Sei sulla pagina 1di 2

PROPUESTA PARA REUNIÓN CON FAMILIAS Y ALUMNOS/AS

“Cuando el alumno/sujeto toma una posición activa con su propio aprendizaje


se despliega una elección: aprender, una actitud: comprender y una finalidad:
sentirse parte del propio crecimiento.” (Philipe Meirieu, 2004)

PROPUESTA

Que el desarrollo de futuras reuniones programadas por la institución educativa, se


realice la convocatoria y fomente la participación conjunta para los padres y/o tutores con sus
hijos/as (alumnos/as).

FUNDAMENTACIÓN

Desde finales del siglo XX, con la sanción de la Convención Internacional por los
Derechos del Niño (1989) se produce un cambio en el paradigma de la concepción de la niñez y
la adolescencia, dejando de ser objeto tutelar a ser considerados sujetos de derechos.

Considerar que, en aspectos concernientes de los aprendizajes de nuestros alumnos y


alumnas, por ejemplo, la entrega de boletines con calificaciones, debe ser relatado en
reuniones dirigidas exclusivamente para los padres y/o tutores, excluyendo a los propios
alumnos y alumnas. Consideramos que esta acción es un retroceso desde los marcos legales
que tomamos como referencia aquí.

Si pretendemos como institución educadora que los alumnos y alumnas de nuestra


institución sean los protagonistas de sus propias trayectorias escolares, es necesario
considerar el involucramiento de aquellos y aquellas en las devoluciones que realizamos como
institución, tanto en aspectos pedagógicos como organizativos. El concebirnos como
comunidad educativa, que es lo que se viene trabajando en la construcción de los Acuerdos
Escolares de Convivencia, se plantea la siguiente pregunta: ¿por qué dejar de lado a los
alumnos y alumnas en estas reuniones?

Desde una concepción de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos,
esto se refleja en el cambio de paradigma “de una posición pasiva o receptora de la tutela del
adulto al ejercicio de un conjunto de derechos en nombre propio. Hablamos de acciones tales
como informarse, opinar, participar y organizarse” (Zaritzky & Bozzalla, 2015). Como plantean
estas autoras, hace falta que desde las instituciones brindemos los espacios necesarios para
dar lugar a una participación y ejercicio real de sus derechos por parte de los niños, niñas y
adolescentes, teniendo en cuenta y respetando su voz y voto.

Como comunidad educativa debemos consider que “el ejercicio de la participación es


tal vez uno de los derechos que mejor refleja el pasaje de una posición de objeto de protección
a sujeto de derecho y condensa en sí mismo el ejercicio de un conjunto de derechos (de
información, de consulta, de opinión, de expresión, entre otros).” (Zaritzky & Bozzalla, 2015, p.
48). Y como plantea Meirieu (2004) “(…) la participación no es, stricto sensu, un derecho, sino
una exigencia, una posición pedagógica y una mirada de concebir la educación para la
responsabilidad y la ciudadanía.” (p. 33)

Consideramos de fundamental importancia y siguiendo los lineamentos de Zaritzky &


Bozzalla (2015): “los derechos de los niños y niñas no son atribuciones potenciales para cuando
lleguen a la vida adulta (…) los derechos deben ejercerse mientras vivan la experiencia de ser

1
niños (…). Los derechos son un parámetro de garantía de calidad de vida en el presente y un
resguardo de las condiciones de desarrollo necesarias para su porvenir. No formamos a los
niños con habilidades ciudadanas para que las ejerzan cuando cumplan la mayoría de edad y
puedan votar. Ser sujeto de derecho implica el real ejercicio de éstos desde que son pequeños.”
(p. 38)

Se tiene presente que desde nuestro Código Civil y Comercial, en su artículo n° 26


concibe el ejercicio de los derechos de la persona menor de edad, aquella que no ha cumplido
los 18 años de edad. Dicho artículo manifiesta que “la persona menor de edad ejerce sus
derechos a través de representantes legales. No obstante, la cual cuenta con edad y grado de
madurez suficiente puede ejercer por sí los actos que le son permitidos por el ordenamiento
jurídico. En situaciones de conflicto de intereses con sus representantes legales, puede
intervenir con asistencia letrada. La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo
proceso judicial que le concierne, así como a participar en las decisiones sobre su persona.” Se
habla de una autonomía progresiva, la cual supone “que en la medida que la persona avanza
en el desarrollo de sus capacidades de acuerdo a su edad toma control sobre ámbitos de
competencia de representación o sustitución delegados a sus padres o al Estado bajo un
concepto paternalista (…).” (Van Domselaar & Zuccherino, 2015, p. 3). Esta autonomía
progresiva se considera en función de la edad y del grado de madurez, lo que, siguiendo a
estas últimas autoras, flexibiliza notablemente las normas reguladoras de la capacidad.

Es fundamental promover la participación infantil y la inclusión social, aspecto


importante desde la Ley de Educación Nacional, donde en su artículo n° 8 sostiene que una de
las finalidades de la educación es la formación integral de los niños, niñas y adolescentes y a
una educación desde la perspectiva de derechos. Es necesario que la escuela sea un medio que
propicie el desarrollo de tales habilidades que forman parte de la vida ciudadana. En su
artículo n° 126 y 127, mencionan los derechos y deberes de los alumnos y alumnas
respectivamente.

MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS DE REFERENCIA

El marco normativo para el desarrollo de la presente propuesta viene dado por la


Convención Internacional por los Derechos del Niño (1989); el Código Civil y Comercial, Ley N°
26.994 (2014); la Ley de Educación Nacional N° 26.206 (2006); la Ley de Protección Integral de
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes N° 26.061 (2005).

RESPONSABLES DE LA PROPUESTA

Equipo de orientación y tutoría.

BIBLIOGRAFÍA
MEIRIEU, P. (2004). El maestro y los derechos del niño. ¿Historia de un malentendido? Editorial Octaedro: Barcelona,
España.

VAN DOMSELAAR, C. & ZUCCHERINO, S. C. (2015). La capacidad de ejercicio de los niños, niñas y adolescentes.
Ponencia en las XXV Jornadas Nacionales de Derecho Civil, del 01 al 03 de octubre del 2015. Bahía Blanca,
Argentina.

ZARITZKY, G. & BOZZALLA, L. (2015). La escuela en el Sistema de Protección Integral de Derechos. 1ª ed. Ministerio
de Educación de la Nación: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Potrebbero piacerti anche