Sei sulla pagina 1di 21

.

,~,~-

------,---·~·-----··--~ - ..--,.
.. - .. .. -~

Desarrollo ~

.El papel de la
en el · "del desarrollo humano 1
Ángel Riviere

A.nres que nad:i quiero agrad,i¡<:er ~_!a Comisión dc!"i.:? f>A:J.estría su invi~
rn.c.\.ón para form:tr parte de eUa como profesor. Para mí es un honor, pues
en e!b. hay n1uch0s 3n1lgos, como ·rono Castorina~ Afic!J Rk:<'.1rdo
B'º"'""º· con los que he discutido desde hace tiempo
con lo que vamos a ver hoy. Quiero igradecer especialmente a b profe···
sora Nora Elichiry y a toda la Comisión de !a Maestría.él y ei ínte:-
rés que han puesto en. 1'1 celebración de este curso.
Nuestro horado de hoy es muy largo~ es terrible;
zar, voy a pedir que~ por favor~ los que salgan lo hag~Í(cori.étúdado para
no de:;pertar a los que duermen.
A pesar de este horado terrible trataré de que no exceso.
Vantos J empezar1 s! les parece~ con el tema del Pr·og''"'""'
que es; un Progrnrn.a nn1y particular.
-··-~~-·--

Coni'trt"r.cia impartida en abril de 1999,como parte cld de b~


ti~orfas dd desarro!lo" de fa Nlaestrfa en Ps!eologfa di:
!ogfa Je hl Universid,;d Je Buenos Aites, dirigida pot fa Lle.
('.ripción Je es~::i Gonfori:::ncia fue re"::i!iz::ida ppr P;:m!11 lVfacid.
L:is respon~mbfos de b presente Compiladón ;i.gr<i!decen ;a fa L
§\! dis¡msid6n b ~t"1í!$crip..:ió¡¡ de e3m conforend;"l {pdmerJJ de lúlit•P'·,¡;.µ,,jin

ri•>). La vt'r~i61i find dd prt's~·me teiao ha corrido a cargo Je L Mc•n<h,!Jry

~
'
204 l)cs';1rrol!o )! educación: El fJaf1cl de/,¡ cducaciáu ... J)csarrollo y educación: El fh1pef de la c~11cació11... 205
1
EviJcntcn{Cnt~~: oigo que no poJfa hacer en un curso de dos crédiros
iJ; siete ai'ios, curlos:tnlcnte son !os que más tarde comienzan. Hay países
·'L\ '.! '' u1~a VCrsíOri estándar de !a Psicologb del <lcs;1rro!lo. Eso cr:1 en los que coinicnza a los cinco años y en Argentina a los se1s, co1no en
· -'di:n1ás insensato. Me ha ponecido rnás sensato tratar de dar lHl3
p;lrtc de un 111apa conceptur:d que pbntce el prob!crna ccntr;-il con el que
'' ini país. De n1anera que los cinco, seis y siete años es el inomcnto que
-~
se establece como n1arco para una escobridad obligatoria que suele abar~
Uds. se van a enfrentar con10 alun.1nos de un curso de Psicología y Edu-
·'1
car, en general, y dependiendo de los sistemas educativos, hasta los 12
cación: ¿qué tiene· que ver la educación con el desarrollo?} ¿qué aporta~ ó 16 años.
cioncs hac.e la psicO!ogfo.: del desarrollo J. nuestra con1prcns!ón de los fenó- -1 Yo creo que hay razones para sostener una prirnera idea aunque, repi-
incnos cducntivos? to, pueda p-:1rcccr muy trivial, y es que eso no es casual, que es una adap-
En el Progr<.11n;-¡ que voy a darles no pucJo ser torahncnte iinparcia[;
' tación del sisrcn1a social a lo que podcn1os llamar el diseño del desarrollo
por ello quiero aclararles que está fuerre1ncnre sesgado en ciertas concep- hun1ano,
11'
i ciones del .desarrollo. Tan1poco pretendo darles lri visión de los novc!isras Desde el punto de vista psicológico y neurológico, las edades com-
dd XJX, que se situ~ban por encima de sus personajes y describían el n1undo prendid;i.s entre los cinco, seis o siete años y los 12 6 16, esas edades que
:<· co1110 si fuernn Dios. Sí voy a ofrecerles una concepción del desarrollo cubren !a niflez 1 no b infancia, !a niñez y el com!enzo de b pubertad, de
hu1nano que a iuf n;c parece 1ítil, y útil espccíficarnc-ntc p«tra b.s personas b adolescencia, tienen una cierta especificidad de dcsarrol/oi no só!0 psi~
que- \";ln :1 tc1b;1¡;1r en psicología <le !;1 cJuc:1ci6n, y que si tiene :1!µ.tin n1t·ri- co!ó¡.;ic;'!, sino tnrnbién neurobiológica. Y éste es un tema davr 1
ro t's que, ~l f'C'~Jr dt• ba:::arsc en poskloncs sobre d dt:so1rro!!o de Pi:igct, creo que e~ irnpon;inrc ;"tdar::i!' que no podernos cntcnJcr d <lcs;;r_roHo psi-
Vygotski r Cho1nsky1 tiene algunas gotas de originalidad. ·cológico Jcí sujeto sin entender tnn1bién su des;crrollo ncurobic!ógico.'··
E! rlanrc:1n1ienro 1el enfoque o 1napa del desarrollo que quiero dcscri~ Piensen, p9r poner un.ejen1plo claro, en las C"onexioncs fronLdcs. Sabi::-
birk$, ;J] 1ncnos en alguno de sus puntos, es una fonnulación original; qui- 1nos que la nlayor cantidad de conexiones sin:í.pticas entre las neurorrns
z.ls no sc;1~1 i~eas autC1uica1nente origin:!l{cs, pero sí fonnulotcioncs origi- i
nales de Viejas ideas que tratan de esquen1atizar de otro modo J;i ¡ en e! lóbulo frontal se produce en edades que cst:in entre !os 18 mcscs·y
los cuatro años aproximadan1enre 1 y que desde es;1s edades -los tres, cua-

''
inforrnación. Y espero que a esos aspectos originales no les pase lo que n
Li llO\'cl.1 Je la que Borges decía a su autor: su not•elo tiene partes buenas
y p.irtcs on'gin,1lcs. Las originales uo son bucnGJs y las f!ucnas no son ori··
giitalcs, y que entre esos aspectos originales haya algunos aspecros con-
l' tro y cinco años-, y como mucho hasta los 12-1.5, hay un proceso curio-
so, que es un proceso de dis1nlnución de las conexiones frontales. Es decir,
h<'.ty un proceso de lo que se llama muerte neuronal progra1nada. Duran-
te ese n1is1no ticinpo en que los chicos están en los colegios, están en la
ccptu;i.!es que les sirvan para hacer esa transforn1ación.
l'..n 1nt t'Xposi(ión voy a rcforinnc prindpaln1cnr1..· a h1s pri1ncras fases
escolaridad obligatoria, están rnuriendo una gran cantidad de neuronas.
Sabcinos, adcn1ás, que la n1ucnc <le esas neuronas depende de !a expe-
'
d._~¡ Jcs;.1rrollo, que a iní n1e parecen itnportantcs p;1ra entender las dc1nás. t riencia que tiene el sujeto.
Y he organizado el curso de forn1a que podan1os ir haciendo una cierta El sujeto va a configurar, pcrrnítann1e que utilice esta expresión, su
deducción de aquello de lo que vamos a hablar. Con10 decía Descartes,
r;unos a ·pardr de aquello en !o que todos podernos csrar de acuerdo, aquc~
f1 hardiuare cerebral, Sl! sustrato cerebral en ciertas zonas 1 pero proba~ , \
b!c1nente no en rodas, en función de su experiencia vitnl. Estoy hablan-
ll~l que p;1~l'~(; l.';tsi trivial, e hilvanando trivialid:iJcs !k·g;'r a una pene~
tración prÜfunda en el desarrollo.
Y.por decir trivialidades, una pritncra triviafi<lad que tcneinos que tener
l do <le zonns frontJlcs y noi por cjc1nplo 1 de zonas occipitales. De mane-
ra que, hncia los 15 años, el número de conexiones neuronales en el
lóbulo frontal es muy inferior al que tiene e! niño alrededor de los vein~~
en cuci\ta es que, en scncralf los procesos de 'édu(;tt:il)n fof·inal snn ca<l:i. ó veinticuatro 1ncscs 1 nion1cnto en e! que l·1;1y un número altísimo de'.~
vez in.is prolongados, porque cada vcZ es in.is frcCucntc que las personas conexiones neuronales. Por tanto, hay una especificidad ncurobiológi- ·
e111piecen a asistir a instituciones de matiz educativo a !os dos o tres a1i.os ca y, desde luego, una especificidad psicológica, en esOs momentos del
y tenninen hacia !.os treinta. dcsar{ollo.
Pero ~~s cierto que estos procesos se institucion:1!i:r.an de una rnanera Lo que yo voy a proponerles a Uds. es que esos mon1cntos del desa~
clara en torno a edades relativamente fijas y que quizá eso no sea una rrollo que iinplican la escolaridad, que implican que la persona está pasan-
casualidad. Y eSas edades rel2tiv.amente fijas oscilan entre los cinco y do una fase obligatoria dentro del sistema educativo, no se pueden enten-
los'sicte años. ?n los países nórdicos, en Suecia, Noruega y Dina1narca,

--
der adecuadan1cnte si no se entiende bien lo que sucede antes, la
creo que la 'edad de con1ienzo de la escolarización obligatoria son !os prcpara.~ión que e! sujeto ha tenido antes.

:z,
2.0c~ I)estxrroiJo :y edsiccu::ir:ín~ El de la ed.iu:.·-<.u:ú)rt ••. h•:;s.G.t;MJ!o y educación: El de fa :ednr,:x_1dónº". 207 ~

pero1p1civa de! nnuH3.o, definen un n11.uuio de 0t1e1:os sep;i;t<1"


se¡Ja1naos entre sf~ y que :ádemás tienen ctnls-
lffl<i b;..:<::Ti:? r11anet21 de ('.üft,~~i ·;.rno::; ~i l['!.\TSü 51;;3_ una :.u:::dtud abler~ t;;Hrt:!r!io) de .:olor y.1Kmmm.
crHu:.::t 1 poirc¡¡.1;:: '.e q11e l.;:. ':t\lV' :& ~n n1uchos c;;i.sos concepto en esos pnJ<:esos tt s,u
:nn es r:1r11cfat .'}ino ci.e::Tc:\;1 o rr:u.,<lelos que ~st;imos tni- rrantrnisión de Ja infOrmaclón en !:1 red-
f.';:tndo <L:· i;':rittender. "t.. una y proyección en el área 17 del lóbulo ocd¡1it11!,
ntendcr io que decír §t·:,1 p;JrLt de una sin1aci6n educ,mva, una or;.::anización y una estn1ctura."al mundo,
situación educati·q'* en la i;':Starr1os J.(p1i~ y en tres de esos p«Ce<!SC>S. Primer.0 1 Uds"
aspectos que JJflct educativaº no se dan cuenc1 de los estfin realizando; yo no se lo sefi;:Üo, son
eow'"''"' por Jo muy el ciJr.~'º se ir& h~ciendo rn&s ti1t1c1i y p1irf>0<:tan.1e111e in,mnSl:iemes de esos pro-ce.sos, Segundo~ no soi1 procesos
rn>m¡Jli<:ac!o a medida que :nr;.u:tcernos. Pretendo ser muy <:~rtesfo.no influencia educ;:u:lva~ gracias a Dios. Si con l<:! h1fhJenci;l
en CSfG. modificar las constancias de briUo~ rornaño, tolor
1;;drner2 obsetvaci6n rito t:s tan sobre ttodo no es tan trivial fl'H':canismos que permiten a1 sistema nervioso defin¡r un
pa.r:r p1'olc1,on:11, no es t.:t:n rríviaf par'2 n.Tuchos de la educ:i- separnibl::s, estaríamos ·todos :aiui:inando y duraríamos
po.rquc los de ia educ<.i.ción y ios profesores tendemos a ahi' no están inl:1uyendo Jos procesos educa ti~
creer detnasi;;ulo en 1:;t poder· de b y eso es lógico: uno da mucha si no se dieran esos primeros de funciones no
1nnnrf:H1f"Í;t ti. procesos educ:lt;vos.
\
cuenta de que en cualquier .momento educativo~ procesos son muy auton1;.h\co son procesos ne con.sc·fentes Y~
C'.1, este 1non1J'.'tHc:t están §tu:edlendo ieos~s rnuy peculiares desde una muy irnpc perdonen ta que sé que va, a
<1,ern1pl,o, una cúsa que va a suceder esta tarde~ herír personas, son comipcia<:io,mdoie1Jte
y qw·e i:o:1a de es que Uds. van a atender Son pr-oc:esos con los que ttndrfai-.mos m.uchísimas dificuk::ades :si
to:1a petsox-1.r1~ cosa que~ eomo decfa~ desde e! ramos irnll:a.rlos con un sistema artifici:?.l compumciúri. De manera que~
és patológico. en un s1ste1na comd el de uno <le los ordenadores tenemos en
esta i.úruación J:an éstán pasando una serie de COJil.S que casa~ ts mis imitar a un gra~1 jugador de ajedrez que
seiíalsr. La pdmera~ quizás la rnás es que se- e-st:in a un hun1iide a una persona que ::ú1npiemente <le
rea¡,wmw íur1cion>es m'emal<'5 sirnuhrlne.'11.'iL Y esas funciones mentales -ver no se h~.Hl. iff1itar todavla 9son de una t::norme com¡pk¡icbcl.
simufr¡\neas tienen h!stodas evolutivas rrnzy diferente.s, o sea, son :resuh:a- De mancrJ que rio tenemos que confundir la com¡:lciidc:d
do de sedimentaciones evohniv@s diferente::>o Es como sij perrnfranme esta cesos con el grado de consciencia o de esfuerzo
que h:Jya procesos muy simples que nos exijan un
ex¡mezi1)n, la geografía de su 1nente en este rnomento tuviera aspectos del
procesos muy complejos que~ en cambio, nos exijt"' ·,.,..,,,.,
cámbrico, aspectos de distintas etapas geológicas~ de disdntJJs etapas de
sedimeni:acRón fi!ogenédca. rnentu.!. Los pn>c:esos de !a visión que nos permiten
objetos separ2blesj con estructura
Por ejemplo~ Uds. están rnira:ndo~ me están mirando 3: mf~ están nüran:-
rriendo en este momento, que están en
do el papel en eí q_ue escriben), o los il'1puntes~ y ahf se están dando proce-
automáticos y que son sum¿mente eficientes.
sos perceptivos visuales sumamente complejos~ procesos que Ies permiten
Vamos a ver ahora otro tipo de procesos que
configurar un nu:indo de Gestalten perceptivas~ de formas que se diferen~
pero no demasiado. Son procesos que nos
chus de un fondo~ que les pe.nnfren dJx a este mundo una constancia en
el discurso de otra persona, J.-1'.ay tH1a persona que
vo<rh1bles, en pat'áfnetros como e! bri!io, el color1 e{ tarnafio o
ocurre en tantas sku:tciones educativas~ y otra que
la forma; que penniten que perciban un 'mundo con una estabilidad que esta persona dice, Esos procesos de cornprensifhi~d1
y una organización~ con una estrui::tura perceptiv'a,
también son procesos extrernadarnente compíejosi
De manera quf;~ a pesar de que en H'HJmento~ de forma din;:hn1cZ:~ otra n1a11en;,
está varfaindo e! patrón de luminosa que incid~~ en su retin2 y que Cuando nos fijnn1os en el desurroHo hurnano~
es tn:i;nsnütido por sus receptor;;;$ Udsº preservan una dert;;i Jo el nifio hace constandas P'"rceptivos, i!l;l'Ht:i.~(OHT!:J! den~

,?,
u;;·);;
'---rróflo y educación: El pbpel de la educación ...
eles de constancfra perceptiva absolutan1cntc scntc,iantcs a los de
los 1.rlniros a'los seis nlescs. Pero no es tan f.icil encontrar d rn.0L:v::r.1to en
1 Desarrollo y educación: El papel de la educación... 209_

tivos son meros procesos de proyección mientras que los otros, lo~ r:::-~
cesos dC pensamiento) son procesos de inferencia. De modo que p<.:
el que ci niño en1pieza a comprender diferentes aspectos del lenguaje. Y
es~ proceso dC con1prensión del discurso, que sin duda es un proceso clave
1 lado tendríamos la percepción, que lo que hace es meternos el munáa (;t1
la cabeza, y por otra parte tendríamos procesos de inferencia. No ha.y
en el n-n1ildo ·educativo, es un proceso también muy eficiente. visión más falsa que esa.
En una formulación muy rápida, piensen Uds. que en este n1on1cnto Los procesos perceptivos, y eso ya lo veía Hermann Van 1-Iemho!tz en
están con1prendiendo illrededor de 150 palabras por n1inuto y además en el siglo XIX, también son procesos de inferencia. Y Hemholtz, con todo
un di::ilccto CÍuc no es el suyo. Están detectando pcrccptivanientc, discri- rigor y anticipándose a !a psícología cognitiva, decía que la percepción
nlinando pcrccptiva1n'cnte1 entre 12 y 20 fonemas por segundo. Están con1- itnplica que podcn1os tener una inferencia inconsciente.
prendiendo Óraciones en castellano, lo cual significa que están poniendo No es que cuando pensan1os inferiinos y cuando percibimos no. En
en juego todo' un Sistema estructural que implica un conocírniento táciro a1nbos casos inferimos; la difcrenc!a es que Ja inferencia que hacemos con
Je la· granládca del castellano, que tienen complcta1ncnte interiorizado y la percepción es una inferencia fija, mientras que la inferencia que hace·
'
.. ·1
que debe ser ~uy coinplejo, porque la gran1átka de cualquier lengua natu .. mas con e! pensamiento es una inferencia variable, es una inferencia fle·
:.¡
. ral es n1uy co,nipfeja·y permite describir infinitos elementos de ese sistema. xible. Lo que yo estoy 1.Hc!en<lo sólo se puede percibir de un modo, pero
Y piens\!n que'' en la mayor parte de esos procesos de comprensión) desde se puede cornpren<lcr de dístintos modos.
el punto de vistd de.la estructura del lenguaje, no están teniendo ningún Para explicarlo un poco mejor: el cómo se percibe depende, fundamen·
problema, más bien !Os problemas son de otro tipo: problen13s para relaw tah11cnte, de v;i.iorcs de !a especie, de la experiencia de la especie; el cór~~
cionar conceprUal1ncnre las cosas, para saber por dónde voy) para con1~ se con1prende d~pcnJe niucho rnás de una experiencia individual. De mane·
prender... Estan1os, entonces, ante un tercer tipo de procesos, procesos que raque la percepción asigna valores diferenciales fiíos y 'la comprensión
ya son, si qujeren llamarlos así, de pensamiento, menos previstos filoge- volorcs variables. Y solamente aquellos procesos que reciben representan
nétican1ente, nlcnos previstos ontogenétican1enre-, en d sentido de que Uds. ciones variables son susceptibles de influencia educativa, son !os que de
estin definiendo, 1ucdiante sus procesos de- pensanliento, objetos menta~
verdad varían en función de la educación.
les nuevos. Es decir, estamos realizando funciones n1entalcs simulráncas
Por ejen1plo, no parece que los procesos gestá!ticos de la percepción
-p-or ahora me interesa que se- queden ahí- que tienen diferente grado dependan de la influencia educativa. 't.ste es un'tema que se ha discutido,
de eficiencia,y· ~iferente grado de consciencia. Me par~~e, además, que
poden.1os del:'.ir que b.s 1nás eficientes, en general, son ·tanto nlás eficientes
cuanto n1cnos conscientes, aunque los hun1anos so1nos nn1y presuntuosos
y nos creen1os que lo que haccn1os bien es pensar, cos:. que obviamente es
1
l
pero, por poner un ejemplo clásico, !as ilusiones óprícas no dependen de
la influencia educativa.
Voy a sintetizar lo que hen1os visto hasta ahora. Primero: en cualquier
situación educativa se dan muchos procesos mentales sirnultáneos. SegunM
f.Jisa, y basta con nlirar alrededor.
do: algunos de esos procesos están consumiendo una enorme cantidad de
Y los procesos tienen diferenre grado de consc¡cncia, algunos de esos
reCursos de atención y de consciencia, en los que realmenre sentimos que
procesos estiin consutniendo en nito grado nuestra :itcnción, nuestros recur-
realizan1os un esfuerzo mental. Otros, que sin embargo son los cimientos
sos conscientes, y otros parece que transcurren en una especie de río sun1er~
de esos otros procesos, no consumen esos recursos, transcurren con extrew
,gido del que no somos conscientes. Estos son procesos exrren1adamente
eficientes, mucho más rápidos en tCrminos temporales, y son procesos a macla eficiencia y definen representaciones fijas. Sólo los que definen repre.~
los que 1\0 tcni!n1os que aportar recursos de atención conscichres. sentacioncs variables van a ser s~sceptiblcs de influencia educativa. ··.~
Fíjense en otr~ observación que yo creo que es intportantc: algunos de
esos procesos n1entales son nlentales como la razón, o sea, son mentales
porque reciben o manejan representaciones. Algunos de esos procesos Papel del discurso
1nenralcs definen réprcsentaciones que, a falta de una palabra n1ejor, !la~
n1.1rC fijas; otros, en can1bio, reciben representaciones de profundidad Otra propiedad de una situación educativa como la dC hoy es que en
i•.iriable. 1 ,1 . ¡ 1 ella tiene ün papel clave el discurso. Y aquí entran10~ en un tema que,
Podriamo~ ~t;fir.:~omo dice .equivócadamenre la psicología del sentido como Uds. saben, ha sido materia de debate en educación. La educación

'
1
' -
común y graQ parte de la psicología tradicional, que los procesos percep-
j ....


es excesiv~:riente verbalista, se da un papel decisivo al len'5uaje y a veces,
.,;; HJ !Jf:f':rartY-1!0 y ednctu:ión;· E' de fa ednr.:ttciótt .." {)~rolla y edtecación: El papel de la ~dttc,u:ii:Jn.ºº 2 f _!

;:Ú:sde ;'oskKs'''' º'"'"''" con basrante rn-osrr::tr t:fecros del rnundo 11 '(r.2vés d.e- un::s actlvkf.::Jd comun.itativ2, y e-so
d (:JtCt'-" vo sss bs1iisnJ<s c1r;1.ctet de !a ed1ct:crcH)n, es lo <n,1e un Dr<Dfresor;
hecho 'it:c~>s los concepf''' ;.e2r1 n1er@s pa1abrJs. L.;; übservJ.ción es recordarles paré\ h<XCt~r 1d
Perü lo cíeno ;,;:; fos ,r;dDcadvos en nuestra esper;::ie son, ;;:iones que c1ulero que y en !a en <;'Starnos~ deben tt:ner
08sk:~n1ence, procesos Óf que el uso de for" un: afro de conrrol y eso lo perciben
0-nas de cHscL::.rso el por ei' sujeto educ;ido de proce·- un ruido 6ie.tJ que nos disrrae, pequeiiú elemento sorn&tico
''º"' de cornpre11sión del discurso rnuy eficientes ncs est:': el asiento que nos restdta algo incómodo ...
e-::;. otro ·S,specto inns,1eo;nm ·iienen un extraño: teruendu qu'' pc,ner un alto gr::ldo de atención porque esttin teniendo
,-;¡, 1a. vez. con::-o!:t' uria de rnesira de erab.crjo cogn.itiv2 qne es 1a rnemoril
cultura! yo rne a hablarles 3 rr:lh-'iº" :)e 11)::trE"r¡1 que tienen que controlar sus. re-cursos cognitivos,
teadn u:1 enxcndenne. Pero~ a 1J. vezi fj prüt:.'l:".so e<lucuivo es~ en gran inedida, un proceso de doinlnlo y con-·
efi(lerK \J. Je los procesos de trol cu:ótnt<: <lL" re-cursos rnet:1cognitivo.s. Y fo. escolaridad se hace ob!i-
aiJueHos procesot de tan eficaces. un dobl.'.: senudo: no sólo porque si el niflo no vJ a !a escuel;J¡
que esos: otros de c&t5crc-r un poco muy exi~ : , in 1ncLn 2 iu ~t caszi sino porque a controlar sus mentes.
gentes de cons,;iencfrt y de :rEe0ción, Y ;::~tcy ~:i~ndo ~ibsolutountnte vygot:;;kiano, 1.tl e<luó:i.ciOn esrd didt7n~
'!;{ ponf'.t un xnuy· rne dedico, durante gran do nlno'. "niño, contr61Dte'", controla tu mente". Cuando lle-ga-
t~xperiencia de control
" , • - . "'-" r

,,
~
m1 ne·mpo, a ver nu1os 8.Ufl 'tJ.L 1 es nH1y lrec-uente rener que uno h<.t tetúdo· una.
p';1mtcol!1c n que níño se integ.r4 y ni11o no. Par:,¡ rni' vnz. pregunra. :;-Egu1r una ':ituacióri educ:!tlva.
decidir si se ie inreg:r2 o itt escobdd::id ordinaria~ .'Úem 4
:dgunos tenv1s de í.fesnrrollOi h:::cer un:! ol:iser0

con-1 prende este niiio d<l ¿·cuJ:nto ccsmpr.mde?' vaci.On ia fotrr11\. Los t<rr;;:ts d1e
ine consta que desde los sd:!l a?i.c!< la escob-tid;;:d v;,i de esto a ve<.Y:S s:ornos .s:ufidenremente conscienH:s-"·-·~ siempre son hlven~
a :ser rn.uy exigente en e! nivel de dis1.:tn:siv2. :w t·duc:.sción es~. ros cuitnr:dl:' '" Dt: lo que u ;1t;1 b educación form<J:l es de inventos de b cul~
""''""'' 1:ina cuestión de pero no s:O!o, irnrAic:c también tur0, y adern5s, de inventos de la culttir:r Ú;_ie st:
la relación o:tctiv:1. efecri- en un de-rcrrrún:Jdo ~iernpr:J.
ed•m,ci<;n sin Cuondo a el cik:t.Úo !rne-
di.scur:;;o, :rdcm,orpen:s;Jf en un drrer1:1Jlnt1do níonH.•nro dt> b
· " L2. educt1c¡ón se da e:! un que elaborrt en forma de discurso pnrtie:n]rrres.corno >·ft;'\Vt'Otl ejen1pJo, in\·1~n~
11n función comunii:ativa que no se da en riingún otro orgariisn10. taron d.e- noto;rtnn e inferencia matcmútlc:t rel;:ici6n a los
E$ que s.e !la1n2 función declarativa. ·y esta función decfar.Jitiva tiene procesos din:~n1lcos y :1! rnovin1iet11:0 1que es e1 c&lc·ui.o y e! c;iku·
tradición en el pensamiento. Adsrótefos hablaba en un lengua~ lo !nfinitesin :11.
je npofrimíco s paJ;:.dJr:l que procede de un vi:rho griego que significa dcrndo la ex¡oli<:;1cstónhit¡ifrrirs.1
n1ostr2r. rneno~ esrá dando un;;;; interorwrri,ór de i;:se feioómi:nro ''Í!l''·e' der\Y~\~ 1·.·

:H-tirr1al que !1'<1..!t-Stra medbnte el lenguaje, y que además tiene- ción de lo. culrur:.: o de hi historia. Cuando yo
tm lee.gucje fura::lón es mostrar (no pedir~ mostr<lr), educa necesa~ de coszs que fes han octHTido a otras p¡;rsonas o
ria¡-nente, Y .'.le est,in d<tndo dos procesos rnenrafes de los que ya habí- r..s.toy hnb!:'.!ndo de ocurn::-ncias humanJs. De n11:i'do )
:unos hablado antes~ unos 1nuy subterrárieos, muy eficaces, muy r3.pidos 1 en general, versa sobre ocurrencias hun1anas y} arlernis, r;olore
1
extremadamente automáticos, de "los que no tenemos ninguna l."Oociencia, de gente muy ocurrente, ío o:u;:d tiene su intringulis;t;i',«liH:1i<:ión
y otros que en este morneoto les están haciendo pensar: "'¿qué estará que- sobre la.e; ocurrencias !os más tontos, sino ''
den.do dedr Riviere?"'. n1ectun de genieci!los que h:u1 pasado por Ia
En medio~ hay otros procesos que: sor; enornJemente importantes en b tltlco hada ac.6 1 en d que reúne algunas de sus id'"'' .r'n'd~ll)t:mal<:s
sitt.i:]ción educad va, Son procesos que coinprender discursos y de rneted.>ls en la ca-Oezrt de un pobre niño 1 enrre¡1q;s 01Yl'9.'
que sólo se dan en organismos que tener dfacursos~ que muestran situ3ciones de a!ra exigenda rnetacognidvü y d1sc1éirorl'1á'1lh
una com11nicación. Lo que yo estoy pret,:;:ndiendo en estos rnomeraos es está exlgkndo gue dornlne su rnente.

5
212 Dcst1rr0Ífr1,~' cih.tcación: El papel de la educación
.
... Desarrollo y educación: El papel de la educación... 2iJ,
!f.:~:· , •.$¡ 6:i~art' inn~~istas' i9"'e1:fia,~a~~~te d¡'ríáw.~.es c{~e ·~ste. ~~río l~~~!~-;.
'
~';.• ', ' .f , .. '"'' '· ! .- ,, ' .· ~
• <oe·'!Qi~n,crp. i_tr&: yo cfeQ qtie sin oot~1Mbservacioncs n9 p9dcrnos en.ten~ .'
>ditr l~Cn <!i PooElen1a: GlfC JH>s est;,inros 'J)l)nt65fi~o conf6 pfinter· ptobferrla él _fnódµÍo"·ºº t~Oc et i1árdi!Íare p;ra Iia.~er.. ~so"~ '.Ése (!i~~no tlC'nC._~Str)lt;_~ _t..
• de e!rd;ut">. lil'~i<!uf'i'"l'<LitÍega fa eiM•ci.ón~h d ~se~o del dooa- . t~Eas ~er~afó; ·<fi1G.lt! jtierr$i:a11_ha~ .eso: "ti'c.nl:-qa>e, il"l~et ul'!~_!F:a ~a~: f
¡tf. ,;9 .. ~ ~: ... "'·t .,. tt'<}}io)iiun~?, '¿V,¡¡i~ .comP.A,etáí es,e diieñrr?·¿~°:~e&c datse ~e diseño- cron brológ1Q¡\! qué(rt]¡ldurey qll<i!1"rm11tt,al mlio ab,srraer, a'tsot!ier cb~ ,.
~º~ re_?ií:r:;;J,do _tj no }~ay-procesos edticl!.tivgs?, La respuesta a esta última una aspirad.ora~ unas.,estrttcturas tan córhplejas coril(li s'on~las cstr~~U'ras,
'· ...rr~u~nt.a.el¡.41~e ..é-Stié. dtsello ;tiene que ser artifitiaLnente co1nplcxado por de la morfología y le.- si[lta~. -. 'f - ... ,.,, ,. ·

b cultura.. Attificial y:dur3mente con1pletado por ·ia- cultura .. Por ejen1plo, si uno se fija en el le'ñguaje ora1, no le queda n1ás remédio
.. qi¡,e ser un poco innatista, en el sentido·de decir: "_tiene que haber,una rica
dotación-innata en el niño para que se pueda p'rod.ucir este fcnón1eno'\ No
innatista en el sentido 'absurdo de discutir si los niños nacen sabiendo inglés,
Cuatro tipos de funciones mentales (I)
sino en el sentido de asunúr la ídea de Chomsky de que tiene que haber
una rica estructura biológica innata que madura y pernlite al niño abstra-
Quiz~is, para entender todo lo que hcn1os dicho, convenga hacer un
er, lo que implica que todos los lenguajes naturales no son n1ás que expre-
csquc1na n1uy .clen1":nt::tl 1 que a tní n1e sorprende porque, de alguna nlane~
1 ,siones diversas de un lenguaje universal, fuertemente constreñido Por l.:i
r;1, e·s un esquen14 vygotskiano, pero que no se nos había ocurrido antes.
biología dd nii'io. De n1anera que, a 1ni entender, hoy no se puede ser estu·
Es un csquc1na dé,distintos tipos de funciones.
dioso del lenguaje y asumir posturas absolutamente ambientalistas.
A fo Ita de n1ayor in1agin::ición, pern1ítanme llamar a estas funciones,
El lenguaje nn es un invento cultural en el senrido en que Io son el álge-
/iu;cion<'S de iipo l. tipo 2, tipo 3 y tipo 4. Fíjense, porque lo que quiero
bra,_ el cálculo· de integrales y derivadas, o !a multiplicación. Por tanto, la
J~·sr:lctr es que !liUc.hos de los debates en psicología del desarrollo son
discusión entre nio<lclos innatisros o constructivistas depen<leró. de las fun·
gig.intcscos cquív_f>cos entre gente que estuqia. un tipo de funciones y gente Ciones de las que estemos hablando. Porque si estan1os hablando de fun·
que esrudia ofro, "y al final nadie entiende nada.·
cioncs de pensa1nicnto, que son inventos culturales como !os que enseña
Voy a poner un eje1nplo, y adcn1ás un ejen1plo que me parece impor- la escuela, entonces no queda más remedio que ser constructivista, pero
rantc: el célebre tc1na del innatismo. Cada vez. que venin1os por aquí un si se estudia el lenguaje en profundidad, se llegará a ser más innatista que
esp:tii.ol o un inglést salimos con las orejas calientes acusados de innatis- Chomsky.
tas, porque en el mundo educativo y psicológico ar.gentino el innatismo Por tanto, creo que para entender el debate entre Ínnatismo y cons·
significa una posición reaccionaria ligada especiahnentc al ten1a de las tructivismo, que n1c parece que es un problema central en !a psicología
diferencias individu::i.Ics, y no es de eso de lo que nosotros hablamos, esta~ del desarrollo actual y que ínfluye en el mundo educativo, puede ser útil
n1os hablando de cosas más serias. que empeccmo'> a hacer ese mapa del que hablaba al principio.
Yo creo que hoy no se puede ser psicolingüista si uno no es al menos Lo que pretendo ahora es que ustedes acaben teniendo un mapa con~
un poquito innatist:l. Yo rengo que ser un poquito innarista) un poquito, ceptual que les ayude a distinguir esas funciones que vamos a llamar fun~
r tengo que serl.o'.porque he entendido a Chomsky. ciones de tipo 1, de tipo 2, de tipo 3 y de tipo 4.
Creo que ChOfi1sky tiene ~azón, tieQ.e mucha razón: no es posible la Para que quede más claro, voy a dar un cjen1plo de cada una de esas
adquisición del lengll:aie por la mera experieQ.da empírica de! niño. Según funciones. Un ejemplo de función de tipo 1 es el establecimiento de consª
los argumenros·c\~.Chomsky, que son serios, esa,.adquisición es la adqui~ tantes de brillo por c-I sistema ocular. Ejemplo de una función de tipo 2 es.,
sición de un sistcCna .extremadamente contplejo en un tiempo Cxtremada- la noción de objeto permanente. Ejemplo de una función de tipo 3 es la . ,
tnentc brcve. ;; .;-:;~,
.f· "
, t;:. ~. \· 1
comprensión del discurso; un ejemplo prototfpico de función de tipo 3 es
Sien1pre h:iy:.\iha 1pobreza del estímulo, del input, en relación con lo el lenguaje. Y un ejemplo de función de tipo 4 es la multiplicación.
que se forn1a [-{iu:C: es, ni más ni menos, un conoci1niento tácito de la Fíjeilse que en estos cuatro ejemplos hay una serie de valores que en
gc1n1Jti,~1-. Ade~n1:is,-ese sistema extremadan1ente con1plejo i111plica unas estas funciones son muy diferentes. Pensemos, en primer lugar, en el grado
localizaciones riCUrOn3les específicas. Hay áreas del hen1isfcrio izquicr- de condicionamiento genético. Dicho de otro modo 1 en el grado en que se
. Jo que ticn.c1i q=~1:é vei;· con las actividades del lenguaje y, si U<ls. no son prescribe en el gcnon1a la naturaleza y forma de esas funciones.
i~1nJtisras, tntj g~,~,~·üia que conocferan a un niño con una <lisfasia recep~

-
Las fuuciones de tipo 1 están descritas y prescritas en el genoma, de
tl\'J. de verdad. :·h·i n1;incra que, cuando nace un niño con su cerebro humano, la maduración

J
1 ·'[i:i!i
i '1·!-.';:
'.!:l. 4 l)esarro!lc1 y er.hu:aciÓN-: El t1f! }a fcducacir}n y ediu:acióni El de la cducació1Lºº
,' ..
tcj :>12r u1:;.·; ;ll~tíshx:LJ imde¡pendenda estrucruraL Es jsihiemente no se decir que
:1n:·,bk0tsk" o «.>ü('bics. XJn rnfnimo de Hsko vr.i sean estructnnti.n1-erif.e rn:h que oi:ros. y· un~t
b.s corst¡¡,ru::i~ls de tamaño o de y ,;;n los rerfasos -· }t;:;,v farniFas en
m1e1acrn' 11 w:dv:; coa d rnedío a! desarrollo de h:is /1111c1m 1es
1 1 las que todos tit:nJen J. tener retrasos 1n;.1.duro1d•."Os \-'::ro
a b. nodón de objeto permanente, ests influencia tiene sus limites} porque a '¡;-; una vari~t"
s1i11 el horr:1bre hace ción cultura!.
1 o J,:: 2 ;;:::; es:pe1:mc.,memc oum11rn>, porque est::u:nos en ternas interesantes" L.::~~•
0cc1J:ca1n1F."nre hurn.ano es el hecho de h:.lcer f1Jncior1>;s ¡ Q
¡
nes tipo 3 y tipo 4 no est&n detenninadus. por el genorntt: r:stún nernúiº
das por d genoin;:t, que es uno. cos8. distinta. Y~ rtderr1.&s1 h;J;sta cierto punto,
:na vlsu~d e~· difu:e11,t1 <íem¡1io, .del de V<~CJ.S, Si no no todos los i!en·orn;:¡s üerrniten con1orender la teori:.1 de b rcbri-
(·Gu Vr:::'\:·cL Gifet·encfas de ro.fo).
ic C( \or es. dife'tcntc dd áe las de tifh> 1 <;"'>t:'in ~1bsoh1t~\nH:'Ht~ ,,..,_,.,,,,,r,.;1··1.::
•• ,~.~ oi1::;0, un2 v1:c1on r· to:u1r;:; disr,,,1ucfo :u.101.t·( · d.t: 1·;11nbiCn lo f'St:i: en rn.i::-11.0f
c;i'.;ti:Tn.'1 ·..·ist!aL EJ hecho de tener.· esas CO!ílsr;:sn~ fza:c;or ,.,·,; ,/,_. 3 sor, hil ridos que ;~nvhc ;,n d. cu(
o.: ¡' -
_;•.n:rri~1
' '•
Lü e:% est'-1
~
tural de f:J.ncione:; dcfi ·idns fJLl- y l;>-s de 4 no
¡:;:·,¡; están deiermin·:nbs ~;t gcrcc H:J, est5n peunÜii.frts por eL
~·., ésu1 es JJn;; ohser"V;))d611 l!1u;or1:;111· Adt:n1ti~;, esos run.c1ones 1f~.nJ.n. eri. un punto lntpnrt;Jn·
<:<:mp!,o f:¡ célc;bre noclún. tet trarfrtn en l:1 srr'1:C>p1iliihdc;d 11>1ericrx<1.
pc<mznr:nre f;ue !J. cu.irn(-n ~ción di~S<'U-T"<.1Uo., ao es CSfH':dtk:acnente Las funciones p< recen ;;et s.:.1.o;ce-Dfihks inr,· racción.
hnn-YJtLL perTCi:J:fien.t:e u:nr:itfo. rnuy poco futu~ Les voy :a c:1c nii'\.(>S ,nHisrJ.s de
irbo! 'f ser« lJn gran 18 rneses hacen de per~
·¡y;rtn;J r'ienre, necesita ¡nanente dt; porque e;~.:-. no :ió;; di~ ,n~i.r;t:ntc no d'pemk
r dern¡:sneccn con fo.s de la inter u;:ción. El ru6n de Av<yron se h:d:F·f3
b.. nercetJci.ón. estar en un por e1 noc1.ór1 obj'ttü iv:rrn.,:tnente.
}J,, ::c,indo 1:1 ¡_·:!<'.>.'" ~1flj
r,,.h:· zu desa~ funciones ce :/)lo ;:,e dan en con.texu'.>s rnuy
uJ'!>fü¡º e0c:ern: Ctetf;:\ drfi rrtundo. A esos cnnrexros inn r:1ctivos: en !os que eSt;l~

!os. rr1.aff¡_fferos e~ta~ funciones i::s::;; to que Hamamos cri::u1za, Eso nos d;:i tecni~
biccen reiJ.<:Í<.H'l1 inch.Jso rei;xclones casi cemiórlc:1', ca de la crianzaº La crianza es el de proce:;os 1,;1:e111c1i''º'
dlri2 vo tcorno c;;:us:~les de relaciones J¡y1plican una fuerre vinculaci6n, una relación ~slrnEtr:ica 'de cuidado,
im¡:or::imec en 1'1L:1otfü:··ihr1 de nnO! especie). ·Que no etc., en: Ía que se definen las funciones de tipo J, no .se
son '"I'''
lhr:arne:ltr estas funciones si no es en contextos interactivos de crio.nza en
contextos interactivos fuertemente cargados de erri&.ió1i,
Cu:sndo funciones de 3, ;:ii eI tema ya es ción que no es sólo cortical, sino q~e está fwertenJe11"1 ünbú!rb
funci.oDes son como strenB.s o centauros. cionarnientos subcordcales y del sisterna Hn1bico.
de pez" Por un no cabe duda de Por eiemp!o, .!os nü1os de farni!ias turcas no
ün. condic¡on:::nniento A n:::v:.Ee se íe <xture hoy que sólo con ver ta tdevisión. {'.'.On~
rrw.reri::t! del gcnorna que esti dedicado lenguaje~ que viven y se relacionan y se pelean y se engaii2J1 v en
da órdenes que 'tienen que ver con la estructura biológica que subyace al alemán con otros niños o adultos. El desarrollo
l<r1R1oa¡e. Los d::itos en eso son apabullantes~ en rodas las sociedades se lengua no se puede hacer si no es en contextos in<ºee~t:,ivc>"
dcs;:u-rol.'b. el ler1g1wfe. Estos <:onrextos interactivos tienen una curiosr.i. n:,.rnl.ix·r\rf;.,~_ es que
El nivd de del no en de la com·· no se proponen de forma explicita fun~
id2d b: en Ia. qu:e se desarro!l<J. socied;l·· ciones de tipo J, pero la
tt1:m1iógu:aineintc muy 1'i1np!es~ pero con lenguajes de una trernenda se sient:.Ht un dfo. y dicen: "oye, voy ;:z ver si con~

::;
:, i
216 Desarro!IO y educación: El papel de la educación ... Desarrollo y educación: El papel de la educación... 217
1

conlancia de gC'nCr(; ent~e el no1nbre y el adjetivo"~ o "voy a ver si consi- diferente es el proceso de !cxica!izacióni d de asignar un no1nbre a aque:-
go que h.1gJ concor"d::u;icia de número entre d pronoinbre y la persona ver- !lo que se percibei y ese sf que es un proceso en el que, obviamente, inter-
bal":; no, ta n1an1¡i:?inlplen1ente h:ace con rúilo .~y éste es otro tipo de viene la influencia cultural.
funciones de tipo. 3:_:_ no sólo el lenguz.jc, sino t21nbién 'J:¡i ficción, la capa- Porque es importante tener en cuenta que lo que asegura la e.stabili.Jad
cidad del niño preOpefarorio de constinúr fictioru:s. básica del sistema cognitivo como especie son las func¡ones que no son
L1s funr::iones dC: tipo 4 son muy sensibles: ;:i b inrer;1cción y) aden1ás~ a específicas de !a especie_ y que no son suscepríbles de influencia cultural.
diferencia de lo.que ocurre con bs funciones de 3, requieren fonnas Por otra parté, hay que diferenciar dararnente lo que es y
i
i:sptdo1lizadaS de interacción que ya no :;on inrer:1ccioncs naturales de crinn- lo que es interpretación perceptiva. En fa interpretación pcrccptíva si puede
' Z;l, sino que in1pllcan interacciones d¡rigldas J. la interíori- haber una Influencia cultural, induso parece que hay ilusiones ¡iem:pti·
Z;1ción por d nitiO\Je ingeni<is de b. Son funciones que requieren vas que, por ejcn1p!o 1 in1plican una larga experiencia de los sujetos con b
un progranw. explícito: ""::J. este n.iúo le quier·o enseñar :1 mulriplic1r, a este representación 1nental en tres dimensiones de estímulos bidirnensionaks.
otro !;t conjugac.ión Jd. verbo h0ber". No sólo tienen una alta dependencia En nuestra cultura cst::imos muy 2cosrumbrados;:;. interpretar csti1nulos
. inreracriva: tienen t.arnbién una alta de un;; f'onna cxplkit~ de de dos din1cnsiones en tres, y esas ilusiones perceprivas si son susceptibles
inrcrJcción que:esr.l dirigida a fo consritución de bs funciones de tipo 4. de influencia cultural. Hay una parte de la percepción que puede imp!¡car
()tra Jifercnci~\ búsic~ entre ln_s fun.doncs: es d grado de especificidad. un aprendizaje perceptivo, como por ejemplo el aprendizaje de la n:prcw
l;1s funciones 1 y2 no son e:spccificas., pero tne van ;t pcrnlitir detenerme senración, porque y~ in1plíca una de manejo símbólico de la per-
('11 In que nic inrcrcs3 rn;is desvelar, que son las funciones <le tipo 3. cepción. Pero lo que es previo a eso no puede verse iníluido por la culturJ,
Las funciont.'S de tipo 3 son espccíficJ.s de! hon1brc. El proceso por e! Y podríarr10S pensar, ¿qú:é ocurre con fo n1úsica? L3 músú::a está influ¡-
cu.i! d individuo desarrolla estas funciones es uno de los que !l:im.anlos d<l por !a experiencia, hay gente que percibe en la rnUsica 2spectos que
"'procesos . de hun1anizadón"' :<y., ci suieto que no otros no perciben. Está da ro que en este caso se dan fenórncnos pc-rccp··
ruede' dcs¡1rrollar·bs funciones tivos que están determinados desde la culturJ. A mf la 1nt'.isica es d arte
ricnc Jcs;trrotbJas estas funciones es¡,ccific.cs. que 111ás n1c estrc111ecc, pero si me ponen una de mtisica no
tiro 4 no hu1n;u1izan? No, bs funciones n1c estremezco y scgura1ncntc un in.andarín chino sf lo ha.rí~L
orr.1 cosa: h:.iccn culrura o #cultur'1n., y Pero si entendc111os la música como sonidos 1 y la rcduci1nos m'rrifi.
pero !as que son las funciones de camen~e a la percepción auditiva, tendrfo.rnos que pensar en los ;¡tributos
Se pueden preguntJ.r Uds, hasta punro haber un:·i oem>eabi- esenciales de la música: altura, frecuencia, intensidad, y creo que en esto '
lid.td de !as funci0l1es de tipo 1 y 2 tarnbié-n en la cultura, por todos los hun1anos debemos de tener capacidades Ahora, cap~
e]cn1p!o, pJ.rcce q~e los esquimales mis tonos de (y no tar la forma n1usical, eso sí es absolutamente cultural.
sólo los perc!b~n,JO-s ,nombran}, de manera que que su sistema Pero, al pareceri en la música hay elementos universales. 1'Tay un autor,
perceptivo est<fco¿d¡tionado por un contexto pero no es así. .cuyo nombre no recuerdo en este momento) que me ha interesado n1ucho
Hay una serie ~~·:6iudios c:lásk:os en IO-S que se ha Jcrnostrado de fonna en psicología evolutiva y que lleva n1ucho tiernpo estudiando, junto con
\
taxativa que nq h.;t,Y. diferencias de discriminación perceptiva entre esqui~ n1uslcólogos, las nanas infantiles, las canciones de cuna, !as canciones parn.
n1.1lcs y no i:sqúi"t~leS. Ll: forrnufo.ción correcr::1 no es: "hay diferencias nconatos o bebés muy pcqueilos. Pues bien~ este autor ha encontrado una
de discrin1inaci,P1~-'.i\ i~C-luso l::i:s nombr;in". Lo que h;ty son diferencias de extraordinaria universalidad en fas nanas de las disdntas cu!turas musi-
'· t '
lcxicaliz:ición,-!o se;i, ·ue dar no1:nbres, Lo que h'1y son diforcrici2s en el cales. Parece que en la nu1sica hay elementos universales que posiblemente ~
. proceso de asig~ar;diferencia.s léxicas a tonos diferentes de nieve, pero no
1
tienen algo que ver con las funciones de tipos 1 y 2.
es verdad que los!~sqUimales perciban más la nieve o percibnn más los Cuando hablo de percepción, hablo de la discrúninación perceptiva.
i..-oiorcs JifcrcnCiaqos -~el blanco. No_es verdad que !os Hopics de las lla- Porquci -efcctivnrnente, una cosa es la d¡scriminación perceptiva y o~ra los
nur;.'l.S atucrkanas per~lban mós discrhninadoncs dd verde. L1 varioción esquemas, las gesta/ten perceptivas. Posiblemente 1 en lo que sí influye
de Lts. discrin1ln;,'g::io'nes perceptivas no depende de la culrur-a. rnucho la experienda 1 una experiencia más culturalmente rcg!ada 1 es en
Fíjense~ 'por ~¡e_mplo los Dani~ que creo que son de Nigeria: no úenen las ge.'italten perceptivas. La mUslca implica abstraer esquemas de sonido~
tefminos de color;:ticnen término$: de brHlo pero no de color. S!n ernbar~ y eso aparece en niveles que son más corripiejos que Ios que se dan en el

'¡,;
H -
gp, las capacid~deS de discriminación perceptiva son idénticas, Io que es caso de e~H;:is elementos universales que parecen existir en las nanas, 1Jno
oye_ cantar una nana a una madre china y fe resulta rnds cercana que la lares, no dependen mucho de otras capacidades. Efectiva1nenre, puede
n1úsica de !os adultos. Y ahí sí que tendríamos que hablar de un tipo pecu· haber personas que sean excepcionalmente capaces en ese ámbito y no
liar: de funciones <le ripo 3 ó 4. :1 tanto en otros, o personas extrema<la:menre capaces en orros á.n1biros qut.>
P'ero llama fa J:tención eí hecho de que ese tipo peculiar de funciones li¡3 oyen la música con10 si fueran cañonazos.
no-es iiiteracrivo en el mis1no seittido que las orras funciones de tipo 3 ó Pero, vo!v;unos ;i centrarnos e!l !as funciones de tipo 4. Hay un dcb:i~
4, no son de ese ritnio de interacción. Afguien nie con1t.'1Habn hdcé poco J re 1nuy curioso que p!a1Ht?:t que el Nean<lertal posiblc1ncntc d<;saparl·1.·iú
"'la música es un misterio'\ y desde luego que desde el punto de visra del . porque no tenía le-nguaje, porque renía una faringe en posición alta que
de~arroUo lo es, porque la percepción musical compleja tiene elementos no permitía la en1isión de las vocales a, i, u (y; sin esas voéa!es, discrin1i·
de !Os: 4 tipos de funciones: implica ia asimlbcióh de elen1entos de las fun·
:j nares nnty cornpli_c.ado). Es muy probable que el lenguaje sea un efcxto
clones de tipos 1, 2, 3 y 4, desde la percepción ingenua de la música, bs nn1y tardío que ap~1rece en las formas antiguas de honto s.;pic•1ts,·estoy
discriminaciones sonoras que no dependen de I:i 1:ultura, a !.1 forn1ación
! hablando dé hace i:.·u:.nrocientos n1il años, probablt·n1enti¡ t"n un pt;rú..'do
1
de esquemas perceptivos y su relación con la emoción que eso provoca ! que V:.1 de los cuatrocientos rniI a los trt!'scientos rnil ail.os. Por tanto. es
(habría que ver si esrá reglada por un:t experiencia cultural en una fase ' muy reciente.
crítk:a)~ hasta ía persona que va a la ópera y abre el libreto con las nota-
ciones music:J!es para seguir la obra, persona que está utilizando las fun-
ig' Pero las funciones tipo 4 no se da.tan filogenéticamente, sino histórii.:a-
menre. Y con dio, a mi enrender~ hemos Uegado a un punro cb.ve. La ~r­
ciones de tipo 4. ! sona dedicada a la psicología de Ja educación debería 'teúer grabado en el 1
Es i11reresante ver cuando Ia música se organizn en funciones más
cercanas a 1as del tipo 4, se producen cunbios neurobiológicos frnpor-
tantes. La mtÍsica tiene un modo de lateralización y unas estructuras sub- ~
l ióbulo frontal aquélla frase de Vygotski que dice que "'d des..1rrollo hu1na·
no implica la intersección de dos lineas de desarrollo:: un;¡ líne:.l narur.1! y
una línea cultural"'. A diferencia de lo que ocurre en d des-3rrollo colcxti~ ; ~
,•
~
vo de la especie hurn:ina, en el que los genes y la historift permanecen con10 if
yacentes dístintas de las del lenguaje. Si no me equivoco, fa armonía ríene
~
hter:a:!ización y los músicos profesionales lateralizan de! !ado líneas tndependientes de desarroi!o 1 en el desarrollo oátogenético de c~1d~1 ,,
izc¡uÍ•erdb incluso esos aspectos que no están lateralizados o que están late· indívíduo se rienen que entremezclar, se tienen que ehrrelazar historia y ,.
ralIZ;>d•os a !a derecha. De manera que se ha observado} en sistemas que
miden el consurno de energía cerebral en slruaciones} por ejemplo, de perD
f filogénesis, bíología e hist?fia.
Las funciones de tipo 4 implican la incorporación ril.asiva~ como proce-
cepción musical~ que los músicos profesionales implican mucho más estruc- ~sos de la mente, de insrrun1entos de Ia cultura 1 de b histori::t. Ya no rienen

l
turas del hemisferio izquierdoi porque están haciendo un~ actividad mucho un pasado filogenético, tienen un paSado histórico. La inmensa· n1ayorfo
ri'l.ás anal frica. - · de ellas- tiene menos de diez mil años--lo que en_rérminbSfilogenéricos es
De manera que b. música incluye elementos funcionales de los cuatro una cantidad de años absolutamente despreciable-t ·y 'mUchas de ellas se
de funcíones. La música es un fenón1eno de extrema complejidad, pueden datar en un rien1po muy cercano. A veces-los pSicólogos esran1os
pe.ro Jo que no v.arfa es la discriminación: cualqu!era de ·nosotros discrí- adquiriendo funciones que se han ¡nventado hace un añ~,:10 cual también
rnina un sonido igual que un chino~ ahora bíen~ la emoción estética de la f es insensaro. Una cosa absurda,-pero muy extendida in los ambientes aca~
músicat fa capacidad de: captar esquemas musicales compJejos, ya impli- f démicos, es render a leer sólo !o que se escribe en lb.s tÍe-s lífrimos años.
Una diferencia muy grande en las funciones e~· Iá. efiCii!ncia de cómpu·
ca-flinciones más desarrolladas.
tan1bién podrfomos pensar en personas con unas capacidades f ro, que} corno ya hernos dicho ttnres en algún n1óri1erfro, ;va en el senriiJ .. ,
especiales para ía rnt'.isfca. En este sentido podríamos re1nitirnos al n1ode-
lo ,de kas inteligencias múltiples de I-!oward Gardner, que es una recons~
trucción de rnodeios rnás modelos factoriales que traran de la
¡ contrario al que el sentido cornún de fo: gente sugeri!í.li es decir~ l;is fur·
ciones son t:i.nto 1n:is eficientes cuanto más cerca eStán de b~ funciones de
tipo 1, y tanto ntenos eficientes cuanto más cerci esrán:de !:ls de ripo 4.
Eficiencia significa qué se logra, qué resultadOS ·se 1alC·~~zan y con qut~
inteligencia y que ya plantean tema de las diferencias individuales y de
la _organización de estructuras diferentes.
Gai:dner establece como una de !as inte1igenc1as ia inteligencia musical.
t
;;
Y
economía de medios. Y las funciones más econórriíCas l~S que consigue·
mejores resultados s_on las más ce-rcanas a las de.'riPo 1;' POrque implican
it
Parece que íos datos existentes al respecto abundan en la idea de que las ¡; un largo pasado filogenético, un largo proceso dC:Sdección natural que se
competencias- musicales, al menos las que se refier~n a la interpretación fJ ha ido refinando de una forma cada vez nlás preCi:sa, 'dC Una forn13 cad:'l
estética de la rei:-cl!pción musica!j son altan1ente independientes, son modu- vez más poderos.1.
"'
'
'?
'
': t
2 ?J1 r
o~.~-1rroilo e~ucación: El Datl1?Í de la educoci.On .. :. ,....,~~:rrollo y edr. . ~"-:!ón: El paoe! de la ed1.1cación ... 221

L.·:, : ·''"us de rípos l ~- ,_ :--np!i;:::Jn ia in.\.'.c:noi-ízación poi" r::u·tc Je un


0
• ;n;-,;·bs func>::c :: .:.:. e pos 1, 2, 3 y.::..... q,!.le: ~i~:ce: ,-."':..::::.e~_ ·:e;caciones. Por·
org:.,ni::rr::o :ie invariantes del mundo que son decisivas para la adaptación ·~ que la palabr: ':::J.:!ncntales" parece s.ugcó:: que las ~u:·cci0ncs lb:.!:r:.a.da'i;:
~'
de !a c.<.pl"cie. A ver si esto se entiende: en las funciones de tipos 1 y 2, en elen1entales son realmente elementales, "proccsualmerrr:e" elem,:nca!cs, y
nociones co1no fos de objeto permanenfe, en nociones que tienen que ver 'yo creo que eso es íncorrecto. Hay funciones perceptivas que son extre·
'
'
con la.rcprescnraCión 'del espacio o con la rotación de cuerpos en el espa-
t
madarnente complejas, por eso prefiero no utilizar la terminología vygots-
--! cio, en cíerras relacio'ites causales eficientes o mecánicas_ que comprende
el niño desde inuy pronto~ están interiorizadas formas de relación con el
11
kiana, porquet repito, por una parte, implica una idea de funciones ele-
n1cnta!cs muy ligada a visiones más reflexológicas de condicionamiento
n1unJo que h~n-:Sjd~ decisivamente in1portantes para la especie durante '¡ · clásico y1 por otnlr porque la distinción de Vygotski entre rudimentarias
i un largo proces~t¡lfilogcnérico. ¡ ·y' superiores a rni modo de ver no está suficienten1ente tematizada.
' Las funcioneS de tipo 3 están en proceso de interiorización a nlcdida
que continúa nuestro proceso de "especiación", y de hecho nunca llegan
¡' Así que ésta es una interpretación neovygostkiana, que quede claro
desde el prin1er momento. Esta visión no es de Vygostkí: es mía, aunque
a inrcrioriz.arse bien del todo, por eso la gente, de vez en cuando, sigue ' está basada en la reflexión de Vygostki.
pensando en voz aira. Y !as funciones de tipo 4 tienen n1uchos problemas t' El siguiente punto a tratar yo creo que es muy imp¿rtante, y es e!
¡
de intcrioriz:ición: e! cálculo mental, sumar por dentro ... ("¡señorita, eso carácter simbólico o no de las funciones. tstc es uno de los teinas clave
t'S 1nuy dificil!",; tÓJayía sumar con los dedos, bueno, pero sumar por den- É Je !os que vamos a ver en esta parte del Curso, porque a veces se con~
t
tro ... ). Cuanto 1nás no's: acercamos a !!as funciones de tipo 4· mayor es el
f:_r.1Jo de dcrcndcncia consciente~ pero ni siquiera en las funciones de tipo ;
t funde lo simbólico con lo n1cntal. Y se confunde, aden1ás, desde dos
posiciones, y no quisier.a yo entrar en una guerra de ideologías: a vetes
se confunde <lesJe una posición psicoanalítica, y otras desde una pers-
4 tt·ncn1os :u:ccso a rodo el proceso, sino a una parte.
, El proceso dc:¡i.:09cienci.a es uno de los conceptos n1ás co1nplicados.
't
f pectiva cognitiv;i.
:j Tiene que ver Co.q·19~ recursos de atención c[ue exigen los procesos, con e!
acceso de! suict.?~?I propio proceso cognitivo. Pero nosotros no tenemos
l~ Las perspectivas cognitivas duras afirman que toda la maquinaria meo~
tal es, en definitiva, una maquinaria simbólica. Desde mi punto de vista
· :1c-.·eso a proc~sO~· ccl1no los que permiten h:iccr consta.ncias perceptivas o ¡ esto no tiene sentido, porque borra la distinción entre lo que son meca-
k1s que nos pc'r~1~er1'· .con1prcnder el lenguaje, sin embargo, sí tenemos cier- f nisn1os realn1ente simbólicos y los que no lo son.
·,\'
~ También tenemos que establecer una distinción en relación con la inte·
to acceso a ciert0$ procesos de pensamiento.
. Tan1biCn h~>::iU'oc"esos de pens:imiento que no son conscientes y se usan
sin1ult.inean1c'nt~~.Jbs
.,,41 ·ll
otros. Estoy pensando en •
un tipo de distinción, •
en
i
F
ligencia espacial, una inteligencia que organiza un espacio euclidiano, que
in1ptica la representación n1cntal de esquemas del espacio, que implica la '
psicología del' ~(ls:.u)liento, entre procesos de ttpo 1 y procesos de rtpo 2.
¡i !I•!,;: 1·}
Los procesos tf~Jl~» l son procesos asociativos mucho más simpfes, muy
Í representación inental de hitos en e! espacio, la constitución de una espe-
cie de mapa mental de un espacio.
poco consciente~· é¡t)e luego muchas vCces se justific.an con !os procesos
i Obviamente, el tratamiento del espacio es una característica interesan-
. '
de npo 1 ,.,, h t te de las funciones de tipo 4, ya que·, en gran medida, una parte de ellas . ·\
-· . '"<Í . :'. •
Es c~cr:o ~~c.~f.a~ ~lasificacion:s en tipos ~e procesos esr:in inspira~as i1nplica una rcelaboración de las funciones previas. El tratamiento del
en la d1sttnc19~;g.~c,J1?ce Vygotsk1 entre nociones elen1entales y supcrio~ espacio como función de tipo 4 es específica1nente humano, La represenª
res. Pero, a nü P,~~C't_er, esta formulación de Vygotski está poco dcsarro·
liada, >'ª que ~uáP.d9 habla de funciones superiores no siempre distingue,
f¡ ración en un mapa o la representación en un esquema topográfico, topo·
lógico del espacio, tal como se hace, por ejemplo, en las representaciones.
con la necesaria ~itidez, lo que yo llam9 funciones de tipos 3 y'4, Aunque mate1náticas del espacio, es .específica del hombre. ~
habla de mCq.te~isuPieriores rudiment'1das y mentes propian1cnte dichas,
no tematiza c~~i~istín~ión, que a mí nle parece clave para la psicología de
la 1.-Jucación .. Y, ádemás, cuando habla de funciones elcn1ent.-ilcs, es extra-
i
[
Pero la representación primaria del espacio no es específica del hom~
bre, e implica cuestiones muy complejas en las que los otros predadores,
en gen·eral n1amíferos superiores, pueden ser muy superiores en sus capa-
ordinaria1ncntc parco, y está funcionando fundamentalinentc con un n1ode-
lo rcflcxoló~i'co .aeesas funciones ciuc creo que ·ya no se puede defender.
j cidades a los hun1anos, y quien no entienda esto es que nunca ha pasea·
do con un perro. Si uno tiene un perro y ha paseado con él, sabe que la
~
Es decir, .dCsp~és·-~e Vygotski ha habido la suficiente psico!ogb cogni- ~ representación espacial de su perro es n1uy superior, en muchos aspectos,
tiva como par•(irg~'ir defendiendo qu.e las funciones elcmenrales son ele-
t a b suya propia. Es decir, el perro organiza la representación de un cspa·

¡:
!i
-
1ncnta.lcs. Por· i~·o no me gusta la palabra "clc1ncntales" y prefiero !la~

4D
f
1'
r
cio n1á.~ ~unplio, es n1ucho 111ás móvil en ese espacio y h~ce inferencias
y
-''.! {JE.Si i'!"'fJiFO y :·:'<ÍHCtJ<.fr··;n: {;,'.' de lt11 f:r.i'n:.·,:u·i )fKooº "•f:°kwkln'olto y ed1u:ución; l::l di; !d ,;d;n.:acfr};o

Jf í:Ti8S o:.··_:-,: ;:;¡tic l.:t.'O que han;" un ser In1u:itu10. :en rocbs las inodificaciones qne se qui<:r:; n.., ,-re: [o cicl-"ttt que Io:;
enc};;;,s de f.n~;r OA'l;if.'.Z!º 18 1neses de vida e.s:t:l.n b6.sic 1nfntc dc:;:r;n;n'.u:- '1 Ia. tJ)n"-dtuóón
n'¡ó::;«:nw,ci;>nes no ti~l'H7E 12n t:e?~·:i.cte 1 • ¿;:,;a.s In:ia· 0•
de :mricio;,,es 2.. Lo cua! no dccfr r]\lC- ilC \'l.'.tcia de
genes del no son s!rnbó~i.:;:;v:,. }c..Xu ·\r\':l\t a •::n e!bs }'::K ; JX. rrc:-~ ::-inos s:.ru1e;·ir~'s,
(;;! r·I <:C.H1t:R;:>tlJ di; •\\, :acLn-ar que C)!] i:onnr1 de los 18 ¡nests ~• !os cinco ai-10$, cst!in · rt:dn" >nan1-::1'c ''!''"<' d.:::~. ·nc1.dns >1
de :rrtet:J:tc~.ón, -·rodos kis s.0n !'orn·_~rE· I:,,,. """'';,;nór: hs cf¡,¡-¡s;;:irución de fun.cion..;:s de :ti.rr;i;/ ,·ii:n. ::t>"Lí. dt b
:t:L:nholos .1r;;- derivan de la fri_tetD:ccfó~"L ]';,do sfr1';:·. rnenre, Y b cuitur:.t de la sociec:frJ.d ;}f~! i'odo \"'< '-'üC ,rir;udón
C(;in¡unica.tiv;;J, b;:1sta el sfrnbc,fo rrds pu1°;o<Jlfi1h".'. rr 21 :>Ú-n· de ftn11:: (.Ífci n 1e :o u· cnn~s::u:cd-
! 'Si' tll'lJ:? !' Otl'\'J.'.HC).J ?1í0 d.t;SÚi'. do :i:n.1-:;;:; :·¡_h~urw.s tunclmw,, i.h7$'
r .. :r:encdco . e un:1 rer;¡-c;:-~.-·nf'a· ión, .qti.0~

z'.cnct:x r.rir;;dinru:e un Jnec:J.nisino ·on, () si:: concr.~:·uJ. en nncstTa 1cui.J:u:ra r:n 1_01T<' 2'"' -:h1ritLtd

t8ir 01:n~s.forrnas .. esenciJ.lrneri.te el r:on:'.tlniir Cun~


n;;"1 bien., :%hlo "'l""iioi que de nerci-1, qcre :;;,~ Yf fl, n:::r> ~i nones ;,;.e no se ncab-:Jn. ahf: .;thor:c n:i'';nl< esrc11:·1n:; COPS··
ID.{>; 21.nti:: un de rnec:;:u:úsrr'.1<:P d> n::pr<Sf:nZaótJn,: <1r;. rr.1\".c :;- >::rnos 4.
bó),:·nzº J';; ccic.>n;:'S ~' de
, se n:itc.J.nhrno de _'\cpre·:_:ei).l;Bi::l<ln _,.,,.fr, !''ni:;;( n1i::c;;~ de los n.1e.,;:v.nis1:nos simbólicos que s-e hJn consdtHi f:_¡n ..
o;;a/<:;ceia', ccirxH) "1"~) <'i'/'./l,l:i:}"' cione& <le Ti.Po 3. En \a.s ft1nctorH:'.S de Ti.va 4 JX<n-
di:! i·ef'.'.'n~n.te- •::n c¡onal v uri~l diferencia n1uy uttJ ¿;fcn-·,-,... 1'\''i(v.lu"
,.¡Ge fo qi.:c b:.1cc z:s O t.H1
n·:t\'fl.nis'HíO cc,mpier:rn,,;;:;;e El que concepto de m6dul.o en b. ¡,siccfo;,Is :1i1.os.
r1.11:sr enes "l'"""''º''óvic:c: ;1_'PJ.ft;r,;e furuJ: mentalL1ente por
.\':r¡;; ,¡e, ~:,::¡ <'.Stc ff:.ec;;11:; nu ·,·epre- cerno un:.i tktiTwrb unn
r;crqi::e i:it"pResenta xncdlaEl"Ct htv.a- las siguiemes p11opiedades;
c¡·:Lntc< se .~:epresentan ;;·a UV;n.;O'"' i'r:>mm1, ;;e dedica ;1 u1uy espedt;coJ
''","2tarct iot; :1darado con un t:lf'' 'tni<:' :o refe" "Í''fflPlo, esr:abi.ece la.% tonsti:l.ncia;; de
r:'rrnc ,.. 1cu.:H n ins'tnunento corno representa la Hsk:a de i" -<·lo!"
c:·:;usre ;:1n<~ sistem.1i:L::2. instr1:1?1enru 'º'"\iÍlC«Ot'lSe !a de e::;to. ·1ro no~;,.; lht n Ud~;
ccm:'.1'ar' con}~ graci.as al ca:rJctet :,i;;¡¡;err Of.OVU :~ion y anlr<Jp:tth;go en Marte., de OHver S:J.cks, Uno de :\.Si:" 'rrit' '(¡_:JfLl d. :H.ltOt'
.siendo con tJJ~·í::útto:trio en. n~lación a la noci.t>n instnonento es d d~: un que tiene un :J.cddeTlÚ' (¡ne rnonó~
xido de -c;;:¡d ono Y~ cnrno consecuencia,, l'Ji.r.::rde tl :T1óduío de Él. p~-r~
r¡:;oresei:nar la noción que "'''' :;¡rn1e1ne bien su arnb1ente, t10 ve.:· e:, d ,: olor. Por r::into,
rn,ntimea, :ttiíh:o ei morfe1na tzbrJ o rnorferL«i fa., un proceso de dd pintor al hechO dt; q•ie ha d~ t:er
oretédto de indlcaúvc en. :af d coio1-'. L.st:1 es una les¡ón de: un.as neuro1;\.:1s !S['<'t;ífi,cc>S
cxi.'.:tir vr:2. entre invariantes co,gn:i,ivas, Io que estJn de la vLsi6n del color, .hacen que es,·
;.:oncepros o de la rnente, e .\nvadanre§ de .IT fftodu'!ar,
arb;trario d repr.eseru:a. Este es el rnecanismo {}na caracterfstica es q_ue e\ módulo acct'::í d~.forn1a n\uy ¡;-f¡,
Eilt1.onccs, una de de las funciones de tipos ~1 y -4 es cíenrz:~ pero con un coste: que 110 puede tnte•Tebi:1c:nrtrsé, ¡,
1:ienen carácter J:víás las funciones de tipo .3 (011 otros sul:Y:::isremas de b mente, con ntros_"1nódn!os o t::nn
stm.bolos fundai:neritafe5. Por eHo~ '
'''""""'v
'
:~
mí no tiene set11tido aspectos inentaies. Es co1no un oficinista c¡'ue s<; enc!err:1 en su ofi-
habb.r !undones de dpo :t ':t~ no terrnir.a su !lO :_;;e comunk:3 con nadie"
;;'.hor:> voy :: t~accr una afitinac16n es fun~ .;r den!o!o" los sisternas de oer<;epc1ón del bd!!0 ~;on d10duhi.res, no se
ci;ur1.ent:C!.l t··n estt tema; en e.! desarro!io humano ha.y una cierr2 orgami'z3, :i. cornunicsn núentras estdn llevando n C~lbo su rn<rürlv1i, Eso pti:·.,
ción ten:--1voral constituye las ú1riciones de tipos '1, 2 1 3 y 4. núte qne e:se proceso sea ext:rernadrHYtenre eficiente vez, i:neno1
.\·

,,;f:
AA
224 Dcsarr.o/16 ).r;·cdr:cüción: El pa/(el de la educación"°. Desarrollo y educación: El pape! de la educ.ación.. 225
' '
flcxib!c. Ese prqc:::;o no cst:i ¡nfluido por los si.~te1n~1s ccntr.-t!cs. (para cntcn- za<lás como !ns fur;doncs de 1, en el sentido en que hJ.bt;r un;;;
dr.::n1os1 1lainc111Üs slstctna central sisterna de no est;i influi~ ' fu,erte por pcrson2s que Iatcc1!!~
do por lo que yo, nuestra percepción za'n el lenguaje en el bdo hay diferend:1 gue: fas oroani;:acio·
de las ¡J que ptTlta1nos porque, nes neurales no son te 0 sumnmc:ntc como en lzs d,;:
de hecho, se produ~ Pero es absurdo habbr de k;;c;1li,zac¡ón neuraí fur>
ce un dranu1 qut; !Luna i!LJdnrcci6nº lie .modo que
alucinación no tfft<l cienes de típo 4. Las funciones d.e 4 son, más
es 1nás que un pro~cso por d cu:d los :;iste1nas centndes penett'ünr t1·ans- provisionales y altarrien.re volátiles entre por eso el J. prendí·
grcd1...'ll ese J.r que los rnódulos no se cornun!c::11l, no se rdacio- zaje'csco!ar viene y va y se pierde. Por eso decb n!guien que lo. cultura es
Jnciona.ndn. lo que uno tiene cuando ha olvid<'!do todo lo que le han dicho en la es.cue .
porque realrnenrc es:1s funciones son muy voL:ítiles.
Lo cual nos liev;:i. a· una' observación que creo q11c es;~·"'"'""'"' toda
el sistema nervioso tiene un httrd- fUncíón n1cntal irnp!ica rnernoria. Pero hay vados ti:pos de 1nemoria nen~
u'.irt: en concr~to 11 organiza,:ic'n y t.H1rt esrn..1ctura ntefií;¡d;: por ro biológica en ei hombre, y ahora les estoy h.abb.ndo de ideas que toda~
l.1 fi!ogCnesis. De rnaner:i que l~s funciones de vía están sometidas a dcha re y a un escrutinio.
l y 2 son nniy modr¡Ltrc: 4 no son nada aunque A v.r:r si n1c cxp!ico. ncurobiológiczmcnte la rne:rno~
in1p!ka::in loS.!nOOulos estén funcion0J1ndo rnientras se re:i.lizan, pero rin.? ¿qué es !a n11.:moria el punto de vista del sistem.a nervioso? ·yo
creo que hay un príndpí.o da ve para entender !a men1oda: la rnemoria no
tém,(116~:dr:'s:ist::ma nervioso
es n1ás que la mayor o n1enor facilidad de transmisión ta mernow
si!'.!uiertte ¡dea; .cuando
ria no es más que la fadiidad con que se produce una trans1nisión de una
t'St¡11110:i definiendo coaliciones del sistema ner~
exol1caL sobre neurona a otra.
Puesto en términos neurona!es 1 entre la rnc1nbr:ina de urt.'.1
voliitilcs 1 que se establecen en un mo1nen-
neurona y las dendritas de or.r'1. neurona se dar forrnas de trans~
to dcrern1innJo~' slsternas t..Hnñ1nkos funt:iona1cs, Sis~
1nisión desde los neurotrnnsmisores que
rcon::gni:za11 eI fun.cioruirniento nervio~
La n1ayor probab¡lidad <le que se prc,duzca
rnds cainb!Jntc y mucho ntenos
!o que los psicólogos llamamos, en sentido rnás 1ncrnori:L (~uan-
rnucho menos eficiente. El coste de la flexi~
si<:mpr<:,es.\ínaip<irdid' de eficiencia.
do aumenta la probabilidad de que esa conexión se vuelva a
diríamos, en térn1inos psicológicos ya rnás molares, que eS
'
,vr1n!'o.s';dc las funciones de tipo 1 a las de tipo 4, rnenos
to recuerda.
funciones. Eso tlJ'.mbién. tiene: un significado en Ahora bien~ este proceso de can1bio de la probabilidad. de transmisión
cu~tnro a otras Farncmístiicos de I2s funciones: Ia vulnerabilidad y la sinápdca se puede producir, al menos~ de tres formas diferentes. Una forrna
~tx-;1Jiz.1dón. \
·~,i:: \, es rnuy simple: el sistema está predeterminado que se produzcan esas
'\ 1 1
1 .~ transmisiones. Quieras o no~ se van a producir. es lo que caracteriza
a l;;ts funciones de tipo 1"
'Cuatro tipos pe fincioncs mentales (!l) Voy a tratar de explicarlo de otro modo: en este primer tipo de trans- ~
n1isioncs hay un hard1vare prcdcfinidoi y si entra un input en esa estruc~ ~
. L1s fundoncJ 4~1Kip~
1 están absolut;in1C1nc locali~¡~J;1s.
En el sistc1na tura? en esa red de neuronas, se.va a dar la transmisión dctcnninada,
nervioso sc.pue?eri!Jcftntr qué estructuras, incluso qué redes ncuronn!cs ;: En otro tipo <le transmisiones, lo que ocurre es que hay un hardivare,
h;ti:cn Ll (undün de; brillo o de color. ·
Las fundon~s: de tipo 3~ y esto es mÚy curioso~ ta1nbién estoln 1nuy loca~
r
$!
un sistcina~ un;;a estructura y una red z:1Curonal que1 en función de la expe-
riencia) va a definir una cierta estructura y va a tender a una limpieza de
liZ~1J;.1s.. El (;JSo nlá4 evidente es el dct lenguaje~ ci de! hahla. En el sistr1na ~¡:, !as neuronas que no particip<H1 en esa estructura.
ner\'ioso, el lcn!iuaft! estlÍ claranu:nte localizado en h1 tercera circunvolu" :;. Lo voy a decir de otra n1ancra. Si uno aprende espa'ñol como primera
¡:
ción frorttill izqtiier'da () en !:J.s zonas izouierda.s de! lóbulo ten1pora! 1en la
pan:e baja, dondd e'stá. el área. de Wern.kke. Aunque no están tan !oco!i-
,,,, lengua, fíjense que aprender español como primera lengua es una fun-
' . ~-
., 3 y con10 segunda lengua es una función de tipo 4¡ y eso
ción Je Fipo

~· '
~.

¡j l J
226 Desarrollo y educación: El papel de la educación ... ,,,. ~arrollo y educación: El pape/. de fa educación ... • 217

explica bs rre~e:ndJs
'
que hay, entre fa adquisiciÓ~ de Ia pri- do al escribir, n1ovi1nientos de n1ano er{_ distintas direcciones, no se put:<le
mera y Í;J; adquisición de una Pues bien, si uno aprende comparar con la riqueza de los 14 ó 15 grupos musculares que est:in impli~
español corno lengua~ luego va a !impíezn de aquellas sinnp- cados, con una delicadeza tremenda, en la fonación. La velocidad de per-
sis·que no han participado en esa adquisiciórL Uno define el hardtvare cepción en el lengu::tje oral la produce, la condiciona y la determin:J abs<r
nervioso con la experiencia, y por eso se producen procesos de lin1pieza lutamente el en1isor, pero en el lengunje escrito uno se autond1nisnistrJ la
desde la fase crítica de la adquisición de las funciones de tipo·J~ de los velocidad.
18 meses a !os cfnco años. El sistema nervioso tiene una evolución inter- Piensen Uds. en Lis vent3.jas que quierun del lenguaje escrito, pero ret."tler~
na de selección natural. y las conexiO"nes que no han participado en la den aquellos versos: adntiróse un portugués/ al ver q1re. en su.tier11a infan-
·adquisición de ·ias funciones de tipo 3 van a ser barridas, es como si n1urie- cia/ todos los nitios en Francia/ sabían hablar [rancl$.
ran; ya no se mantienen esas conexiones y se d::t un proceso intenso de El lenguaje or;it se adquiere con una extremada facílid'1d y dig::unos que
limpieza sin:ipdca. con relativamente escasas diferencias individuales, en un periodo de tien1-
Sin.,emba.rgo. las funciones de tipo 4 no in1p!ican procesos de lirnpieza po extn:n1::1.dan1cnre breve. Esto no ocurre con el lenguaje escrito
sináptica, no,modifican el hardrvare, no modifican estructuras. La sinap- Los niños en1piezan a hacer preescritura de historias ho.da los cuJ.tro
sis está y lo que implica este tipo de funciones es la probabilidad de trans- años, y la gente sigue haciendo doctorados y cursos de postgrado hasr;i x
misión sináptica. Por eso hablaba de que hay tres tipos de memoria: un.i años y) seamos sinceros, poniéndonos blandos podrbmos decir que el 95<:~
está preestablecidat otra implica que la microestructura -la estructura de la población universitaria no sabe escribir. asi de fuerte. Y ¿por qut?
hisrológiCa~ el tejido nervioso-- se modifica por la experiencia, porque se Pues porque !a !ectoescr!tura no es una función de tipo 3 sino de tipo 4.
adquiere una: lengua y no otra. y a! adquirir esa Iengua sobran conexio- Pero no hay nada que diga que el lenguaje escrito sea inherentemenre
nes· que no son necesn.rias p::ira esa lengua. Y b tercera forma de n1ernoria más difícil, n1ás bien al contrario. Las diferencias d;:irí::tn un:l n10.yor fo.ci-
es fo. que se da en el tipo de funciones (funciones de tipo 4) que in1plican lidad inherente a! lenguaje escrito que al lenguaje habbdo. Sin emb;;irgo,
coaliciones provisionales, que exigen una gr::tn cantidad de masn nervio- l3s diferencias inrerindividuales que se producen tri el leng,uaje escrito son
sa a su disposición, que exigen una gran estructura (en eso tan1bién son n1uy grandes, y ran1bién es muy grande el grado de vulner~1biliJ~1J Je estt:>
ineficientes), y en la que se establecen mayores o menores probabilidades lenguaje. Fíjense, porque esto nos lleva, por ejemplo, :;i unn nuevn con1-
de transmisión sináptica. Por eso es una memori:i diferente; esta memo- prensión de lo que es la educación especial. ,
ria es mucho más volátil y mucho más susceptible de olvido. ~ Hay dos tipos n1uy distintos de sujetos que van a.neC-esirar un.:J. :lten~
Todo- esto implica, obviamente, que la vulnerabilidad al trastorno de ción especial en el sistetua educativo. Por un lado podenloS hablur de niil.os
hts funciones es distinta Y~ fíjense -porque a mi entender esra· es una idea con necesidades especiales que no pueden adquirir, n1e-dian,te !os p;itrones
clave para un psicólogo de la educación-~ cuanto más av::inzamos hacia
las funciones de tipo 4, que ya no son funciones de especie, sino de cul~
t con1unes de crianza, las funciones de tipo 2 y 3. Ivlientras que h;ty otro
grupo nn1y an1plio de sujetos que tendrán dificu!rades d.e aprendiz~1fe. Y
tura, más susceptibles de vulneración son. es que ya son una multitud, casi un ejército~ los que .ven alterada su c:lpa~
Y en este punto me gustaría establecer una diferencia muy clara entre cidad de inscribir las funciones de tipo 4. CuariCo más ávanzamos de las
lenguaje oral y iectoescrttura. La diferencia es tajante 11 y la lectoescritura funciones de tipo 1 a las de tipo 4, mayores difefencias individuales se van
sólo tiene ventajas aparentes sobre el lenguaje oral. · a producir. ··
El Sistema escrito, al menos en nuestra cultura, se da segmentado, las Los procesos de selección social, en las sociedades n1eritOaristocr:idc:.1s,
estructuras lingüísticas se dan en segmentos definidos en ef lenguaje escri~ se basan fundamentaln1enre en los niveles de adqtlisición de las funciones
to 1 en e! lenguaje orrogrifico. De modo que las pausas entre las palabras de tipo 4. Por eso, queramos o no, y ya sé que nO n·os gusta, a la escuela
están marcadas) que hay comas que separan sintagn1as, que hay puntos se le asigna un papel de selección social. Y hasta ahora ninguna cultura
que separan cláusulas u oracionest que hay puntos y aparte que separan ;¡' ha encontrado mejor criterio que ésé en la asignación de las diferencias,
':i
unidades de discurso. Sin embargo, en el lenguaje oral no se da preseg- los beneficios y los valores sociales.
mentada !a información~ tiene que segrnentarla el q'ue la percibe, pero no Naturalmente hay otra distinción, que es que las funéiones que están
hay una segmentación en la señal física, más cerca de las de tipo i dependen más de fases críticas del desarrollo.
Desde el punto de vista motor, el lenguaje escrito es de una absoluta Vamos de nuevo a poner un ejemplo. Imagínense que hacen1os una inter~
pobreza en comp;iración con el lenguaje oraL Lo que Uds. están hacien· vención quirt'lrgica a una persona. La que se va·a hacer en esa operación

!13
,,.,
'ji
228 .Desarrol!C/;j)'~dü~,~ciónº0 El paJ?el de la r:ducación.º,
i
i
f
.Desarroi'fo y educación: El papel de la edUcación .• " 229
es un;¡ ::blec:1<Jn cornp!chf de un. hcn1!sfCr¡o ccrebr;t! t. la L1se crítica de las funciones de tipo 1 y 2 se sitúe cu1tes de los 18 Inescs,,
í·
turnorº Y supongruno~ a11c lo que se Sí es dcrto 1 tarr1bién, que es Inuy antiguo el des;1rr:;l!o de: fo. produccié:r
¿ :, ''.lS f._,_nclones ._i;:; 3 entre los 1. ':/: meses y fo< c111.co ".'.-;CS. pero eso "'C
i ·.~:r,qu,erdo se eiünina ;1ntes Oc los áos aüos.; ,.~~:i'cr\r:;\" :;:1¡¡;1 ir~ca que s6L: -:..:.::,;,.:roHen ah[.
incnr.c no vJ a h:tbct o serán consecuencias 1nenorl!s, a poner dGs inm1:,io,;,
0

se obscrv;1n rnedi~u1te exá.r:nenes muy finos~ en el dcsarrol!o uno de !os dc,;co1brimíc111c,,i·ecie~1:;c:s rn.ás apr!::rcrw.ntc.s se
p•T•.·mu. De manera que 1::s,1 pcrsonai con d otro hcrn;s- neonatosi vernos que los pequeños dlfcrencizux ia natural de:
fedo, d derecho; él kn1gu'1je, madre de todas Lts demás. En los dos i!ltimos meses de de:,,arroHo fc:~d
§¡CS.'.\. SC! hace entre los dos y tres años, J!:.l estarnos han estado percibiendo ruidos, y se ha obser.vado que si cstDn succior :i'i··
h;¡hbndo crítico para h.1s de bs funciones de do OJO o un biberón no nutritivo y se est:l to1nando su tasa de s-wc··
bs COll\St•~UCtCÍ:it ser rr1&3 graves, pero todavíol es un;:; dóil, si les presentarnos diferentes lenguas 1 que no son la de su
latcra!iza1.: f inadrc~ !a tasa de succión V[! disrninuyendo) con10 si el bebé no diferen-
de !os 12 ailos, YJ I ciara esas lenguJs:.
funciones <le tipo 3. ~ Es decir,. Cl son el rnisn;o tipo Je sonú.los, cu~.HHOS le pn'·
$
que tenía lo pierde\ lo y $ .scntan más' se aburre y !11.;Ís <lc<:;n,;cirn q1cc!nn;1 st
~e i:nuda par'1 toda b vid.a. De 11.1anera que, ~ tn;:iterna, de repente ;;icnncnta
~ifo:a<!oesas funciones en un período crftico 2 paso> que durante los d.os<iltimos rnescs dd embarazo h:1 !ot; son!.~~
dar el n1isn10 tipo de :i.dquisíción, porque ei
estar en un !;ierto estado para que se produz~ f dos globales <le Su. lcngu;¡ rn;:itcrna a través de j;i información intrautcri··
na recibida. Tarnbi&n se h;:t la voz de la rn:i:drc
f~p!:ionaL >·
CT<'füTÍrldi>S Críticos es obvia en fo.S funciOl1CS de tipo 1~ 2
f
l¡e
cu;;¡n<lo la recibe fiitrada de forn1J. 01uccid"
frente a la voz que no cstJ fil.tr;1da osL
em.b,r,:,r.i, tan c!;;,i.ra e·n las de tipo 4. p¡ensen de A través de csic ejemplo, vc:rncs que hay des;;irroHos que tienen que ver
nifht tot;rtrntn.te de cualquier contacto l
$
con el lenguaje no ya a Ios seis o !os ocho 1neses1si.no rnucho antco;, en L1:::
pr.írneras semanas de vida. Por tanto~ sería un error pens:,u que el des:1~
: hurn;ino, de su un malv;,tdo que no quería saber
,,,,,,,, "'""''" abandonado y ta tenfa encerrada en una habi-
llegar a construir 1a grrarn1at1ca
i rroHo del len.guaje a los 18 mese~;.
'
l
¡:d1os no Van1os a ver otro Je funci.{;n Je tipo interc;;·)
de !os esfuerzos los mejores !ingüistas 1 porque ha especia!mente 1 las rnent:.dir~t2s. Está
los 18 n1cses hay un can1bio fundament::il en las c2¡p8c:id,2d<:s
porfan1osh;1blar de períodos. crfticos para dd niñoi por eso los niños son capaces Je simu!:.H', en su sisrcrno:
oe;n¡¿¡.i,'+, Oc1zndo hablamos de períodos crfrkos para i::ste
lmici•ones,,llt' re:ilHJZd hablarnos de otra cosa. Lo que sí pueden
1 mental, !os estados mentales de otro con respecto a siruactone'..; presenr.es
o imaginarias.

,,
de procesamlcnto de la inforn1adón que · Un;i idea clara es que a los 18 meses hay un cambio n11.1y irr1portante
on lím¡tes
~
in1p¡dan que Lis en un cierto n1on1ento. Entonces, en la subjetividad propia. Los niños empiezan a tener emociones que son
('"'
si poden1os h.:.1b!ár crfth:::o en el sentido de -que hay deter- e1nociones de ser que no han tenido antes, por ejcmplot la vergüenzs 1 el
n1inadas ' que son inuy variables en sus exigCndas de t pudor o el orgullo. Para tener vergüenza unó tiene que saberse percibido
procesanliento y, que una determinada capacidad. Es t por el otro; y no sólo percibido, evaluado por el otro. Por tanro" me pare-
ohvio que a los niftos de seis ai'ío.s no se les puede coscfi:r:r gco1nctrfo. ana~
'Iltic.~1, que no.se les enseñar a integrar y derivar. De 1nancra que, es f ce in1posiblc tener vergüenza si no hay una cierta conciencia de la subje~
tividad dCI otro.
en csl.'.' $CntiJo de 1inliraci6n de c:on1petencia potcnd:tl en el que podría~
n\os hablar de ;:tJgo que ;Se acerca a. los períodos de fases crític<ts~ pero ésa
no es la idea de f<!SF .crí,tk:a del desarrolloº
H;ly una .difcteru.::b de prioridad
d.~ forma dogmitk:a e inflexibleº Sí .;;:s

'
que no se d.cbc en.tender.
que hay una propensión a. que
~~..,,
'
l
l!
f:
j
}j
"'f¡
Para tener orgullo uno tiene que estar comparándose a sí mismo con
dcrtas nonnas, de 1nodo que si no tiene interiorizado alguna do.se de están~
dar norrnativo no puede presentar ia emoción de orgullo.
Se ha encontrado que es::i.s nociones de sel{, como e! orgullo o la ver-
güenza, ap~recen h<1da los 18 rrieses. Por tanto 1 en ese mon1cruo

¡
r
,1¡¡¡
230 Desarrollo y educación: El papel de !11 educación ...
·._' .. l: ~.1rrollo y educación: El papel de/,¡ et1uo1c1on... .:.~) 1.

n1í son quizá la patología más sorprendente-- en que se adquieren fun-


za un desarrollo que implica una cierta conciencia de la subjetividad del
otro. Este es un ten1a muy importante, sobre el que insistiremos más ade~
¡: ciones de tipo 4 como si fueran funciones de tipo 3, y tienen que adqui-
lanre. 11,¡ rirse funciones de tipo 3 con10 si fueran de tipo 4.
AhOra~ eso no quiere decir que un bebé de seis n1i:ses no tenga ya algo Voy ~1 poner un t•jt·1np!o de ese tipo de niños. C~'trlitos t'S un nff10 i:tlll
que le está permitiendo con1partir de algún n1o<lo l;i subji:th'i<la<l del otro. !1¡ trasrorno de Aspt•rgt•r. l.:t pri1nera vez que lo vi, vino a !\t.1drid ~tH\ sus
Por ejemplo, se ha encontrado que los bebés de seis meses se fijan n1uchí- p:tpá.s desde Iviurci;.1. En ese n1on1ento el niño tenía tres años y cr.1 ";.ule1n-
simo en lo que hace la gente. La mirada que un behé de seis meses dirige !i p<irico". Yo creo qui! nunca en nli vida, y he visto varios miles Je niii'Os
a su madre es una mirada muy distinta de la que le dirige un bebé Je dos ~ con rrastornos graves del desarrollo, he sentido tal fo.Ita de emp:Jtt1 con10
meses, al que 1e fascina su madre, pero que no tiene h1 condición de esa. l,, con ese "niil.o. Era indiferente a 1ni presencia, no había ningun:1 afe-renci;1
mirada tan analítica, de estar interpretando !o que el otro h::ice. "
'J en1ocional con la ¿iúe uno pudiera conectarse, y era iinposible con••t."rs:1r
De modo que las funciones de tipo 3 no empiezan a constituirse el día con él. Cuando observé con cuidado, vi que hacía unos gesritos en el aire
~


que el niño cumple 18 meses~ y no acaban de constituirse el día que cum- con el dedo, miré con detenimiento esos gestitos y, para mi ason1bro~ me
pie cinco,11ños. encontré con que estaba escribiendo. El niño no me miraba, pero con et
Pensemos en el lengua.je. La.gramática que tiene un niño de cinco años dedo hacía en el aire unos gestitos que a mí me parecieron escritura. Enron-
es la gramática adulta, y eso es algo .absolutamente indiscutible. Es decir, f ces lo con1encé con sus padres y me respondieron "'ah, si, sabe escribir"'.
la única manera de analizar la organización interna~ b. estructura del len~
guaje de un niño de cinco años es ceñirse a la gramática adulta. Y el niño
¡ En este niño, la en1oción de conversar era absurda, intentar convtrS:J.r con
Carlitas en ese mon1ento era absurdo1 pero sabía escribir. Nadie s,."l.~ i.::órno
de cinco años tiene los elementos esenciales que dan a esa. gramática adul~ había aprendido a hacerlo.
ta su poder~ tiene un lenguaje que contiene varios miles de elementos léxi- Carliros n1ejoró bastante entre los tres y los cinco años. A los cinco ;;tilos
cos en ese momentoi lo cual no quiere decir que fuego no vaya a adquirir h::!bía desarrollado un lenguaje que le permitía conversar. Evidentetncnte
más elementos léxicos. hubo que intervenir sobre ese lenguaje, no lo habría desarrollado sino con
·un niño de cinco :años normalmente no conoce la palabra "esterno~ una intervención explícita. Era un lenguaje formalmente correcto y extre-
cleidomastoideo"', va a ir adquiriendo léxicos referidos a campos espe~ madamente operante, dab~ esa impresión característica del que no habL1
cializad05t va a ir adquiriendo palabras de uso menos frecuente, va a uti- su primera lengua, sino una segunda lengua, y contenía elementos léxicos
lizar ese lenguaje potencial que ya tiene a los cinco años de forma cada
vez más compleja. De manera que su desarrollo lingQísrico no tern1ina a
~tos cinco años. ~
1
!
que forman parte del lenguaje, pero que no son lógicos en un niño de cinco
años. Por ejen1plo, recuerdo un día que saliendo de b sab 1ne dijo: .. AnF'.(.'l,
qué suelo tan vetusto y arcaico tenéis en este edificio ¿verd:1d?". Y:t t;1nl¿.
Pero si que es cierto que podemos hablar de una cierta prioridad y orga-
nización del deiarro!lo, de que en algún momentos un tipo de funciones ! en recuper.:1rn1e de aquella situación, de aquel con1entario <lt' un nitio de
cínco a1l.os.
tiene prioridad sobre otras. Las funciones de tipo 4, por una razón muy 1 C.'lrliros, hasta los cinco años, tuvo una profesora muy tradicional que
evidente, siempre suponen las funciones de tipo 3. No se pueden intro-
ducir las funciones de tipo 4 si no están constituidas las de tipo 3, consti-
tuidas en su núcleo esencial. en su núcleo estructural básico.
¡
}
estaba encantada con el niño y era totalmente insensible al hecho do! que
Carlitas era anempático con los otros niños, no establecía Oingun1 rela-
ción intersubjetiva con ellos. Pero era un niño cOn altos rendimientos en
Otra diferencias que habíamos visto en los tipos de funciones es.que
éstas implican representaciones fijas o variables. En realidad, llamarnos
i la actividad escolar.
A los seis años su actividad favorita era hacer crucigr~mas. Pero no
pensamiento a los procesos de inferencia que permiten representaciones ; re-solver el cru(,·igranu1 que viené' en el periódico~ sino invent.:1rsi::- t•I i..-ru·
variables. Y ya hemos dicho que, cuanto más avanzan1os hacia funciones i cigrama, o invent:ir palabras 7 neologisrrios. Sabío. n1ultiplic>.1r p<:rfect::i·
de tipo 4> más flexibles son las funciones. La gran ventaja humana es la ¡¡ n1ente -tampoco sabe nadie cómo'-, y ya tenía unfl profesor::t rn~l.s
flexibilidad. '•I moderna, preocupada por Carlitas, por que interactuase con los otros
Pero vamos a detenernos un momento en un tipo de funcionamiento •¡ niños) y que de vez en cuando le daba la siguiente consigna: ""C.'1rliros,
muy curioso: el tipo de funcionamiento de los niños con síndrome de :i si juegas te de.jo 1nultiplicar". O sea, te tengo que obligar a que h·i~as
Asperger. Est~ es un trastorno 1nuy peculiar, una especie de autis1no de funciones de tipo 3 sirviéndo1ne de funciones de tipo 4 que n.:l.Jir..• s::ibe
nivel cognitivo mUy alto, en el que poden:ios encontrar casos --que para cón10 adquieres.

~s
., i (
232 Desarrol!O Y; e~ucdción: El pa'pel de la educación." li Desarrollo y educación: El papel de la educación .. º 233
~

Pero esto es poco frecuente., que sólo se: da en trastornos que ~ conciencia está intcnsa!ncntc con1promctida con esa actividad. Por eso yo,
in1p!ican una
cido a un
ctLi.!i.ra.tiva Jd <les:orrollo. Aquí he cono-
con stndrorne de Asperger~ con un coc:icnte de rná.s
j por ejeniplo, he caído en una situación persona! muy ddícada 1 y es que
nli hi¡a mayor ha aprendido a conducir conmigo a! lado Y~ claro, estaba
~
de 140, al que- lo su historia es la misma. De manera que !a pobre con el saber declarativo de cuándo hay que meter la cuarta ... es
, cepciona1 de algunas person;is que adquieren fun~
de tipo 3 y no pueden adquirir las fun- 1
·~
un momento dificil en la vida persona!.
Después ese saber se "proceduraliza l•) y en la medida en que se proce~
duraliza se autoinatiza y deja de consumir recursos conscieilteS. También
el de los superdotados~ que adquieren aJgunns
miuim:n !os parrones de aprendizaje explícito
J se da e! otro extremo, el del conductor peligroso, que es ese conductot
seguro de sí mismo, que va hab!ando de todo mientras conduce. Los pro~
nonn3.bncU\ri4~'11'nli1 '.t h1 ;:;:<lquisición de: estos funciones. Corno d caso f
sabí~ !eer a los tres años.
c:t§OS c-n ios que se dJ. u.na ciert;:i inversión funcio-
¡ cesas de can1bio de rnarcha, acelcración ... están proccduralizados, están
internalizados y son fundan1enralmente inconscientes.
Sin embargo, el conductor primerizo tiene ese saber en un forn1aro
f0r1Ci1)rn,.s 'de 3 y 4. gente es rnuy incornpcten- dedararivoi consciente, y roda su atención está sometida a los aspectos
tc en ;3 v h:íbíhncnte de 4, por~ rnás particulares de la condut:ción, con !o cual el peligro es que, mientras
¡y;ict\fo1:0 Je la educación, aunque
fm1don:es de 4 es
3, no es una mera prolonga~
here·· 1 está pensando si rnctc o no mete !a cuarta) no mire el espejo retrovisor,
porque está dedicando toda su atención a! prob!en1a de meter o no !a
111archa.
un punto d:!ve, que es el En el otro caso se ha dado d proceso de proccduralización y comp!la~
ción. A medida que se auton1atizan) los procesos se hacen más incons~
XX.
que hacer una crítica a una

una parte que se ha dcdic.,,do


1 cientes, más procedurales, más económicos, y los procesos constituyen
uno sólo.
op•re•ndiZJje. y esro es un grave error: no ho:y un De manera que en c:;e ff'ion1ento evolutivo se dan procesos de agrega~
::.nerH'.T los distintos 00rcr1dizoies <:ión y de esqucmatizaclón creciente de los procesos. Por si en vez
de bs distintas &li•dimes, de hablar de la conducción hablamos de un tipo de 4 cotD.o b
del nsit:óloms educaciónº multiplicación, eS ev!dcrne que su funciona l:a suma. Al
Voy J comco01¡ /\J1d¡:roon, un
setenta 2! cual admiro 1nucho. Pues bien él viene
principio tenernos que hacer una sun12 que de un saber Jedara
tivo, el profesor nos tiene que J;:¡r un;:¡ cierta d;rse de ínfo1:mrciór1.
'
bt1er19.,. o·oclcrnos entender e[ funcion:.uniento mentJ.! en ti?r~ declaradas re:::!iz2r una sun12. Proercsl~
>s.nr¡mo t:b.::nicz.rncntc sistern3s de que va.mente vamos 2 Ir este algoritrn.o, v:un.os a ir
pr:oposiciorles O sea~ que lo que rcprcscnt;Hnos en nuestro ccre~ !ando y, con10 e! iucgo dd aprendizzíc de bs funciones de tipo 4
1roposiciones. implica una de manejo de la conciencia a corro plazo., tenemos que
Y el .prot:cso de dice john Andcrson, es un proceso por e! dejar sitios de conciencia para que puedan darse las nuevas funciones. Si
i:u,ll un t:OIH.xirnitnto.. un;; c;:,pacid;id, prini:cro cntrJ en el sistcina y pas;1 tcncinos el sitio co1nplctan1cnrc ocupado con los aspectos clcn1cntJ!cs de
por un~1 fo.s~ dccbrativ;:1. Declarativa significa qúe se puede declarar. Esa las funciones a.ntcriorcs, no podemos dedicarlo a las nuevas funciones,
fase dc-darativ3 she!c in1o!ic:ar un alto componente de concicn'cia y des~ porque la atención tiene que estar ocupada en e! nivel jerárquico en d que
pu.Cs se convierte <:n procrdm1,e1'10 ' estamos trabajando en ese monu~nto y no en aquellas funciones que se ha>;
\ 1ar'nos a ¡xn1er un obvio que se uriliza par:l esta cxpli~ 1 procc-Juralizado y cst:in autoinatizadas.
1...i.1~ión: es un rnuy d cjcinplo b. coiiJucciún. Es evidente
que e!. rnoJe!o Je Andcr.son para la conduccfón es unn regh11ncntación
rnorora de tipo 4~ percepción motora de tipo 4 que es la que hay que aprenn
¡ El 1ncCanisn10 nonnal para la adquisición· de las funciones de tipo 4
pas;:¡ por una interacción con componentes declarativos. Es decir, hay dos
t sujetos con competencias asimétricas: e! sujeto A declara reglas, nociones 1
.dcr par:i conducii~ Es evidente que e! i.nodelo de Andcrson funciona: cuan~
do uno aprende a'~conducir, al prin<,:ipio tOOavl~ tiene nnichos con1poncntcs i conocirnientos al sujeto B. Hay una primera parte en la que se da un inten-
so proceso de consciencia, de formato cscncialrr1entc declarativo. y e! cono-
t:k'"Cl.:Arativos~ uno está pensando "'01hora tengo que inctcr la pd111era ", ia l. cin1ienro que viene después de interioriz.."tdo es la confirniadón. Los mode-
~
!
,¡ '
l
.l.J4. LJesarroJlo y educac1ón· t.l papel de la educaceón ••• ~rrouo y eaucu<.:iun; .c::.1 puyi:1 ui: u..1 1:uu1,.u1,.•v•o... _ _,..,
-. 1 .....
J
los que los americanos llaman out td in~ o de afuera hacia den~~º~ son. los vaJ.1 y es accesible, generaln1enre en forma sin1bólic;:t, en un mon1i!'nto
que explican ese canocimienro. determinado.
El conocirrtienro escolar es esencialmente out to in, porque no hay nadn Pero volvan1os al ten1a dd aprendizaje. Pode1nos h::iblar de aprendiz~1-
je a parrir de !as funciones de tipo 2. No se puede hablar de aprcndiz;,1je
previsto en la biología para multiplicar. Y es a partir de ahí, de ese saber
interactivo, desde donde se produce el proceso de procedura!ización, de 1 en las consr•1ncias perceptivas. Pero en aquellas funciones en bs que se
combinación; es muy gráfico hablar de que es un n1odelo de afuer3 hacia, puede hablar de aprendiz.aje, en las funciones de tipos 2, 3 y 4 1 no es pos.i-
dentro. ble forn1ular .un solo n1odelo de aprendiz.aje, ni conductista, ni cogniti\'o,
Claro, ese proceso tiene que ser asimiladop no puede ser .. proce<lurali- con10 ha pretendido la psicología de nuestro siglo. H.\y que ret:urrir a l:1
zador> si no puede ser asimiladO. No se trata de vaciar al sujeto, sino que idea de que se dan procesos de aprendizaje cualitativa1n"ente dife-ren.res
hay un sujero que tiene muchas posibilidades operatorias, que tiene unos entre las funciones de tipos 3 y las funciones de dpo 4.
esquemas prevtos, unas nociones previas) pero, desde luego, ese sujeto no Lis funciones de tipo 3 se adquieren con procesos ,procedurales y dt"Cb.-
genera desde el interior el conocimiento escolar como hacía Carliros. rativos, y es verdnd que el Otñor :l medida que adquiere el len~uJ.je, pasa
El conocimiento escolar lmpiica una asiniil.-ición desde lo que Popper a tener ele1nenros co.d3: vez más declarativos y conscientes del lenguaje.
llamaba un conocintiento cultural quei por tanto 1 en condiciones norma- Por ejemplo, la rima implica una cierta consciencia meta!ingüístic.::t. y posi-
les no puede ser generado endógena.mente. Lo cual no quiere decir que ese .· blen1enre hay<\ funciones de tipos 3 y 4 in1plicadas en la adquii;_ici6n del sis.-
conocimiento no necesite procesos de asimilación. E! hecho de que un tema nun1érico. Hay datos recienres que demuestran la existet'h.::i;i <lt.:: dc-
·modelo sea out to in no significa que no haya procesos de asimilación. n1encos de cuantificación, o capacidades que tienen que ver con el nürnero.
Lo que sí se da en algunos modelos de interpretación de Piager es una
curiosa posición, que es ta de pensar que el sujeto construye genuinamente
e[ conocimiento desde la elaboración endógena de su inteligencia~ porque
el conocimíento escolar implica la incorporación de lnsrrumentos cultu-
i en bebés de menos de un año, y que luego van :a ser redescriras en niveles
más 'y más conscientes. Eso afecta a las funciones de tipo 3.
Hay otro tipo de funciones que se adquieren o se desarrollan por vi:1s
procedurales, como son la de tipo 21 pero en este éaso el sujeto no es cons·
rales. Yo, en este tema~ soy moderadamente piagetiano) y creo que tiene
que haber un proceso de asimilación~ un proceso de reconstrucción para
1 ciente de el!n.s. Estoy pensando en representaciones _del espacio, en repre-
sentaciones con10 la noción de..objero permanente, en represenraciones
que, en defin!tiva, Uds. y yo nos pongamos de acuerdo. Pero eso no niega 11 básicas sobre el n1undo fís&o. Y se puede pasar de las func.iones de tipo
et carácter out to in de las ~funciones de tipo 4, porque si negamos eso ocu- 2 a las de tipo 4, pero ya es un proceso dlstinto, lo que hace la escueb es
rre algo que es muy peligroso, que es que naturalizamos las funciones de elaborar Csas funciones de otro 1n0Jo. De nl~tnera que un.1 ide'1 i1npor-
tipo 4; las entendemos como resultado natural del deSarr.ollo endógeno rante para !a distinción de las funciones es que no puede haber un solo
de la inteligencia del sujeto. modelo de aprendizaje con1ún para ellas.. ,
Y ahora me gustaría añadir algo sobre Ia conciencia, y es quel como V<tnlOS a ir situando y¡\ las CQS¡\S que heffl.OS co1nent:1ndo h:\St<l t':\tt'
decía Vygcitski1 la esencia de la conciencia es que es muy pequeñita. Desde mo1nento.
un referente cognitivo podemos decir que la conciencia es el espacio de La mente no es el resultado de un proceso. Como científicos1 no pode-
trab-ajo del sistema cognitivo~ es decir. aquella información que está acti- 1j mos asu1nir q\le es el resultado de un diseño racional anterior, sino de
vada .y es accesible en un detern1inado momento del funcionamiento nien- un:i evolución que seJiinenta funciones de forn1a contingt'nt<::. No tieth.'
tal del sujeto. El espacio de la conciencia es estrecho y, necesariamente, ~
¡ una geografía homogénea, sino tren1endamente heterogénea. Ofrece un
la conciencia, que constituye al sujeto como ser que incorpora la cultu- paisaje en el que tenemos aspectos que se derivan de distintas etapas
ra, tiene que basarse en la procedura!ización previa, de Í<'!S funciones de
tipo,4. 1 1 gi:ológicas. Tod,1s las funciones intervienen en los prnct>sos t•du1:ath·os,
pero, esto es clave entenderlo, no todas ellas son susceptíbh.·s de t:"duL"a-
Hay unos referentes cognitivos de la palabra "'conciencia" en torno a ción formal. ·
tres ideas fundamentales: a) la conciencia tiene que ver con procesos aten~·
clonales; b} implica un espacio 1imit¡:¡do de manejo de la información; y 1
~
Y podernos hacer una distinción entre cuatro tipos de funciones. Unas
son antiguas, filogenéticamente inespecíficas del hon1bre, implican b incor-
e) ese,espacio tiene que ver con un tipo de memoria que se llarria memo- poración de forn1as de representación y de inferenchi. de un v;,tlor ad~tpta~
ria de trabajo. No voy a entrar ahora en todas las características de ka con~
ij dvo 1nuy alto, no sólo en nuestra especie, sino en otras. Perrn.iten, por eiern-
ciencia, que no es d único tipo de memoria, sino la me1noria que esrá acti- J plo, la constitución de un mundo de cosas separables,, que tiene un~1
i'
f\

1+
236 De$arroljd,:'i: El pa'pc! de la educación .. º Desarrollo y educación: El papel de la educación... 237

;:il\;1 de los estln1ulos proxin1:dcs que influyen, que 18. Prioridad ontogenética.
inciJt•n rt1 ,'Ji'\'\i:'11: de !os :r: mcn: 1-9, Rcprcscnt~cioncs fij;:is.
Orr;1s cor:;crcio n13s dC[ivc. con el n1cd10, s.:: ó2n 20. Flcxibili.dad.
ni requieren ·ur;. rriedio hurnano ni son específicas
rsprc!l!;l:;o 0 funciones que compartimos con grandes preda- E! grado de inílvcncia cultural en la localización neural, Ja dependen-
11oci6n de obicto permanente o las cia de períodos crfrkos, !a prioridad ontogenCtica y el hecho de que sean
¡Q, rnás o n1eno;;, ílcxib!es es lo que incide en los procesos de pcnsarnknto que
la. interacción hurnan;:i, son . trata de reproducir la escuela.
claves. Desde este punto de vista 1 la educación va a tener un ,
la incorporación de el. dcsarro!lo hvm;1no que es proporcional al sujeto: re¡;m1c:nt1"i'Ofrrl de
mentn!es. En estas funciones se ht lengua y de h1 cultura que se le han dado. Pero la educacif.'}n., en lo que
in<:orornrJn proc,es:>S de infcrc.ncia 1 se incorporan yo conozco, en Li form<t en que a mí me educJron y en cómo veo que no~<'i­
só::i<leriv3:fas Estas funciones son materia fun~ tro'S educamos, proporciona a los niños modelos del mundo im1ornp.11ti·'
bles que tienen que convivir en su cabeza. Y son modelos que no denv""
ori:'iodos únicos de desarrollo, sí es necesaria1nentc, de Ja epistente científica, sino de otras episie111es~ de otros
dé-ríndns (:vanto inris. cerca csta1nos de las tipos de saberes, por decirlo asíi como la episterne rclígiosa o la lP'5tenrl
es \n dc:termínación del 1norncnto de desarro- de la penetración artística ... En ese momento, en ese diseño es conJ
3 existen dar'1menre unos períodos crfri- fluye el niño en 1n cultufa. '
4 el límite es la con1petencia que reguie- Y en la educación se está dando un proceso de en el
las funcíones de tipo 4 son derivadas de la que el niño trabai<l cada vez inás con el modelo las funcíones de tipo
de L1 cultura de cualquier m:tnen1i sino que 4 en !a constitución de las funciones de tipo 3. Es nn proceso cduc2rivo
de los irigenios considerados ¡nás in1por- en d que, al final, le van a pedir cuentas de có1no ha constituido las fun 4

adnsmna, clones de tipo 4~ y cuanto antes empiece el pobrecito~ rr1ejor: Pero nos dc:be 4

dtoricrs. una sede de aspectos en los que varfon las fun- n1os plantear hasta qué punto influye ese proceso en la constitución de las
cioncs: funciones de t!po J. ,

L Crm:Jtcw1rlfoi1¡nto genético.
A partir de aquí voy a detenerme, fundamentalmente, en !ns funcione~
de tipo 3, voy a analizar aspectos que tienen que ver con el hecha educa-
'
2.. tivo, porque lo que he querido en este c:urso es ir desde el hecho educati-
3. vo ::t los rnoddos de desarrollo.
4. ()rnndo el niño deja en suspenso una acción instrumcnt:tf, despoi:rn·
S. Efidf'n1-i:·1 Je cóntouto. dala Je su acción eficiente prin1era, para convertida en acción semiút;ca
6, DcpcrHlcn.cb Je J;¡ concicnci::t. que no refiere a !o presente, sino a lo ausente, ya está manejando un mcca-
7. Carictcr sin:¡bólic.o. nisn10 simbólico que implica ln distinción entre significante y significa-
8-. Exigencia :1rcncion::'d. do. Sobre este rnecanismo se va a insertar) y aquí estoy siguiendo 12 posi-
9. I\.induforidciJ'. ción de Piag:et 1 el slstema de símbolos que viene de la cultura, o sea, el
10. Vulncrzbi!kl:J.J, lengua ji!. Las prin1eras palabras aparecen hacia los 12 meses y las
t 1. Ivtodo Je Jes;irro!lo. 1ncras construcciones sintagmáticas hacia los 18j definiendo lo qu:c
L~t n1os !!an'l:Ji' la segunda metonimia. La prirriera crea gestos, la segunda
u. símbolos .
.i 4. Dcckir:u.lvo-procechn"aL El ni11o e1npieza a descubrir que no hay relación unívoca entre los obje~
15. Dependencia cultural. tos}' !as acciones: estamos ya en e! juego de ficción. (~uando el niño puede
16. Lo-ca!iución neural. como si la esco-ba er1 que c~ib;.~iga fue!:,e un c!.1!ba!!o] atr.ibuyéndolei

'-
17. Dependencia de períodos críticosº en estJ acción scrnióric-J q~<; ('.Sel las de un caba.llo y
238 Desarrollo y educación: El papel de la educación ..• -Q¡g;.zrrol!o y educación: El papel de /,1 tducación ... ., 239
1 •
suprimiendo las de la escoba (Porque·ésta no cabalga). estJ. jugando con El gran jutgo dd período crítico de constitución de io.s fundones Ji:
su problema esencial de desarrollo. Ha jugado ya con lrts reacciones cir- ripo 3 es precisan1ente h1 ficción. Una vez adquirido el lengu;.1i<, d niilo es
culares y con los objetos y sus relaciones con el espncio) pero, en este capaz de nplicar el 1necanismo de suspensión a l::1s represenracione-s: 1nis-
momento, está haciendo un juego centrado en la se1niosis. Este nivel de 111as. A i:so se le lkunn "1ner<ifora'\, es con10 un3 espir;,ll: un.1 sJb.1n.1,g:;:ul
suspensión no es ya suspensión de l<l acción mis1na, sino de las propieda- 111011ida por el :•ir:nto, /,1 cas11 de los peces~ no es un'1 sd/J.nrw ni un.a c.1:;,i.
des de lo real. En esta sustitución simbólica un objeto puedé tomar el lugar es el 1uar. En l:.t nler.ifora se aplica la suspensión iil lengu:lie 111isn10, y est"-l
de otro. se adquiere hacia los cinco años. El niilo puede enn:nJer Lt ironfa, tl SJ.r-
I--Iay tres niveles de suspensión semiótica: cas1110, las adivinanz.as etc., una función de tipo 3 qul! en las distint3s ,\il·
ruras se adquiere a edades sin1ilares, en el período preoperatorio.
- Nivel l. Se suspenden pre-acciones, esto crea gesrOs. Pero b escuela pone tanto enfasis en la comprensión de lo real que <lifi-
- Nivel 2. Se suspenden acciones instrun1enrales. Esro crea símbolos culra el pensa1niento metafórico. Gardner apunta en esta dirección cuan-
enactivos. do dice que el arre preescolar es n1ás rico que el arre escoL1r. Pero falta e\·i~
- Nivel 3. Se suspenden las propiedades del objeto. dencia experi1nr:nra! p¡tra snber si en este- tipo de función se d:i un dt$...1rroHo
en u, corno algunos piensan, aunque hay razones de fondo para sostener~
Esto es lo que separa a Ios hombres de Jos animales, la creación de un lo: la función del lenguaje no es la misn1a en c;id~1 periodo, ni tan1poco
mundo de ficción, y para ello es necesario definir mentalmente un espa~ existe la misma necesidad de hacer juego de ficción.
cio en- d que se haga posible esa suspensión, un espacio en el que no rijan 1 El niilo Je preescolar esrá sacando fuerzas de un:J. dtbili<lad de su des..1·
ias exigencia.s adaptativas. Se trata de una auto~semiosis, una semiosis rrollo: aunque al estar haciendo una función de tipo J diferenci2 ...-br~i·
para sf mismn. mente ficción de no-ficción, no tiene el suficiente nivel de n.'.'<lescripción
En ese momento se está empezando a dar un proceso de interiorización: explícita de esa función de tipo 3 como para poder decirse "estoy jug2n~
hay una relación intrínseca entre interiorización y mundo simbólico. El do" 1 que es la rnejor manera de no jugar. Sti: concienciJ declarativa explí-
niño puede perm.itirse el lujo evolutivo de suspender las propiedades de cita no es suficiente para ello~ no tiene el nivel "procedural~·dedarativo"
lo reaL Por eso Piage-t dice que en el juego predomina la asimilación pura. para saberse a sí n1ismo jugando.
Este mecanismo tiene una enorme significación emocional y en él empie- Es posible que al a.un1ertcar la conciencia que supervisa el juego y de
za. a darse.la paradoja de la denotación. Cuando los animales juegan n. algún modo lo agora, se pierda también capacidad para ef pensamiento
luchar. realizan acciones que representan la lucha, pero que no represen- metafórico. Además, las tareas que se le proponen a un niño de seis :iños
-tan lo que representa la lucha. También se genera la Paradoja de la con- son de un orden distinto a las que se le proponen a un niño mayor. Y si el
notación: cuando yo simbolizo, connoto algo, pero no connoro lo qut: n1aterial no es igual. no podemos saber si hay un desarrollo en u.
connotaría ese algo. A lo largo del des:trrollo el niño ha ido constirurendo una pcrct·1~.:ión
Eso·es Io que da a los mundÚs de ficción un enorme valor emocional: o una concepción cada vez más poderosa, diferenciada, co1npleja, con~
por ejemplo, una niña de cuatro años, de preescolar avanzado~ tiene· un cC"ptua[, capaz de inferencia y de anticipación sobre la n1enre dd otro. tl.1
problema con su maesrra. Cuando Uega a casa, representa con sus muñe~ ido constituyendo una teoría de la n1ente. ·
cas esa misn1a' situ:.ición. Esro le permite expresar emociones en lenguaje Los niños de dos o tres años tienen una psicología de ""deseos~accio~
simbólico~ emociones que con1,1otan Jas eniodones reales, pero no conno~ nes", entienden bien que las acciones se derivan de deseos. A los tres ::u1os
tan como éstas connotarían. distinguen claramente "saber-no saber", "ficción~no ficción"' en sí 1nisw
L.as novebs y el cine permiten al hombre tomar contacto con en1ocio~ nlos y en el otro 1 pero <nin no con1prenden la noción de cr~enda, que sólo
nes ,que~ de vivirlas, resultarían terribles, y divertirse con ellas porque se puede ser con1pren<lidn por quien con1prende que las creebcias son n:"prt'-
invierte su valencia enrocional. Es !a misn1a emoción y, al mismo tiempo, sentaciones que pueden ser tanro verdaderas como falsas:
no lo es: "fuimos al cine y lo pasamos genial. Lloramos durante toda la Hay un experímento clásico en el que se !e muestran al niño dos nn1ñe-
película". cas. Una entrega un objeto a la otra y se va. Esta ca1nbia eI objeto de lugar
Esto permite al nifio experimentar sin1bó!icamente !as emociones. Y es y In pd1nera vuelve. Se pregunta al niilo: ¿dónde va a buscar e! objeto L1
algo importante, pofque si uno no suspende las propiedades de los obje- pri1nera? El nifio debe entender que va a buscarlo en el lugar µonJe lo
tos nunca podrá modificarlos 11 porque no podrá imaginarlos. dejó origina!n1ente, aunque CI sepa que ha cambiado de lug;ir. Esta rare::i

A<:l,
jY','· ,·

'
i¡' l
·~.171¡¿:~ .il· •,
.
1
' . ,
240 Des.1rrol!J°fi1;lí1,~!#ülCton: El papel de la ed11cano11 ..• Desarrollo y educación: El papel de fa educación .. ; 241
' 1•! 1,1)~+li
•. ' ' •
rcsulra btcn <:o!~.1M .P,s~~fr cuatrory 1ncd10 a cinco '1.nos, y es una t:irca que 4. Son d punto de unión entre la biología y la cultura. El niií.o incor·
i1nplica suspengi;.r,:. ~.p¡cscntacioncs~ co1nprcndcr que una representación pora artificios c.ultura!cs, pero su n1cnrc ha sido preparada biológi~
no tiene por qu~ .s4 ifql'.~ad. Existe una ;dtísinia relación contingente entre camentc para dio.
resolver bien es,fd 1w.r.~$ Yla comprensión de metáforas. Esto se da en una
edad sin1ilar en).lq~i1,j~#intas culturas. La adquts!ción csco!ar de las funciones de tipo 4 implica procesos que
En el experi1i_1c¡q~9 1 ~u.e acabo de mencionar, nosotros introdujin1os una son permitidos por la constitución previa de !as funciones de tipo 3:
YariJ.ción cxpednii:z.iF~h'sc daba al niño la misn1a situación pero 1 .en nues~
0
I '¡1'J '
tro cxper1111ent~~~,~sp)lfieca L
que se va ouserva
sin que el!a lo rio~~f· J«.·i_pregunta

a 1a que escon de ej ou¡eto
,_.

es "¿dónde cree la que escondió e! objc-


¡: Ya hay un control metacognirivo.
- E! niño puede ahora manejar sin1bólican1cnte su propia mente.
tl) que la otra v;~ ª':ft~Sf::tr,lo? Se trata de un:t representación falsa <le segun-
- l!;iy unJ. conciencia que puede hacer autorrelación explícita.
do orden, que s~ r~u.G,lve bien hacia !os seis años y n1edio en las distintas - J-Iay una nientc que se ha constituido con10 sistcrna sí111bólico.
culturas, lo qu~. . e~~~~· en el experimento anterior, prueba la universali-
' d1d de las funci?ií~~·.tipo 3. Niños de diferentes culturas tienen el nlismo
ni\·cl de co1npl~¡¡~~ ~structural en fo. organización de su ficción 1 de su
t Sin ficción, sin iinafijnación no hay ciencia. Hacer ciencia implíca sepa~
rar, suspender, in1aginar y fingir, y ver qué sucede cuando finjo.

lenguaje y de sur sf~bo,los, y eso es !9 que se interna.liza en la constitución ...


de una concien_izia, -~~ ~rden superior.
En h1 tonstiQ.1¿t~n de esa intersubjetividad secundaria, el niño de 18 f Para terminar esta prin1cra lección del curso, vamos a esquematizar las~
111c-scs ha desar!'.o\í~P.oluna conciencitl mucho rn:is compleja que la de un
niño menor~ por~ esd pJ1;;de experimentar emociones como pudor, vergüenza
Í características flin<lamenta!cs de las funciones de tipo 4:

u orgullo) que i~pÍican ;una condcp1cia que Se exam!na a si misma y que


es capaz de pcri;iblr e1l Otro como ~ujeto de experiencia.
t 1. Las funciones de tipo 4 completan} reinterpretan y revisan las fun-
ciones de tipo 3º
Todas estas fundoncs van a perrnitit· el surginliento de una conciencia
f 2. Presuponen la adquisición previa del núcleo estructural de éstas.
f 3. Así con1p!e¡nentan procesos de fonnateo cultural de la nrente-cere~
explícita, sen1iól:icd-~ erí lJ n1edida en que· se internalizan funciones de tipo
3, cscni:fo.IÍnen~C Ct.!crlguaje~ y se constituyen en forn1as de relación con- i bro, que se concretan universalmente a través de procesos educa-
tivos implícitos en la interacción. de crianza. •
sigo n1isn10. El ~uj~to sC convierte en objeto de su propia conc!cncia. Éste
es el n13.xirno nivel de ·objetivaciónl que·permite ya la constitución de las
. ' ' '1
funciones de tipo 4~.
,

En los prócesos finales de la constitución de funciones de tipo 3, el niño


'
lí 4. Implican el manejo consciente de recursos simbólicos.
5. Incluyen representaciones simbólicas especializadas y recursos ins~
trumcntales completan1ente contingentes a la cultura y no previs-
tos por la filogénesis.
. ha estado sedin1erit;lndo una enorme cantidad de material cultural, y se
están org.'.'lniz<lnd(Jfen '.él sistemas de atención y de conciencia que le pcr-
f 6. Se definen en peculiares interacciones asin1étricas en las que el dis-
curso tiene un papel decisivo.
nútir:.in asinli!J.r forÍnaln1ente los ingenios de la cultura, pero ya sin el nivel
7. Itnplicnn la apropiación de aspectos del mundo-3 por la concicn-
J~_universalid:1d de lo .interior. !
\-'e;.1n1os ahora algunas características fundarnentalcs de las funciones
f c!tt (1nun<lo~2). -
8. Definen un tipo de procesos 1nentnles absoluran1enre específicos
de tipo 3, que nos f.1cilitarán la clasiflc:adón de las i;aractcrfsricas de las
futh:ioni;s Je tipo 4: !
1 del ""hombre en una cultura".

l. Tienen una altísin1a dependencia interactiva~ son forn1as de análisis


i
i
9. No están inhercntcn1cntc constreñidas por la dotación biológica.
10. Insertan instrun1entos y símbolos en la actividad psicológica.
11. Definen representaciones del mundo que no derivan. de forma direc-
de la ::acción. hurnana. f ta de las funciones de tipos 1~ 2 y 3, y que son resultado del afron~
2. ltnptican intersubjetividad secundaria, no pueden constituirse si el ~ tamicnto de obstáculos epistemológicos por la mente hu1nana.
nili.o no pcrdbc "al otro como sujeto o si 110 puede ~utopcrcibirsc. 12. linplican un altfaimo grado de conciencia y control mctacognitivo,
~"· hnpli~an url 'fonnarco cultural de la rnentc hurnann, un aprendiza- 13. Definen operaciones y reprcscnradones de carácter provisional e
je ilnplidto de tipo procedural-declJrativo. hist.óric1n-icn[e rc:visab!e.
f¡ ;


~

Potrebbero piacerti anche