de un estado


jurídico. Ejemplo. Aquellas que guardan relación con el estado civil.

La importancia de esta clasificación, según su finalidad, “Las sentencias de


condena son ejecutables”, “las declarativas, no”, “y las constitutivas, producen
efectos sobre el futuro y son erga omnes, afectan a todas las personas”. No solo a
las partes del pleito, muchas de estas sentencias obligan al registro o publicidad
para que terceras personas tomen conocimiento de ello, lo mismo sucede con la
nulidad de matrimonio

Martes 27 Agosto
REQUISITOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

REQUISITOS GENERALES DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Art. 169 (192). Toda resolución, de cualquiera clase que sea, deberá expresar en letras
la fecha y lugar en que se expida, y llevará al pie la firma del juez o jueces que la
dicten o intervengan en el acuerdo.
Cuando después de acordada una resolución y siendo varios los jueces se imposibilite
alguno de ellos para firmarla, bastará que se exprese esta circunstancia en el mismo fallo.

Fecha en letras, lugar, firma del juez o jueces; En los tribunales colegiados el juez
que dicte la resolución debe firmarla, tratándose de los decretos pueden ser por
dictados por uno solo de los jueces. Toda actuación judicial es un acto jurídico
procesal, las resoluciones al margen de la firma del juez, deben llevar la firma del
secretario quién autoriza, o por alguna persona que detente la calidad de ministro
de fe. Además si es la primera resolución judicial debe llevar el número de ingreso
o rol (lleva letra, numero y fecha).

95
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

REQUISITOS PARTICULARES

DECRETOS

Debe cumplir con los requisitos comunes a toda resolución judicial, -“Lugar,
Fecha, Firma del Juez y del Secretario-, y si es la primera resolución tendrá que
asignar el rol”. No hay norma que señale requisitos de fondo respecto de los
decretos, por cuanto estos tienen por objeto dar curso progresivo a los autos sin
resolver la cuestión debatida.

AUTOS Y SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS

Art. 171 (194). En las sentencias interlocutorias y en los autos se expresarán, en cuanto la
naturaleza del negocio lo permita, a más de la decisión del asunto controvertido, las
circunstancias mencionadas en los números 4° y 5° del artículo precedente.

No en todos los escenarios el auto y la sentencia interlocutoria podrán expresar


las circunstancias de los numerales cuatro (4) y cinco (5) del artículo 170 CPC,
sino solo “en cuanto la naturaleza del negocio lo permita”, se podrán alegar
las circunstancias de hecho y las de derecho. Lo que no puede obviar el auto y
la sentencia interlocutoria, es la cuestión controvertida en esa materia, y debe
resolver el asunto que requiere pronunciamiento del tribunal.

Además deben pronunciarse sobre el pago de las costas, artículo 144 CPC.

Art. 144 (151). La parte que sea vencida totalmente en un juicio o en un incidente,
será condenada al pago de las costas. Podrá con todo el tribunal eximirla de ellas, cuando
aparezca que ha tenido motivos plausibles para litigar, sobre lo cual hará declaración
expresa en la resolución.
Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de lo establecido en otras
disposiciones de este Código.

Los autos y sentencias interlocutorias fallan incidentes, por lo que deberán


pronunciarse sobre las costas.

SENTENCIAS DEFINITIVAS

Está regulada en diferentes cuerpos normativos y sus requisitos están en el


artículo 170 CPC, en el COT, y en el auto acordado de 1920 “sobre
substanciación de la sentencia definitiva”. Se debe distinguir entre los distintos
tipos, sentencias definitivas de única, sentencias primera instancia y sentencias
de segunda instancia;

96
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

I.- SENTENCIAS DEFINITIVAS DE ÚNICA Y PRIMERA INSTANCIA

Los requisitos exigidos para este tipo de sentencias se puede distinguir entre
partes; Expositiva, Considerativa y Resolutiva.

A.- Expositiva; Está en el inicio de la sentencia y busca narrar lo acontecido, el


curso de este proceso, contar resumidamente el devenir del juicio.

A1.- Debe comenzar expresando el lugar en que se expida y en letras el día,


mes y año;

Art. 169 (192). Toda resolución, de cualquiera clase que sea, deberá expresar en letras
la fecha y lugar en que se expida, y llevará al pie la firma del juez o jueces que la
dicten o intervengan en el acuerdo.
Cuando después de acordada una resolución y siendo varios los jueces se imposibilite
alguno de ellos para firmarla, bastará que se exprese esta circunstancia en el mismo fallo.

A2.- De acuerdo al artículo 170 nº1 CPC

Art. 170 (193). Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda
que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:
1° La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio;

La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio, profesión u oficio,


esto para hacer efectivo el efecto relativo de la sentencia sobre las partes
intervinientes en el juicio.

A3.- De acuerdo al artículo 170 Nº2 CPC;

2° La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus


fundamentos;

Enunciación breve de las pretensiones o acciones deducidas del demandante y


sus fundamentos.

A4.- Artículo 170 nº3 CPC;

3° Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el reo;

Enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado.

Dato al margen; En virtud de la excepción el demandado se opone a la pretensión


alegando un hecho nuevo, (prescripción transacción, cosa juzgada, etc) en la
defensa o mera alegación se opone a la pretensión sin alegar un nuevo
antecedente.

97
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

A5.- El autoacordado en su numeral tres (3) señala “Si ha sido o no recibida la


causa a prueba”; la CS legisló lo que se debió hacerse por ley. En el numeral
cuatro (4) debe indicarse, “si se cito a las partes a escuchar sentencia”.

B.- Considerativa; El juez a la luz de los antecedentes presentados en la parte


expositiva, reflexiona y pondera la prueba, art. 170 nº4. Además en virtud del
numeral 5 del mismo artículo, señalará la enunciación de las leyes y principios de
equidad conforme a lo cual se realiza el fallo.

4° Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia;


5° La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a
los cuales se pronuncia el fallo; y

Debe hacerse cargo de los medios de prueba, si fueron suficientes para probar lo
señalado. Hay un análisis de lo obrado en el juicio. Siempre se deberá referir a la
prueba ya que tiene que probarse lo sustentado por las partes, debe enunciar las
leyes si no las hay invocará la equidad.

C.- Resolutiva; El juez se pronuncia respecto de la decisión de la controversia, la


que puede ser principal o reconvencional.

6° La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las
acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la
resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.

I.- Artículo 170 nº6, La decisión del asunto controvertido, se pronuncia


sobre todas las acciones y excepciones señaladas en juicio salvo las
incompatibles. Ejemplo; Se demanda por divorcio culposo y subsidiariamente
divorcio por cese de convivencia, el juez acoge la demanda de divorcio culposo y
respecto a la pretensión en subsidio, el juez no emite pronunciamiento por ser
incompatible con la petición anterior.

El juez debe hacerse cargo de todo lo discutido en el juicio; en este momento


impera una regla que es la congruencia procesal, es decir, lo resuelto por el juez
en esta parte debe ser concordante con todas las actuaciones del juicio, no puede
dar más, menos o distinto a lo pretendido por las partes, a contrario sensu, estos
escenarios generan un vicio:

Estas incongruencias provocan recursos.

Si se da más de lo que se pide el vicio es ultra petita.


Si no se pronuncia sobre lo que se pidió en vicio es minus petita.
Extra petita el juez da algo totalmente distinto a lo solicitado.

98
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Excepciones al principio de congruencia procesal en la parte resolutiva,

1.- Art. 170 nº6 economía procesal.

6° La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las
acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la
resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.

Esta facultad es de carácter discrecional del tribunal, “podrá omitirse”, y en caso


que se haga uso de ella, tendrá que cumplir su obligación, “exponer los motivos
que hubiere tenido para considerar lo incompatible de la acción o la excepción
que deje de fallar, con aquella acción o excepción que aceptó, N° 11 del
Autoacordado.

2.- Art. 160 CPC, Casos en que el juez debe realizar actuaciones aunque las
partes no lo hayan solicitado como en el caso de la nulidad absoluta, de oficio.

Art. 160 (167). Las sentencias se pronunciarán conforme al mérito del proceso, y no podrán
extenderse a puntos que no hayan sido expresamente sometidos a juicio por las partes,
salvo en cuanto las leyes manden o permitan a los tribunales proceder de oficio.

También es requisito de la parte resolutiva en una sentencia definitiva.

II.- Pronunciarse sobre las tachas, “las tachas son preguntas que se realizan a
los testigos para señalar si son inhábiles para ser testigos”, la resolución de la
tacha se hace en la sentencia definitiva. Se puede prestar declaración pero la
resolución se hace en la sentencia. Con la tacha se genera un incidente.

Art. 379 (368). Las resoluciones que ordenan recibir prueba sobre las tachas
opuestas son inapelables.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, la legalidad de las tachas y su
comprobación serán apreciadas y resueltas en la sentencia definitiva.

III.- Orden de copiar la sentencia en el libro copiador de sentencias que lleva


el secretario del tribunal; artículo 384 “las sentencias van integras en este libro
debe encuadernarse, ordenadas por fecha, etc.” Esta exigencia se hace a los
tribunales civiles, en los orales esta en el sistema virtual. Esto es útil porque se
puede acceder a la sentencia a través de este libro.

Art. 384 COT. Los secretarios deberán llevar los siguientes registros:
1° Un registro foliado compuesto por copias escritas a máquina, autorizadas por el
secretario, de las sentencias definitivas que se dicten en los asuntos civiles contenciosos o
de jurisdicción voluntaria.

IV.- En materia de frutos; Norma expresa en cuanto a que es lo que se debe


devolver o de indemnizar de perjuicios;

Art. 173 inciso primero. Cuando una de las partes haya de ser condenada a la devolución
de frutos o a la indemnización de perjuicios, y se ha litigado sobre su especie y monto, la
sentencia determinará la cantidad líquida que por esta causa deba abonarse, o declarará

99
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

sin lugar el pago, si no resultan probados la especie y el monto de lo que se cobra, o, por lo
menos, las bases que deban servir para su liquidación al ejecutarse la sentencia.

V.-Como toda actuación judicial, debe llevar la firma del juez que la hubiere
dictado, además debe llevar la firma del secretario quien autoriza, debiendo
éste expresar, antes de la suya, el nombre y apellido del Juez y la calidad de
propietario, interino, suplente o subrogante

Art. 61 (64). De toda actuación deberá dejarse testimonio escrito en el proceso, con
expresión del lugar, día, mes y año en que se verifique, de las formalidades con que se haya
procedido, y de las demás indicaciones que la ley o el tribunal dispongan.
A continuación y previa lectura, firmarán todas las personas que hayan intervenido; y si
alguna no sabe o se niega a hacerlo, se expresará esta circunstancia.
La autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificado del acto es
esencial para la validez de la actuación.

II.- SENTENCIAS DEFINITIVAS DE SEGUNDA INSTANCIA


Se debe distinguir si la sentencia es Confirmatoria, Revocatoria o Modificatoria;

1.- Confirmatoria; Son aquellas dictadas por un Tribunal de Alzada, que aceptan
sin reservas la sentencia dictada en primera instancia, no altera en nada la
manteniéndose inalterable. El CPC no establece ningún requisito especial de
forma o fondo para esta clase de sentencias, ergo, debe reunir las mismas
exigencias generales de toda resolución, “Vistos se confirma”.

Comentarios respecto lo que plantea el artículo 170 CPC

170 CPC, incisos finales. En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de
segunda instancia que confirmen sin modificación las de primera cuando éstas no
reúnen todos o algunos de los requisitos indicados en la enunciación precedente.
Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda que modifique o
revoque no necesita consignar la exposición de las circunstancias mencionadas en los
números 1°, 2° y 3° del presente artículo y bastará referirse a ella.

El juez de primera instancia dicta sentencia y omite algunos de los numerales del
artículo 170 CPC. El juez de segunda instancia confirma sin modificación, en este
escenario, el CPC señala que el juez de alzada deberá suplir los errores u
omisiones que adoleciera el juez de primera instancia.
El juez de alzada, además de oficio, puede cazar por forma la sentencia de
primera instancia, aún cuando no se haya deducido este recurso.

2.- Modificatoria; El tribunal de segunda instancia mantiene el pronunciamiento


principal pero altera algunas circunstancias que no inciden sobre lo principal.

3.- Revocatoria; Son aquella sentencias definitivas pronunciadas por el tribunal


de alzada que modifican totalmente la parte resolutoria del fallo de la primera
instancia.

100
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Sentencias de segunda instancia modificatoria y revocatoria; Acá se debe


distinguir;

1.- Si la sentencia definitiva de primera instancia cumple con los requisitos del
170 número uno (1) al seis (6); La sentencia que la modifique o revoque bastara
que se reproduzca la parte expositiva. Luego el tribunal debe exponer la
considerativa y lo que finalmente resuelva.

170 CPC, incisos finales. En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de
segunda instancia que confirmen sin modificación las de primera cuando éstas no reúnen
todos o algunos de los requisitos indicados en la enunciación precedente.
Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda que
modifique o revoque no necesita consignar la exposición de las circunstancias
mencionadas en los números 1°, 2° y 3° del presente artículo y bastará referirse a ella.

2.- Si la sentencia de definitiva de primera instancia no reúne todos los requisitos


del 170, tendrán parte expositiva, considerativa y resolutiva.

Art. 170 (193). Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda
que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:

Las sentencias que emite un tribunal en única instancia por un tribunal de


alzada.
La regla general, el tribunal en ciertos escenarios podrá pronunciarse por única
vez, en ciertas y determinadas materias, y no habrá un pronunciamiento respecto
a esta materia en el tribunal de alzada. Ejemplo, Demanda divorcio, y el cónyuge
contesta la demanda, y además, demanda reconvencionalmente compensación.
En primera instancia se rechaza el divorcio, por tanto, no habrá compensación.
Si sube en apelación el tribunal de alzada, y falla a favor del divorcio, deberá
fallar además la compensación económica;

Art. 208 CPC. Podrá el tribunal de alzada fallar las cuestiones ventiladas en primera
instancia y sobre las cuales no se haya pronunciado la sentencia apelada por ser
incompatibles con lo resuelto en ella, sin que se requiera nuevo pronunciamiento del
tribunal inferior.

Faculta al tribunal de alzada para que se pronuncie sobre la materia que era
incompatible, en tal caso, no es necesario devolver la demanda al tribunal de
primera instancia, sino que debe fallar el de segunda instancia. Esto se basa en
economía procesal.

Otro caso, es el juicio sumario, artículo 692 CPC, “El juez omitió y por vía de
apelación se establece esta facultad a petición de parte, no opera de oficio”.

Art. 692. (850). En segunda instancia, podrá el tribunal de alzada, a solicitud de parte,
pronunciarse por vía de apelación sobre todas las cuestiones que se hayan debatido en
primera para ser falladas en definitiva, aun cuando no hayan sido resueltas, en el fallo
apelado.

101
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Otro caso, juez de alzada actúa como de primera instancia, artículo 209 CPC,
recurso de apelación (nulidad absoluta)

Art. 209 (232). Del mismo modo podrá el tribunal de segunda instancia, previa audiencia
del fiscal judicial, hacer de oficio en su sentencia las declaraciones que por la ley son
obligatorias a los jueces, aun cuando el fallo apelado no las contenga.
Si en virtud de estas declaraciones se establece la incompetencia del tribunal para entender
en la cuestión sometida a su conocimiento, podrá apelarse de la resolución para ante el
tribunal superior que corresponda, salvo que la declaración sea hecha por la Corte
Suprema.

En resumen, la resolución que contiene una parte expositiva, considerativa y


resolutiva es la sentencia definitiva de única y primera instancia.

SANCIÓN POR LA FALTA DE REQUISITOS DE LAS RESOLUCIONES


JUDICIALES

i.- Si falta un requisito común a toda resolución, lugar y firma en letras, o


común a toda actuación judicial, firma del juez y el secretario; Casarino
señala es un proyecto de resolución, no nació a la vida jurídica, inexistencia que
solo se constata. Ejemplo, El secretario que realiza la resolución coloca sus
iníciales al final de la misma, frente a un error se rectifica indicándolo en el
expediente con otra resolución.

ii.- Si se trata de un decreto y se omite su decisión, es decir, no señala el


trámite que ordena evacuar, habrá que deducir un recurso de reposición, ante el
mismo tribunal que la dicto para que éste lo rectifique;

Art. 181 (204). Los autos y decretos firmes se ejecutarán y mantendrán desde que
adquieran este carácter sin perjuicio de la facultad del tribunal que los haya
pronunciado para modificarlos o dejarlos sin efecto, si se hacen valer nuevos
antecedentes que así lo exijan.
Aún sin estos antecedentes, podrá pedirse, ante el tribunal que dictó el auto o decreto su
reposición, dentro de cinco días fatales después de notificado. El tribunal se pronunciará de
plano y la resolución que niegue lugar a esta solicitud será inapelable; sin perjuicio de la
apelación del fallo reclamado, si es procedente el recurso.

iii.- Si se trata de un auto que omite su decisión; es decir, no falla el incidente


llamado a resolver, también se deberá deducir recurso de reposición. Sin embargo
si al auto le faltan las consideraciones de hecho o derecho que le sirven de
fundamento o en su defecto, los principios de equidad con arreglo a los cuales se
pronuncian el fallo. Dicha omisión no tiene sanción por dos razones
fundamentales;

iiia.- Porque estos requisitos de fondo se deben estampar solo si la naturaleza del
negocio lo permite, y esta naturaleza es una cuestión de hecho que queda
entregada al criterio del tribunal llamado a pronunciar el fallo del auto;

102
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Art. 171 (194). En las sentencias interlocutorias y en los autos se expresarán, en cuanto la
naturaleza del negocio lo permita, a más de la decisión del asunto controvertido, las
circunstancias mencionadas en los números 4° y 5° del artículo precedente.

iiib.- Porque el otro fundamento es el recurso de casación; No procede contra


autos, y si contra las sentencias judiciales que ponen término al juicio o hacen
imposible su continuación.

iv.- Si se trata de una sentencia interlocutoria que pone término al juicio o


hace imposible su continuación;

iva.- Si omite las consideraciones de hecho o derecho que le sirven de


fundamento o la ley conforme a la cual se pronunció el fallo, dicha omisión no
tiene sanción y no es recurrible de casación en la forma, por tratarse de una
circunstancia de hecho que depende de la naturaleza del negocio, artículo 171
CPC

ivb.- Si el requisito omitido es la falta de decisión del asunto controvertido, es


susceptible de recurso de casación en la forma, en virtud del artículo 768 nº5; en
relación con el artículo 170 N°6;

Art. 768. (942). El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en alguna


de las causas siguientes:
6a. En haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que
ésta se haya alegado oportunamente en el juicio;

Art. 170 (193). Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda
que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:
6° La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las
acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la
resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.

v.- Si se omite los requisitos en una sentencia interlocutoria que NO pone


término al juicio o NO hace imposible su continuación que omite la decisión
del asunto controvertido; Dicha omisión hay que subsanarla con el recurso de
aclaración, agregación o rectificación;

Art. 182. Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria o alguna de las partes, no
podrá el tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera alguna.
Podrá, sin embargo, a solicitud de parte, aclarar los puntos obscuros o dudosos, salvar
las omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos
que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia.
Lo dispuesto en este artículo no obsta para que el rebelde haga uso del derecho que le
confiere el artículo 80.

Si se omiten las consideraciones de hecho o de derecho o la ley conforme a la cual


se pronuncia el fallo, NO tiene sanción, por cuanto estos requisitos se exigen en

103
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

razón de la naturaleza del negocio, y el recurso de casación es improcedente


respecto de este tipo de resoluciones;

Art. 766. (940). En general, sólo se concede el recurso de casación contra las
sentencias definitivas, contra las interlocutorias cuando ponen término al juicio o
hacen imposible su continuación y, excepcionalmente, contra las sentencias
interlocutorias dictadas en segunda instancia sin previo emplazamiento de la parte
agraviada, o sin señalar día para la vista de la causa.
Procederá, asimismo, respecto de las sentencias que se dicten en los juicios o
reclamaciones regidos por leyes especiales, con excepción de aquéllos que se refieran a la
constitución de las juntas electorales y a las reclamaciones de los avalúos que se
practiquen en conformidad a la Ley N° 17.235, sobre Impuesto Territorial y de los demás
que prescriban las leyes.

vi.- Si se omite los requisitos de una sentencia definitiva, artículo 170 CPC;
Corresponde la anulación de la sentencia mediante la interposición del recurso de
casación en la forma;

Art. 768. (942). El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en alguna


de las causas siguientes:
5a. En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos
enumerados en el artículo 170;

vii.- Si se omite los requisitos de una sentencia definitiva que cumple con
los requisitos del 170 CPC, pero no con los requisitos del autoacordado de
1920;

¿Procede casación en la forma?

Parte de la doctrina ha entendido que a ley es clara y que este recurso se refiere
solo a los requisitos del 170 CPC, por tanto, no hay casación en la forma. Otra
parte de la doctrina ha entendido que el autoacordado complementa los
requisitos del 170 CPC, por tanto procede la casación.

El profesor entiende que no habrá casación sin perjuicio de poder realizar otro
recurso, el de apelación.

RESOLUCIONES JUDICIALES FIRMES O EJECUTORIADAS, QUE CAUSAN


EJECUTORIA Y SENTENCIA DE TÉRMINO

En diversas normas del CPC se habla de tres tipos de resoluciones, las cuales no
constituyen una clasificación diferente a las del artículo 158 CPC, debido a se
refieren a “resoluciones” por lo que son aplicables a cualquier categoría
contempladas en el artículo 158 CPC;

104
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

RESOLUCIONES FIRMES O EJECUTORIADAS

No es lo mismo firme que ejecutoriada, en términos semánticos hay un error;


firme es algo inalterable, y ejecutoriado es algo que se puede ejecutoriar, “no
necesariamente todo lo firme es ejecutoriable y viceversa”. El CPC da normas
para entender cuando una resolución es firme o ejecutoriada;

Art. 174. Se entenderá firme o ejecutoriada una resolución desde que se haya notificado
a las partes, si no procede recurso alguno en contra de ella; y, en caso contrario, desde que
se notifique el decreto que la mande cumplir, una vez que terminen los recursos deducidos,
o desde que transcurran todos los plazos que la ley concede para la interposición de dichos
recursos, sin que se hayan hecho valer por las partes. En este último caso, tratándose de
sentencias definitivas, certificará el hecho el secretario del tribunal a continuación del fallo,
el cual se considerará firme desde este momento, sin más trámites.

Se entiende por sentencia firme aquella que;

1. Las que se puede cumplirse por no existir recurso contra ella,


2. Porque la ley no contempla recursos en contra de ella;
3. bien, porque no se dedujeron los recursos oportunamente;
4. bien, se dedujeron los recursos y ya fueron fallados, por tanto se distingue

1.- Si no procede recurso alguno contra la resolución; Se entenderá firme o


ejecutoriada desde que se haya notificado a las partes. Ejemplo, Las que emiten
los tribunales de única instancia.

2.- Si procede recurso en contra de la resolución y éste se interpone; Se


entenderá la sentencia firme o ejecutoriada desde que se notifica el decreto que la
mande cumplir, “el cúmplase” dictado por el tribunal inferior por el estado diario,
una vez que baje del tribunal superior.

3.- Si procede algún recurso en contra de la resolución y no se interpone; La


sentencia queda firme o ejecutoriada desde que transcurran los plazos que la ley
concede para la interposición de dichos recursos. La certificación del hecho de no
deducirse recursos, lo hará secretario del tribunal a continuación del fallo, y
desde ese momento se entenderá firme sin más trámite.
Si procede el recurso contra la sentencia definitiva, y las partes renuncian a los
plazos y términos legales, la sentencia queda firme o ejecutoriada desde la
certificación del secretario que viene a constatar la renuncia.

Importancia
Es importante una sentencia es firme o ejecutoriada, porque solo las sentencias
que se pueden ejecutar, i) No pueden modificarse por un recurso y, ii) En el juicio
ejecutivo se habla de títulos ejecutivos en donde se habla de sentencias firmes y
ejecutoriadas;

Art. 434 (456). El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuanto para
reclamar su cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes títulos:
1° Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria;

105
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

RESOLUCIONES QUE CAUSAN EJECUTORIA

Son aquellas que pueden cumplirse no obstante no se encuentren ejecutoriadas,


“existen recursos pendientes pero se pueden ejecutar”, vienen a ser una
excepción del principio del 434 CPC. El legislador por razones de técnica
procesal, ha permitido que ciertas resoluciones, no obstante existan recursos en
contra de ellas, puedan ejecutarse.
Estas tienen lugar siempre que la interposición del recurso no suspenda la
tramitación.

El recurso de apelación se puede conceder en el efecto devolutivo y suspensivo,


jamás solo en el efecto suspensivo. En el efecto devolutivo el tribunal de alzada
conoce pero mantiene la competencia el tribunal de primera instancia, no se
detiene el curso del juicio. En este caso es posible una resolución que causa
ejecutoria.

La apelación en ambos efectos significa que se otorga competencia al tribunal


superior para que conozca, y el inferior no sigue conociendo de la contienda.

Las resoluciones apelables en el solo efecto devolutivo, “resoluciones que causan


ejecutoria”, están contenidas en el artículo 231 CPC “Ejecución de las
resoluciones”

Art. 231 (236). La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hayan
pronunciado en primera o en única instancia. Se procederá a ella una vez que las
resoluciones queden ejecutoriadas o causen ejecutoria en conformidad a la ley.
No obstante, los tribunales que conozcan de los recursos de apelación, casación o revisión,
ejecutarán los fallos que dicten para la substanciación de dichos recursos. Podrán también
decretar el pago de las costas adeudadas a los funcionarios que hayan intervenido en ellos,
reservando el de las demás costas para que sea decretado por el tribunal de primera
instancia.

SENTENCIA DE TÉRMINO

El legislador la utiliza en el CPC con ocasión del recurso de revisión, artículo 810
Nº 3.

Art. 810. (981). La Corte Suprema de Justicia podrá rever una sentencia firme en los casos
siguientes:
1°. Si se ha fundado en documentos declarados falsos por sentencia ejecutoria, dictada con
posterioridad a la sentencia que se trata de rever;
2°. Si pronunciada en virtud de pruebas de testigos, han sido éstos condenados por falso
testimonio dado especialmente en las declaraciones que sirvieron de único fundamento a la
sentencia;
3°. Si la sentencia firme se ha ganado injustamente en virtud de cohecho, violencia u
otra maquinación fraudulenta, cuya existencia haya sido declarada por sentencia de
término; y
4°. Si se ha pronunciado contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada y que no se alegó
en el juicio en que la sentencia firme recayó.
El recurso de revisión no procede respecto de las sentencias pronunciadas por la Corte
Suprema, conociendo en los recursos de casación o de revisión.

106
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

El recurso de revisión es un recurso que permite revisar una sentencia firme y


ejecutoriada, aquella que por esencia no tiene recurso posible, sin embargo, el
CPC permite revisar esta sentencia.

El legislador no define lo que es la sentencia de término, donde algunos autores


han entendido que se refiere a la sentencia definitiva;

Opiniones de los autores respecto al concepto;

i.- Es la sentencia definitiva que debería poner término al pleito, esto por el propio
concepto que da el CPC al definir la “Sentencias Definitiva”

ii.- Otros señalan que es la sentencia firme y ejecutoriada; El profesor no cree que
sea la firme y ejecutoriada, debido al artículo 810 CPC parte señalando
“Sentencias Firmes” y si se refiriera a sentencia firme utilizaría dos veces la
misma nomenclatura dentro del mismo artículo

ii.- Según la mayoría de los autores la sentencia de término equivale a la que


pone fin a la última instancia. Ejemplo, La sentencia definitiva que conoce un
tribunal de única instancia, o bien, la sentencia definitiva que conoce el tribunal
de segunda instancia. Así lo ha entendido la jurisprudencia “aquella que pone fin
a la última instancia”.

iv.- Parte de la doctrina crítica la nomenclatura “Sentencia de término”, indicando


que es un error terminológico, debido el CPC la señaló con ocasión del “Recurso
de Revisión”.

EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES


Dentro de la clasificación de las resoluciones judiciales, no es menor lo referido a
los efectos, por incidir en varios aspectos, en efecto, hemos visto lo que respecta a
las resoluciones judiciales;

A.- Recursos; No procede el mismo recurso para una sentencia o un auto,


también,
B.- Requisitos; Los requisitos para cada resolución, no son los mismos; y otra
distinción,
C.- En cuanto a los efectos de las resoluciones judiciales; Debido no producen los
mismos efectos; Los efectos por excelencia de las resoluciones judiciales, son dos,
El Desasimiento de tribunal y la cosa juzgada por la vía de acción y excepción de
cosa juzgada. Sobre la cosa juzgada no todas las resoluciones produce este
efecto, y la cosa juzgada tiene una serie de distinciones.

I.- DESASIMIENTO DEL TRIBUNAL


Es el Efecto que producen de acuerdo a la ley, las sentencias definitivas o
interlocutorias, en virtud de las cuales, una vez que han sido notificadas a las

107
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

partes, el tribunal no puede modificarlas. Puede ser modificada por otro tribunal
que conozca de los recursos que se deduzcan en contra de la resolución. El
desasimiento opera en contra del tribunal que la dictó, no del tribunal superior;

Art. 182 (205). Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria o alguna de las
partes, no podrá el tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera alguna.
Podrá, sin embargo, a solicitud de parte, aclarar los puntos obscuros o dudosos, salvar las
omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que
aparezcan de manifiesto en la misma sentencia.
Lo dispuesto en este artículo no obsta para que el rebelde haga uso del derecho que le
confiere el artículo 80.

El desasimiento del tribunal, es un principio en el derecho procesal que guarda


relación con la seguridad y certeza jurídica. Es vital para evitar la arbitrariedad
judicial;

Requisitos

1.- Debe tratarse de sentencia definitiva o interlocutoria; No producen


desasimiento los autos y decretos, un tribunal que dicta un decreto puede
modificarlo, esto porque dentro de las materias que conoce un decreto solo es dar
curso progresivo, y en nada afecta a las partes sea modificado, respecto a los
autos, fallan incidentes pero no la cuestión principal, debido esta queda
entregada a la sentencia definitiva o interlocutoria.

2.- Debe estar notificada a las partes; Esto se enlaza con las normas de
notificación, esto porqué este tipo de resoluciones corresponde la notificación por
cédula. Otras resoluciones que sean interlocutorias puede que la forma no sea
por cedula puede ser por el estado diario.

Jueves 29 Agosto
Excepciones al desasimiento del tribunal.

1.- Recurso de rectificación, aclaración o enmienda;

Art. 182 (205). Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria o alguna de las partes,
no podrá el tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera alguna.
Podrá, sin embargo, a solicitud de parte, aclarar los puntos obscuros o dudosos, salvar
las omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos
que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia.
Lo dispuesto en este artículo no obsta para que el rebelde haga uso del derecho que le
confiere el artículo 80.

Se aclaran puntos dudosos, enmiendan faltas. Este recurso no ve el fondo del


tema controvertido, sino un error del juez sobre la forma, es particular, por solo
apuntar a la forma, por tanto, se ha entendido que no tiene plazo, incluso frente
a una sentencia firme o ejecutoriada. La enmienda la hace el tribunal a petición
de parte, eventualmente se corrige de oficio cuando es grosero el error, y a
petición de parte. Procede frente a cualquier tipo de resoluciones.

108
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

El recurso de rectificación se presenta ante el tribunal que conoció y dictó la


resolución que se impugna.

2.- Reposición en contra de sentencias interlocutorias;


Es aquel que se presenta ante el mismo tribunal que conoció de la sentencia, y de
acuerdo a nuestra ley y conforme a la clasificación del CPC, procede la reposición
en contra de autos y decretos, sin embargo, hay excepciones que el legislador
estableció en contra de una sentencia interlocutoria, lo que no es correcto, en
este caso hay una excepción al desasimiento, se puede modificar una sentencia
interlocutoria por medio de un recurso de reposición, se puede asir la resolución
que había dictado el tribunal. Ejemplo, reposición en contra de la resolución que
recibe la causa a prueba.

a.- Se realiza reposición en contra de una sentencia interlocutoria.


b.- El plazo que estableció es de tres días, y la reposición es de cinco, por tanto,
es un plazo excepcional.
c.- Se hacen acciones limitadas respecto de la resolución que recibe la causa a
prueba.

3.- Incidente de nulidad de todo lo obrado.

Art. 182 (205). Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria o alguna de las partes,
no podrá el tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera alguna.
Podrá, sin embargo, a solicitud de parte, aclarar los puntos obscuros o dudosos, salvar las
omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que
aparezcan de manifiesto en la misma sentencia.
Lo dispuesto en este artículo no obsta para que el rebelde haga uso del derecho que
le confiere el artículo 80.

Art. 80 (83). Si al litigante rebelde no se le ha hecho saber en persona ninguna de las


providencias libradas en el juicio, podrá pedir la rescisión de lo obrado, ofreciendo
acreditar que, por un hecho que no le sea imputable, han dejado de llegar a sus manos las
copias a que se refieren los artículos 40 y 44, o que ellas no son exactas en su parte
substancial.
Este derecho no podrá reclamarse sino dentro de cinco días, contados desde que aparezca o
se acredite que el litigante tuvo conocimiento personal del juicio.

Una sentencia interlocutoria o definitiva desasida, se puede modificar por el


incidente de nulidad de todo lo obrado, y por tanto, tener que devolverse al estado
de la notificación. Se puede alegar este incidente, por ejemplo, en materia de
familia o laboral, por ser normas comunes aplicables a cualquier procedimiento.

Dentro de los efectos de las resoluciones judiciales, está el desasimiento, otro


efecto es la cosa juzgada, acción y excepción de cosa juzgada esta excepción
puede ser alegada por varias vías: perentoria, mixta, anómala.

109
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

II.- COSA JUZGADA

El profesor Hugo Pereira Anabalón, da un concepto de cosa juzgada;


“Efecto que producen las sentencias definitivas e interlocutorias, firmes o
ejecutoriadas, para quienes en cuyo favor se ha declarado un derecho en juicio, a
fin que pueda pedir el cumplimiento de lo resuelto o impida que la cuestión sea
nuevamente debatida en un juicio actual o posterior”

El fundamento histórico de la cosa juzgada es la certeza jurídica, sin este efecto


de las sentencias se podría discutir muchas veces una misma materia. El
legislador ha privilegiado la certeza por sobre la justicia.

CARACTERISTICAS LA COSA JUZGADA

Eduardo Couture se refiere a los atributos, a las facultades, elementos que le son
propios a la cosa juzgada. Señala que en definitiva los atributos son,

i) La autoridad y,
ii) La eficacia.

i.- Autoridad; Porque vincula la cosa juzgada con función jurisdiccional privativo
del Estado, de carácter pública.

ii.- Couture disgrega la eficacia de cosa juzgada, en los siguientes elementos:

1.- Coercibilidad; Esto es que se puede cumplir lo resuelto por la fuerza.

2.- Inimpugnabilidad; Esto es atributo de la cosa juzgada en virtud de la cual la


resolución no puede ser recurrida. No proceden recursos.

3.- Inmutabilidad o irrevocabilidad; Lo resuelto en virtud de una resolución


judicial, no puede ser modificado por otras personas. Estas personas
corresponden a otro poder del Estado, consagrado en nuestra CPR, tampoco por
el mismo poder judicial por otro tribunal, a través, de otro juicio distinto,
“siempre y cuando se den ciertos requisitos”.

CLASIFICACIÓN DE COSA JUZGADA


Hay varias clases de cosa juzgada, todas vienen por vía de la doctrina;
A.- Formal,
B.- Material,
C.- Provisional,
D.- Aparente,
E.- Fraudulenta.
F.- Cosa Juzgada General,

A.- Cosa juzgada formal; Es Aquella que permite cumplir lo resuelto de forma
provisional, y que impiden renovar la discusión sobre lo que se ha resuelto en el

110
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

mismo proceso, pero no impide que se vuelva a discutir esta materia en un juicio
posterior. Hay inimpugnabilidad de la resolución judicial pero no hay
inmutabilidad, ya que puede ser revisada en un proceso posterior.
Ejemplos; En el Juicio Ejecutivo, si se hace reserva de acciones por el ejecutante
opera la cosa juzgada formal. Además, Querella de restablecimiento, acciones
posesorias contempladas en el CC produce la cosa juzgada formal. Los interdictos
de obra nuevo o ruinosa contempladas en el CC que se regulan en el CPC. Las
sentencias dictadas en juicios especiales de arrendamiento.

B.- Cosa juzgada material; Es la más perfecta de las cosas juzgadas, debido
autorizar a cumplir lo resuelto en una resolución, además, hace que la resolución
sea inimpugnable e irrevocable. Se puede cumplir por la fuerza, no operan
recursos, no puede discutirse en otro juicio.
La regla general es la material por ser la más completa, excepcionalmente el
legislador en ocasión de ciertas materias, permite la cosa juzgada formal

C.- Cosa juzgada material provisional; El profesor Pereira Anabalón, señala que
son aquellas que producen ciertas sentencias de carácter provisional, que no
impide que se vuelva a revisar una resolución, en la medida que se acredita un
cambio de circunstancias. Esa resolución provisional, en ese juicio autoriza a
cumplir lo resuelto, es inimpugnable, pero será modificable si se acredita un
cambio de circunstancias. Ejemplo, Demanda por Alimentos, régimen de relación
directa regular (visitas), el cuidado personal son materias que por su naturaleza
son modificables si cambian las circunstancias. Ejemplo, El privilegio de pobreza
incidente regulado en el CPC también es modificable.

D.- Cosa juzgada aparente; Aquella que emana de un proceso en que ha faltado
un requisito de existencia o validez; un juicio que no nació a la vida o bien nació
mal.

E.- Cosa juzgada fraudulenta; Es aquella que se obtiene mediante fraude, esta
cosa juzgada tiene un tratamiento especial porque la sentencia es válida. La
legislación permite se recurra con el recurso de revisión, en virtud del cual, se
puede rever o revisar una sentencia firme y ejecutoriada. Produce cosa juzgada
material, pero si se deduce recurso de revisión, cae la cosa juzgada con la
sentencia.

F.- Cosa juzgada general; Es aquella que produce efecto respecto de todas las
personas, tienen efecto erga omnes, aunque no fueron litigantes. Ejemplo, Las
sentencias respecto del Estado Civil.

111
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

ACCIÓN DE COSA JUZGADA

Art. 176 (199). Corresponde la acción de cosa juzgada a aquel a cuyo favor se ha
declarado un derecho en el juicio, para el cumplimiento de lo resuelto o para la ejecución
del fallo en la forma prevenida por el Título XIX de este Libro.

La Clasificación la da el CPC cosa juzgada, acción y excepción. Se desprende el


concepto de acción de cosa juzgada; “Es un efecto de la sentencia definitiva o
interlocutoria firmes, en virtud del cual a quién en cuyo favor se ha declarado o
reconocido un derecho en juicio, pueda solicitar el cumplimiento o ejecución en
conformidad a la ley”.

La acción de cosa juzgada, se concede al actor o pretendiente que ha ganado el


pleito, con objeto de poder exigir el cumplimiento. Si no estuviere el actor porque
ha fallecido, quien tendrá la acción de cosa juzgada será quien lo suceda. El CPC
hace referencia a la ejecución, posibilidad de ejecutar.

Requisitos para que proceda la acción de cosa juzgada.

1.- Sentencia definitiva o interlocutoria firme o ejecutoriada; También produce


esta acción las resoluciones que causen ejecutoria (Ejemplo en el caso de la
apelación en el solo efecto devolutivo). La ejecución de esta resolución se hará a
través de los artículos 231 y siguientes;

Art. 231 (236). La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hayan
pronunciado en primera o en única instancia. Se procederá a ella una vez que las
resoluciones queden ejecutoriadas o causen ejecutoria en conformidad a la ley.
No obstante, los tribunales que conozcan de los recursos de apelación, casación o revisión,
ejecutarán los fallos que dicten para la substanciación de dichos recursos. Podrán también
decretar el pago de las costas adeudadas a los funcionarios que hayan intervenido en ellos,
reservando el de las demás costas para que sea decretado por el tribunal de primera
instancia.

2.- Haya solicitud de parte interesada, la ejecución no opera de oficio; El principio


que impera en materia civil es la petición de parte, principio de pasividad, el
juicio lo mueven las partes, por tanto el tribunal no ejecuta de oficio.

3.- Lo que se quiera ejecutar sea actualmente exigible; Si no lo es no podrá


exigirse el cumplimiento, se debe vincular con ocasión de los títulos ejecutivos,
los cuales tienen como elemento ser actualmente exigible.

EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

Art. 177 (200). La excepción de cosa juzgada puede alegarse por el litigante que haya
obtenido en el juicio y por todos aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo, siempre
que entre la nueva demanda y la anteriormente resuelta haya:
1° Identidad legal de personas;
2° Identidad de la cosa pedida; y
3° Identidad de la causa de pedir.
Se entiende por causa de pedir el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio.

112
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Concepto; Es el efecto que producen las sentencias definitivas o interlocutorias


firmes, en virtud del cual, el litigante que haya obtenido en juicio o aquel a quién
aprovecha el fallo, impide que lo fallado sea nuevamente discutido en el juicio que
se resolvió o en un juicio posterior en la medida que concurra una triple
identidad.

El fundamento de cosa juzgada es la paz social y la certeza jurídica

Titulares de cosa juzgada.


El legislador lo señala en categorías que por amplitud del concepto no es clara la
individualización.

1.- Aquel litigante que haya obtenido en juicio; Se ha entendido que es el


demandante en la medida que se acoge su demanda o el demandado en la
medida que se acogen las excepciones o defensas que hubiese alegado y se
rechace la acción. Demandante, demandado, demandante, reconvencional y
demandado reconvencional.

2.- Aquellos que por la ley aprovecha el fallo; Se ha entendido


tradicionalmente, en virtud del efecto relativo de las sentencias, hay ocasiones en
que la sentencia afecta a otras personas, por consiguiente, se deberá ver en cada
caso si se está frente a estas personas a quienes les aprovecha la resolución del
tribunal.

Art. 315 CC. El fallo judicial pronunciado en conformidad con lo dispuesto en el Título VIII
que declara verdadera o falsa la paternidad o maternidad del hijo, no sólo vale respecto de
las personas que han intervenido en el juicio, sino respecto de todos, relativamente a
los efectos que dicha paternidad o maternidad acarrea.

El Artículo 315 CC, el efecto erga omnes determina si hay un tercero que
aprovecha el fallo, se deberá ir a la normativa que regula el procedimiento y se
hace extensivo también en relación a la materia que se esté tratando.

CARACTERISTICAS DE LA EXCEPCION DE COSA JUZGADA

1.- Irrevocabilidad o inmutabilidad; Las sentencias no pueden ser modificadas


por otro poder del estado u otro órgano jurisdiccional. Se vincula con la cosa
juzgada formal, material y provisional, por tanto, “no es tan absoluta esta
irrevocabilidad”.
Por regla general, la cosa juzgada por vía de excepción solo alcanza a las partes
que fueron parte de un proceso, sin embargo, puede ser alegada por un tercero
que aproveche el fallo.

2.- La cosa juzgada por vía de excepción es renunciable; Esto apunta a que si
no se alega en juicio por alguna de las vías, el juicio continuará, y se entiende
que se renuncia a la cosa juzgada. El tribunal no puede declarar de oficio la cosa
juzgada en virtud del principio de pasividad.

113
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

3.- Es imprescriptible; Una vez que se acredita la triple identidad legal, se puede
alegar en ese juicio, aunque hayan pasado años desde el fallo que generó la cosa
juzgada.

4.- En cuanto a las formas de hacer valer la excepción; Por vía de excepción
perentoria, mixta y anómala.

RESOLUCIONES QUE PROVOCAN EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA


El CPC es bien preciso, son las sentencias definitivas e interlocutorias firmes. No
hay cosa juzgada respecto de autos y decretos.

Las sentencias definitivas o interlocutorias podrán ser condenatorias o


absolutorias; Una discusión doctrinal respecto que provoca la cosa juzgada, en
cuanto a la parte de la sentencia que puede ser invocada como cosa juzgada.

i.- Algunos señalan que se considera la parte resolutiva que es la parte decisoria.

ii.- Otros señalan que es el texto integro; Debido a que las resoluciones se
componen de parte resolutoria, expositiva y considerativa.

iii.- Lo que es indudable es que debe haber triple identidad legal señalada en el
CPC. Hoy en la práctica prevalece la triple identidad legal.

REQUISITOS PARA QUE SE PROVOQUE EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA


Esta es la triple identidad legal que se debe dar para que opere la cosa juzgada;

Art. 177 (200). La excepción de cosa juzgada puede alegarse por el litigante que haya
obtenido en el juicio y por todos aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo, siempre
que entre la nueva demanda y la anteriormente resuelta haya:
1° Identidad legal de personas;
2° Identidad de la cosa pedida; y
3° Identidad de la causa de pedir.
Se entiende por causa de pedir el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio.

1.- Identidad LEGAL de las personas; Se trata de identidad legal y no de


identidad física, por consiguiente, no necesariamente son las mismas personas
en cuanto a nombre, apellido o RUT, sino este requisito apunta que debe
tratarse de las mismas partes y en la misma calidad.

En cuanto a la Calidad, la Doctrina; Ha señalado que se trata del derecho


sustancial que se está litigando y no al papel o rol procesal que les haya cabido
desempeñar a las partes en el proceso; puede haberse sido demandante en el
primer juicio y demandado en el segundo, y en ambos casos habrá identidad legal
de personas. Ejemplo, Demanda Hernán Pinto en representación legal de la
municipalidad de Valparaíso a Juan Pérez, por el dominio de un inmueble, años
más tarde, el Sr. Jorge Castro demanda misma cosa y misma causa a mismo
demandado, también en calidad de representante legal de la municipalidad de
Valparaíso, por consiguiente, es la misma persona, las mismas partes.

114
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Diversas situaciones;

Respecto a los herederos; Son los continuadores legales, por consiguiente, los
herederos son la persona del causante.

Respecto al representante legal; Lo mismo sucede en materia de


representantes, el alcalde, el gerente general de la empresa, es la misma
identidad legal.

2.- Identidad de la cosa pedida; Significa que lo que se pide en el juicio actual
debe haber identidad con lo pedido en el juicio anterior. El CPC señala identidad
de la cosa pedida, pero no dice que es la cosa pedida. La doctrina ha señalado en
su respecto que, “Es el beneficio jurídico que se reclama o solicita8”, y no alude al
objeto material. El beneficio jurídico habrá que resolverlo en cada caso particular,
no se puede establecer una categoría abstracta. En ciertos casos, se puede
mezclar el beneficio jurídico con el bien concreto, pero no siempre es así. Ejemplo
Acción Reivindicatoria en donde se pide un predio y el beneficio jurídico será
recuperar el predio de manos del poseedor no dueño, pero no siempre acontece,
lo que se pide concretamente no calza con el beneficio jurídico.

Situaciones que pueden darse

1.- Que el beneficio jurídico sea el mismo y el objeto material sea distinto;
Ejemplo, Se reclama un bien un vehículo respecto de otra persona alegando ser
heredero, se rechaza esa demanda, luego se inicia otro juicio contra la mismo
demandado anterior, alegando e heredero pero pidiendo un auto, y no, una casa.
En este caso el beneficio jurídico es el mismo, por tanto si se rechazo por
considerar que no es heredero esta casa no puede ingresar al patrimonio por el
mismo motivo.

2.- Que los objetos sean idénticos pero el beneficio jurídico es distinto; Reclamo
ser el dueño de una propiedad, me dirijo en contra de una persona determinada y
alego que por ser dueño el bien forma parte del patrimonio, rechazan la demanda,
luego alega tener una servidumbre o usufructo respecto de ese inmueble. La
persona es la misma, el objeto en si es el mismo, pero el beneficio es distinto,
porque en uno se alega la propiedad, y en otro, la servidumbre o usufructo. En
este escenario, no hay identidad de cosa pedida, por haber beneficio jurídico
distinto.

3.- Identidad de la causa de pedir; El legislador lo define como el fundamento


inmediato del derecho deducido en juicio. El Artículo 177 CPC, esta definición se
ha usado no solo en el escenario de cosa juzgada, sino en otros escenarios como
causa de la pretensión.

Art. 177, N3° Identidad de la causa de pedir.


Se entiende por causa de pedir el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio.

8
Se relaciona con el objeto o finalidad de la pretensión

115
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

La jurisprudencia; ha desarrollado esta idea, señalando que, “la causa es el


hecho jurídico y material, que sirve de fundamento al derecho”, lo que
apunta a la idea otorgada por la ley.

Causa de pedir – ¿Porque pido?


Identidad Legal – ¿Contra quién?
Cosa pedida - ¿Para qué?

En algún escenario el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio,


podrá ser un contrato, un acto jurídico unilateral, convención, etc. No debe
confundirse la causa de pedir, con los medios de los cuales se vale una parte
para pedir. Ejemplo, En los medios probatorios, “prueba documental”, no es la
causa, sino es sólo un documento, un medio para acreditar, pero no es la causa
razón de mi petición.

DIVERSAS FORMAS DE HACER VALER LA EXCEPCION DE COSA JUZGADA

1.- Como excepción perentoria; Aquella que ataca el fondo de la acción


deducida.

Art. 309 (299). La contestación a la demanda debe contener:


1° La designación del tribunal ante quien se presente;
2° El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
3° Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y
fundamentos de derecho en que se apoyan; y
4° La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se
sometan al fallo del tribunal.

La excepción; es en virtud del cual se opone a una petición, alegando un hecho


nuevo. En el caso de la vía perentoria, se va al fondo y no a la forma. La ley sobre
la cosa juzgada permite alegarla de diversas maneras:

2.- Como excepción mixta;

Art. 304 (294). Podrán también oponerse y tramitarse del mismo modo que las
dilatorias la excepción de cosa juzgada y la de transacción; pero, si son de lato
conocimiento, se mandará contestar demanda, y se reservarán para fallarlas en la
sentencia definitiva.

3.- Como excepción perentoria anómala;

Art. 310 (300). No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, las excepciones de


prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, cuando ésta se
funde en un antecedente escrito, podrán oponerse en cualquier estado de la causa;
pero no se admitirán si no se alegan por escrito antes de la citación para sentencia en
primera instancia, o de la vista de la causa en segunda.
Si se formulan en primera instancia, después de recibida la causa a prueba, se tramitarán
como incidentes, que pueden recibirse a prueba, si el tribunal lo estima necesario, y se
reservará su resolución para definitiva.
Si se deducen en segunda, se seguirá igual procedimiento, pero en tal caso el tribunal de
alzada se pronunciará sobre ellas en única instancia.

116
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

4.- Podrá ser fundamento de un recurso de apelación; Se opuso en el curso del


juicio posterior y se desestimó por el tribunal, por consiguiente, deberá señalar
como fundamento del agravio en el recurso de apelación, que no se acogió la
excepción de cosa juzgada.

5.- Como causal de casación en la forma; Es una causal precisa del recurso de
casación en la forma que la sentencia no haya respetado una sentencia anterior,
artículo 768 CPC

Art. 768. (942). El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en alguna


de las causas siguientes:
6a. En haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que
ésta se haya alegado oportunamente en el juicio;

6.- Como causal de un recurso de revisión;

Art. 810. (981). La Corte Suprema de Justicia podrá rever una sentencia firme en los casos
siguientes:
4°. Si se ha pronunciado contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada y que no se
alegó en el juicio en que la sentencia firme recayó.

7.- Como fundamento de casación en el fondo; Casarino señala que procede,


porque una sentencia que no ha acogido la excepción de cosa juzgada, está
infringiendo la ley, y en ese escenario, procede el recurso de casación en el fondo.

PARALELO ENTRE EXCEPCIÓN Y ACCIÓN DE COSA JUZGADA

1.- En cuanto al Origen; La acción de cosa juzgada, sólo nace de sentencias


condenatorias, - son las que obligan a una parte a realizar una determinada
prestación-, La excepción de cosa juzgada, opera en las sentencias
condenatorias y absolutorias, no se pueden volver a discutir lo resuelto.

2.- En cuanto a titularidad; La acción de cosa juzgada, Puede alegarla aquel


en cuyo favor se ha declarado un derecho en juicio. Excepción de cosa juzgada;
Es la persona que haya obtenido en el juicio, y todos aquellos a quienes según la
ley aprovecha el fallo. El campo es más amplio en la Excepción.

3.- En cuanto a la oportunidad, La acción de cosa juzgada; Se podrá realizar


por vía de ejecución incidental, ante el mismo tribunal que dictó la resolución
dentro del plazo de un año; o bien como acción ejecutiva, En un tribunal distinto
pasado el plazo de un año. La excepción de cosa juzgada; Se alega en más
oportunidades, Excepción mixta, anómala, perentoria, como fundamento del
recurso de apelación, etc.

4.- En cuanto a la duración; La acción de cosa juzgada; Es prescriptible, los


títulos ejecutivos prescriben tres años en general. La excepción de cosa
juzgada; Es imprescriptible, mientras opere la triple identidad legal se podrá
alegar.

117
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

LOS INCIDENTES

Sábado 31 Agosto
El CPC en el título IX, artículo 82 previste esta materia, no entrega una
definición, pero si se desprende un concepto; “Es una cuestión accesoria al juicio
y que requiere un pronunciamiento especial del tribunal”.
Título IX (ARTS. 82-91)
DE LOS INCIDENTES

Art. 82 (85). Toda cuestión accesoria de un juicio que requiera pronunciamiento especial
con audiencia de las partes, se tramitará como incidente y se sujetará a las reglas de este
Título, si no tiene señalada por la ley una tramitación especial.

Características o elementos
De este concepto el profesor Forttes extrae lo siguiente;

1.- Es una cuestión accesoria; Con lo que se distingue de una cuestión


principal, la controversia. En un juicio se tiene la cuestión controvertida, pero en
los asuntos no contenciosos también hay cuestión principal pero controvertida.

2.- El incidente puede acontecer en cualquier clase de juicio; En un


procedimiento ordinario, de mayor, menor cuantía, en procedimientos especiales
e incluso, en los no regulados por el CPC, esto porque esta materia está regulada
en las reglas comunes a todo procedimiento.

3.- Debe existir una relación entre el incidente con la cuestión principal; El
CPC rechaza los incidentes inconexos, “los que no guardan relación con lo que se
está debatiendo”.

4.- El incidente requiere un pronunciamiento especial del tribunal;


Necesariamente el tribunal que conoce de la cuestión debatida o solicitud, tendrá
que pronunciarse sobre el incidente, y el pronunciamiento puede hacerlo cuando
se cierra el debate, o bien, se dejan para la sentencia definitiva. Ejemplo Las
tachas de los testigos.
El pronunciamiento del tribunal podrá tener doble naturaleza, una sentencia
interlocutoria o bien un auto, en caso que establezca o no derechos permanentes
para las partes.

5.- La ley señala con audiencia de las partes; Los autores han señalado que en
los incidentes debe ser oída la contraria, pero esto no es tan efectivo, debido
algunos incidentes se resuelven de plano. Ejemplo, Cuando son inconexos. En
algunos escenarios se oirá a la contraria pero en otros se termina de inmediato el
incidente.

118
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

CLASIFICACIÓN

1.- Según la relación o vinculación con la causa principal; Incidentes


conexos e inconexos; El Artículo 84 del CPC los contempla,

Conexos; Aquellos que guardan relación con la cuestión principal, e Inconexos;


Aquellos que no tienen relación alguna con la cuestión principal. La relevancia de
esta clasificación es el pronunciamiento del tribunal, “si es inconexo el tribunal
está facultado por ley para rechazarlo y fallar de plano, lo excluye, y si es conexo,
el tribunal no podrá rechazarlo de plano y deberá acogerlo a tramitación.

2.- Según las normas que se aplican a cada uno; Incidentes especiales y
ordinarios;

Ordinarios, Se someten a las normas de tramitación de los artículos 82 y


siguientes, y Especiales; El abandono de procedimiento, costas, privilegio de
pobreza, acumulación de autos, desasimiento. Se debe ceñir a las normas
particulares que regula el CPC, Tratándose de otro incidente, se irá a la
reglamentación ordinaria.

3.- Según si el incidente suspende o no la causa principal; Incidentes de


previo y especial pronunciamiento e incidentes no previo y de especial
pronunciamiento;
Incidente de previo y especial pronunciamiento; Es aquel que suspende la
causa principal, en tanto, no se despeje este incidente no avanza la causa
principal, por tanto, se tramita en el mismo expediente pese a ser una cuestión
accesoria. Incidente no previo y de especial pronunciamiento; Es aquel que
no suspende la cuestión principal, se tramita por cuaderno separado. Ejemplo, El
privilegio de pobreza.

La ley no es clara para determinar cuando un incidente es de previo y especial


pronunciamiento, por consiguiente lo será:

a.- Se atiende a lo que dice la ley; Si la ley señala que el incidente se tramita en
cuaderno separado, se entiende que no es de previo y especial pronunciamiento.
Por ejemplo, El privilegio de pobreza, excepciones dilatorias, etc.

b.- Si la ley no estableció una norma expresa para determinar si es o no de previo


y especial pronunciamiento; Lo decidirá el tribunal en cada caso particular, para
lo cual la parte que le interese que se acoja un incidente previo y de especial
pronunciamiento deberá en un “otrosí” solicitarlo, si el tribunal lo acoge dictará
una resolución con carácter de decreto9 que señalará “fórmese cuaderno
separado” , ese incidente será de previo y especial pronunciamiento, si el tribunal
nada dice, se entiende que es previo y de especial pronunciamiento.

Art. 87 (90). Si el incidente es de aquellos sin cuya previa resolución no se puede seguir
substanciando la causa principal, se suspenderá el curso de ésta, y el incidente se
tramitará en la misma pieza de autos.

9 Según la jurisprudencia

119
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

En el caso contrario, no se suspenderá el curso de la causa principal, y el incidente se


substanciará en ramo separado.

4.- Según la forma de tramitar y resolver los incidentes; Incidentes que


deben tramitarse con audiencia y los que se tramitan de plano.

Incidentes que deben tramitarse con audiencia; Aquellos que se le confiere


traslado a la otra parte para que pueda resolverlos el tribunal; Incidentes de
plano, el tribual los resuelve con el solo mérito de la solicitud en que se
promueve, cuyo caso son los incidentes inconexos. La regla general la da el
artículo 89 CPC, significando aquellos que se tramitan con audiencia.

Art. 89 (92). Si se promueve un incidente, se concederán tres días para responder y


vencido este plazo, haya o no contestado la parte contraria, resolverá el tribunal la
cuestión, si, a su juicio, no hay necesidad de prueba. No obstante, el tribunal podrá
resolver de plano aquellas peticiones cuyo fallo se pueda fundar en hechos que consten del
proceso, o sean de pública notoriedad, lo que el tribunal consignará en su resolución.

5.- Según su origen; Incidentes previos o coexistentes con el inicio del juicio
e incidentes originados durante el desarrollo del juicio; El factor determinante
es la temporalidad.

coexistentes con el inicio del juicio; Son aquellos que nacen con un hecho
anterior al juicio o coexisten con su principio, y que se deben promover por las
partes antes de hacer cualquier gestión en el juicio; incidentes originados
durante el desarrollo del juicio; Aquellos originados por un hecho acontecido
durante el juicio, los cuales se deben promover tan pronto como el hecho llegue a
conocimiento de la parte respectiva.
Se hace esta distinción porque la importancia es el momento u oportunidad en
que es deducido el incidente. El CPC da normas sobre los plazos para deducir los
incidentes.

OPORTUNIDADES PARA FORMULAR INCIDENTES


El CPC señala dos oportunidades, teniendo como base la época o fecha en que
ocurrieron los hechos que lo originan;

Art. 84 (87). Todo incidente que no tenga conexión alguna con el asunto que es materia del
juicio podrá ser rechazado de plano.
Si el incidente nace de un hecho anterior al juicio o coexistente con su principio, como
defecto legal en el modo de proponer la demanda, deberá promoverlo la parte antes de
hacer cualquiera gestión principal en el pleito.
Si lo promueve después, será rechazado de oficio por el tribunal salvo que se trate de un
vicio que anule el proceso, en cuyo caso se estará a lo que establece el artículo 83, o que se
trate de una circunstancia esencial para la ritualidad o la marcha del juicio, evento en el
cual el tribunal ordenará que se practiquen las diligencias necesarias para que el proceso
siga su curso legal.
El juez podrá corregir de oficio los errores que observe en la tramitación del proceso. Podrá
asimismo tomar las medidas que tiendan a evitar la nulidad de los actos de procedimiento.
No podrá, sin embargo, subsanar las actuaciones viciadas en razón de haberse realizado
éstas fuera del plazo fatal indicado por la ley.

120
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

I.- Si el hecho en que se funda el incidente es previo o coexistente con el inicio del
juicio, Se deduce por la parte antes de cualquier gestión en el pleito; si la parte no
lo deduce, se rechaza de plano al no ejercer el derecho en su oportunidad.

Art. 84 inciso segundo. Si el incidente nace de un hecho anterior al juicio o coexistente con
su principio, como defecto legal en el modo de proponer la demanda, deberá promoverlo la
parte antes de hacer cualquiera gestión principal en el pleito.

II.- Si el hecho en que se funda en incidente nace durante el juicio; Se debe


deducir tan pronto como llega a conocimiento de la parte respectiva, si se
acredita el conocimiento, y se ha hecho una gestión posterior, se rechaza de
plano. Al señalar “tan pronto”, el CPC es poco preciso y genera complicaciones al
momento de deducir el incidente, se debió acotar a través de un plazo.

Art. 85 (88). Todo incidente originado de un hecho que acontezca durante el juicio,
deberá promoverse tan pronto como el hecho llegue a conocimiento de la parte
respectiva.
Si en el proceso consta que el hecho ha llegado al conocimiento de la parte, y si ésta ha
practicado una gestión posterior a dicho conocimiento, el incidente promovido
después será rechazado de plano, salvo que se trate de alguno de los vicios o
circunstancias a que se refiere el inciso 3° del artículo anterior.

Estas dos materias en cuanto a la oportunidad para deducir un incidente


admiten excepciones:

A.- Si el incidente corrige un vicio que anula el pleito; El incidente de nulidad


contenido en el artículo 83 CPC inciso segundo;

Artículo 83.- La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de parte, en los
casos que la ley expresamente lo disponga y en todos aquellos en que exista un vicio que
irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo con la declaración de nulidad.
La nulidad sólo podrá impetrarse dentro de cinco días, contados desde que aparezca o
se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio, a
menos que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal. La parte que ha originado
el vicio o concurrido a su materialización o que ha convalidado tácita o expresamente el
acto nulo, no podrá demandar la nulidad.
La declaración de nulidad de un acto no importa la nulidad de todo lo obrado. El tribunal,
al declarar la nulidad, deberá establecer precisamente cuáles actos quedan nulos en razón
de su conexión con el acto anulado.

Acá se estableció plazo, dentro de cinco días contados desde que se acredita que
quien debe reclamar ha tomado conocimiento del vicio.

B.- Si el incidente se funda en la omisión de una circunstancia esencial para la


ritualidad o la marcha del juicio; Ejemplo, El incidente de incompetencia
absoluta. Se puede oponer en cualquier momento, artículo 84 inciso tercero y 85
inciso segundo; En este caso, el tribunal ordenará que se practiquen las
diligencias para que el proceso siga su curso legal

121
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Articulo 84 inciso tercero. Si lo promueve después, será rechazado de oficio por el tribunal
salvo que se trate de un vicio que anule el proceso, en cuyo caso se estará a lo que
establece el artículo 83, o que se trate de una circunstancia esencial para la ritualidad o la
marcha del juicio, evento en el cual el tribunal ordenará que se practiquen las diligencias
necesarias para que el proceso siga su curso legal.

Artículo 85 inciso segundo. Si en el proceso consta que el hecho ha llegado al conocimiento


de la parte, y si ésta ha practicado una gestión posterior a dicho conocimiento, el incidente
promovido después será rechazado de plano, salvo que se trate de alguno de los vicios o
circunstancias a que se refiere el inciso 3° del artículo anterior.

ETAPA DEL PROCEDIMIENTO EN QUE SE DEBEN PROMOVER LOS


INCIDENTES

1.- En primera instancia; Los incidentes se pueden promover desde la


notificación de la demanda y hasta la citación que se notifique a las partes la
resolución que las cita para oír sentencia.

Art. 433, incisos primero y segundo primera parte. Citadas las partes para oír sentencia, no
se admitirán escritos ni pruebas de ningún género.
Lo cual se entiende sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 83, 84, 159 y 290.

La nulidad de todo lo obrado es una excepción, debido puede entablar con


posterioridad a la citación para oír sentencia.

2.- En segunda instancia; Desde que ingresan lo autos a la secretaria del


tribunal de alzada hasta antes de la vista de la causa. La vista de la causa se
compone de varios sub trámites; anuncio, relación, vista propiamente tal. Por
tanto, se puede presentar un incidente incluso el día antes de que se realice la
vista de la causa, y el tribunal deberá hacerse cargo de ese incidente.

Art. 220 (445). Las cuestiones accesorias que se susciten en el curso de la apelación, se
fallarán de plano por el tribunal, o se tramitarán como incidentes. En este último caso,
podrá también el tribunal fallarlas en cuenta u ordenar que se traigan en relación los
autos para resolver.

Eventualmente después de la vista de la causa, también se puede establecer un


incidente, la nulidad de todo lo obrado por falta de emplazamiento contemplado
en el artículo 80 CPC10, esto por su importancia.

MEDIDAS TENDIENTES A EVITAR LA INTERPOSICIÓN DE INCIDENTES


DILATORIOS

Los incidentes, muchas veces por su naturaleza se ocupan para dilatar los
juicios, sobre todo los de previo y especial pronunciamiento que suspenden el
procedimiento, e incluso algunos incidentes son apelables. Para evitar esto el
legislador ha establecido ciertas restricciones para su interposición;

10 Relación de los artículos 182 y 234 inciso final, ambos del CPC

122
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

1.- La sanción respecto del incidente inconexo, si no guarda relación con la


cuestión principal es rechazado de plano.

Art. 84 (87). Todo incidente que no tenga conexión alguna con el asunto que es materia del
juicio podrá ser rechazado de plano.

2.- En cuanto a la oportunidad para interponerlos; Los incidentes extemporáneos


son rechazados de plano u oficio.

3.- Hay incidentes que se tramitan por separado, por tanto no suspenden la
causa principal. Ejemplo el privilegio de pobreza.

4.- Sanción pecuniaria establecida por el CPC, caso donde se establecen multas,
artículo 88.

Artículo 88.- La parte que haya promovido y perdido dos o más incidentes en un
mismo juicio, no podrá promover ningún otro sin que previamente deposite en la
cuenta corriente del tribunal la cantidad que éste fije.
El tribunal de oficio y en la resolución que deseche el segundo incidente determinará el
monto del depósito.
Este depósito fluctuará entre una y diez unidades tributarias mensuales y se aplicará como
multa a beneficio fiscal, si fuere rechazado el respectivo incidente.
El tribunal determinará el monto del depósito considerando la actuación procesal de la
parte y si observare mala fe en la interposición de los nuevos incidentes podrá aumentar su
cuantía hasta por el duplo. La parte que goce de privilegio de pobreza en el juicio, no estará
obligada a efectuar depósito previo alguno.
El incidente que se formule sin haberse efectuado previamente el depósito fijado, se tendrá
por no interpuesto y se extinguirá el derecho a promoverlo nuevamente.
En los casos que la parte no obligada a efectuar el depósito previo en razón de privilegio de
pobreza interponga nuevos incidentes y éstos le sean rechazados; el juez, en la misma
resolución que rechace el nuevo incidente, podrá imponer personalmente al abogado o al
mandatario judicial que lo hubiere promovido, por vía de pena, una multa a beneficio fiscal
de una a diez unidades tributarias mensuales, si estimare que en su interposición ha
existido mala fe o el claro propósito de dilatar el proceso.
Todo incidente que requiera de depósito previo deberá tramitarse en cuaderno separado, sin
afectar el curso de la cuestión principal ni de ninguna otra, sin perjuicio de lo que se pueda
resolver en el fallo del respectivo incidente.
Las resoluciones que se dicten en virtud de las disposiciones de este artículo, en cuanto al
monto de depósitos y multas se refiere, son inapelables.

Se busca sancionar la mala fe, que incluso puede incluir al abogado o mandatario
judicial. El supuesto, es deducir dos incidentes los cuales se rechazaron, si se
quiere deducir un tercer incidente, se debe depositar dinero, si éste es también
rechazado el tribunal se queda con el dinero como multa fiscal. Si se acoge el
tercer incidente se devolverá el dinero a la parte.
El legislador a través de estas sanciones monetarias que pueden pasar a ser
multas fiscales, busca evitar los incidentes con el afán de dilatar el juicio.

5.- El Artículo 147 CPC,

Art. 147 (154). Cuando la parte que promueve un incidente dilatorio no obtenga resolución
favorable, será precisamente condenada en las costas.

123
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

TRAMITACIÓN DE LOS INCIDENTES ORDINARIOS


En cuanto a las etapas de un incidente el profesor Forttes señala que se pueden
distinguir; Discusión, Prueba y Resolución. Pero antes es importante analizar el
tribunal competente para conocer la incidencia, y luego, las partes que
intervienen en su tramitación;

1.- Tribunal competente para conocer un incidente, La regla de la extensión


prevista en el artículo 111 COT, “Si conoce la cuestión principal también lo es
para conocer los incidentes”;

Art. 111. El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente


para conocer de todas las incidencias que en él se promuevan.
Lo es también para conocer de las cuestiones que se susciten por vía de reconvención o de
compensación, aunque el conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía, hubiere
de corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado.

El tribunal toma conocimiento del incidente propuesto en virtud del artículo 381
COT; y en segunda instancia lo hará el relator

Art. 381. Los secretarios de los juzgados de letras harán al juez la relación de los incidentes
y el despacho diario de mero trámite, el que será revisado y firmado por el juez.

2.- En cuanto a las partes; Todas las partes pueden deducir incidentes.
Respecto a las partes directas pueden hacerlo, en cuanto a los terceros con y sin
interés; Se ha entendido que pueden deducir incidentes las partes con interés,
esto es partes directas y terceros con interés (excluyentes, coadyuvantes e
independientes), de las cuales el tribunal las tramitará con audiencia de todas las
partes, salvo los casos en que el tribunal puede admitir o rechazar de plano la
incidencia.

FORMA DE PROMOVER UN INCIDENTE ORDINARIO

A.- De forma directa, a través, de una solicitud o demanda; Por ejemplo “deduce
incidente de nulidad de todo lo obrado”

B.- También puede ser de forma directa mediante la solicitud de una actuación
judicial que debe ser decretada con audiencia;

C.- Modo indirecto; Frente a la oposición que haga una parte a la solicitud que
efectué la contraria de una actuación judicial. En donde también habrá una
tramitación incidental.

I.- FASE O PERIODO DE DISCUSIÓN DEL INCIDENTE


Se inicia con la promoción del incidente por aquella parte que presenta un escrito
deduciendo un incidente, esa presentación debe cumplir con los requisitos
comunes a todo escrito judicial, (con copia para todas las partes, etc.), deberá
contener una descripción, precisa y fundada de los hechos en que se funda.

124
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Tan pronto se promueve un incidente, el tribunal estimará si es conexo (sino


rechazará de plano), si se ha formulado en tiempo oportuno (sino, será rechazado
de oficio o de plano), si es o no, de previo y especial pronunciamiento (en caso que
sea, se debe suspender el curso de la demanda principal, y el juez deberá
tramitarlo en misma pieza que autos), si se ha promovido por alguna de las
partes litigantes que está obligada a consignar (y en caso que no se consigne se
tendrá por no promovido), si existe la posibilidad de ser fallado de plano el
incidente o de inmediato, y si se funda en hechos que constan en el proceso o son
de publica notoriedad.

Si es conexo, ha sido promovido por parte en tiempo oportuno, no hay problemas


de consignación y no puede ser resuelto de plano, el juez; Proveerá la solicitud
respectiva11, dará traslado a la contraria por tres días12 para que exponga lo que
estime conveniente, con audiencia;

Actitudes que puede adoptar la contraria;

A1.- No decir nada, El silencio no significa aceptación, por tanto, pasado los tres
días se le tendrá al demandado incidental en calidad de rebelde por el sólo
ministerio de la ley, y el tribunal debe decidir si recibe o no el incidente a prueba;

A2.- Allanarse; En tal caso, el tribunal solo debe fallar, no es necesario recibir
prueba alguna.

A3.- Oponerse o contravenir al incidente; En tal caso el demandado incidental se


defiende, su escrito llevará en suma “responde”

Una vez, vencido los plazos, se haya contestado o no la parte contraria, el


tribunal puede adoptar dos actitudes, resolver la cuestión, si a su juicio, no hay
necesidad de prueba, o recibir el incidente a prueba, procediendo de acuerdo al
artículo 90 del CPC;

Art. 90. Si es necesaria la prueba, se abrirá un término de ocho días para que dentro
de él se rinda y se justifiquen también las tachas de los testigos, si hay lugar a ellas.
Dentro de los dos primeros días deberá acompañar cada parte una nómina de los testigos
de que piensa valerse, con expresión del nombre y apellido, domicilio y profesión u oficio.
Sólo se examinarán testigos que figuren en dicha nómina.
Cuando hayan de practicarse diligencias probatorias fuera del lugar en que se sigue el
juicio, podrá el tribunal, por motivos fundados, ampliar una sola vez el término por el
número de días que estime necesarios, no excediendo en ningún caso del plazo total de
treinta días, contados desde que se recibió el incidente a prueba.
Las resoluciones que se pronuncien en los casos de este artículo son inapelables.

Sobre cuando se recibe a prueba un incidente; el CPC nada señala, por


consiguiente, habrá que ceñirse a las normas del procedimiento ordinario, en lo
que prescribe el artículo 3 CPC,

11 La resolución que provee la solicitud y confiere traslado a la contraria, es un decreto, y se notifica


por estadio diario.
12 Plazo legal de días, por consiguiente, discontinuo y fatal.

125
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Art. 3° Se aplicará el procedimiento ordinario en todas las gestiones, trámites y


actuaciones que no estén sometidos a una regla especial diversa, cualquiera que sea
su naturaleza.

El juez deberá recibir la causa a aprueba en la medida que se trate de hechos


sustanciales y pertinente controvertidos. Sin embargo, el juez puede omitir la
causa a prueba en virtud del artículo 89 CPC;

Art. 89. Si se promueve un incidente, se concederán tres días para responder y vencido este
plazo, haya o no contestado la parte contraria, resolverá el tribunal la cuestión, si, a su
juicio, no hay necesidad de prueba. No obstante, el tribunal podrá resolver de plano
aquellas peticiones cuyo fallo se pueda fundar en hechos que consten del proceso, o
sean de pública notoriedad, lo que el tribunal consignará en su resolución.

II.- FASE DE PRUEBA EN EL INCIDENTE (EVENTUAL)


Diversos trámites analizados por separado;

1.- Resolución que recibe la causa a prueba; Si se considera que hay hechos
sustanciales y pertinentes controvertidos, el periodo de prueba inicia con la
resolución que recibe el incidente a prueba, artículo 323 CPC;

Art. 323 (312). Cuando haya de rendirse prueba en un incidente, la resolución que lo
ordene determinará los puntos sobre que debe recaer, y su recepción se hará en
conformidad a las reglas establecidas para la prueba principal.
La referida resolución se notificará por el estado.

A diferencia con la resolución que recibe la causa a prueba en el juicio ordinario,


en donde se fijan hechos sustanciales y pertinentes controvertidos, la ley en el
artículo 323 CPC, se refiere a los puntos sobre que debe recaer la prueba,
pudiendo parecer una distinción poco relevante, porque no se fijan hechos
sustanciales, sino puntos sobre los cuales debe rendirse la prueba.

2.- La Notificación; El artículo 323, Inciso segundo, señala que la resolución que
recibe el incidente a prueba, se notifica por el estado diario, a diferencia de lo que
sucede con la resolución que recibe la causa a prueba en el juicio ordinario. que
es por medio de la notificación por cédula.

3.- Resolución inapelable; En cuanto a su impugnabilidad, art. 90

Artículo 90, inciso final. Las resoluciones que se pronuncien en los casos de este artículo
son inapelables.

La ley es clara, no procede recurso de apelación respecto de la resolución que


recibe el incidente a prueba, es inapelable, no señala que sea imposible todo
recurso, por tanto, se puede hacer una reposición.

4.- Termino probatorio;

Art. 90. Si es necesaria la prueba, se abrirá un término de ocho días para que dentro de él se
rinda y se justifiquen también las tachas de los testigos, si hay lugar a ellas.

126
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

4A.- Termino probatorio ordinario; Se inicia a partir de la notificación de la


resolución que recibe el incidente a prueba, a través del estado diario. El plazo es
de 8 días, durante estos días se rinde toda prueba, tratándose de la testimonial,
se modifica la regla general (la regla de 20 días para la resolución que recibe la
causa a prueba) a 8 días, y la lista de testigos se presenta en plazo de dos días a
contar de la notificación.

Artículo 90, inciso segundo. Dentro de los dos primeros días deberá acompañar cada parte
una nómina de los testigos de que piensa valerse, con expresión del nombre y apellido,
domicilio y profesión u oficio. Sólo se examinarán testigos que figuren en dicha nómina.

Los testigos testifican a partir de los puntos de prueba.

4B.- Termino probatorio extraordinario; Este término probatorio de 8 días


discontinuos es ordinario, sin embargo, hay un extraordinario para ampliar el
termino, no excediendo el plazo total de 30 días.

Artículo 90, inciso tercero. Cuando hayan de practicarse diligencias probatorias fuera del
lugar en que se sigue el juicio, podrá el tribunal, por motivos fundados, ampliar una sola
vez el término por el número de días que estime necesarios, no excediendo en ningún caso
del plazo total de treinta días, contados desde que se recibió el incidente a prueba.

4C.- Término probatorio especial; Lo establece el tribunal en caso que las


partes por hechos ajenos a su voluntad, no han podido rendir prueba en el
periodo ordinario ni extraordinario.

III.- FASE DE REOLUCIÓN O SENTENCIA


Una vez acabado el término probatorio comienza la etapa de sentencia, en
conformidad al artículo 91 CPC;

Art. 91 (94). Vencido el término de prueba, háyanla o no rendido las partes, y aún
cuando éstas no lo pidan fallará el tribunal inmediatamente o, a más tardar, dentro de
tercero día, la cuestión que haya dado origen al incidente.

Después del vencimiento del término probatorio, no hay ningún otro trámite que
observar, y el tribunal por propia iniciativa a más tardar dentro del tercero día,
debe fallar el incidente. A diferencia del procedimiento de lato conocimiento en
que existe la etapa de observaciones a la prueba (10 días), en donde las partes
pueden observar la prueba propia o de la contraria no existe en un incidente, no
hay observaciones, el propio legislador señala se debe dictar sentencia dentro de
tercero día.

La resolución puede tener la calidad de interlocutoria de primer grado si


establece derechos permanentes para las partes, o bien de auto; esto es
importante para los recursos que se deduzcan, significando será distinto para la
interlocutoria o auto.

Artículo 171 CPC señala que según la naturaleza del negocio los autos y
sentencias interlocutorias tendrán que contemplar consideraciones de hechos y
derechos y la enunciación de las leyes invocadas y si no las hay la equidad.

127
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Art. 171 (194). En las sentencias interlocutorias y en los autos se expresarán, en


cuanto la naturaleza del negocio lo permita, a más de la decisión del asunto
controvertido, las circunstancias mencionadas en los números 4° y 5° del artículo
precedente.

INCIDENTES ESPECIALES

Son aquellos que se rigen por reglas especiales diversas, y en silencio de éstas, se
recurre a las normas aplicables a los incidentes ordinarios.
El desistimiento de la demanda y el abandono de procedimiento, son los
incidentes especiales más relevantes, por ser formas anormales de culminar un
juicio. Son seis (6) los incidentes especiales; Privilegio de Pobreza, Costas,
Cuestiones de Competencia, Acumulación de Autos, Desistimiento de la
demanda, Abandono de procedimiento.

A.- PRIVILEGIO DE POBREZA


Beneficio concedido por ley o autoridad judicial, en subsidio de personas
menesterosas para que en los asuntos judiciales sean atendidas gratuitamente
por abogados, procuradores, receptores de turno, auxiliares de la administración
de justicia y gocen de beneficios otorgados por ley.
De esta definición se desprenden dos privilegios, uno legal y otro judicial.

A1.- Privilegio de pobreza legal; Lo establece la ley, hay normas en que


expresamente se presume pobre;

1.- Artículo 593 COT respecto del preso, Es aquella persona condenada o aquella
que está cumpliendo prisión preventiva durante la substanciación de un juicio”.

Art. 593. Se estimará como presunción legal de pobreza la circunstancia de encontrarse


preso el que solicita el privilegio, sea por sentencia condenatoria, sea durante la
sustanciación del juicio criminal.

2.- Artículo 600 COT personas patrocinadas por la corporación de asistencia


judicial o bien unidades públicas o privadas destinadas a prestar asesoría
jurídica.

Art. 600. Las personas patrocinadas por las Corporaciones de Asistencia Judicial por o
alguna de las entidades públicas o privadas destinadas a prestar asistencia jurídica y
judicial gratuita gozarán por el solo ministerio de la ley de los beneficios establecidos en los
incisos segundo y tercero del artículo 591 y no regirán para ellas las consignaciones que las
leyes exigen para interponer recursos ante autoridades judiciales o administrativas. En los
asuntos y gestiones que patrocinen las entidades referidas, los procuradores del número y
receptores de turno y los demás funcionarios del orden judicial o administrativo, prestarán
sus servicios gratuitamente. Lo anterior se entiende sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 594 de este Código.
Los abogados y procuradores de estas entidades, y los abogados y procuradores del número
de turno cuando actúan en tal calidad, no serán responsables del pago de las costas y
demás cargos pecuniarios a que sean condenados sus patrocinados.
Las personas que gocen de privilegio de pobreza no serán condenadas al pago de costas, a
menos que el tribunal respectivo, en resolución fundada, declare que han obrado como
litigantes temerarios o maliciosos.

128
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

El patrocinio a que se refiere este artículo se acreditará con un certificado otorgado por el
representante de la respectiva entidad.

A2.- Privilegio de pobreza judicial; Es el otorgado por una sentencia del


tribunal, a través de un incidente, en el cual se observarán si concurren las
circunstancias o requisitos necesarios para decretarlo.

Tramitación

A2a.- El tribunal competente; El mismo que está conociendo de la causa


principal;

Art. 591 inciso primero. El privilegio de pobreza, salvo los casos en que se concede por el
solo ministerio de la ley, será declarado por sentencia judicial y deberá pedirse al tribunal a
quien corresponda conocer en única o primera instancia del asunto en que haya de tener
efecto.

A2b.- Oportunidad; Art. 130 se deduce en cualquier estado del juicio y aun antes
de iniciarse.

Art. 130 (138). El privilegio de pobreza podrá solicitarse en cualquier estado del juicio y aún
antes de su iniciación, y deberá siempre pedirse al tribunal a quien corresponda conocer en
única o primera instancia del asunto en que haya de tener efecto.
Podrá tramitarse en una sola gestión para varias causas determinadas y entre las mismas
partes, si el conocimiento de todas corresponde al mismo tribunal en primera instancia.

A2c.- Solicitud; Debe contener los motivos en que se funda la solicitud y debe
además tener acreditar y justificar su otorgamiento.

Art. 131. El privilegio de pobreza se tramitará en cuaderno separado y se expresarán al


solicitarlo los motivos en que se funde. El tribunal ordenará que se rinda información para
acreditarlos, con solo la citación de la parte contra quien litigue o haya de litigar el que
solicita el privilegio.

A2d.- Se tramita en cuaderno separado; No suspende la causa principal, no es


de previo y especial pronunciamiento, no paraliza el juicio.

A2e.- Traslado a la contraria (con citación); La resolución que recaiga sobre la


solicitud dirá, - “ríndase la información solicitada, con citación. Fórmese
cuaderno separado”. Una vez presentada la solicitud se le da traslado a la
contraria, y podría ésta oponerse al privilegio, artículo 132.

Art. 132 (140). Si la parte citada no se opone dentro de tercero día a la concesión del
privilegio, se rendirá la información y se resolverá con el mérito de ella y de los demás
antecedentes acompañados o que el tribunal mande agregar.
Si hay oposición, se tramitará el incidente en conformidad a las reglas generales.
La apelación de la sentencia que acepte el privilegio de pobreza se concederá sólo en el
efecto devolutivo.

A2f.- Sentencia; La sentencia que falla el incidente es un auto, no establece


derechos permanentes a favor de las partes, esto porque la pobreza no es
necesariamente permanente.

129
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Art. 136. Podrá dejarse sin efecto el privilegio después de otorgado, siempre que se
justifiquen circunstancias que habrían bastado para denegarlo.
Podrá también otorgarse el privilegio después de rechazarlo, si se prueba un cambio de
fortuna o de circunstancias que autoricen esta concesión.

A2g.- Apelación; Se concederá solo en efecto devolutivo, significando que el


tribunal de alzada conoce sin quitar competencia al tribunal inferior, el
procedimiento continúa.

132 inciso final. La apelación de la sentencia que acepte el privilegio de pobreza se


concederá sólo en el efecto devolutivo.

BENEFICIOS DEL PRIVILEGIO DE POBREZA

1.- Servicio gratuito; Deben ser atendido gratuitamente por todos los auxiliares
de la administración de justicia, el conservador de bienes raíces, notario,
receptor, se establecen turnos respecto la CA en un listado.

2.- Exento del pago de multas;

3.- No condena en Costas; Es el gasto inmediato y directo que origina una


gestión judicial soportado por la parte en conformidad a la ley.

Artículo 600, inciso tercero. Las personas que gocen de privilegio de pobreza no serán
condenadas al pago de costas, a menos que el tribunal respectivo, en resolución fundada,
declare que han obrado como litigantes temerarios o maliciosos.

LAS COSTAS

Son gastos inmediatos y directos que origina una gestión judicial y que deben ser
soportados por las partes en conformidad a la ley. Toda gestión judicial, durante
su tramitación, origina a las partes un conjunto de gastos que se traducen en el
pago de derechos (Ejemplo, Receptores), honorarios, (abogados, depositarios), de
indemnizaciones (a los testigos), de papel y fotocopias.

Clasificación de costas.

Costas procesales; Gastos derivados de la tramitación del juicio; Ejemplo,


notificaciones, rendiciones de prueba, costo del receptor para notificar, para
tomar declaración, por testigo, etc.

Costas personales; Gastos que derivan de honorarios particularmente de los


abogados que no tiene que ver con algún trámite, en teoría, para determinar las
costas personales debe remitirse al arancel del abogado que establece el colegio
de abogados.

130
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Oportunidad en que se pagan las costas


Cada parte se hace cargo de sus costas y tan pronto éstas se evacuen.

Art. 26 (27). Los derechos de cada diligencia se pagarán tan pronto como ésta se
evacue; pero la falta de pago no podrá entorpecer en ningún caso la marcha del juicio.

Criterio para el pago de las costas


El tribunal en la sentencia definitiva debe pronunciarse sobre el pago de costas,
su fundamento está en la ley, el juez condenará o absolverá su pago.

Art. 144 (151). La parte que sea vencida totalmente en un juicio o en un incidente,
será condenada al pago de las costas. Podrá con todo el tribunal eximirla de ellas, cuando
aparezca que ha tenido motivos plausibles para litigar, sobre lo cual hará declaración
expresa en la resolución.
Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de lo establecido en otras
disposiciones de este Código.

La regla general es que pagará costas la parte que resulte totalmente vencida,
esto se entiende por el actor pretendiente si se rechaza su demanda o el
demandado, si se rechazan sus defensas.

La ley permite la no condena de costas en los siguientes casos;

1.- La parte vencida, si ha tenido motivos plausibles para litigar, Es una cuestión
de hecho del tribunal, debe juzgar en cada caso. Se entenderá motivo plausible, si
hay circunstancias calificadas para haberse opuesto a la pretensión de la
contraria; si se carecen de estas circunstancias, no habría motivos plausibles, y
por tanto, será condenado a pagar las costas, esto queda a criterio del tribunal.
Se debe analizar la expresión “totalmente vencida”, la ley incluye la expresión
“totalmente”, por ello, algunos dicen, que si no hay totalidad no hay condena.
Ejemplo, Si se deducen dos acciones, y se acogió solo una, no se estaría
totalmente vencido.

2.- Uno o más votos favorables de un tribunal colegiado; Tratándose de un


tribunal colegiado, el artículo 146 CPC, señala, si se pierde el recurso de
apelación; Ejemplo se debería condenar en costas pero el CPC al respecto indica,
“si hay un ministro que esté a favor del apelante no se le condenara en costas”.

Art. 146 (153). No podrá condenarse al pago de costas cuando se hayan emitido, por los
jueces que concurran al fallo en un tribunal colegiado, uno o más votos favorables a la
parte que pierde la cuestión resuelta.

3.- Hay que atenerse a normas especiales respecto a ciertas materias;

144 inciso final. Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de lo establecido en
otras disposiciones de este Código.

Ejemplo; En materia de juicio ejecutivo hay reglas especiales de costas, y también


el COT, con ocasión de la regulación que hace del privilegio de pobreza establece
que en el artículo 600 COT, las personas que gocen del privilegio de pobreza no
son condenadas en costas.

131
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Tasación o Valoración de las costas

Para poder exigir el pago de costas, éstas deben ser tasadas, se tasan una vez la
sentencia este firme o ejecutoriada. El escrito que se presenta al tribunal es
tasación de costas, tramite para que el tribunal otorgue un valor.

Art. 140. Sólo se tasarán las costas procesales útiles eliminándose las que correspondan a
diligencias o actuaciones innecesarias o no autorizadas por la ley, y las de actuaciones o
incidentes en que haya sido condenada la otra parte.
El tribunal de la causa, en cada instancia, regulará el valor de las personales, y avaluará
también las procesales con arreglo a la ley de aranceles. Esta función podrá delegarla en
uno de sus miembros, si es colegiado, y en su secretario respecto de las costas procesales.

Las costas procesales por regla general las regula el secretario o el oficial primero
del tribunal si no hay secretario. Las costas personales, las regula el tribunal;

Art. 141 (148). Hecha la tasación de costas, en la forma prevenida por los artículos
anteriores, y puesta en conocimiento de las partes, se tendrá por aprobada si ellas nada
exponen dentro de tercero día.

Si una parte objeta podrá tramitarse como incidente o bien de plano, no en todos
los escenarios hay incidentes de costas; Ejemplo, Si las paga voluntariamente, la
otra parte puede objetar generándose el incidente.

Hecha la tasación y puesta en conocimiento de la partes se tendrá por aprobado,


si nada dicen dentro de tercero día (con citación).

DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA
Declaración unilateral de voluntad realizada por el demandante, en que
manifiesta su propósito de no continuar adelante con el juicio una vez notificado
el demandado. Si el demandante es libre para demandar también lo será de no
querer continuar el juicio. El desistimiento es total o parcial en cuanto a las
personas o acciones.

Art. 148 (155). Antes de notificada una demanda al reo, podrá el actor retirarla sin trámite
alguno, y se considerará como no presentada. Después de notificada, podrá en cualquier
estado del juicio desistirse de ella ante el tribunal que conozca del asunto, y esta
petición se someterá a los trámites establecidos para los incidentes.

El desistimiento no debe confundirse con el retiro de la demanda, cuando no se


ha notificado al demandado, y por tanto, no se ha trabado la litis. En el
desistimiento se parte del supuesto de la notificación de la contraria.

Capacidad de quien se desiste de la demanda.

Se refiere a la capacidad de ejercicio regulada por el derecho civil, en cuando a


desistirse de la demanda, corresponde solo en primera instancia al mandatario
que ejerce el ius postulandi, esto porque ésta facultad está dentro de las

132
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

facultades EXTRAORDINARIAS que tiene el mandatario judicial en virtud del


mandato judicial, la que requiere ser expresamente conferida
La manifestación de voluntad es irrevocable, no se puede retractar, no obstante,
los efectos del desistimiento sólo se producirá de la resolución que así lo
declare13.

Oportunidad para desistirse de la demanda

Podrá plantearse desde la notificación de la demanda al demandado, por trabarse


la litis, pues en ese momento nace la relación jurídica procesal;

Art. 148 (155). Antes de notificada una demanda al reo, podrá el actor retirarla sin trámite
alguno, y se considerará como no presentada. Después de notificada, podrá en cualquier
estado del juicio desistirse de ella ante el tribunal que conozca del asunto, y esta
petición se someterá a los trámites establecidos para los incidentes.

En relación al artículo 433 CPC, señala que una vez citadas las partes a oir
sentencia, no se admitirán escritos ni pruebas de ningún género, pero el artículo
148 CPC, previste “en cualquier estado del juicio”, lo que es una excepción al
principio de preclusión.

Tramitación del desistimiento de la demanda

Respecto al desistimiento, de acuerdo a la ley artículo 148 parte final CPC, tiene
tramitación incidental, por tanto, se aplican las reglas de los incidentes
ordinarios. Operara hasta antes de la sentencia, incluso después de la resolución
que cita a las partes a oír sentencia.

Como se tramita el desistimiento de la demanda.


Traslado a la contraria, y haya o no respuesta en el término indicado, el tribunal
evaluará si es necesario rendir o no prueba, sino fallará el desistimiento.

El demandado puede tener varias actitudes:

1.- Aceptar el desistimiento; Allanarse en tal caso el tribunal aprobará el


desistimiento y dictará sentencia, puede aceptarlo parcialmente; Ejemplo, Se
allana a la demanda principal.

2.- Aceptar condicionalmente; Artículo 149 CPC, la doctrina y jurisprudencia


han analizado esto, acepta el desistimiento si el demandante cumple con una
determinada condición que el demandado establece. Ejemplo, Cancelar los
honorarios de su abogado. Si no se acepta la condición del demandado, el
tribunal puede continuar o no el juicio.

Art. 149 (156). Si se hace oposición al desistimiento o sólo se acepta


condicionalmente, resolverá el tribunal si continúa o no el juicio, o la forma en que debe
tenerse por desistido al actor.

13
Porque eventualmente el tribunal puede rechazar o aceptar condicionalmente el desistimiento.

133
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

3.- Oponerse al desistimiento; El demandado puede que le interese continuar el


juicio para lo cual deberá oponerse al desistimiento planteando sus fundamentos
y el juez evaluará si continua o no con el juicio. El tribunal frente a la oposición
del desistimiento evalúa si es ajustado a derecho y a las pretensiones, luego
estima si continuar con el juicio y determinar la forma de tener desistido al
demandante.

¿Qué pasa con la demanda reconvencional?

Art. 151. El desistimiento de las peticiones que se formulen por vía de reconvención se
entenderá aceptado, sin declaración expresa, por el hecho de proponerse; salvo que la parte
contraria deduzca oposición dentro del tercero día después de notificada. En este caso se
tramitará la oposición como incidente y podrá su resolución reservarse para la sentencia
definitiva.

El desistimiento de la demanda es con audiencia, el desistimiento de la demanda


reconvencional, es con citación14. Si se produce una oposición se tramitara como
incidente, dejando su resolución para la sentencia definitiva.

Recursos

Respecto de la resolución que recae sobre un incidente de desistimiento de la


demanda, las normas de los artículos 148 a 151 CPC, no establecen los recursos
que operan, por tanto, nos vamos a las normas generales y debemos determinar
la naturaleza del asunto; Para distinguir los efectos, se debe distinguir la
naturaleza de la resolución que se pronuncia; desde el momento que falla el
incidente es una sentencia interlocutoria de primer grado, “establece derechos
permanentes a favor de las partes”, pero falta distinguir si acepta o rechaza el
desistimiento de la demanda;

a.- Si la resolución del tribunal acoge el desistimiento; se trata de una


interlocutoria que pone término al juicio o hace imposible su prosecución, y en
tal caso, procede la casación y apelación.

b.- Si en cambio, la resolución sobre el desistimiento rechaza el desistimiento y


continúa el juicio, solo puede ser susceptible de apelación, debido que no pone
término al juicio ni hace imposible su prosecución, sigue siendo interlocutoria.

EFECTOS DE LA SENTENCIA QUE FALLA EL INCIDENTE DE DESISTIMIENTO


DE LA DEMANDA

i) Si la resolución niega lugar al desistimiento, el juicio continúa normal hasta su


térmi

14 El tribunal decreta la actuación, pero esta no puede llevarse a efecto sino una vez que hayan
pasado tres días desde la notificación a la parte contraria, la cual puede dentro de plazo oponerse a
la realización de la actuación, caso en el cual, se da lugar a un incidente.

134
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

ii) Si en cambio la resolución que se pronuncia sobre el desistimiento lo acoge;


Pone término al juicio, es una manera anormal de terminar el procedimiento, la
ley señala en el artículo 150 CPC, que tiene el efecto de cosa juzgada, por tanto,
no se puede volver a discutir esta materia, “extingue las acciones”, por ello es
relevante que al momento de desistirse se tenga conciencia del efecto que
conlleva.

Art. 150 (157). La sentencia que acepte el desistimiento, haya o no habido oposición,
extinguirá las acciones a que él se refiera, con relación a las partes litigantes y a todas las
personas a quienes habría afectado la sentencia del juicio a que se pone fin.

La cosa juzgada se da en el ámbito de excepción de cosa juzgada, por lo tanto, la


parte debe alegar la excepción de cosa juzgada ya que no opera automáticamente.
Si no se alega, puede continuar el juicio ya que el tribunal no tiene conocimiento
de la excepción, y por último, si lo sabe, no debe hacer nada, ya que opera a
petición de parte.

La cosa juzgada se puede oponer como excepción perentoria, anómala y mixta.


Así se puede enervar la acción.

ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO

Martes 3 Septiembre
Artículo 152.- El procedimiento se entiende abandonado cuando todas las partes que
figuran en el juicio han cesado en su prosecución durante seis meses, contados desde
la fecha de la última resolución recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a
los autos.

El CPC no define el abandono del procedimiento; Es un incidente especial, que


consiste en la extinción o pérdida del procedimiento que se produce por el
transcurso del tiempo, cuando todas las partes del juicio hayan dejado de
ejecutar gestiones útiles. Es una sanción para el litigante que ha cesado en la
continuación del juicio.

Son formas anormales de terminar el procedimiento, el abandono, desistimiento,


falta de patrocinio. Se debe distinguir como forma anormal de terminar del
procedimiento en la primera y segunda instancia, en primera instancia opera el
desistimiento, abandono y falta del patrocinio de acuerdo a la 18.120, en segunda
instancia la deserción del recurso de apelación.

Requisitos para que proceda el abandono del procedimiento.

1.- Que se haya paralizado el procedimiento por seis (6) meses, se trata de días
continuos por tratarse de un plazo de meses.

2.- El plazo de seis (6) meses se cuenta desde la última resolución recaída sobre
una gestión útil para dar curso progresivo a los autos. Excepción del artículo 38
CPC

135
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Art. 38 (41). Las resoluciones judiciales sólo producen efecto en virtud de notificación hecha
con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente exceptuados por ella.
No todas las resoluciones tienen por objeto dar curso progresivo a los autos (ser
gestión útil), Ejemplo, Pedir copia de la demanda.

3.- Todas las partes hayan cesado en su prosecución, la ley no distingue que
partes, se ha entendido que corresponde a las partes directas y terceros con
interés. La sanción más nefasta es para el demandante, ya que, rige el impulso
procesal de parte y el principal interesado es el demandante, el demandado puede
darse el lujo de no hacer nada, si bien para que proceda el abandono del
procedimiento se necesita que todas las partes cesen.

4.- Debe realizarse a petición de parte, El abandono no se declara de oficio, no es


automático, si una parte no lo alega el juicio continua, por consiguiente, debe
requerirlo la parte interesada, por regla general, el interesado en que se declare el
abandono del procedimiento será el demandado, y es una sanción para el
demandante negligente.

En cuanto a la oportunidad

Artículo 153.- El abandono podrá hacerse valer sólo por el demandado, durante todo el
juicio y hasta que se haya dictado sentencia ejecutoriada en la causa.
En los procedimientos ejecutivos el ejecutado podrá, además, solicitar el abandono del
procedimiento, después de ejecutoriada la sentencia definitiva o en el caso del artículo 472.
En estos casos, el plazo para declarar el abandono del procedimiento será de tres años
contados desde la fecha de la última gestión útil, hecha en el procedimiento de apremio,
destinado a obtener el cumplimiento forzado de la obligación, luego de ejecutoriada la
sentencia definitiva o vencido el plazo para oponer excepciones, en su caso. En el evento
que la última diligencia útil sea de fecha anterior, el plazo se contará desde la fecha en que
quedó ejecutoriada la sentencia definitiva o venció el plazo para oponer excepciones. En
estos casos, si se declara el abandono del procedimiento sin que medie oposición del
ejecutante, éste no será condenado en costas.

La ley es clara, señala durante todo el juicio y hasta se haya dictado sentencia
ejecutoriada, realmente a lo que se refiere es desde la notificación, porque ahí se
inicia la relación jurídica procesal hasta la dictación de la sentencia.

Hay una discusión en cuanto a la citación para oír sentencia, este cítese es una
resolución judicial que tiene efectos, algunos autores se preguntan si se cita a oír
sentencia, y el juez no dicta sentencia en siete (7) meses (el juez tiene un plazo de
60 días para dictar sentencia), -

¿Podrá alegarse el abandono del procedimiento?.

Hay dos posturas, la primera señala que el encargado que se dicte sentencia es la
parte, quién la debe solicitar; otra parte de la doctrina señala que las partes han
realizado todas las gestiones pertinentes, y es el juez quien no ha dictado
sentencia, el resto es de cargo del tribunal. En la práctica acontece dos cosas,
hay tribunales que astutamente dictan el citase, y al otro día la sentencia, con
ello aparece cumpliendo, otra fórmula es que el citase sale con una fecha.

136
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Hay una sanción para el demandado,

Art. 155 (162). Si, renovado el procedimiento, hace el demandado cualquiera gestión que no
tenga por objeto alegar su abandono, se considerará renunciado este derecho.

Cualquier gestión que no sea alegar el abandono, no se exige una gestión útil,
pero se entiende que se renunció al derecho; Ejemplo; Condenar en costas, o bien
que se produzca cosa juzgada.

Tramitación

Podrá hacerse valer el abandono del procedimiento solo por el demandado, el que
alega el abandono es el demandado;

Art. 154 (161). Podrá alegarse el abandono por vía de acción o de excepción, y se
tramitará como incidente

Lo puede hacer valer como acción cuando el demandado le pide al tribunal que
declare el abandono, una vez transcurrido los seis (6) meses, o por excepción, se
alega en la medida que transcurrido los seis (6) meses, el demandante realice una
gestión, y el demandado, indique el abandono del procedimiento. En ambos casos
se tramita como incidente. Se aplican las normas que señala el artículo 152 y
siguientes, si no hay norma, se aplicaran las normas de los incidentes ordinarios,
y si no las hay, se aplicaran las normas generales o comunes a todo
procedimiento, artículo 3 CPC, “las normas del juicio ordinario son supletorias
para todo tipo de procedimiento”.

Recursos

Generalmente, el tribunal solo necesita acreditar el transcurso del tiempo, y no,


la realización de una gestión útil, por tanto, generalmente no se solicita periodo
de prueba para resolver este incidente;

1.- Si la sentencia de abandono lo acoge; Es susceptible de apelación y casación


en la forma, debido la sentencia interlocutoria pone término al juicio y hace
imposible su prosecución, y si el tribunal de alzada confirma el abandono, este
nuevo fallo será susceptible de recurso de casación en el fondo y en la forma, por
cuanto es una sentencia interlocutoria inapelable15

2.- Si rechaza el incidente de abandono; Estamos frente a una interlocutoria de


primera clase, por tanto, procederán el recursos de apelación, en cambio,

Naturaleza jurídica de la resolución que declara el abandono.

Esta materia es importante en materia de recursos, ya que dependerá de la


naturaleza jurídica de la resolución, si el tribunal niega el abandono del

15 Las resoluciones que recaen en los incidentes promovidos en segunda instancia son inapelables

137
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

procedimiento, estamos frente a una sentencia interlocutoria de primer grado y


procede recurso de apelación, en cambio si se entiende que es un auto, no es
posible la apelación, si acoge el incidente de abandono, estamos frente a una
sentencia interlocutoria de primer grado, y en tal caso, procede casación en la
forma, porque estamos frente a una interlocutoria que pone término al juicio o
hace imposible su prosecución, y también, procede recurso de apelación.

Art. 210. Las resoluciones que recaigan en los incidentes que se promuevan en segunda
instancia, se dictarán sólo por el tribunal de alzada y no serán apelables.

Efectos del abandono del procedimiento.


Una vez ejecutoriada la resolución que declara el abandono sus efectos son;

1.- Termina el juicio y se impide su continuación, Se debe precisar que se


extingue el procedimiento, pero no las acciones, como sucede en el desistimiento,
por tanto, se puede reiniciar la discusión del asunto controvertido en un nuevo
juicio.

2.- Las partes pierden el derecho de poder hacer valer este procedimiento en un
juicio nuevo, no obstante, no hay cosa juzgada, por ello, se puede volver a revisar
esta materia por medio de una nueva acción del demandante; de hecho, es
común que la parte vuelva a iniciar la discusión en un juicio posterior, el
problema es que haya prescrito la acción. Ejemplo, el plazo para ejercer la
petición de herencia es de diez (10) años, llevo ocho (8) años tramitando el juicio
sin sentencia definitiva, y finalmente, dejo pasar seis (6) meses, se alega el
abandono, se declara el abandono del procedimiento, se vuelve a presentar la
demanda, y notifico a los once (11) años, por tanto, se debe tener presente que
aunque se puede renovar una demanda, se debe tener presente el plazo de
prescripción de las acciones. Ejemplos, Las acciones de filiación tienen plazo
brevísimos, y ahí es posible que se pueda entender abandonado un
procedimiento, y en tal escenario, puede prescribir la acción y no pueda seguir el
juicio.

Art. 156 (163). No se entenderán extinguidas por el abandono las acciones o


excepciones de las partes; pero éstas perderán el derecho de continuar el procedimiento
abandonado y de hacerlo valer en un nuevo juicio. Subsistirán, sin embargo, con todo su
valor los actos y contratos de

El abandono del procedimiento en el juicio ejecutivo

Nuestro legislador distinguió la materia sobre la que recae este incidente;


Ejemplo; En materia de juicio ejecutivo en donde el legislador amplió los plazos,
seis (6) meses es la regla general, pero para el juicio ejecutivo hay un plazo
mayor.
En el juicio ejecutivo, hay al menos dos cuadernos, el principal y el de apremio, el
cuaderno principal comienza con la demanda ejecutiva y el demandado puede
oponerse, el cuaderno de apremio, comienza con el mandamiento de embargo, y
está destinado a aplicar las medidas de apremio para garantizar al demandante
que pueda obtener el pago de lo que se adeude.

138
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

En materia de juicio ejecutivo se debe distinguir qué pasa con el abandono del
procedimiento con el cuaderno principal, o si es alegado, en el cuaderno de
apremio.
El abandono en el cuaderno principal tendrá lugar cuando concurran los
requisitos del abandono en general, esto es que transcurran los seis (6) meses, y
que todas las partes cesen en la prosecución del juicio, cumplidos esos requisitos
podrá decretarse el abandono en el cuaderno principal. Ejemplo, se presenta la
demanda ejecutiva, se notifica y luego nace un plazo para que el demandado se
oponga, si el demandante lo dejo pasar, en ese escenario, operan los requisitos
del abandono en general.

En cuanto al cuaderno de apremio, el abandono no opera con las normas


generales, artículo 153 inciso 2 CPC, se pone en una serie de situaciones que
dicen relación a si el demandado se opuso a la ejecución, opuso excepciones, se
le notifica al demandado, éste tiene cuatro (4) días para oponer excepciones
(compensación, el pago, concesión de espera, prorroga o plazo, etc.). Si el
ejecutado opuso excepciones dentro del plazo de emplazamiento, y no se ha
dictado sentencia ejecutoriada, se puede solicitar el abandono con la
concurrencia de los requisitos generales, paralización seis (6) meses desde la
última resolución recaída en una gestión útil.

El ejecutado opuso excepciones y se ha dictado sentencia condenatoria firme, o


bien, no opuso excepciones, en cuyo caso no es necesario sentencia, el ejecutado
podrá alegar abandono si ha concurrido tres años, estos se cuentan desde la
última gestión útil hecha en el cuaderno de apremio, se amplía el plazo en tres
años porque al ser un juicio ejecutivo, se busca cobrar, y hay deudores que son
especialistas en eludir el pago, en seis (6) meses pueden ocultar sus bienes, por
ello el legislador amplio el termino a tres años para permitir al ejecutante buscar
y obtener bienes que garanticen el pago de lo que le deben.

Paralelo entre desistimiento y abandono.

Similitudes
1.- Ambos son incidentes especiales.
2.- Las dos ponen termino al juicio, con diversos efectos, como forma anormal.
3.- Se necesita declaración, y esto viene provocado por la parte, no opera de pleno
derecho.
4.- En ambos casos la resolución que se dicte no tiene la virtud de interrumpir la
prescripción, en los términos del CC.

Diferencias.
1.- Para desistirse de la demanda, el mandatario debe tener una facultad
extraordinaria, no así en el abandono.
2.- En el desistimiento hay una declaración de voluntad del demandante quien
manifiesta no querer seguir con el juicio, en el abandono, no hay voluntad de
querer abandonar, sino, hay transcurso del tiempo y cese de gestiones útiles.
3.- Quien alega el desistimiento es el demandante, el abandono lo alega el
demandado como acción o excepción.

139
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

4.- En cuanto a los efectos; el desistimiento de acuerdo al código extingue las


acciones, no se podrá renovar la discusión, produce cosa juzgada, en el abandono
no produce cosa juzgada y se puede volver a discutir si no ha prescrito la acción.

5.- El desistimiento se puede alegar en cualquier estado del juicio, el abandono


hasta la dictación de la sentencia, y si concurren los requisitos legales
respectivos, si se realiza una gestión útil, se entiende que renuncia al abandono,
no hay posibilidad de renuncia respecto del desistimiento.

6.- En cuanto a la resolución que recae respecto del desistimiento produce cosa
juzgada, el del abandono no produce este efecto.

NULIDAD PROCESAL

El acto jurídico procesal es una declaración de voluntad realizada por alguno de


los intervinientes del proceso que genera efectos jurídicos procesales. El acto
jurídico procesal si no observa los requisitos para su nacimiento o validez operan
sanciones respecto a la ineficacia judicial.

Artículo 83.- La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de


parte, en los casos que la ley expresamente lo disponga y en todos aquellos en que
exista un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo con
la declaración de nulidad.
La nulidad sólo podrá impetrarse dentro de cinco días, contados desde que
aparezca o se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento
del vicio, a menos que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal. La parte
que ha originado el vicio o concurrido a su materialización o que ha convalidado
tácita o expresamente el acto nulo, no podrá demandar la nulidad.
La declaración de nulidad de un acto no importa la nulidad de todo lo obrado. El
tribunal, al declarar la nulidad, deberá establecer precisamente cuáles actos
quedan nulos en razón de su conexión con el acto anulado.

1.- La primera sanción es la inexistencia, El acto no existió, no nació a la vida


jurídica, si no hubo voluntad ese acto. La inexistencia se ha estudiado latamente
en materia civil, esta no la declara el tribunal, solo constata que no se ha
cumplido con uno de los requisitos.

2.- Nulidad procesal; Se entiende como la sanción de ineficacia procesal en


virtud de la cual se priva a un acto de valor por no haberse cumplido con los
requisitos de validez establecidos por ley, se le priva de valor, de los efectos del
acto y de los relacionados con él.
La nulidad procesal está establecida por el legislador, la nulidad se puede oponer
como incidente.

3.- Preclusión, Sanción que consiste en la pérdida o extinción del derecho por no
ejercerlo en la oportunidad señalada por ley, Ejemplo no contestar la demanda en
el plazo.

4.- inoponibilidad procesal, Es consecuencia del efecto relativo de las partes la


sentencia no empece a personas que no tuvieron relación jurídica procesal.

140
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Fundamento de la nulidad procesal.


Proteger el ordenamiento jurídico, la regularidad de los actos, por ende, la
seguridad jurídica. Un acto que adolece de un vicio, no solo está dañado en sí,
sino que también, puede dañar los actos que le son consecutivos, por tanto, si un
acto tiene un vicio en su validez afecta a los actos que le continúan.

Positivamente hay normas dispersas que hablan de la nulidad;

1.- En primer lugar vinculada a las actuaciones judiciales, artículo 61 “con


autorización del funcionario” (ministro de fe) esta norma al hablar de esencial y
validez si se carecen de estos elementos esa autorización es anulable.

2.- También a propósito de la notificación ficta, respecto del que la solicito,


artículo 55 inciso 2

3.- Con ocasión de la casación es una causal de la casación en la forma, artículo


768 N° 9 CPC.

4.- Artículo 79 inciso primero;

5.- Artículo 80 CPC; Nulidad de todo el juicio por falta de emplazamiento;

6.- Artículo 84 CPC, “Vicios que anulan el proceso”.

7.- Nulidad procesal, artículo 83 CPC.

8.- Artículo 10 CC, establece como sanción que los actos que prohíbe la ley son
nulos y no tienen ningún valor, además, debe ser declarada de oficio.
La resolución es anulable, mientras no sea declarada nula la resolución sigue
siendo válida, el CC, se establece la nulidad pero el acto debe ser declarado
judicialmente, en tanto, no opere esa declaración de nulidad la notificación sigue
teniendo valor.

Principios que rigen la nulidad procesal

1.- Debe ser alegada dentro del proceso, esto es fundamental; La nulidad debe ser
alegada durante el curso del juicio, no puede ser alegada en un juicio posterior.
Esto es un límite temporal para la nulidad, la nulidad procesal es distinta a la
nulidad en materia civil.

2.- Solo la puede alegar la parte inocente; Se entiende por parte inocente aquella
que no ha contribuido a la concurrencia del vicio. La nulidad puede ser declarada
de oficio, la ley lo permite; Así por ejemplo las CA pueden casar de oficio, el
principio general es que sea alegada por la parte inocente, una excepción es que
se declare de oficio. Impera el principio del Nemo Auditur, “Nadie puede alegar su
propia torpeza”

141
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

3.- Debe ser declarada de oficio o a petición de parte; si no se declara el acto


producirá todos sus efectos legales, el acto es válido, artículo 83;

4.- La nulidad puede tener efectos extensivos o reflejos; El procedimiento


corresponde a una serie de actos procesales ligados entre sí, y una vez declarada
la nulidad el tribunal, debe establecer si se anula un acto concreto, o bien, un
acto y los actos que le son conexos o relacionados, artículo 83 inciso final. La
regla general, es que solo opera del acto particular, sin embargo, podrá afectar a
los actos conexos si el tribunal lo señale expresamente,

¿En qué caso importa la nulidad de todo lo obrado?


Para el incidente de nulidad de todo lo obrado por falta de emplazamiento por
ejemplo.

5.- Especificidad o Tipicidad; La nulidad opera solo en los casos en que la ley la
establezca clara y precisamente, si no hay como sanción del acto la nulidad no es
posible alegarla, artículo 83 inciso primero.

6.- Trascendencia; La nulidad no opera cuando necesariamente el daño pueda ser


subsanado, si hay otra vía para subsanar habrá que atenerse a esa vía, la
nulidad por su naturaleza es la ultima ratio, si existe otra forma de subsanar los
efectos que hubiere se debe ocupar. Este principio está en el recurso de casación,
procede en los casos en que solo se puede subsanar a través de la nulidad.

7.- No cabe la renuncia anticipada; No se puede señalar la nulidad de un acto


anticipadamente, tal declaración no tiene ningún valor.

8.- Convalidación; Es el saneamiento de la nulidad y consiste en la no actuación


del interesado para impetrar la nulidad;

En esta materia hay tres formas de convalidar:

Convalidación propiamente tal; esta convalidación puede ser expresa o


tacita, será tacita si la parte inocente pudiendo alegar la nulidad no lo
realice, será expresa cuando clara y prístinamente manifiesta el acto
anulado, puede acontecer que si la notificación la hicieron mal, el
demandado puede presentar una lista de testigo, no alegó la nulidad, por
tanto, convalidó tácitamente o bien expresamente y además realiza otra
gestión.

Ratificación; Tiene lugar con ocasión del agente oficioso (cuasicontrato en


materia civil) el gestor realiza una actuación sin mandato, pero el
gestionado debe ratificar todo lo obrado, con esa ratificación está avalando
lo realizado por el gestor, si no lo hace nunca nacieron a la vida jurídica.

Rectificación; Consiste en quien practicó el acto sin observar los requisitos,


lo realiza nuevamente en conformidad a la ley.

142
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Efectos de la nulidad procesal.


Esto se relaciona con el principio de que la nulidad procesal puede tener efectos
extensivos o reflejos, a partir de esto se puede hablar de distintos vicios y
nulidad;

1.- Hay vicios que anulan todo el procedimiento, Los que inciden en la
relación procesal como la nulidad de todo lo obrado por falta de emplazamiento,
todo carece de valor, es la sanción más grave y con mayor extensión en cuanto al
procedimiento. Es una figura en que falta la relación jurídica, y no es la regla
general en esta materia.

2.- Ciertos actos en donde si hay nulidad acotada al acto viciado; No importa
la nulidad de todo lo obrado solo hay nulidad en cuanto a ese acto y no se afecta
lo obrado con posterioridad.

3.- Vicios que anulan el acto judicial concreto y los actos íntimamente
relacionados con él; Dentro de los principios de la nulidad esta el principio
vinculado en que se debe distinguir si el legislador señale si la nulidad afecta solo
a un acto o afecta a los demás.

Jueves 05 Septiembre

Medios o Recursos para de alegar la nulidad


La ley señala los medios por los cuales se pueden invalidar actos procesales.
Deben hacerse valer dentro del proceso y dentro de las oportunidades
establecidas en la ley. La doctrina señala medios directos e indirectos de requerir
la nulidad.

A.- Medios directos.


Atacan derechamente y directamente al acto procesal que se pretende invalidar,
ejemplos; Nulidad de oficio, Incidente ordinario de nulidad, Incidentes especiales
de nulidad, Falta de emplazamiento, Recurso de casación en la forma.

B.- Medios indirectos.


La declaración de nulidad es consecuencia de otra declaración. Se genera como
consecuencia de otra declaración. Ejemplos; Recursos de reposición, Apelación,
Casación en el fondo (Se funda en una infracción de ley al momento de dictar la
sentencia) si acoge puede dictar sentencia de reemplazo por tanto la infracción se
subsana, Revisión y de queja.

I.- Incidente ordinario de nulidad.


Regulada en el artículo 83 CPC, este incidente es una cuestión accesoria que
requiere pronunciación especial del tribunal, guarda relación con la petición que
formula la parte afectada que quiere dejar sin efecto un acto que no cumple con
lo exigido por el legislador, y también solicite dejar sin efectos los actos
relacionados con él.

143
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Ia.- Cuando procede; En los casos en que expresamente la ley lo establezca, hay
casos en que expresamente el tribunal establece la nulidad, si no lo hace se
puede impetrar igualmente por la trascendencia. Se debe acreditar el perjuicio
que solo es reparable por la nulidad.

Ib.- Oportunidad;

1.- Durante el proceso; Hasta que se dicte sentencia definitiva y una vez se haya
trabado la relación jurídica procesal siempre por la parte inocente quien no ha
contribuido en el vicio.

2.- El plazo; Es de 5 días contados desde que aparezca o acredite que la parte
inocente tuvo conocimiento del vicio (generalmente por una notificación) a no ser
que se trate de competencia del tribunal.
¿Cómo se puede probar el conocimiento del vicio?, es una formula amplia
permitiendo jugar con esto, generalmente las partes saben con anticipación del
vicio.

Excepción salvo la incompetencia absoluta (cuantía, materia, fuero) del tribunal


aquí no corren los 5 días ya que ésta es de tal gravedad que se puede alegar en
cualquier momento ya que para el juez va a significar menos trabajo. La
incompetencia absoluta también se puede alegar como excepción dilatoria (ataca
la forma), si no se alegó en tal momento se puede promover como perentoria
(ataca el fondo) igualmente porque no le corre plazo.

3.- Quien puede alegar la nulidad.


La parte agraviada, si se ve afectada o parte inocente si no ha contribuido a la
materialización del juicio, por tanto solo esta parte puede requerir la nulidad.

4.- Tribunal competente; Es el que está conociendo la cuestión principal.

5.- Como se tramita; De forma incidental, esto se da traslado por tres días,
analizara si es necesaria la rendición de prueba, si lo es se abrirá el termino
probatorio de 8 días, si no el tribunal fallara el incidente.

6.- Efectos del fallo; Sentencia interlocutoria de primer grado, en definitiva en


ese escenario los recursos que proceden serán los propios de una sentencia
interlocutoria.

6a.- Si se acoge el incidente de nulidad; El tribunal decreta nulo el acto y


determinar el efecto extensivo o reflejo, en general no procede efecto extensivo

6b.- Si rechaza el incidente de nulidad el tribunal confirma la validez del acto; no


está viciado y siempre nació a la vida jurídica respetando lo establecido por el
legislador. Eventualmente se puede deducir recurso que conocerá el tribunal
superior.

144
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Incidentes especiales de nulidad

1.- Incidente que se origina al solicitar la nulidad de la notificación; Artículo 55


inc. 2 una causa subió en apelación o casación y se alega la nulidad o incluso el
tribunal superior puede casar de oficio fundado en el vicio, en tal caso hay una
norma concreta se declara arriba pero se ejecuta abajo, es un caso especial de
nulidad.

Art. 55 (58). Aunque no se haya verificado notificación alguna o se haya efectuado en otra
forma que la legal, se tendrá por notificada una resolución desde que la parte a quien afecte
haga en el juicio cualquiera gestión que suponga conocimiento de dicha resolución, sin
haber antes reclamado la falta o nulidad de la notificación.
Asimismo, la parte que solicitó la nulidad de una notificación, por el solo ministerio de la
ley, se tendrá por notificada de la resolución cuya notificación fue declarada nula, desde
que se le notifique la sentencia que declara tal nulidad. En caso que la nulidad de la
notificación haya sido declarada por un tribunal superior, esta notificación se tendrá por
efectuada al notificársele el "cúmplase" de dicha resolución.

2.- Incidente de nulidad de todo lo obrado por imposibilidad de actuar por fuerza
mayor, artículo 79 CPC, Es un caso de nulidad especial porque;

Su fundamento es uno imposibilidad por fuerza mayor, el plazo es distinto es de


tres días (el ordinario es de 5 días), La forma de contar el plazo es distinta desde
que cese el impedimento y pudo hacerse valer ante el tribunal que conoce del
negocio. No confundir con la nulidad de todo lo obrado por falta de
emplazamiento.

3.- Incidente de nulidad de todo lo obrado por falta de emplazamiento; art. 80


Se establece como incidente porque en este juicio no se ha trabado la litis, no
hubo litigantes y tribunal, por ello se le trato de manera independiente.

El legislador establece requisitos que deben operar:

1.- Debe tratarse de un litigante rebelde, aquel que en la oportunidad procesal no


ha ejercido el derecho consagrado, puede ser demandante o demandado, en la
práctica se refiere al demandado respecto del no se ha trabado la litis.

2.- El rebelde debe acreditar que por un hecho que no le es imputable no le han
llegado las copias; Debe acreditarlo en juicio si no lo logra no puede alegar esta
nulidad. Además debe acreditar que no han llegado las copias o que ellas no son
exactas en su parte sustancial.

¿Cuáles son las copias?,

Las señaladas en el artículo 40 CPC. Una cosa es no ser notificado y otra es


notificar algo distinto, otra resolución de otro juicio, las copias no son las que
correspondían. El Plazo establecido por ley es del artículo 80 CPC, 5 días
contados desde que se acredite el conocimiento personal. Al leer el artículo 80 en
qué momento del juicio se puede alegar la nulidad de todo lo obrado por falta de
emplazamiento, en cualquier etapa del juicio.

145
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

Un efecto de las resoluciones es el desasimiento del tribunal y una excepción del


desasimiento es la nulidad de todo lo obrado por falta de emplazamiento. La
nulidad de todo lo obrado tiene un amplio curso en donde se puede deducir.

Fórmula del plazo es volver al de los 5 días originales separándose de los tres días
para la nulidad por impedimento por fuerza mayor.Es complejo el tema de la
prueba respecto a tomar conocimiento del juicio.

Los incidentes de acuerdo al artículo 81 CPC que den lugar los art anteriores
nulidad por impedimento por fuerza mayor y nulidad de todo lo obrado por falta
de emplazamiento no suspenden el curso de la causa principal y se tramitara por
cuaderno separado.

DECLARACIÓN DE NULIDAD DE OFICIO

Declaración de nulidad de oficio que realiza el tribunal, es un medio directo que


realiza el juez de propia iniciativa, si encuentra que la relación procesal está
viciada, artículo 83 CPC, con esto el legislador garantiza que puede declarar la
nulidad, esta sin embargo tiene límites en cuanto al accionar del tribunal:

1º Solo se pueden alegar o declara de oficio en los casos en que estemos frente a
actos esenciales en el proceso, no así a actos que operan en beneficio de las
partes, en tal caso será la parte la encargada de solicitar la nulidad. Principio de
pasividad que opera en los tribunales y las actuaciones de oficio son
excepcionales y si son graves.
El artículo 84 se refiere a ello. El tribunal puede anular de oficio los grandes
actos de tramitación del procedimiento, si anulara actos que benefician a las
partes se estaría transformando en parte.

2.- Que no se haya notificado la sentencia a alguna de las partes, esto por el
desasimiento del tribunal.

3.- La podrá declarar de oficio del tribunal si no ha vencido la oportunidad para


declararla por una de las partes, sino porque se estaría transformando en parte,
no puede subsidiar la negligencia de la parte.

4.- El vicio debe constar en el proceso, esto es consecuencia de que el juez


sentencia de acuerdo a los meritos del proceso. Por muy elogiosa que sea la
intención del juez está limitado por el proceso.

146
Derecho PROCESAL II, Clases transcritas por Aldo Vargas C. UDLA Executive 2013

RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA;

Recurso de casación en la forma; Es un medio de impugnación de una


resolución judicial que tiene causales señaladas por ley y todas ellas apuntan a la
falta de un trámite de relevancia en el transcurso del proceso.

Por ello se habla de poder anular un acto viciado, la casación en la forma es una
especie de nulidad a diferencia de los incidentes especiales solo opera en contra
de resoluciones judiciales por tanto no se puede presentar en cualquier momento,
tienen una oportunidad distinta.

El tribunal de alzada puede casar de oficio, la causa puede haber subido en


apelación por ejemplo pero si contempla alguno de los requisitos del artículo 768
CPC, se puede casar de oficio.

Medios indirectos.
La nulidad viene como consecuencia de la declaración realizada por el tribunal,
se hace otra solicitud al tribunal y en consecuencia de ello el tribunal anula el
acto.

Nulidad de derecho civil.


Es distinta a la nulidad procesal, que pasa si con ocasión de un proceso hay un
acto que es susceptible de ser anulado por la vía civil, por ejemplo el contrato es
nulo, podrá el juez declarar la nulidad de ese contrato, el acto fue acompañado en
tiempo y forma, un juez que declare la nulidad del contrato esta conociendo de
algo que no se le solicito, hay incongruencia procesal, no podrá declarar la
nulidad del acto, solo se puede referir a la nulidad procesal. Esto deberá
conocerse en la sede que corresponda.
Solo se puede pronunciar sobre la nulidad procesal.

Semejanzas entre la nulidad civil y procesal.


Ambas son sanciones de ineficacia, son un castigo del legislador frente a un acto
que no ha observado los ritos señalados por ley.
En ambos casos operan a solicitud de parte y de oficio.
La nulidad civil y procesal se rigen por el principio nemo auditor, nadie puede
aprovecharse de su propio dolo.

Diferencias entre nulidad civil y procesal.


En cuanto a la regulación la civil en el código la procesal en el Cpc y regulación
especial como sucede con los incidentes
En la forma que se alega en el civil por la acción de nulidad, la procesal se alega
por los medios directos o indirectos del Cpc
En cuanto al saneamiento la civil se puede sanearse por el transcurso del tiempo,
la procesal no puede sanearse por el mero transcurso del tiempo, sino a través de
la convalidación (convalidación propiamente tal, ratificación y rectificación)
En cuanto a las causales la nulidad absoluta …. y relativa vicios que digan
relación ….. con el estado procesal procede en los casos que la ley lo establece si
no hay ley si hay vicio y solo puede sanearse por la nulidad

147

Potrebbero piacerti anche