1
Primer informe sobre la aplicación de la Ley 1429 de 2010, Cifras y estimación del Costo fiscal año
gravable 2011. DIAN
-Ayuda a los nuevos emprendedores que se incorporan con su propia empresa al mercado laboral,
con reducciones en la cuota a la seguridad social, y facilitándoles financiación para nuevos
proyectos y para las contrataciones de personal.
-Explotar las habilidades y destrezas de los empleadores a través de programas de educativos para
un óptimo desarrollo integral de la relación empleado-empleador.
-Programas efectivos hacia el trabajo informal, a través de la generación de asociaciones o empresas
comerciales que estén constituidas conforme a la Ley, y que brinden las garantías laborales
correspondientes.
-Favorecer la implementación de medidas que contribuyan a la permanencia de las microempresas.
3 ¿De qué manera se puede homologar la falta de experiencia para acceder a un empleo?
La falta de experiencia para empleados jóvenes siempre se ha manifestado como óbice para la
obtención de un trabajo estable. Sin embargo, cada vez es más común que, personas menores de 28
años, complementen su formación profesional con un estudio de posgrado o diplomado. Otro factor
que podría homologar experiencia es el manejo de un segundo o tercer idioma; en el contexto de un
mundo globalizado, el papel del políglota cobra cada vez de más relevancia. Por último, también
será tenida en cuenta como experiencia laboral la adquirida en prácticas académicas, empresariales
y pasantías, máximo por un año.
4 Cuéntame una experiencia propia o ajena en relación con la falta de acceso al trabajo en
Colombia, especialmente a los jóvenes que recién egresan de una carrera universitaria.
Hace muy poco, un amigo al que llamaré en este relato Juan, se graduó de un pregrado en música
por la Universidad Nacional. Tras culminar de manera exitosa sus estudios profesionales, se
encontró inmerso en la difícil tarea de encontrar una oferta laboral estable, y como gran parte de los
jóvenes colombianos recién egresados, fracasó. La mayoría de colegios exigen un mínimo de
experiencia de 1 o 2 años trabajando como docente, los trabajos como concertista, compositor y
demás labores exclusivas del artista, en el contexto cultural colombiano, no son muy favorables
económicamente hablando.
Ante la paradoja de no tener trabajo por no tener experiencia y no tener experiencia por no tener
trabajo, se aventura a dar clases particulares mientras hace un diplomado en educación musical a la
espera de que, con este título, la obtención de trabajo como docente resulte más sencilla.
Lastimosamente, este no es sólo el panorama de Juan o unos pocos. Esta es la situación promedio
de un joven estrato social medio-bajo recién egresado en Colombia.
Licencias
Seguridad social . Salario fijo. remuneradas,
vacaciones.
El 50.5% de
Relación directa No goza de todos
trabajadores
entre pobreza e los derechos que
informales no pagan
informalidad laboral otorga la ley.
seguridad social.
Cuando un trabajador asalariado percibe las prestaciones de ley, como son acceso a servicios de
salud, pago de aguinaldo, reparto de utilidades, acceso al crédito, al consumo y a la vivienda,
inmediatamente mejora su condición de ingreso y de calidad de vida para él y su familia. Así
mismo, hoy por hoy, el panorama jurídico y social para los trabajadores informales no se manifiesta
favorable, en virtud de que no existe protección jurídica ni estatal que los acobije y les brinde las
condiciones dignas de empleo.
Gráfico 1: Empleo formal.
Gráfico 2: Empleo informal.
7 Después de la lectura, ¿qué creen que es lo más importante a tener en cuenta cuando se
vincula nuevo personal a una empresa?
Si bien es cierto que, la Constitución Política de Colombia se describe a sí misma en el artículo 4
como norma de normas; la primordial y máxima consideración a la hora de vincular nuevo personal
serían las garantías constitucionales sobre el derecho al trabajo.
‘’Artículo 25: El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus
modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un
trabajo en condiciones dignas y Justas.’’
En el mismo sentido, es necesario tener en cuenta las disposiciones del Código Sustantivo del
Trabajo, donde según su artículo 13, se encuentran el mínimo de derechos y garantías consagradas
en favor de los trabajadores.
Además de lo anterior, es preciso estudiar y tener en cuenta particularmente las siguientes
situaciones que devienen del hecho de contratar nuevo personal en una empresa.
Tipo de contrato: Contrato a término indefinido; consiste en firmar un acuerdo entre empleado y
empleador en el cual se fija salario, horario y se acuerda un término indefinido del contrato.
Contrato a término fijo; al igual que los contratos de término indefinido el empleado goza de todos
los beneficios de la ley en cuanto a prestaciones sociales, la diferencia radica en que se pacta un
tiempo de trabajo que podrá ser desde un día hasta tres años, pudiendo ser renovado sucesivamente
sin que pierda su esencia. Contrato por obra o labor; se pacta cuando existen proyectos puntuales y
se emplea durante un tiempo determinado. Contrato ocasional, accidental o transitorio; se pacta
cuando el empleado realiza labores distintas a las que corresponden a su cargo y se da cuando su
duración es inferior a un mes.
Jornada laboral: Es de máximo 48 horas semanales, 8 diarias y la jornada ordinaria es aquella que
pacten ambas partes. Según la Ley 1846 de 2017, la jornada puede ser diurna o nocturna.
Vacaciones: El empleado tiene 15 días hábiles de vacaciones remuneradas al año. El trabajador
debe disfrutar al menos seis días continuos de vacaciones anuales.
Salarios: El Salario Mínimo Legal Vigente, acordado por el gobierno y las agremiaciones de
trabajadores se fijó en COP 828, 116.00 para el año 2018. Además de lo anterior, el empleador debe
asumir:
Prestaciones sociales: Cesantías, prima de servicios, auxilio de transportes, salud.
Aportes parafiscales al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, al Servicio Nacional de
Aprendizaje y a la Caja de Compensación Familiar.
8 ¿Qué aspectos satisfactorios notan con la creación del sistema nacional de información
sobre demanda del empleo?
Según el artículo 51 de la Ley 1429 de 2010, el SINDEL es un sistema de información integrado
por el conjunto de políticas, estrategias, metodologías, procedimientos, bases de datos, plataformas
tecnológicas y sistemas de información para el análisis de la información y la estimación del efecto
de políticas y prospectiva de las principales variables que conforman la demanda laboral, en las
diferentes entidades del sector público y privado.
Gracias al Sistema Nacional de Información de Demanda Laboral-SINDEL se puede conocer de
manera óptima información relevante sobre demanda laboral, la cual incluye información de flujos
y cantidades de mano de obra demandada, las características específicas y las ocupaciones
demandadas en relación a los sectores económicos, niveles de ocupaciones y las competencias
laborales demandadas, tanto en el sector público, como en el privado. El principal aspecto
satisfactorio es que frente a la necesidad de información sobre cómo se están manejando los
mercados laborales, SINDEL se manifiesta como una herramienta relevante para el conocimiento
de la situación laboral actual. Cabe resaltar que SINDEL, tiene como esencia la protección al
colombiano más vulnerable, pues sus disposiciones van encaminadas a disminuir la desigualdad
social y económica.
Molto più che documenti.
Scopri tutto ciò che Scribd ha da offrire, inclusi libri e audiolibri dei maggiori editori.
Annulla in qualsiasi momento.