Sei sulla pagina 1di 53

Primer

PRIMER trimestre: ENERO


TRIMESTRE: enero -Amarzo
MARZO
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DEL PERÚ

CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL:

Decano nacional. Ps. Luis Pérez Flores


Vicedecano nacional. Ps. Edgar Valencia Tapia
Consejero secretario. Ps. José Avendaño Aluaje
Consejo de economía. Dr. Jaime Llancán Obispo
Vocal I. Ps. Ada Montenegro Villegas
Vocal II. Ps. César Malpartida Porras
Vocal III. Ps. Pedro Tapia Amaya

CONSEJO DIRECTIVO REGIONAL XVII:

Decano regional. Dr. Ps. Walter Cornejo Báez


Consejero secretario. Lic. Ps. Christian Peña Parejas
Consejera de economía. Lic. Ps. Yilda Oncevay Sayritupac
Vocal I. Ps. Joel Ninahuanca Martinez
Vocal II. Lic. Ps. Joel Mayuri Mitma

2
COMITÉ EDITORIAL

Director:
Dr. Ps. Walter Cornejo Báez
Editores:
Lic. Ps. Perla Zúñiga Zárate
Br. Lic. Ana Gutierrez García
Br. Lic. Sergio Méndez Donayre

Revisores:
Lic.Ps. Carolina Chumbiauca Arias
Lic. César Panduro Astorga

Diseño de portada
Lucía Quispe Echegaray

2019

Dirección de CDR-XVII. Calle Chiclayo 491, Ica.

3
EDITORIAL

E
l desarrollo de la psicología como ciencia y profesión en los ámbitos,
internacional, nacional y local, estimula que los Colegios Profesionales
se pongan a la vanguardia en tales acontecimientos . Incluso ahora, la
tarea de editar un boletín, se convierte en una especialidad dentro de las
actividades de los psicólogos y más cuando se tiene que publicar un trabajo
científico, deviene en una tarea que no se puede soslayar. El maestro Merino de
la línea psicométrica peruana, es enfático y hasta lapidario, cuando afirma “quien
no publica, muere”, vale decir, quien cuando escribe y no publica, está
condenado a ser un mero desconocido, sea quien sea. De ahí, una tesis de
pregrado o posgrado u otro escrito que no se difunda corre la suerte de caer en el
olvido y la mejor alternativa es publicar.

Ante esta disyuntiva, el Consejo Directivo Regional XVII, optó, entre


uno de sus objetivos: generar un medio de comunicación regional, que permita a
los psicólogos visibilizar sus acciones y hacer frente a la anonimia. PARACAS:
boletín científico-informativo, nace como un espacio de difusión científico-
profesional de las contribuciones de los miembros de esta orden profesional y
fortalecer las relaciones interpersonales y sociales, así como cumplir los roles
inherentes a la misma.

La creación del Boletín, permitió descubrir la relevancia de esta nueva


opción en el quehacer profesional, incluso para los miembros del comité editorial
fue un reto intelectual, que se tradujo en el diseño de un proyecto, que será motivo
para su exposición durante el día del psicólogo.

La elaboración de este boletín, es el fruto de un trabajo tesonero que con


la participación de un equipo joven se fue perfilando, hasta que en estas últimas
semanas tomó más cuerpo, pues ya se tenía un boletín e incluso antes del término
al plazo fijado surgieron nuevos aportes, que podrían ser publicados en el
siguiente número. El diseño de PARACAS fue una tarea de poner a prueba la
creatividad para asignarle un nombre e invitar psicólogos que presenten sus
4
aportes. Gracias a ello, ahora es posible encontrar un contenido que incluye temas
desde la práctica profesional, pasando por una entrevista en un área de la
Psicología, temas novedosos hasta el planteamiento filosófico de un problema
psicológico, que ahora se discute muy poco. Así mismo, se incorpora notas
relevantes del acontecer psicológico en Ica y de los propios psicólogos. Es
posible afirmar que el objetivo de este primer número se cumplió con creces, eso
satisface al CDR - XVII y al comité editorial para seguir trabajado en esta línea
novedosa de y más tarde editar una revista científica, para contribuir con
desarrollo científico y profesional de la Psicología en la comunidad iqueña.

Publicar y difundir el quehacer psicológico no es únicamente tarea del


CDR - XVII ni del comité editorial, si no es una tarea de todos los psicólogos
que se involucren en este proceso de elaborar un documento escrito que
contribuya a perennizar en el tiempo las acciones de todos. Por eso, las puertas
de PARACAS están abiertas a todos los psicólogos, estudiantes, egresados de la
orden profesional para que envíen propuestas según la estructura del boletín, así
como sus actividades realizadas para difundirlas y de este modo podamos
mostrar a la comunidad científica que estamos trabajando con entusiasmo y
compromiso por la psicología en esta parte de la costa peruana.

De este modo tiene mucha relevancia editar este primer boletín


denominado PARACAS, para que mantenga informados a los miembros de la
orden profesional y a otros, así como realizar comunicación y alianzas con otros
colegios profesionales de las 16 regiones del país como codependientes del
Colegio de Psicólogos del Perú.

EL DIRECTOR

5
1. CONOCIENDO A NUESTROS DIRECTIVOS

DECANO
WALTER CORNEJO BÁEZ
Doctor en Psicología por la UNMSM, con una
centena de publicaciones científicas.
Reconocimiento en el área de la Docencia
Universitaria-2015 por el CPsP. Se desempeña en
investigaciones psicosociales, educativas y
ambientales.

CONSEJERO SECRETARIO
CRISTIAN PEÑA PAREJAS
Licenciado en Psicología Humana por la
Universidad Alas Peruanas- filial Ica.
Actualmente es Jefe del Servicio de
Psicología del Hospital Regional de Ica. Tiene
experiencia en el área de psicología clínica.

CONSEJERO DE ECONOMÍA
YILDA ONCEBAY SAYRITUPAC
Licenciada en Psicología Humana por la
Universidad Alas Peruanas-filial Ica.
Psicoterapeuta gestalt y especialista en terapia
de adultos y terapia grupal. Laboró en
Ministerio de Salud del Perú (MINSA),
Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MINP)- Ica y Dirección Regional
de Educación Ica (DREI).

6
VOCAL 1
JOEL NINAHUANCA MARTINEZ
Psicólogo por la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Encargado del
Programa Nacional Contra la Violencia
Familiar y Sexual (PNCVFS) del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MINP) -Ica. Docente en la
Universidad Privada San Juan Bautista-
Ica.

VOCAL 2
JOEL ANTONIO MAYURI MITMA
Licenciado en Psicología Humana por la
Universidad Alas Peruana-filial Ica.
Psicólogo en la División Médico Legal del
Ministerio Público-Chincha. Fue
psicólogo en el Hospital de Cañete y
Centro de Salud en San Vicente.

7
2. DISCURSO DE ORDEN

Walter Cornejo Báez. DECANO

Es un honor para mí y para los colegas miembros recién juramentados


del CDR- XVII, iniciar hoy un proceso de gestión institucional durante el trienio
2018-2021 etapas cruciales en el bicentenario de nuestra patria.

Agradecer en primera instancia a los psicólogos colegiados y


habilitados que tuvieron la gentileza de elegir la lista 1 del primer proceso
eleccionario oficial del Colegio de Psicólogos del Perú y nos honraron con su
voto para dirigir los destinos de esta orden profesional en la región Ica, así mismo
al Jurado Electoral Regional presidida por la Lic. Ps. Lisset Mendivil y al
Consejo Directivo Regional Transitorio, dirigido en un breve lapso por la Mstr.
Carolina Aliaga y el desempeño de la Consejera Secretaria, la Lic. Ps. Alejandra
Barrantes.

En este discurso protocolar, tenemos el propósito de cumplir los


siguientes objetivos:

a. Ofrecer una visión histórica breve del origen y quehaceres de la psicología


en Ica.
b. Perfilar el plan de trabajo general.
c. Aplicar una medida estatutaria que regule el funcionamiento ordenado del
CDR.
d. Exhortar a los psicólogos de Ica el cumplimiento del estatuto, las normas
éticas y reglamentos.

1. Breve reseña de la psicología en Ica

En la primera ceremonia de nuestra gestión (2002-2004) presentamos


una exposición de la historia de la psicología en Ica (Cornejo, 2014), desde la
creación de la Universidad San Luis Gonzaga (1960), en especial de la creación
de la Asociación de Psicólogos de Ica por acción de los primeros psicólogos,
encabezado por José Mauro Pacheco, psicólogo y pintor cusqueño, Max
8
Sevillano, Efraín Prada, María Luisa Vargas, Ronald Velazco y Nora Olea hasta
el 2002, en los que APSI fue reconocida por resolución 0030 como institución
representativa del CPsP en Ica.

En esta ocasión, se intenta resumir el periplo de su acontecer de manera


resumida. Así, en 1997 se presenta el primer memorial para solicitar la sede
regional con 20 adherentes. En el 2006 se crea la Universidad Privada Ada Byron
de Chincha para formar psicólogos, en el 2005 la Universidad Alas Peruanas
filial Ica, en el 2012 la Universidad San Juan Bautista y en el 2013 la Universidad
San Luis Gonzaga.

En el 2003 la ONGD Cuenta Conmigo Perú través del CIMCAV realizó


acciones de promoción social sobre violencia, pobreza y ambiente y un estudio
sobre conducta ecológica responsable. A raíz del sismo en el 2007; la ONG
AYUDA EN ACCIÓN Y DECAL entre el 2008-2009 efectuaron una
investigación de gran envergadura, evaluando más de 10 mil niños y adolescentes
de Ica sobre resiliencia y mediante un programa de intervención participaron 500
docentes previamente capacitados, para mejorar los niveles de resiliencia de
dichos escolares (Cornejo, 2009).

2. Contribuciones psicológicas significativas en Ica

Aquí es interesante mencionar el surgimiento de investigaciones sobre


resiliencia (Cornejo, 2009, 2019), psicología ambiental (2009) e investigaciones
de carácter causal de Arotinco (2012), una investigación cuasi-experimental en
la que descubre el efecto de la yogaterapia en el mejoramiento del proceso
cognitivo atencional. La aplicación de la psicología social en el mundo del agro
(Cornejo, 2011) donde se usó y creó instrumentos psicológicos en parceleros de
pallares de Nasca, y la revaloración de la psicología ambiental en los moradores
de Ica que perdieron sus viviendas a raíz del sismo (Cornejo, 2009). Un singular
redescubrimiento fue visibilizar la obra psicológica y filosófica de César Guardia
Mayorga (1968) sobre la psicología de la liberación (antes de la creación de
Martín Baró de la psicología social de la liberación) y catalogado como el
pionero de la psicología de la liberación en Perú y américa latina (Cornejo, 2015ª,
2015b).
9
Desde la segunda gestión de Cornejo en APSI (2014-2016), se editaron
4 números de boletín PSICOICA. Se promovió varios encuentros de
investigación psicológica en estudiantes de psicología; así como se declaró
miembros honorarios a personalidades de la psicología nacional: Dr. Ricardo
Oliveros (UNMSM), Mg. Walter Arias (UCSP-Arequipa) y Dr. Mario Tueros
(USIL). Los cambios socio-históricos y presiones de la psicología iqueña dieron
lugar a que después de 32 años se creara en julio del 2018 el Consejo Directivo
Regional Transitorio y que oficialmente en diciembre del mismo año, se eligiera
el primer Consejo Directivo Regional XVII como resultado de las elecciones del
CPSP.

3. Plan de trabajo: trienio 2018-2021

El eje institucional busca:

1) Fortalecer la unidad de los psicólogos en Ica y el país, desarrollar programas


de educación institucional que alcancen a consolidar, con base en los
principios de la solidaridad, la unidad de los psicólogos en esta parte del país,
también objetivo del Consejo Directivo Nacional.

2) Defender los derechos de los psicólogos, se procurará a través de la


realización de cursos y talleres de capacitación, la difusión de cartillas y
publicación de fascículos, para apoyar a los miembros cuando sus derechos
fuesen vulnerados y motivar la eficiencia del cumplimiento responsable.

3) Construir un local institucional, mediante gestiones y campañas de


sensibilización en la comunidad iqueña y nacional, sentar las bases para
construir un local moderno que permita realizar acciones administrativas,
institucionales y de apoyo social.

En el eje científico, se persigue de acuerdo con estrategias educativas:

4) Promover la investigación científica, entre las que implique la creación de un


capítulo especializado en tanto centro de investigación para apoyar el
10
fortalecimiento de la investigación en sus modalidades: empírica,
experimental y de intervención psicosocial, sobre líneas de temas actuales y
críticos previamente analizados que ejecutarán, por medio de proyectos
presupuestados apoyados por convenios interinstitucionales con entidades
nacionales y privadas. Así un tema central es la calidad de vida de los
pobladores iqueños que será motivo de investigación por el bicentenario de
nuestra patria.

5) Realizar eventos científicos de relevancia, a través de comisiones específicas


que tendrán el cometido de organizar 3 eventos. En este año se realizará el I
CONGRESO REGIONAL DE PSICOLOGÍA, para el 2020 la II JORNADA
SUR- PERUANA DE PSICOLOGÍA y para el 2021 el IX CONGRESO
INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA (se solicitará al Consejo Directivo
Nacional del CPsP, para que Ica sea la sede y cuyos fondos se destinen para
la construcción del local del CDR- XVII). Así mismo se realizará cursos,
talleres y capacitaciones periódicas de acuerdo con un estudio de diagnóstico
previo para responder a las demandas de los Psicólogos y la comunidad
iqueña.

 Un aspecto importante es la realización de proyectos de investigación de


psicólogos con el apoyo de estudiantes, sobre temas de interés ligados con
la psicología del comportamiento de la población iqueña.

 Estudio evaluativo de los currículos de estudio de las universidades


iqueñas, para analizar su naturaleza teórica, metodológica y determinar
¿Qué clase de psicólogos se están formando? Y sobre dicha base, sugerir
a las instancias de alto nivel los cambios que podrían realizarse.

6) Publicar documentos científicos especializados:

a) Revista Regional de Psicología vol. 1, 1-2 (2019); vol. 2, 3-4 (2020)


y un número especial en el vol. 3, 5-6 (2021).

11
b) Boletín informativo-científico, publicación trimestral. Vol. 1, 1-4 (2019),
vol. 2, 5-8 (2020), vol. 3, 9-12 (2021).

c) Fascículos sobre la psicología regional y editar libros: psicología social


en Ica, psicología ambiental y, otros de investigadores reconocidos, así
como las memorias de los 3 eventos.
En el eje social y laboral, se realizarán las siguientes acciones:

a) Implementación de la biblioteca y testoteca especializadas, mediante


la donación de tesis de los psicólogos habilitados y el intercambio de
las revistas con los colegios en el ámbito nacional e internacional y la
suscripción de un convenio con TEA ediciones (Madrid) para difundir
en Ica, pruebas psicológicas contemporáneas y PSICODOC para
disponer de una base de datos.

b) Reconocer y premiar a psicólogos destacados y psicólogos colegiados


y habilitados que contribuyan de manera sobresaliente con el desarrollo
de la psicología peruana e iqueña, mediante el otorgamiento de una
certificación institucional.

c) Implementar ambientes de esparcimiento, cultura y deporte, para los


miembros del CDR-XVII a través de convenios con colegios
profesionales y otras instituciones de Ica y estimular la actividad física
y deportiva de sus miembros.

4. Medida estatutaria

Con base en el Estatuto nacional del Colegio de Psicólogos del Perú, ley
30702 que cataloga como una institución sin fines de lucro, representa
oficialmente a la psicología en el país (Consejo Directivo Nacional) y
regiones (Consejos Directivos Regionales), regula la práctica profesional en
el ámbito público-privado y garantiza su desarrollo por el Código de ética y
deontología; el Consejo Directivo Regional XVII, acordó en mérito con tus
atribuciones, disolver la Asociación de Psicólogos de Ica (APSI) ya había
cumplido sus funciones estatutarias porque se creaba oficialmente el
12
Consejo Directivo Regional de Ica en febrero de 2018 y el 20 de diciembre
del mismo año, el Jurado Electoral Nacional del Colegio de Psicólogos del
Perú, acreditaba la elección y proclamación del Decano y miembros de dicho
Consejo.
5. Exhortación

Queridos colegas de la orden profesional, teniendo en consideración las


ideas precedentes, deseos exhortarles lo siguiente:

1) A los colegas miembros colegiados y habilitados cumplir de manera


responsable sus obligaciones e involucrarse de manera eficaz y
eficientemente con sus roles, por y para ejercer legalmente la profesión.

2) A los colegas colegiados no habilitados, sugerirles gestionar su trabajo


al CDR de Ica y actualizar su habilitación. Tenemos expresas
sugerencias de la capacitación recibida en Lima la ley N° 30702
necesariamente tiene que ser colegiado y habilitados, de no hacerlo
estaría infringiendo las normas estatutarias.

3) El Colegio de Psicólogos del Perú consagra la solidaridad como uno de


sus principios fundamentales y en nuestro país por nuestras raíces
históricas el ayni, la minka que son pilares de la sociedad preinca e inca,
tendría que prevalecer en nuestro comportamiento.

4) En el campo de nuestra profesión que cada vez alcanza mayores niveles


de complejidad, refinamiento y respeto a los valores humanos, la ciencia
con su atractivo da lugar a que algunas disciplinas se apropien de las
cualidades psicológicas propias de la ciencia psicológica, distorsionando
con los conceptos de “talento”, “emprendimiento”, “salud mental”,
“violencia como problema de salud”, “recursos humanos”, etc.; incluyen
en actos de intrusismo por lo que cualquier miembro de la institución en
tanto científico- profesional y estudiantes tienen que salir en defensa de
la ciencia y la profesión, les exhorto ser vigilantes para defender y
denunciar estos atropellos; y en el uso de los instrumentos psicológicos
por profesionales de la educación, medicina y otras, hacen uso y abuso
13
de dichas técnicas, incluso profesionales de las ingenierías por ejemplo,
realizan tesis de maestría sobre temas psicológicos, con venia de las
instituciones universitarias.

6. Conclusiones

De estos planteamientos y sugerencias es posible concluir lo siguiente:

1) Es tarea y misión de los psicólogos afincados en Ica contribuir con


estudios e investigaciones sobre la historia de la psicología en Ica.

2) Es menester, realizar investigaciones empíricas y experimentales para


descubrir las causas de muchos fenómenos psicológicos, psicosociales y
psicoeducativo, como la violencia, discriminación, prejuicios sociales,
etc. Y no centrarse únicamente en los estudios correlacionales.

3) Todo psicólogo colegiado y habilitado está en responsabilidad de


desarrollar actividad profesional con entusiasmo, responsabilidad y
calidad científico profesional y actuar de manera ética.

4) Los psicólogos profesionales, así como los estudiantes tienen que asumir
actitudes y comportamiento en defensa de los principios y normas
estatutarias el Colegio de Psicólogos del Perú.

5) El CDR de Ica se convertiría en un centro de práctica profesional y


voluntariado para capacitar a los estudiantes interesados en asuntos de
gestión científica y profesional.

REFERENCIAS

Arotinco, R. (2012). Efectos de la yogaterapia en el mejoramiento de la atención


en niños. (Tesis de licenciatura). Universidad Alas Peruanas- filial Ica.

Cornejo, W. & Franco, I. (2009). Resiliencia. Estrategias de intervención


psicosocial para docentes. Ayuda en Acción-Decal, 82 p.
14
Cornejo, W. (2009). Psicología ambiental: Investigaciones. Ica, 254 p. (Libro
inédito). Lima: ONU-FAO-INDECOPI, nov.

Cornejo, W. (2011). Psicología social en el mundo del agro. Ponencia. 2° Taller


Regional del Proyecto TCP/RLA/3211. Lima: ONU-FAO-INDECOPI,
nov.

Cornejo, W. (2014). Breve historia de la psicología en Ica. Psicoica: Boletín


informativo, 2(1), 4-6.

Cornejo, W. (2015a). Fundamentos teóricos y metodológicos de la psicología


social de la liberación. Revista peruana de psicología social de la
liberación. Inti Ñan, 1(1), 21-33.

Cornejo, W. (2015b). César Guardia Mayorga pionero de la psicología de la


liberación en Perú. Revista de epistemología y crítica, 1(1), 74-80.

Cornejo, W. (2018). Historia e investigaciones psicológicas en Ica. Conferencia


magistral. Escuela Profesional de Psicología, Facultad de Medicina
Humana y Ciencias de la Salud, UAP-filial Ica. 30 de abril.

Cornejo, W. (2019). Resiliencia: investigación y estrategias de intervención


psicosocial educativa en niños de Perú. En Bazán, A., Pérez, L.,
Álvarez, R. & Butt, C. (2019). Experiencias psicológicas y educativas
en la comunidad. Morelos-México: Universidad Pedagógica de
Morelos, Cap. 5.

15
3. CRÓNICA PSICOLÓGICA

3.1. JURAMENTACION DEL DECANO DEL CDR – XVII EN LIMA

Por invitación del Decano del CDN CPsP todos


los decanos de los XVII consejos directivos
regionales del país se reunieron el 28 y 29 de
diciembre del 2018 para dos actos importantes:

1. Juramentación de los XVII consejos directivos


regionales, a cargo del Mg. Luis Flores Pérez,
Decano del CDN, en el auditorio de la
Universidad Ricardo Palma, con una asistencia
concurrida.

2. Todos los decanos y sus respectivos consejos


directivos regionales asistieron a un curso de capacitación dirigida por el
Abog, Jorge José Leal Pinedo sobre Aspectos legales y éticos del estatuto
de colegios de psicólogos del Perú. En dicho acto académico el colegio de
psicólogos de Arequipa pidió apoyo institucional para recuperar las
instalaciones del colegio de psicólogos de dicha ciudad. que había sido
tomada por la decana saliente, que luego de un mes al fin fue entregado al
nuevo decano Ps. Carlos Solís Puma.

3.2. JURAMENTACION DEL CDR – XVII

En la sala de conferencias del


colegio de ingenieros de Ica el sábado 05
de enero se realizó la ceremonia de
juramentación de los miembros de dicho
consejo. En esta ocasión, el decano que
juramentó a sus miembros, expuso el
discurso de orden que contenía el plan de
trabajo anual, documento que se publica en este boletín.
16
3.3 CEREMONIA DE COLEGIATURA

Primer grupo de psicólogos colegiados por el CDR Ica, el 05 de abril, en el


auditorio del Hospital IV Augusto Hernández Mendoza EsSalud, participaron en
la primera aceremonia de colegiatura de psicólogos organizada por el Consejo
Directivo Regional-XVII del Colegio de Psicólogos del Perú. El evento se
organizó de acuerdo con el protocolo, juramentaron ocho colegiados y el
otorgamiento de medallas que fue seguido por el discurso de orden pronunciado
por el Decano del CDR. Este suceso marca un antes y después en la historia de
la psicología en la región Ica, pues se espera que este grupo de colegiados sea
sucedido por otros colegas, que no verán necesario trasladarse hacia la capital
para obtener la colegiatura.

17
Conociendo al primer grupo de colegiados en el CDR XVII

Nº Apellidos y nombres N° de colegiatura


01 Gabulle Lovera, Grecia Marjorie 34319
02 Huayamares Torres, Piero Andrés 34325
03 Huertas Bellido, Fernando Alejandro 34323
04 López Marticorena, Jorge D'Martín 34326
05 Morey Ramírez, Claudia Ysabel 34324
06 Moreyra Vásquez, Nelly Consuelo 34322
07 Rodas Ramos, Rosa Luzmila 34320
08 Zúñiga Zarate, Perla Clara Del Carmen 34321

3.4 CURSO-TALLER DE PRECOLEGIATURA

El CDR-XVII–Ica, por intermedio de


sus representantes, organizaron el
primer curso-taller de precolegiatura
con el objetivo de reforzar la naturaleza
y principios éticos profesionales.

Dicho curso, se realizó el 03 y 10 de


marzo del presente año. Bajo la
responsabilidad del Lic. Ps. Joel
Antonio Mayuri Mitma, Vocal 2, e
inaugurado por el decano regional. El curso en referencia, fueron expuestos por
dos miembros del CDR XVII, el Dr. W. Cornejo desarrolló los principios y
naturaleza de la ética profesional y, el Lic. Ps. J. Mayuri La ley y normas del
estatuto del CPSP.

18
4. ENSAYOS BREVES

INVESTIGACIONES EN AMÉRICA LATINA SOBRE DESEMPEÑO


LABORAL

Reyna Castañeda Salas*1

“Escoge un trabajo que te guste, y nunca tendrás


que trabajar ni un solo día de tu vida”
CONFUCIO

En este trabajo se presentan las recientes investigaciones realizadas


sobre desempeño laboral en américa latina.

A nivel internacional, existen estudios que asocian la variable


desempeño laboral con variables como: satisfacción laboral, motivación, clima
organizacional, estrés laboral, entre otros; algunos de los más destacados se
mencionan a continuación.Romero y Urdaneta (2009), en Venezuela,
correlacionaron el desempeño laboral con la calidad de servicio, encontraron que
existe un nivel bajo de asociación entre las variables estudiadas. Pedraza, Amaya
y Conde (2010), en Venezuela, estudiaron su asociación con la estabilidad del
personal, los resultados evidencian una relación significativa entre ambas
variables. Rojas (2018), en Guatemala, investiga su nivel de relación con la
variable capacitación, de acuerdo con los resultados obtenidos en esta
investigación se comprueba la relación entre la capacitación y el desempeño
laboral. Por su parte Chiang y San Martin (2015), en Chile, realizaron un análisis
entre la satisfacción y el desempeño laboral, en el que se encontró que existen
correlaciones estadísticamente significativas entre ambas variables. Cabezas y
Ramos (2012), buscaron identificar los diez factores motivacionales externos e
internos que influyen en el desempeño laboral, los análisis estadísticos
identificaron al factor externo supervisión en el trabajo como predictor del
desempeño docente; en la misma línea, Olvera (2013), en Ecuador, obtuvo que

1
Lic. en Ps. por la Universidad Alas Peruanas.
19
los principales factores motivacionales que influyen en el el desempeño son
trabajo en equipo y seguridad e higiene; Sum (2015), en Guatemala, descubrió
que la motivación influye en el desempeño laboral. Enríquez y Calderón (2017),
en Ecuador, investigaron la incidencia de algunos factores del clima
organizacional sobre el desempeño laboral, encontraron que el factor de mayor
incidencia es el control excesivo que se realiza por parte de las autoridades.
Verdesoto y Bedoya (2012) en Ecuador, encontró que el estrés laboral influye de
forma negativa e inversamente proporcional en el desempeño laboral.

En el ámbito nacional, se muestran estudios que asocian el desempeño


laboral con variables como: Motivación, gestión administrativa, inteligencia
emocional, clima organizacional, selección de personal, entre otros. En relación
con la variable clima organizacional la investigación de Quispe (2015) en
Andahuaylas, revela que existe una relación directa positiva y moderada entre la
dimensión autonomía para la toma de decisiones y las dimensiones productividad
laboral, eficacia y eficiencia laboral, comunicación interpersonal; una relación
directa positiva muy débil entre la dimensión motivación laboral y las
dimensiones productividad laboral y eficacia; una relación directa positiva débil
entre las dimensiones comunicación interpersonal y eficacia y entre las
dimensiones motivación laboral y eficiencia laboral, por la misma línea, De la
Cruz y Huamán (2016), en Huancavelica, determinaron que el clima
organizacional tiene una relación positiva y significativa con el desempeño
laboral; Bobadilla (2017), en Huancayo, muestra que existe una relación entre el
clima organizacional y desempeño laboral; Solano (2017), en Tarapoto, revela
que existe relación significativa entre el clima organizacional y el desempeño
laboral y; en contraposición con los anteriores, Armas (2017), en Lima, revela
que no hay relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral. Bravo
y Oskar (2017) y Castro (2017), ambos estudios realizados en Lima relacionaron
el desempeño laboral con la variable selección de personal, concluyeron que
existe una relación significativa fuerte entre selección del personal y desempeño
laboral.

20
En asociación con la variable motivación, Bautista (2017) y Aguilar
(2016), ambos en Lima, concluyen que existe relación entre la motivación y
desempeño laboral. En relación con la variable satisfacción laboral, Granizo
(2017), en Lima, revela que hay una relación moderada entre el desempeño
laboral y la satisfacción en el trabajo. Sobre la variable inteligencia emocional,
Gutiérrez (2017), en Trujillo, encontraron que existe una relación directa y
altamente significativa entre la inteligencia emocional y el desempeño laboral.
Con relación en la variable gestión administrativa, Gutiérrez (2017), en Lima,
demostró como resultado que el proceso de gestión administrativa se relaciona
con el desempeño laboral. En el ámbito local, se encuentran suficientes estudios
en cantidad mínima, lo cual evidencia la falta de investigaciones para la variable
en mención.

En relación con la variable clima organizacional se encuentran las


investigaciones de Chávez (2017), Palomino, Saavedra y Zapata (2015) y Bellido
(2016), que señalan que existe una correlación estadísticamente positiva entre el
clima organizacional y el desempeño laboral. En relación con la variable
satisfacción laboral se encuentra la investigación de Castañeda (2017), que revela
que no existe relación entre satisfacción laboral y desempeño. Este trabajo busca
promover un espíritu de investigación a partir del cual se podría dar mejor
explicación a diversos fenómenos; además de contribuir con quienes están
iniciando en este gran camino de la investigación mencionando los estudios más
significativos sobre la variable desempeño laboral en América Latina

REFERENCIAS

Aguilar, B. (2016). Motivación y desempeño laboral en los trabajadores


del área de proyectos de la empresa OSC Telecoms SAC, San Isidro, 2016. (Tesis
de grado). Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

Armas, P. (2017). Desempeño laboral y satisfacción en el trabajo en la


Empresa MO Company Logistics Perú S.A.C., Callao, 2017. (Tesis de grado).
Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

21
Bautista, N. (2017). Motivación y desempeño laboral de los
trabajadores del Banco De Crédito del Perú, distrito de Cercado de Lima, año
2017. (Tesis de grado). Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

Bellido, K. (2017). Clima organizacional y nivel de desempeño


profesional en los enfermeros del Hospital Augusto Hernández Mendoza de Ica,
diciembre. (Tesis de grado). Universidad San Juan Bautista, Ica, Perú.

Bobadilla, C. (2017). Clima organizacional y desempeño laboral en


institutos superiores tecnológicos de Huancayo. (Tesis de grado). Universidad
Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú.

Bravo, E., & Oskar, O. (2017). Selección del personal y desempeño


laboral de los docentes del Colegio Adventista Miraflores, Año 2017. (Tesis de
grado). Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

Cabezas, C., Ramos, M. (2012). Estudio exploratorio de factores


motivacionales internos y externos, y su relación con el desempeño docente en
la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Revista de investigación en
Psicología, 15(1), 47-59.

Castañeda, R. (2017). Satisfacción y desempeño laboral en trabajadores


administrativos de dos entidades públicas de Puquio e Ica, 2017. (Tesis de
grado). Universidad Alas Peruanas, Ica, Perú.

Castro, M. (2017). La selección de personal y su relación con el


desempeño laboral de los trabajadores de la municipalidad distrital de Ancón,
año 2017. (Tesis de grado). Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

Chávez, A. (2015). Relación entre clima organizacional y desempeño


laboral en la oficina descentralizada de procesos electorales de Ica. (Tesis de
grado). Universidad César Vallejo, Ica, Perú.

22
Chiang, M., & San Martin, N. (2015). Análisis de la satisfacción y el
desempeño laboral en los funcionarios de la municipalidad de Talcahuano.
Biblioteca electrónica de ciencia y tecnología, 17(54), 159-165.

De la Cruz, E., & Huamán, A. (2016). Clima organizacional y


desempeño laboral en el personal del programa nacional cuna más en la
provincia de Huancavelica – 2015. (Tesis de grado). Universidad Nacional de
Huancavelica, Huancavelica, Perú.

Enríquez, M., & Calderón, J. (2017). El clima laboral y su incidencia en


el desempeño del personal docente de una escuela de educación básica en
Ecuador. Revista PODIUM, edición especial, 131-143.

Granizo, P. (2017). Desempeño laboral y satisfacción en el trabajo en


la Empresa MO Company Logistics Perú S.A.C., Callao, 2017. (Tesis de gado).
Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

Gutiérrez, D. (2017). Proceso de Gestión Administrativa y Desempeño


Laboral de los colaboradores de la empresa Foamflex S.A, Puente Piedra, 2017.
(Tesis de grado). Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

Gutiérrez, X. (2017). Inteligencia Emocional y su relación con el


desempeño laboral de los trabajadores de Transportes ITTSA Trujillo 2017.
(Tesis de gado). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

Olvera, Y. (2013). Estudio de la motivación y su influencia en el desempeño


laboral de los empleados administrativos del área comercial de la
constructora furoiani obras y proyectos. (Tesis de grado). Universidad de
Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Palomino, M., Saavedra, D., & Zapata, M. (2015). El clima organizacional y el


desempeño laboral de los trabajadores bajo la modalidad de
tercerización de la empresa Prosegur sucursal Ica. (Tesis de grado).
Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Ica, Perú.

23
Pedraza, E., Amaya, G., & Conde, M. (2010). Desempeño laboral y estabilidad
del personal administrativo contratado de la Facultad de Medicina de la
Universidad del Zulia. Revista de Ciencias Sociales, 16(3), 493-505.

Quispe, E. (2015). Clima organizacional y desempeño laboral en la


municipalidad distrital de Pacucha, Andahuaylas, 2015. (Tesis de grado).
Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Perú.

Rojas, F. (2018). Capacitación y desempeño laboral (Estudio realizado con los


colaboradores del área operativa de Tenería San Miguel de
Quetzaltenango). (Tesis de grado). Universidad Rafel Landívar.
Quetzaltenango, Guatemala.

Romero, F., & Urdaneta, E. (2009). Desempeño laboral y calidad de servicio del
personal administrativo en las universidades privadas. Revista electrónica
de humanidades, educación y comunicación social, 7(4), 66-79.

Solano, S. (2017). Clima organizacional y desempeño laboral de los


trabajadores de la Gerencia Territorial Huallaga Central - Juanjui, año
2017. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú.

Sum, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Estudio realizado con el


personal administrativo de una empresa de alimentos de la zona 1 de
Quetzaltenango). (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar,
Quetzaltenango, Guatemala.

Verdesoto, A., & Bedoya, J. (2012). Estudio de la influencia del estrés laboral
en el desempeño de los trabajadores del área operativa en la empresa
pública Correos del Ecuador. (Tesis de grado). Universidad Central del
Ecuador, Quito, Ecuador.

24
EL DOLOR COMO PARTE DEL PROCESO TERAPÉUTICO

Alejandra Barrantes Macher *2

“El dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional”


SIDDHARTHA GAUTAMA

Cada día vienen más casos de pacientes con sintomatología depresiva,


por lo común los síntomas van acompañados de niveles de ansiedad elevados, ya
que van de la mano. La depresión es una enfermedad que, según la OMS, alcanzó
un índice elevado a nivel mundial en el año 2017, el 10% de la población sufría
de esta enfermedad. En Perú no estamos lejos de encontrar cifras similares. Pero
es una enfermedad silenciosa muchas veces, es notable la sintomatología,
cuando la depresión ya alcanzó niveles muy elevados y muchas veces es
demasiado tarde, los pacientes terminan suicidándose, se aíslan, son
desempleados, pierden amistades, consumen alcohol o drogas, se divorcian o
elevan su nivel de agresión tanto a sus parejas como a hijos, causando daños
irreparables tanto para sí mismos como para sus familias, entrando en un círculo
del que no pueden salir, en el que se auto reprochan los “fracasados” que son, un
sufrimiento sin fin y lamentable.

Es por eso, nuestra labor importante como psicólogos de prevenir,


promover y derivar a tiempo los pacientes que están en peligro de esta terrible
enfermedad. Desde mi experiencia profesional, al momento de tratar pacientes
que sufrieron pérdidas de seres queridos, la mayoría desencadena en trastornos
del estado de ánimo con sintomatología depresiva leve. En estos casos que se
pudo intervenir a tiempo (es decir antes que la depresión pase a un estadío
moderado) se trabajó el concepto del dolor como parte de la vida y de nuestro
caminar. Que sepamos “abrazar” el dolor y ser conscientes de lo que sentimos,
no bloquearlo ni temerle, hacerlo parte de nosotros y ayudarnos a ser conscientes

*2
Ps. por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE). Coordinadora de
Maestría de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
25
ante ese dolor de encontrar una solución y formas distintas de pensar sobre las
experiencias vividas y dar pasos importantes para el cambio.

Este tipo de orientación dio resultados favorables, siendo que en muchos


casos se redujo la sintomatología depresiva, en especial cuando permitieron dejar
aflorar su pena, dolor y ser conscientes de ello, lograron conocerse más y
encontraron recursos para afrontar, basado en lo recomendado, de formas más
asertivas, consiguiendo enfrentar el duelo sin desvirtuarlo y pensar de una forma
más funcional, situaciones que eran percibidas de manera desadaptativa.

Un artículo que me pareció interesante, escrito por Abrines Bendayán,


extraído del portal Psicoterapeutas.com, hace referencia a un libro llamado
“Trabajar con emociones” de Greenberg y Paivo (indicar año) en dónde se
sintetiza un proceso terapéutico importante, en el que se usan las emociones
dolorosas como recurso terapéutico, en el que se da una reorganización para que
evoque emociones primarias adaptativas, pero desde un enfoque o una lectura
mucho más funcional.

En este tipo de terapia, se trabajan las emociones primarias como


recursos terapéuticos, los que tienen primero que ser validados y después
afrontados. Esta terapia no puede ser usada para trabajar con pacientes psicóticos
ni con riesgo de suicidio o con una depresión crónica, es importante señalar el
apoyo de un médico psiquiatra paralelo al proceso, ante el riesgo de que el
paciente pueda desvariar en su estado anímico.

Teniendo en cuenta lo anterior, este tipo de terapia se centra primero en


la atención y validación de los sentimientos negativos, que permitirá por medio
de la empatía crear el vínculo entre el terapeuta y el paciente. A medida que
progresa la terapia, se guía al paciente a enfocarse en los sentimientos negativos,
dolorosos o no resueltos, se le ayuda a reconocerlos, evocarlos y darle un
significado más funcional y adaptativo. Se valida y afronta dicha emoción y la
forma como es percibida. Al acceder a estas emociones dolorosas y evocarlas, se
encuentran esquemas disfuncionales y se utilizan emociones primarias
adaptativas para reorganizar dichos esquemas centrales y darles un significado
26
más funcional sin disminuir o evitar su emoción de dolor y su modo de pensar o
afrontar el mismo. Por ejemplo, una paciente que dice “me siento completamente
sola”, el terapeuta orientará a reconocer la emoción primaria y la satisfacción
normal de una necesidad, para dar paso al empoderamiento por medio del
proceso terapéutico, donde la alternativa funcional sería “necesito sentirme
segura y protegida; esto es completamente normal, pero implica que yo también
puedo cuidar de mi misma y debo hacerme responsable de ello”. Este tipo de
proceder valida la emoción pero la reorienta de forma más funcional, sin
desentenderse de las necesidades señaladas por las emociones emergentes.

Hoy la psicología avanza exponencialmente en sus investigaciones,


dada la necesidad que demanda la sociedad actual en la que vivimos, donde en
nuestro país se declaró en emergencia la Salud Mental, pues ahora es considerado
un problema de salud pública muy grave. Como psicólogos tenemos la
obligación moral, ética y personal de investigar, estudiar y estar a la vanguardia
de esta ciencia, en especial de recursos terapéuticos actuales y efectivos, como
son las psicoterapias de quinta generación, donde se toman conceptos acerca de
la resiliencia, Psicología Positiva, psicoterapia espiritual y otras, que dan cuenta
de fundamentos científicos con buenos resultados tanto para tratar patologías
comunes en esta área, como para prevenir y fortalecer habilidades blandas que
permiten afrontar situaciones diversas estresantes y eventos traumáticos de forma
óptima y funcional.

Es con base en esta experiencia profesional, trabajando el dolor como


una emoción primaria normal y adaptativa, las misma que no tiene por qué
hacernos sufrir, pues es parte de la vida, sin embargo, estamos ante una sociedad
que desnaturaliza el dolor y nos mal acostumbra que ante el mínimo síntoma
tenemos que tomar “analgésicos”. No se nos permite hacer colas, buscan la ley
del mínimo esfuerzo y por ende cuando nos da la cara una realidad en la que
debemos coexistir con dolor o frustración, que es algo natural, se elevan los
niveles de ansiedad, asumiéndose incapaces de enfrentar dicho evento, tildándolo
de insoportable. Los casos de ansiedad, ataques de pánico y otros derivados,
llegaron a cifras exponenciales en los últimos años. Es por ello que muchos

27
pacientes llegan y se sienten totalmente frustrados porque no les gusta llorar, les
enseñaron que es malo sentirse así, cuando lo malo no es sentir dolor sino el
sufrimiento que desencadena una percepción errónea del dolor.

Como profesionales de la salud psicológica, es necesario evaluar la


frecuencia e intensidad de determinada sintomatología, encontrar recursos
terapéuticos para tratar patologías de este orden y trabajar de la mano con
psicoterapias apropiadas y de ser necesario, derivar nuestro paciente al médico
psiquiatra, de tal forma que trabajemos de una manera integrada y objetiva.

REFERENCIAS

Greenberg, L. S., Paivio, S., Mateu, C., & Blasco, M. (2000). Trabajar con las
emociones en la psicoterapia. Ediciones Paidós Ibérica, SA

28
DEL DUALISMO ONTOLÓGICO MENTE - CUERPO A LA
EPIGENÉTICA

Carlos Fernández Cusi*3

“Todo aquello que el hombre ignora, no existe para él.


Por eso el universo de cada uno se reduce al
tamaño de su saber”
ALBERT EINSTEIN

Es común que en la práctica clínica podamos atender pacientes


derivados de médicos especialistas como: dermatólogos, endocrinólogos,
neurólogos, gastroenterólogos, etc., de este último me llegó un paciente intrigado
y con una pregunta lícita y pertinente: ¿por qué me envían al psicólogo si lo que
tengo es una colitis?

El problema, hasta ahora sin fin, de la relación mente - cuerpo explica


estos problemas psicosomáticos; ámbito que constituye el campo de acción del
psicólogo clínico y que hasta hoy pareciera irresuelto para muchos profesionales
médicos y lo que es peor para los mismos colegas. Este problema se remonta al
inicio del pensamiento humano que en su necesidad de explicar la realidad
examina este dilema a través de la filosofía y es fundacional para la psicología.
Dicha disyuntiva originó el eterno conflicto entre el idealismo y el materialismo
como posturas filosóficas: ¿quién determina quién?, ¿las ideas preexisten a los
fenómenos materiales o la consciencia existe como consecuencia de la materia
altamente organizada?

Esta dualidad filosófica es omnipresente en el desarrollo y la evolución


de la psicología, en el sentido que nos permite definir si las emociones son
independientes del cuerpo. ¿El cuerpo esta intrínsecamente ligado a las
emociones o qué tipo de vínculo existe entre cuerpo y psique? ¿Son dos entidades
independientes, conexas, biunívocas, mutuamente excluyentes o
correlacionadas?

*3
Ps. por la UNMSM. Psicólogo de EsSalud – Ica.
29
En estos tiempos de globalización, era de la información, civilización
del espectáculo, psicología post moderna, generación millennials, o como quiera
que se la pueda denominar, estamos olvidando que la madre de la psicología es
la Filosofía, pues la Psicología se desmembró de una rama de la filosofía, los más
grandes psicólogos de los albores del pensamiento humano fueron eminentes
filósofos como Demócrito, Sócrates, Platón y Aristóteles. Recordemos que fue
el gran filósofo racionalista Rene Descartes, quien sin lugar a dudas abrió el
camino para uno de los más grandes debates de la modernidad sobre el cuerpo,
denominado por él, res extensa, y la existencia del alma, denominada res
cogitans, así como la relación, o comunicación, entre estos dos elementos. Es
imperdonable que los psicólogos o futuros psicólogos desconozcan o desestimen
la real importancia de concebir que detrás de los aparentes dilemas del trabajo
psicológico concreto existen un correlato más profundo, una concepción
filosófica, una concepción de ciencia, una concepción de hombre, un marco
teórico en psicología.

Es que nuestra ecléctica psicología actual, se comercializó, tornándose


“light” (se vulgarizó dirían otros); ya no es un corpus teórico, un sistema
profundo de pensamiento acreditado: se redujo a una utilidad pragmática. La
proliferación de las actuales universidades industria, están produciendo
tecnólogos en psicología; la tecnocracia se impuso a la rigurosidad
académica. Estamos ávidos de recolectar, atesorar y aplicar la mayor cantidad
de test psicométricos posibles; esto es producto de lo que Noam Chomsky (2014)
llama “El asalto neoliberal a la universidad”. Lejos va quedando la educación
“universitaria”; lo que Jorge Basadre (1951) propugnaba: “Todo lo que
constituya materia científica, o sea todo lo que sea susceptible de la búsqueda o
de la exposición metódica, minuciosa, crítica y objetiva de la verdad, puede
entrar dentro del ámbito de la universidad contemporánea”

En nuestra realidad es muy común que los estudiantes, egresados y aun


los titulados dominen conocimientos seudocientíficos aislados e inconexos,
fascinados por la novedad y lo meramente superfluo como “psicología de la
mentira”, “psicología positiva”, “PNL”, Coaching, Reiki, constelaciones
familiares y otros bodrios por el estilo que nacen de la banalización de nuestro
trabajo que los embaucan y alejan del conocimiento psicológico riguroso, a eso
se llama vulgarización de la psicología. La ley del mínimo esfuerzo predomina
entre los estudiantes y los notables de la psicología de hoy; felizmente esto no
30
está generalizado. Tenemos aprehensión de leer, de profundizar, de
conceptualizar, una monografía y/o exposición de un alumno promedio es una
copia y pega de Wikipedia, del Rincón del Vago, de Monografías.com; otrora la
alquimia evolucionó en la química, la astrología en la astronomía, hoy la
degradación del budismo generó el Mindfulness, la banalización de la psicología
está dando origen al Coaching.

La relación entre mente y cuerpo es medular en nuestra ciencia, esta


disyuntiva se aborda a través de la práctica concreta de la psicología clínica
principalmente, si algo tenemos que rescatar de Freud es que llevó a niveles
académicos la importancia del factor psicógeno y sus implicancias en la salud
física, en un contexto de una sociedad victoriana profundamente conservadora y
prejuiciosa, él demostró la vinculación mente - cuerpo al señalar que
ambas estaban profundamente determinadas; recién entonces la sociedad
científica, a pesar de una resistencia inicial, tuvo que admitir, por la fuerza de los
hallazgos pragmáticos, que se podía curar el síntoma físico interviniendo en la
emoción y comprendiendo el ambiente psicosocial del enfermo.

Años más tarde Paul Broca y Carl Wernicke, en los albores de la


neuropsicología, demostraron experimentalmente el correlato neuro anatómico
de una de las funciones neuropsicológica fundamentales del ser humano: el
lenguaje tanto expresivo como comprensivo, otro hito en el ensamblaje mente-
cuerpo se puede encontrar en el famoso caso de Phineas Gagen (cit. por García-
Molina (2010). (donde se evidencia de manera irrebatible el efecto emocional
del daño encefálico en el lóbulo frontal del hombre y su papel en el control de
los impulsos. Pero no todo este proceso evolutivo que adhiere la mente y el
cuerpo es positivo, desde el desarrollo de la psiconeuroinmunoendocrinologia las
vertientes esotéricas amenazan a la psicología haciendo de ésta un campo
propicio para las pseudo ciencias, el charlatanismo y la fantasía es así que se
tergiversó apareciendo muchos bodrios científicos como la homeopatía, la
psicomagia, constelaciones familiares, la terapia floral, la terapia del perdón, el
reiki y muchos otros. Estas pseudo terapias, reitero, son enemigas de la
psicología científica y producto de la vulgarización y banalización de la
psicología cumpliendo la función de evitar el conocimiento riguroso en nuestra
ciencia.

31
“La ciencia- decía Sagan (2007) no es perfecta, con frecuencia se utiliza
mal, no es más que una herramienta, pero es la mejor herramienta que tenemos,
se corrige a sí misma, siempre está evolucionando, y se puede aplicar a todo. Con
esta herramienta conquistaremos lo imposible”. Nuestra profesión devendrá en
una verdadera ciencia sí y solo sí utilicemos el método de esta herramienta, a
propósito, la biología contemporánea realizó en este nuevo milenio uno de los
más grandes hallazgos, gracias al desarrollo del proyecto genoma humano
descubriendo una verdadera revolución científica que incumbe directamente el
futuro de nuestra profesión: La Epigenética.

La epigenética es el estudio de los factores ambientales que determinan


la expresión de los genes. Se descubrió experimentalmente que no somos solo el
producto de nuestros genes, nuestra salud, personalidad, apariencia y hasta
nuestros gustos son el resultado del vínculo entre nuestra naturaleza biológica
(genes) y nuestra crianza o estilo de vida (ambiente). Existen factores
ambientales que actúan como interruptores que activan o desactivan los genes
que intervienen que determinan nuestra programación genética a la salud,
apariencia y personalidad, sin modificar el perfil genético solo la forma como
funcionan. Ello explica porque el gen del crecimiento o del cáncer. es diferente
aun en gemelos idénticos. Determinándose, también, que estos cambios en la
expresión de los genes pueden heredarse a nuestros descendientes.

Esta última semana la NASA reveló un estudio comparado de los


cambios epigenéticos de dos astronautas gemelos, el primero permaneció entre
los años 2015 y 2016 durante 340 días en el espacio, en la Estación Experimental
Internacional (EEI) y el segundo permaneció en la tierra. Los científicos
determinaron que las condiciones ambientales del espacio, aún no determinadas
(la micro gravedad, cambio de dieta, mayor estrés por vivir en espacio cerrado y
mayor exposición a la radiación), modificaron la expresión de los genes (no a los
genes) en las respuestas de producir energía y de los genes relacionados con el
sistema inmunológico del gemelo que permaneció en órbita. Esto constituye un
hito en la evidencia científica respecto a la correspondencia biunívoca entre
mente y cuerpo en la persona humana, por el desconocimiento de esto existió y
sigue existiendo un escepticismo práctico en muchos profesionales de la salud,
sobre todo médicos respecto a la importancia y determinación psicológica del
síntoma físico. En el trabajo cotidiano encontramos aún ese escepticismo e
incluso descredito, comprensible en el paciente, pero imperdonable para el
32
profesional de la salud respecto a la importancia de la intervención psicológica
en la enfermedad. La añeja correlación entre mente y cuerpo que data desde hace
más de 2 500 años, actualmente devino, gracias a la investigación científica y a
través de aproximaciones sucesivas, en la actual epigenética; esperamos que ésta
nueva frontera en el desarrollo de la ciencia no se desvirtúe dando lugar a más
psicología esotérica. Estamos convencidos que solo la neurociencia, como
ciencia interdisciplinaria, garantizará el momento en que la psicología sea por fin
realmente científica y humana.

REFERENCIAS

APETP. Asociación para proteger al enfermo de terapias pseudocientíficas.


(2019). Lista de terapias pseudocientíficas. Recuperado de:

Chomsky, N. (2014). El trabajo académico, el asalto neoliberal a las


universidades y cómo debería ser la educación superior. Puebla-México:
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28640302006

García–Molina, A. (2010). Phineas Gage y el enigma del córtex prefrontal.


Badalona – España: ELSEVIER. Recuperado
de https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-phineas-
gage-el-enigma-del-S0213485310001581

Redacción BBC News Mundo (2019). Scott Kelly, el astronauta que rejuveneció
en el espacio: el estudio de la NASA que confirma los extraordinarios
cambios genéticos que sufre el cuerpo fuera de la Tierra. Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-47909000

Sagan, C. (2007). La diversidad de la ciencia. Barcelona-España: Planeta.

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. (2005). Jorge Basadre


Grohmann y la problemática de la universidad peruana. Tacna – Perú:
Recuperado de
http://www.unjbg.edu.pe/Publicaciones/estractos/BASADRE%20Y%20
LA%20UNIVERSIDAD.pdf

33
EXPERIENCIAS DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL
EN PSICOLOGÍA
Sergio Méndez Donayre**

“Es imposible la salud psicológica sin que lo


esencial de la persona sea aceptado, amado y
respetado por otros y por ella misma”.
ABRAHAM MASLOW

La prueba de fuego para todo estudiante de psicología llega al iniciar el


último año de la carrera, con las prácticas pre-profesionales. Tras vivir casi un
lustro sumergido en libros y manuales, el año de “internado” representa el
momento de hacer a un lado la teoría y pasar a la práctica. En este punto se
supone que todo alumno cuenta con los conocimientos básicos para abordar la
problemática propia de cada una de las ramas de la psicología. Sin embargo, dado
que la mayoría de cursos universitarios se centran en el área clínica (denominada
como la actividad principal del psicólogo) se espera que los alumnos que ejerzan
en hospitales y centros de salud estén por encima de los demás en cuanto a
preparación y desempeño.

Al momento de iniciar sus prácticas, el alumno, al que a partir de ahora


llamaremos interno, está equipado con todo lo necesario para lograr el éxito.
Maneja una batería de test y cuestionarios, conoce los síntomas de gran parte de
los trastornos descritos en los manuales de diagnóstico y tiene noción de procesos
terapéuticos para abordar los trastornos más comunes en la población: depresión
y ansiedad. Es todo lo que necesita para un último año de estudios glorioso
¿Verdad? Pues es esta pregunta la que, desde la experiencia de internado en el
distrito de Subtanjalla, se intentará responder.

Subtanjalla es uno de los catorce distritos que conforman la provincia


de Ica, capital de la región. Conocido como Macacona durante la época colonial,
fue renombrado como Subtanjalla por Juan Subtangalla en el año 1911 y

*
Br. en Ps. por la Universidad Alas Peruanas- Ica.
34
reconocido como distrito el 10 de febrero de 1959. En la actualidad, cuenta con
varias postas y un centro de salud, colegios, comisaría y otros establecimientos
que se encargan del bienestar social como la Defensoría Municipal del Niño y
Adolescente (DEMUNA) y el Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM). Todas
estas instituciones trabajan para cubrir las necesidades de la población. No
obstante, la realidad de los habitantes del distrito dificulta en gran medida esta
tarea. En Subtanjalla la pobreza económica es tal que muchas personas se ven
obligadas a vivir en condiciones insalubres. Pero el dinero no es lo único que
escasea, también se echa en falta el conocimiento cultural y cívico, e incluso la
dignidad. La ausencia de estos factores define la realidad del distrito, ergo,
definen la realidad a la que se enfrenta un interno de psicología.

El personal de salud que labora en Subtanjalla realiza varias campañas


de promoción y prevención de la salud durante el año. En estos eventos participan
también los psicólogos, quienes se encargan de evaluar la salud psicológica de la
población y desarrollar talleres psicoeducativos que aborden los problemas más
comunes de esta. Sin embargo, esta labor, aunque loable, muchas veces no logra
el efecto deseado en los habitantes, quienes consideran los conceptos o prácticas
expuestas como absurdas o imposibles de ejecutar.

Tomemos como ejemplo los problemas de conducta en niños y


adolescentes: Los padres de familia prefieren utilizar el teléfono celular o
cualquier otro dispositivo digital como herramienta de control de berrinches
antes que aplicar una laboriosa técnica conductual que aporta quien sabe qué al
desarrollo del niño. Con respecto a los adolescentes, muchos padres deciden
ignorar por completo las conductas inadecuadas de sus hijos e incluso existe una
minoría que opta por retirar del colegio al menor para que no siga causando
problemas. Aquí ya no se habla de una población que etiqueta a los psicólogos
como loqueros o que no conocen el rol de la profesión, sino de personas que no
encuentran utilidad en atravesar un proceso terapéutico frente a la inmediatez de
soluciones radicales, provocando en consecuencia un estado de malestar
psicológico colectivo. Pero vamos un poco más allá, al grupo de personas que,
por ignorancia o desinterés, no se preocupan tampoco por su bienestar físico y

35
social. Aquí se encuentran los padres que educan con golpes, niños de diez años
consumidores de alcohol y otras drogas, embarazos adolescentes, hombres y
mujeres con tres o más hijos en distintas parejas, e incluso la desidia por
informarse acerca de enfermedades comunes en la zona como la TBC. Esta parte
de la población, que por desgracia parece ser la mayoría, no se preocupa en lo
absoluto por su desarrollo personal ni por la estabilidad emocional de su entorno.
Más bien están acostumbrados a sobrellevar, (pero no resolver) los problemas o
evadir la responsabilidad. En último lugar se encuentran las personas que, siendo
conscientes de su condición de malestar e infelicidad, se niegan a actuar. Este
grupo lo conforman las mujeres víctimas de violencia doméstica que,
convencidas de que lo mejor para sus hijos es crecer con ambos padres, toman la
decisión de sacrificarse por ellos. Estas personas ya ni siquiera contemplan la
posibilidad de ser felices, sino que están resignadas al sufrimiento.

El lector más perspicaz se estará preguntando en qué momento se


evaluará la utilidad de las herramientas con las que cuenta el interno para
desenvolverse en su centro de prácticas. La respuesta es sencilla: su efectividad
se limita al reducido grupo de personas que tiene noción del concepto de salud
psicológica y su importancia en el bienestar integral del ser humano. En cuanto
al resto de la población, el efecto es mínimo o nulo. ¿De qué sirven los tamizajes
de violencia cuando las mujeres mienten para que sus hijos crezcan en una
familia nuclear? ¿De qué sirven las técnicas de modificación de conducta en
niños cuando los padres son jóvenes de diecisiete años impulsivos y sin
tolerancia? ¿De qué sirve regalar preservativos en las postas si los jóvenes optan
por no usarlos? ¿De qué sirve un abordaje terapéutico de la depresión cuando el
entorno cercano al usuario considera el trastorno sinónimo de tristeza, estupidez
o cobardía? Ni siquiera la parte del diagnóstico sale indemne de esta
confrontación entre teoría y realidad, pues la mayoría de veces los síntomas no
encajan con los trastornos mentales y del comportamiento (Códigos F00-F99 del
DSM-IV) sino que son un conjunto de factores que influyen en el estado de salud
y contacto con los servicios de salud (Códigos Z00-Z99). La búsqueda de
patologías queda relegada frente a la tremenda ignorancia y desinterés de una

36
población que, como si hubiera sido despojada de parte de su humanidad, no
anhela mejoría ni bienestar.

En conclusión, las herramientas del interno clínico son efectivas y


logran el cambio cuando la persona tiene la voluntad de mejorar y conoce la
importancia de las emociones y los procesos cognitivos. Por desgracia, en el
distrito de Subtanjalla existen pocas personas con esas características. Por eso es
necesario realizar un trabajo desde los conceptos más básicos. Cambiar el
esquema psicológico de la población y darle a la salud psicológica el lugar que
merece en la sociedad. El Psicólogo, que conoce mejor que nadie todo lo
relacionado con el comportamiento humano, es el llamado a realizar esta labor.
Pero no está solo, pues como se mencionan líneas arriba, existen personas que
conocen y trabajan por lograr un estado de bienestar propio y social. Ya sean
padres de familia, profesores o líderes de asociaciones, están dispuestos a
colaborar con el profesional del comportamiento para mejorar la sociedad. Este
trabajo no es fugaz ni sencillo, pero es indispensable si se quiere devolver a las
personas el anhelo de bienestar, si se quiere devolver parte de su humanidad.

37
5. TESTIMONIO DE UNA EXPERIENCIA PROFESIONAL

HABLEMOS SOBRE PSICOLOGÍA EN EL PENAL

Ana Gutierrez y Sergio Méndez**

La. Ps. Katiusca Sabina Cabrera Paniagua trabaja


hace 06 años como psicóloga del establecimiento
penitenciario de la ciudad de Ica. Cuenta con amplia
experiencia en el ejercicio de la profesión en distintas
regiones del país. En esta entrevista, nos habla de la
función del psicólogo penitenciario, así como los
problemas que se abordan con mayor frecuencia en esta rama.

Nos gustaría conocerla ¿Qué fue la profesión. Ya con el tiempo


lo que la llevó estudiar trabajé como psicóloga comunitaria
psicología? en la zona andina, educativa,
organizacional y penitenciaria.
Dentro de mis alternativas se
encontraba estudiar medicina, pero
- Nos comenta que usted ya tiene 6
fue más por cuestión familiar; sin
años de experiencia en el ámbito
embargo, lo que marcó las cosas,
penitenciario, ¿Cómo fue su
fue un reportaje que vi en
primera experiencia en dicho
televisión, era el trabajo que un
ambiente?
psicólogo realizaba con jóvenes de
La promoción que ingresa al INPE,
la calle, recogía a estas personas
pasa por una evaluación bastante
que en su mayoría consumían
rigurosa, primero por un proceso de
sustancias psicoactivas y los
selección, donde analizan
rehabilitaba, me pareció
conocimientos, pruebas
interesante, y desde allí empecé a
psicológicas.
buscar un poco más de que trataba

*
Brs, en Ps. por la Universidad Alas Peruanas
38
El primer examen fue en la en los jóvenes, a muchos de esos
UNMSM, parecía examen de jóvenes, los encontramos en la calle
admisión, y de un promedio de 500 y están trabajando, los encontramos
quedamos un total de 69 psicólogos, con otro modo de vida, con metas,
los cuales tuvimos un mes de más centrados y no retornan a esa
capacitación propia de la historia por lo cual terminaron
institución, en general la primera presos.
vez que ingresé a un penal fue en
ese transcurso de preparación. - ¿Qué idea tiene sobre la
reincidencia de internos en el
- ¿Considera que la cantidad de establecimiento penitenciario?
profesionales de Psicología en el En los internos que reinciden,
INPE puede realizar un trabajo observamos que la mayoría se inicia
óptimo? muy joven en el delito; estamos
Quiero decirle a los demás en hablando de la adolescencia e
función de las personas que incluso antes, por ejemplo, desde
delinquen, dándoles las los 5 años con el robo de frutas, en
herramientas necesarias para poder la casa buscando entre las cosas de
ellos readaptarse, si es posible, la mamá, y a eso se suman otros
aunque tenemos limitaciones para factores de riesgo, como el
poder hacerlo a un mayor consumo de drogas; he ahí una
porcentaje, lamentablemente conexión difícil de soltar. Entonces
quisiéramos que existan más cuando ingresan al centro
psicólogos, ejemplo en el penal de penitenciario ya tienen un estilo de
Ica solamente somos 4 en este vida que dificulta su adhesión a la
momento para 5000 internos. terapia. Esto provoca que cumplan
Entonces llegar a todos ellos, seguir su condena sin conocer las causas
con su tratamiento, es bastante que los llevaron al delito y sin
complejo, pero dentro de nuestras estrategias que los prevengan de
posibilidades y motivación, recaer.
pudimos observar cambios

39
- Todos estos factores que acaba de pensamientos, control de impulsos,
mencionar ¿Lo comparten la técnicas de relajación. Nos
mayoría de internos, o existe otro enfocamos en los factores de riesgo
perfil? con el objetivo que los internos
No podemos establecer un perfil puedan identificar las causas que
único, porque cada uno tiene su los llevaron a delinquir, y que
historia, podemos tener inicio puedan administrar herramientas
temprano desde la niñez, o inicio que controlen esos factores a futuro.
tardío, no todos están inmersos en el
consumo de las drogas. Otros - ¿En qué medida es importante el
factores de riesgo son las amistades trabajo multidisciplinario
y el medio donde se desarrollaron. (asistenta social, psicólogo,
Muchos crecieron en distritos profesores y abogados), para la
donde la delincuencia prolifera, resocialización de los internos?
entonces es un factor bastante alto Es muy importante. En realidad,
que también los lleva al crimen. cada área aporta definitivamente a
Podríamos hacer una diferencia en la resocialización, un interno
tipo de delitos, por ejemplo, en el necesita adquirir herramientas de
delito de violación sexual, el perfil capacidades para trabajar, algunos
cambia, estas personas no están llegan sin estas capacidades,
asociadas con amigos, sino que entonces en el penal tienen los
actúan solos. En ellos se perciben talleres de trabajo, como
carencias de habilidades sociales, carpintería, cerámica, donde
pareja y otros. pueden aprender diferentes labores,
también reciben educación. Lo que
¿Qué enfoque psicológico se es la asistenta social ve el trabajo
utiliza con amplitud en las familiar, más que nada la relación
terapias psicológicas; entre ellos, y nosotros vemos la
individuales, grupales y parte conductual que enmarca todo
familiares dentro del penal? el conjunto. Necesariamente el
El enfoque con el que trabajo ahora interno tiene que pasar por todas las
es cognitivo conductual, utilizamos áreas, porque si no podríamos
técnicas de modificación de propiciar cosas negativas, un
40
interno que no modificó conductas, trabaja con agresores sexuales,
pero aprendió a usar ciertas tengo entendido que aplicaron
herramientas, en vez de ser una alguna investigación sobre ello,
persona resocializada, se convierte para ver si el mismo se da en
en un delincuente con mayores algunos de los penales. Todavía no
herramientas para lo negativo. se da en todos por presupuesto, pero
si existe un nivel de investigación.
- ¿Qué opinión le merece el estigma
social, en quienes en un momento - Para aquellos colegas que estén
determinado fueron internos? interesados sobre en esta área
Lamentablemente no hay un nivel ¿Cuál es el requisito más
de trabajo social para concientizar a significativo para un psicólogo
la población, debemos ser más que quiere especializarse en la
tolerantes con aquellos que salen de rama penitenciaria?
prisión. Sin duda existen personas Una de las cosas más importantes es
que incurrirán otra vez en el crimen, romper los prejuicios, fue lo que me
pero hay quienes salen con la pasó con internos agresores
intención de modificar su vida; sin sexuales. Al inicio fue complejo,
embargo, no les dan trabajo o tienen porque era entrevistar alguien que
dificultades para conseguirlo. No es había agredido a una niña, y si bien
una justificación para reincidir, todavía no tenía a mi hija, pero tenía
pero de alguna u otra manera los una sobrina, y sentía un poco de
somete a una presión que dificulta rechazo. Pero luego entendiendo al
su proceso de cambio. ser humano como tal,
involucrándome más en el estudio
- ¿Tiene conocimiento de la de lo que son delitos por violación,
realización de investigaciones de donde nace y como se da, uno
científicas psicológicas en los termina entendiendo que es un ser
internos? Siendo así ¿Cuáles son humano que pasó por un proceso de
y qué resultados se obtuvo? crecimiento que no fue el adecuado
En el INPE se trabajan programas tanto en el nivel familiar como
para distintos tipos de delitos, por social, y que finalmente terminó
ejemplo, el programa “TAS” que cometiendo el delito. Agregando
41
que muchos de ellos se
comprometían con el cambio, me Ica, 3 de abril 2019
permitió hacer el trabajo más
asequible, porque si uno no cree en
el cambio de estas personas,
definitivamente no puedes hacer un
buen trabajo.

- ¿Qué mensaje final daría a


nuestros colegas?
Creo que nos unamos más en
función de nuestra profesión, dejar
de lado intereses personales,
cuestiones que de repente nos
impiden hacer un trabajo mayor
como profesionales. Tenemos tanto
trabajo que hacer en nuestro país, se
ven tantos casos; mientras tanto
nosotros estamos desunidos y sin
una visión clara de lo que
queremos. Darnos cuenta ¿Para qué
hemos estudiado? si realmente
hemos estudiado para darle ayuda,
orientar y trabajar con los seres
humanos, entonces hagámoslo, y si
otras son nuestras aspiraciones,
para adelante, las puertas están
abiertas, vaya usted a desarrollarse
en otro ámbito, porque la profesión
de Psicología es para eso, no es para
otra cosa. El trabajo es arduo en
cada una de las ramas, por eso, para
lograrlo tenemos que estar unidos.
42
6. ACTIVIDADES ACADÉMICAS

6.1. ENTREVISTA AL DECANO DEL COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE ICA

El 9 de enero del presente año, el programa


Conversaciones Intempestivas, emitido por Amauta
Radio y dirigido por el literato César Panduro, realizó una
entrevista al Dr. Walter Cornejo, Decano del CDR del
Colegio de Psicólogos de Ica. El directivo expuso los
objetivos de la recién creada entidad, siendo estos el
otorgar el reconocimiento de colegiados a todos los
psicólogos de la región y promover la investigación
científica en temas asociados con la salud psicológica. El
Dr. Cornejo resaltó la necesidad de investigaciones
relacionadas con la sensación de bienestar y felicidad, alegando que los psicólogos nos hemos
acostumbrado a abordar los problemas personales y sociales desde un punto de vista patológico y
negativista, olvidando por completo la normalidad y a la persona con un nivel adecuado de salud
psicológica. Este fue el inicio de un intenso debate sobre la búsqueda de felicidad de los jóvenes y la
relación que parece existir entre el sentimiento de bienestar y la ignorancia de los sucesos en el mundo.

Del mismo, tocaron temas como el cansancio de la


población frente a la corrupción y la inseguridad, así como la “Nuestra sociedad, en
toma de conciencia y el, de la indolencia por parte de diversos
lugar de educar,
grupos sociales que comenzaron a luchar por sus derechos. El
persistente desinterés e ignorancia por la realidad peruana que deseduca”.
todavía existe en gran parte de la juventud, siendo los medios
de comunicación e incluso el sistema educativo quienes se
encargan de reforzar su pasividad, exponiéndose así dos caras de una misma moneda. Se habló también de
la labor de los psicólogos frente a los debates de libertad de género, así como la postura de la psicología
frente a la homosexualidad.

La conversación alcanzó su punto álgido al tratar las causas del feminicido. El Dr. Cornejo
comentó que el hombre peruano está históricamente acostumbrado a luchar por sus derechos y ejercer la
fuerza para conseguir y mantener el poder. Durante la época colonial, la guerra por la independencia e
incluso en la etapa como república independiente, la violencia entre oprimidos y opresores siempre estuvo
presente en el país hasta el punto que parece estar inscrita en los hombres en el nivel bioquímico. Por otro
lado, la mujer pasó de ser el sostén emocional de la familia a cumplir un rol similar al del hombre. El hecho
que la mujer salga a trabajar en lugar de quedarse en casa la empodera. La mujer ya no depende del hombre,
sino que es un ente independiente y capaz de valerse por si misma. Esto es percibido como una amenaza
por el género másculino, que ya habituado a la violencia no duda en ejercerla para mantener su supremacía.

Puedes ver la entrevista completa en:

https://www.facebook.com/AmautaRadioIca/videos/599557403790529
6.2. DÍA DEL PSICÓLOGO

El Consejo Directivo Nacional con oficio múltiple N°019-2019- CPsP- CDN/ Decanato nacional
realizó una convocatoria para postular a premio nacional de psicología y reconocimiento por
especialidades- 2019, cuya entrega de premio se efectuará el DÍA DEL PSICÓLOGO. El objetivo es
reconocer públicamente la labor de los profesionales Psicólogos que destacan en su trayectoria profesional
y académica por especialidades.

6.3. PSICÓLOGAS OBTIENEN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN NIÑOS CON HABILIDADES


ESPECIALES

El día 29 de enero del presente año, la Mg Carolina Aliaga, y la


Dra. Yrma Chávez, obtuvieron la segunda especialidad en
educación, sobre Diversidad e inclusión educativa de estudiantes
con discapacidad. La que las hizo merecedoras de un certificado
otorgado por el Ministerio de Educación y el Instituto
Pedagógico Nacional de Monterrico.

44
7. LIBROS Y TESIS RECIBIDOS

TESIS

1 Lopez, J. (2018). Autoestima y depresión en adultos mayores del distrito de LÓPEZ


Santiago-Ica, 2018. (Tesis de licenciatura). Universidad Alas Peruanas- MARTICORENA,
filial Ica, Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud, Perú. JORGE
D´MARTÍN.

2 Gabulle, G. (2018). Personalidad y conducta antisocial-delictiva en GABULLE


adolescentes de instituciones educativas, Ica-2017. (Tesis de licenciatura). LOVERA,
Universidad Alas Peruanas-filial Ica, Facultad de Medicina Humana y GRECIA
Ciencias de la Salud, Perú. MARJORIE.

3 Rodas, R. (2016). Inteligencia emocional en dos instituciones educativas en RODAS RAMOS,


la ciudad de Ica-año 2016. (Tesis de licenciatura). Universidad Alas ROSA LUZMILA.
Peruanas-filial Ica, Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud,
Perú.

4 Moreyra, N. (2017). Resiliencia y calidad de vida en los adolescentes de MOREYRA


dos instituciones educativas, Ica 2017. (Tesis de licenciatura). Universidad VÁSQUEZ,
Alas Peruanas-filial Ica, Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la NELLY
Salud, Perú. CONSUELO.

5 Zúñiga, P. (2016). Resiliencia y depresión en docentes de la institución ZUÑIGA


educativa emblemática de la provincia de Ica, 2016. (Tesis de licenciatura). ZARATE, PERLA
Universidad Alas Peruanas-filial Ica, Facultad de Medicina Humana y CLARA DEL
Ciencias de la Salud, Perú. CARMEN.

6 Gonzales, M. (2017). Adaptación de conducta en adolescente de 5to año de GONZALES


secundaria en un colegio de Villa el Salvador, 2017. (Tesis de licenciatura). GARCIA,
Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Facultad de Psicología y Trabajo MILAGROS ADA.
Social, Perú.

LIBROS

7 Weigl, I., & Reddemann, M. (2012). Terapia orientada a la acción. Para HUERTAS
niños con trastornos en el desarrollo del lenguaje. Barcelona (España): BELLIDO,
Lexus, 188pp. FERNANDO
ALEJANDRO.

8 Goleman, D. (2018). Inteligencia emocional en las empresas. Barcelona HUAYAMARES


(España): Conecta, 147pp. TORRES, PIERO
ANDRÉS.

45
8. RELACIÓN DE COLEGIADOS CDR-XVII

N° Apellidos y nombres N° de colegiatura


01 Aguirre Delgado Ronald 11947
02 Aliaga Pacheco Mirtha Carolina 4170
03 Altamirano Castro Wilbert German 14020
04 Atocsa Huamani Nanci Yanet 22260
05 Barrantes Macher Alejandra 14374
06 Barriga Torres Jhon Leonardo 22171
07 Barzola Diaz Manuel Edson 23640
08 Berrocal Barrios Fiorella del Rosario 21500
09 Cabezudo Levano Rosario Genoveva 25687
10 Caccha Garcia Ofelia Maribel 22006
11 Caccha Garcia Karina Salome 19802
12 Calle Arevalo Antony Fabian 18937
13 Carrasco Gutiérrez Luis Alberto Felipe 20374
14 Candela Arias Carol Fiorella 22022
15 Catari Martinez Leidi Anai 22267
16 Cavero Farfán Mayra 21481
17 Chalco Alarcón María Alejandra 23257
18 Chalco Castro Ingrid Marisa 23123
19 Chávez Del Castillo Margarita Yrma 5912
20 Coelo Arrieta Guadalupe del Rosario 12179
21 Condori Quispe Mercedes Isabel 25521
22 Cornejo Báez Walter 0049
23 De la Torre Medina Geraldine Alexandra 24267
24 Dominguez Tucno Yesenia 23412
25 Donayre Reátegui Tania Elizabeth 25708
26 Durand Marcatinco Fray Josseph 21475
27 Flores Ramirez Katherine Francisca 18547
28 Gabulle Lovera Grecia Marjorie 34319
29 Gallegos Garcia Fiorela Carolina 19817
30 García Ramos Jenny Del Rosario 22021
31 Guzmán Suárez Alberto Regino 30835
32 Herencia Guillén Ruth Antonieta 24841
33 Hernández Pisconte Rosario 20857
34 Huamaní Reyes Victor 23427
35 Huayamares Torres Piero Andres 34325
36 Huertas Bellido Fernando Alejandro Jhon 34323
37 Lengua Rios Sandy Carolina 22284
38 López Marticorena Jorge D´Martin 34326

46
39 Magallanes Almeyda Ydaly 21314
40 Mallma Hernandez Juanluis Raymundo 23155
41 Manrique Guerrero Fressia Natali 21664
42 Mayuri Mitma Joel Antonio 19818
43 Mendivil Champi Lisseth Angela 22189
44 Miranda Uribe Karen Lisset 20549
45 Morey Ramirez Claudia Isabel 34324
46 Moreyra Vásquez Nelly Consuelo 34322
47 Neyra Ormeño Mary Anne 3255
48 Ninahuanca Martínez Joel Oswaldo 14157
49 Oncebay Sayritupac Yilda Yaqueline 18089
50 Peña Hernández Sujei Li Yin 23170
51 Peña Parejas Christian Jesús 19777
52 Quintanilla Rojas Luz Melisa 24488
53 Ramirez Coca Osmar José 23450
54 Rivera Donayre Elsa Maria 20031
55 Rocha Quispe Catherine Lisette 26599
56 Rodas Ramos Rosa Luzmila 34320
57 Romero León Gina Ysabel 24686
58 Sanchez Tipismana Javier Alberto 25766
59 Suarez Quispe Nelly Felicita 25943
60 Torres Gálvez Wendy Aida 19049
61 Trejo Canales Maribel 22213
62 Uribe Cornejo Martha Fiorella 20241
63 Vera Euribe Jesús Manuel 24261
64 Vilca Jabo Jesús Ernesto 12723
65 Zamora Quispe Lizbeth Estefany 26229
66 Zúñiga Zárate Perla Clara del Carmen 34321

47
9. EVENTOS PSICOLÓGICOS

a) Internacionales.

1. XXXVII Congreso Interamericano de Psicología:


15 al 19 de julio de 2019. Palacio de las Convenciones de La Habana.
http://www.cipcuba2019.com/

2. VI Congreso Iberoamericano de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo


28, 29 y 30 de agosto de 2019 en Montevideo-Uruguay.
https://psico.edu.uy/eventos/vi-congreso-iberoamericano-de-psicologia-de-las-
organizaciones-y-el-trabajo-vi-ciapot

3. VIII Congreso Internacional ALFEPSI: Discursos y prácticas para una formación en


psicología latinoamericana culturalmente sensible.
2 al 5 de octubre de 2019 en Medellín-Colombia.
www.alfepsi.org/viiicongreso

b) Nacionales.

II Congreso Regional de Psicología y X Congreso Regional de Estudiantes de Psicologia, Ica,


diciembre 5, 6, 7, 2019 CDR-XVII & Asociación Nacional de Estudiantes de Psicología (ANEPSI).

48
10. PÁGINA DE HUMOR

49
AUSPICIADORES

50
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DEL PERÚ
CONSEJO DIRECTIVO REGIONAL XVII-ICA

REVISTA REGIONAL
DE PSICOLOGÍA
Vol.1, N°1, 2019. 1er Semestre

Invitación a psicólogos profesionales y académicos interesados a


participar con artículos científicos en las modalidades de:

 Investigación empírica original


 Revisión temática
 Reseña biográfica de autores peruanos

Informes: Calle Chiclayo 491, Ica-Perú.


Celular: 936 237 902

51
52
Sumario
Editorial

1. Conociendo a nuestros directivos


2. Discurso de orden
3. Crónica psicológica

4. Ensayos breves:
INVESTIGACIONES EN AMÉRICA LATINA SOBRE
DESEMPEÑO LABORAL
Reyna Castañeda Salas

EL DOLOR COMO PROCESO TERAPÉUTICO


Alejandra Barrantes Macher

DEL DUALISMO ONTOLÓGICO MENTE-CUERPO A LA


EPIGENÉTICA
Carlos Fernández Cusi

EXPERIENCIA DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL EN


PSICOLOGÍA.
Sergio Méndez Donayre

5. Testimonio de una actividad profesional:


HABLEMOS SOBRE PSICOLOGÍA EN EL PENAL
Ana Gutierrez García & Sergio Méndez Donayre

6. Actividades académicas
7. Libros, revistas y tesis recibidas
8. Relación de colegiados CDR-XVII
9. Eventos psicológicos
10. Página de humor

53

Potrebbero piacerti anche