Sei sulla pagina 1di 32

La inmovilización física es una

medida que se aplica en situaciones


extremas para evitar que un enfermo
se lesione a sí mismo o lesione a otros,
siempre que hayan fracasado otras
medidas alternativas. Las posibles
consecuencias legales que se derivan
de su uso aconsejan seguir una
normativa clara respecto a lo adecuado
de su prescripción y del procedimiento
seguido.

PROTOCOLO DE
CONTENCIÓN
MECÁNICA
Revisión 2018
Región de Murcia
Consejería de Salud

1
Región de Murcia
Consejería de Salud

ÍNDICE
Protocolo de Contención Mecánica 3
Objetivos 5
Quién lo realiza 6
Material 6
Técnica 7
Traslado de Paciente en Contención 10
Registro 17
Riesgo de la Contención 17
Cuidados 18
Control de constantes y otros parámetros: 19
Oxigenación 20
Alimentación 20
Eliminación 20
Higiene 20
Reposo-Sueño 21
Seguridad y Comodidad 21
Descontención 22
Observaciones 23
Algoritmo de Decisiones 24
ANEXOS 25
I ASPECTOS ÉTICO-LEGALES DE LA CONTENCIÓN MECÁNICA 25
II INDICACIÓN DE CONTENCION MECÁNICA (Psiquiatra) 27
III FORMULARIO DE CONTENCIÓN MECÁNICA SELENE (Psiquiatra) 28
IV CONTROL DE CONTENCIÓN MECÁNICA (Enfermería) 29
Bibliografía 31

2
Región de Murcia
Consejería de Salud

PROTOCOLO DE
CONTENCIÓN MECÁNICA (1)

La inmovilización física de un paciente es una medida terapéutica preventiva para aplicar


solamente en situaciones extremas con el fin de evitar que un enfermo se lesione a sí mismo o
lesione a otros, siempre que hayan fracasado o sean inaplicables otras medidas alternativas
como la contención verbal, ambiental o farmacológica. Como todo acto sanitario cuenta con
sus indicaciones, contraindicaciones y procedimiento específico. Pero supone además una
confrontación entre los principios de autonomía del paciente (limitación de su libertad en contra
de su voluntad) y el de beneficencia (deseo bienintencionado de protegerlo a él y a su entorno,
(2)
incluyendo al personal sanitario) . Así, en esta medida concurren dos circunstancias: se
aplica un plan terapéutico, casi siempre sin el consentimiento del paciente, y se le priva de
libertad∗.

El uso de esta intervención extrema, que vulnera el derecho constitucional de autonomía y no


está exenta de posibles daños para el paciente (fracturas, muerte por asfixia,…) sólo queda
justificado por las circunstancias referidas. Las posibles consecuencias legales que se derivan
de su uso aconsejan que el procedimiento sea realizado siguiendo una normativa clara
respecto a lo adecuado de su prescripción y del procedimiento seguido, incluyendo la
(2)
obligación de informar a la familia sobre el proceso .

Consideramos que está plenamente justificada la elaboración de un protocolo consensuado


que regule y establezca cuándo debe utilizarse, quién debe indicarla y llevarla a cabo, cómo
debe ser realizada y qué evaluaciones posteriores deben seguirse en el caso de tener que
aplicar contención mecánica a pacientes atendidos en nuestro hospital. Los tribunales de
justicia suelen remitirse a estas guías para evaluar las actuaciones médicas ∗∗.


La regulación de estas acciones se encuentra recogida en el Art.763 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (internamientos
involuntarios) y en el artículo 10 de la Ley General de Sanidad (consentimiento informado). La contención de una
persona es un acto de privación de libertad, aún cuando la propia persona o su familia lo consientan (3) (Anexo I).

∗∗
Soledad Valle: “EL TSJ CONDENA A LA COMUNIDAD DE MADRID POR PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD La
sujeción mecánica requiere supervisión cada 15 minutos. El TSJ de Madrid ha condenado a la Comunidad de Madrid a
indemnizar con 30.000 euros la muerte de un paciente psiquiátrico que sufrió un infarto amarrado en una cama. El
enfermo permaneció 5 horas sin atención, cuando los protocolos aconsejan una revisión cada 15 minutos”. Diario
Médico.com 24/11/2010.

3
Región de Murcia
Consejería de Salud

Partimos del protocolo de este hospital, elaborado por otros compañeros, para proceder a su

revisión y actualización basándonos en las mejores evidencias científicas disponibles . En el
proceso, hemos utilizado los protocolos y guías elaborados por otros hospitales nacionales.
(2)
Nuestros objetivos son :
• Establecer unos criterios y pautas de actuación unificadas respecto a la indicación
y aplicación de la contención mecánica a pacientes atendidos en este hospital.
• Garantizar la seguridad de pacientes, familiares y personal asistencial.
• Potenciar la utilización de medidas alternativas a la contención mecánica como
forma de reducir su uso a las situaciones estrictamente necesarias.
• Informar sobre las implicaciones éticas y jurídico-legales que afectan a la aplicación
de la contención mecánica en la práctica asistencial para prevenir los riesgos que
puedan derivarse de dichas actuaciones.


Los autores de una revisión Cochrane sobre aislamiento y sujeción mecánica concluyeron que "hay una falta
sorprendente e impactante de ensayos publicados" sobre las intervenciones coercitivas en psiquiatría. Bergk,J.;
Flammer,E.; Steinert,T. "Coercion Experience Scale" (CES)--validation of a questionnaire on coercive measures”. BMC
Psychiatry. 2010. 10 (5): 5-10.

4
Región de Murcia
Consejería de Salud

OBJETIVOS (3).

Siempre que podamos recurrir con eficacia a la contención verbal o química, evitaremos la
(4)
contención física . Como medida sanitaria, su uso debe ser decidido por el personal sanitario.
Estaría indicada cuando sea precisa para:
– Evitar lesiones al propio paciente o de otras personas en situaciones de urgencia que
impliquen un riesgo para la integridad física.
– Evitar daños materiales en la ubicación donde se encuentra el paciente.
– Evitar interferencias con el plan terapéutico del propio paciente o de otros pacientes
(vías, sondas, etc.).
– Evitar otros riesgos inmanejables mediante otras medidas (fuga, intento autolítico,
automutilación).
(2)
– Otras situaciones :
o Reducir al mínimo la medicación necesaria durante la observación de
pacientes agitados por delirium o psicosis.
o Episodio de agitación psicótica en embarazadas.
o Prevenir daños durante la administración urgente de medicación.
o Como refuerzo negativo en una terapia de conducta, siempre y cuando se
(5)
haya pactado antes con el paciente .
o Si el paciente lo solicita voluntariamente y el médico considera que existen
(5)
criterios clínicos de indicación .

La contención mecánica no debe ser usada como castigo (salvo en el supuesto arriba indicado
de refuerzo negativo), o como medida de control ante la falta de personal suficiente, ni como
(2)
respuesta al rechazo del tratamiento en pacientes conscientes y orientados .
Estaría contraindicada cuando se desconoce el estado general de salud del paciente y en
casos de encefalopatía y cuadros confusionales que puedan empeorar por disminuir la
estimulación sensorial. No debe usarse tampoco cuando el paciente la vivencie como un
(2)
refuerzo de su conducta violenta .
No estará indicada cuando exista una conducta violenta que no es síntoma de una enfermedad
sino que es de carácter voluntario y por tanto constitutivo de delito (en este último caso es
competencia de las Fuerzas de Seguridad) ni debe intentarse cuando no exista personal
suficiente para realizarla con seguridad o estemos ante una situación peligrosa (paciente
(2)
armado) .

5
Región de Murcia
Consejería de Salud

QUIEN LO REALIZA (2):

- Médico (Psiquiatra)

(Anexo II)
Debe figurar por escrito (Formulario Selene) la indicación.
• Información al paciente y familiares del motivo y objetivos de la
medida.
• Decide la finalización tras valoración conjunta con el resto del
equipo.
- Enfermero/a
• Dirige la contención y coordina su ejecución.
• La indica en caso de urgencia y ausencia del médico.
• Es responsable del estado del paciente durante el tiempo que dure
la contención mecánica.
• Responsable de los cuidados y controles posteriores.
- Auxiliar de Enfermería (3 o 4 personas)
• Coopera en la ejecución y supresión de la contención.
• Participa en los cuidados, control y observación del paciente.
• Custodia y mantenimiento de los equipos materiales de la
contención.
- Celador
• Colabora en el transporte del paciente y la instauración de la
contención.
- Vigilante de Seguridad
• Puede requerirse su presencia y/o intervención en la reducción del
paciente si no fuera suficiente con el personal de la propia Unidad.

El protocolo debe ser conocido por todos los profesionales, sanitarios y no sanitarios, que
trabajen en relación con los pacientes del Hospital Psiquiátrico. Todos ellos están obligados a
prestar su colaboración si esta es requerida por el responsable de la contención. Los
supervisores de enfermería son los responsables de velar por su cumplimiento.

MATERIAL:
El material estará disponible en un Kit en el botiquín de enfermería.
- Sistemas de contención, (Salvafix).
4 muñequeras de sujeción
4 tobilleras de sujeción
1 cinturón abdominal
Imanes

6
Región de Murcia
Consejería de Salud

TÉCNICA:

- Generalmente, será el personal de enfermería el encargado de dirigir las


acciones a realizar.
- Valorar el personal que será necesario para realizar la contención
mecánica, según el estado y constitución del paciente. 4 personas mínimo, preferiblemente 5
en caso de paciente agresivo o con riesgo de agresividad. Nunca debemos subestimar el
riesgo que comporta el intentar la inmovilización de un paciente sin los medios materiales y
(3)
humanos necesarios . Cada persona sujetará una extremidad. Normalmente el personal de
enfermería sujetará la cabeza del paciente para poder dirigir todo el proceso.
- Preparar el material necesario (disponible en el botiquín de enfermería (4
correas de sujeción, cinturón abdominal, e imanes).
- Preparar la cama. Si es posible se fijará previamente el cinturón abdominal
y la correas de sujeción. Estas se colocaran a la altura de los tobillos y de las muñecas,
en los largueros de la cama. Previamente se habrán quitado los imanes para poder
efectuar su colocación al paciente de la forma más rápida.
- La habitación deberá estar despejada y libre de objetos potencialmente
peligrosos y que puedan entorpecer la sujeción.
- No precipitarse, es preferible esperar unos minutos a que esté reunido todo
el personal si la situación lo permite, a la actuación precipitada que pueda provocar lesiones
innecesarias a todos.
- Aislar al paciente del resto de enfermos, si es posible dialogar con él y
llevarlo a la habitación donde se va a realizar la contención. Esta habitación no debe ser
compartida en ningún caso con otros pacientes que no estén así mismo contenidos. Le
explicaremos el procedimiento al paciente, hablaremos del motivo de la medida, dejándole
claro que se trata de una medida terapéutica y no de un castigo, e intentaremos lograr su
colaboración. De lo contrario pedirle al resto de pacientes que salgan de la sala, reunirlos a
todos en un determinado lugar y siempre que sea posible bajo la atención de un miembro del
personal de Enfermería, que explicara lo que se está realizando, intentando calmar y apaciguar
el clima agresivo u hostil que se pueda originar.
- Una vez tomada la decisión, reducir al paciente sin agresividad verbal o
física, sin discusiones y recordando siempre que estamos ante un enfermo y como tal hay que
tratarlo. Durante la realización del proceso nos mostraremos respetuosos, actuando con
serenidad, respeto y seguridad, evitando cualquier comportamiento que pueda ser vivido por el
paciente como provocativo.
- La duración de esta medida ha de ser el mínimo tiempo necesario, según la
evolución y estado del paciente. Le explicaremos al paciente que la contención se retirará
cuando se alcancen los objetivos terapéuticos.

7
Región de Murcia
Consejería de Salud

- La decisión de sujetar a un paciente la tomara el Psiquiatra, salvo en


situaciones de urgencia, que podrá tomarla el personal de Enfermería, comunicándoselo
posteriormente al facultativo.
- Se inmovilizarán, manos, pies y /o tronco, según el estado del paciente. Se
le colocará una por una las cuatro extremidades. Para favorecer el reposo no será necesaria la
contención total pero sí al menos se le fijará el cinturón abdominal y una de las extremidades
(6)
inferiores evitando así la liberación del paciente con el mínimo trauma .
Se comprobará siempre el grado de movilidad del paciente y la correcta colocación de las
sujeciones. Una presión excesiva entorpece la circulación y si es insuficiente el paciente se
(6)
puede liberar de ellas .

Figura 1

8
Región de Murcia
Consejería de Salud

(7)
Ejecución de la contención mecánica .

1. Un principio básico consiste en que uno de los miembros del equipo -generalmente el enfermero- dirija
el procedimiento, que como norma general se colocará a la cabecera del paciente.
2. Determinar un plan específico, en el que cada persona sujeta una extremidad del paciente
(previamente asignada), y uno la cabeza. No olvidar colocarse los guantes.
3. Se sujeta al paciente por las axilas con una mano empujando hacia arriba y por las muñecas con la
otra tirando hacia abajo.
4. Para reducir al paciente en el suelo, deberá ser girado de espaldas sobre el suelo. Con el paciente en
el suelo, el que dirige el procedimiento, da instrucciones, sujeta y protege la cabeza del paciente y los
otros cuatro sujetan cada uno de los miembros del paciente previamente asignados, asegurando la
inmovilidad de las grandes articulaciones (hombros, codos y rodillas), lo que limita considerablemente la
movilidad además de disminuir el riesgo de fracturas (Figura 1).
5. Si hemos de trasladar un paciente agitado (a la habitación, cama), se realizará sujetando las piernas a
la altura de las rodillas y por los brazos alrededor del codo con apoyo bajo los hombros.
6. En la cama, se procederá a colocar las sujeciones en las muñecas y tobillos. La posición de
inmovilización debe ser la más adecuada en cada caso. La posición de decúbito prono según algunos
autores tiene ventajas respecto al decúbito supino, ya que evita la aspiración del vómito, evita que el
paciente se golpee la cabeza contra la cama y se suele asociar a una resolución más rápida de la crisis.
Sin embargo, también se ha relacionado con situaciones de muerte súbita por asfixia posicional,
especialmente en pacientes obesos o cuando se les aplica una presión en la espalda. Otros por el
contrario consideran que la mejor es la de decúbito supino con una inclinación de 30º. La posición de
decúbito supino permite un mejor control y vigilancia del paciente, anticipar nuevas situaciones de
agitación y además de un mejor acceso venoso para administración de fármacos y monitorización,
especialmente si se recurre a la sedación. En nuestro centro somos partidarios de la contención en
decúbito supino por los riesgos mencionados asociados a la posición en decúbito prono.

- La contención finalizará por indicación facultativa, previo informe y


valoración conjunta del paciente con el personal de Enfermería.

9
Región de Murcia
Consejería de Salud

TRASLADO DE PACIENTE EN CONTENCIÓN:

Justificación

Con la intención de minimizar el riesgo de lesiones, tanto para el enfermo como para el
personal sanitario, en el traslado del enfermo en contención desde cualquier lugar del Centro
hasta la cama donde permanecerá contenido y en observación, proponemos el uso de camilla
de traslado.

Hasta ahora hemos trasladado a peso, en contención mantenida, al enfermo desde


cualquier parte de nuestro centro, en muchos casos en distancias y desniveles importantes.
Para ponernos en situación, solo tenemos que pensar en el traslado de un enfermo desde la
puerta de urgencias hasta la habitación asignada para su contención. Esto supone un riesgo
importante para la integridad física del enfermo y del equipo participante en la contención.

Problemas y riesgos de la técnica utilizada hasta el momento:

Antropometría del enfermo.


Resistencia aleatoria durante el traslado del mismo.
Distancia excesiva del traslado.
Espacios reducidos de paso (puertas, ascensores, etc.).
Desniveles del suelo (escaleras, rampas, ascensores, etc.).
Posiciones forzadas, de carga lateral, del personal participante en el traslado.
Sobreesfuerzos del personal una vez cargado para mantener la contención.
Etc.

10
Región de Murcia
Consejería de Salud

PROPUESTA

Introducir el uso de una camilla de traslado en la secuenciación de la inmovilización y


contención del paciente en cama.
Siguiendo el protocolo de contención existente en el Centro, una vez abortadas las
intervenciones previas, salvo que haya colaboración por parte del paciente, la nueva
secuenciación sería:

Nueva secuenciación:

I. Inmovilización del paciente


II. Traslado de la camilla de contención a la unidad en que se encuentre el paciente (si no
se tratase de la unidad de urgencias, lugar de emplazamiento de la misma).
III. Transferencia del paciente contenido a la camilla de traslado.
IV. Inmovilización del paciente en la camilla (sujeción de las cuatro extremidades más
fijación de pecho)
V. Traslado a la habitación asignada para contención y observación.
VI. Transferencia a la cama asignada.
VII. Contención en la misma (cuatro extremidades).
VIII. Recogida del material, revisión de la camilla de traslado y colocación en su
emplazamiento (despacho médico de urgencias).

SECUENCIACIÓN EN IMÁGENES

I. Inmovilización del paciente

11
Región de Murcia
Consejería de Salud

II. Traslado de la camilla a la unidad del enfermo

12
Región de Murcia
Consejería de Salud

III. Transferencia a la camilla de traslado

IV. Inmovilización y contención en la camilla

13
Región de Murcia
Consejería de Salud

V. Traslado a la habitación asignada para la contención

14
Región de Murcia
Consejería de Salud

VI. Transferencia a la cama asignada

VII. Inmovilización y contención en la cama

15
Región de Murcia
Consejería de Salud

VIII. Recogida de material, puesta a punto de la camilla y traslado de esta a su


emplazamiento

16
Región de Murcia
Consejería de Salud

REGISTRO:

La contención del paciente implica incrementar la atención y vigilancia del mismo, por parte de
todo el personal sanitario, durante el tiempo que se mantenga la medida. Esto es así por la
obligación de evitar y tratar posibles complicaciones así como la de atender a las necesidades
(5)
de un sujeto inmovilizado .
- El facultativo valorará siempre la situación (dentro de la primera hora tras la
sujeción si esta ha sido realizada de emergencia por el personal), rellenando el
(Anexo III)
correspondiente formulario de contención mecánica (Selene) . Siempre que sea posible
se especificará la duración de la contención o, en su defecto, cuando habrá que valorarse por
parte del facultativo la continuación o no de la misma.
- Deberá reflejarse por escrito todo lo ocurrido en el formulario de Contención
(Anexo IV)
de Enfermería (Selene) , procurando que sea lo más completa y detallada posible.

RIESGOS DE LA CONTENCIÓN:
(2)
Son posibles consecuencias perjudiciales de la inmovilización de los pacientes :
• Lesiones en plexos nerviosos.
• Riesgos de tromboembolismos. (Prevenir con pautas de heparinas)
• Lesiones al forzar la inmovilización: Fracturas, luxaciones, en pacientes con
deformidades, etc.
• Broncoaspiraciones; cuando la inmovilización es en posición supina.
• Lesiones isquémicas. Contracturas isquémicas de los músculos de ambas manos
después de tiempos prolongados de sujeción.
• Asfixia. Puede producirse al enredarse el paciente en el sistema de sujeción, siendo
más probable con la contención de pecho, generalmente cuando trata de levantarse y cuando
(9)
la inmovilización es en decúbito prono .
• Muerte súbita: Algunos informes describen la muerte súbita tras un prolongado
(9)
periodo de agitación y forcejeo con las sujeciones .
• Otras consecuencias derivadas de la propia inmovilidad: debilidad, pérdida de fuerza,
deterioro funcional de las actividades de la vida diaria, incontinencia…
(9)
• Reducción del apetito, deshidratación, hipotensión con riesgo de síncopes y caídas .
• Aumento de la agitación.
• Alteraciones sensoriales, por el aislamiento del entorno y una relación alterada con el
personal que da cuidados…
• Aumento del estrés físico y psicológico.
(9)
• Mayor riesgo de infecciones nosocomiales .
(5)
Los factores que pueden contribuir o aumentar el riesgo de muerte son :

17
Región de Murcia
Consejería de Salud

• Inmovilización de pacientes fumadores


• Inmovilización en posición supina sin elevación de la cabeza, ya que predispone al
riesgo de broncoaspiración.
• Inmovilización en decúbito prono, ya que predispone al riesgo de asfixia
• Inmovilización a pacientes que se encuentran en una habitación en la que no hay
observación continua del personal sanitario.
• Inmovilización de pacientes con deformidades.
• Inmovilización de mujeres embarazadas.

CUIDADOS:

- El médico reevaluará la pertinencia o no de la medida cada turno (cada 8


horas) o cuando sea solicitado por enfermería ante una modificación de la situación clínica del
paciente. Dejará registro escrito tanto de la indicación como de las demás pautas a seguir.
- En el caso de encontrar necesario mantener la contención mecánica por
más de 8 horas, o al inicio de la misma si existen factores conocidos de riesgo alto de
tromboembolismo, el médico que prescriba la aplicación y/o mantenimiento de la misma
(5, 11)
pautará heparina de bajo peso molecular (Nadroparina) vía subcutánea . (Registro en
SAVAC).
(11)
Dosis de Nadroparina :
• Riesgo alto: peso paciente: 51-70 Kg: 0,4 mg/24h
Mayor de 70 Kg: 0,6 mg/24h
• Riesgo moderado: 0,3mg/24h
(11)
Riesgo de TVP en pacientes psiquiátricos en contención mecánica :

Factores de riesgo:
• Obesidad, incluyendo la obesidad inducida por drogas psicotrópicas.
• Catatonia.
• Restricción física.
• Potencial de deshidratación (diarrea, hipertermia, vómitos, malnutrición, desequilibrio
hidroelectrolítico).
• Diabetes.
• Historia de trombosis anterior en miembro inferior o pulmonar.
• Venas varicosas,
• Cáncer: activo o tratado.
• Enfermedades respiratorias crónicas y activas.
• Tratamiento antipsicótico.
• Llevar un catéter central.
• La edad (en algunos artículos hablan de mayores de 40 y en otros de 75)

18
Región de Murcia
Consejería de Salud

- Se abrirá hoja individualizada de cuidados a enfermos con contención


mecánica.
- Cubrir sus necesidades y evitar posibles complicaciones durante el tiempo
que deba permanecer en la cama.
- El personal auxiliar comprobará el bienestar general del paciente
aproximadamente cada 15 minutos. Se controlará el estado general del paciente, su actitud
ante la sujeción, el estado de las sujeciones, el nivel de conciencia, agitación, agresividad y
ansiedad. Ayudará a cubrir las necesidades básicas de alimentación, hidratación, eliminación,
higiene, etc.

CONTROL DE CONSTANTES Y OTROS PARÁMETROS:


- El personal de enfermería debe controlar y registrar por escrito cada 2
horas (o menos, según el estado clínico del paciente y/o la medicación, no siendo nunca
(6) (Anexo II)
menos frecuente de cada 8 horas) los siguientes parámetros :
Frecuencia cardiaca, Tensión Arterial, temperatura y Saturación de
oxígeno.
Nivel de conciencia: Agitado, sedado, consciente, orientado. A un
paciente agitado generalmente se le administra medicación sedante
por lo cual puede disminuir su nivel de conciencia y sufrir aspiraciones,
lesiones…
Pulsos periféricos-perfusión. Vigilar la presión de las sujeciones
mediante la coloración de la piel, la presencia de hormigueos,
parestesias, pulsos radial y pedio presentes/ausentes. Cada miembro
debería ser liberado de la restricción al menos una vez cada dos horas,
respetando siempre el descanso del paciente.
Posibles lesiones cutáneas y/o articulares: Heridas, roces, úlceras por
presión, luxaciones, fracturas.
Además se deben vigilar los posibles efectos secundarios al estasis
venoso por encamamiento: tromboembolismo pulmonar, accidente
cerebrovascular, infarto agudo de miocardio, edema agudo de
pulmón… Es adecuado realizar cambios posturales como medida
preventiva además de mantener la inmovilización el menor tiempo
posible. Por parte médica se suele considerar el uso de
anticoagulantes (heparinas).
Es muy importante que la temperatura de la habitación sea la
adecuada debido a la afectación del sistema de termorregulación
ocasionada por los neurolépticos.

19
Región de Murcia
Consejería de Salud

OXIGENACIÓN:
- Se elevará la parte anterior de la cama, para evitar complicaciones
respiratorias.
- Vigilar tos y secreciones. Hacer claping y cambios posturales si es
necesario.
- Valoración de la coloración y estado de la piel, de manera especial en las
zonas donde ejerza mayor presión el material de contención y las de mayor roce con las
sábanas, si es preciso se almohadillarán dichas zonas y se utilizará un colchón antiescaras.

ALIMENTACIÓN:
- Se ha de procurar una correcta administración de líquidos y alimentos. Un
paciente contenido puede deshidratarse fácilmente.
- Siempre que el paciente vaya a ingerir líquidos o alimentos se le incorporará
la cama. Debido al riesgo de atragantamiento (ya sea por efecto de los fármacos o por la
inmovilización) hay que vigilar la ingesta y valorar si precisa dieta de fácil deglución.
- Si es posible, y el equipo lo considera apropiado, el paciente comerá solo,
liberando una o dos manos, en presencia de personal de enfermería, para ello si es necesario
se le dará la comida antes o después que al resto de pacientes.
- Si no come solo, se le dará a mano por parte del personal de enfermería.
Siempre que sea posible con material de un solo uso (Cuchillo, Cuchara, Tenedor y Vaso de
plástico).
ELIMINACIÓN:
- Control de diuresis y evacuación intestinal, ya que debido al tratamiento o al
propio estado del paciente, se produce estreñimiento y retención urinaria. En función del estado
del paciente, se recurrirá al pañal, a la cuña o se le acompañara al baño avisándole
(3)
previamente de que va a ser de nuevo contenido .
- control de sudoración, ya que puede ser excesiva como consecuencia del
estado de agitación.
- Vigilar si hay vómitos, náuseas o regurgitación y actuar en consecuencia.

HIGIENE:
- El aseo del enfermo deberá ser realizado diariamente por el personal de
enfermería tantas veces como sea necesario. Se realizará en la cama o, al igual que para la
eliminación, si el paciente lo permite y el psiquiatra lo considera posible, se le puede llevar a la
(6)
ducha informándole igualmente de que volverá a ser contenido .
- Se ha de controlar con especial interés el que la ropa se mantenga siempre
seca y limpia.
- Prevención de úlceras de decúbito.

20
Región de Murcia
Consejería de Salud

REPOSO-SUEÑO:
- En el enfermo mental es muy importante adecuar los periodos de reposo y
vigilia, por lo que se he ha de procurar dentro de lo posible un ambiente confortable, tanto en
ruido, como en iluminación y ventilación.
- Se ha de procurar siempre que sea posible, mantener al enfermo orientado
tanto espacial como temporalmente.

SEGURIDAD Y COMODIDAD:
- Se controlará cada 15 minutos, por parte del personal auxiliar, el ajuste de
imanes o tornillos para evitar que por solidaridad algún paciente intente ayudarle a soltarse.
- En la medida de lo posible se le pondrá al paciente el pijama del hospital. Si
no es posible desvestir al paciente al menos se retirarán cinturones y otros objetos
(5)
potencialmente peligrosos .
- Siempre que sea necesario se colocarán protecciones laterales.
- La posición de contención ideal es en decúbito supino, con la cabecera
elevada para permitir al enfermo mantener contacto con el medio y disminuir el riesgo de
(5)
aspiraciones .
- Se debe intentar preservar la intimidad y dignidad del paciente. La
habitación donde permanezca durante la contención debe ser tranquila, con un nivel de
iluminación adecuado y bien ventilada. Se debe posibilitar al paciente un fácil contacto con el
(5)
personal .

21
Región de Murcia
Consejería de Salud

DESCONTENCIÓN (6):

- Será por orden médica tras la valoración conjunta del paciente por aquel y
el personal de enfermería responsable, cuando la necesidad de tal medida haya cedido.
Médico y enfermera dejarán registro escrito de la decisión de suspensión de la medida. Al
paciente no se le debe informar hasta que se vaya a hacer.
- Además se debe contar con el personal necesario por si fuese precisa una
nueva contención.
- Se debe realizar paulatinamente, primero una extremidad y valorar la
respuesta del paciente, nunca retirar una inmovilización completa de una sola vez.
- Se debe intentar que la sujeción física dure el menor tiempo posible. En
cualquier caso nunca debería superar las 72 horas.
- Tras descontener al paciente, sería conveniente valorar con el mismo los
(5)
motivos que llevaron a tomar tal decisión .
- Si otros pacientes han presenciado el episodio de sujeción, se les brindará
la oportunidad de expresar sus sentimientos al respecto y entender la pertinencia de las
medidas adoptadas una vez haya pasado la crisis.

22
Región de Murcia
Consejería de Salud

OBSERVACIONES:

- La decisión de la contención la tomará el Médico (Psiquiatra), cuando esté,


si no, y en situaciones de urgencia, recaerá sobre la enfermera/o que deberá avisar al médico
tras realizarla.
- Debemos tener presente que cuando un paciente es contenido
mecánicamente queda en situación de indefensión, por lo que es nuestra obligación garantizar
su intimidad y seguridad. Intentaremos, en la medida que las condiciones estructurales del
Hospital lo permitan, que durante el tiempo que un paciente permanezca en contención no
tengan acceso a la habitación otros usuarios.
- Esta medida debe darse el menor tiempo posible.
- El personal de enfermería, valorará si es adecuado que el paciente por su
estado pueda ducharse por si solo, o tendrá que ser lavado en la cama por ellos mismos.
- Los familiares serán informados por el médico de los motivos y objetivos
perseguidos con la medida. Una contención mecánica, por sí sola, no presupone que el
paciente no pueda recibir visitas. En todo caso esto deberá ser valorado de forma individual.
- Cuando el paciente se ha levantado, hay que procurar que los medios de
contención queden lo suficientemente seguros y sujetos, que impidan que los pacientes
puedan cogerlos bien para dañarse ellos o hacerlo a otras personas.

23
Región de Murcia
Consejería de Salud

ALGORITMO DE DECISIONES:
(2)
Extraído de Rodríguez de Vera Selva y Col. Inmovilización de Pacientes y Sujeción Mecánica .

CONTENCIÓN FÍSICA:
• Medida terapéutica excepcional, con importantes implicaciones éticas y legales.
• Indicación sólo justificada si fracasan o no son aplicables las medidas alternativas (contención verbal, medidas
ambientales y/o conductuales, farmacológica…) Protocolo de Atención a Pacientes con Agitación y/o
Heteroagresividad.

INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
- Pacientes agitados por causas orgánicas, psiquiátricas • Orden médica expresa de NO APLICAR
o derivadas del abuso-deprivación de sustancias tóxicas. • Si la situación puede resolverse con medidas alternativas.
- Prevenir: • Si no hay personal suficiente.
• Lesiones en el propio paciente (caídas...) • Como medida punitiva-represiva.
• Lesiones a otras personas.
• Disrupción del tratamiento.
• Daños en el entorno.
ABORDAJE ALTERNATIVO Y/O
COMPLEMENTARIO.
Contención verbal:
Enfriar la situación, disminuir la agresividad:
PROCEDIMIENTO • Vigilar signos de alarma
La contención física precisa prescripción médica. • Mostrarse firme y con seguridad
En caso de urgencia, la enfermera puede iniciar el • Evitar contacto visual fijo
procedimiento. • Mantener actitud terapéutica
CONSIDERACIONES PREVIAS: • Dejar que hable, no discutir ni confrontación.
• Informar al paciente y familiares o allegados. • Empatía pero no conformidad
• Respetar la intimidad. • Evitar juicios de valor
• Disponer un entorno seguro. • Mantener distancia de seguridad
• Valorar el sistema de contención a utilizar. Medidas ambientales y/o conductuales:
• Valorar los riesgos relacionados con el paciente y el tipo de Reducir o limitar estímulos provocadores de
contención. conductas agresivas o violentas.
• Designar a una persona para dirigir el procedimiento: • Introducir una figura de autoridad o confianza.
Reducción. Traslado. Tumbar en cama. Contención. • Actividades de distracción, relajación,
APLICACIÓN DE SISTEMAS DE CONTENCIÓN: interacción,..
Posición del paciente: Decúbito supino, excepto: • Orientación en tiempo, espacio y persona.
Pacientes intoxicados o con disminución de conciencia: • Seguridad del entorno.
Decúbito lateral izquierdo (posición de seguridad). Contención farmacológica:
Secuencia del proceso de inmovilización: • Prescripción médica.
• Inmovilización total:
1. Colocación de cinturón abdominal.
2. Sujeción de miembros inferiores.
3. Sujeción de miembros superiores.
• Inmovilización parcial:
No se debe inmovilizar un único miembro.
Posición del paciente una vez contenido:
Mantener la cabecera de la cama ligeramente elevada.

VALORACIÓN DEL PACIENTE:


• Médico: Primera hora. Reevaluar c/8h.
• Enfermera: cada 2-8 h. SUPRESIÓN CONTENCIÓN:
• Auxiliar: cada 15 minutos. • Valoración multidisciplinar.
-Estado general del paciente • Supresión progresiva antes de las 12h.
-Nivel de conciencia, agitación, ansiedad. (Máximo 72h).
-Constantes vitales • Mínimo 2 personas.
-Necesidades básicas
-Riesgos de la contención.

REGISTRO DEL PROCESO

24
Región de Murcia
Consejería de Salud

ANEXO I: ASPECTOS ÉTICO-LEGALES DE LA CONTENCIÓN


MECÁNICA

Aun cuando esté justificada una contención física hay que respetar unos principios éticos que
van desde la autonomía, la justicia, el principio de beneficencia, el derecho a la intimidad y la
vulnerabilidad y el alto nivel de dependencia que presentan los pacientes con contención
mecánica. Además, puede tener consecuencias potencialmente graves, tanto físicas como
emocionales, incluyendo la muerte, por lo que requiere una vigilancia más estrecha por parte
(2)
del personal sanitario .

El uso de esta medida conlleva que el ingreso pase a ser involuntario, teniendo que
comunicarlo al juez decano en un plazo máximo de 24 horas mediante el envío por fax del
documento creado al uso. A partir de la notificación el juez, junto con el forense, disponen de
72 horas para valorar al paciente y dar conformidad al ingreso involuntario, aunque
(2)
generalmente esta valoración se realiza dentro de las 24 horas siguientes .

Los preceptos legales y actuaciones reguladas relacionadas con estas intervenciones son:
• Constitución Española: Art. 17.1 “Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad.
Nadie puede ser privado de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en este
(2)
artículo y en los casos y en la forma previstos en la ley” .
• Ley 41/2002, de 14 de noviembre, reguladora de la Autonomía del Paciente y de
derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Arts. 4, 5, 8
(2)
y9 .
• Capítulo de la Tutela del Código Civil (Art.211) y Ley de Enjuiciamiento Civil (Art.763)
sobre Internamiento no voluntario por razón de trastorno psíquico. Los preceptos sobre
internamiento involuntario, establecen la necesidad de autorización judicial previa o a posteriori
cuando se trate de internamiento de persona que no esté en condiciones de decidirlo por sí. En
efecto, el art 763 LE Civil expresa: “El internamiento, por razón de trastorno psíquico, de una
persona que no esté en condiciones de decidirlo por sí, aunque esté sometida a la patria
(2)
potestad o a tutela, requerirá autorización judicial....”
• Garantía judicial: Si el régimen de internamiento del paciente al que se le aplica contención
mecánica contra su voluntad era voluntario, pasará a ser automáticamente involuntario (pues la
sujeción en contra de su voluntad no estaba contemplado en el pacto previo entre la institución
y el enfermo), debiéndose comunicar esta circunstancia al Juzgado (Formulario de cambio del
(5)
tipo de ingreso) .
• Artículo 10 de la Ley General de Sanidad (consentimiento informado). Cualquier acción
terapéutica requiere el previo consentimiento escrito del usuario, excepto en los siguientes
casos:
a. Cuando la no intervención suponga un riesgo para la salud pública.

25
Región de Murcia
Consejería de Salud

b. Cuando no esté capacitado para tomar decisiones, en cuyo caso el derecho


corresponderá a sus familiares o personas a él allegadas.
c. Cuando la urgencia no permita demoras por poderse ocasionar lesiones
irreversibles o existir peligro de fallecimiento.
En los casos que requieren sujeción, lo frecuente es que se presenten simultáneamente las
condiciones a) y c) anteriores. En estos casos, salvo si se puede recabar el consentimiento
informado de un familiar y las circunstancias nos lo permiten, el personal sanitario puede actuar
sin él, amparado en la eximente de responsabilidad penal que surge del estado de necesidad
del artículo 20.5 del Código Penal, ya que se considera que la aplicación del procedimiento es
un mal menor frente a la no aplicación del mismo. Tras superarse la situación de urgencia,
debe informarse inmediatamente al paciente, a sus familiares o personas allegadas sobre la
intervención terapéutica aplicada, de modo adecuado a sus posibilidades de comprensión y a
(5)
las circunstancias existentes en el momento .
Si la contención mecánica es voluntaria o es solicitada voluntariamente por el paciente
competente que se encuentra ingresado con carácter voluntario, tendrá que firmar un
consentimiento por escrito, el cual quedará dentro de la Historia Clínica. El paciente puede
revocar libremente por escrito su consentimiento. En este caso, se valorará de nuevo la
(5)
situación y la indicación de inmovilización del paciente .
Si el régimen de internamiento del paciente al que se le aplica contención mecánica contra su
voluntad era voluntario, pasará a ser automáticamente involuntario (pues la sujeción en contra
de su voluntad no estaba contemplado en el pacto previo entre la institución y el enfermo),
(5)
debiéndose comunicar esta circunstancia al Juzgado en un plazo inferior a 24 horas .
• Historia clínica y documentos del protocolo: Debe quedar constancia en la Historia clínica
de las circunstancias que han justificado tanto la adopción de esta medida como su
(2)
mantenimiento en el tiempo .

26
Región de Murcia
Consejería de Salud

ANEXO II: INDICACIÓN DE CONTENCIÓN MECÁNICA


(Psiquiatra)
NOMBRE_INDICADOR DATOS
Ubicación UCE
Ubicación URME I
Ubicación URME II-III
Indicaciones de la contención Riesgo de lesión así mismo (autolesiones, caídas,etc.)
Riesgo de lesión a terceras personas (enfermos o
Indicaciones de la contención personal)
Indicaciones de la contención Riesgo de disrupción grave de procesos terapéuticos
Indicaciones de la contención Refuerzo negativo de un tratamiento conductista pautado
Indicaciones de la contención Para reducir estímulos sensoriales (para aislamiento)
Indicaciones de la contención Para evitar daños físicos significativos en el servicio
Indicaciones de la contención Otras
Otras indicaciones de la contención
Tipo de sujeción 2 Inferiores + 1 Superior
Tipo de sujeción 2 + 2 + Cintura
Tipo de sujeción 2 Superiores + 1 Inferior
Tipo de sujeción 2 Inferiores + 2 Superiores
SITUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE:
estado Violento/Agresivo
SITUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE:
estado Confuso/desorientado
SITUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE:
estado Agitado
SITUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE:
estado Impulsividad Suicida
Medios sujetados antes de fracasar Medicación parenteral
Medios sujetados antes de fracasar No había otra opción (y no se intentó nada de lo anterior)
Medios sujetados antes de fracasar Conversación con un familiar (si era posible)
Medios sujetados antes de fracasar Desactivación verbal
Medios sujetados antes de fracasar Medicación oral
Medios sujetados antes de fracasar Distracción con una actividad
Inicio de la contención
Cese contención
Observaciones

27
Región de Murcia
Consejería de Salud

ANEXO III: Formulario de Contención Mecánica SELENE


(Psiquiatra)

28
Región de Murcia
Consejería de Salud

ANEXO IV: CONTROL DE CONTENCIÓN MECÁNICA


(Enfermería)
SEGUIMIENTO:

PRESIÓN ARTERIAL frecuencia (horas):

Valor:

FRECUENCIA CARDIACA frecuencia (horas):

Valor:

TEMPERATURA frecuencia:

Valor:

Código de sujeción:

- 2 + 2 + Cintura
- 2 superiores + 1 inferior
- 2 inferiores + 1 superior
- 2 inferiores + 2 superiores

Estado de la contención:

- Adecuado
- Revisado

Situación del paciente:

- Despierto
- Dormido

Aseos del paciente y ropa: (Sí o No)

Cambio ropa de cama: (Sí o No)

Optimizar posturas del cuerpo: (Sí o No)

ARREGLO DE VÍAS, SONDAJES frecuencia:

ARREGLO DE VÍAS, SONDAJES realizado: (Sí o No)

ARREGLO DE CURAS frecuencia:

ARREGLO DE CURAS realizado: (Sí o No)

VIGILANCIA DE LAS ASPIRACIONES frecuencia:

VIGILANCIA DE LAS ASPIRACIONES realizado: (Sí o No)

29
Región de Murcia
Consejería de Salud

ENTRADAS:

Alimentación – sólida: (nº)

Líquidos orales: (nº)

Parenteral: (nº)
Total entradas: (se suman las entradas automáticamente).

SALIDAS:

Diuresis: (nº)

Deposiciones: (nº)

Sudoración, otros, etc.: (nº)

Total salidas: (se suman las salidas automáticamente).

Total balance hídrico: (se restan las salidas a las entradas automáticamente).

30
Región de Murcia
Consejería de Salud

BIBLIOGRAFÍA

1. Ramos Brieva J.A. Contención mecánica. Restricción de movimientos y aislamiento.


Manual de uso y protocolos de procedimiento. Barcelona: Masson; 1999.
2. Inmovilización de Pacientes y Sujeción Mecánica. Protocolo Consensuado. Complejo
Hospitalario Universitario de Albacete. Revisión 2012.
3. Protocolo de atención a pacientes con riesgo de agitación, heteroagresividad y/o
comportamientos antisociales. En Guía de Seguridad en la Atención a Personas con
Trastornos Mentales. Junta de Castilla y León, Consejería de Sanidad. Gerencia
Regional de Salud. 2009.
4. Protocolo de Atención a Pacientes con Agitación y/o Heteroagresividad. Hospital
Psiquiátrico Román Alberca. 2011.
5. Protocolo de Contención de Pacientes. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Abril
de 2005.
6. Sevillano Arroyo, M.A. Abordaje al paciente agitado. Protocolo de enfermería para la
contención mecánica. Psiquiatría.com. 2003, 7 (3).
7. Fernández Gallego, V.; Murcia Pérez, E.; Sinisterra Aquilino, J.; Casal Angulo, C.;
Gómez Estarlich, M.C. Manejo inicial del paciente agitado. Emergencias, 2009; 21: 121-
132.
8. Protocolo de Contención de Pacientes. Hospital General Universitario de Alicante. 2009.
9. Sujeciones mecánicas 1ª Parte: Uso en Unidades de Agudos y Residencias. [Internet]
Best Practice. Evidence Based Practice Information Sheets for Health Professionals
2002; 6 (3): 1-6 ISSN 1329-1874. Actualizado: 20-03-2007. Disponibles en
www.joannabriggs.edu.au
10. Sujeciones mecánicas 2ª Parte: Disminución del uso en Unidades de Agudos y
Residencias. Best Practice. Evidence Based Practice Information Sheets for Health
Professionals 2002, 6 (4):1- 6 ISSN 1329-1874. Actualizado: 10-04-2007. [Internet]
Disponibles en www.joannabriggs.edu.au
11. Malý, R. et al. Assessment of risk of venous thromboembolism and its posible
prevention in psychiatric patients. Psychiatry and Clinical Neurosciences. 2008, vol. 62,
numero 1 pág. 3-8.

31

Potrebbero piacerti anche