Sei sulla pagina 1di 5

¿QUÉ ES SUBJETIVIDAD?

La subjetividad es la percepción y valorización personal y parcial sobre un asunto, idea,


pensamiento o cultura.
La subjetividad se asocia a la incorporación de emociones y sentimientos al expresar
ideas, pensamientos o percepciones sobre objetos, experiencias, fenómenos o personas.
De esta manera, la subjetividad es una cualidad humana, ya que es inevitable expresar
estando fuera de uno mismo.

En filosofía, la subjetividad es considerada una propiedad intrínseca del conocimiento, ya


que este se constituye de argumentos y experiencias que emanan desde la percepción de
alguien.

En psicología, la subjetividad es lo que es propio del sujeto singular. Esto quiere decir
que la subjetividad es humana, ya que todos presentan un punto de vista.

A pesar de la elaboración de parámetros para definir con mayor exactitud lo que se


considera verdadero u objetivo, los intereses y las motivaciones afectarán inevitablemente
cualquier respuesta, conclusión o conocimiento.

La subjetividad puede ser negativa o positiva. Desde un punto de vista negativo, la


subjetividad puede llevar a prejuicios como, por ejemplo, condenar formas culturales
diferentes a las propias. De manera positiva, la subjetividad ayuda a la aceptación de ideas
diferentes a las propias como, por ejemplo, aceptar que el mejor artista del mundo para
unos puede ser el peor para otros.

La subjetividad de los valores es uno de los ejemplos más claros, ya que difieren de
cultura en cultura y de religión en religión.

Sinónimos de subjetividad son relatividad, particularidad, individualidad y parcialidad.

Subjetividad social

La subjetividad social se refiere a la interpretación que un grupo, comunidad o sociedad


tiene de la realidad. La subjetividad depende de factores y experiencias individuales, pero,
al vivir en sociedad, cada individuo se impregna de la representación social que se
construye a su alrededor.

La subjetividad social será influenciada por las variables culturales, políticas y


económicas desde donde se genera, y afectará, a su vez, estos mismos factores.

Subjetividad y cultura

La cultura como patrimonio social se construye sobre la interpretación, valorización y


percepción de un tipo de realidad que pertenece a un pueblo o sociedad. En este sentido,
la subjetividad se encuentra en la base de cada cultura generando diversidad cultural.

En la antropología, la subjetividad en la cultura se denomina relativismo cultural. En este


sentido, el relativismo cultural es una corriente que estudia y analiza cada cultura desde
sus propias percepciones y subjetividades.
Subjetividad y objetividad

Lo contrario de subjetividad es objetividad. La objetividad presenta una realidad de


manera neutra evitando incluir sentimientos o puntos de vista individuales. La
subjetividad, en cambio, se enfatiza en las emociones personales para expresar
argumentos o realidades personales.

¿QUÉ ES SUBJETIVISMO?

El subjetivismo es una doctrina filosófica que afirma que la fuente de todo


conocimiento y de cualquier verdad depende de cada individuo. El subjetivismo
nace con los sofistas en el siglo V a.de C., cuando se comienza a incorporar nuevas
doctrinas que sugerían obrar según la propia convicción.

El subjetivismo es toda filosofía que considera como único criterio de validez de


conocimiento al sujeto, tanto como sujeto trascendental como sujeto empírico.

El sujeto es aquello de lo cual se predica algo, desde el punto de vista filosófico antiguo;
el concepto más moderno asigna a aquel lugar en donde se constituyen todas las
representaciones.

Sujeto empírico o receptivo es el que sólo recibe las impresiones sensibles; y sujeto
trascendental o activo es el que ordena las representaciones según sus propios
mecanismos.

Si se entiende el sujeto como trascendental, es el que respeta la validez universal del


conocimiento y en cambio si se considera al sujeto como empírico su orientación será
escéptica o relativista.

Lo subjetivo es lo que pertenece al sujeto o al espíritu humano y se relaciona con el modo


de pensar o sentir y no al objeto en si mismo.

En ética, por ejemplo, una concepción subjetivista del segundo tipo -conocida como
emotivismo- afirma que los juicios morales son meras expresiones de nuestras actitudes
positivas y negativas.

Subjetivismo axiológico, moral y ético

El subjetivismo axiológico se refiere a la subjetividad en el sistema de valores, o sea,


que los valores, la moral y la ética dependen de cada individuo y que es más un
sentimiento que un hecho (David Hume). Se le llama también subjetivismo moral o
subjetivismo ético. Sus grandes exponentes son:

Protágoras: "Todo cambia, por lo tanto nada es universal, inmutable ni innecesario".

Gorgias: "La filosofía del no ser".

Nietzsche: "La verdad será siempre relativa e individual".


¿QUÉ ES NIHILISMO?

Como nihilismo se denomina la corriente de pensamiento filosófico que niega toda


creencia, principio o dogma, bien sea de carácter religioso, político o social. La palabra,
como tal, proviene del latín nihil, que significa ‘nada’, y se compone con el sufijo -ismo,
que significa ‘doctrina’ o ‘sistema’.

El nihilismo sostiene que la existencia carece de sentido, y que no hay, como tal,
ninguna entidad superior o sobrenatural que la dote de significado, objetivo o propósito
en sí. No hay, pues, un sentido superior para la vida, pues este carece de explicación
verificable.

En este sentido, el nihilismo contiene una profunda crítica a los valores, costumbres y
creencias sobre los que se erige nuestra cultura, en la medida en que estos participan en
el sentido de la vida negado por esta corriente filosófica.

Por el contrario, el nihilismo postula la idea de una existencia concebida como un devenir
constante de la historia objetiva, en el cual no existe ninguna finalidad superior.

Así, el nihilismo es favorable a la idea de una existencia que no gire, simplemente, en


torno a determinado sentido superior de las cosas, sino que se mantenga abierta a las
múltiples posibilidades de la existencia.

Como tal, antecedentes del pensamiento nihilista se pueden rastrear hasta la Antigua
Grecia, en la escuela de los cínicos fundada por Antístenes en el sigo IV a. de C., así
como en la doctrina del escepticismo.

En el siglo XIX, los intelectuales rusos tomaron el concepto del nihilismo como reacción
al romanticismo y ciertas concepciones religiosas, metafísicas e idealistas imperantes en
su época. No obstante, sería el filósofo alemán Friedrich Nietzsche quien dotaría al
nihilismo de una articulación formal en el ámbito del pensamiento filosófico.

A finales del siglo XX, se gesta la posmodernidad que toma el pensamiento de Friedrich
Nietzsche con una perspectiva actual definido como nihilismo moderno.

Nihilismo activo y pasivo

Friedrich Nietzsche proponía que en el nihilismo existían dos actitudes opuestas ante la
aceptación de la carencia de sentido de la existencia: el nihilismo activo y el pasivo.

El nihilismo activo, también llamado positivo, es aquel que propone la destrucción de


todos los valores tradicionales que dotaban de sentido a la existencia, principalmente la
creencia en Dios, para sustituirlos por otros que inauguren un nuevo momento en la
historia, para la aparición de una nueva moral y un nuevo hombre.

El nihilismo pasivo o negativo, por el contrario, es aquel que surge como consecuencia
de la muerte de Dios y de la crisis de sentido que ésta genera.

En este sentido, el nihilismo pasivo se manifiesta con actitudes como la desesperanza, la


inacción y la renuncia al deseo de vivir, pues la vida, que hasta entonces tenía un ente
sobrenatural, exterior a ella, que la dotaba de sentido, resulta entonces insostenible, vacía
y sin sentido.
¿QUÉ ES RELATIVISMO?

El relativismo es una corriente filosófica que afirma que todos los puntos de vista son
igualmente válidos, por lo tanto, toda verdad es relativa a cada individuo.
Los apellidos que se le dan al relativismo lleva a esta forma filosófica a cuestionar otras
áreas más específicas, como el relativismo cultural, ético y moral.

Relativismo cultural y etnocentrismo


El relativismo cultural afirma que todos los conceptos, actitudes y valores de una
cultura no pueden ser entendidos ni ser interpretados fuera de su contexto cultural,
porque son parte de un sistema simbólico amplio, complejo y específico. Un ejemplo
esclarecedor es el hecho de que los aztecas se bañaban todos los días, en contraste con los
españoles, que se jactaban de no bañarse casi nunca en la vida.
El relativismo cultural nace como un axioma antropológico con Franz Boas. Hoy en día,
es un término mucho más complejo que defiende la diversidad cultural, afirmando
la inexistencia de jerarquías culturales, o sea, que no existe superioridad ni inferioridad
cultural, que todo punto de vista es válido y debe ser interpretado según su contexto.
El etnocentrismo, por el contrario, es la tendencia de juzgar todo con base en la
superioridad de su propia cultura. Por ejemplo, cuando encuentras la comida de otro
país repugnante.

Relativismo ético y moral


El relativismo ético y moral afirma que no hay moral ni ética universal. Este concepto
es controversial y provoca efusivos debates, ya que cuestiona la universalidad de los
códigos, tanto éticos como morales, que las religiones monoteístas predican.

¿QUÉ ES OBJETIVIDAD?

Objetividad se refiere a expresar la realidad tal cual es. También indicacualidad de


objetivo.
La objetividad está desligada de los sentimientos y de la afinidad que una persona pueda
tener con respecto a otro individuo, objeto o situación. La objetividad solo debe indicar
aquello que es real y existente, es decir, que es imparcial.
Por tanto, la objetividad es una cualidad que puede ser difícil de practicar, ya que el ser
humano formula un criterio personal de lo que considera verdadero, real o falso a partir
de sus experiencias y percepciones, así como de su cultura, creencias, ideologías o
sentimientos.
En este sentido, objetividad es un término que se relaciona con los significados de verdad,
ética, epistemología, análisis de datos, ecuanimidad y honradez, y es aplicable en diversas
actividades del desarrollo humano.
Por tanto, la objetividad se aplica en diferentes áreas como la medicina, el arbitraje
deportivo, el dictamen judicial, las conclusiones de un experimento científico, la
publicación de una información periodística, la elaboración de un texto científico o
informativo, entre otras.
La objetividad permite la presentación del conocimiento de manera neutral, por ello, es
una característica imprescindible de todos los contenidos que exponen los resultados de
una investigación o análisis científico que pretenda aportar información.
Como se puede ver, la objetividad se aplica de diversas maneras en las que las posturas
personales y subjetivas se apartan para no afectar un juicio, contenido o información
acerca de la realidad. De allí que, al no implicar sentimientos o arraigos, la objetividad
genere calma y tranquilidad.
Por ejemplo, se considera como objetivo afirmar que una mujer está embarazada, y, en
cambio, es tenido como subjetivo asegurar con exactitud la cantidad de días que tiene de
embarazo.
La objetividad, por tanto, se refiere a la realidad o al objeto en sí mismo, y se aleja de
cualquier susceptibilidad que pueda tener un individuo.
Algunos sinónimos de objetividad son neutralidad, imparcialidad y honestidad. Lo
contrario a objetividad es subjetividad.

¿DEFINIENDO EL OBJETIVISMO?

El objetivismo carece en filosofía de un único sentido, es más, en las diferentes disciplinas


filosóficas no hay un único significado para objetivismo sino que tiene diversas
denotaciones o enunciados.

Lo más genérico y lo más sencillo que podemos utilizar para definir el objetivismo es
decir que éste trata de lo que existe externamente al sujeto. Y cuya existencia no depende
de la visión u observación por parte del sujeto.

En metafísica se usa como sinónimo de “realismo”. Pero también del llamado “idealismo
objetivo”, que identifica la naturaleza real y exterior de algo con el pensamiento o la
actividad de un espíritu universal que no depende del espíritu subjetivo. Éste último solo
puede descubrir conceptos universales pero no generarlos. Esos universales o ideas son
existentes por sí mismos. En ese idealismo entrarían los universales de Platón y
posiciones similares del pensamiento de Leibniz, Hegel y otros autores.

En epistemología, objetivismo es toda doctrina que dice que lo aprehendido es


independiente del sujeto aprehensor. Es decir, que lo observado existe al margen del
observador.

Sin embargo, en la epistemología, el término objetivismo también se aplica


específicamente al neorrealismo americano, que considera al mundo como representación
neutra de las cosas.

Las “apariencias” son las cosas en sí mismas con independencia de que se aparezcan o no
a alguien. El mundo, aunque sea una “representación” o “apariencia”, lo es neutra y no
depende del sujeto que la observe, como sí sucede en el idealismo subjetivo, en el cual lo
“representado” no existe por sí mismo ni como representación sino que necesita a un
sujeto, un observador, que lo observe para darle existencia.

Potrebbero piacerti anche