Sei sulla pagina 1di 13

UNIDAD 1

La investigación de Lazarsfeld. Su contexto de producción. Su lugar dentro del desarrollo de las ciencias
sociales de orientación empirista, en general, y dentro de la MCR, en particular. Las influencias del
conductismo. El énfasis en los efectos. Las influencias del funcionalismo. El papel y la importancia asignada a
las técnicas.

LAKATOS → HISTORIA INTERNA VS HISTORIA INTERNA

HISTORIA EXTERNA DE LAZARSFELD → integrante te la MCR → conjunto de investigaciones que se produjeron


ppalmente en los eeuu entre los 30 y los 50, donde confluyeron disciplinas y diferentes orientaciones teóricas
(conductismo, funcionalismo, sociología empírica, teoría de la información, cibernética → la MCR no es
homogénea

MCR
- Es hetoregena
- Se diferencia del funcionalismo norteamericano. Esta es solo una de las orientaciones que tuvo. El
núcleo mas fuerte fue el conductismo que se basana en el efecto de la comunicación.
- Se la suele descalificar mediante una crítica ideológica, porque era yankees, los financiaban las grandes
empresas, entonces la mcr se integra al imperialismo norteamericano. Dicen que promueve el
conformismo social.

Por qué aparece en la misma época en diferentes lugares la necesidad de investigar la comunicación? →
Relación con el surgimiento de la sociedad de masas. Se desencadena con la revolución industrial y se relación
con el proceso de urbanización → vivir en grandes ciudades junto a multitudes desconocidas. Las masas
despiertan temor, se usa como término peyorativo y eso se suma a la parición de nuevas tecnologías de
comunicación como la radio, que tiene un efecto acelerado y es usada intensivamente por el gobierno.
Todos estos hechos promovieron una demanda de la investigación de los nuevos medios de comu de masas.
En USA las demandas provienen de diversos lugares:
- Empresas → vehículos de publicidad, financian investigaciones.
- Gobierno → influyen en la opinión publica
- Ejercito → utilizan los medios como armas
- Pdos políticos → medios puestos al servicio de las campañas
- Soc. civil → la transmisión de violencia promueve violencia?
El interés se concentró en la comunicación persuasiva en trata de convencer de algo a través de la publicidad y
la propaganda.
La MCR es la antecesora de moderno estudios de marketing y publicidad. Tiene concepción instrumental de la
comunicación. Y uno de sus padres fundadores es LASSWELL quien plantea 5 preguntas para realizar una
investigación de masas. Propone aéreas de investigación: emisor, contenido, canal, audiencia y efectos. Este
ultimo para la MCR es la más importante.

EFECTO → consecuencia que un mensaje puede tener sobre el público, porque la comunicación es una
concepción instrumental. Es el por qué-
Hay una concepción de la cienia que busca explicar los proceso de la comu para predecirlos y controlarlos.

HISTORIA INTERNA DE LAZARSFELD → Hay que pensar que - como dice Bachelard - todo conocimiento se
produce por la ruptura de un conocimiento anterior. Entonces tenemos que ver qué rupturas, contra qué va
Lazarsfeld? Y va contra la idea de la aguja hipodérmica. (Recordar que NO es una teoría!! es una idea de
sentido común ilustrado que dice que los medios tienen efectos directos e inevitables en la masa).

WOLF – LA EVOLUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS COMUNICACIONES DE MASAS


El objetivo es poner en relación las teorías que se han elaborado sobre los medios de comunicación De masas,
cuáles fueron predominantes y por qué, como también cuáles fueron los problemas que éstas se plantaron
resolver. Los modelos presentados se refieren a 9 momentos de los estudios metodológicos:

1- LA TEORIA HIPODERMICA: (¡QUE NO ES TEORIA DIJE!)


Cada miembro del publico de masas es directamente atacada por el mensaje. Coincide con las dos guerras
mundiales. ¿Qué efectos producen los media en una soc de masas?
Soc de masas → constituidas por una agregación homogénea de individuos que, en cuanto miembros, son
sustancialmente iguales, no diferenciables, aunque procedan de ambientes distintos, heterogéneos, y de todos
los grupos sociales.
- Modelo comunicativo: teoría de la acción elaborada por la psicología conductista →estudia el
comportamiento humano con los métodos del experimento y de la observación típicos de las ciencias naturales
y biológicas. Los mass media constituían una especie de sistema nervioso simple que se extiende hasta cada ojo
y cada oído, en una soc caracterizada por la escasez de relaciones interpersonales y por una organización social
amorfa. La teoría hipodérmica mantenía por tanto una conexión directa entre exposición a los mensajes y
comportamientos: si una persona es alcanzada por la propaganda, puede ser controlada, manipulada, inducida
a actuar.
- LASSWELL supera a la teoría hipodérmica y propone esas áreas de investigación dichas anteriormente. Esta
fórmula se convirtió en una teoría de la comunicación relacionada con la teoría de la información. Dice que los
procesos de comu de masas son asimétricos, que la comu. es intencional y tienden a un fin y que los papeles de
comunicador y destinatarios aparecen aislados. Cuando la hipodérmica dejo de ser sobre todo un presagio y
una descripción de efectos temidos y se convirtió en un concreto paradigma de análisis, sus mismos
presupuestos dieron lugar a resultados que contradecían su planteamiento de fondo. La audiencia se
demostraba intratable porque ellas decidían si escuchar o no entonces los estudios desplazaron su atención a
la audiencia para comprender a los sujetos.
Desarrollo de las investigaciones que llevaron al abandono de la inicial hipodérmica ↓

2- LA TEORIA DE LA PERSUASION O DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES O LA CORRIENTE EMPIRICO-


EXPERIMENTAL (HOVLAND)
Conductista. Dice que hay que construir una psicología científica, mediante la observación y la
experimentación. Lo único observable es la conducta.
Plantea que el esquema E-R es válido pero hay q realizar experimentos pata ver q sucede. Entre E-R hay
variables y factores que intervienen, que pueden facilitar o articular el propósito persuasivo. El esquema aquí
seria: CAUSA (ESTIMULO) → PROCESOS PSICOLÓGICOS QUE INTERVIENEN → EFECTO (RESPUESTA). Estos
factores son relativos a la audiencia: motivación, interés por adquirir información, la exposición selectiva, la
percepción selectiva (cada uno interpreta lo que quiere según opiniones preexistentes), memorización
selectiva. Asimismo había también factores vinculados al mensaje: la credibilidad del comunicador, el orden de
las argumentaciones, la exhaustividad de las argumentaciones, la explicación de las conclusiones. En definitiva
los efectos de las comu de masas dependen de las interacciones que se establecen entre estos factores. Esto
asume la no linealidad del proceso pero igual según esta teoría los media pueden obtener influencia y ejercer
persuasión, no son algo indiferenciado ni constante ni se justifican por el mero hecho de producir transmisión
de mensajes. Influencia y persuasión exigen conceder atención al propio público y a sus características
psicológicas, imponen estructurar las campañas teniendo en cuenta lo anterior, pero una vez satisfechas estas
condiciones los mass medias puede producir importantes efectos.

3- LOS ESTUDIOS EMPIRICOS SOBRE EL TERRENO DE LOS EFECTOS LIMITADOS (TEORIA DE LOS EFECTOS
LIMITADOS O DEL FLUJO DE LA COMUNICACIÓN EN DOS ETAPADAS – LAZARSFELD)
1940 - Elecciones nacionales. Cómo se forma la intención del voto? Es la pregunta general. Cuál es el peso de la
campaña electoral difundida por radio, revistas y diarios.
Lazarsfeld concluye que el individuo no es una masa es una red de grupos sociales (flia, amigos, etc), algunos de
los integrantes de ese grupo son más influyentes que otros → líderes de opinión. No están en los medios,
forman parte de cada grupo social. Los líderes están más expuestos. Muchas veces el mensaje va del medio al
líder y del líder a sus seguidores, por lo tanto tampoco lo dice tal cual lo dice el medio. La persuasión sirve solo
para REFORZAR y no para CONVENCER. Si la hipodérmica hablaba de manipulación y propaganda, la teoría
psicológica se ocupaba de a persuasión, esta teoría habla de la influencia. Relaciona los proceso de comu de
masas con las características del contexto social en el que se producen, desde este punto de vista se completa
la revisión crítica de la teoría hipodérmica.
- Los estudios sobre el consumo de los medias… como estudiar el atractivo de los programas: análisis de
contenido, características de los oyentes, estudios sobre las gratificaciones.
- El contexto social y los efectos de los media.
4- LA TEORIA FUNCIONALISTA DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS
Parte de una analogía de comparar organismo y sociedad. El organismo está compuesto por diferentes partes,
cada una cumple una función para mantener con vida al organismo. Y la sociedad también es un sistema que
intenta mantener el orden social. La teoría funcionalista iguala ambos aspectos. Hace hincapié en las
FUNCIONES. Tiende a explicitar las funciones desarrolladas por el sistema e las comunicaciones de masas. La
pregunta de fondo no es sobre los efectos sino sobre las funciones desempeñadas por las comunicaciones de
masas en la sociedad. Describe la acción social y no el comportamiento. El sistema social es concebido como un
organismo cuyas distintas partes desempeñan funciones de integración y de mantenimiento del sistema. Su
equilibrio y su estabilidad se realizan a través de las relaciones funcionales que los individuos y los subsistemas
activan en su conjunto. Individuos pasan a ser en cuanto prestan una función, medio para la persecución de los
fines de la sociedad y de supervivencia auto regulada. La lógica que regula los fenómenos sociales esta
constituida por las relaciones de funcionalidad que sirven de guía a la solución de 4 problemas: la conservación
del modelo y el control de las tensiones, la adaptación al ambiente, la persecución de la finalidad, la
integración. La acción social conforme a las normas y a los valores sociales contribuye a la satisfacción de las
necesidades del sistema. Una estructura también puede ser disfuncional en la medida en que obstaculiza la
satisfacción de alguna de las necesidades fundamentales. Existen funciones o disfunciones, directas e
indirectas, que pueden ser al mismo tiempo manifiestas (las deseadas y reconocidas) o latentes (ni
conscientemente deseadas). La soc es analizada como un sistema complejo que tiene al mantenimiento del
equilibrio compuesto por subsistemas funcionales, cada uno de los cuales tiene la mision de resolver un
problema fundamental del sistema en su conjunto. Se coloca al análisis del subsistema de los medias en la
perspectiva de las funciones sociales que desempeña. Según Wright las funciones son: articular las funciones y
disfunciones latentes y manifiestas de las transmisiones periodísticas, informativas y culturales de
entretenimiento respecto a la soc, a los grupos, al individuo, al sistema cultural.

5- HIPOTESIS DE LOS USOS Y GRATIFICACIONES (KATZ)


Años 50. Invierte la pregunta, qué hace la gente con los medios? El público tiene necesidades y para
satisfacerlas, usan los mensajes de los medios. Le adjudica un papel activo al receptor.
En los años 60 ya no se habla de la MCR. Vuelve la idea de los medios con un poder importante pero
redefiniendo la idea de EFECTO → IMPLICAN EXPOSICION COTIDIANA Y CONTINUA A NUMERABLES MENSAJES
Y NO SIEMPRE TIENEN OBJETIVOS PERSUASIVOS, SON EFECTO COGNITIVOS → conllevan a teorías posteriores y
herederas como la agenda setting (=/= MCR)

LAZARSFELD - LOS MEDIOS DE DIFUSION Y LAS MASAS


Cuando la gente comenzaba a especular sobre los efectos de los medios de difusión de masas se manifestaron
dos tendencias opuestas, a favor de los medios y en contra. Parecen opuestas, pero no difieren mucho una del
otra. Ambos tenían la imagen de una masa atomizada de millones de audiencias preparados para recibir el
mensaje el cual se imaginaban como un estimulo directo y poderosos para la acción capaz de provocar una
respuesta inmediata.
División de 3 campos: de auditorio, análisis del contenido y el análisis del efecto o estudio del impacto. Lo que
les interesa en gran medida a todos son los efectos que producen los mensajes en el público. Los
patrocinadores han optado por el interés por estudiar la efectividad que tienen los intentos de influir sobre las
opiniones y actitudes. Interés en los resultados de las campañas realizadas para obtener votos, para vender
habón, para atenuar los prejuicios. 4 factores que aparecen entre los medios de difusión y las masas, que
intervienen para modificar los efecto anticipados de las comunicaciones: exposición, medio, contenido y
predisposiciones. Estas variables favorecen o bloquean. El análisis de estos factores prepara el terreno para la
presentación de una nueva variable interviniente: LAS RELACIONES INTERPERSONALES → la respuesta de un
individuo a una campaña no puede explicarse sin una referencia a su medio social y al carácter de sus
relaciones interpersonales. Las buenas intenciones no se traducen en acciones a menos que el individuo se
encuentre lo suficientemente próximo a un mecanismo social adecuado, por proximidad debe entender en
general cierto grado de relación con otras personas. La transmisión de comunicaciones es afectada primero por
la mera frecuencia de las asociaciones con los iguales, segundo por la asociación con otras personas con
quienes se comparte una determinada norma, tercero por la pertenencia a un grupo que complementa o
refuerza el mensaje comunicado, cuarto por el hecho de integrar a un grupo social que ha añadido a los medios
masivos de comu un sistema de comu propio y por ultimo por la circunstancia de hallarse lo bastante próximo
a una salida social propicia para la expresión de una acción social motivada.

LAZARSFELD – DE LOS CONCEPTOS A LOS INDICES EMPIRICOS


Ninguna ciencia examina su objeto en su plenitud concreta. Elige determinadas propiedades y se esfuerza en
establecer relaciones entre ellas. El hallazgo de tales leyes representa el fin ultimo de toda investigación
científica. En cs la elección de propiedades estratégicas constituye en si misma un problema esencial. Todavía
no ha sido creada una terminología rigurosa para este uso. A estas propiedades se las llaman VARIABLES →
propiedades, aspectos, atributos del objeto a investigar. Para determinar las variables se sigue un proceso.
Permite expresar los conceptos en términos de índices empíricos con 4 pasos ppales:
1- La representación imaginada del concepto: El movimiento del pensamiento y el análisis que perimiten
estableces un instrumeno de medida proceden de una representación imaginada. El investigador esboa una
construcción abstracta, una imagen. Trada de explicar las regularidades q observa, el cocnepto, en el momento
en que toma cuerpo, cuando no es mas que una entidad conocida en términos vagos.
2- La especificación del cocnepto: analizar los conponentes de esta primera nocion, los aspectos o dimensiones.
Un concepto que corresponde mas a un conjunto complejo de fenómenos que a un fenómeno simple y
directamente observable.
3- La elección de indicadores: Encontrar los indicadores para las dimensiones seleccionadas.
4- La formación de índices: Consiste en hacer la síntesis de los datos elementales obtenidos en el curso de las
etapas precedentes. Construir una medida única a partir de estas informaciones elementales. A veces se
deberá establecer un índice general cubriendo el conjunto de los datos.
5- La intercambiabilidad de los índices:

ROMANO YALOUR- LA INVESTIGACION


La puesta en práctica de la investigación en ciencia social → METODOLOGIA
Es la conversión de conceptos abstractos en observables mediante la introducción de la idea de varibles, la
cuantificación como requisito de medición y determinación de índices.
Hay que distinguir entre MÉTODOS Y TÉCNICAS. Puede haber una unidad metódica pero es indiscutible que
existe una diversidad de técnicas.
EL MÉTODO ES UN CAMINO. Describir las etapas de ejecución de la investigación social es arduo y más si
aparecen consecuencias imprevistas: obstáculos epistemológicos. Conviene acceder a la metodología de la
investigación realizándola concretamente antes que apropiarse de el por medio de lecturas profundas y
amplias de sus textos más representativos. Esto no sugiere que la teoría debe ser apartada de la reflexión
metodológica. La metodología constituye un camino que necesariamente debe transitar todo estudioso de la
ciencia social. Como se inicia una investigación social? Que tipo de investigaciones sociales es posible realizar?
Como se ordenan los datos resultantes de una investigación? De que manera es posible la recoleccion de
datos? Como se analizan? Como medir conceptos teóricos en ciencias sociales? Que peligros y riesgos existen
en la ejecución de una metodología?

RELACION TEORIA – METODO


El predominio del método sobre la elaboración teorica antes que una decisión de los científicos sociales se
muestra como una tendencia de la misma actividad profesional. La metodología por otra parte siempre tienen
tras de si un modelo teoría general lo suficientemente comprensivo como para realimentar durando mucho
tiempo el ejercicio metodológico. YAL asegura que debe haber cierta permanencia de atributos y propiedades
de un objeto social para que en el orden de los mismos, el camino metódico sea recorrido una y otra vez. Es
decir, el método es el camino, y no el instrumento, como tampoco la técnica. Podran descubrirse nuevos
paisajes en la marcha, apariencias nuevas; pero, en sí mismo, el objetivo permanece idéntico: llear a la
cuantificación de los fenómenos y a una mayor precisión en la medida. El empirismo como actitud
metodológica fue un rechazo saludable frente a tipologías abstractas y generalizadoras que amenazaban
convertir a las ciencias sociales en un discurso vago e impreciso. En la actualidad la metodología se subordina a
las técnicas de medición y observacion.

La función de la teoría en el conocimiento científico consiste en:


- Permitir la unidad de sentido de hipótesis aparentemente incongruentes , en la en que se las relaciona
entre si.
- Establecer la pertinencia teorica de uniformidades empíricas que se derivan de u sistema hipotético
deductivo.
- Reformular proposiciones iniciales
- Hacer predicciones.
- Utilizar criterios probatorios como la estadística para probar deducciones teóricas.
- Reducir la falacia lógica consistente en afirmar algo a través de sus consecuencias.
Son las finalidades que orientan el desarrollo científico.
Es necesario pensar en cómo la teoría puede transitar de la observación empírica hacia la reflexión racional y
viceversa. En relación, las teorías de alcance medio -creadas por Merton- suponen mantenerse en un nivel de
análisis que vaya mas allá del descubrimiento factico, peor que a la vez evite caer en arriesgadas
especulaciones totalmente desligadas de la observación de la realidad. Es necesario, para Merton, que los
estudios empíricos sean orientados por la teoría y que ésta sea conformable empíricamente. Hay q tomar
conciencia del propósito de la investigación, de la naturaleza de la inducción, de los requerimientos de un
sistema teórico. Hay, por lo tanto, una diferencia entre saber cómo poner a prueba un conjunto de hipótesis, y
conocer la teoría de la cual puedan derivarse hipótesis para ser puestas a prueba.

HERRAMIENTAS METODOLOGICAS
El aprendizaje del método de investigación ha de realizarse investigando. Las técnicas difieren de los métodos
en el grado de instrumentalidad que poseen y en su diversidad. La naturaleza del método de investigación en
las ciencias sociales depende en sumo grado de la naturaleza de su objeto. De allí que los problemas
metodológicos se resuelven en campos más elevados que los de la tecnología de la investigación. Por el
contrario las técnicas constituyen las mediaciones instrumentales de los métodos y el dispositivo de
observación, medición, recolección, explicación, etc, de los datos. Como encuestas, esquema tripartito →
unidades de análisis, variables, valores de las variables. Estos tres elementos configuran las herramientas
metodológicas básicas de cualquier investigación. Todo planteo inicial de un problema sobre la realidad social
debe incluir algún tipo de respuesta aunque sea provisoria y correctible, acerca de los tres puntos dichos. Las
respuestas configuran el diseño de la investigación.
Unidades de análisis→ estado, naciones, pueblos, instituciones, grupos, individuos, segmentos. → muestra →
parte del total de unidades de análisis sobre las cuales se ha aplicado algún criterio de selección. Ello supone la
utilización de alguna técnica en función de los objetivos de la investigación que se desea realizar, depende de
sus propósitos.
Toda muestra debe cumplir los siguientes requisitos: permitir poner a prueba hipótesis teóricas o estadísticas.
En el primer caso debe garantizarse q las posibles combinaciones de las variables con sus correspondientes
valores este representadas en la muestra elegida. Ello es posible mediante el uso de MUESTRAS
HETEROGENEAS que constan de unidades de análisis con alta dispersión sobre las variables que se desea
estudiar. Y en el sgundo caso como se trata de generalizar luego para el universo total los resultados obtenidos
en la muestra, es necesario que ésta sea representativa → su característica ppal es contener en sí todos los
valores que aparecen en el universo, ya sea en una o mas variables. Ello permite entonces generalizar desde la
muestra hacia el universo.
Muestras pueden ser: homogéneas (incluye una escasa extensión de la variable bajo estudio, se usa p’ara
estudios focalizados. Heterogenea (toma en cuenta toda la gama posible de las variables bajo estudio).
Representativa (incluye tidos los valores q se supone posee el universo). No representativa o intencional o
predispuesta (no incluye todos los valores que aparecen en el universo sino solo algunos).
HIPOTESIS: relación entre variables. Cuando ya se han establecido, las unidades de análisis son solo andamios
innecesarios.
Variables pueden ser:
- De base o independientes: se consideran anteriores, causal, o temporalmente a otras
- Intervinientes
- Dependientes: son posteriores causal o temporalmente.

EL METODO EN LAS ENCUESTAS


Constituye un instrumento de medición de variables que proporcionan valores sobre las UA seleccionadas en la
investigación total. Parte de ciertos preconceptos o prenociones sobre el aspecto de la realidad que se desea
estudiar. Las hipótesis pueden ser corazonadas que luego se traducirán en hipótesis verificables. La encuesta es
solo una de las tantas técnicas que pueden utilizarse para recolectar datos y cubre una serie de gamas o pasos
previos, cuya culminación puede ser una encuesta estructurada, precodificada. El primer paso es la formulación
de una encuesta piloto o prueba previa. Hay que tornar al instrumento útil para los fines propuestos y con
suficiente relevancia → requiere muestras heterogéneas que incluyan casos extremos. La limitación es que
puede ser solamente aplicado a grupos con características culturales conocidas por el investigador, con códigos
lingüísticos conocidos y en poblaciones q no ostentan como rasgo característico la disociación entre palabra,
pensamiento y acción. Es menes q el grupo encuestado tenga claridad verbal sobre los ítems acerca de los
cuales se interrogara, porque en caso de análisis latente será necesario recurrir a otros métodos para recabar
información. Supone un umbral de aceptación x parte del entrevistado. Existen otros métodos para recolectar
datos, lo ocurre es que cuando existen medios económicos disponibles el uso del método de encuestas facilita
la complejidad de operaciones q debe realizar el investigador ya que los procedimientos de recolección y
análisis de datos está lo suficientemente pautados y codificados como para producir resultados rápidos y
fáciles.
Hay otros métodos que pueden usarse para completa la encuesta:
ANALISIS DE CONTENIDO →El inv abocado a uso de la técnica de la encuesta se limita a recoger
comportamientos verbales, los cuales sirve de indicadores, y agrupados constituyen índices de su vida social. A
la categorización de dicho material verbal se la denomina análisis de contenido. Puede aplicarse a una masa de
respuestas obtenidas por vía encuesta o cuestionario, o a un conjunto de info extraída de revistas, diarios, etc.
El objetivo puede ser llegar a conclusión hacer de formas en que los medios de comu modelan la opinión
pública
ANALISIS DE DATOS CENSALES
OBSERVACION PARTICIPANTE → Si la objetividad se constituye tras un largo y esforzado proceso de
afinamiento de las metodologías, la observación siempre fue su horizonte directriz. Fue el gesto inicial de la
modernidad. No hay observación ingenua, observar no es mirar. Es tener en los marcos de ciertas direcciones
de la observación una actitud investigadora. Se da por supuesto q la situación del observador ha de permitir q
el fenómeno sea observable, no alterara su espacialidad ni su temporalidad, la observación tendrá en cuenta
las hipótesis. La objetividad de una observación es intersubjetiva y la objetividad es en consecuencia social. EL
criterio científico de objetividad descansa en última instancia, en la posibilidad de q ocurran para una sociedad
de observadores las percepciones predichas.

La medición en la ciencia → la ciencia configura una estructura en la que datos y la teoría mantienen una
relación de dependencia mutua. Entre teoría y datos existen reglas de correspondencia Los datos son
observables acerca del mundo. La teoría es el conjunto interrelacionado de proposiciones acerca delos
fenómenos observables. Así se determina dos tipos de valores: los sistemáticos y los empíricos. El valor
empírico radica en la conexión directa o indirecta entre la proposición teórica y los datos observables. Las
construcciones científicas constituyen sistemas y poseen propiedades. Las propiedades son los objetos
observables. Medir es una forma de definir una propiedad. EN las ciencias sociales la medición supone una
representación cultural básica. La investigación social siempre posee una intuición generalizadora de la vida
cotidiana. En la medida en que el observador comparte y además debe compartir, para medir y comprender, el
marco de experiencias en q se han de comprobar las hipótesis que formula, existiría como requisito una suerte
de reciprocidad entre objeto y sujeto de estudio. El logro de objetividad es aproximativo. La investigación, lo
mismo que en otras act. Nuestro lenguaje conceptual tiende a fijar nuestras percepciones y a partir de ellas
nuestro pensamiento y conducta. Los conceptos constituyen definiciones de lo q ha de ser observado; son las
variables entre las cuales deben buscarse las relaciones empíricas.
Indicadores → es una forma practico-concreta de expresar un rasgo común de un fenómeno, que se torna
observable. Para formar los indicie hay que sintetizar los datos elementales obtenidos en las etapas
precedentes. Cada indicador seleccionado tiene una relación determinada con la variable o concepto central.
Deberá definirse la potencia relativa de cada indicador con respecto a otro, a fin de determinar su peso en la
medida especifica q se intenta llevar a cabo. Al construir índices relativos a conceptos psicológicos y
sociológicos complejos, se elige siempre un numero de ítems relativamente limitado, dentro del conjunto de
ítems sugeridos por el concepto y su representación literaria Poseen un rasgo fundamental: su correlación con
las variables exteriores suele mantenerse sensiblemente estable, cualquier sea la muestra de ítems escogida.
Varias preguntas pueden apuntar a la búsqueda de indicadores de un mismo concepto, cuando entre ellos
existe correlación. Este fenómeno se llama intercambiabilidad de índices.

HOMANS – EL CONDUCTISMO Y DESPUES DEL CONDUCTISMO


Hubo un tiempo en el q el conductismo (Watson y skinner) fue tratado como el paria de la psicología y el resto
de las ciencias sociales.
La intuición fundamental del conductismo fue de tipo estratégico: atender a las acciones de los hombres y
mujeres y a los estados observables de los individuos y su entorno que es posible relacionar con tales acciones.
Acción y percepción son inseparables. La percepción es una acción. Aplicaciones de la psicología conductista a
la sociología.
Conducta respondente (reflejo, respuesta más rápida) vs conducta operante (no produce una acción
inmediata) → refuerzo.
1ERA PROPOSICION: PRINCIPIO DEL ÉXITO. Ley del efecto. Si la acción de una persona es seguida de un
refuerzo, es probable que el sujeto repita esa acción u otra similar. Las acciones presentes producen un efecto
de retroalimentación y afectan a las acciones futuras. Lo mismo con los refuerzos negativos o castigos.
2DA PROPOSICION: PRINCIPIO DEL ESTIMULO. Si se repiten circunstancias similares a las q acompañaron a la
acción previamente reforzada, es probable q quien la llevo a cabo repita dicha acción. A estas circuntancias
concurrentes se les denomina estímulos. Algunos pueden ser innatos. EL estimulo infuira mejor a la persona
cuando menor sea el intervalo temporal entre este y el refuerzo.
3ERA PROPOSION: PRINCIPIO DEL VALOR.
Hay dos principios secundarios, que un sociólogo deberá situar junto a los otros tres en su instrumental
conceptual si quiere entender la conducta humana:
1- PRINCIPIO DE PRIVACION/SACIEDAD. Si la acción de una persona es reforzada en una proporción mayor que
cierta proporción umbral, decrecerá el valor reforzante de la acción, es probable que decrezca la frecuencia
con q ejecuta la acción y aumente la frecuencia con q ejecuta una acción alternativa.
2- PRINCIPIO DE FRUSTRACION-AGRESION. Si un animal/hombre, recibe un castigo q no esperaba o no recibe
un refuerzo esperado, puede desarrolla lo que en términos antropomórficos e denomina ira y mostrar una
conducta agresiva.
Estas 5 proposiciones deben considerarse como sistema de ecuaciones simultaneas, cada una de las cuales
modifica los efectos de las demás de acuerdo con las circunstancias.

Algunos sociólogos se ha mostrado muy críticos hacia la socio biología igual que hacia el conductismo, por
temor a q estas disciplinas quitaran a la sociología parte de su objeto de estudio. Si los sociólogos siguen
rechazando los descubrimientos llevados a cabo en estos campos producirán el resultado que desean evitar.
Muchos científicos sociales consideran que el conductismo es mero sentido común. Es cierto q una persona
normal no expresa una gran sorpresa cuando oye q alguien cuya acción ha sido reforzada está dispuesta a
repetirla en circunstancias similares. N tendría por qué estarlo, pues los seres humanos están familiarizados
con su propia conducta. Las características generales de su propia conducta son lo mejor que conocer, a
diferencia de lo q ocurre con las características de las ciencias físicas que conocen peor. Cuando se sobrepasa el
mero sentido común, especialmente mediante métodos experimentales, se manifiestan las verdaderas
complejidades de la conducta. Lo que es mero sentido común puede ser verdadero e importante. La gravedad
de dar por supuesto lo q es de sentido común se hace particularmente evidente cuando el científico social no
formula sus propias proposiciones generales. Sus explicaciones se convierten en entimemas (cuando gana el
sentido común.
Para Homans, aparecen nuevos fenómenos cuando una persona interactúa con otra en lugar de actuar
aisladamente, pero no se requieren principios nuevos para dar cuenta de tales fenómenos. (¡!)A excepción de
la nueva condición introducida: que es el COMPORTAMIENTO SOCIAL. LO SOCIAL NO ES MÁS QUE LA SUMNA
DE SUS PARTES INDIVIDUALES. → Individualismo metodológico. Para Mill los fenómenos sociales son el
producto resultante, complejo y a menudo no deseado, de las acciones de muchos individuos, cuya conducta
frecuentemente se debe a una confluencia de propósitos.
El programa del conductismo aplicado a la sociología consiste en 3 sistemas de ideas relacionados entre si: los
principios de la propia psicología conductista, la doctrina del individualismo metodológico y la concepción de la
teoría como sistema de leyes subsuntivas.

FUNCIONALISMO→ siempre existieron dos tipo ppales de funcionalismo, a los q denominare funcionalismo
social y funcionalismo individualista. El funcionalismo social trataba de explicar las instituciones sociales por
contribuciones q hacen a la supervivencia o al equilibrio del sistema social de cual forma parte. Homans no está
de acuerdo con este teoría. Dice que es débil.
El funcionalismo individualista explicaba muchos tipos de conductas institucionales y otras clases de conductas
por referencia a las funciones q desempeñaban para los individuos; a menudo para muchos individuos, pero
siempre tomados como tales individuos. La explicación de la confianza q proporcionaba la magia es un ejemplo.
La teoría implicaba que lo que era funcional para alguien es lo que era bueno para él. Ciertas cosas que él creía
que eran buenas para él no lo eran de hecho como el tabaco o drogas. La palabra función puede sustituirse por
la palabra refuerzo sin pérdida alguna de significado. Un ejemplo es el paradigma funcional de Merton. Que
mostraba entre otras cosas como a finales del siglo XIX y a principios del XX el sistema que unía a los
inmigrantes urbanos y a los jefes del distrito electoral, a los políticos y a los hombres de negocio q trataban de
obtener favores del gob se mantuvo porq todas las partes implicadas obtenían refuerzos de sus conductas. La
explicación no es especialmente funcionalista. Sino claramente conductista.
La mejor forma de aplicar la psicología conductista a la sociología es la de explicar las carac. de la estructura
social q aparecen repetidamente en grupos pequeños de todo el mundo, carac q pueden observarse
directamente cuando se hacen estudios de campo de nuevos grupos, normas, cohesión, competición, status,
poder, etc. Podemos explicar por qué han de surgir LIDERES pero no sabemos por qué han de serlo
determinados individuos. Cuando si lo sabemos tomamos en consideración estos datos. Como sociólogos
haríamos bien en limitarnos al estudio de estas caract de los grupos pequeños antes de ocuparnos de las caract
única de las grandes soc. Tal es mi esperanza pero no creo que vaya a cumplirse.
LA GENTE A MENUDO ENCUENTRA REFORANTE EL ACUERDO CON SUS PROPIAS OPINIONES, Y Q EL REFUERZO
A MENUDO PRODUCE SENTIMIENTOS FAVORABLES ENTRE LOS QUE SON REFORZADOS Y LOS QUE REFUERZAN.
Una de las dificultades de la aplicación de la doctrina de la psico conduc a la explicación de la conducta social es
q es una ciencia historia: la conducta de una persona esta determinada por sus pasadas experiencias en
interacción con sus circunstancias presentes. Con frecuencia conocemos bastante bien estas últimas, pero
nuestro conocimiento del pasado de un ind raras veces alcanza más que para explicar muy groseramente sus
acciones presentes.
Generalmente nos resulta más fácil explicar lo q ha sucedido o lo q está sucediendo q predecir lo q sucederá. El
cambio histórico no es el resultado de fuerzas impersonales, como el progreso, la diferenciación creciente o el
desarrollo de las fuerzas productivas. Son las personas quienes llevan a cabo esos cambios, aunque con
frecuencia puedan resumirse los agregados de sus elecciones en frases como esas. Las personas en cuestión
pueden ver limitadas sus posibilidades de acción por condiciones que no son en modo alguno sociales, sino
características físicas del entorno. No existen leyes generales para la historia. Existen numerosas
generalizaciones históricas que son validas dentro de determinadas condiciones, aunque solo dentro de estas,
y no de forma universal. Las únicas proposiciones históricas plenamente generales son las relativas a la
conducta de los seres humanos en cuanto miembros de una especie.

MERTON
El análisis funcional depende de una triple alianza entre la teoría, el método y los datos. El método es el mas
débil. Porque implica no solo lógica sino también los problemas prácticos de alinear los datos según exigencias
de la teoría.
La función de toda actividad recurrente, tal como el castigo de un delito o una ceremonia fúnebre es el papel
que dicha actividad representa en la vida social como un todo y por lo tanto la aportación q hace a la
conservación de la continuidad estructural. La expresión función social se refiere a consecuencias objetivas
observables y no a disposiciones subjetivas (propósitos, motivos, finalidades).
Tres postulados:
1- POSTULADO DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE LA SOC. Las actividades sociales o las partidas culturales
estandarizadas son funcionales para todo el sistema social o cultural. La función de una usanza social particular
es la aportación q hace a la vida social total como funcionamiento del sistema social total. Implica que un
sistema social tiene un cierto tipo de unidad q podemos llamar unidad funcional. Una situación en la que todas
las partes del sistema social funcionan juntas con un grado suficiente de armonía o de congruencia interna sin
producir conflictos persistentes que no pueden resolverse ni reglamentarse. Los usos o los sentimientos
sociales pueden ser funcionales para unos grupos y disfuncionales para otros de la misma sociedad. No solo es
contrario a la realidad con gran frecuencia el postulado de la unidad funcional sino que tiene poco valor
heurístico ua que distrae la atención del analista de posibles consecuencias dispares de un reglón social o
cultural dado para diferentes grupos sociales o para los individuos de esos grupos.
2- POSTULADO DEL FUNCONALISMO UNIVERSAL → Todos estos renglones sociales y culturales desempeñan
funciones sociológicas. Todas las formas sociales o culturales estandarizadas tienen funciones positivas. El
concepto funcional de la cultura insiste en el ppio de q en todo tipo de civilización, costumbre, objeto material,
idea y creencia desempeñan alguna función vital. Valor funcional para todas las formas de cultura que
sobreviven. No sobrevive ninguna forma de cultura si no constituye una respuesta adaptativa. Aunque toda
manifestación de cultura o de estructura social puede tener funciones es prematuro afirmar inequívocamente
q todas esas manifestaciones tienen q ser funcionales. No debe dejarse llevar por una controversia arcaica e
irrelevante a adoptar el postulado irrestricto de que todas las manifestaciones culturales desempeñan
funciones vitales porque también esto es un problema para la investigación, no una conclusión previa a ella.
3- POSTULADO DE LA INDISPENSABILIDAD → Son indispensables. En todo tipo de civilización, toda costumbre,
obj material, idea y creencia, desempeñan alguna función vital, tienen alguna tarea que realizar, representan
un papel indispensable dentro de un todo q funciona. No es la intuición de la religión lo q se considera
indispensable, sino mas bien las funciones que se considera q la religión desempeña típicamente. Se supone q
hay ciertas funciones q son indispensables en el sentido de que si no se realizan no persistirá la soc. Esto
expresa un concepto de requisitos previos. Y se supone que ciertas formas culturales o soc. son indispensables
para la realización de cada una de esas funciones. Eso implica el concepto de estructuras especializadas e
irremplazables y da origen a toda suerte de dificultades teóricas. Así como la misma cosa puede tener múltiples
funciones, así puede la misma función se desempeñada diversamente por cosas diferentes. Las necesidades
funcionales se consideran permisivas y no determinantes, de estructuras sociales especificas. Hay un margen
de variación en las estructuras q realizan la función en cuestión.
Los funcionalistas concluyen que la practica mágica es funcional, pero olvidan q esas mismas prácticas pueden
a veces tomar el lugar de otras más eficaces.
EL hecho de que unos puedan considerar el análisis funciona como intrínsecamente conservador y otros como
intrínsecamente radical, sugiere que intrínsecamente no puede ser una cosa ni la otra. Sugiera que el análisis
funcional puede no implicar ningún compromiso ideológico intrínseco. Puede estar imbuido de valores
ideológicos de amplio margen.
Merton critica “los postulados prevalecientes en el análisis funcional”. Critica 3 postulados:
– la unidad funcional de la sociedad
– el funcionalismo universal
– el de la indispensabilidad.

UN PARADGIMAN DE ANALISIS FUNCIONAL EN SOCIOLOGIA.:


1- Las cosas a las que se atribuyen funciones → todo el campo de datos sociológicos puede cometerse a análisis
funcional. El requisito fundamental es q el objeto de análisis represente una cosa estandarizada.
2- Conceptos de disposiciones subjetivas → motivos, propósitos. En algún momento el análisis funcional
supone invariablemente u opera explícitamente con alguna concepción de la motivación de los individuos
implícita en un sistema social.
3- Conceptos de consecuencias objetivas → funciones, disfunciones. Funciones son las consecuencias
observadas q favorecen la adaptación o ajuste de un sistema dado, y disfunciones son las consecuencias
observadas que aminoran la adaptación o ajuste del sistema.
Dos tipos de confusión sobre “función”:
1- Limitar observaciones a las aportaciones positivas de una entidad al sistema.
2- Confundir la categoría subjetiva de motivo con la función.
1 – El postulado del funcionalismo universal enuncia que todas las prácticas culturales-sociales que se han
estandarizado en una sociedad cumplen una “función positiva” para la sociedad.
Hay consecuencias múltiples:
– funciones: son las consecuencias observadas que favorecen a la adaptación o ajuste del sistema
– disfunciones: consecuencias observadas que aminoran la adaptación
– afunciones: son ajenas al sistema en estudio.
2 – Segundo problema (motivo – función), hace necesario una distinción entre:
– funciones manifiestas: consecuencias objetivas que contribuyen al ajuste o adaptación del sistema y
que son buscadas por los participantes del sistema
– funciones latentes: son las consecuencias no buscadas ni reconocidas.
Las funciones latentes y consecuencias imprevistas no son sinónimos, porque las consecuencias imprevistas
que una función latente puede producir pueden ser funcionales, disfuncionales o a-funcionales, o sea que
pueden aportar a la integración de la sociedad, pueden aportar a la desintegración de la sociedad o pueden no
tener la más mínima relevancia.
Las consecuencias no buscadas de la acción son de tres tipos:
– funcionales para el sistema (comprenden las funciones latentes)
– disfuncionales (disfunciones latentes)
– ajenas al sistema, no afecta ni funcional ni disfuncionalmente (consecuencias afuncionales).

Distinción entre los casos en q el propósito subjetivo coincide con la consecuencia objetiva y los casos en q
divergen. FUNCIONES MANIFIESTAS son las consecuencias objetivas q contribuyen al ajuste o adaptación del
sistema y q son buscadas y reconocidas por los participantes en el sistema.
FUNCIONES LATENTES son las no buscadas ni reconocidas. Pueden desempeñar una función para el grupo
aunque dicha función pueda ser muy remota de la finalidad declarada de la conducta.
Ejemplo: ceremonia para pedir lluvia. Si uno se limitara al problema de que existe una función manifiesta, se
convierte en un problema no para el sociólogo sino para el meteorólogo. Y seguramente ellos están de acuerdo
en q la ceremonia de la lluvia no produce lluvia, pero es no tiene nada q ver con el asunto. Es decir,
simplemente, q la ceremonia no tiene es uso técnico, que esta finalidad de la ceremonia y sus consecuencias
reales no coinciden. Pero con el concepto de función latente continuamos nuestra investigación y examinamos
las consecuencias de la ceremonia no para los dioses de la lluvia ni para los fenómenos meteorológicos, sino
para el grupo q realiza la ceremonia. La ceremonia tiene funciones en realidad, pero funciones latentes o no
deliberadas. Las ceremonias pueden realizar la función latente de reforzar la identidad del grupo
proporcionando una ocasión periódica en q los individuos diseminados de un grupo se reúnen para entregarse
a una actividad común. Tales ceremonias son un medio por el cual se ofrece expresión colectiva a sentimientos
que resultan ser una fuente fundamental de unidad del grupo.
Mediante la aplicación sistemática del concepto de función latente, puede descubrirse a veces que la conducta
en apariencia irracional es positivamente funcional para el grupo. Si trabajamos con el concepto de función
latente no nos apresuraremos demasiado a concluir que si una actividad de u grupo no consigue su finalidad
nominal, su persistencia solo puede describirse como un caso de inercia, supervivencia o manipulación de
subgrupos poderosos de la sociedad.
En años recientes esta distinción fue usada en muchas investigaciones como la propaganda como un medio de
control social.

INVESTIGACIÓN DE LAZARSFELD

OBJETO DE ESTUDIO: PROCESO DE FORMACION DE LA OPINION QUE DETERMINA LOS VOTOS DURANTE UNA
CAMPAÑA PRESIDENCIAL

CONTEXTO: El condado de Erie, Ohio, 1940

PROBLEMA: Otros estudios no ahondaron sobre este tema, no seguían al mismo votante. Ya sabemos que los
que viven en el camp votan a X candidato, el tema ahora es saber el POR QUÉ. Y esa es la pregunta. → “Luego
se iniciaron las encuestas de opinión pública, que aumentaron nuestros conocimientos al permitir relacionar la
opinión política con las características individuales del votante, y conocer sus intenciones antes de las elecciones
mismas. De tal manera resulto más exacto el estudio de algunos de los factores determinantes del voto y, hasta
cierto punto, se pudo analizar el proceso que lleva a la definición del voto durante una campaña política. Al
llegar a este punto se sintió la necesidad de seguir adelante. Es imposible investigar los efectos completos de
una campaña con una serie de encuestas realizadas sobre personas distintas cada vez. Ellas solo muestran
tendencias de la mayoría que son la resultante de diversos cambios de un partido a otro. No nos muestran
quien es el que cambia, ni siguen las fluctuaciones de cada votante en su camino hacia la decisión. No pueden
descubrir el efecto relativo de los diferentes factores que influyen en el voto final. Nunca hasta ahora se siguió
el proceso de definición del voto de cada persona durante una campaña política, desde su actitud durante el
periodo previo a las convenciones partidarias y a través de sus reacciones bajo el fuego de la propaganda hasta
el momento en que emite el voto. Es ésta la única manera de establecer con mayor exactitud el grado de
influencia de diversos factores sobre el voto en base a las predisposiciones y estímulos actuantes.”

Las respuestas de los votantes no son el objeto de estudio, tampoco sus comportamiento o sus reacciones,
estos solo son datos, unidades de análisis. No analiza cada respuesta.

Le interesa estudiar el proceso de formación de los votos y no su distribución. No quieren saber el cómo, eso ya
lo saben, quieren saber el POR QUÉ.

PRENOCIONES: Los medios influyen en la elección de los votantes. Él no intenta corroborar si los medios
influyen sobre la gente, sino que lo da por sentado.

RUPTURA →Para el autor la masa no es tan homogénea → los medios no llegan de igual manera a los sujetos.
Rompe con la relación medios/audiencia que propone el concepto de la aguja hipodérmica.
Rompe con la idea de que la opinión pública es algo dado, que es nuestra, que nace de nosotros. La OP no es
estática, se construye, se forma, es un proceso, cambia, evoluciona.

Durante la investigación se da cuenta que hay otras influencias que cambian la opinión política como la flia. No
había tenido en cuenta la importancia de los vínculos familiares/amigos. Su investigación se guía la influencia
de los medios, no tuvo en consideración a los vínculos. Si hubiese partido con el supuesto de las influencias
entre las relaciones interpersonales, habría utilizado otras técnicas de recolección de datos no tan
individualistas como lo son las encuestas individuales.

Cómo se forma el voto en la cabeza del ciudadano? Le interesa la evolución del voto, el cambio del voto y la
formación del voto.

ASPECTOS TEÓRICOS
HOMANS→ Toma de él, el individualismo psicológico. Es un modo de abordar el estudio desde lo social a partir
de individuos, se ven los cmportamientos de los idnividuos y se generalizan. Lazarsfeld supone que los medios
de comu vana influir en la decisión durante las elecciones. Los mutanes son los que van a ser influidos. Cuando
empieza a preguntar por los cambios de decisión responde que fue por hablar con personas cercanas a su
ciruclo, aparecen las relaciones interpersonales que hacen que L. se cuestione sobre la influencia de los
medios, porque estas relaciones influyen mas sobre los mutantes.
Los medios entonces solo REFUERZAN la opinión de quienes ya creen. Otro efecto de los medios es ACTIVAR
aquella predisposición latente que tiene de votar a X candidato.
Otras investigaciones toman relaciones causalidad que dicen que si vive en el campo vota a los demócratas. Por
el contrario L. dice que hay causalidad al hablar del refuerzo que producen los medios en los votantes, por lo
cual siente una sensación de reconfortarse al ver lo mismo que el cree. Akkí está el supuesto conductista y el
individualismo metodológico
Se puede hacer un paralelismo del modelo conductista: ESTIMULO – RESPUESTA con el de la aguja hipodérmica
EMISOR – MENSAJE – REEPTOR. El emisor establece un estimulo que genera una respuesta al receptor.
Hay una semejanza entonces en el sistema del conductismo y el ciurcuito d ela comunicación Los esquemas se
relacionan la concepción de la comunicación en la investigación de Lazarsfeld se precisa en términos
conductista. L. Investiga si el estimulo (medios) produce una respuesta: que tipo de respuesta genera en el
receptor ese estimulo?
Esta es una de las posibilidades teóricas, una representación construida, una construcción conductista
relacionada con su sentido común, pero no es la única concepción, es la que usa él y que después la rompe
cuando se da cuenta que no es así.

Busca en el funcionalismo reponer lo que los encuestados le estaban diciendo… aparece el líder de opinión. No
tenia herramientas conceptuales para enfrentar ese problema inesperado y por eso usa el funcionalismo

MERTON → Que retoma del FUNCIONALISMO? EL CONCEPTO DE FUNCION → SON LAS CONSENCUENCIAS
OBSERVALBES DE LAS ACCIONES DE LOS SUJETOS. Pueden ser manifiestas o latentes. Tienen el propósito de
generar una restitución del equilibrio.
Homans → la sociedad es la suma de individuos
Merton → la sociedad es un organismo, un sistema de partes interrelacionadas. Todo es más que las suma de
las partes. Y cada parte cumple una función. Las consecuencias de las acciones de los individuos favorecen a la
manutención del equilibrio social (a menos que haya algo mal y seria disfuncional). Dentro de la investigación
de Lazarsfeld esto se ve en las PRESIONES CONTRADICTORIAS → las elecciones equilibran las relaciones → in
individuo de un grupo familiar vota a uno y otro fliar vota a otro.
Merton busca estudiar las consecuencias objetivas y observables de las personas por eso es objetivista.
Lazarsfeld observa homogeneidad y heterogeneidad entre grupos.

Al principio habla de individuos (conductismo), pero después habla de grupos sociales (funcionalismo).
Entonces cambia el punto de vista, al final de su investigación ya no se habla de individuos, habla de grupos, de
líderes de opinión, etc.
FUNCIONES MANIFIESTAS: votar para que X
FUNCIONES LATENTES: homogeneizar o equilibrar cada grupo

Usa dos concepción diferentes y opuestas respecto a lo que es la sociedad. Los supuestos individualistas son
contrarios a los supuestos holistas. ¿Como compatibiliza conceptos tan opuestos?
En términos de BOURDIEU acá faltó la vigilancia epistemológica. El problema es que no resuelve esta
incompatibilidad tan contraria. Esa es la falla de la investigación, deambula sobre dos terrenos diferentes y
contradictorios. El sistema de encuestas/panel es super individualista, pero termina hablando
grupal/colectivamente. Acá no aparece el proceso de justificación, no justifica teóricamente la inclusión de
supuestos tan diferentes. Lazarsfeld tendría que haber modificado la técnica de recolección de datos.
Entonces falla la VIGILANCIA EPISTEMOLOGIA (Bou) → consta de niveles → estar atento a determinados hechos
y no a otros, desde determinada perspectiva. Estar atento a los supuestos de partida y los datos q se están
construyendo. Debe haber una coherencia entre método, teoría y objeto. Se debe verificar en todo el proceso
de investigación. TEORIA → OBJETO → METODO.
Peor al fin y al cabo.. que se le puede pedir a un empirista? → si tienen la idea de que todo ya esta dado y solo
hay que observar.

¿Qué lugar ocupa la teoría en la investigación? Un lugar secundario claramente.


Como afirma Bourdieu cada objeto de estudio es construido y esa construcción tiene una mirada teórica específica. “El
punto de vista – dice Saussure – crea el objeto” (Boudieu y otros, 1975, p.51). Ambas investigaciones construyen un
determinado objeto. En el caso de Lazarsfeld el objeto de estudio construido es el proceso de formación de la opinión que
determina los votos durante una campaña presidencial. Lazarsfeld no explicita los lineamentos teóricos que va a utilizar a
lo largo de su trabajo. Mediante su escrito se puede inferir bajo qué conceptos teóricos se ha enmarcado. Este autor
supone que los medios de comunicación van a influir en la decisión de elección a determinados candidatos presidenciales,
es decir que piensa a los medios de comunicación desde una concepción más bien conductista en términos de Homans,
asemejando el esquema de estímulo – respuesta al esquema comunicativo emisor – mensaje – receptor: el mensaje
enviado por el emisor (los medios) directamente llegaría al receptor (la audiencia) generando una respuesta directa (votar
por tal candidato). Con este supuesto arranca su investigación. Sumando también la idea individualista de que la sociedad
es simplemente una suma de individuos. A lo largo de su investigación comienza a notar que hay un factor que influye a
los individuos en sus decisiones: los vínculos. El autor no había tenido en cuenta las relaciones interpersonales entre los
individuos ni que dichas relaciones podían llegar a influir en sus decisiones. A partir de este momento sus lineamientos
teóricos anteriores debieron ser modificados. El individuo no era influenciado directamente por un medio, sino que
existían grupos de relaciones y líderes de opinión que también participaban en la toma de decisión por un candidato.
Aparece entonces una marcada diferencia en su investigación entre el período anterior a encontrarse con los líderes de
opinión y el período posterior. A partir de ese momento ya no tiene herramientas para conceptualizar la relación entre los
individuos y las personas con las cuales mantiene vínculos e influencian, ni herramientas para medir el grado de influencia
de estas personas. Y para reponer este obstáculo con el que se topa en su investigación utiliza el “funcionalismo”. Así es
como comienza a ver la sociedad como un organismo social donde las partes trabajan para promover el equilibrio, los
individuos accionan para favorecer a la manutención del equilibrio social. Lazarsfeld afirma que, producto de las presiones
contradictorias, los individuos terminan optando por el candidato que permita establecer cierto equilibrio social dentro
del grupo familiar/afectivo del que forma parte, y esto se relaciona en gran medida con el funcionalismo. Esta concepción
es claramente contraria a su primer lineamiento teórico que propone al principio de su investigación. Entonces es notoria
la aparición de lo que Bourdieu llamaría una falla en la vigilancia epistemológica. Esta idea de que debe haber una
coherencia entre método, teoría y objeto comienza a desaparecer en Lazarsfeld ya que sus conclusiones se basan en
“grupos sociales”, en funciones manifiestas en líderes de opinión, y en funciones latentes, que se oponen la idea inicial.
Utiliza entonces dos concepciones teóricas opuestas que no logra compatibilizar. Sin embargo eso no parece generarle a él
ningún problema porque no justifica en ningún momento la inclusión de estos supuestos tan dispares, y por ello que se
puede afirmar que el lugar que Lazarsfeld le otorga a la teoría en esta investigación, no es tan relevante.

MÉTODO → Tiene más relación con su objeto, es el camino, recorrido. E el conjunto de acciones que se llevan a
cabo para verificar sus hipótesis. Lazarsfeld usa el método CUANTITATIVO porque le interesaba medir el índice
de PREDISPOSICION POLITICA DE LOS CIUADANOS (aunque esto no se adecuada a las herramientas que usa.
Para eso construye una muestra, instruyo encuestadores, utilizo técnicas, decide sobre qué variable va a
trabajar, construye un grupo de control (que no se visito periódicamente. Para comparar con otras variables
neutralizan otras variables como la situación misma de encuesta que `pudiera influir.
Parece la variable interviniente → los que intervienen en la investigación involuntariamente → lidere de
opinión.
Antes que tomar cualquier decisión metodológica hay que pensar en el marco teórico que se utilizo para
encarar el método.
La muestra era representativa, contienen los mismos valores que en el universo (condado de Erie que se
comporta como Lazarsfeld en la nación). Tiene una concepción de lo social individualista porque encuestando
una parte de los habitantes pueden dar cuenta de algo mas general. Qué es lo que habilita esa generalización?
Que es representativa.

ÍNDICES → Ver pag 108


PREDISPOSICION POLITICA (concepto abstracto) → es una variable dependiente. Construyendo estos índices va
de lo abstracto a lo concreto, para hacer una opinión medible a lo que no se puede medir con un número.
Variables independientes:
Dimension1 – pp. republicana // pp. demócrata
Subdimensiones - estatus económico social/religión/lugar de residencia idem (←)
Valores- a/b/c a/b/c a/b/c idem

Indicadores → se usan para dar cuenta de lo anterior. Para saber que status social tienen o no teléfono por
ejemplo. La religión, el traslado o no a la ciudad.
Los valores iban del 1 – 7 → se lo asigna a cada variable, estableciendo relaciones en cada variable. Y así se
construyo una escala a partir de la cual arma grupos de entrevistados y selecciona la muestra. El índice
empírico es el numerito de la escala del 1 al 7.
TÉCNICAS → Panel, es una herramienta de construcción de datos. Una técnica es una medición instrumental de
los métodos.

Potrebbero piacerti anche