Sei sulla pagina 1di 139

Escuela de Educación y Ciencias Sociales

Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

INCORPORAR ESTRATEGIAS DEL DESARROLLO DEL


LENGUAJE PARA NIÑOS Y NIÑAS DE NIVELES MEDIOS
Seminario para optar la titulo de Educadora de Párvulo

Integrantes :

Camila Fernanda Flores Duran

Sandy Victoria Melivilu Melivilu

Francesca Nataly Muñoz Sanchez

Valeska Andrea Trujillo Segovia

Profesor (A) Guia:

Osvaldo Alberto Jara Nuñez

Marcela Campos

SANTIAGO DE CHILE
2017

1
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Agradecimientos

Queremos agradecer a todos quienes han aportado con su apoyo incondicional a lo largo
de este proceso de formación profesional.

A nuestros hijos quienes han sufrido la falta de tiempo y dedicación:

Kiara Anais Farfan Melivilu

Martin Ignacio Rubio Trujillo

Diego Andrés Rubio Trujillo

Martina Ignacia Pavéz Muñoz

Alonso Joaquín Mancilla Flores

En especial aquellos que nos guían desde el cielo:

Julia Veronica Melivilu Henríquez

Héctor Melivilu Nahuelpi

Manuel Benito Segovia Lalanne

Yolanda Margarita Sánchez Contreras

Dedicamos esta tesis a nuestro profesor guía Osvaldo Alberto Jara Nuñez a nuestras
familias y compañeras que nos han tolerado durante las extensas jornadas.

2
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

En el presente documento las seminaristas darán a conocer la aplicación la Unidad


didáctica llamada "EL MARAVILLOSO MUNDO DEL LENGUAJE" desarrollada luego de
realizar una evaluación diagnostica en niveles medios cuyos resultados arrojan los
indicadores más bajos.

Lo que realizaron las seminaristas de octavo semestre fue un planteamiento teórico


vinculado al desarrollo del lenguaje empleando metodología y recolectando de datos
mediante la investigación acción que nos permitió comprobar las necesidades educativas
del lenguaje verbal.

A partir de los datos obtenidos podemos evidenciar el cumplimiento de los objetivos pre-
establecidos que se centran en la incorporación de estrategias para fomentar el desarrollo
del lenguaje.

3
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Contenido
Descripción del jardín infantil ............................................................................................................................ 10
Importancia de la Investigación......................................................................................................................... 11
Aportes de las neurociencias ......................................................................................................................... 12
La influencia de las interacciones sociales .................................................................................................... 12
El lenguaje y el pensamiento como adquisiciones socioculturales ............................................................... 13
Nuestros desafíos .......................................................................................................................................... 13
Expresión de sentimientos ................................................................................................................................ 20
Realizar dibujos.................................................................................................................................................. 23
Ofrecer una variedad de materiales impresos ................................................................................................. 24
La importancia de la unidad didáctica: .............................................................................................................. 25
Perfil de Egreso de la carrera............................................................................................................................. 28
1.3.-Formulación del problema y Objetivos de investigación. .......................................................................... 34
1.3.1 Preguntas de la Investigación ............................................................................................................... 36
1.3.2.- Objetivo general. ................................................................................................................................ 38
1.3.3.- Objetivos específicos. ......................................................................................................................... 38
2.- Metodología. ................................................................................................................................................ 39
Metodología de la investigación ................................................................................................................... 39
Metodología cualitativa................................................................................................................................. 39
2.1.- Tipo de estudio de investigación. .............................................................................................................. 42
2.2.-Diseño de Investigación. ............................................................................................................................ 44
2.3.- Sujetos de Estudio ..................................................................................................................................... 48
3.4 Recolección de Datos................................................................................................................................... 49
Entrevista ........................................................................................................................................................... 50
Lista de cotejo.................................................................................................................................................... 52
III Marco Teórico........................................................................................................................................ 57
Teorías a utilizar como referencia ..................................................................................................................... 61
Cuál es el origen de la Investigación ................................................................................................................. 65
Que evolución ha tenido ................................................................................................................................... 66
Que otras Investigaciones similares se han hecho ............................................................................................ 67

4
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

BITACORA DIARIA .............................................................................................................................................. 72


Resultados finales por Indicador ....................................................................................................................... 76
IV CAPITULO....................................................................................................................................................... 78
Categorización N-1 ......................................................................................................................................... 78
Categorización N-2 ............................................................................................................................................ 81
Categorización N-3 ............................................................................................................................................ 84
Categorización N -4 ........................................................................................................................................... 87
Categorización N-5 ............................................................................................................................................ 91
Categorización N-6 ............................................................................................................................................ 93
4.2 Comparacion de datos................................................................................................................................. 96
4.3 El Objetivo general de la investigación consiste en: ................................................................................... 97
4.4 Análisis critico de la experiencia observada y realizadas ........................................................................... 99
4.5 Evidencia de las experiencias realizadas ................................................................................................... 103
4.6 Dificultades evidenciadas en la práctica.................................................................................................... 113
4.7 Conclusiones ............................................................................................................................................. 114
5 Cierre de la investigación.............................................................................................................................. 116
5.1 Esencia de la investigación ........................................................................................................................ 120
5.2 Referencias del conjunto de conclusiones ................................................................................................ 121
5.3 Dirección de investigaciones futuras ......................................................................................................... 122
5.4 Reconocimiento de las dificultades bibliográficas .................................................................................... 128
5.5 F.O.D.A ....................................................................................................................................................... 129
5.6 En que favorece o entorpeció el perfil de egreso profesional ................................................................. 131
Bibliografía ....................................................................................................................................................... 133

5
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Planteamiento del Problema

Las seminaristas del séptimo nivel de educación Parvularia del Instituto profesional Los
leones por medio de la observación realizada durante la práctica integral y profesional han
detectado que faltan estrategias del lenguaje verbal.

Los niños en edad inicial tienen ciertas características Egocéntricos, artificialitas y tienen un
pensamiento sincrético, etc. Pero hay otras características también importantes y que son
determinadas por su medio social, su lenguaje, este a su vez se ve favorecido o limitado
con el apoyo del medio social y principalmente con la influencia de los padres de familia.

El lenguaje oral de los niños de la edad de 2 a 4 años es un poco confusa, tienen


problemas con algunos fonemas como mp, mb, etc, pero debe de existir una fluidez e
interpretación favorable con los demás fonemas.

El lenguaje se debe en gran medida al apoyo que el medio social y principalmente del
entorno donde crecen los niños.

El lenguaje mimado y minimizado que los padres de familia y el contexto ocupan en el


medio oral de los niños influye en gran medida en la apropiación que el pequeño va
teniendo del mismo.

Los resultados de la falta de pronunciación correcta de las palabras se escuchan


perfectamente en sus diálogos entre pares y con su medio de los mismos pequeños.

Es por esta razón tan importante que me atrevo a tomarlo como un problema pedagógico
dentro de mi aula. y que lo he nombrado de la siguiente manera el desarrollo de lenguaje
como factor importante para regular el trabajo de normas

En cada uno de los espacios de aula está presente la comunicación oral, como mediadora
de los procesos formativos, en tanto que es por medio de ella que se genera la interacción

6
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

entre la comunidad educativa y se llevan a cabo las actividades, sin embargo, esto no
significa que la tenga un propósito claro para acompañar y favorecer el lenguaje oral de los
estudiantes del mismo modo como está establecido para la enseñanza de las diferentes
áreas del conocimiento.

La educación infantil debe proponer acciones en las que se tenga en cuenta el proceso de
desarrollo de la primera infancia, en la cual es fundamental el cuidado afectivo que
proporcione un adecuado crecimiento, educación y disfrute lúdico, respetando la vida,
salud, protección e identidad cultural de los niños y las niñas.

En el preescolar se inicia toda una red de conocimientos que dan paso a posteriores
aprendizajes, si éstas bases no tienen una buena pedagogía, una adecuada formación
didáctica y profesional, que ofrezca a los niños confianza, seguridad y apoyo en todo un
sistema educativo, en el cual ha de permanecer por mucho tiempo, se podrá crear
confusión y por esto, se hace necesario indagar para trabajar la internalización de las
normas de los niños y niñas, el cual se encuentra asociada al ámbito de comunicación,
enfocada al núcleo lenguaje verbal, del jardín infantil y sala cuna Raúl cardenal silva
Henríquez

Este jardín está ubicado en la comuna de la Cisterna en la Región Metropolitana que


abarca el nivel medio menor 1, con niños y niñas cuyo rango de edades fluctúa entre los 2
y 3 años, lo cual dificulta los siguientes procesos:

Enseñanza- aprendizaje

Relaciones afectivas

Relaciones con el entorno

Sociabilización

Comunicación

Autonomía

Por lo tanto la finalidad de esta intervención ,es articular el lenguaje verbal con las
diferentes conductas que presenten los párvulos, desde el área de educación parvularia
7
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

aportando con elementos teóricos y metodológicos que faciliten la construcción de las


diferentes normas de convivencia, valores, compromiso, solidaridad, amor, compañerismo,
empatía, comunicación, y adquisición de la autonomía.

Esto es necesario ya que depende de que los niños y niñas lleguen a ser adultos capaces
de regular sus emociones y comunicarlas.

Para alcanzar los objetivos propuestos se realizó una recopilación de datos y la


identificación del problema, también en este, se hizo el diagnostico el que permitió la
obtención de la dificultad específica , ya que en él se establecen datos del contexto
curricular que justificara en la toma de decisiones.

A pesar de que las estrategias han sido abordadas por diversas áreas, se requiere
retomar de una manera lúdica- práctica considerando varios fundamentos teóricos.
Mientras que el desarrollo del lenguaje es el proceso cognitivo por el cual los seres
humanos adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente usando una lengua natural.

La conveniencia de realizar esta investigación se centra el núcleo más disminuid del


diagnóstico en el estudio del trabajo del lenguaje.

Este estudio, además de vincular conceptualmente, desarrollo del lenguaje y las normas de
convivencia, este paradigma esbozará una propuesta fundada, como una práctica
permanente y necesaria en las actividades que actualmente se realizan para el desarrollo y
madurez del lenguaje en el contexto del aula.

Esta intervención contribuye a buscar un enfoque más educativo orientando las prácticas
de la realidad, de tal forma que pueda dar respuestas a las preguntas de investigación,
principalmente a las estrategias metodológicas de las educadoras de párvulos para
trabajar el lenguaje.

La realidad se define a través de las interpretaciones de los participantes en la


investigación respecto a sus propias realidades. De este modo convergen ideas, las cuales
van modificándose conforme transcurre el estudio, las cuales son las fuentes de datos (
Registros de bitácora , lista de cotejo y entrevista a padres)

8
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

El entorno es el lugar en el que el ser humano aprende a relacionarse desde la más tierna
infancia, es allí donde recibe las primeras manifestaciones de afecto o de rechazo y cultiva
las formas de socialización más primitivas e instintivas; además le ofrece pautas para
desenvolverse en los posteriores grupos sociales. Los niños y las niñas actualmente no
disfrutan por mucho tiempo de este espacio, la demanda laboral de la mujer le exige
buscar opciones diferentes para la crianza y educación de los hijos desde muy pequeños.
Bajo éstas circunstancias presentadas en todos los estratos sociales, surgen diferentes
alternativas para el cuidado de los niños, en primera instancia, los abuelos, tíos u otros
familiares, una empleada que cumpla las labores domésticas y a la vez se encargue del
niño, ó finalmente el jardín infantil, hogar de bienestar familiar o centro de atención
preescolar. La educación infantil debe ser una prolongación del hogar, con la posibilidad de
compartir, de ser atendido con cariño, donde pueda manifestar sentimientos de confianza,
seguridad, responsabilidad, amor y respeto por sí mismo y por los demás, pensando en
prácticas de cooperación, solidaridad, libertad, responsabilidad y participación. Debe
garantizar a niños y niñas el disfrute de la etapa de la infancia, encaminando mediante el
juego sus capacidades hacia aprendizajes específicos que le servirán de base a
posteriores aprendizajes en las diferentes etapas del sistema educativo. La educación
infantil debe propender por acciones en las que se tenga en cuenta el proceso de
desarrollo de la primera infancia, en la cual es fundamental el cuidado afectivo que
proporcione un adecuado crecimiento, educación y disfrute lúdico, respetando la vida,
salud, protección e identidad cultural de los niños y las niñas. En el preescolar se inicia
toda una red de conocimientos que dan paso a posteriores aprendizajes, si éstas bases no
tienen una buena pedagogía, una adecuada formación didáctica y profesional, que ofrezca
a los niños confianza, seguridad y apoyo en todo un sistema educativo, en el cual ha de
permanecer por mucho tiempo, se podrá crear confusión y una distorsionada idea de lo
que en realidad es la etapa educativa.

9
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Descripción del jardín infantil


El establecimiento cuenta con capacidad de 216 niños y niñas, 88 de ellos en sala cuna, 64
en medios menores y medios mayores respectivamente con aulas pequeñas en relación
con el número de párvulos matriculados.

Se trata de un de las 900 salas cunas inauguradas durante el año 2007 por la presidenta
de la republica Michelle Bachelet, acompañada por la ministra de educación Yasna
Provoste, asistió a la inauguración del jardín infantil y sala cuna cardenal silva Henríquez
ubicada en la comuna de la cisterna.

Este fue creado para complementar las acciones emprendidas en el contexto del sistema
de protección de la infancia CHILE CRECE CONTIGO.

La planta den nuevo centro está compuesto por 56 personas y su directora Bernardita
Gonzales Cornejo que se encuentra inserto en una de las poblaciones con mayores
necesidades económicas de la comuna, llamada población aurora, formada a partir de un
antiguo campamento, en sus inmediaciones se realiza trabajo sexual, la venta de
estupefacientes y robos constantes a plena luz del día.

La intervención en infraestructura en el momento de su construcción alcanzo los 84


millones de pesos, financiados con recursos del fondo nacional de desarrollo regional,
(FNDR).

El equipamiento de este centro tuvo un costo de 395.697 aportados a la institución llamada


FUNDACION INTEGRA y 333655 se invirtió en material didáctico también aportado por
dicha institución.

10
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Importancia de la Investigación
Como seminaristas tenemos que tener en cuenta que la educadora de párvulos Juega un
rol fundamental en el desarrollo del lenguaje, pues si es de calidad, le entregará al niño las
herramientas que éste necesita para desarrollar habilidades que le permitirán comunicarse
adecuadamente con su entorno, expresar sus ideas y reflejar sus pensamiento (a la vez
que éste se verá favorecido). Ello le ayudará a adaptarse adecuadamente a su cultura.
También permitirá que el niño pueda enfrentar el aprendizaje de la lectura y la escritura sin
mayor dificultad. Ello traerá enormes beneficios para el niño, tanto a nivel de desempeño
académico como personal.

Estudios tanto a nivel internacional como nacional señalan que si las habilidades
lingüísticas (especialmente el desarrollo de la conciencia fonológica) no se desarrollan
adecuadamente antes del ingreso del niño a la educación formal, el aprendizaje de la
lectura y la escritura se verá afectado. Este déficit, en algunos casos, es difícil de recuperar
e implica costos en la autoestima del niño que hay que asumir.

Lo importante es desarrollar habilidades de lenguaje oral (en sus aspectos fonológico,


morfosintáctico y semántico pragmático) que permitan al niño caminar hacia otros
aprendizaje lo más expeditamente posible. Si el niño interactúa con otros que utilizan
adecuadamente el lenguaje y alcanza un buen desarrollo de conciencia metalingüística
(que incluye los aspectos anteriormente mencionados), el cuándo aprenda dichos procesos
deja de ser relevante, pues respetarán el ritmo e interés de cada niño.

En esta etapa del desarrollo se fundan las bases del ser humano adulto, es por ello que la
educación preescolar debe favorecer, de una manera lúdica y entretenida, un adecuado
desarrollo de todas las áreas del niño: físico-motor, afectivo-social, cognitivo y espiritual.
Ello le permitirá conocer su cuerpo y sus posibilidades, reconocer sus emociones y
sentimientos y relacionarse con otros, explorar el mundo, desarrollar su pensamiento y el
lenguaje.

Rol de la Educadora en la enseñanza de la Lectura.

1º Motivación

11
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

2º Despertar y mantener el interés por la lectura;

3º asegurar el interés de todos y proporcionar la enseñanza de la lectura a aquellos niños


que están preparados para ello.

La Educadora de Párvulos debe ser mediadora en entregar estrategias que Incentiven a


los niños/as a la iniciación a la lectura, ya que su dinamismo causará en ellos el interés de
querer aprender por medio del texto escrito, además de fomentar la lectura desde
temprana edad; siendo hoy en día el principal desafío por parte de las Educadoras, para
favorecer los aprendizajes posteriores en cursos superiores.

Aportes de las neurociencias


Variadas investigaciones nos han ido mostrando la inmensa plasticidad del cerebro, es
decir su capacidad de reorganizar su estructura y funciones; postulando la existencia de
periodos óptimos o ventanas de oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo del ser
humano durante los primeros seis años de vida.

La influencia de las interacciones sociales


Se ha demostrado que el grado de plasticidad neurológica va a depender del tipo y
calidad de las interacciones que se establezcan con el medio ambiente circundante. La
idea que existen seres predeterminados para el resto de su vida, dadas sus características
genéticas, y por lo tanto no podrían llegar más allá de un cierto nivel de funcionamiento, ha
sido ampliamente refutada.

Resultados de programas de intervención temprana y con niños con necesidades


educativas especiales, han mostrado que estrategias de trabajo con énfasis en la calidad
de las interacciones y en el desarrollo cognitivo de los párvulos tienen un efecto continuo,
no sólo a través de mejoras en la función cognitiva, sino mediante el efecto a largo plazo
de una buena adaptación escolar, éxito académico, mayor tolerancia a la frustración y
adecuada expresión de conductas sociales.

12
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

El lenguaje y el pensamiento como adquisiciones socioculturales


Las funciones cognitivas superiores tienen un origen social. Es en un contexto cultural, a
través de nuestra interacción con otros seres humanos que vamos apropiándonos de
contenidos, de medios de acción propios de nuestro entorno, a través de mediaciones
verbales. Por lo tanto, es el lenguaje lo que nos permite internalizar las funciones
cognitivas superiores como el pensamiento inferencial, la memoria lógica, el razonamiento,
la resolución de problemas.

Nuestros desafíos
Fortalecer el vínculo afectivo temprano e intencionar el desarrollo del lenguaje y los
procesos superiores de pensamiento, nos permite ir equipando a los niños y niñas desde
los primeros años de vida, con herramientas cognitivas y afectivas que les posibiliten una
adaptación flexible y eficiente a los desafíos que deberán enfrentar.

Estamos frente a una gran ventana de oportunidades en el desarrollo infantil temprano,


sabemos de la influencia central de las interacciones sociales en la plasticidad neurológica
y de la centralidad del lenguaje en el desarrollo cognitivo.

En consecuencia, en nuestro trabajo en educación parvularia, especialmente durante el


Primer y Segundo Ciclo, tenemos la necesidad, la oportunidad y la responsabilidad de
estructurar experiencias de aprendizaje en las cuales se intensione el desarrollo del
lenguaje y se propicien mayores niveles de desarrollo cognitivo y afectivo.

El desarrollo del vocabulario es la acumulación de palabras que el párvulo adquiere, los


nombres de las cosas o las ideas. Contar con un amplio y variado vocabulario dependerá
de la cantidad y calidad de la exposición a nuevos conceptos y categorías mediante el
juego, la lectura y las actividades cotidianas que realizan los adultos cercanos.

Ya al año de edad se observa un alto grado de reciprocidad social, escucha las palabras
con atención, las repite, comienza a orientar sus acciones por las palabras, y agrega
paulatinamente otras nuevas a su vocabulario. Está comenzando a aprender la
pragmática o uso del lenguaje como herramienta para expresar sus necesidades e
intereses en relación a personas y objetos del medio.

13
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Es el momento en que dos adquisiciones fundamentales cambian la relación de los niños


y niñas con el medio ambiente:

-. La aparición de la marcha independiente que amplía el círculo de objetos con los que se
encuentran directamente cambiando las posibilidades de contacto con los adultos

-. Sobre la base de un desarrollo intenso del lenguaje tiene lugar la formación de todos los
procesos psíquicos y el desarrollo de la personalidad del párvulo. ¿Qué podemos hacer?

•Incorporar las imágenes en forma sistemática:

Incorporar al trabajo con los niños y niñas pinturas, fotografías, dibujos. Al igual que las
palabras las imágenes son también una representación simbólica, y tienen distinto nivel de
abstracción. Podemos comenzar con fotografías y dibujos que están muy cercanos a lo
real, para luego ir presentando imágenes más complejas.

-. Fomentar el uso de frases más complejas:

Cuando se muestran las imágenes podemos focalizar la atención del niño o niña en el
nombre del objeto representado, los detalles, las acciones que suceden, algunos adjetivos,
junto con relaciones de posesión (mío), de localización,(fuera, dentro), denominación(esto
se llama..), y petición. (dame el libro”). Ej. “Muéstrame el gato” “¿Cómo se llama este
animal? ¿Dónde está el gato? “Mira el gato grande” “¿De quién es el gato?” “Qué está
haciendo el perro?”.

Mostrándole fotos, pedir que reconozcan a personas significativas y a sí mismos en ellas


“¿Quién está ahí?” ¿Dónde está el papá?” ”¿Dónde está Vicente?”.”¿Qué tiene puesto en
la cabeza Vicente?”

- Cuando el niño muestre algo y use palabras sueltas, por ejemplo “perro”, convertirlas en
frases simples, “Si, es un perro, un perro de color negro”

- Intencionar la Incorporación de nombres de los objetos, animales y personas de su


entorno familiar y cultural, que le sean significativos, agregando características o atributos
(color, tamaño, forma) que los diferencian de otros.

14
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

•Pedirles que señalen y nominen partes de su cuerpo y prendas de vestir Ej.


“¿Muéstrame tus ojos?” “¿Dónde está tu nariz? ¿Y tu boca dónde está?, “Pásame el
calcetín” “Toma tus zapatos” ¿Dónde está tu pantalón”?.

Avanzar en el reconocimiento y nominación de estas nuevas palabras en fotografías


dibujos y videos, incorporando cada vez nuevos términos.

•Ser muy precisos en la formulación de preguntas y dar tiempo a los niños para responder:
Cuando realizamos una actividad y hacemos preguntas al grupo, escuchar individualmente
a los niños, evitando las respuestas a coro. Asegurarnos que estamos dando el tiempo
necesario para responder, teniendo claro que para nosotros lo más importante no es la
rapidez con que responden sino que el proceso que realizan al poner atención a la
pregunta y elaborar la respuesta

Por lo tanto, tenemos que lograr una atmósfera que fomente la escucha atenta de las
instrucciones o preguntas, tanto de la educadora como de los párvulos, y luego siempre
dar retroalimentación de su participación al niño o niña, fomentando su motivación y
evitando la frustración.

•Verbalizar las actividades y situaciones acompañándolas de una interpretación de éstas:


Explicarles: “te vas a poner la parca porque vamos a salir y afuera hace frío” ”vamos a
sentarnos en círculo para que todos nos podamos ver” “nos vamos a quedar en silencio
para poder escuchar a Javier”, esto permite además ir fomentando el establecimiento de
relaciones entre los distintos momentos o situaciones.

•Incorporar la poesía infantil:

El ritmo y la repetición de los poemas, hacen que los niños sientan como si las palabras
y los sonidos fueran sus amigos.

Los ritmos y los sonidos les ayudan a construir su sensibilidad hacia los fonemas, un
conocimiento relevante en el aprendizaje de la lectura.

•Sistematizar la lectura de cuentos:

15
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Seleccionar cuidadosamente los textos, conocerlos y preparar la lectura de acuerdo al


grupo de niños con que trabajamos. Es importante leer con mucho entusiasmo, cambiar la
voz según el personaje y los sentimientos que aparezcan en el cuento. Con la lectura
compartida en forma diaria, los libros se convierten muy pronto en algo que los párvulos
esperan con entusiasmo, se establece una interacción emotiva que permite que los niños
y niñas asocien la lectura a un momento de grata comunicación con el adulto.

Necesitamos generar un ambiente de acogida y de escucha atenta:

-Asegurarnos que los párvulos están cómodos y puedan ver las ilustraciones.

-Evitar sentarnos de espaldas a la ventana y que el reflejo dificulte la percepción clara de


las letras e ilustraciones.

-Sostener el libro delante o al costado del adulto.

-Mostrar las partes de un libro, mirar la tapa, comentar de que se puede tratar el libro.

Mencionar el título y quien lo escribió.

-Evitar ruidos o música estridente que puedan distraernos.

-Si los niños hacen preguntas, detenerse y responderles, incluso si eso implica interrumpir
la lectura.

-Darle a los párvulos la oportunidad de escoger que cuento escuchar, para esto, además
de la posibilidad de escoger

Tienen que tener los cuentos en un lugar de fácil acceso, a la vista, donde niños y niñas
puedan sacar, manipular y guardar el material.

¿Qué se debe evitar?

Todo tipo de actitud negativa frente al lenguaje de los párvulos.

•Utilizar correcciones del tipo: “eso no se dice así”. En su lugar le repetiremos la palabra o
frase de forma correcta, (“ato” por “auto”, “casa banca”, por “la casa es blanca”) e

16
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

intencionaremos el uso de esa palabra o frase en otras situaciones para ofrecerle


oportunidades de usarla y si es necesario, realizaremos nuevamente el modelaje.

•Impacientarnos y responder por él o ella cuando hacemos una pregunta.

•Enunciar preguntas desordenadas o interrumpir nuestro diálogo con el párvulo sin darle
espacio ni tiempo para responder.

•Asumir lo que el niño o niña quiere con sólo indicarlo, sin alentarlo a expresarlo
verbalmente.

•Contentarnos con respuestas de tipo onomatopéyico. Ej. ¿Qué animal es este? “guau”.
En estos casos es necesario corregir: Este animal es un perro, pe-rro y hace Guau. ¿Qué
es esto? “papú”. Completamos entregando el nombre preciso: es un auto, au-to .

•Usar mal el lenguaje, pronunciar de forma incorrecta o con errores gramaticales en el


contexto pedagógico. (“gánate aquí” “subió para arriba”)

Alrededor de los dos años, obviamente con diferencias individuales, los párvulos pueden
manejar un vocabulario de aproximadamente 300 palabras y nombrar imágenes o dibujos
conocidos y son capaces de repetir partes de un cuento o poesía. Existe una percepción
exacta de los sonidos del lenguaje, y comienzan a estructurar frases más completas,
aunque no siempre gramaticalmente correctas. Elaboran más unos componentes que
otros. Durante este periodo van incorporando a su expresión artículos (“un”, “una”),
pronombres (”yo”), preposiciones (“a” mí, “para“ mi), y algunos adverbios (“encima”
“debajo”).

En este periodo, además de continuar estructurando actividades para enriquecer el


lenguaje con más palabras relacionadas, tales como: sustantivos, verbos, adjetivos, etc.
necesitamos intencionar nuestra práctica pedagógica en el desarrollo de una mayor
precisión de las expresiones y en la adquisición de reglas gramaticales por parte de los
párvulos.

La formación de conceptos es un elemento central que va a contribuir de forma relevante al


desarrollo de pensamiento de los niños y niñas, por cuanto le entrega herramientas

17
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

cognitivas que le ayudarán a ordenar la información que reciben, a estructurar el mundo y


a representarse mentalmente la realidad.

Cuando estamos sistematizando la enseñanza de conceptos, es importante considerar


algunos pasos:

Asociar: Un primer paso que tenemos que asegurar es asignarle un nombre, asociar el
atributo que estamos trabajando al término preciso que lo designa.

Lo primero es entregar el nombre del atributo: El color de este lápiz es rojo, el tamaño de
esta puerta es grande, la forma de esta figura es cuadrada.

Discriminar: Luego, llevar al niño a diferenciar entre aquellos objetos que comparten
características similares, pero que se diferencian en el atributo que estamos trabajando ej.
Los lápices que no son rojos.(mostrando lápices de otros colores junto al rojo) y el tipo de
pregunta que hacemos es relevante: ¿Cuál es el lápiz de color rojo? ¿Por qué elegiste
este? (porque es de color rojo) ¿Por qué no elegiste este otro? (Porque no es de color
rojo).

Generalizar: En un tercer paso alentar a los párvulos a que realicen una generalización,
entre elementos que comparten sólo el atributo que estamos enseñando ¿En que se
parecen estos objetos? (en que son de color rojo).

-Es necesario focalizar en la enseñanza de un concepto a la vez. Por lo tanto, en un


comienzo fijarnos que los objetos que mostramos sean claramente diferentes en las otras
características. Por ejemplo, si estamos trabajando el color rojo, y queremos que
generalice debemos mostrarle objetos que sean claramente diferentes en forma y tamaño,
por lo tanto pueda generalizar que la característica que comparten es el color rojo. O si
queremos que discrimine cuidaremos de mostrarle objetos similares cuya diferencia sea el
color rojo.

-Es importante ir desarrollando en el párvulo la relatividad de algunos conceptos como la


posición y el tamaño, los cuales no son fijos sino que se dan en relación a un referente.

18
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

-Todos estos elementos podemos ir presentándolos a través de juegos, objetos,


imágenes, fotografías, relato de historias, lectura de cuentos, canciones, adivinanzas y
fichas especialmente diseñadas para ello.

Categorizar:

Cada objeto pertenece al menos a una categoría o grupo. Un auto es un medio de


transporte, la manzana es una fruta, el martillo es una herramienta, el azul es un color.

A medida que el párvulo está familiarizándose con un rango más amplio de objetos y
atributos vamos entregándole etiquetas verbales o rótulos que le permiten agruparlos.

A través del uso de categorías el párvulo irá aprendiendo las propiedades de los objetos:
tamaño, color, volumen, forma, etc., y será capaz de establecer agrupaciones, relaciones
de orden y correspondencia.

- Explicar el significado de la categoría:

Es importante que explicitemos el significado de la categoría, no basta con que asumamos


el conocimiento de ésta por el uso. Es necesario explicar: “los juguetes son las cosas con
que tú juegas, así como tu auto, tu muñeca”, la relevancia de la incorporación de
categorías se relaciona con que lo estamos ayudando a organizar su vocabulario,
reforzando su memoria, y sobretodo porque será el comienzo de la realización de
comparaciones, a través de la definición de denominadores comunes, le que es
fundamental en el desarrollo de las funciones del pensamiento, especialmente en el
establecimiento de relaciones.

- Incorporar la categoría a la pregunta:

Siempre debemos incorporar la categoría a la pregunta y propiciar el uso de ésta en las


respuestas de los niños. Siempre propiciar un nivel mayor de abstracción. “El dado
tiene forma de cubo” en lugar de decir “El dado es un cubo” “El tamaño de la pelota es
grande” en lugar de “la pelota es grande” ¿En que se parecen estos lápices? No
conformarnos con la respuesta: ”son rojos”, mediar para llegar a respuestas del tipo “son
del mismo color”, “en el color”.

19
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Expresión de sentimientos:

La expresión de sentimientos es otra importante función del lenguaje. El reconocimiento de


expresiones faciales y corporales asignándoles un nombre les ayudará a niños y niñas a
expresar su individualidad.

Esto lo podemos desarrollar a través de la observación de las expresiones de sus


compañeros, dramatizaciones, el uso de espejos, en los cuentos, dándole un nombre
preciso a estados de ánimo, emociones y sentimientos: “triste, alegre, enojado, apenado,
pena, alegría” etc., en un contexto que permita a los niños describirlas en forma más
precisa, asociarlas a indicios y a la expresión gestual.

Es importante la validación de estos sentimientos y su expresión por parte de los adultos:


“tienes pena porque se rompió tu juguete”, en lugar de decir: “no llores, no importa” o ”ya
estás llorando como guagua”.

¿Qué podemos hacer? Partiendo del conocimiento previo de determinadas palabras,


vamos incorporando nuevos términos, que describen partes de un objeto, sus atributos
(adjetivos), las categorías a las que pertenece, las acciones y verbos relacionados; y los
adverbios. Siempre ejercitando el lenguaje en forma integrada dentro del contexto de las
distintas actividades diarias:

Nombrar partes de Los objetos

Ej. Una casa tiene ventanas, puertas, techo, suelo, etc. podemos tener láminas o
fotografías y motivar con un relato o canción en que aparezca el objeto y sus partes, o
cuando salimos a una visita por el vecindario podemos mostrar la parte y decir la palabra
que lo designa, ir haciendo preguntas ¿Dónde está la puerta?(estamos llevando al niño a
explicitar adverbios de lugar.) ¿Qué es esto? (el sentido es que use en su respuesta la
palabra puerta en consonancia con el artículo una) ¿Por dónde entramos a la casa?¿Por
dónde salimos de la casa? (el objetivo es que aluda al uso que hacemos de la puerta, por
lo tanto a su función) ¿Hay otras puertas en la casa? (diferenciación entre singular y plural:
puerta, puertas, una puerta, dos puertas, muchas puertas) .

20
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Describir los atributos o cualidades de los objetos o personas:

La casa puede ser descrita como, vieja o nueva, linda o fea, lo que nos va llevando a
incorporar otros conceptos básicos como “el color de esta casa es azul”, ”el tamaño de esta
casa es grande”. ¿La casa es pequeña o grande? Existe un variado repertorio de
canciones que podemos utilizar con éste propósito Por ej. “Tengo una casita así así”, o
juegos “veo veo, que ves? Una cosa ¿Qué es?..

La descripción también la podemos ir haciendo en relación al material del cual está hecha
“esta casa está hecha de madera ”El vestido está hecho de género”.

A través de la descripción vamos introduciendo nuevas palabras a su vocabulario “ese gato


es muy muy grande, es enorme” “lo hiciste muy muy bien, está excelente”

Incorporar acciones y verbos:

Los verbos son más abstractos, y por lo tanto más intangibles, cuando una acción fue
realizada desaparece, por esta razón, generalmente la adquisición de los verbos es
posterior a los sustantivos.

Al enfatizar los verbos estamos nombrando el objeto, la acción y además hablamos de su


funcionalidad. Por ejemplo “comemos con la cuchara” (la funcionalidad de la cuchara es
que sirve para comer) “seca tus manos con la toalla” (la toalla sirve para secar)

Usando preguntas en relación a la acción: ¿Quién está jugando? ¿Qué haces cuando
tienes sed?

- En la descripción de imágenes y relatos de cuentos es frecuente que podamos


integrar fácilmente estas preguntas frente a las acciones de los personajes.

- Darle órdenes sencillas: que requieran la comprensión de algunos verbos por ej.
“toma” ”dame” “ven” “sube” “baja” o en canciones que incorporan acciones como “Simón
manda”, “Sobre el puente de Avignon” “Salió el sol, salió la luna.

Incluir los adverbios

21
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Para estimular el uso de adverbios es apropiado usar preguntas que contengan ¿Cuándo?
(antes-después, ayer-hoy-mañana) ¿Dónde? (arriba-abajo, dentro-fuera, encima- debajo)
¿Cuántos? (muchos-pocos). ¿Dónde están los libros?”, “Los libros ¿están encima o debajo
de la mesa?” “Vamos a guardar los lápices dentro de la caja” “¿Cuándo nos tenemos que
lavar los dientes? (después de comer). “Antes de salir al patio vamos a guardar los
juguetes” “¿Quién está detrás de la puerta?

A través de los adverbios vamos entregando a los párvulos, términos precisos para
describir las acciones y desarrollamos conceptos que les permitirán ir estableciendo
relaciones espaciales con los objetos y personas, e identificando secuencias temporales en
las acciones.

Repetir rimas y canciones:

A partir de juegos de palabras, rimas y canciones el párvulo irá perfeccionando y precisará


su discriminación auditiva y su expresión.

La discriminación auditiva, es decir el reconocimiento de sonidos iguales y diferentes es


precursora de la conciencia fonológica, la que a su vez es un importante requisito para el
aprendizaje de las relaciones entre el sonido y las letras.

Las repeticiones rimadas son ideales, porque la capacidad de imitación a esta edad es
extraordinaria. El párvulo aprende las rimas y es capaz de repetirlas imitando incluso la voz
y los gestos de quien se las enseña. En ocasiones lo hacen como parte de un juego en el
que resulta gracioso pronunciar cosas que no tienen mucho sentido para los adultos.

Aquellos cuentos que tengan juegos de palabras, aunque sólo sea en el nombre de los
personajes o lugares que aparecen en la historia, les parecerán muy entretenidos. Se
pueden acompañar los juegos verbales con ritmo ojalá con instrumentos de percusión o
palmas.

Por ej. “el sol es de oro, la luna de plata, las estrellas de hojalata” “Cucú le llamó, cucú le
llamó cucú cucú” “Aserrín, aserrán los maderos de San Juan” “Hop, hop, hop caballito hop”
“Mi gatito cojo está” “Alicia va en el coche”

22
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Leer cuentos: En la medida que se han familiarizado con los cuentos y el material impreso
los niños y niñas son capaces de repetir partes de cuentos conocidos, e incluso puede
advertir que el adulto ha cambiado palabras en su relato de una historia conocida.

La lectura permite a los párvulos familiarizarse con nuevos conceptos, temas, vocabulario y
estructuras oracionales características de los textos escritos

Se familiarizan con destrezas de lectura tales como tomar un libro, voltear las páginas,
observar que las palabras se desplazan de izquierda a derecha.

A medida que vamos leyendo es recomendable mostrarles y seguir el texto con el dedo. En
la medida que van siguiendo con sus ojos la lectura, los niños y niñas parean el habla con
sus equivalentes gráficos. Las palabras impresas se van “almacenando” en su memoria de
largo plazo, establecen similitudes y diferencias, distinguiendo formas de letras y de
palabras.

Los párvulos perciben claramente que las palabras impresas conllevan significados.

El lector adulto, cuando lee con entusiasmo, claridad y expresión, proporciona un modelo
que los niños y niñas querrán imitar.

Realizar dibujos
La pintura y el dibujo libre ayudan a desarrollar la habilidad para reproducir e interpretar
el mensaje de un autor. A través de la pintura los párvulos toman conciencia de que las
imágenes sobre el papel son significativas y dicen algo. Cuando el niño colorea cuadros de
personas o animales aprende a reparar en detalles significativos, la pintura ayuda a
diferenciar figura y fondo, lo cual es una destreza perceptual necesaria para distinguir los
símbolos de una página impresa y el pintar también ayuda a los niños a desarrollar la
direccionalidad izquierda derecha.

Cuando los párvulos estén desarrollando esta actividad además de trabajar las palabras
que están relacionadas con el tema del dibujo, le ofreceremos poner su nombre en el
dibujo para saber que lo hizo él o ella. Luego de un tiempo ellos intentarán hacerlo por si

23
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

mismos e interpretarán esos trazos como su nombre, los adultos reforzaremos estos
intentos y los animaremos a escribir nuevas palabras.

Este interés por la escritura sirve de nexo entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito.

Ofrecer una variedad de materiales impresos


Tener una variedad de materiales impresos para que los niños vayan utilizando
incorporados en juego de rincones, dramatizaciones, juego de roles, etc. permitiendo a los
niños y niñas familiarizarse con el uso funcional de la lectura.

-Menús, libretas para tomar ordenes, dinero de juguete y boletas con productos y valores
impresos, boletos de micro.

-Recetas de cocina.

-Envases vacíos de alimentos y etiquetas con los nombres y marcas impresos.

-Catálogos de compras, etiquetas con precios, calcomanías, bolsas con palabras impresas.

-Diarios y revistas, guías de teléfono, agendas, libretas.

Ofrecer materiales para estimular la expresión escrita y el dibujo libre.

-Lápices de cera, de colores, plumones.

-Hojas blancas, cuadernos, sobres.

-Block de dibujo

¿Qué se debe evitar?

El uso de imperativos y negaciones.

El uso de imperativos es cortante y cierra la conversación. Los imperativos “cállense”,


“quédate quieto”, “no te pares”, no te subas a la mesa”, etc. así como las negaciones
absolutas no dejan opción a que el niño o niña estructure en su mente otras opciones que
pueda compartir con el adulto y enriquecer su pensamiento y su inteligencia.

24
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Pedir las cosas utilizando formas distintas: ¿y si…? ¿Por qué no…? ¿Qué te parece si…?
¿Quieres…? ¿Me...? o responder con otras preguntas o intervenciones a las preguntas de
los párvulos abre caminos de comunicación que crean nuevos conocimientos.

Ante la pregunta: "¿Puedo ir al patio?", podemos contestar con un "no" seco que acaba
toda interacción comunicativa, o podemos decirle "¿Es el momento de salir al patio?", "Me
parece que no es hora (mostrándole el reloj) de salir al patio, vamos a terminar lo que
estamos haciendo y dentro de diez minutos vamos a salir con tus compañeros a jugar al
patio ", etc. Y a partir de aquí, iniciar una conversación que siempre enriquece.

Reserve los “NO” terminantes para situaciones en que la seguridad del párvulo esté en
riesgo, y luego explique con razones para que no se repita.

Las seminaristas fundamentan sobre la reflexión, siendo la capacidad de poder Volverse


Sobre Sí Mismo y poder dirigir sus actos luego de haber debatido qué es lo mejor que se
puede realizar, planificando y reaccionando de modo tal que no están directamente
influidos por los Estímulos Externos (como sí sucede con los animales, que realizan
Acciones Instintivas buscando su supervivencia)

Entonces, la Reflexión es lo que nos lleva a Meditar Nuestras Acciones, elegir qué es lo
mejor que podemos realizar basándonos en la Moral y Voluntad (como tendencia hacia
hacer el bien tanto propio como ajeno) y no dejar que el entorno domine nuestros actos.

Esta sirve como apoyo para observar mejoras en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Las seminaristas proponen llevar a cabo la investigación acción por medio de variadas
estrategias para potenciar en desarrollo del lenguaje, otorgando material didáctico el cual
es aplicado con sus respectivas indicaciones.

La importancia de la unidad didáctica:


En la literatura universal se encuentran diversas manifestaciones, entre ellas la infantil, la
cual incluye los cuentos infantiles, tema que nos 33 concierne para la presente
investigación. “La literatura para niños es, innegablemente, la primera experiencia literaria,
la que forma las expectativas de lo que debe ser la literatura. Los libros infantiles inician a

25
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

los niños en la literatura, e inauguran ciertas capacidades o competencias literarias”1. Los


cuentos infantiles han sido durante toda la vida una forma didáctica de presentar a los
niños diferentes historias fantásticas las cuales permiten trasladar su imaginación hasta
lugares desconocidos, con personajes extraños o reales que traen de una forma diferente
a su cotidianidad, situaciones por lo general irreales. “Cuando los niños son introducidos
felizmente al mundo de los libros, descubren en ellos entretenimientos, risa, aventuras,
romance, información e ilustración. Entonces quieren más; se percatan de que los libros
son sus amigos” 2. Los cuentos representan un patrimonio muy rico de caracteres y
destinos, en el cual el niño encuentra indicios de esa realidad que no conoce todavía, del
futuro que aún no sabe pensar (Rodari, 1999). A los niños y niñas les encanta dejarse
llevar a esos sitios lejanos para convertir sus propias fantasías en verdaderas historias
aunque solo sea por unos momentos, y trasladar la realidad de sus días en episodios
llenos de magia, con animales fantásticos, hadas, brujas, enanos y duendes. Disfrutan
convirtiéndose en el cerdito del cuento, en caballo, en gato o en el príncipe de la historia,
quieren asumir diferentes roles. A las niñas les encanta ser la princesa protagonista y a los
niños a veces no les importa ser el mendigo, el rey o el perro, por lo general ellos asumen
más fácilmente cualquier rol. Bruno Bettelheim, hace referencia a la función liberadora y
formativa de los cuentos de hadas para la mentalidad infantil. Al identificarse con los
personajes de los cuentos, los niños empiezan a experimentar por ellos mismos
sentimientos de justicia, fidelidad, amor y valentía como descubrimiento en la aventura de
vivir. Considera los cuentos como fuente inestimable de placer estético y de apoyo moral y
emocional para la niñez (Bettelheim, 1988). Los cuentos llevan a pasear los sueños de
niños y niñas convirtiéndolos en su inmediata realidad, una realidad inexplicable para los
adultos quienes 34 suelen apagar esos momentos de increíble enajenación con sus serias
reflexiones. Las historias infantiles no sólo entretienen y enseñan, además juegan un papel
decisivo en la vida de niños y niñas que los escuchan o leen, les ayuda a enfrentar sus
propios miedos, a superar sus egoísmos y a sensibilizarse ante diferentes situaciones. “El
cuento tiene para ellos la misma seriedad y verdad del juego: les sirve para conocerse,
para medirse. Por ejemplo para medir sus fuerzas frente al miedo. Todo lo que se dice de
1
(Meek 2001:17)
2
Hildebrand, 1990).

26
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

las consecuencias negativas que podrían tener en los niños los “horrores” 3de los cuentos
– monstruos, brujas, muerte, no me parece que tenga mayor valor. Depende de las
condiciones en que el niño encuentra, por así decir, al lobo. Si es la voz de la mamá que lo
evoca, en la paz y seguridad del hogar, el niño puede desafiarlo sin miedo” El niño que oye
muchos cuentos entra en el mundo de la fantasía y aprende a moverse en él; la muerte no
es definitiva puesto que fácilmente se resucita; los peligros son transitorios y todas las
situaciones, por graves que sean, tienen solución, inclusive ser devorado por una fiera,
trance que - muy pronto lo descubre - se soluciona felizmente con una cesárea (Vélez,
1986). Los cuentos infantiles tienen la capacidad de reunir a niños y niñas en torno a una
historia, con un buen lector o narrador se pueden pasar largos ratos disfrutando de las
diferentes expresiones que incluyen gestos faciales, cambios de voz, movimientos
corporales y palabras sonoras. El narrador se identifica con la historia y ofrece la suficiente
fuerza para hacer creíble lo que narra “niños y niñas captan y perciben mejor, cuando la
historia se cuenta con más recursos, con más implicación personal; al mejorar la
comprensión, las intervenciones que hace el alumnado es más compleja, de más alto nivel
(Lera y Sánchez, 2001). Por esto, de acuerdo con Rocío Vélez, los cuentos infantiles
deben “recitarse con gusto, buen humor, vocalizando bien, enfatizando con la voz el
sentido, ayudándose de mímica y haciendo sentir la musicalidad del verso (Vélez, 1986).
Esta forma de llegar a los niños y niñas de 4 y 5 años, les permite comprender más
fácilmente cualquier texto que se les presenta, encontrando en los cuentos infantiles la
mejor forma de acercamiento para los pequeños. 35 “La función de los textos infantiles es
hacer que los chicos tengan acceso al mundo del conocimiento desde una óptica que
contemple sus posibilidades de comprensión” 4

3
(Rodari, 1999:168).
4
(Zaina, 2000: 147).

27
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Perfil de Egreso de la carrera


El perfil especifica los principales ámbitos de realización de la profesión a través del
desarrollo de competencias asociadas al desempeño profesional que se espera lograr en
la Carrera de Educación Parvularía, del Instituto los Leones.

Las competencias formuladas apuntan al desarrollo de condiciones fundamentales en


profesionales de la infancia con el fin que se desarrolle una práctica pedagógica adecuada
y un ejercicio profesional eficiente. Alineándose con la misión Institucional de la carrera de
Educación Parvularía, se complementa en función de los estándares orientadores para
carreras de Educación Parvularía propuesto por el MINEDUC.

Apuntan a un futuro educador llegue a ser profesional que:

 Maneje un conocimiento amplio y funcional sobre las etapas de desarrollo infantil


que le permitan conocer a cada niño y niña, respondiendo las diferencias
individuales, realizando experiencias que promuevan el aprendizaje.

 Valore los contextos, sociales y culturales diversos en los cuales viven los niños y
niñas asegurando las experiencias de aprendizajes que diseña sean respetuosos
para cada uno de ellos.

 Comprenda el currículo de Educación Parvularia desde una postura crítica, que


permita situarse en el contexto social, cultural e histórico y fundamentar su
pedagogía y didáctica desde la construcción reflexiva del currículum en el aula
considerando la diversidad de ritmos y estilos de aprendizajes.

28
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

 Sea responsable de sí misma, cautelar su propio desarrollo personal y profesional,


cultivando una postura ética y valórica.

El perfil de Egreso se apunta en tres categorías que en total se presentan 9 competencias


y 24 elementos de competencia:

I. Desarrollo biopsicosocial del niño:

Reúne competencias referida al conocimiento y aplicación de interacciones que promueven


condiciones favorables para el bienestar, la salud física y socio afectivo, formación de valores,
capacidad reflexiva y la creatividad de los niños y niñas a su cargo, desde l nacimiento hasta los
seis años de edad, considerando diversos contextos sociales y culturales de los párvulos.

Unidad de competencia Especifica Elementos de competencia

1- Analizar el comportamiento de los párvulos a) Organiza situaciones de aprendizaje de


en los planes físico, cognitivo, afectivos y acuerdo a las características cognitivas,
social, a partir de los procedimientos afectivas, biológicas, sociales y morales
teóricos y uso de procedimientos e de los niños y niñas
instrumentos, para promover el óptimo
b) Fundamenta su quehacer pedagógico
desarrollo en un ambiente de bienestar y
sobre el conocimiento y comprensión del
valorando la diversidad.
desarrollo y aprendizaje del párvulo.

c) Identifica valores de riesgo en el


desarrollo y aprendizaje de los párvulos y
busca alternativas factibles de llevar
acabo el óptimo desarrollo de sus
potencialidades.

29
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

II. Proceso de enseñanza y aprendizaje:

Considera competencias relacionadas con este proceso de organización, ejecución, evaluación y


retroalimentación, con las interacciones que se establecen con los niños y niñas para promover
la construcción de conocimientos con la familia y la comunidad, basado en compresión social,
histórica, del currículum y la didáctica.

Unidad de competencia Especifica Elementos de competencia

1-Analizar el sistema educativo nacional a) Construye opiniones sobre los principales


fundamentado sus teorías, historias y política desafíos y dilemas que enfrenta la
actuales, desde una postura crítica y Educación Parvularia evidenciando una
propositiva. postura reflexiva y constructiva.

b) Maneja información relevante sobre los


aportes de diversos organismos
nacionales e internacionales que trabajan
a favor de la Educación y de la infancia.

2- Implementar situaciones y ambientes de a) Maneja estrategias para promover


aprendizajes diversos que permiten la ambientes favorables de aprendizaje
inclusión de todos los niños y niñas. que promuevan las interacciones
positivas basadas en el respeto y la
comprensión de cada niño y niña

b) Favorecer el diseño e implementación


de experiencias que propicien la
innovación y la expresión individual del
párvulo.

30
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

3- Planificar experiencias educativas a) Planifica experiencias de aprendizaje


sustentándose en el marco curricular vigente a partir del referente curricular.
de la Educación Parvulario integrando los
b) Monitorea el aprendizaje de los
principios pedagógicos.
párvulos aplicando procedimientos e
instrumentos propios de la Educación
Parvularía.

c) Fundamenta las decisiones


pedagógicas que toma para la
planificación.

d) Diseña propuestas de relación


colaborativa con la familia y la
comunidad, acorde a las
características, necesidades e
intereses de los niños y niñas.

4- comprender los diversos ámbitos de a) promueve experiencias pedagógicas que


aprendizaje, el contenido, la didáctica delas incorpora contenidos precisos, relevantes y
disciplina que enseña garantizando el logro de pertinentes a la edad del párvulo, considerando
aprendizaje en los niños y niñas estrategias para la diversidad.

b) promueve el desarrollo de la creatividad, la


indagación, el juego y los descubrimientos en
las experiencias de aprendizaje.

III. Desarrollo personal y profesional:

Incluye competencias referidas al conocimiento de sí mismo como ser individual y social y su


relación con el desempeño de la profesión en sus diferentes etapas y ámbitos.

Unidad de competencia Especifica Elementos de competencia

1-autogestionar su proceso de desarrollo a) Reflexionar sobre su práctica docente de

31
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

personal consciente de la relevancia de la manera permanente y sistemática


responsabilidad profesional. diseñando un plan de superación
profesional que implique conocimientos.

b) Discierne los valores que están en juego


en sus intervenciones actúa de manera
ética y responsable.

c) Difunde, practica y respeta los derechos


del niño y la niña

d) Propone proyectos innovadores y


soluciones creativas para enfrentar los
requerimientos de la sociedad la
organización Educativa y obtener
mejores resultados.

2- comunicarse eficazmente en forma oral y a) Expresa sus ideas en forma


escrita en contextos diversos con distintos estructurada y argumentativa
propósitos, enriqueciendo su desempeño interviniendo de manera oportuna y
profesional. relevante en situaciones formales y no
formales.

b) Condiciona su registro lingüístico acorde


a su rol considerando las opiniones de
otros.

c) Demuestra dominio del lenguaje escrito,


expresándose de forma clara y correcta.

3- Utiliza las tics como recurso de enseñanza a) Selecciona y aplica herramientas


y de aprendizaje en relación a su labor Educativas, tecnológica.
profesional como en el proceso de
b) Utiliza la informática a nivel de usuario
aprendizaje en los niños y niñas.
en apoyo de su labor de gestión y

32
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

administrativa.

4- Trabajar en equipos, respetando diferentes a) Trabaja en equipos multidisciplinares de


puntos de vista en beneficio a la calidad de manera responsable y solidaria,
proceso de enseñanza y aprendizaje. valorando la diversidad de opiniones.

b) Maneja estrategias de trabajo con


adultos, que facilitan la participación
democrática de la comunidad Educativa.

33
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

1.3.-Formulación del problema y Objetivos de investigación.


Los seminaristas pretenden brindar estrategias por medio de actividades lúdicas y
prácticas con el fin de mejorar el lenguaje y la convivencia en los párvulos del nivel que se
realizó la evaluación diagnóstica. El cual pretende un mejoramiento de la educación y el
nivel intervenido, como es el caso de la indagación sobre el currículo, los métodos de
enseñanza y demás factores inherentes al acto educativo (tiempo de aprendizaje ,medios y
materiales, organización y clima de la clase, procesos de interacción o comunicación.)”
Este proyecto es de carácter investigativo-pedagógico en tanto que permite investigar el
que hacer educativo y poner en práctica los conocimientos adquiridos, en miras al
mejoramiento de los procesos formativos.

La estimulación o incentivo es la actividad que se le otorga a los niños/as para un buen


desarrollo o funcionamiento, ya sea por cuestión laboral, afectiva o física., se contempla
por medio de recompensas o también llamados estímulos. Tiene por objetivo aprovechar
esta capacidad de aprendizaje y adaptabilidad del cerebro en beneficio del niño. Se realiza
mediante una serie de ejercicios y juegos con la intención de proporcionar una serie de
estímulos repetitivos, de manera que se potencien aquellas funciones cerebrales que a la
larga resultan de mayor interés.

Los programas de Estimulación, ayudan a los niños en su desarrollo. Les proporcionan


actividades adecuadas con el fin de mejorar, en la medida de lo posible los niveles
madurativos en las distintas áreas. Y también ayuda al entorno para poder relacionarse
con el niño de la mejor manera posible, los ayudan a que se ajusten a la nueva situación y
les proporcionan el apoyo necesario para poder educar a su hijo.

El niño necesitará que se le enseñe de un modo diferente, con una metodología más
sistematizada, con pasos intermedios más pequeños, con mayor variedad de materiales y
de actividades, con un lenguaje más sencillo, claro y concreto, poniendo más cuidado y

34
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

énfasis en los aspectos de motivación e interés, repitiendo más variedad de ejercicios y


practicando en otros ambientes y situaciones, inventando cosas nuevas, usando la
creatividad y la imaginación y observando los resultados.5

El lenguaje es la capacidad innata de significar mediante cualquier código de signos


(palabras). Todas las estructuras nerviosas inician su proceso evolutivo desde el
nacimiento y tienen gran desarrollo entre los 2 y 5 años. Razón por la cual la estimulación
del lenguaje de los niños durante el período preescolar es muy importante, ya que las
conexiones neuronales de este dependen de la cantidad de estimulación que reciba.

Cuando no existe relación ni comunicación entre un niño y los adultos, el desarrollo de las
capacidades comunicativas se detiene, por lo que es necesario, además de las facultades
biológicas para el habla, contar con un medio social adecuado, donde la afectividad juega
un papel esencial en la adquisición del lenguaje.

El entorno familiar es el contexto clave, decisivo e insustituible para la estimulación y


desarrollo del lenguaje del niño, la relación que mantenga con ellos así como los estímulos
que estos reciban, son fundamentales. Por esto es necesario que los padres adopten
algunas pautas para ayudar a estimular y facilitar el desarrollo óptimo del lenguaje verbal
de su hijo, asegurando así un proceso de adaptación y ajuste al medio.

Los niños tienen más posibilidades de tener éxito en la vida cuando sus familias los apoyan
activamente. Cuando a los niños se les ofrece un ambiente rico en lenguaje, lleno de
oportunidades para escuchar, dialogar, respetar diferencias. Comienzan a adquirir los
fundamentos esenciales para poder categorizar conceptos, interiorizar el mundo externo,
ejercitar y utilizar la capacidad de análisis y síntesis, asociar, diferenciar, y acumular
recuerdos e información.

La estimulación debe hacerse teniendo en cuenta la etapa de desarrollo en la que se


encuentra el niño y debe hacerse en todos los niveles de lenguaje.Si se aprenden técnicas
para estimular el desarrollo del lenguaje en los niños pequeños, con una serie de ejercicios
podrás estimular el buen desarrollo del niño y en este contexto, también de su lenguaje

5
http://estimulacionylenguaje.blogspot.cl/

35
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

1.3.1 Preguntas de la Investigación


¿Cuál es la importancia para los educadores el fomentar el desarrollo del
lenguaje?El estimular y fomentar el desarrollo del lenguaje desde edades tempranas
permite a los educadores incorporar aprendizajes significativos desde una base
preestablecida obteniendo respuestas claras y concretas a las hipótesis o preguntas de
metacognición realizadas durante la jornada.

¿Para qué nos sirve potenciar el lenguaje en niños y niñas en edad prescolar?

El potenciar el desarrollo del lenguaje verbal desde edades tempranas nos permite adquirir
e incorporar nuevo vocabulario convirtiéndose en una plataforma para nuevos
aprendizajes.

¿ Cuáles son los factores que inciden directamente en el desarrollo del lenguaje en
el interior del aula?

Los elementos esenciales que involucran y inciden directamente en el desarrollo de


lenguaje corresponden a:

 Articulación de las palabras


 Volumen de voz
 Ruido del ambiente
¿Qué cambios se generan al incorporar nuevas estrategias enfocadas al desarrollo
del lenguaje?
Estos cambios corresponden a :
 Incorporación de nuevo vocabulario
 Relación interpersonales con sus pares, adultos significativos.
 Pensamiento Critico
 Adquisición de nuevos aprendizajes.
¿ Que estrategias se deben considerar para potenciar el desarrollo del lenguaje?
Las estrategias que se deben incorporar al interior del aula y que fueron utilizadas en la
unidad didáctica se basan en potenciar el lenguaje mediante el: Comentar y nombrar
36
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

verbalizando mediante diversas representaciones artísticas tales como: títeres con luz y
sombras, narración de cuentos con material concreto

37
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

1.3.2.- Objetivo general.


Incorporar estrategias para ser utilizadas en el interior del aula enfocada en el desarrollo
del lenguaje, para contribuir a las normas de convivencia.

1.3.3.- Objetivos específicos.


-Incorporar estrategias metodológicas de forma lúdica favoreciendo así el desarrollo del
lenguaje

-Describir y analizar comparativamente las estrategias pedagógicas implementadas en el


aula de preescolar para favorecer el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas

-Mejorar la propuesta pedagógica que favorezca el desarrollo del lenguaje en los párvulos

38
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

CAPÍTULO II

2.- Metodología.
Como metodología se denomina la serie de métodos y técnicas de rigor científico que se
aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar un resultado
teóricamente válido. En este sentido, la metodología funciona como el soporte conceptual
que rige la manera en que aplicamos los procedimientos en una investigación.

Metodología de la investigación
La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento encargada de
elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se
deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación para la producción de
conocimiento.
Orienta la manera en que vamos a enfocar una investigación y la forma en que vamos a
recolectar, analizar y clasificar los datos, con el objetivo de que nuestros resultados tengan
validez y pertinencia, y cumplan con los estándares de exigencia científica.

La metodología de la investigación, en este sentido, es también la parte de un proyecto de


investigación donde se exponen y describen razonadamente los criterios adoptados en la
elección de la metodología, sea esta cuantitativa o cualitativa.

Metodología cualitativa
La metodología cualitativa es aquella empleada para abordar una investigación dentro del
campo de las ciencias sociales y humanísticas.
Como tal, se enfoca en todos aquellos aspectos que no pueden ser cuantificados, es decir,
sus resultados no son trasladables a las matemáticas, de modo que se trata de un
procedimiento más bien interpretativo, subjetivo, en contraposición con la metodología
cuantitativa.

39
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Su método de razonamiento es inductivo: va de lo particular a lo universal. En su caso, se


accede a los datos para su análisis e interpretación a través de la observación directa, las
entrevistas o los documentos.6

Las seminaristas de séptimo semestre de la carrera de Educación Parvularia vinculan los


aprendizajes del currículo asociado a las siguientes áreas desarrollado durante el
despliegue de los aprendizajes y formación pertinente dentro del aula correspondiendo a
considerándolos apropiados y pertinentes a la investigación acción.

La investigación-acción no sólo la constituyen un conjunto de criterios, asunciones y


principios teóricos sobre la práctica educativa, sino también un marco metodológico que
sugiere la realización de una serie de acciones que debe desarrollar el profesorado como
profesionales de la educación. La investigación-acción se suele conceptualizar como un
«proyecto de acción» formado por «estrategias de acción», vinculadas a las necesidades
del profesorado investigador y/o equipos de investigación. Es un proceso que se
caracteriza por su carácter cíclico, que implica un «vaivén» -espiral dialéctica entre la
acción y la reflexión, de manera que ambos momentos quedan integrados y se
complementan. El proceso es flexible e interactivo en todas las fases o pasos del ciclo. El
proceso de la investigación-acción fue ideado primero por Lewin (1946) y luego
desarrollado por Kolb (1984), Carr y Kemmis (1988) y otros autores. A modo de síntesis, la
investigación-acción es una espiral de ciclos de investigación y acción constituidos por las
siguientes fases: planificar, actuar, observar y reflexionar.7

- Psicología del Desarrollo y Neurociencias: Ambas se encuentran asociadas al estudio del


sistema nervioso abarcando aquellas zonas referentes a estructura, función, desarrollo
bioquímico, farmacología, patología, los elementos que interactúan abarcando niveles de
estudio molecular, cognitivo y conductual.

Aportando importantes datos sobre las áreas cerebrales que participan en la cognición
social, o sea, en la capacidad de percibir las intenciones, los deseos y las creencias.

6
https://www.significados.com/metodologia/
7
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf

40
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

La Psicología del desarrollo y la neurociencias no permiten conocer he indagar en las


conductas de cada niño y niña buscando oportunidades de mejora teniendo como base los
aprendizajes previos y las interacciones sociales.

- Teatro: Durante la infancia una de las mejores formas de expresión se encuentra


vinculada a la utilización del Teatro como una ayuda relevante en los aprendizajes de los
niños y niñas permitiendo favorecer pertinentemente a aquellos asociados al conocimiento
de sí mismo, estimulando el lenguaje, la comunicación.

En cuanto al conocimiento de sí mismo es tanto interior, nos referimos al conocimiento y


reconocimiento de las emociones como base para la compresión de los sentimientos en
quienes lo rodean.

Psicomotricidad: Desde el nacimiento hasta los 7 años de edad de los niños y niñas
mediante la psicomotricidad nos permite conocer he indagar los movimientos corporales
mejorando las relaciones con el entorno, superar y transformar situaciones de conflicto,
relacionarse con los demás, disfrutar de juegos en grupo incorporando la conciencia del
propio cuerpo parado o en movimiento, dominio del equilibrio, control de las diversas
coordinaciones motoras, control de la respiración. Además la psicomotricidad supone para
los niños y niñas una diversión segura porque la psicomotricidad es una técnica que por
intervención corporal, trata de potenciar, instaurar y reeducar o potenciar la globalidad de
la persona, aspectos motores, cognitivos y afectivos.

41
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

2.1.- Tipo de estudio de investigación.


.

Las alumnas consideran que la investigación realizada se basa en la metodología


investigación –acción que ayuda a la organización de las tareas establecidas, ya que se
mantiene un orden y es un método facilitador que la el quehacer científico .Consiste no
solo en la comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la
identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la experiencia
humana.
El criterio de verdad no se desprende de un procedimiento técnico, sino de discusiones
cuidadosas sobre informaciones y experiencias específicas. En la investigación - acción no
hay mucho énfasis den el empleo del instrumental técnico de estadísticas y de muestreo, lo
que permite su aplicación por parte de un personal de formación media.
Además, la investigación – acción ofrece otras ventajas derivadas de la práctica misma:
permite la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos involucrados;
permite la movilización y el reforzamiento de las organizaciones de base y finalmente, el
mejor empleo de los recursos disponibles en base al análisis crítico de las necesidades y
las opciones de cambio.
Los resultados se prueban en la realidad. Las experiencias que resultan en el campo social
proporcionan las informaciones acerca de los procesos históricos. En otras palabras,
empieza un ciclo nuevo de la investigación – acción cuando los resultados de la acción
común se analizan, por medio de una nueva fase de recolección de información. Luego
el discurso acerca de las informaciones, se comienza con la etapa de elaborar
orientaciones para los procesos de acción o las modificaciones de los procesos
precedentes8

Lasseminaristas se basan en la metodología investigación-acción. Como rasgos más


destacados , señalamos los siguientes aspectos que se mantienen en este método :

 Es participativa. Las personas trabajan con la intención de mejorar sus propias prácticas.

8
: http://www.monografias.com/trabajos15/investigacion-accion/investigacion-accion.shtml#ixzz4zPfDBxT4

42
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

 La investigación sigue una espiral introspectiva: una espiral de ciclos de planificación,


acción, observación y reflexión.

 Es colaborativa, se realiza en grupo por las personas implicadas.  Crea comunidades


autocríticas de personas que participan y colaboran en todas las fases del proceso de
investigación.

 Es un proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la praxis (acción críticamente


informada y comprometida).

 Induce a teorizar sobre la práctica.

 Somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones.

 Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e impresiones en


torno a lo que ocurre; exige llevar un diario personal en el que se registran nuestras
reflexiones.

 Es un proceso político porque implica cambios que afectan a las personas.

 Realiza análisis críticos de las situaciones.

 Procede progresivamente a cambios más amplios.

 Empieza con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y reflexión,


avanzando hacia problemas de más envergadura; la inician pequeños grupos de
colaboradores, expandiéndose gradualmente a un número mayor de personas9

9
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf

43
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

2.2.-Diseño de Investigación.
Las seminaristas señalan que el tema abordado del lenguaje se manifiestan en acciones y
estas son originadas por el segundo constituyente primario del ser humano: "Las
emociones". Estas, según el biólogo Humberto Maturana: Se dan en diferentes
direcciones, según cuál de ellas tengamos eventualmente, y en ese sentido nos pueden
abrir espacios para una de las acciones, que me parece el motivo final de esta reunión: "El
Aprendizaje".

Las estudiantes proponen propiciar si el lenguaje tiene las consecuencias analizadas y


estas inciden en cambios Emocionales, entonces existe una coherencia entre lenguaje,
emociones y Aprendizaje.

Principalmente el componente metodológico se basara en las indagaciones, socialización y


reflexiones, en donde se investigara sobre el lenguaje.

Para dichas problemáticas se realizó una propuesta basada en talleres para los padres de
familia, maestros y alumnos (talleres de estrategias para trabajar el lenguaje, su aumento,
diferentes tipos de lenguaje, resolución de conflicto por medio del lenguaje).

Finalmente para ver los resultados de estos talleres, se acude a una entrevista realizada a
los docentes del jardín infantil con la finalidad de evaluar el proceso de práctica y la
aplicación de dichos talleres propuestos por las investigadoras.

Este desarrollo se produce en un período crítico que se extiende desde los primeros meses
de vida incluso la adolescencia, en sentido estricto, ya que durante los primeros cinco años
es cuándo tiene lugar a mayor velocidad de aprendizaje y se adquieren los instrumentos
básicos para su dominio. Es un período fundamental pero el desarrollo del lenguaje no
tiene fin, ya que constantemente se produce un aumento de vocabulario y un
enriquecimiento con nuevas aportaciones expresivas, por lo tanto se deben optar por
estrategias diferentes, empáticas, lúdicas y significativas.

44
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

La necesidad de abordar este tema dentro del Centro Educativo Jardín Infantil Cardenal
Raúl Silva Henríquez surge por el desconocimiento de las docentes para implementar
estrategias y recursos lúdicos, pertinentes para favorecer los procesos del desarrollo del
lenguaje en niños de 2 a 3 años.

Durante la práctica e investigación de campo en el centro educativo, se detectó que las


principales causas que llevan a las estudiantes a no ser pertinentes en cuanto a la
interiorización y adquisición del lenguaje, por la poca reflexión que desarrollar sobre su
quehacer pedagógico de forma diaria, poco uso de la lúdica como método pedagógico,
desconocimiento del desarrollo evolutivo del niño, sus dimensiones y sobre todo el uso del
lenguaje, la dicción y la altura con la cual se vinculan con los niños y niñas es poco
adecuada.

.Se pretende que con esta intervención se logre una transformación social y educativa, en
donde se garanticen que los procesos de sociabilización, comunicación y aprendizaje
sean más dinámicos, significativos y enriquecedores tanto para el equipo educativo como
para los niños y niñas del centro educativo, en general en lo que se refiere a la interacción
con el lenguaje verbal

Es de suma importancia que para aterrizar más la realidad de esta problemática educativa,
se hace necesario conocer los contextos en que esta percute:

 Contexto social

El 85% de las familias poseen viviendas propias ubicadas en los alrededores del centro
educativo, clasificada en los estratos 2 y 3, es decir, la población educativa pertenece a un
novel económico bajo. El centro educativa Cardenal Raúl Silva Henríquez respeta la
diversidad religiosa, por tanto las creencias de las mayorías de las familias apuntan a la
religión católica y se ve reflejada en diferentes momentos de la jornada diaria, como por
ejemplo al inicio y final de la misma, a la hora de toma desayuno. Con esto se destacan
muchos valores en torno a la dimensión espiritual y para la convivencia, como el amor por
el otro, solidaridad, respeto y comprensión.

45
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

A sí mismo el centro educativo tiene un gran sentido de pertinencia y solidaridad, la


colaboración en actos culturales, donde se tratan de incluir a toda la comunidad en los
procesos de aprendizajes de los niños y niñas.

 Contexto familiar

En gran medida los hogares están conformados por familias nucleares, donde el número
de hijos no supera los 3. Por lo general, el padre como la madre trabajan, por tanto los
niños y niñas son cuidados por sus abuelos, tías o un adulto mayor responsable. Y en el
menos de los casos, los hogares están conformados por familias mono parentales o de
padres separados. Se puede discernir que algunas dificultades particulares para la
socialización, comunicación, aceptar y respetar las normas no son causadas por la falta de
acompañamiento y actitudes dentro del Centro Educativo. Dificultando de esta manera el
rol docente frente a la disciplina y cumplimiento de la norma por parte de los niños y niñas.

 Contexto Escolar

El Centro Educativo, está ubicado en la comuna de la Cisterna, pertenece a la fundación


Integra, atiende a los niños y niñas de 6 meses a 4 años de edad. Esta Institución ofrece a
los niveles de sala cuna menor, mayor, nivel medio menor y mayor y jornada de extensión
horaria.

Basándose en las observaciones se considera que la institución no se encuentra en las


condiciones físicas o de infraestructura adecuadas para trabajar el tema de la inclusión con
niños y niñas que lo requieren (necesidades educativas especiales). Por lo contrario en
cuestión de material didáctico y pedagógico está muy bien dotado para desarrollar
diferentes temáticas, competencias y dimensiones del niño y niña.

En la organización del centro se observa que tiene un grupo, interdisciplinario capacitado y


completo, pero que en la práctica no son vistos orientado en los niños y niñas que
requieren su ayuda. Se han vistos casos donde hay niños y niñas que no tienen aún
proceso de adaptación adecuados, dificultades de aprendizaje y el lenguaje, entre otros.
En donde las docentes son consiente de dicha situación y no remiten a los niños y niñas a

46
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

los correspondientes profesionales, ocasionando con esto consecuencias irreversibles a


futuro en un proceso de sociabilización y aprendizaje.

 Contexto de aula

La sala no tiene el espacio suficiente para poder realizar cualquier actividad académica, ya
que el espacio es muy reducido para el desplazamiento tanto de los niños y niñas como el
de la misma docente, dificultando la organización y distribución de los materiales y objetos
que facilitan los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se considera que esta es una de las
posibles causas por las cuales a las docentes se le dificulta mantener un orden y disciplina
en el aula de clases, generando seguidamente malestar en las relaciones entre docente-
párvulos y párvulos-docente. Una parte esencial para motivar el aprendizaje en el aula es
la ambientación, un factor que influye notablemente en el estado de ánimo, imaginación,
creatividad y pensamiento de los niños y niñas a lo largo de la formación Educativa, en
este centro Educativo no se observa dicha ambientación, pero si en espacios abiertos. Por
esta razón se discierne que la mayoría de la población muestra mejor estado de ánimo y
comportamiento fuera de la sala de clases.

47
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

2.3.- Sujetos de Estudio


El grupo de seminaristas trabajara para la elaboración de tesis la cual es vinculada con una
necesidad observada, en el nivel medio menor vinculada con el desarrollo del lenguaje de
los niños y niñas, para iniciar una propuesta pedagógica y metodologías diferentes con los
siguientes textos:

-Como planificar la investigación acción “Mac Taggart”

-Bases curriculares de la educación parvularia “Ministerio de Educación”

-El árbol del conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano (con Humberto
Maturana). Editorial Universitaria, Santiago. Continuación más elaborada del libro anterior .

-Teorías sobre el lenguaje

-Libro “Psicología del Lenguaje” Jaime BermeolosoBertran

-La importancia del cuentacuentos

También se toman en cuenta las observaciones del docente OsvadoJara , que brinda
retroalimentaciones para trabajar el temario, para focalizarlo, mejorarlo e implementarlo.

48
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

3.4 Recolección de Datos


Las estudiantes, utilizaran los siguientes instrumentos y técnicas de investigación:

Registro de Bitácora:

Llamamos bitácora a un cuaderno o libreta en el cual escribimos datos de manera


sistematizada sobre de una determinada actividad, mismos que no son borrados o
cambiados (a diferencia por ejemplo de los cuadernos de notas, agendas o diarios), siendo
que si en esta llega a existir un error en la información colocada, se pone una errata para
aclarar tal o cual información errónea, entendiéndose que a diferencia de agendas, diarios
u otras anotaciones, no se cambian los datos ahí contenidos, siendo esta característica
propia de este tipo de anotaciones (bitácoras) que “quedan registradas” tal cual se
pusieron desde un principio, aclarándose únicamente las erratas ya antes mencionadas.

Algunas de estas bitácoras se utilizan exclusivamente para escribir datos referentes a


nuestro trabajo, a estas las llamamos bitácoras de trabajo.

Fecha :Lunes 20 de Agosto

En la experiencia de hoy los niño/as realizaron un mural con los distintos medios de
transporte, lo cual la actividad se inició con un video, donde se daban a conocer los
distintos medios de transporte (aéreo, acuático, terrestre) con sus respectivas
características. luego en el desarrollo , se dispone en las mesas de la sala un set con
distintos tipos de medios de transportes , para que los niños/as , seleccionaran e
identificaran cada imagen y las pegaran en el paisaje dispuesto en un rincón de la sala
donde corresponde ( cielo, agua, tierra ). En la finalización se invita a los párvulos a que
nos comenten que realizo en la experiencia y que imagen pego en el paisaje y que
características tiene.
En la actividad de hoy considero que las estrategias utilizadas y materiales , fueron

49
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

adecuadas para las características del nivel , ya que fue una experiencia en la cual los
niño/as podían realizar sus propios aprendizajes de manera autónoma y solo con la
mediación y guía de la agentes educativas , sin señalar el error sino que haciendo que
cada párvulo pensara y analizara si lo que estaba pegando correspondía a la categoría
del paisaje verbalizando las características .

Entrevista

Las entrevistas pueden ser estructuradas o no estructuradas, según el tipo de preguntas


que se desarrollan y su finalidad.

Se dice que una entrevista es estructurada cuando se encuentra absolutamente


estandarizada; es decir que se compone de preguntas rígidas que se plantean a todos los
interlocutores de forma idéntica y cuya respuesta también se encuentra estructurada.
Algunas de las ventajas de este tipo de entrevista son: que resulta más sencillo procesar la
información(pudiendo compararse fácilmente las respuestas obtenidas, útil por ejemplo
para crear una estadística), que no se requiere de un entrevistador muy audaz (cualquiera
podría desempeñar esta labor, independientemente de si es o no periodista), que se
recopila información uniforme (es sencillo eliminar aquellos datos que no hacen a la
investigación, que no proporcionan información útil a los objetivos de la entrevista).

Las entrevistas personales con padres y apoderados muchas veces no son fáciles; ni para
la familia ni para el docente. A pesar de que los apoderados son los más interesados en
colaborar para que sus hijos progresen, no siempre manejan las herramientas para
hacerlo, la comunicación falla y, en ocasiones, esto genera frustración y una actitud
defensiva durante la entrevista.10

10
http://www.eligeeducar.cl/la-entrevista-con-apoderados-un-espacio-de-colaboracion-reciproca

50
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Antecedentes personales del niño o niña:

Nombre: Kiara Anais Farfan Mellado

Edad: 3 años

Nivel que asiste: Medio menor

Antecedentes del adulto responsable:

Nombre: Javiera Mellado

Edad: 31 años

Parentesco: Madre

Entrevista:

 ¿Qué entiende usted por lenguaje?


Comunicarse con otros
 ¿Por qué es importante que su hija o hijo verbalice las palabras?
Para que mi hijo se relacione con sus compañeros, sin morder ni golpear y que lo
entiendan.
 ¿Qué relación tiene el lenguaje con los diferentes comportamientos que tiene su hija
o hija?
 ¿ De qué manera usted cree que se puede potenciar o enriquecer el vocabulario de
su hijo?
Leyendo libros y cuentos.
 ¿Qué técnicas ocupa usted cotidianamente?
Ver videos de cantando aprendo hablar
 ¿ Le brinda oportunidades para que el logre comunicar y expresar lo que siente?
Si, conociendo e incorporando nuevas palabras

51
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

 ¿Estaría dispuesta a recibir tips para enriqueces el lenguaje, mediante actividades


enviadas por la educadora y realizadas por usted?

por supuesto

Lista de cotejo
Cuando se diseña un instrumento de evaluación al servicio de la observación es
fundamental considerar los siguientes aspectos que están a la base de la técnica:

· Debe explicitarse los aspectos a observar, de ellos cuáles se registrarán y en función


de eso, elegir el instrumento más adecuado.

· Debe describir y no calificar inicialmente las conductas observadas.

· Debe ser fiable: no debiera variar de manera importante el registro en períodos breves
de tiempo.

· Debe ser válida: las conductas reflejan el aspecto que espero evaluar.

· Debe ejercitarse la capacidad de seleccionar aquello que merece ser observado a la


luz del objetivo de evaluación propuesto.

· Debe planificarse un registro de observaciones breves, aplicables en la realidad


teniendo claros los criterios de intencionalidad, oportunidad y discreción.

Considerando estos aspectos, es posible decir que tanto las listas de cotejo, como las
escalas de apreciación asociadas a la evaluación de constructos complejos y
multivariados, son recomendadas como instrumentos de verificación y no como único
medio de evaluación. Por otro lado, en la perspectiva de complementar técnicas y
métodos, ambas pueden servir como herramientas de apoyo en la aplicación de rúbricas,
orientando los elementos que se deben observar y facilitando su registro en forma
ordenada y metódica.

¿Qué es una lista de cotejo?

52
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Es un listado de características, aspectos, cualidades, etc. sobre las que interesa


determinar su presencia o ausencia. Se centra en registrar la aparición o no de una
conducta durante el período de observación. Ofrecen solo la posibilidad de ítem dicotómico
y su formato es muy simple.

Entre sus características tenemos:

· Se basa en la observación estructurada o sistemática, en tanto se planifica con


anterioridad los aspectos que esperan observarse.

· Solo se indica si la conducta está o no está presente, sin admitir valores intermedios.

· No implica juicios de valor. Solo reúne el estado de la observación de las conductas


preestablecidas para una posterior valoración.

Entre sus ventajas tenemos:

· Es de fácil manejo para el docente porque implica solo marcar lo observado.

· Se evalúa fácilmente pautas evolutivas comparando en una trayectoria con claridad lo


que se ha adquirido y lo que no.

Pasos para construir una lista de cotejo:

· Especificar una realización o describir un producto adecuado.

· Enumerar comportamientos o características fundamentales para la realización que se


espera.

· Añadir cualquier error común.

· Ordenar la lista de comportamientos o características.

· Planificar un modo de utilizar la lista en función del objetivo de evaluación perseguido.

53
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Lista de cotejo

Nombre niños/as

Cant. Alumnos no logrado


Cant alumnos logrados

% logro por indicador


Monserrat Guajardo
AntonellaFernadnez

DJoaquizairaGomez
ColombaSepulveda

Damian Mardones

Alumnos asuntes
AleksBahamondes

Celeste Montañez
Francisca Vergara
Gabriela Carrasco
Francisca Tiznado

Vicente Galdavini

Camila Arriagada
Catalina Montre

Renata Fuentes
Lucas ahumada

Axel Contreras

Joaquiz Gatica
Renata Galvez

Alonso Tiffou
Joaquin Pozo

Tomas Tiffou
Mateo Perez
Matìas Rivas

Sofia Parada
SofiaGascon

Allison Nilo
Kelly Saez
Indicadores

1 Respeta normas básicas de convivencia como los turnos Si Si Si Si No No Si Si No Si Si Si Si Si No A Si No A A A Si Si No No A No 14 8 5 64%


2 Interactúa con los niños y niñas de su edad No Si Si Si Si Si Si Si Si Si No Si Si Si No A Si Si A A A SI No Si No A Si 17 5 5 77%
3 Utiliza el lenguaje verbal para comentar lo que hace Si Si Si Si No No Si Si No Si No Si Si A No A Si Si No Si Si No No Si A A A 14 8 5 64%
4 Utiliza el lenguaje verbal para comentar lo que le pasa Si Si Si Si Si No No Si Si Si No No Si A A Si Si A A A A No No Si A A Si 13 6 8 68 %
5 Responde algunas preguntas que se realizan Si Si Si Si Si No Si Si Si Si No A Si A A Si Si A A A A No No Si A A Si 14 4 9 78 %
6 Utiliza oraciones completas A A A Si Si No Si Si A A No A A A A A Si A A A A No No Si A A A 6 4 16 60%
7 Nombra integrantes de la familia A A A SI Si No Si Si A A Si A A A A A Si A A A A No No Si A A SI 8 3 16 73%
8 Nombra al personaje principal A A A Si Si No Si Si A A No A A A A A Si A A A A No No Si A A Si 7 4 16 64%
9 Nombra la moraleja del cuento No No No Si Si No Si Si No No Si A A A A A Si A A A A No No Si A A Si 8 8 11 50%
10 Nombra características de los personajes Si No No Si Si No Si Si No No No A A A A A Si A A A A No No Si A A Si 8 8 11 57%

54
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

11 Interpreta las acciones corporales de los otros Si Si Si Si Si No Si Si Si Si No Si A A A A A A A Si Si Si A Si A No Si 15 3 9 83%


12 Identifica la onomatopeya SI SI No No No Si Si Si Si No No Si A A A A A A A Si Si Si A Si A Si No 12 6 9 67%
13 Canta algunas canciones aprendidas Si Si Si si Si Si Si Si Si Si Si A Si Si Si Si Si Si Si Si Si A A SI A A A 21 0 6 100%
14 Responde preguntas Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si A Si Si Si Si Si Si Si Si Si A A SI A A A 21 0 6 100%
15 Utiliza el lenguaje verbal para presentar al animal seleccionado Si Si A SI Si A A Si No Si A Si Si Si Si Si Si Si A Si Si No A Si A No Si 17 3 7 85%
16 Responde preguntas tales como ¿conoces las chonchas ? A A A SI Si No Si Si A A No A A A A A Si A A A A No No Si A A SI 7 4 16 64%
17 Emplea el No de forma verbal y no solo con el gesto A A A Si Si No Si Si A A SI A A A A A Si A A A A No No Si A A Si 8 3 16 73%
18 Entona la canción de la mariposita Si Si A Si Si No Si Si Si Si No A SI A Si Si Si Si Si A A No A Si No A Si 16 4 7 80%
19 Articula correctamente los sonidos :T Si Si Si Si Si No A Si Si Si No A Si Si A Si Si No No No A No No Si No A Si 14 8 5 64%
20 Nombra las acciones de las imágenes A A A A Si A Si A Si Si No A A Si A A A A Si Si A A A A A A No 7 2 18 78%
Cantidad de logro por niño/a 12 12 9 18 17 4 17 17 10 12 6 6 10 7 4 7 17 6 4 7 6 4 1 18 0 1 14 247 82 201 1.449
Porcentajes de logro por niño y niño/a 60% 60% 45% 90% 85% 20% 85% 85% 50% 60% 30% 30% 50% 35% 20% 35% 85% 30% 20% 35% 30% 20% 5% 90% 0% 5% 70% 46% 15% 39% 72%

55
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

56
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

III Marco Teórico


El ser humano por su condición de ser social, ha tenido la necesidad de establecer
comunicación con sus semejantes, esta necesidad ha estimulado su ingenio para inventar
numerosos sistemas que le permitan expresar sus mensajes; uno de estos ha sido el
lenguaje oral, el cual se ha constituido en el instrumento comunicativo por excelencia y es
gracias a la interacción que establece con las demás personas que el hombre ha podido
apropiarse del lenguaje y este se ha convertido a su vez en la herramienta que le permite
construir su pensamiento y desarrollar su capacidad intelectual, porque como lo dice
Vigotsky y Bruner, para quienes el aprendizaje es siempre un producto social,
“aprendemos de los otros y con los otros”.

El lenguaje es entonces un proceso de construcción social, proceso que inicia incluso


antes de nacer, pues el niño está inmerso en el mundo del habla y su encuentro con lo
verbal a través de la palabra del adulto le permite ir descubriendo las funciones del
lenguaje y hacer uso de este en diferentes contextos. Este descubrimiento se da a partir de
dos etapas o fases “la prelingüística y la lingüística”, dado que cada niño tiene su propio
ritmo de aprendizaje y que pasa por un orden fijo en la sucesión de las etapas como lo
afirman Piaget y Wallon , es difícil darle una exactitud cronológica, pero sí puede ser
retomado desde el momento del nacimiento, puesto que diferentes autores afirman que
este desarrollo se inicia desde las primeras semanas de vida del niño. Sin embargo otros
dicen que el bebé se comunica desde que se encuentra en el vientre 19 materno
respondiendo al sonido, llamando más su atención la voz femenina y especialmente la de
su madre. Por esta razón se podría afirmar que en el momento de su nacimiento el niño se
encuentra en la etapa prelingüística debido a que tiene la capacidad de comunicarse al
percibir estímulos y dar respuesta a ellos por medio del llanto, la sonrisa, la mirada y a
través de otros gestos, expresando deseos, expectativas y sensaciones; a estas
manifestaciones emotivas del recién nacido se les llama “imitación neonatal” Cuando el
niño pasa del gesto a la palabra se dice que inicia la etapa lingüística, donde aparecen las
primeras unidades dotadas de sentido que dan inicio a una etapa de “palabra-sílaba” o
monosílabo intencional. Posteriormente el niño hace secuencia de dos sílabas iguales que
funcionan en él como las oraciones en el adulto (Dales, 1992), se dice que está

57
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

construyendo holofrases y de esta forma el niño va adquiriendo nuevas palabras y


estructuras gramaticales. Es a partir de los tres años que el niño adquiere las reglas
sintácticas incluyendo el género, el número en la palabra, dando paso al primer lenguaje
combinatorio, que aparece cuando el niño combina varias palabras y construye frases o
expresiones complejas. Entre los cuatro y cinco años aproximadamente, el niño ha logrado
utilizar el lenguaje con fines comunicativos para decir algo a alguien; simbólicos para decir
algo sobre algo; emotivos para expresar afectos y lúdicos para utilizar libremente los
elementos lingüísticos. En general se podría decir que el niño de esta edad ya ha adquirido
la capacidad de discusión verdadera y argumentada, el desarrollo social experimentado ha
posibilitado la capacidad reflexiva, ya ha adquirido todos los fonemas de su 20 lengua, su
léxico continúa aumentando y el lenguaje oral se sigue enriqueciendo por medio de la
interacción que tiene en los diferentes contextos en los que se desenvuelve. Uno de ellos
es la el jardin infantil el cual debe generar espacios que le permitan al párvulo a seguir
avanzando en este proceso y propender porque “el niño reconozca y utilice su lengua con
corrección, que tenga los recursos suficientes para utilizar los diferentes registros que
posee en función de la situación comunicativa en la que se encuentre” es decir, el centro
educativo para favorecer el lenguaje oral tiene la tarea de desarrollar en sus estudiantes
las competencias comunicativas, esto es, el dominio y la apropiación del lenguaje en todo
contexto, como un instrumento indispensable para construir el pensamiento y conceptuar
sus aprendizajes a través de los conceptos.

Conceptos que vamos a utilizar

-Adquisición del lenguaje

-Normas de convivencia

- La escucha

- Interacción comunicativa

Desarrollo del lenguaje o adquisición :De la lengua materna al proceso cognitivo por el cual
los seres humanos, haciendo uso de su competencia lingüística innata, aprenden a
comunicarse verbalmente usando la lengua natural usada en su entorno social al momento

58
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

de su nacimiento y durante su infancia hasta la pubertad. En efecto, este proceso está


cronológicamente limitado ya que sucede principalmente dentro de lo que Jean Piaget
describe como 'Período Preoperatorio' o 'período crítico' o sea durante los primeros 4 o 5
años de vida del niño.

En la mayoría de seres humanos esto se da principalmente durante los primeros cinco


años, especialmente en lo que se refiere a la adquisición de las formas lingüísticas y de los
contenidos. Durante estos primeros años tiene lugar a mayor velocidad de aprendizaje y se
adquieren los elementos básicos y sus significados y hasta antes de adolescencia se
consolida el uso, la inferencia pragmática y la capacidad para entender enunciados no-
literales (irónicos, sarcásticos, etc.). Los primeros años constituyen el período fundamental
aunque el desarrollo del lenguaje se prolonga mucho más allá de los primeros años.

Normas de convivencia. La buena convivencia se basa en enseñar a los niños a respetar


los derechos de los demás y a aceptar que hay unas obligaciones que cumplir, porque sin
ellas, cada uno haría lo que le pareciera más oportuno y caeríamos en la falta de armonía
y respeto por los demás.

Las normas de convivencia permiten que los miembros de un grupo, ya sea los niños en
una clase, amigos en el parque o hermanos en casa interaccionen y comporten de forma
ordenada, tolerante y respetuosa.

La escucha: Entendida como habilidad comunicativa, es el requisito previo para el


desarrollo del lenguaje oral, ya que esta le permite a las personas discriminar
auditivamente, interpretar, comprender la información que reciben y aumentar su
capacidad expresiva.

La interacción comunicativa: Posibilita espacios de participación oral dentro del aula donde
se logre mantener la atención del educando, enriquecer los componentes expresivos y
reconocer algunos elementos formales del lenguaje que permitan el desarrollo de la
conversación fluida y espontánea .Contextualización de acuerdo con la intención y la
necesidad comunicativa, teniendo en cuenta que el lenguaje tiene diferentes usos según el

59
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

contexto, la escuela debe permitir que el niño conozca las distintas formas de comunicarse
y aprenda a usarlas.

Una de las etapas más importantes del desarrollo humano y donde éste se da con una
velocidad más rápida es la primera infancia. Se producen cambios constantemente, esuna
época de continua y evidente evolución. La palabra infancia proviene del latín “infans” que
significa sin lenguaje. Pero además del inicio del lenguaje en la primera infancia se
adquieren otras habilidades como: sonrisa, primeros pasos, la reacción de angustia ante
un extraño... multitud de cambios que también son propios de esta etapa.

El lenguaje es un medio de comunicación a través de un sistema de símbolos. A través del


lenguaje el niño será capaz de relacionarse con sus semejantes y exponer sus deseos y
necesidades de forma más precisa.

Al igual que en otras áreas del desarrollo humano, en las teorías sobre el desarrollo del
lenguaje también ha habido debate sobre la importancia de los factores externos y los
internos en este proceso. Entre las influencias intrínsecas que se destacan encontramos:

-Las características físicas de cada niño, estado de desarrollo del mismo y otros atributos
determinados genéticamente.

-Las influencias extrínsecas durante la infancia están vehiculadas principalmente por la


familia: las personalidades y estilos de cuidado de los padres y hermanos, el estatus socio-
económico de la familia y la cultura donde el niño ha nacido

60
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Teorías a utilizar como referencia

El ser humano por su condición de ser social, ha tenido la necesidad de establecer


comunicación con sus semejantes, esta necesidad ha estimulado su ingenio para inventar
numerosos sistemas que le permitan expresar sus mensajes; uno de estos ha sido el
lenguaje oral, el cual se ha constituido en el instrumento comunicativo por excelencia y es
gracias a la interacción que establece con las demás personas que el hombre ha podido
apropiarse del lenguaje y este se ha convertido a su vez en la herramienta que le permite
construir su pensamiento y desarrollar su capacidad intelectual, para quienes el
aprendizaje es siempre un producto social, “aprendemos de los otros y con los otros”.11

TEORIAS COGNITIVAS: PIAGET ,VIGOTSKY ,BRUNER


Estos autores tienen varias cosas en común:
- Sostienen que el niño adquiere el lenguaje como interacción de 3 aspectos que son:
Las bases cognitivas,Herencia , Maduración, Experiencia .Pretenden explicar en estas
teorías, por qué los niños en los primeros años no tienen ejercitados los aspectos
lingüísticos superiores, ya que esto requiere unas capacidades lingüísticas más complejas.
Defienden que hay unos periodos de transición para poder aprender una lengua y que
estos periodos dependen de la maduración.

PIAGET (1896-1934) :La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es el constructivismo.
Defiende que el lenguaje hablado tiene dos fases más diferenciadas Egocentrismo
Lenguaje socialEgocentrismo: Todo lo hace hacia su propio yo hasta los 3 años, en esta
fase el niño adquiere el lenguaje según sus necesidades y su propio yo. El niño habla de sí
mismo y para si mismo. Una particularidad del lenguaje en esta etapa son los monólogos.
Lenguaje social: Es la etapa en la que las relaciones sociales marcan el lenguaje,
interaccionan con los iguales, pueden hacer un pensamiento crítico al cabo del tiempo.
“La formación del símbolo en el niño”: explica el modo en que el lenguaje se subordina a la
inteligencia. El lenguaje es una manifestación de una función de la inteligencia, la función

11
Vigotsky y Bruner

61
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

simbólica que se desarrolla al final del periodo psicomotor, primer periodo en que divide el
desarrollo de la inteligencia y que finaliza a los 24 meses. Así, las primeras palabras del
niño no serían lenguaje, sino simples etiquetas. “La imagen mental en el niño”: explica los
procesos mentales que hacen posible el lenguaje. Las representaciones serían
instrumentos figurativos al servicio de la expresión y socialización del pensamiento. Dichas
representaciones se manejan mediante operaciones del pensamiento que sirven para
manejar los símbolos del lenguaje. Así hay una época preoperatoria, donde el niño aún no
sabe realizar operaciones, y una operatoria, en la que ya sí sabe.

VIGOTSKY (1896-1934): La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es el enfoque


social. Determina que el origen del lenguaje es social, es una herramienta para poder
comunicarnos, y nos comunicamos para realizar intercambios sociales. Desde este
enfoque social también se plantea que el lenguaje es la base del pensamiento, se concibe
el lenguaje como el motor de una serie de desarrollos. Afirma que no es posible el
desarrollo en una condición de ausencia. Además matiza diciendo que lenguaje y
pensamiento tienen orígenes distintos y a lo largo del desarrollo se produce una creciente
interconexión funcional por la que el pensamiento se hace verbal y el habla racional,
reguladora y planificadora de la acción. Aunque el lenguaje tenga que ver con la mente, el
pensamiento no se reduce al lenguaje.

BRUNER (1915) La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es la teoría neurolinguista.
Quiere conciliar la postura de Piaget con la de Vigotsky, parte de la base de la teoría de
Piaget pero afirma que el lenguaje modifica el desarrollo del pensamiento y en eso coincide
con Vigotsky. También afirma que es necesario que existan ciertas bases cognitivas.
Estudiaba la comunicación madre-bebe, dice que tenemos un sistema de apoyo en la
adquisición del lenguaje, es decir un entorno sistemático y rutinario que facilita al niño la
comprensión de lo que le pasa y lo que pasa a su alrededor, si estas interacciones son
rutinarias, repetitivas, al niño le ayuda a aprender el lenguaje.
El niño disfruta de un acceso privilegiado al lenguaje: su entrada en él está
sistemáticamente arreglada por la comunidad lingüística (amplificadores externos: entorno

62
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

y escuela) con la que negocia los procedimientos y significados. El lenguaje es lo más


importante en la sociedad por lo que la sociedad arregla la entrada del niño en el lenguaje.
El lenguaje es fruto de una negociación (cuándo se usa un término o no), una interacción:
el niño negocia con la sociedad y ésta tira del niño. La relación con los agentes externos es
fundamental desde el nacimiento, existiendo una continuidad funcional entre la
comunicación pre lingüística de los primeros meses y el lenguaje. El desarrollo del lenguaje
comienza con la interacción desde el nacimiento. El lenguaje es un instrumento de la
comunicación pero, la comunicación ya existía antes de que el niño comenzase a hablar.
Los principales precursores del lenguaje serían los “formatos”, estructuras predecibles de
acción recíproca (situaciones en las que las mismas cosas se repiten muchas veces por lo
que es predecible lo que tiene que hacer cada cual), donde los adultos optimizan sus
estrategias de “andamiaje”; para el adulto es más fácil ayudar y para el niño entender. Este
andamiaje se basa en Vygotsky. El niño tiene un conjunto de conocimientos que le
permiten realizar unas tareas. Pero hay otras tareas que sólo somos capaces de hacer con
ayuda de alguien, esa zona la llamó Vygotsky zona de desarrollo próximo o potencial. El
adulto pondría un andamio desde el cual ayudaría al niño. Cuando el niño aprende las
tareas, la zona de desarrollo próximo cambia y también la zona de andamiaje y así,
sucesivamente.12

Humberto Maturana:Sobre el lenguaje, Maturana estima que es básicamente una


coordinación de coordinaciones y es lo que, además, nos hace humanos. Al relacionarme
con otros a través del lenguaje, voy cambiando mi propia forma de entender las cosas y
produciendo cambios palpables a nivel físico, al interactuar desde el lenguaje, pues se
establecen nuevas conexiones neuronales. En otras palabras, nuestros cuerpos se van
transformando según lo que hacemos desde el lenguaje y, naturalmente, también hacemos
en nuestro lenguaje según lo que se transforme en nuestros cuerpos.

12
https://es.slideshare.net/centellaslopez/teoras-del-lenguaje-9547467

63
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Sobre estas bases, Maturana ha ido construyendo un aporte esencial al entendimiento de


nuestra experiencia como seres humanos, y que se manifiesta en sus propuestas sobre la
biología del amar y del conocer.

Humberto Maturana, partiendo desde la biología, vincula el lenguaje con las emociones, la
cultura y el amor. Nos dice que todo el quehacer humano se da dentro del lenguaje, por lo
que si no hay lenguaje, no hay quehacer humano. Y simultáneamente, como todo lo que
hacemos se hace desde la emoción, entonces todo nuestro quehacer, como seres
humanos, ocurre dentro del cruce entre el lenguaje con la emoción. Plantea además que el
lenguaje surge desde la aceptación del otro, o sea, desde el amor.13

Beatriz Montero: Está demostrado que los niños que escuchan cuentos desde pequeños
son más creativos e imaginativos. Al narrar sus historias el cuentacuentos está animando
al niño de manera indirecta a leer. Si el cuento le ha gustado, el niño reclamará que le
vuelvan a contar ese cuento y no otro, y terminará leyendo el cuento.

Todavía me sorprende ver cómo los niños, después de escucharme contar cuentos, salen
disparados a la estantería de la biblioteca a agarrar un libro. Se sientan en la alfombra y se
ponen a leer. ¿Casualidad? No, no es casualidad. El niño que escucha cuentos quiere leer
e informarse más sobre aquella historia que le ha gustado.14

13
http://www.eldefinido.cl/actualidad/plazapublica/6480/Maturana-y-la-Biologia-del-Amar-y-del-Conocer/
14
http://revistadeletras.net/beatriz-montero-queria-ser-cuentacuentos/ Beatriz Montero es cuentacuentos, filóloga y
escritora. Es coordinadora de la Red Internacional de Cuentacuentos (RIC)

64
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Cuál es el origen de la Investigación


Comenzamos investigando que el origen del lenguaje es un objeto que estudia las
diferentes disciplinas como la lingüística que es la estructura de las lenguas naturales
llamada “lengua materna”, luego la antropológica que estudia al ser humano de forma
integral abarcando la estructura social, el desarrollo de los modos de vidas de pueblos que
han desaparecido con el pasar del tiempo incluyendo la diversidad de expresiones
culturales y lingüística que caracterizan a la humanidad, la psicología trata del estudio y el
análisis de la conducta y de los procesos mentales de los individuos y de los grupos
humanos, por medio de diversos enfoques como la percepción, la atención, la emoción, el
funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, relaciones personales, la
conciencia y la inconciencia, también se encuentra la genética humana siendo esta la
herencia en los seres humano. Y con esto el lenguaje se refiere a la capacidad lingüística
en los homínidos (primates con la capacidad de caminar en dos pies, posición erguida,
dotados en capacidad intelectual y habilidad manual) que deriva de la evolución del
lenguaje actual y es esta la línea evolutiva del ser humano ya que casi todas la palabras
que usamos proviene de forma distintas que usaron nuestros antepasados. Los factores
que inciden en la evolución de las lenguas responden a cuestiones extralingüísticas como
factores socioculturales, históricos y geográficos.

Hay dos hipótesis la primera es la hipótesis poligenética que sostiene que las lenguas
humanas derivan de una lengua ancestral que debió aparecer durante la salida del homo
sapiens de África, mientras que la hipótesis de poligenética sostiene que los humanos
tenían la capacidad para el lenguaje y esta apareció en grupos humanos más o menos en
la misma época.

Es así como el desarrollo del lenguaje es un proceso cognitivo por el cual los
seres humanos, hacen uso de su competencia lingüística innata, aprenden a comunicarse
verbalmente usando la lengua natural usada en su entorno social al momento de su
nacimiento y durante su infancia hasta la muerte. El lenguaje es un sistema de
comunicación estructurado con un contexto de uso y ciertos principios combinatorios
formales, existiendo contextos tantos naturales y artificiales.

65
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Que evolución ha tenido

Como ya mencionado anteriormente los orígenes del lenguaje se viene estudiando desde
hace mucho tiempo atrás a través de varias disciplinas como la genética, la
neuroanatomía, la psicología, la antropología, entre otras. Donde la evolución del lenguaje
es el campo de la lingüística y de cómo surgió y evolucionó a la línea actual del ser
humano ya que todas las palabras que usamos hoy en día provienen de nuestros
antepasados y otras que fueron surgiendo por numerosas causas, procesos y factores que
fueron evolucionando en los estados que hoy conocemos y aplicamos.

El lenguaje humano posee una serie de propiedades: la productividad, el desplazamiento,


arbitrariedad y la doble articulación. La productividad del lenguaje se refiere a la capacidad
de agregar más información a cualquier mensaje que se produzca, por lo cual un mensaje
se hace cada vez más complejo y su único límite es la capacidad humana de producirlo y
comprenderlo.

El desplazamientos la opción que el lenguaje proporciona para comunicar acerca de lo que


no está presente o no requiere estarlo para ser objeto de la comunicación; por ello es
posible la comunicación de conceptos abstractos, la poesía, la literatura y la ciencia. La
arbitrariedad es una característica del lenguaje, ya que la producción de signos y los
significados que transmiten son productos de una convención social, esto es, no hay una
correspondencia entre los sonidos que nombran una cosa o un fenómenos.

66
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Que otras Investigaciones similares se han hecho

Las seminaristas de ed. Parvularía consideran que los documentos encontrados sobre la
investigación tienen similitud con su marco teórico:

Chile

- “La Escuela de Lenguaje desde la mirada de sus actores principales”

Tesis para optar al grado de Magíster en Educación con mención en Currículum y


Comunidad Educativa ejecución del tema a tratar

(Universidad de chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educación)

- EL CONOCIMIENTO PRÁCTICO DE LAS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN


PARVULARIA SOBRE LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO AL
TÉRMINO DE SU FORMACIÓN INICIAL Universidad de Chile Facultad de Ciencias
Sociales Escuela de Postgrado Programa de Magíster en Ciencias Sociales con
mención en Sociología de la Modernización

- Convivencia escolar MINEDUC 2017

Extranjero:

- PROYECTO ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LA LENGUA MATERNA EN EL


PREESCOLAR: ENFOQUES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS. Propuesto por
Gladys Jaimes Carvajal y María Elvira Rodríguez Luna, profesoras de la,Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, el que tiene como propósito diseñar una
propuesta metodológica basada en la concepción de que el niño preescolar es un
sujeto activo a través de la palabra, por lo cual deben modificarse las condiciones de
los eventos educativos, de tal manera que el niño pueda hacer uso de su lengua
materna

67
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

- PROYECTO INTERACCIÓN EN EL AULA, Marta Cecilia Niño Mahecha, Libia


Yaneth Mora Mallorca, Colegio Distrital Luis López de Mesa Santafé de Bogotá.
Proyecto construcción de la lengua escrita a través de la interacción programa red.
Este proyecto fue realizado como un proceso de reflexión acción sobre el quehacer
en el aula entorno a la oralidad. Universidad Nacional de Colombia

- Estrategias de intervención pedagógica para la construcción de la norma en lo


niño/as del gradope jardín de preescolar pinponio del municipio decaldas
CAROLINA COLORADO GARCIA ,JULIA GARCIA MEJIA

68
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Evidencia de la Investigación

Nombre niños/as

Cant. Alumnos no logrado


Cant alumnos logrados

% logro por indicador


Monserrat Guajardo
AntonellaFernadnez

DJoaquizairaGomez
ColombaSepulveda

Damian Mardones

Alumnos asuntes
AleksBahamondes

Celeste Montañez
Francisca Vergara
Gabriela Carrasco
Francisca Tiznado

Vicente Galdavini

Camila Arriagada
Catalina Montre

Renata Fuentes
Lucas ahumada

Axel Contreras

Joaquiz Gatica
Renata Galvez

Alonso Tiffou
Joaquin Pozo

Tomas Tiffou
Mateo Perez
Matìas Rivas

Sofia Parada
SofiaGascon

Allison Nilo
Kelly Saez
Indicadores

1 Respeta normas básicas de convivencia como los turnos Si Si Si Si No No Si Si No Si Si Si Si Si No A Si No A A A Si Si No No A No 14 8 5 64%


2 Interactúa con los niños y niñas de su edad No Si Si Si Si Si Si Si Si Si No Si Si Si No A Si Si A A A SI No Si No A Si 17 5 5 77%
3 Utiliza el lenguaje verbal para comentar lo que hace Si Si Si Si No No Si Si No Si No Si Si A No A Si Si No Si Si No No Si A A A 14 8 5 64%
4 Utiliza el lenguaje verbal para comentar lo que le pasa Si Si Si Si Si No No Si Si Si No No Si A A Si Si A A A A No No Si A A Si 13 6 8 68 %
5 Responde algunas preguntas que se realizan Si Si Si Si Si No Si Si Si Si No A Si A A Si Si A A A A No No Si A A Si 14 4 9 78 %
6 Utiliza oraciones completas A A A Si Si No Si Si A A No A A A A A Si A A A A No No Si A A A 6 4 16 60%
7 Nombra integrantes de la familia A A A SI Si No Si Si A A Si A A A A A Si A A A A No No Si A A SI 8 3 16 73%
8 Nombra al personaje principal A A A Si Si No Si Si A A No A A A A A Si A A A A No No Si A A Si 7 4 16 64%
9 Nombra la moraleja del cuento No No No Si Si No Si Si No No Si A A A A A Si A A A A No No Si A A Si 8 8 11 50%
10 Nombra características de los personajes Si No No Si Si No Si Si No No No A A A A A Si A A A A No No Si A A Si 8 8 11 57%
11 Interpreta las acciones corporales de los otros Si Si Si Si Si No Si Si Si Si No Si A A A A A A A Si Si Si A Si A No Si 15 3 9 83%

69
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

12 Identifica la onomatopeya SI SI No No No Si Si Si Si No No Si A A A A A A A Si Si Si A Si A Si No 12 6 9 67%


13 Canta algunas canciones aprendidas Si Si Si si Si Si Si Si Si Si Si A Si Si Si Si Si Si Si Si Si A A SI A A A 21 0 6 100%
14 Responde preguntas Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si A Si Si Si Si Si Si Si Si Si A A SI A A A 21 0 6 100%
15 Utiliza el lenguaje verbal para presentar al animal seleccionado Si Si A SI Si A A Si No Si A Si Si Si Si Si Si Si A Si Si No A Si A No Si 17 3 7 85%
16 Responde preguntas tales como ¿conoces las chonchas ? A A A SI Si No Si Si A A No A A A A A Si A A A A No No Si A A SI 7 4 16 64%
17 Emplea el No de forma verbal y no solo con el gesto A A A Si Si No Si Si A A SI A A A A A Si A A A A No No Si A A Si 8 3 16 73%
18 Entona la canción de la mariposita Si Si A Si Si No Si Si Si Si No A SI A Si Si Si Si Si A A No A Si No A Si 16 4 7 80%
19 Articula correctamente los sonidos :T Si Si Si Si Si No A Si Si Si No A Si Si A Si Si No No No A No No Si No A Si 14 8 5 64%
20 Nombra las acciones de las imágenes A A A A Si A Si A Si Si No A A Si A A A A Si Si A A A A A A No 7 2 18 78%
Cantidad de logro por niño/a 12 12 9 18 17 4 17 17 10 12 6 6 10 7 4 7 17 6 4 7 6 4 1 18 0 1 14 247 82 201 1.449
Porcentajes de logro por niño y niño/a 60% 60% 45% 90% 85% 20% 85% 85% 50% 60% 30% 30% 50% 35% 20% 35% 85% 30% 20% 35% 30% 20% 5% 90% 0% 5% 70% 46% 15% 39% 72%

70
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

71
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

BITACORA DIARIA
Fecha de la experiencia
25 de septiembre Se observa una participación activa de
" Sopla la pelotita" los niños y niñas, siguiendo las
Consiste en soplar una pelota siguiendo instrucciones vinculadas a los acuerdos
un camino para llegar a la meta nombrados previamente como lo son:
Respeta turnos, comparte el material.
Juegan en grupos, se animan
mutuamente para lograr desarrollar la
experiencia.
26 de septiembre Respetan los acuerdos de convivencia,
"Sopla y pinta" permanecen alrededor de 20 minutos
Extender la pintura ubicada sobre el realizando la experiencia.
papel bond mediante la utilización del Lucas Ahumada, Renato Gálvez
aire que circula por la bombilla" ingieren la pintura se les realiza
inmediatamente la limpieza bucal.
27 de septiembre Los niños y niñas seleccionar con que
" Yo el científico" integrante del equipo educativo realizar
Se mezclara el agua con la maicena la experiencia en su mayoría se
generando una reacción química. acercan a Catherine Catalán, participan
explorando, tocando el material,
lanzándolo sobre diferentes superficies
(Mesa, cerámica) y solicitan lavarse las
manos con frecuencia luego de
ensuciarlas con la maicena.
2 de octubre No respetan los acuerdos de
convivencia, se golpean y empujan en
" La caja mágica" varios momentos.
En la caja se encontraran las Sofía Gascón se retira y utiliza otro

72
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

emociones de la alegría, enojo, llanto, material del aula debido a que señala
sorpresa los niños y niñas que no le gusta el material y se aburre.
seleccionaran una emoción y nombran
que cosas les produce la emoción.
3 de octubre Respetan acuerdos de convivencia
"Conitos de las emociones" como lo es el respetar turnos,
:En ella se encontrara una serie de verbalizan emociones de alegría, enojo,
conitos con una carita sonriente y una tristeza.
triste, los niños y niñas seleccionar Francisca Vergara toma las imágenes y
aquella emoción les realiza preguntas a los niños y niñas
que les produzca las imágenes al llevando a cabo por sí misma la
interior de la caja, respondiendo las experiencia.
siguientes preguntas: ¿Que aparece en
la lámina?, ¿qué emoción te produce,
por que ?

4 de octubre Los niños y niñas se centran en el


El reloj de las emociones: sector nuevo, sin respetar los acuerdos
En él se encontraran las 4 emociones de convivencia.
básicas en donde los niños y niñas
deberán representar la que le salga al
azar y señalar que cosas le producen
esa expresión.

5 de octubre Los niños y niñas participan


Las máscaras de las emociones: activamente, verbalizan cuando se
Cada niño y niña explorara el material encuentran en grupos grandes, sin
seleccionándolo para realizar su embargo en grupos pequeños se
máscara de la emoción que más lo dificulta mas el poder escuchar
represente respuestas o descripción de láminas.

73
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

10 de octubre Participan activamente de la


" La tortuga" experiencia, no respetan acuerdos de
Se llevara a la sala a una tortuga convivencia, realizan preguntas
marina cuyo objetivo principal es que constantemente sobre la tortuga.
los niños y niñas la observen Sofía Gascón: No participa de la
describiendo características físicas. experiencia y utiliza otro material en el
aula correspondiente a los animales de
plástico.
Axel Contreras: Golpea a la tortuga y
grita constantemente, no utiliza
palabras o vocabulario para
expresarse.
Francisca Vergara: Guía a sus
compañeros utilizando vocabulario y
oraciones adecuadas.
11 de octubre Participan activamente de la
" La mariposa" experiencia, no comparten material y se
Dar a conocer el ciclo de vida de la niegan aguardar el material.
mariposa y rellenar la figura. Lucas Ahumada: golpea a sus
compañeros y rompe el material.
12 de octubre Los niños y niñas participan utilizando
" Juegos típicos Chilenos" el material disponible como los papeles
Elaboración de la choncha y lanas para decorar la choncha .
Al salir al patio corren hasta lograr
elevarla, sin embargo al encontrarse
otros niveles se refugian detrás de las
integrantes del equipo educativo.
13 de octubre Los niños y niñas participan
" Animales del campo" activamente, se empujan, golpean

74
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Pintar y ubicar diversos animales del durante el desarrollo y finalización de la


campo presentándoselos a sus experiencia.
compañeros. Joaquín: Escupe a los compañeros.
16 de octubre Los niños y niñas permanecen atentos
"Los tres chanchitos" al cuento de títeres.
Observar una obra de teatro y Gritando, saltando y participando del
responder preguntas" cuento.
17 de octubre Los niño y niñas participan activamente
"Karaoke " de la experiencia, respetan turnos.
Axel Contreras: No comparte el
micrófono.
18 de octubre Los niños y niñas participan se
"onomatopeyas de instrumentos desplazan por la sala, sin sacar
musicales" materiales de los muebles, al escuchar
los sonidos se dirigían a aquellos que
pensaban que corresponde.
19 de octubre Los niños y niñas participan
" Delantal mágico" activamente exploran los elementos del
Se narrara mediante la utilización del delantal, nombra que son.
delantal el cuento de "los tres
chanchitos"
20 de octubre Los niños y niñas al momento de
" Resolución de conflictos " realizar las preguntas en forma grupal
Se mostrara un video de doctores y los responden pero al solicitar el respetar
niños y niñas verbalizaran las posibles los turnos y escuchar a los compañeros
soluciones a los problemas no responden a las preguntas.
observados"

75
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Resultados finales por Indicador


INDICADOR PORCENTAJE
Respeta normas básicas de 64
convivencia como los turnos.
Interactúa con los niños y niñas de su 77
edad
Utiliza el lenguaje oral para contar lo 64
que hace
Utiliza el lenguaje oral para contar lo 68
que le pasa.
Responde a algunas preguntas que se 78
le realizan
Utiliza oraciones completas 60
Nombra integrantes de la familia 73
Nombra al personaje principal 64
Nombra la moraleja del cuento 50
Nombra características de los 57
personajes
Interpreta las acciones corporales de 83
los otros
identifica la onomatopeya 67
Canta algunas canciones aprendidas 100
Responde preguntas 100
Utiliza el lenguaje verbal para presentar 85
al animal seleccionado
Responde preguntas tales 64
como:¿Conoces las chonchas?
Emplea el No de forma oral y no sola 73
con el gesto.

76
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Entona la canción de la mariposita. 80

Articula correctamente los sonidos: T 64

Nombras las acciones de las imágenes. 78

77
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

IV CAPITULO

Categorización N-1

Respeta normas basicas de convivencia como los turnos

0%

36%

64% Logrado

No logrado

Análisis cuantitativo: Se ha establecido en las evaluaciones realizadas en la unidad


didáctica denominada " EL MARAVILLOS MUNDO DEL LENGUAJE" donde el indicador
de la categorización número uno correspondiente Respeta normas de convivencia básica
como los turnos, los resultados se encuentran vinculados en un:

 64% por ciento de logros


 36% de no logrados
En experiencias de aprendizajes significativas en las que el eje central era el poder
respetar turnos al explorar lo materiales y respetar turnos para verbalizar oralmente ideas
permitiéndonos escuchar las ideas de los compañeros y compañeras.

78
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Análisis cualitativo: Mediante el análisis de los datos cuantitativos y principalmente


utilizando la observación al interior del aula se evidencia que la gran mayoría de los niños
y niñas establecen relaciones interpersonales de confianza, afectivas, colaborativas y de
pertenencia, con esto han logrado generar acuerdos entre ellos mismos durante el
desarrollo de juegos grupales y actividades cotidianas.

Toma de decisiones: La toma de decisiones se encuentra estrechamente vinculado a


fortalecer los porcentajes más bajos en el indicador previamente señalado y así darles
más énfasis al inicio de cada experiencia potenciando a los acuerdos mediante la
utilización de material grafico y representaciones teatrales realizadas por el equipo
educativo.

Sin embargo no debemos olvidar como lo señala Bodrava (1979) y leong (2001)
debemos enfatizar la importancia del juego ya que las interacciones sociales que
presentan durante éste llevan al niños y niña a interiorizar normas y reglas sociales es por
este motivo que incorporaran juegos grupales como:

Nombre Materiales Instrucciones Objetivos


del juego
El Un sombrero o gorro El sombrero se utilizara como Aprender a escuchar
sombrero Un marcador de elemento que nos sirva para mas cuando hablan
mágico tiempo llevar turnos de palabras. Esperar turnos de
Un conjunto de A los niños y niñas a quienes palabra para intervenir
tarjetas con se les ubique el sombrero en en la conversación
imágenes con temas su cabeza deberán ponerse Fomentar la
diferentes para de pie y sacar una de las comunicación efectiva
hablar (profesiones, imágenes para verbalizaras. Reconocer el valor del
animales, acciones) dialogo y la
comunicación
Simón dice No hay, solo Los niños y niñas se sentaran Respetar turnos

79
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

se verbaliza la en el suelo mientras el adulto


acción a realizar. responsable indicaciones
sencillas para ser realizadas
por los párvulos
eventualmente se invitara a
alguno de los niños y niñas a
ser quien de las instrucciones.

80
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Categorización N-2

Porcentajes de logros
84

83
83
82

81

80

79

78

77
77
76

75

74
Interactua con niños y niñas de Interpreta las acciones
su edad corprales de los otros

Análisis cuantitativo: La categorización número dos se centra en aquellos indicadores


asociados a la conciencia de cada niño y niña de las expresiones corporales de sus pares
y de la sociabilización es por esto que los porcentajes obtenidos el siguiente indicador
"interactúa con niños y niñas de su edad" corresponden a un:
81
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

 77% logrado
 33% de no logrado

En cuanto al indicador subsiguiente que señala " Interpreta las acciones corporales de los
otros los porcentajes corresponden a:

 83% logrado
 17% no logrado

En experiencias de aprendizajes significativos cuyos objetivos principales es desarrollar


progresivamente una valoración positiva de sí mismo y de los demás siendo capaces de
expresarse, reconocer y verbalizar las diferentes emociones y en los demás, adquiriendo
gradualmente empatía con sus compañeros y la autorregulación en diferentes
situaciones.
Análisis cualitativo: Si consideramos el indicador más bajo correspondiente a:

 interactúa con niños y niñas de sus edad es por esto que debemos en primera
instancia retomar las características de las interacciones sociales de los niños y
niñas del nivel entre ellas podemos señalar que entablan conversaciones con
adultos y con sus pares narrando anécdotas y situaciones ocurridas en la casa y en
especial aquellas sucedidas al interior del aula en la que se golpean, empujan o
muerden , responden preguntas sencillas y por sobre todo realizan comentarios sin
la necesidad de iniciar un dialogo.

Si le damos un contexto al 33% no logrados nos podemos centrar en aquellos niños


y niñas que habitualmente no participan en las experiencias de aprendizaje debido a
que el material seleccionado no cumple con sus expectativas el cual generalmente
van destruyendo, del mismo modo le debemos agregar el horario de llegada diferido
perdiéndose la mayor parte de la jornada y así mantener su continuidad, en especial
la motivación y las instrucciones del desarrollo del aprendizaje.

82
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

En cuanto al indicador con el porcentaje de logros más alto que corresponde a "interpreta
las acciones corporales de los otros" nos indica una claro avance en el reconocimiento de
sí mismos tanto de las emociones como de las características físicas atribuido
esencialmente a los espejos ubicados enlas puertas de salida y en la del baño que se
utiliza de forma periódica por los niños y niñas.

Toma de decisiones: Esta se encuentra asociada a reforzar mediante la utilización de


diversas experiencias de aprendizaje lúdicas y que no se hayan observado previamente en
el aula que se detallan a continuación:

Nombre del juego Materiales Instrucciones Objetivos


Abrazos musicales Radio Se les señala que los Interacción con otros
Música niños y niñas deberán niños y niñas de su
mover su cuerpo al edad
ritmo de la música y al
detenerse la música
deberán abrazar a
otro de sus
compañeros.
La tortuga y su Colchoneta En grupos de 8 niños Trabajo colaborativo
caparazón y niñas deberán con otros niños y
traspasar las niñas promoviendo la
colchonetas de un interacción y
punto a otro. verbalización de
estímulos.

83
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Categorización N-3

Porcentaje de Logros
90

80 85

70 73
68
60 64
60
50

40

30

20

10

0
Utiliza el lenguaje verbal Utiliza el lenguaje verbal Utiliza oraciones Utiliza el lenguaje verbal Emplea el no de forma
para contar lo que hace para cntar lo que le pasa completas para presentar al animal oral y no solo con el
seleccionado gesto

Porcentaje de Logros

Análisis cuantitativo: La categorización número tres se focaliza esencialmente en


indicadores cuya intencionalidad es mejorar el desarrollo del lenguaje verbal entre ellos
podemos señalar:

Utiliza el lenguaje verbal para contar lo que hace, con un:

 64% logrado

84
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

 36% no logrado
Utiliza el lenguaje verbal para contar lo que le pasa, con un:

 68% logrado
 32% no logrado
Utiliza oraciones completas, con un:

 60% logrado
 40% no logrado
Utiliza el lenguaje verbal para nombrar al animal seleccionado, con un:

 85% logrado
 15% no logrado

Utiliza el No de forma oral y no solo con el gesto, con un:

 75% logrado
 25% no logrado
Análisis cualitativo:Dentro de estos indicadores se observa que los porcentajes no
logrados se relacionas aquellos niños y niñas insistentes o aquellos que durante la hora de
la experiencia no se observó ya que se cuenta con horario diferido, mientras los
porcentajes de logros obtenidos superan el 60% como

 Utiliza el lenguaje verbal para contar lo que hace donde el niño y la niña utiliza su
lenguaje oral para comunicar información, ideas, sentimientos, mensajes siendo
esto una destreza natural en los primeros años de vida, permitiendo en ellos formar
frases con un tiempo prolongado.
 Utiliza el lenguaje verbal para contar lo que le pasasiendo este un medio de
comunicación principal en los niños y niñas donde es fundamental tener una
cercanía o vínculo entre niño/niña con sus compañeros o niños/niñas con el adulto
significativo,

85
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

 Utiliza oraciones completas esta se asocia a la incorporación de nuevas palabras


creando un vocabulario amplio en los niños y niñas siendo capaces de contar un
mayor número de cosas e ideas con mayor facilidad buscando las herramientas
correctas para dar una información pertinente.
 Utiliza el lenguaje verbal para nombrar al animal seleccionado ya que los niños y
niñas tiene la conciencia y madurez necesaria para reconocer e identificar ciertas
características.
 Utiliza el "No" de forma oral y no solo con el gesto.

Toma de decisiones: Es seguir fomentando y estimulando su lenguaje oralpara facilitar su


comprensión y resolución de problemas, crear relaciones sociales y afectivas y esto ligado
al desarrollo cognitivo esto a través dela incorporación de variadas estrategias:

 Hablar con el niño o la niña contarles cosas o situaciones


 Utilizar variadas canciones de su interés
 Contar cuentos con historias de fantasías
 Preguntarles cosas y esperar que responda y no adelantarse a lo que pueda decir
 Involucrarlo en las conversaciones

86
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Categorización N -4

87
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Porcentaje de Logros
90

80

70

60

50

40 78
73
64 67
30 57
50
20

10

0
Nombra integrantes Nombra al personaje Nombra la moraleja Nombra Nombra las acciones Identifica la
de la familia principal del cuento caracteristicas de los de las imágenes onomatopeya
personajes

Porcentaje de Logro

Análisis cuantitativo: En la categoría número cuatro encontramos indicadores vinculados


no solo a la verbalización y el desarrollo del lenguaje agregando la conciencia fonológica y
el disfrutar, comprender gradualmente que los textos gráficos y escritos tienen significado
cuyos resultados corresponden a:

Nombre integrantes de la familia:

 75% logrado
 25% no logrado
Nombra el personaje principal:

 64% logrado
 36% no logrado

88
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Nombra la moraleja del cuento:

 50% logrado
 50% no logrado

Nombra características de los personajes:

 57% logrado
 43% no logrado

Nombra las acciones de las imágenes con un:

 78% logrado
 22% logrado

Identifica onomatopeyas con un:

 67% logrado
 33% no logrado

Análisis cualitativo: Se logra observar principalmente que los niños y niñas al respetar
los acuerdos de convivencia especialmente el enfocado en respeta turnos al momento de
realizar una pregunta y que sus pares escuchen las respuestas tienden a esconderse, sin
embargo cuando se encuentran en grupo hablan constantemente sin escuchar a pesar de
dar respuestas acertadas a las preguntas.

Por este motivo el indicador más bajo que no supera el 50% es el que se refiere a nombra
la moraleja del cuento debido a que la forma en que los niños y niñas fueron sentados no
permitía una vidual panorámica de la narración y la llegada en horarios diferidos
interrumpía constantemente el desarrollo de la experiencia.

89
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Toma de decisiones: Para poder mejorar aquellos indicadores más bajos se ha


determinado realizar las experiencias de aprendizaje en grupos pequeños según la
cantidad de integrantes del equipo educativo en proporción a los niños y niñas del aula en
donde ellos seleccionaran a que equipo sumarse.

Para esto nos centramos en las potencialidades y beneficios que nos puede otorgar el
desarrollar experiencias de aprendizajes significativas en grupos pequeños ya que nos
permite:

 Atención personalizada
 Cuando la información es compartida y se busca el mismo objetivo fluyen más ideas
y la creativas aportando y mediando adecuadamente.
 Lo más destacado es que enriquece el intercambio de ideas
 Potencia la comunicación efectiva
 Refuerza las relaciones interpersonales
 Incorporar y narrar de diferentes formas una misma historia o cuento.

90
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Categorización N-5

Porcentaje de Logros
120

100

80

60
100
40 78
64

20

0
Responde algunas preguntas Responde preguntas Responde preguntas tales
que se realizan como:¿cocnoces las
Porcentaje de Logros conchas?

Análisis cuantitativo: En la categoría número cinco se encuentran los indicadores


relacionados a la incorporación de preguntas hacia los niños y niñas relacionándolos a la

91
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

necesidad de comunicarse con sus compañeros y esforzándose por mejora el habla por
hacer que los demás le comprendan.

Responde algunas preguntas que se realizan, con un:

 78% logrados
 22% no logrados
Responde preguntas

 100%
Responde preguntas tales como, ¿conoces las conchas?

 64% logrados
 36% no logrados

Análisis cualitativo: Se diferencia en los indicadores con un 19% de no logrado, de


acuerdo a la incorporación de preguntas siendo en aquellos niños y niñas donde su
vocabulario no es del todo amplio siendo incapaces de responder frente a situaciones,
vivencias y dentro de la experiencias pedagógicas, también la dificultad la observación en
algunos niños y niñas, siendo esta una mínima parte.

Se obtuvo un 80% de logrados, donde los niños y niñas fueron capaces de tener un juicio
básico de algo que le puede parecer o no, también está la resolución de problemas ante
las preguntas formuladas durante las experiencias y dentro de la mediación con el adulto
significativo

Toma de decisiones: Para mejorar estos indicadores más bajos se requiere de


implementar estrategias potenciadoras en los niños y niñas para

 El niño o la niña deberá escoger un libro haciendo preguntas sobre el cuento,


imágenes, colores, características de los personajes.
 Interactuar con el niño y la niña fuera del aula siendo capaces de visualizar su
alrededor.

92
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Categorización N-6

93
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Porcentaje de Logros
120

100

80

60
100
40 80
64

20

0
Canta algunas canciones Entona cancion la mariposita Articula correctamente los
aprendidas sonidos T

Análisis cuantitativo: En la categorización número seis encontramos indicadores como:

Canta algunas canciones aprendidas con un:

 100% logrado

Entona la canción de la mariposita con un:


 80% logrado
 20% no logrado
Entona la canción de la mariposita con un:

 64% logrado
 35% logrado

Estas experiencias de aprendizajes se utilizan especialmente para dar un cierre.

94
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Análisis cualitativo: según la categorización planteada se observa que


mayoritariamente se cumplió cada uno de los indicadores, potenciando el lenguaje por
medio de las canciones. Ya que los párvulos comenzaron a expresarse de otra manera,
porque la música les ayudo a lograr autonomía en sus actividades habituales, asumir el
cuidado de sí mismo, del entorno, ampliar su mundo de relaciones, seguridad
emocional, confianza, porque se sienten comprendidos al compartir canciones, e
inmersos en un clima de ayuda, colaboración y respeto mutuo
Aprendizaje, alfabetización del niño se ve más estimulada con la música. A través de
las canciones infantiles, en las que las sílabas son rimadas y repetitivas, y acompañadas
de gestos que se hacen al cantar, los niños y niñas mejoraron su forma de hablar y de
entender el significado de cada palabra. Y así, se alfabetizaron de una forma más
rápida, trabajando también la concentración, ayudando en si al aumento de lenguaje.
Si bien hubo un indicador más bajo con un sesenta y cuatro por ciento, este igual se
logra ya que los párvulos captan el mensaje e igual avanzan con esta estrategia
planteada (cantar canciones, para aumentar el lenguaje)

Toma de decisiones: Para mejorar estos indicadores más bajos se requiere de


implementar estrategias potenciadoras en los niños y niñas considerando los siguientes
objetivos:

• El niño o la niña deberá explorar materiales como instrumentos musicales para


crear nuevos patrones y ritmo musicales.

• jugar a cantar, la silla musical , utilizar diversos ritmos musicales.

95
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

4.2 Comparacion de datos

Porcentaje de evaluciones % de diferencia

Ev Diagnostica Ev .Final entre


Ev .Diagnostica
Inidacdores
Ev. Final
1 Respeta normas básicas 40% 64% 24%
de convivencia como los
turnos
2 Interactúa con los niños y 55% 77% 22%
niñas de su edad
3 Utiliza el lenguaje verbal 60% 64% 4%
para comentar lo que hace
4 Utiliza el lenguaje verbal 57% 68 % 11%
para comentar lo que le
pasa
5 Responde algunas 60% 78 % 18%
preguntas que se realizan
6 Utiliza oraciones 55% 60% 15%
completas
7 Nombra integrantes de la 68% 73% 5%
familia
8 Nombra al personaje 50% 64% 14%
principal
9 Nombra la moraleja del 47% 50% 3%
cuento
10 Nombra características 44% 57% 13%
de los personajes
11 Interpreta las acciones 68% 83% 15%
corporales de los otros

96
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

12 Identifica la 60% 67% 7%


onomatopeya
13 Canta algunas canciones 89% 100% 11%
aprendidas
14 Responde preguntas 90% 100% 10%
15 Utiliza el lenguaje verbal 75% 85% 10%
para presentar al animal
seleccionado
16 Responde preguntas 57% 64% 7%
tales como ¿conoces las
chonchas ?
17 Emplea el No de forma 68% 73% 5%
verbal y no solo con el
gesto
18 Entona la canción de la 75% 80% 5%
mariposita
19 Articula correctamente 55% 64% 9%
los sonidos :T
20 Nombra las acciones de 65% 78% 13%
las imágenes
Porcentaje de logro por 64% 72% 11%
evaluación

4.3 El Objetivo general de la investigación consiste en:


"Incorporar estrategias para ser utilizadas al interior del aula enfocadas en el desarrollo del
lenguaje para contribuir a las normas de convivencia"

Al y analizar críticamente el objetivo general las seminaristas consideran que fue logrado
debido a que mediante la aplicación de una serie de experiencias de aprendizajes

97
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

significativas englobadas en la unidad didáctica " EL MARAVILLOSO MUNDO DEL


LENGUAJE"

Para desarrollar esta investigación fue necesario diseñar y plantear una serie variadas
estrategias de aprendizaje tales como:

 Narración de cuentos
 ejercicios de focalización
 Descripción de láminas
 Conciencia fonología mediante onomatopeyas
 Verbalización de ideas

Este contenido fue aplicado al inicio mediante una evaluación diagnostica al inicio y una
evaluación final de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

El instrumento utilizado corresponde a la lista de cotejo debido a sus características que


hemos señalado previamente a lo largo de la investigación y sus 20 indicadores
formalizados considerando la edad de los párvulos y su desarrollo cognitivo, los cuales
nos han permitido observar los diferentes logros de los aprendizajes que se plantean en
el tema a abordar y coherente a la necesidad del nivel. Siguiendo el mismo procedimiento
se diseñaron, las planificaciones de cada modelo con sus respectivas actividades de
aprendizajes y materiales didácticos.

Plan de acción

Las seminaristas intervienen el nivel medio menor I con el objetivo claro de incorporar
diversas estrategias mediante las planificaciones e indicadores a evaluar, creando material
didáctico para potenciar y fomentar el desarrollo del lenguaje Verbal.

Visualización

Esto nos permite estar conscientes del espacio en la que se realizó la intervención
considerándolo no sólo como algo que existe alrededor de ellos dándole la importancia a

98
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

las interacciones con los adultos significativos y responsables del nivel y entre sus pares,
existe poco vocabulario por parte de los párvulos, y una escaso control con el trabajo de
normas en aula, Por lo tanto, en este nivel los niños(as) deberían realizar actividades que
les permita aumentar, y brindar más posibilidades para poder expresarse.

Objetivos específicos:

Se logran cumplir ya que se Incorporan estrategias metodológicas de forma lúdica


favoreciendo así el desarrollo del lenguaje, para el trabajo de normas, de manera que se
logra focalizar el trabajo de manera social y afectivo, se analizan constantemente el trabajo
en aula, y se buscan mejoras para aplicar en aula y así brindar más herramientas a los
párvulos para mejorar su lenguaje

4.4 Análisis critico de la experiencia observada y realizadas


La experiencia de aprendizaje seleccionada para la visita pedagógica y evaluación grupal
de las seminaristas corresponde a la realización de un cuenta cuentos utilizando el material
didáctico realizado que consiste en una pechera con diversos cuentos en este caso se ha
seleccionado el cuento de "LOS TRES CHANCHITOS".

99
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Es esencial para realizar un análisis crítico el tener las nociones básicas del desarrollo y
características de un “cuenta cuento” que son las que se evaluaran a continuación en la
seminarista eje.

 La seminarista eje utiliza un volumen adecuado de voz logrando que todos los
asistentes en el aula escuchen la narración.
 Posee un tono de voz natural, no muy agudos ni muy graves
 Melodía y ritmo adecuados
 Modula en forma adecuada
 Las pausas utilizadas tiene una intención especifica en cada parte relevante del
cuento
 Da énfasis y cambia su voz al momento en que los personajes dialogan
 La mirada está dirigida a la audiencia.
 Las expresiones y gestos complementan la narración.

Seminarista eje Francesca Muñoz:


El desarrollo de la narración fue realizada utilizada una altura pertinente, sin embargo cabe
señalar que lograr la atención de los niños y niñas fue difícil porque los apoderados
ingresaron reiteradamente al aula interrumpiendo la narración en donde se debió utilizar la
canción de "los tres chanchitos" para retomar la experiencia.
En cuanto a la impostación del tono de voz fue adecuado y se les dio énfasis a los
diferentes personajes cambiando el volumen y el tono de voz.

Seminarista Sandy Melivilu:


Como seminarista puedo decir que esta etapa se llevaron a cabo estrategias didácticas
donde se enriqueció el vocabulario y pronunciación y el uso correcto de las palabras de
los niños y niñas, el desarrollo de la atención y memoria, la vocalización y expresión de
ideas de manera ordenada a través de actividades conversaciones, cuenta cuentos,

100
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

dramatizaciones, trabajo en equipo, tácticas fonéticas, dando énfasis en la expresión oral y


en el trabajo en sociedad. Todas las actividades fueron de modo activo, participativo en
donde los párvulos eran principalmente los creadores de su propio aprendizaje, facilitando
recursos, estableciendo la organización de espacio, de forma que ellos favorecieran las
relaciones socio afectivo y comunicativo.
Durante el proceso de evaluación los resultados fueron buenos, porque se lograron los
indicadores propuestos respondiendo satisfactoriamente, mientras que otros que no se
lograban era netamente por un tema de asistencia irregular, sin embargo estos
aumentaron su manera de expresión.
Las estrategias realizadas buscaban exponer a los párvulos en un ambiente rico mediante
la observación, interacción, exploración, el lenguaje utilizado fue acorde al nivel y edad de
los párvulos a quienes iban dirigidos, accesibles y directos, la modulación de la voz fue
imprescindible, en ocasiones con tono de suspenso, matizando y adecuando a los
personajes o al papel utilizado.
En general las actividades se llevaron a cabo de forma favorable, con la información
registrada en la bitácora, logrando una participación activa de los niños y niñas, en donde
se expresaron libremente, de manera clara y fluida, desarrollaron pensamiento,
respondiendo así en las actividades ejecutadas.
Lo observado
Mediante la intervención las seminaristas aplican el material didáctico que consta de un
delantal con títeres para cuenta cuentos, en donde ellas cuentan la historia de “los tres
chanchitos”, ellos permanecen atentos, la alumna en formación realiza cambios de voz,
cuenta el cuento de manera pausada y entendible con una voz clara y tono adecuado.
Mientras recita va con el material de títeres interactuando y contando la historia, se observa
un nivel controlado
Se logra identificar el trabajo de normas y limites trabajado, se logran instancias de turnos,
el tono que utilizan en el nivel es adecuado y el volumen es acorde al espacio, logran
focalizarse en las diferentes etapas del momento observado, se identifica un cambio por
parte de los párvulos en donde el propósito de la didáctica se logra observar de manera
clara y favorable.

101
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Seminarista ValeskaTrujllo:
De acuerdo a la intervención pedagógica y como grupo de seminaristas, se implementó el
material didáctico, una pechera de tela el cual tiene la capacidad de contener diversos
cuentos de interés motivador para nuestros niños. Para el nivel de medio menor se
selección el cuento de “los tres chanchitos” en el cual los niños y niñas pudieron utilizar
su pensamiento divergente y con esto desarrollar su capacidad creativa.
Se visualizó la mediación dela seminarista encargada del nivel, indicándole a los niños y
niñas las normas de convivencia antes de comenzar la narración del cuento.
Los niños y niñas, a través de esta experiencia pudieron estimular su imaginación y su
lenguaje, haciéndose participes de la narración del cuento, el escuchar reflexivamente, el
cuento permite que los niños y niñas puedan reflexionar y comprender la forma en la que
deben actuar y comportarse. Comprendiendo gradualmente diferentes acciones positivas y
negativas, logrando una observación del nivel en el cual los niños y niñas participaron
lúdica y activamente, siendo muy cooperativos en la realización de esta experiencia.

Durante el periodo de práctica profesional la seminarista ValeskaTrukillo la realizó en el


nivel de Sala cuna mayor con niños y niñas de 1 año a 1 año 9 meses de edad, haciendo
difícil la aplicación de la Unidad didáctica destinada para segundos ciclos.

De acuerdo a la edad, al desarrollo cognitivo, motriz y de autonomía se ha creado un plan


de estimulación temprana en el que se incorporaron estrategias correspondientes a:

• Juego Sensorial
• Incorporación del lenguaje según etapa del desarrollo

La participación activa de los niños y niñas permitió que las experiencias educativas
significativas resultaran adecuadas ya que cada una de ellas se encontraba enfocadas en
los gustos y preferencias.

102
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Seminarista Camila Flores: La seminarista señala que el incorporar y realizar la unidad


didáctica “El maravilloso mundo del lenguaje” en el nivel medio mayor , considera que las
estrategias utilizadas fueron adecuadas utilizando experiencias las cuales desarrollaban el
lenguaje verbal mediante laminas , cuentos, cantos, etc. Esto evidencio un cambio en el
resultado final de las evaluaciones finales, de manera cualitativa y cuantitativa.
La visita de intervención con las compañeras tesistas , al jardín donde arrojo el menor
porcentaje de logro en el ámbito lenguaje verbal realizaron una experiencia la cual se
incorporó el material didáctico (delantal cuenta cuentos) lo cual resulto exitosa ya que los
párvulos estaban atentos ,respondieron preguntas y participaron de la experiencia y juego
de finalización .

4.5 Evidencia de las experiencias realizadas


A continuación se encuentra adjunta la evidencia de la realización de cada una de
las experiencias de aprendizaje realizadas al interior del aula con su respectiva
descripción de la experiencia:

103
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Evidencia Descripción de la Objetivo de la


experiencia experiencia

Esta experiencia Fortalecer las


consiste en utilizar estructuras
las bombillas para vinculadas a
traspasar el aire y la articulación
extender la pintura de las
a lo largo del palabras.
Papel Bond.

104
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Traspasar los Respetar


circuitos de normas
esponja

Experimentar Verbalizar
mediante la hipótesis
utilización de la
sémola y el agua

105
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Seleccionar la Expresarse
fauna del campo, oralmente
pintarlo, características
presentarlo a sus
compañeros y
señalar su nombre
y características.

Reconocer Verbalizar
mediante láminas características
la historia de la y el ciclo de la
mariposa mariposa.
elaborando
mariposas con
papel celofán

106
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Construcción de la Reconocer y
Choncha. verbalizar
juegos típicos
Chilenos

107
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

"Bienvenida Reconocer y
Primavera" verbalizar las
A partir del cuento ideas
reconocer y principales del
verbalizar ideas cuento
principales del "Bienvenida
texto Primavera"

Baile con Cintas Respetar


Realizar Normas
movimientos con básicas de
elemento como la convivencia y
cinta. reconocer las
características
de su cuerpo.

Mediante la .Verbalizar
descripción de características
láminas y de la de las
tortuga acuática tortugas
en el aula acuaticas.
reconocer
características del
animal.

108
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Hábitat de la Verbalizar
tortuga características
Mediante la del hábitat de
descripción de la tortuga
láminas crear el
hábitat de la
tortuga.

Disertaciones Expresar
Verbalmente
los integrantes
de sus
familias

109
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Narración del Nombrar


cuento: características
"El ratón que principales del
quería comer la cuento
luna"
Escuchar la
narración y dibujar
a su personaje
favorito para
eventualmente
presentarlo frente
a sus compañeros.

Reconocer Identificar la
sonidos corresponden
onomatopéyicos cia del sonido
a la imagen al
cual
pertenece
Verbalizando

110
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Mediante la Reconocer
utilización de emociones y
láminas con describir
diversas acciones láminas
y animales
reconocer y
señalar las
emociones que le
produce.

Observar una Responder


narración de un preguntas
cuento

111
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Realización de un Se centra
Show de talentos utilizar el
que consiste en lenguaje
utilizar un verbal para
micrófono para entonar
que los niños y diversas
niñas entonen canciones
diversas
canciones.

Utilización del Utilizar el


material didáctico lenguaje
correspondiente a Verbal para
la " Pechera nombrar la
Cuenta cuento" moraleja del
Para narrar el cuento y las
cuento de los " tres características
chanchitos" de los
personajes.

112
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

4.6 Dificultades evidenciadas en la práctica


Las principales dificultades de la realización de la práctica profesional están estrechamente
vinculadas a las reiteradas acusaciones de maltrato hacia la educadora guía y a una de las
técnicos del nivel que hasta la fecha se encuentra con licencia debido a que se han
iniciado las investigaciones pertinentes solicitadas por los padres y apoderados del
establecimiento.
Es por este motivo que asisten alestablecimiento profesional como:

 abogados
 psicólogos
 asesoras pedagógicas

Estos profesionales se mantienen realizando entrevistas al equipo educativos y a las


familias con el fin de determinar responsabilidades y tomar decisiones.
Estas acciones han afectado directamente las conductas y el habitual desarrollo de la
jornada.

A esto debemos sumarle que el establecimiento es un centro educativo de puertas


abiertas, esto quiere decir que los niños y niñas pueden ingresar a las aulas en horarios
diferidos desde las 8;30 hasta las 4:30 de la tarde si tuviese extensión horaria esto afecta
principalmente:
 El desarrollo de las rutinas diarias
 La realización de las experiencias de aprendizaje
 Las evaluaciones

113
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

4.7 Conclusiones
El mejorar y aumentar el vocabulario resulta una tarea primordial dentro de los procesos
pedagógicos a nivel de toda la sociedad siendo relevante e imprescindibles la búsqueda de
nuevas estrategias que orienten el logro de los aprendizajes.

El lenguaje debe mejorarse de forma permanente buscando variables que resulten


eficaces tanto en los conocimientos como en la forma en que llegan los mensajes logrando
que toda comunicación contribuya a conocer a sí mismo y a sus pares.
La habilidad para la relación empática constituye un aspecto dentro de la formación
psicológica ejecutora- instrumento de la personalidad importante para desarrollar las
competencias comunicativas.

Además de servir como una herramienta fundamental para el desarrollo intelectual


individual el lenguaje cumple como ya lo hemos señalado previamente una importante
herramienta para la función social como un mediador entre las interacciones de los
párvulos al interior y fuera del aula en las diferentes acciones ejecutadas durante sus
vidas.

El uso del lenguaje verbal se vuelve indispensable convirtiéndose en una herramienta


primordial para todos los docentes ya que toda instrucción es realizada mediante la
utilización de las palabras guiamos otras aprendizajes.
Más que aprender a utilizar las palabras para reproducirlas esta debe tener como finalidad
empoderarlos para que desarrollen su pensamiento crítico, libre de dogmatismos y
principalmente para que se expresen libremente sin que alguien lo diga por ellos.
En síntesis el fomentar el desarrollo del lenguaje verbal desde la primera infancia permite
obtener una base y el fundamento principal para desarrollar las otras áreas de la
Educación parvulario , básica, media y universitaria.

114
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

A medida que s logre comprender la importancia a nivel nacional de la Educación inicial y


del desarrollo del lenguaje en edades tempranas es cuando se dará inicio a nivel social
como se debe entregar estos aprendizajes de forma oportuna y de manera adecuada.
Esta investigación pretende en todo momento potenciar el lenguaje verbal y la forma en
que los niños y niñas se expresan según en la etapa que se encuentran. Dándoles
herramientas fundamentales para desenvolverse en una sociedad que avanza a paso
gigantes.

115
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

V Capitulo

5 Cierre de la investigación

En la investigación desarrollada se propone incorporar, analizar y mejorar las estrategias


metodológicas incorporando y aumentando las propuesta pedagógica utilizadas al interior
del aula relacionadas a los aprendizajes del Núcleo Comunicación cuyos resultados han
sido obtenidos de una serie de indicadores que abarcaron todas las aéreas de la
Educación Parvularía mediante la utilización de la lista de cotejo.

Este instrumento de evaluación ha sido seleccionado previamente ya que nos permite


sistematizar la información percibiendo las habilidades conceptuales, procedimentales y
Actitudinales de forma detallada con el propósito de brindar retroalimentación y una
orientación al proceso enseñanza aprendizaje.

Este instrumento de evaluación es estructurado y registra dicotómicamente la ausencia o


presencia de una determinada conducta o secuencia de acciones.

Es por esto que las seminaristas de octavo semestre mediante la aplicación de la unidad
didáctica vinculada estrechamente al desarrollo del lenguaje hemos llegado a la
determinación que las estrategias aplicadas durante 360 horas pedagógicas
pertenecientes a la práctica profesional fue adecuada al desarrollo cognitivo, emocional de
los párvulos al interior del aula, ya que considera principalmente los gustos y preferencias
de cada uno de los integrantes del nivel medio menor I del Jardín Infantil Cardenal Raúl
Silva Henríquez.

116
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

La unidad didáctica denominada " El maravilloso mundo del lenguaje" cohesiona


estrategias para el desarrollo de los órganos fonadores y para el desarrollo del lenguaje
propiamente tal entre los que destacamos:

 Ejercicios de control del aire y articulatorios mediante la utilización de pelotas de


ping pong y tempera con bombillas cuyo objetivo es expulsar el aire de forma
controlada para realizar diversos dibujos con las temperas.
 Reconocer las emociones en sí mismos y en los demás mediante láminas de
acciones variadas, láminas con una serie de conflictos, reloj de las emociones,
caritas de las emociones.
 Utilización de diversas formas en las que se pueden narrar historias con materiales
como: Teatro de sombras, cuenta cuentos con pechera, títeres, representaciones
artísticas, elaboración de máscaras.
Estas tres grandes áreas permiten trabajar de forma conjunta y segmentada los órganos
fonadores como ya fue señalado previamente, los acuerdo de convivencia y el lenguaje
oral mediante la verbalización.

En cuanto a los indicadores utilizados en la lista de cotejo de la evaluación final se


utilizaron 20 indicadores categorizados en 6 grupos evidenciados a continuación:

Categorización Indicadores
N-1 - Respeta normas básicas de
convivencia como los turnos

N-2 - Utiliza el lenguaje verbal para contar


lo que le pasa
-Utiliza el lenguaje verbal para contar lo
que hace
-Utiliza oraciones completas
-Utiliza el lenguaje verbal para
presentar el animal seleccionado
N-3 -Nombra integrantes de la familia

117
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

-Nombra personaje principal


-Nombra la moraleja del cuento
-Nombra las características de los
personajes
-Nombra las acciones de las imágenes
N-4 -Entona la canción de la mariposita
-Articula correctamente los sonidos .T
-Canta algunas canciones aprendidas

N-5 -Responde preguntas tales como


¿conoces las conchas?
-Responde preguntas
-Responde algunas preguntas que se le
realizan
N-6 -Interpreta las acciones corporales de
los otros
-Interactúa con los niños/as de su edad

Si consideramos el objetivo general establecido la inicio de la investigación en el que se


señala:

"Incorporar estrategias al interior del aula enfocadas en el desarrollo del lenguaje para
contribuir a las normas de convivencia"

Y los asociamos a los aspectos favorables de esta intervención según los análisis de las
diversas experiencias pedagógicas y cuantificando las estrategias, los materiales y los
principios en la que fundamentamos esta investigación en que el aporte principal es
facilitar y enfatizar en el desarrollo de la enseñanza aprendizajes cuya interpretación
presume complejos procesos de pensamientos persuadiendo mediante el empleo de
operaciones retoricas diversas con el objetivo de demostrar que la didáctica del lenguaje

118
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

es y debe ser promovida de forma lúdica utilizando el material elaborado durante la


práctica profesional.

A partir de las nuevas estrategias generadas y aplicadas se ha enfatizado en que una


educación integral y de calidad debe promover el Lenguaje Verbal desde tempranas
edades para contribuir en el proceso de socialización, análisis crítico y de experimentación.

A lo largo del desarrollo de esta investigación logramos determinar que el lenguaje y la


competencia comunicativa proporcionan herramientas cruciales para aprender, participar
en relaciones sociales, regular el comportamiento y las emociones a partir de la lactancia
en adelante.

Las habilidades del lenguaje estructural comprenden los sonidos del lenguaje (fonología),
vocabulario (semántica), gramática (Sintaxis y morfosintaxis), discurso narrativo y
procesamiento de la información verbal auditiva.

Las habilidades del lenguaje pragmático incluyen comportamientos tales:

Conversaciones

Hablar por turno.

119
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

5.1 Esencia de la investigación


Para llevar a cabo este Trabajo de Fin de Grado, hemos comenzado con la

búsqueda de la bibliografía relacionada con la adquisición y desarrollo del lenguaje así


como la relativa a la lengua oral.

Una vez realizada la búsqueda, se ha llevado a cabo el estudio y análisis

pormenorizado de la misma. Esta revisión ha sido crítica, objetiva y comparativa,

puesto que no toda la información analizada ha sido valida.

El estudio realizado nos ha servido para componer el marco teórico y,

fundamentalmente, para llevar a cabo la programación de actividades que presentamos

para estimular la lengua oral en el primer curso del segundo ciclo de Educación Infantil.

Además, hemos tenido en cuenta, en esta propuesta didáctica, los conocimientos

proporcionados a lo largo de los estudios de Grado así como la propia experiencia en las
aulas de Educación Infantil.

Finalmente, volvemos a reflexionar sobre la conexión entre la teoría y la programación,


dando lugar a una serie de conclusiones.

120
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

5.2 Referencias del conjunto de conclusiones

El objetivo del presente trabajo era presentar una propuesta de actividades que

Contribuyen al desarrollo de la lengua oral en las aulas de Educación Infantil, a partir del
estudio de la bibliografía relativa a este tema.

Su análisis, reflejado en el marco teórico, nos ha permitido conocer las diferentes

Teorías sobre el desarrollo del lenguaje de un niño/a, así como el progreso por el que pasa
hasta tener dominio de este instrumento lingüístico, conocimiento fundamental para los
educadores. En cuanto a ese desarrollo, hemos visto que los niños/as poseen una
predisposición innata que lleva al desarrollo cognitivo y al desarrollo del lenguaje. No
obstante, esa predisposición se activa con el aprendizaje y el refuerzo facilitando así la
comunicación.

Pero el desarrollo del lenguaje también depende del medio en que se desarrolla. Por eso,
para aprender a hablar es fundamental la presencia de un adulto que estimule, anime y
cree las condiciones para que el niño hable. Ese adulto formará parte, inicialmente del
ámbito familiar y a él se sumará el educador en el momento en que el niño accede al
ámbito enseñanza aprendizaje.

En el actual currículum, el lenguaje oral es considerado un contenido de aprendizaje, Se


propone, como uno de los objetivos el desarrollo de la competencia comunicativa en los

121
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

párvulos, indicando que la producción del discurso oral deberá partir de situaciones reales
y funcionales. Teniendo en cuenta lo dicho, en el diseño de la programación se han
propuesto actividades que se realicen mediante métodos participativos, para ayudar al
párvulo a desenvolverse y perder el miedo a la hora de hablar con los demás. Las
actividades se han planteado de manera lúdica ya que el juego es un instrumento
privilegiado de intervención educativa. Con él conseguiremos un clima favorable para
conseguir un aprendizaje significativo. Favoreceremos distintas situaciones que lleven al
niño al uso de la lengua hablada. Como consideraciones finales, diremos que uno de los
objetivos de la educación es transmitir conocimientos, destrezas y actitudes con el fin de
lograr el desarrollo integral del alumnado.

Esta propuesta de intervención intenta prevenir el aumento de descontrol de normas. En


definitiva, una estimulación temprana de la lengua oral beneficia el desarrollo del lenguaje
y con ello el desarrollo de la autonomía del niño/a, así como su desarrollo integral. Por ello,
como docentes debemos dar respuestas a los intereses y necesidades de nuestros
alumnos para proporcionarles estrategias con las que se desenvuelvan en su vida diaria.

5.3 Dirección de investigaciones futuras

Una de las etapas más importantes del desarrollo humano y donde este se da con una
velocidad más rápida en la primera infancia, se producen cambios constantes y
significativos en diversos aprendizajes siento la Educación Parvularía una plataforma de
despegue para aquellas nociones, conocimientos y aprendizajes que utilizaremos el resto
de nuestras vidas.

Los inicios serios de realizar investigaciones sobre el lenguaje se dan a mediados del siglo
pasado. Los autores precursores en la misma se circunscriben dentro de la Neurología y la
psicología por señalar algunos podemos nombrar:

Autor Investigación
Broca año 1861 Los hemisferios del cerebro eran

122
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

asimétricos y que el hemisferio


izquierdo contenía del centro del
lenguaje en la mayoría de los hombres
Carl Wernickle en 1874 Identifica el centro auditivo del habla en
el lóbulo temporal diferenciando el
centro del habla encargado de la
comprensión del habla de la zona d su
homologo que se encargaba del habla
expresiva
Chomski La capacidad del habla está
determinada genéticamente
Skiner en el año 1959 El proceso de aprendizaje del lenguaje
consiste esencialmente en determinar
las condiciones ambientales que
posibilitan los mecanismos
responsables de dichos procesos.

Mediante la exploración de las diferentes teorías y la aplicación de la Unidad Didáctica


hemos consensuado que esta puede ser aplicada desde sala cuna mayor hasta los
niveles medios permitiendo una articulación pertinente y por consiguiente consideramos
que la investigación puede abarcar dos caminos muy claros.

Estos corresponden a:

1. Modificarla unidad didáctica para convertirlas en experiencias transversales,


incorporando materiales y actividades apropiadas para las salas cunas menores y
mayores.
a. Esto se efectuara generando un contenedor en el cual se depositen todos los
elementos o materiales creados que conforman la unidad didáctica del
"Maravilloso mundo del lenguaje"

123
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

b. Además en la tapa se ubicaran los objetivos principales y una lista de los


materiales que contenga. Cada elemento tendrá su respectiva planificación
por niveles y sus respectivas instrucciones.

2. Estudiar el desarrollo del lenguaje incorporando en las experiencias creadas en la


Unidad didáctica el Diseño Universal de Aprendizajes considerando diversas NEE
aportando a la inclusión.
a. Esto nos permitirá mejorar las experiencias planificadas considerando los
tipos de aprendizajes de los niños y niñas creando sectores diversos con
materiales para niños y niñas Kinestesicos, auditivos, motrices.

Convirtiéndonos de esta forma en un aporte:


 para los padres
 Los niños y niñas
 Personal docente

Es de suma importancia incorporar aquellas evidencias que permiten dar a conocer la


aplicación de la Unidad didáctica en sala cuna mayor para evidenciar su tranversalidad:

Imagen Contenido de la
experiencia

124
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Utilizar el aire que


circula a través de
las bombillas para
mover la tempera y
estimular los
aparatos fonadores.

125
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Reconocer las
expresiones faciales
vinculadas a las
emociones realizas

126
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

por el mimo
utilizando los conitos.

127
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Utilización del
material didáctico
correspondiente a la
" Pechera Cuenta
cuento"
Para narrar el cuento
de los " tres
chanchitos

5.4 Reconocimiento de las dificultades bibliográficas

Estas se encuentran asociadas a la búsqueda de autores vinculados al desarrollo del


lenguaje debido a que ellos nos otorgan distintos puntos de vista y metodologías,
asociadas a diversas áreas del desarrollo tales como:

 Neurociencias
 Fonología
 Interpersonal
 Psicología

128
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Las dificultades que se enfrentaron es que desde los orígenes de las investigaciones del
desarrollo del lenguaje se asociaban directamente a determinar el funcionamiento según
las estructuras cerebrales involucradas y aquellos órganos fonadores que interviene en el
proceso de articulación de las palabras bordeando los trastornos de lenguaje específicos y
expresivos entorpeciendo y dilatando la búsqueda de información.

5.5 F.O.D.A
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Para comenzar es necesario contemplar Esta tienen una estrecha relación con
aquello elementos al interior del aula la variedad de estrategias que no
centrándose en primera instancia en la fueron utilizadas previamente al
participación activa de niños y niña interior del aula incorporando

129
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

evidenciada en primera instancia en la planificaciones con variadas


exploración de los materiales utilizados estrategias en la que se utilizan
durante la evaluación inicial o diagnostica y recursos novedoso para la
aquellos generados para la implementación implementación de las experiencias
de un Unidad didáctica completa en la que enriqueciendo los procesos de
se considero sus gustos y preferencias enseñanza.
junto con las etapas en las que se
encuentras nuestros niños y niñas. Sin lugar a duda el recalcarle a los
padres y apoderados la importancia de
De esta forma los niños y niñas son realizar el ingreso al establecimiento
protagonistas de sus propias experiencias educativo permitiendo que la jornada
de aprendizajes mostrándose seguros no sea interrumpida constantemente
frente a los adultos significativos y en permitiría desarrollar de manera más
especial a la Educadora que realiza su coherente y concreta los aprendizajes
práctica profesional. preparados para los niños y niñas del
nivel.
DEBILIDADES AMENZAS

Esta se centra principalmente a la falta de Estas están asociadas a las


cooperación de los padres y apoderados aplicaciones erróneas de
con los materiales pertinentes para planificaciones sin considerar que se
desarrollar las experiencias. deben implementar de forma
progresiva, es decir de meno a mas.
La Inasistencia frecuentes de los niños y
niñas sin justificativo medico ni previo aviso
dificulta la correlación de los aprendizajes
en especial en aquellas experiencias en las
que se ha invitado cordialmente a participar
a la familia de forma directa.
Las suspensiones debido a los cortes

130
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

reiterados de luz por fallas internas en el


sistema eléctrico que no han sido reparadas
de forma definitiva causando interrupción de
las jornadas.

5.6 En que favorece o entorpeció el perfil de egreso profesional


El perfil de egreso de la carrera educación de educación Parvularía del instituto
profesional los leones nos ha permitido como seminarista de octavo semestre adquirir
habilidades y competencias utilizadas de forma diaria durante el transcurso de nuestras
prácticas de observación, y participar dentro del aula siendo un aporte principalmente en

131
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

los conocimientos de las etapas del desarrollo de los niños y niñas desde la concepción
hasta los 6 años promoviendo el aprendizaje significativo y pertinente en cada una de sus
etapas pre- escolar proponiendo proyectos innovadores y soluciones creativas para
enfrentar a la sociedad ,expresando ideas en forma estructuradas y argumentativas de
manera oportuna y relevante en situaciones formales o no ,demostrando un dominio de
lenguaje escrito ,expresándose en forma clara y correcta y reflexionar sobre nuestra
práctica docente de manera permanente y sistemática diseñando un plan de superación
profesional que implique construcción de conocimientos y aplicando instrumentos propios
de la educación Parvularía para la toma de decisiones oportunas . Nuestra labor tiene
como objetivo el identificar las situaciones de riesgo en el aprendizaje y desarrollo de los
párvulos, dando alternativas factibles para llevar a cabo en el aula , manteniendo un
ambiente favorable de aprendizajes que promuevan la interacciones positivas basadas en
el respeto y la comprensión de cada niño /a .

El analizar el comportamiento de los párvulos en sus diversas áreas para organizar


situaciones de aprendizajes incorporando contenidos precisos , relevantes y pertinentes a
la edad de acuerdo a las características culturales y sociales, gustos y preferencias según
su edad , de manera colaborativa integrando a la familia y la comunidad acorde a las
características , necesidades e intereses de los niño/as , diseñando un currículo en el aula
considerando como elemento prioritario la diversidad y estilos de aprendizaje ,
implementando experiencias de aprendizaje que sean innovadoras y den la posibilidad a
que los párvulos promuevan su creatividad y la indagación al juego beneficiando así su
desarrollo integral ,utilizando como herramienta educativa la tecnología en función a las
necesidades de los niños/as , y la informática en apoyo a su labor como educadora y de
gestión administrativa que realiza a diario .

Nos promueve el trabajar con equipos multidisciplinarios y valorar la diversidad, tomando


en cuenta la opinión del resto, generando así un equipo democrático, solidario y
responsable con su labor ,facilitando la participación de distintos actores de la comunidad
educativa .

132
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

Bibliografía

CASAMAYOR, G. (1989). La disciplina en la escuela. Lo importante es prevenir. Barcelona: Graó/Biblioteca del


Maestro. [ Links ]

CURWIN, R.L. y MENDLER, A.N. (1987). La disciplina en clase. Madrid: Narcea.

ESCAMEZ, J. (1995). Programas educativos para la promoción de la tolerancia. Justificación y orientaciones.


Revista Española de Pedagogía Nº 201: pp. 249-266.

FRANCH, J; MANTINELL, A. (1984). L´animació de grupsd´espai i de vacances. Barcelona: Laia.

FREINET, C. (1972). La educación moral y cívica. Barcelona: Laia.

GOTZENS, C. (1986). La disciplina en la escuela. Madrid: Pirámide.

KOHLBERG, I. (1985). The Just community in theory and practice.En BERKOWIT M.W. y OSER, F. (eds.). Moral
education: Theory and application. London: Lea.

MOOS, R. (1979).Evaluating educational environments. S. Francisco: Jossey Bass.

PEREZ, C. (1993). Aprendizaje de normas. PAD´E vol. III Nº 1, Valencia

PEREZ, C. (1995). Las normas en la LOGSE. Aprendizaje de normas en el aula mediante la participación
democrática. Tesis doctoral. Universitat de València.

PEREZ, C. (1996). Las normas en currículum escolar. Madrid: EOS.

PUIG, J.M.(1992). La educación moral y cívica. Madrid: M.E.C.

PUIG, J.M. (1993). Los contenidos actitudinales en los proyectos de centro. Aula de Innovación Educativa Nº
16-17, julio-agosto.

PUIG, J.M. y otros (1997). Com fomentar la participació a l´escola. Barcelona: GRAO.

JOHNSON, D.W. (1981). Student-student interaction: the neglected variable in education.


EducationalResearcher 10: 5-10.

133
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

SARABIA, B. (1992). El aprendizaje y la enseñanza de las actitudes. En COLL, POZO, SARABIA y VALLS. Los
contenidos en la reforma. Madrid: Santillana.

TANNER, L. (1981). La disciplina en la enseñanza y el aprendizaje. México: Interamericana

TRILLA, J. (1992). El profesor y los valores controvertidos. Neutralidad y beligerancia en educación.


Barcelona: Paidós.

134
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

135
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

136
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

137
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

138
Escuela de Educación y Ciencias Sociales
Educación Parvularía y Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularía

139

Potrebbero piacerti anche