Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación


Departamento de Lengua y Literatura

PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES

SESIÓN
2

ESTRUCTURA TEXTUAL Y TIPOLOGIA TEXTUAL

Trujillo, abril de 2018.


INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA TEXTUAL

I. ACTUALIZACIÓN DE SABERES
Lee detenidamente los textos siguientes, luego –en equipo de máximo ( ) integrantes–
responde a las preguntas que siguen.

TEXTO 01

Desde sus más tempranos inicios, el ser humano vio la necesidad de interpretar los mensajes
que la naturaleza le enviaba. Así, a través de muchos esfuerzos logró descifrar las situaciones
de peligro y las que podían otorgarle beneficios.
Consecuentemente, sintió también la necesidad de comunicarse con sus semejantes a
través de diversos medios. La tarea de construir sentido o significado lo obligó a crear
sistemas especializados; de esta manera, los sonidos incoherentes del inicio se
transformaron en sistemas articulados de habla. La palabra le permitió al hombre socializar
el pensamiento y organizar su vida en sociedad.
Por otro lado, sus pinturas rupestres fueron las primeras señales del registro histórico de su
vida, lo que sirvió de antecedente a la invención de los códigos de la escritura.
Posteriormente, la invención de la imprenta permitió registrar la historia y ponerla al alcance
de muchos; sin embargo, es durante las últimas cinco décadas que el hombre ha dado un
vertiginoso paso en los sistemas de comunicación gracias al avance de la ciencia y la
tecnología.
Comunicación 1. Mario Amorós T

TEXTO 02

OJO CON LO QUE ENTRA

El contenido energético que otorgan algunos productos, como el


chorizo, cuyo 55% de masa seca es grasa, podría ser nocivo si se
consume en exceso. Ingerir grasa de más da como resultado una gran
cantidad de calorías que es necesario quemar para que no se produzca
la obesidad. El Departamento de Salud, de Estados Unidos, sugiere que
no más de un tercio de las unidades calóricas de un plan alimenticio
provengan de la grasa, es decir no más del 20%. En la siguiente tabla
nutricional presentamos algunos alimentos que debemos comer con moderación.

2
PRODUCTO CANTIDAD CALORÍAS GRASA
(G)

Mantequilla 100 gramos 499 55.1

Costilla de res 28 gramos 89 7.6

Papas fritas 10 unidades 160 8

Queso gruyére 50 gramos 180 13

Queso azul 17 gramos 60 4.9

Queso crema 100 gramos 245 22

Salami 50 gramos 194 16.5

Salchicha tipo 100 gramos 269 22.5


viena

Tocino 2 rebanadas 87 4

Pastel de 28 gramos 104 4.6


chocolate

Mayonesa 100 gramos 800 81.3

Helado 86 gramos 191 11.2

Leche entera 100 gramos 57 3

Margarina 100 gramos 720 81

Chorizo 100 gramos 276 20

Maní 100 gramos 560 45

Galletas 100 gramos 380 7

Hamburguesa 1 de 90 gramos 230 18

Fuente: thecaloriecounter.com.vpul.upenn.edu

TEXTO 03

El chavista Consejo Nacional Electoral de la República Boliviana de Venezuela, después de


fuertes presiones de la oposición, de personalidades internacionales y de diversos países,
estableció, finalmente, al borde del límite, la fecha de las elecciones parlamentarias: el
próximo 6 de diciembre. No obstante, queda pendiente una pregunta: ¿qué garantías ofrece
el gobierno de Nicolás Maduro de que estas elecciones respetarán la voluntad popular o de
que esta realmente, podrá expresarse?

3
Creemos que la convocatoria a elecciones no cumple con las condiciones de transparencia
que demanda un proceso electoral auténticamente democrático. En primer lugar, se ha
invitado a una comisión de UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas) a que acompañen
el proceso de las elecciones. Sin embargo, es importante saber que esta invitación no
asegura la realización de un proceso transparente, ya que esta alianza de naciones en
realidad surgió bajo el contexto y bajo el patronato del ascenso político de Hugo Chávez y la
nueva izquierda populista sudamericana, que aun domina varios países de la región,
empezando por Venezuela. De ahí que realmente esta comisión no cuente con la
imparcialidad, la trayectoria ni la capacidad técnica para organizar una observación electoral
adecuada y efectiva. Ya lo vimos en la fraudulenta elección del actual presidente Nicolás
Maduro en febrero de 2014. Peor todavía, la invitación a los comisionados de UNASUR es
para “acompañar el proceso electoral”. El acompañamiento, aclaremos, significa que dicha
misión se limitara a “mirar” las votaciones, no ha evaluar a profundidad el proceso. Así mismo,
la misión de UNASUR no puede siquiera hacer un informe público; solo puede presentárselo
al Comité Nacional de Elecciones.

Y es que, centralmente, si Venezuela quisiera realmente asegurar la transparencia en sus


próximos comicios, habría solicitado a una entidad independiente del gobierno a que observe
lo que considera necesario en la totalidad del proceso electoral. Obviamente, esto no ha
sucedido, el gobierno venezolano no ha anunciado invitación alguna a la Unión Europea ni a
la OEA para que envíen Misiones de Observación Electoral (MOE), y no lo hace desde el año
2006, a pesar de que estas entidades si cuentan con la experiencia y el personal idóneo para
dar o no fe de la confiabilidad de un proceso.

Solo queda preguntarnos si, como vociferan los chavistas, Venezuela es una auténtica
democracia electoral, ¿cuál es el miedo?, ¿Por qué es un problema el que vengan
observadores internacionales independientes? El gobierno venezolano debe recordar, como
doce el viejo adagio popular, que “el que no la debe no la teme”.

Adaptado de Pierina Ruben M. ¿Observación electoral de Venezuela? En el País


https://elpais.com/internacional/2015/06/30/actualidad/1435618206_812305.html

4
TEXTO 04

http://www.noticias24.com/fotos/noticia/6348/en-infografia-el-trafico-de-cuernos-de-elefantes-un-
cruel-problema-que-va-en-crecimiento/ Recuperado el 11/02/201

PREGUNTAS DE DIAGNOSIS

1. ¿Qué tipologías de textos reconoces?


2. ¿Cuál es la idea principal de cada texto?

5
II. DESARROLLO DE CONTENIDOS

Siguiendo las instrucciones del docente, leer comprensivamente los contenidos siguientes:

1. La estructura textual
Desde la perspectiva de la gramática sistémico-funcional, desarrollada por Michael A. K. Halliday,
las nociones de “textura” y “estructura” determinan el “texto”. Según este enfoque, la textura es
una cadena de oraciones (o de unidades léxico-gramaticales) que configuran un texto, pero dicha
cadena debe mostrar cohesión en el plano del significado, la cual, a su vez, es el resultado de
procedimientos y elementos lingüísticos tales son la referencia, la sustitución, la elipsis, etc. La
estructura distingue unidad y totalidad textual, permite distinguir entre texto completo e incompleto,
y determina la “fórmula estructural” o “estructura genérica”, lo cual tiene que ver con el tipo de texto
y está fuera del sistema lingüístico (coincidente con el concepto de “superestructura” de van Dijk).
Las dos características básicas del texto en el modelo sistémico-funcional son las siguientes:
● Por una parte, el texto es considerado como unidad semántica (de contendido) que se realiza
superficialmente en palabras, frases (o sintagmas), oraciones, párrafos y el texto mismo.
● Por otra parte, está englobado en un marco semiótico-social y el texto es producto de su
entorno.

Por otro lado, para Longacre, citado por Jara (2006: 158), los niveles de organización del texto o
discurso proveen un punto de partida útil para la segmentación de un texto en sus partes
constituyentes:
1) la cláusula, que es una “cadena predicacional” (predicational string);
2) la oración, que es “preeminentemente el nivel de combinación de las cláusulas”;
3) el párrafo, que es “la unidad de desarrollo del discurso”; y
4) el discurso, como “el nivel del todo”

En fin, existen diferentes estudiosos que han reconocido diversos elementos como componentes
estructurales del texto, pero casi todos coinciden en considerar dos grandes dimensiones: formal
y de contenido. Estas serán brevemente descritas a continuación:

1.1 Estructura formal


Formalmente, el texto tiene componentes estructurales lingüísticos (palabras, frases o sintagmas,
oraciones, párrafos y el texto mismo), paralingüísticos (los aspectos ortográficos, estilísticos
y técnicos), pragmáticos (las relaciones extralingüísticas y extratextuales activadas al
enunciar/escribir como al escuchar/leer el texto) y no lingüísticos (formatos, soporte, diseño,

6
etc.). La dimensión lingüística concierne a la naturaleza misma del enunciado y lo que le es
concomitante. Está constituida, sustancialmente, por las relaciones sintácticas y semánticas
que rigen su producción y configuran su estructura superficial.

Macroestructura semántica

Estructura lingüística

Estructura Estructura Estructura


paralingüística pragmática no lingüística

Fig. 1. Relaciones de las estructuras textuales

Por otro lado, para Lamíniquiz


El texto es, pues, un resultado lingüístico plasmado como realidad enunciativa, actualizada y
hecha concreta, capaz de ser contemplada empíricamente en dos aspectos
concomitantes y mutuamente dependientes que se prestan a experimentación: la
realidad observable de su sucesividad sintagmática discursiva y la realidad
interpretable de su contenido comunicativo. (1994:37-38)

Todos los elementos estructurales, además, se presentan de manera particular, según los
diferentes tipos textuales. Guardan una estrecha relación con el tipo de texto que se trate y
sus convenciones y normas de género textual.

1.2 Macroestructura semántica


Para Van Dijk, la macroestructura se ubica en el nivel semántico, compone la estructura
profunda del texto, el contenido, esto es, “una representación abstracta de la estructura global
de significado de un texto”. El concepto de macroestructura es la reconstrucción teórica de
nociones cognitivas-intuitivas como las de «tema», «tópico», «esencia» o «asunto» y hace
referencia, por tanto, al contenido global de un discurso —o de un fragmento considerado
como un todo— y no al de las oraciones individuales, ámbito éste (el de las estructuras reales
de las oraciones y de las interrelaciones entre ellas) que corresponde a la microestructura o
estructura de superficie textual. La macroestructura resulta ser una secuencia de
(macro)proposiciones ordenadas y coherentes, lineal y globalmente.

Reiterando, la macroestructura textual o estructura profunda textual es aquella parte del texto
conformada por relaciones subyacentes del producto lingüístico, que sobrepasan el ámbito

7
oracional; por su parte, la microestructura textual es el conjunto formado por las estructuras
de superficie de las oraciones del texto. (van Dijk, 1972: 6, 17).

Mientras que la macroestructura es la representación conceptual que del asunto o tema


principal del texto tiene el productor, la superestructura es la representación conceptual del
tipo de texto. Una superestructura es «un tipo de forma del texto, cuyo objeto, el tema, es
decir: la macroestructura, es el contenido del texto». (van Dijk, 1992: 142)

Según García Berrio y Tomás Albaladejo (1983):


Para van Dijk, el tópico textual es un concepto o una estructura conceptual, esto es, una
proposición, que organiza jerárquicamente el discurso; es la idea sobre la que está
compuesto y organizado el texto. Las proposiciones expresadas en el discurso están
vinculadas al tópico textual (…). Desde una perspectiva sintética, el tópico textual es
el germen a partir del cual surge el texto; situados, en cambio, en una perspectiva
analítica, el tópico textual es el resumen mínimo del texto, el resultado mínimo de la
recepción de un texto, de la cual forma parte una serie de operaciones de
sumarización. (145)

De esto se deriva que, a nivel semántico, el plano macroestructural comprende conceptos,


proposiciones, tópicos, ideas, tema, asunto. Los conceptos son los contenidos de las palabras
(por ejemplo, estudiante), términos o frase (el estudiante de la UNT) en tanto unidades léxico-
semánticas.

La proposición es el significado que subyace en una oración cualquiera, reemplaza a la


oración que es un ente sintáctico. Para Rosalía Montealegre (2004):
Las proposiciones son ideas formalizadas (en lógica, son unidades de inferencia) compuestas
de "conceptos-palabras", no identificables con las palabras como tales, aunque sí con
su significado. A grandes rasgos, se denomina proposición al significado de una
oración aislada. (…) Las proposiciones se conectan semánticamente en las
secuencias de oraciones; para ello es necesaria una relación entre los significados o
sentidos tanto de las palabras en las oraciones, como de las oraciones entre sí. El
análisis de la proposición desde la lógica formal, lleva a examinarla en relación con
las estimaciones de su veracidad (verdadera o falsa) o de su modalidad (probable,
posible, imposible, necesaria, etc.). Semánticamente, la proposición puede referirse
a circunstancias de la "realidad real" o de la "realidad imaginaria" o "mundo posible".
(248)

8
Los tópicos son esquemas conceptuales que articulan el tema textual; se establecen no sólo
en relación con la información explícita previa, sino también en relación con la información
implícita. En el texto puede haber más de un tópico; además del tópico textual global podemos
encontrar tópicos parciales, que son aquellos que subyacen en las diferentes partes del texto,
es decir, en las diferentes unidades informativas que componen el texto; estas unidades son
las grandes unidades semánticas macroestructurales, que pueden realizarse como capítulos,
los parágrafos y las secuencias de oraciones.

Junto a los tópicos, y muchas veces entendidas como las unidades temáticas, están las ideas.
Para Morales, Hernández, Arroyo, Pacheco y Carpio, integrantes de un equipo investigador
de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de
México, refieren que
Para Baumann (1985) “la idea principal de un párrafo indica al lector la afirmación más
importante que presenta el autor para explicar el tema” (p. 92). Para Aulls (1990), la
idea principal incluye más información que la contenida en la palabra o frase que
representa el tema y aparece en cualquier parte del texto, puede estar formulada de
manera explícita o implícita. Para Soliveres, Anunziata y Macías (2007), el tema es
de lo que se habla mientras que la idea principal es el tema más lo que se dice sobre
el mismo (…) A pesar de la ambigüedad con que se define la idea principal, se le
sigue considerando como el elemento central y, en muchas ocasiones, suficiente para
la comprensión lectora. (58)

El tema es el contenido global del texto. Para determinarlo o comprenderlo, como consecuencia de la
lectura de un texto, se debe preguntar, por ejemplo, ¿de qué [trata] nos habla el texto?;
mientras que para reconocer la idea principal es útil la pregunta ¿qué se [trata] dice respecto
del tema?

2. TIPOLOGIA TEXTUAL

2.1 SUPERESTRUCTURA 2.2 FORMATO


NARRATIVO CONTINUO
ARGUMENTATIVO DISCONTINUO
DESCRIPTIVO MÚLTIPLE
EXPOSITIVO MIXTO
INSTRUCTIVO

9
SUPER ESTRUCTURA DEL TEXTO

Cuando se cuenta una serie de hechos


Narrativo
reales o imaginarios
Literario Lo importante es lo QUe pasó

Hace reflexionar en base a ideas.


Agumentativo

Filosófico Lo fundamental es la persuasión,

La pregUNta sería ¿por qUÉ se afirma algo?

Su propósito es informar dando a


Expositivo
conocer los diferentes aspectos de
científico o un tema
periodístico
Se expresan ideas con objetividad

Privilegia uno de los aspectos de un


Descriptivo
tema dándole a conocer (informa)
científico o
Precisa com UNicación de aspectos
literario
observables o no qUE caracterizan a Un
sUJeto, animal o cosa.

*Texto Instructivo : Su finaliad es orientar y guiar los procedimientos en forma


detallada , clara y precisa. Su próposito dirirgir las acciones del receptor.

2.2 SEGÚN SU FORMATO

A. Continuo

Está organizado en oraciones completas que componen párrafos, los cuales combinados conforman
la estructura del texto. Se escriben poniendo una idea tras otra con ayuda de conectores y
referencias. EJEMPLO:
Novelas, leyenda, cuentos, ensayos, artículos científicos, editoriales de periódicos, textos
académicos, cartas personales, etc.

B. Discontinuo

Mezclan el código lingüístico con elementos gráficos que establecen relaciones o significados.
Listas, tablas, gráficos, diagramas, infografías.

C. Texto mixto

Contienen tanto información en formato continuo como en formato discontinuo.


Descripción acompañada de un gráfico de los descrito con el fin de explicar algo, más.

D. Texto múltiple

Consisten en la unión de dos o más textos (que pueden ser del mismo formato o formatos distintos)
en un mismo espacio físico para efectos de una evaluación.
La sección de comentarios y opiniones de los lectores de un periódico en un soporte de internet.

10
Referencias bibliográficas

Bal, M. (1990). Teoría de la narrativa. (Una introducción a la narratología). Madrid: Cátedra.


Beaugrande, R. y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto, Barcelona:
Ariel.
Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto, Madrid: Espasa-Calpe.
—— (1987): «Introducción», en BERNÁRDEZ, E., (ed.), Lingüística del texto, Madrid:
Arco/Libros.
—— (1995): Teoría y epistemología del texto, Madrid: Cátedra.
Dijk, T. Van. (1972). Algunos aspectos de gramática textual. México: Siglo XXI.
—— (1980). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso, Madrid: Cátedra.
—— (1992). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario, Barcelona: Paidós.
—— (1980). Estructura y funciones del discurso. México, D.F.: Siglo XXI.
García, A. y Albaladejo, T. (1983). Estructura composicional. Macroestructuras. De: E.L.U.A.,
1, pp. 127-180: Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/
6677/1/ELUA_01_05.pdf; 18/04/18.
Halliday, M. (1975) Estructura y función del lenguaje, en J. Lyons: Nuevos horizontes de la
lingüística. Madrid: Alianza.
Jara, C. (2006). Estructura y textura en un texto tradicional Bribri. Filología y Lingüística XXXII
(1): 157-209, 2006. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/
article/download/4327/4150; 13/04/18.
Montealegre, R. (2004). La comprensión del texto: sentido y significado. De: Revista
Latinoamericana de Psicología 2004, volumen 36, N° 2, 243-255. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/805/80536205.pdf; 14/04/18
Morales, G., Hernández, M., Arroyo, R., Pacheco, V. y Carpio, C. (2014). Un acercamiento
funcional a la noción de “idea principal” de un texto. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 16(1), 56-70. Recuperado de
http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-morales-etal.html; 12/04/18.
Perelman, Ch.y Olbrechts-Tyteca L. (1989). Tratado de la argumentación. Madrid: Gredos.
Toulmin, S. (2003). Los usos de la argumentación. Barcelona: Ediciones Península.

11
III. ACTIVIDAD PRÁCTICA
Instrucciones: Marca la opción correcta y argumenta tu respuesta.
EL TEXTO SEGÚN SU SUPERESTRUCTURA
CAPACIDADES:
1. Define y clasifica los textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.
2. Identifica características de los textos que se proponen.
3. Responde preguntas de comprensión sobre los textos narrativos, descriptivos, argumentativos y
expositivos.

TEXTO 01
EL VALLEJO QUE CONOCIÓ PABLO NERUDA
“Vallejo era más bajo de estatura que yo, más delgado, más huesudo. Era también más indio que yo,
con unos ojos muy oscuros y una frente muy alta y abovedada. Tenía un hermoso rostro incaico
entristecido por cierta indudable majestad. Vanidoso como todos los poetas, le gustaba que le
hablaran así de sus rasgos aborígenes. Alzaba la cabeza para que yo le admirara y me decía:
- Tengo algo, ¿verdad?- y luego se reía sigilosamente de sí mismo (…)
Vallejo era sombrío solo externamente, como un hombre que hubiera estado en la penumbra,
arrinconado durante mucho tiempo. Era solemne por naturaleza y su cara parecía una máscara
inflexible, cuasi hierática, pero la verdad interior no era esa. Yo le vi muchas veces (especialmente
cuando lográbamos arrancarlo de la dominación de su mujer; una francesa tiránica y presumida,
hija de “concierge”), dar saltos escolares de alegría. Después volvía a su solemnidad y a su
sumisión”.
1. De acuerdo a su superestructura, el texto anterior es:
A. Narrativo B. Argumentativo
B. Descriptivo D. Expositivo
C. Coloquial
2. Se puede afirmar que el texto anterior se caracteriza por:
1. Utiliza la especie descriptiva de la prosopografía
2. Presentar la crinografía, una especie descriptiva
3. Presentar solamente los rasgos físicos de un personaje humano
4. Describir integralmente a un personaje; es decir, no solo se presentan los rasgos
físicos, sino también su modo de ser, su personalidad.
5. Uso predominante de la tercera persona.
6. Uso reiterado de adjetivos para caracterizar los sustantivos, calificar y expresar
impresiones subjetivas
Son ciertas:
A. 3,4,5 y 6 D. Solo 4,5 y 6
B. 1,3,4 y 6 E. Solo 1,4 y 6
C. Solo 4 y 6

12
TEXTO 02
EL SECRETO DEL MÉTODO LETAL DE LA BOA CONSTRICTOR

La boa constrictor puede medir más de 4 metros de largo. Un grupo de científicos de Estados
Unidos reveló el método que utiliza la serpiente boa constrictor para matar a sus presas, según un
estudio publicado este jueves en la revista británica ‘The Journal of Experimental Biology’.
El estudio, que se llevó a cabo en ratas previamente anestesiadas, midió las funciones
cardiovasculares de los roedores antes y después de ser atacados por la boa, a fin de registrar los
efectos del ataque sobre su sistema circulatorio.

Los resultados de la investigación desmienten el mito de que estas serpientes asfixian a sus presas,
y demuestran, en cambio, que el ataque de la boa constrictor restringe el flujo sanguíneo de sus
víctimas.

Esa restricción priva a los órganos vitales de oxígeno (isquemia) y destruye rápidamente el tejido del
cerebro, el corazón y el hígado, explican los expertos. Scott Boback, director de la investigación
desarrollada en la Universidad Dickinson de Pensilvania (EE. UU.), dijo que el ataque de la serpiente
puede limitar también la respiración de la presa.

Asimismo, Boback apuntó en declaraciones a la cadena pública BBC que "una ausencia de flujo
sanguíneo causará la muerte del animal mucho más rápido que la asfixia". Los resultados de la
investigación documentaron, por primera vez, la respuesta fisiológica de la presa a la constricción de
las serpientes.
Los investigadores manifestaron estar especialmente interesados en descubrir cómo la boa
constrictor desarrolló este método letal, único en el reino animal.

3. El texto tiene las siguientes características lingüísticas:


1. Uso de tecnolectos o tecnicismos
2. Hay cierta tendencia a la impersonalización.
3. Los signos de puntuación cumplen una función explicativa que facilitan la organización
coherente del pensamiento dado en el texto.
4. Búsqueda de la claridad que se logra gracias a la predominancia del orden lógico de la
oración ( sujeto, verbo y complementos).
5. Se subclasifica como texto expositivo divulgativo
Son ciertas:
A. Solo 1, 2 y 3 D. 1, 2,3 y 4
A. Solo 1,3 y 5 E. Todas
B. 1,2,3 y 5

13
4. El texto según su superestructura es: …Expositivo………………………….
5. Es cierto respecto al texto:
A. Informa sobre un tema de interés general, en cuanto va dirigido a un amplio sector de
personas.
B. Es un escrito relativamente corto que expresa los puntos de vista propios del autor.
C. Presenta la tesis en el segundo párrafo.
D. El autor utiliza argumentos para reforzar su tesis
E. El autor presenta una serie de razones o argumentos a fin de sustentar una afirmación y
lograr el propósito comunicativo

TEXTO 03
El uso de internet en los adolescentes
Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable en la vida de las personas.
Sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un mundo en el cual “no estemos
conectados”
Ingo Lackerbauer, en su libro "Internet", señala que la importancia de internet en el futuro desborda
todo lo acontecido hasta ahora, se está convirtiendo en el "medio de comunicación global".
No hace falta explicar con detalles los beneficios de este maravilloso invento tecnológico. Nos permite
educarnos, conocer, disfrutar. Es decir, es una herramienta multiuso.
Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo. Estamos hablando de la adicción al
internet. Muchos jóvenes pasan una gran parte del día navegando por páginas, publicando en
las redes sociales, o viendo videos en youtube.
Usar el internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El mundo de la web
está plagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también utilizarse en esa faceta, y que no
sea solo como manera de ocio.
¿Cuáles son los perjuicios que puede acarrear la adicción a internet? Debido a que el adolescente
pasa un tiempo considerable frente al ordenador, una de las mayores consecuencias es la pérdida de
una vida social activa. Es probable que pierda el contacto que tenga con sus amigos más cercanos,
y pasé más tiempo con los amigos “virtuales”.

6. El texto según su superestructura es:


A. Descriptivo D. Narrativo
B. Expositivo E. Informativo
C. Argumentativo
7. La tesis que presenta el autor es :
A. No hace falta explicar con detalles los beneficios de este maravilloso invento.
B. Sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un mundo en el cual “no
estemos conectados”.
C. El uso de internet en los adolescentes
Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable en la vida de las
personas.
D. La importancia de internet en el futuro desborda todo lo acontecido hasta ahora, se está
convirtiendo en el "medio de comunicación global".
E. Debido a que el adolescente pasa un tiempo considerable frente al ordenador, una de las
mayores consecuencias es la pérdida de una vida social activa.

14
TEXTO 04

Era delgado y enjuto, como la fruta del algarrobo, la cara tan reseca y los carrillos tan vacíos, que
cuando chupaba un cigarro parecía que los flácidos labios se le metían hasta la laringe; los ojos de
ardilla, vivísimos y saltones, la estatura muy alta, con mucha energía física, ágil y dispuesto para todo;
de trato llano y festivo, y costumbres tan puras como pueden serlo las de un ángel.

8. El texto según su superestructura es:


A. Expositivo D. Narrativo
B. Argumentativo E. Descriptivo
C. Descriptivo

TEXTO 05
En agosto, la multinacional estadounidense IBM presentó su chip True North, un ingenio del
tamaño de un sello que intenta imitar el funcionamiento de un cerebro humano, con su red de 86.000
millones de neuronas y billones de conexiones entre ellas. Por el momento, el chip se queda muy
lejos de las capacidades del kilo y medio de materia gris de cada persona. Solo presenta 256 millones
de conexiones entre sus transistores, pero la revista Science cree que en el futuro habrá ordenadores
basados en esta tecnología que podrán realizar tareas con muchísimos datos, como el análisis de
imágenes, con mayor eficacia que las máquinas actuales.

9. Según su superestructura el texto es:


A. Argumentativo D. Descriptivo
B. Expositivo E. Paralelo
C. Narrativo
10. El texto anterior se caracteriza por:
1. En todo momento utiliza la lengua general. Se evita los dialectos y regionalismos.
2. Presenta términos especializados de uso restrictivo de un área científica.
3. El propósito fundamental es informar objetivamente a través de explicaciones o
aclaraciones específicas.
4. Usa la función referencial de la comunicación.
5. El autor no deja de translucir su reacción subjetiva.
Son ciertas:
A. 1,2,3 y 4 D. 3,4 y 5
B. Solo 1,2 y 3 E. Todas
C. Solo 2,3 y 4

15

Potrebbero piacerti anche