Sei sulla pagina 1di 47

Examen extra oral y

morfología facial infanto


juvenil y adulto
CAMBIO CONSTANTE EN ESTRUCTURA FACIAL DESDE LA
GESTACIÓN HASTA LA ETAPA ADULTA
CARACTERISTICAS FACIALES PROPIAS DE LOS
NIÑ@S

PROCESOS DE APRENDIZAJE DE
AUTOIDENTIDAD Y DESTREZAS SOCIALES

Estructuras faciales ya están en su


ADULTO mayoría consolidadas.
BÓVEDA CRANEANA

FRONTAL
CRÁNEO FACIALES
ESTRUCTURAS

PARIETAL

OCCIPITAL

ESFENOIDE

TEMPORAL

Mandíbula MANDÍBULA
REGIÓN Entre los dientes maxilares y una línea que une las dos líneas de sutura
cigomático frontal.
MEDIOFACIAL
MAXILAR PALATINOS

CIGOMÁTICOS NASALES

APÓFISIS
CIGOMÁTICAS DE LOS LACRIMALES
HUESOS TEMPORALES

ETMOIDES CORNETES
MÚSCULOS
EXPRESIÓN FACIAL

MÚSCULOS MASTICADORES
NERVIO
NERVIO
TRIGENINO
FACIAL
EXAMEN MIOFUNCIONAL
LA POSTURA DE
MEDIDAS DE LA MOVIMIENTO
LA CABEZA Y ANÁLISIS FACIAL
CARA MANDIBULAR
HOMBROS

EXAMEN DOLOR A LA
TONO MUSCULAR
INTRAORAL PALPACIÓN

SIN OLVIDAR que la valoración de las características faciales estará influenciada por criterios
subjetivos, determinados por aspectos culturales, históricos y sociales.
(Montenegro P. y Bianchi V. 2011)
EXAMEN
EXTRAORAL Y MORFOLOGÍA
CUALITATIVO CUANTITATIVO
Palpación de músculos de cara COMPARACIÓN DE MEDIDAS
Observación estructuras orofacial reposo
Movimientos de cada estructura
(Vargas, 2013)
RESALTE U OVERJET
Corresponde a la distancia anteroposterior que existe entre el borde incisal de uno de los
incisivos centrales superiores, a la cara vestibular del correspondiente incisivo central
inferior; estando las arcadas en oclusión.

Normal: 2,5 mm.

Aumentado: >2,5 mm.

Vis a Vis: = 0

Invertido: < 0

(Fernández, C; 2015)
ESCALÓN U OVERBITE
El escalón u overbite se mide en la zona anterior y corresponde a la distancia vertical entre el
borde incisal de los incisivos superiores y el borde incisal de los inferiores, estando las arcadas
en oclusión.

Normal: 2,5 mm.

Vis a Vis: = 0

Mordida Abierta: Media <0

Sobremordida: > 2,5 mm.


(Fernández, C; 2015)
ARTERIA FACIAL
EXPLORACIÓN DEL DOLOR (Herrero V., et al. 2018)

El dolor se define como una EXPERIENCIA


SENSORIAL O EMOCIONAL DESAGRADABLE. Se
trata de un concepto subjetivo y existe siempre
que un paciente diga que algo le duele.
ESCALAS UTILIZADAS
TIPO DE ESCALA CARACTERÍSTICAS INTERPRETACIÓN
Permite medir la intensidad del dolor con la máxima
Escala
reproductibilidad entre los observadores. En el izquierdo
analógica visual 1. SIN DOLOR
se ubica la ausencia o menor intensidad y en el derecho la
mayor intensidad. Se pide al paciente que marque en la 2. MÁXIMO DOLOR
(EAV) línea el punto que indique la intensidad y se mide con una
regla milimetrada. La intensidad se expresa en
centímetros o milímetros
ESCALA Escala numerada del 1-10, donde 0 es la • 0: sin dolor
ausencia y 10 la mayor intensidad; el paciente
NUMÉRICA selecciona el número que mejor evalúa la
• 10: máx. dolor
intensidad del síntoma. (+ usado)
(EN)
Se utiliza si el paciente no es capaz de • 0: nada
cuantificar los síntomas con las otras escalas;
ESCALA CATEGÓRICA (EC) Se establece una asociación entre categorías y
• 4: poco
un equivalente numérico. • 6: bastante
• 10: mucho
Consiste en una línea horizontal de 10 cm; en 0: nada
ESCALA VISUAL •
el extremo izquierdo está la ausencia de dolor
ANALÓGICA DE y en el derecho el mayor dolor imaginable • 10: insoportable
INTENSIDAD
Consiste en la misma línea; en el extremo 0: no mejora
ESCALA VISUAL izquierdo se refleja la no mejora y en el

ANALÓGICA DE derecho la mejora total • 10: mejora

MEJORA

AUSENCIA
NO MEJORA
DE DOLOR MEJORA
PRESENCIA DE DOLOR
EXPLORACIÓN DE LA PIEL
Variabilidad racial - pálido, mala
COLORACIÓN circulación - rojo, proceso
inflamatorio - negro, necrosis

Nivel descamación - fina o gruesa -


ASPECTOS DE LA PIEL aspectos patológicos (estrías - piel
naranja, etc.)
ASPECTOS Escaras - cicatrices - lunares -
ESPECIALES verrugas - alergias
EXPLORACIÓN DE LA MUSCULATURA
HIPOTONÍA – HIPERTONÍA

ESCALA LACOTTE PARÁLISIS FACIAL


0: No hay contracción visible o palpable
1: Contracción visible o palpable
2: Contracción asimétrica en relación con lado sano
3: Contracción simétrica de ambas hemicaras
MÚSCULO INSTRUCCIÓN 0-1-2-3 ELEVADOR DEL LABIO Levante el labio superior
SUPERIOR
EPICRÁNEO Levante las cejas
CIGOMÁTICOS Sonrisa
CORRUGADOR DE LAS Mueva las cejas en RISORIO Sonría mostrando los
CEJAS dirección a la nariz, dientes
juntandolas
ELEVADOR ÁNGULO Lleve hacia arriba los
PROCER Descienda las cejas DE LA BOCA ángulos de la boca

ORBICULAR DEL OJO Mantenga los ojos BUCCINADOR Mantenga los labios
cerrados cerrados e imagínese que
ELEVADOR DEL Abra los ojos quiere soplar la boquilla de
PÁRPADO SUPERIOR manteniendo la frente una trompeta
relajada ORBICULAR DE LA Cierre los labios, juntelos
NASAL Descienda las alas de BOCA como si fuera a silbar
la nariz DEPRESOR DEL Baje los ángulos de la boca
ELEVADOR DEL ALA Levante las alas de la ÁNGULO DE LA BOCA
SUPERIOR Y ALA DE nariz
LA NARIZ DEPRESOR DEL LABIO Mueve hacia abajo el labio
INFERIOR inferior
EXPLORACIÓN SENSORIAL
Percepción: Acción o consecuencia de recibir información mediante los
sentidos.
Sensación: Impresión que los estímulos externos causan en la conciencia y que es
recibida por alguno de los sentidos.

NO EXISTE UN MÉTODO OBJETIVO DE EVALUACIÓN, ES POSIBLE IR PROBANDO CON


DIVERSAS TEXTURAS, OLORES O TEMPERATURAS, PARA IR RECONOCIENDO LAS
RESPUESTAS DEL USUARIO, SI ÉSTAS CONCUERDAN O NO CON EL ESTÍMULO ENTREGADO.
EXPLORACIÓN DE LA ATM
La palpación de esta articulación, se debe
realizar de forma BILATERAL, con la boca
cerrada y dientes en oclusión y durante la
apertura bucal.
El examinador debe poner los DEDOS EN EL
CÓNDILO y estar muy atento a los
movimientos y/o ruidos articulares, es
importante también evaluar el GRADO DE
APERTURA BUCAL
EXPLORACIÓN
SE DEBEN OBSERVAR:
DE LABIOS
REPOSO MOVIMIENTO
CERRADOS LATERALIZACION
ENTRE ABIERTO PROYECCION
MUY ABIERTOS ESTIRAMIENTO
VIBRACION
PROTURCION

TONICIDAD, se le pide al paciente que haga una protrusión de labios, mientras el


examinador ejerce presión sobre el labio superior e inferior, para percibir la resistencia.
EXPLORACIÓN DE MÚSCULOS
MÚSCULO MASETERO
Apretar los molares mientras se palpa ambos
lados del músculo masetero, valorar la simetría
de la musculatura.

MÚSCULO BUCCINADORES
Inflar las mejillas, mientras se observa y palpa
la resistencia.
PUNTOS MEDIOS (Montenegro H. y Bianchi V.,2011)

Trichion (Tr) Ofrion (Of) Glabela (G)

Pogonion
Nasion (N) Subnasal (Sn)
blando (Pb)

Opsitocranion
Gnation (Gn) Menton (Me)
(Op)
PUNTOS PARAMEDIANOS
(Montenegro H. y Bianchi V.,2011)

Orbitario (Or) Tragion (T) Euryon (Eu) Porion (Po)


Punto determinado por
la intersección de las
tangentes que pasan Punto lateral más Punto más superior del
Punto más bajo del
por el borde superior y prominente del cráneo agujero externo del
borde inferior de la
el borde anterior del situado a nivel de los conducto auditivo
órbita
conducto auditivo parietales. externo.
externo en tejido
blando.
PLANOS DE UNIÓN
Plano medio sagital: pasa por los
puntos ubicados en línea media, es
decir nasion, subnasal, gnation.
Divide la cabeza en dos mitades,
derecha e izquierda.

Plano horizontal de Frankfurt: este


se encuentra perpendicular al
plano medio sagital, pasa por los
puntos orbitarios y porción. Divide
a la cabeza en dos mitades:
superior e inferior
(Montenegro H. y Bianchi V.,2011)
BIOTIPOS FACIALES
Ricketts (1964) fue quien describió diferentes grupos según patrones faciales
verticales y transversales, los que se ejemplifican a continuación:

DOLICOFACIAL BRAQUIOFACIAL MESOFACIAL


DOLICOFACIAL
Cara LARGA Y ESTRECHA con perfil convexo y arcadas dentarias frecuentemente
portadoras de apiñamiento.

MUSCULATURA DÉBIL

ÁNGULO DEL PLANO MANDIBULAR


MUY INCLINADO

MORDIDA ABIERTA ANTERIOR


BRAQUIFACIAL
Caras CORTAS Y ANCHAS con una mandíbula fuerte y cuadrada.
El vector de crecimiento se dirige
MÁS HACIA DELANTE QUE ABAJO. La
mayoría de las oclusiones ideales sin
tratamiento que se hallan en la
población, exhiben tendencias
braquifaciales, como consecuencia
de que el patrón MUSCULAR
FAVORECE EL NORMAL desarrollo de
las arcadas dentarias.
MESOFACIAL
PROPORCIONADOS sus diámetros verticales y
transversos, con maxilares y arcadas con
configuración similar, con una relación maxilo-
mandibular normal, musculatura y perfil blando
armónicos

NO EXISTE UN VERDADERO
INDIVIDUO MESOFACIAL
ANÁLISIS FRONTAL
Corresponde a TERCIO
aquella distancia SUPERIOR
SUPERIOR
vertical y anterior de
la cabeza, en el plano
TERCIO MEDIO
sagital medial, desde
el nacimiento del MEDIO
pelo hasta la parte INFERIOR
más inferior del TERCIO
mentón. INFERIOR
ANÁLISIS LABIAL
EL LABIO SUPERIOR EN REPOSO, DEBE
EN REPOSO LOS LABIOS DEBEN ESTAR
CUBRIR, EN PROMEDIO, DOS TERCIOS EL CONTORNO LABIAL, EN POSICIÓN DE
EN CONTACTO, SIN ESFUERZO, NI
DE LA CARA VESTIBULAR DE LA SELLO ORAL, DEBE SER SUAVE Y
CONTRACCIÓN DE LA MUSCULATURA
CORONA CLÍNICA DEL INCISIVO ARMÓNICO.
PERIORAL.
CENTRAL SUPERIOR

VISTA LATERAL, LOS LABIOS ESTÁN


CONTENIDOS DENTRO DEL PLANO
ESTÉTICO, SOBRESALIENDO MÁS EL
VISTA FRONTAL, EL LABIO INFERIOR, ES
INFERIOR QUE EL SUPERIOR. ESTE
MÁS GRUESO QUE EL SUPERIOR.
PLANO SE FORMA UNIENDO EL PUNTO
MÁS PROMINENTE DE LA NARIZ CON EL
PUNTO MÁS ANTERIOR DEL MENTÓN.

Villanueva P. y Palomino H. (2011)


ANÁLISIS DEL PERFIL FACIAL
Se permite hacer un análisis de las características faciales del ser humano.

ORTOGNÁTICO RETROGNÁTICO PROGNÁTISMO


Aparecen descripciones según Singand desde el año
1993, donde se diferencian 4 tipos faciales:
TIPO CEREBRAL TIPO RESPIRATORIO
Mayor desarrollo en la Cara en forma de
región craneal rombo

TIPO DIGESTIVO TIPO MUSCULAR


Mayor desarrollo en el Cara en forma
tercio medio de la cara rectangular
Una versión más actualizada del análisis facial, es el que se
describe por Bianchi P. y Montenegro H. en 2011
UNIR LOS PUNTOS GLABELA, SUBNASAL Y MENTÓN
PERFIL CONVEXO: se observa una convexidad anterior del ángulo formado

PERFIL CÓNCAVO: se observa una concavidad anterior del ángulo formado

PERFIL RECTO: la unión entre los tres puntos corresponde a una línea recta
RELACIÓN DE LA MORDIDA Y EL PERFIL FACIAL

CLASE III CLASE II CLASE I


ANÁLISIS FRONTAL
ÍNDICE FACIAL DE KOLLMAN
Se toma como referencia el punto Trichion y se
mide verticalmente hasta el punto Mentón, lo que
determina la altura facial, esta medida se
relaciona con el ancho facial que es la distancia
intercigomática y el resultado determina el
biotipo facial: ancha, media o larga. Si el
resultado es bajo (66%), corresponde a
dolicofacial o cara larga, si resulta intermedio
(66 a 78%) será mesofacial o medio y si está por
encima (78%) es braquifacial o vertical.
SIMETRÍA VERTICAL
Se evalúa la proporción y simetría entre
los tercios faciales a través de líneas de SUPERIOR
referencia perpendiculares al plano
medio sagital, que son tangentes a
estructuras visibles: la raíz del cabello MEDIO
(punto Trichion), las crestas superciliares
(punto Glabela), la línea subnasal (punto
subnasal), y una última en el borde
inferior del mentón (punto mentoniano), INFERIOR
dividiendo así la cara en 3 tercios:
SUPERIOR, MEDIO E INFERIOR.
SIMETRÍA TRANSVERSAL
Para evaluar de forma más meticulosa
las posibles asimetrías faciales se
emplea la regla de los quintos faciales,
donde se TRAZAN LÍNEAS PARALELAS
VERTICALES QUE PASAN POR LOS
CANTOS INTERNOS Y EXTERNOS DEL OJO
Y LOS PUNTOS MÁS EXTERNOS DE LOS
PARIETALES. El ancho nasal debe
corresponder al quinto central. El
ancho bucal se mide en las comisuras
labiales y debe coincidir con los limbus
mediales oculares.
ÁNGULO DE LA APERTURA FACIAL
Para medir este ángulo se traza una línea que va desde el
punto más lateral de la órbita (punto cantal externo) hasta
las comisuras labiales tanto del lado derecho como del
lado izquierdo.
La intersección de ambas nos va a dar un ángulo, este debe tener un valor
promedio de 45° con una desviación de +/ - 5.
ANÁLISIS DE PERFIL
Para analizar el perfil es necesario lograr una adecuada
posición de la cabeza del paciente, el plano de Frankfurt
(conducto auditivo externo-punto infraorbitario) debe
ser paralelo al suelo y perpendicular al eje corporal, la
cabeza no debe estar inclinada hacia adelante o hacia
atrás porque al adelantar o retrasar el mentón se
desconfigura el verdadero aspecto facial.
ÁNGULO DE CONVEXIDAD FACIAL
Se debe trazar una línea que pase
por los puntos glabela, subnasal y
pogonion blando.
Este debe medir aproximadamente entre 165° y 175°. Si
presenta un valor mayor se clasifica como un perfil
cóncavo y es probable la presencia de una relación
clase III dentaria y/o maxilar y si el ángulo es menor,
corresponde a un perfil convexo y es probable la
existencia de una relación clase II dentaria y/o maxilar.
LÍNEA E (RICKETTS)
Esta línea se traza desde la punta
de la nariz pasando tangente al
mentón.
C
El labio inferior debe estar a 2 mm por detrás
de ésta línea, mientras que el labio superior
debe estar a 4 mm también ubicados por
detrás, este parámetro puede presentar
variaciones de acuerdo al fenotipo del
individuo.
LÍNEA EPKER
Se debe trazar la horizontal
verdadera y luego se procede a
trazar una perpendicular a este
plano tangente al punto
subnasal.
Es de utilidad para la evaluación de la posición
sagital de los labios y del mentón siendo los
valores normales de +2 a +4 mm para el labio
superior, 0 a +2 mm para el inferior y para el
mentón blando -4 a 0 mm.
ÁNGULO NASOLABIAL
Para ubicar este ángulo es necesario
trazar una línea que pase por la base de la
nariz al punto subnasal y otra línea del
punto subnasal al labio superior.

La intersección de estas conformará un ángulo que


debe medir 90° aprox. en individuos de género
masculino y 100° o 105° en aquellos del género
femenino.
CONCLUSIÓN
IMPORTANTE poder conocer las dimensiones faciales, para poder
conocer lo que se conserva dentro de una normalidad y de esta
forma poder intervenir desde la motricidad orofacial.

ORTODONCISTA
TERAPIA FUNIONES
FONOAUDIÓLOG@
MIOFUNCIONAL OROFACIALES
ORL

Potrebbero piacerti anche