Sei sulla pagina 1di 28

Concepto de Didáctica Mapa Cognitivo de Sol

Carlos Alfredo Melo Jiménez


Luis Alfredo Narváez Cujar
Reinaldo Arguelles Jiménez

FUNDAMENTOS DE LA DIDACTICA

TUTOR: Dr. Hermes Mauricio Sierra


Introducción

Las actuales tendencias modernizantes del país en lo económico y sociocultural caracterizadas


por la globalización, diversidad, apertura, democratización y descentralización, implican un reto en
la creación, apropiación y desarrollo de nuevos valores respecto al conocimiento, la cultura y la
escuela, y en particular del quehacer profesional docente en el aula, la escuela y la sociedad.

En este sentido la escuela comienza a ser entendida y valorada como el ámbito de distintas
transformaciones culturales, como escenario de preparación para la vida en sociedad, como
espacio de construcción de responsabilidad y autonomía en exploraciones libres de conocimiento
cultural, de métodos y estrategias para enfrentar problemas de interés que propendan por una
educación no lineal y repetitiva sino más bien promotora de creatividad y originalidad (Ven-Dov,
1998), un espacio de intermediación lógica entre la propia de la cotidianidad y la del saber
académico tanto el de las ciencias, como las de las técnicas y las artes.

Estos retos para la escuela están atados a exigencias en el desempeño profesional de los
docentes en distintos aspectos que van desde conocer bien la materia a enseñar (en lo histórico,
epistemológico y sicológico), pasando por el econocimiento de la importancia del saber previo de
los estudiantes para el diseño e implementación curricular, hasta la consolidación de su práctica
DESARROLLO DEL TEMA

MARCO HISTORICO

3.1 Modelos de enseñanza y aprendizaje.

El núcleo del proceso de enseñanza consiste en el diseño de los ambientes donde


los alumnos pueden interactuar y estudiar de qué manera aprender.

Joyce Bruce, el. Al. (2002) pp. 55 “Un modelo de enseñanza no es sino una
descripción de un ambiente de aprendizaje”. Las descripciones tienen múltiples usos
que van desde la planificación de currículos, cursos, unidades didácticas y
lecciones hasta el diseño del material de enseñanza, como libros y manuales,
programas multimediáticos y programas de aprendizaje por computadoras. Dado
que los modelos proporcionan herramientas de aprendizaje a los estudiantes,
resultan extraordinariamente adecuados para elaborar programas destinados a los
estudiantes.

Se han seleccionado los modelos que forman la colección básica para la enseñanza
escolar y vale decir que con éstos podemos cumplir la mayoría de los objetivos
comunes de las escuelas. Estos modelos incluyen gran parte de las principales
orientaciones filosóficas y psicológicas en relación con la enseñanza y el
aprendizaje.

Los principales modelos de enseñanza se han agrupado en cuatro familias: la social,


procesamiento de información, la personal y la familia de los modelos conductistas.

3.2 Familia de los modelos sociales.


Joyce Bruce, el. Al. (2002) pp. 55 “La familia de los
modelos sociales hace hincapié a la conducta social y a
la interacción social. Los emprendimientos cooperativos
mejoran nuestra calidad de vida a través de alegría,
entusiasmo y bondad, al igual que reduciendo los
conflictos sociales improductivos”.
Esta familia se centra principalmente en la conducta de cada persona y la forma de
interactuar que tienen con los demás, es la principal función de la educación la cual
consiste en preparar a los individuos a generar una conducta integradora y
democrática, engrandeciendo la vida personal y social a la vez.

Además, la conducta cooperativa resulta estimulante hablando social e


intelectualmente, es por ello que las tareas que requieren de la interacción social
pueden diseñarse para mejorar el aprendizaje académico gracias a la socialización
que se puede dar con el resto de los compañeros del mismo grupo o hasta de la
misma institución, al igual que el desarrollo de la conducta social llega a combinarse
con las habilidades y conocimientos académicos, con ellos se logra un aprendizaje
más significativo en el alumno.

3.2.1 La cooperación entre pares en el aprendizaje.


Eggen Paul, Kauchak Donald (1999) pp. 373 “El
aprendizaje cooperativo se desarrollo en un esfuerzo
para aumentar la participación de los alumnos,
proporcionándoles liderazgo y experiencia en toma de
decisiones en el grupo”.

La conducta cooperativa es estimulante para el desarrollo de la conducta social


productiva, y se combina con las habilidades y conocimientos académicos.

Con este modelo se mejora la conducta cooperativa y las relaciones intergrupales a


través de los procedimientos del aprendizaje cooperativo. En las aulas se da un
mayor aprendizaje del material que en aulas organizadas según el patrón común de
individuo estudio. Asimismo, la responsabilidad compartida y la interacción dan
origen a sentimientos más positivos hacia las tareas y hacia los otros, generando
30
mejores vínculos intergrupales, y a la vez dando como resultado mejores imágenes
de sí mismo y de los alumnos con malos antecedentes académicos.

31
Se han ideado algunos métodos para enseñar a los estudiantes a trabajar con
colaboración, con vistas a alcanzar los objetivos y a procurar que todos participen
en igual medida dentro de las tareas grupales. Como también se emplean
combinaciones de tareas de capacitación que contribuyan en los estudiantes para
que aprendan a ser más eficaces trabajando en grupos, que se interesen por los
demás y trabajen aplicadamente para que puedan aprender los unos de los otros y
así mismo que aprendan todos.

Técnica de investigación: ésta es para demostrar algo ya sea para búsqueda de


explicaciones, o búsqueda de soluciones.
Técnica de debate: ésta es muy interesante porque el alumno tiene derecho a opinar
y argumentar con razonamientos y reflexiones, además es una manera de expresar
tanto la libertad de expresión como la tolerancia.

3.2.2 Juegos de roles.

El juego de roles es una técnica que se utiliza para analizar los problemas familiares,
con el fin de poder enfrentar nuestros propios problemas. Este modelo consiste en
hacer un compromiso de participar y observar una situación problemática que sea
real. El juego de roles tiene que llevar un proceso, el cual es:
o Que indaguen es sus sentimientos
o Logren mayor comprensión y conocimientos de sus aptitudes que hacen
la resolución del problema
o Que estudien los contenidos de las asignaturas de diferentes formas.

Aquí también los estudiantes, examinan los problemas inherentes a las reacciones
humanas, representando situaciones conflictivas y analizándolas para que después
esas actuaciones se hagan entre todos.

Se dice que para que tenga un mejor resultado este modelo, depende mucho de la
calidad que se presente en la actuación pero especialmente del análisis que se le
32
haya seguido, como también depende de la compresión del rol por parte de los
alumnos.

Para que se dé un mejor resultado en el juego de roles, se deben seguir nueve


pasos, que son los siguientes:

1. Preparación del grupo, en este primer paso se tiene que presentar un


problema.
2. Selección de los participantes, aquí se elegirán a los actores que
representarán el problema.
3. Disposición del escenario, en este momento los actores tratan de insinuar la
escena pero sin diálogos y determinan el escenario que utilizarán.
4. Preparación de los observadores, aquí los alumnos que van a actuar deben
identificar cuál es el propósito de los actores y definir los sentimientos que
presenta esa persona.
5. La representación, en esta parte los actores representan la problemática de
forma que sean más realista para los observadores.
6. Discusión y evaluación, examinan los acontecimientos que presentaron sobre
el punto principal que se abordó, es decir del problema, esto se hace entre
los actores y observadores.
7. Representación renovada, en ésta, los alumnos y el docente ven cuáles son
las escenas que volverán a representar y cómo se presentará nuevamente.
8. Discusión y evaluación, aquí se vuelven a examinara los acontecimientos
que fueron representados en la actuación de la problemática.
9. Compartir la experiencia y generalizar, en esta última se relaciona la
actuación con los problemas reales y actuales.

Este modelo es muy versátil, es decir que tiene talento para muchas cosas y también
se puede aplicar a muchos objetivos educacionales importantes. Así como también
nos es muy favorable para ayudar a los adolescentes para cuando tienen algún
33
problema ya sea personal o familiar.

34
Técnicas de sociodrama académico: ésta consiste en representar un hecho a través
de un papel teatral claro en base a los contenidos teóricos. Es de nuestro agrado
este recurso porque tiene como finalidad proporcionarles a los alumnos la
oportunidad de mejorar su desempeño en la escuela, además de desarrollar sus
habilidades como hablar en público.

Técnica de diálogo: ésta busca formas para que el alumno exprese su opinión, haga
preguntas, y discuta ideas. De esta manera no se exige conocimiento, más bien lleva
al estudiante a la reflexión.

Técnica de investigación: ésta es para demostrar algo ya sea para búsqueda de


explicaciones, o búsqueda de soluciones.

3.3 Familia de los modelos de procesamiento de la información.

Este modelo se concentra en la forma en que la gente presta atención a los sucesos
del medio, se recopila la información que debe aprender y la relaciona con los
conocimientos que ya tiene, almacena la nueva información en la memoria y la
recupera cuando la necesita.

Como sabemos la memoria es la capacidad que tenemos los seres humanos para
registrar, tener y recuperar información.
Joyce Bruce, el. Al. (2002) pp. 157 En efecto, “el procesamiento de la información
considera irrelevantes los contenidos cualitativos porque en último extremo
considera irrelevante a la conciencia”.

El procesamiento de la información afirma que,”los sujetos construyen su propio


conocimiento a partir de sus estructuras y procesos cognitivos sin explicar cómo se
construyen esas estructuras y procesos iniciales”.

35
Técnica de argumentación: aquí el profesor debe escuchar lo aprendido del alumno
se puede ser debate o diálogo ya que de esta manera el profesor puede rodear las
ideas, hacer un resumen y aclara las dudas dejando en los aprendices un mejor
conocimiento.

Técnica de investigación: ésta es para demostrar algo ya sea para búsqueda de


explicaciones, o búsqueda de soluciones.

3.3.1 El modelo inductivo básico.

Joyce Bruce, el. Al. (2002) pp. 161 “La formación de conceptos mediante la
categorización suele constituir la base del pensamiento de orden superior”. Para
enseñar a pensar, el modelo básico que aquí se presenta, favorece a capacitar a los
alumnos para aprender a través de la clasificación y les enseña cómo recopilar y
organizar datos y cómo construir y verificar hipótesis partiendo de sus
investigaciones.

Dentro de este modelo existen tres modelos para el pensamiento:


1. Es posible enseñar a pensar, en este modelo se debe contribuir para
desarrollar la capacidad de comprensión inductivamente, a través de
la práctica a la que son sometidos los alumnos.
2. Pensar es una transacción activa entre el individuo y los datos, esto
significa presentar a los estudiantes conjuntos de datos pertenecientes
a un dominio específico como son poemas, rocas, países, etc. Donde
organizan los conjuntos según la relación.
3. Los procesos de pensamiento evolucionan en una secuencia de
acuerdo a una racionalidad que le es propia, se dice que para dominar
ciertas habilidades intelectuales, la persona debe familiarizarse
primero con otras que ya conozca y que estén en un orden de sucesión
donde no puede invertirse.
36
Dentro del mismo modelo se clasifican algunas estrategias de enseñanza, la primera
es la formación de conceptos, la segunda la interpretación de datos y la última la
aplicación de principios.

La formación de conceptos implica identificar y enumerar los datos pertinentes de


un problema, con el objetivo de que los alumnos se comprometan en cada actividad.

La interpretación de datos se construye mediante operaciones de éstos que puedan


dominar los mismos alumnos como interpretar, inferir y generalizar diferente
información.

Aplicación de principios, esta consiste en aplicar los nuevos fenómenos o conceptos


que van descubriendo. Es decir los estudiantes deberán aplicar su capacidad para
manejar, elaborando primero nuevos conceptos y creando después nuevos
métodos a fin de aplicar los principios establecidos a las nuevas situaciones.

Técnica expositiva: ésta consiste en una expresión oral (exposición de un tema), por
parte del profesor, en donde debe tener como finalidad estimular a los alumnos a
participar.

Técnica de diálogo: ésta busca formas para que el educando exprese su opinión,
haga preguntas, y discuta ideas. De esta manera no se exige conocimiento, más
bien lleva al alumno a la reflexión.
Técnica bibliográfica: ésta es muy bonita y emocionante ya que el profesor describe
relatos de hechos o pasajes históricos ya sea de personajes, pueblos o naciones,
teniendo como finalidad que el educando adquiera un buen conocimiento.

37
3.3.2 Modelo integrativo.
Eggen Pau, Kauchak Donald (1999) pp. 189 “Es una estrategia inductiva diseñada
para ayudar a que los alumnos desarrollen una comprensión profunda de
conocimientos al mismo tiempo que practican el pensamiento”.

Este modelo está estrechamente relacionado con el modelo inductivo en su


estructura y su ejecución pero la diferencia más importante es que el inductivo está
diseñado para enseñar temas específicos en forma de conceptos, generalizaciones,
principios y reglas académicas; en cambio el modelo integrativo enfoca
combinaciones de esas formas específicas de contenido en grandes cuerpos
organizados de conocimiento.

3.3.3 Formación de Conceptos.


Joyce Bruce, el. Al. (2002) pp. 178 La formación de conceptos es “la búsqueda y la
enumeración de los atributos que pueden emplearse para distinguir los ejemplares
de los no ejemplares en las diversas categorías”.

El ser humano comprende su medio conceptualizándolo por medio de categorías, o


sea, agrupando elementos diversos según sus rasgos comunes. En el aprendizaje
de conceptos se ha de tener el cuidado de darle sentido a los datos, centrando la
atención en sus notas constitutivas es decir atributos esenciales.

El método de formación de conceptos se levanta sobre el aparente de que la


conceptualización de la realidad por medio de la categorización, que consiste en la
identificación de las cualidades de una situación o cosa y agrupación de ellas dentro
de una clase por medio de los rasgos comunes, produce que el medio sea menos
complejo, porque no hay que enfrentar cada situación como única sino que dentro
de una clase de situaciones. Se menciona que para comprender un concepto hay
que entender sus cinco componentes: 1) nombre, 2) ejemplos ya sean positivos o
negativos, 3) atributos esenciales y no esenciales, 4) valores y 5) reglas.

38
El nombre es la palabra con la cual se identifica una categoría y se accede más
fácilmente a él si ya se ha tenido contacto con el concepto propiamente tal.

Los ejemplos son los casos que ayudan a distinguir el concepto, ya sea por vía
positiva (constituyen el concepto) o por vía negativa (no constituyen el concepto).
Los atributos son los rasgos que se asimilan en un conjunto de casos y que provocan
que éstos se agrupen en una categoría; las características pueden ser esenciales
propias del concepto o no esenciales es decir presentes en el concepto pero que no
lo distinguen de otro.

Los valores determinan las variaciones que se pueden dar en los atributos de un
concepto (ejemplo: el color de una manzana puede ser rojo, verde o amarillo pero
no negro).

Las reglas son los enunciados que dan cuenta de los atributos esenciales de un
concepto que lo hacen ser tal y no otro.

Este modelo va de la mano con el inductivo, como se sabe el fundamento de éste


exige que el estudiante decida sobre qué base construirá las categorías, y en cuanto
a la construcción de conceptos requiere comprender las propiedades de una
categoría existente en la mente de otra persona comprobando y contrastando
ejemplos que contienen las características del concepto con ejemplos que no
contiene esas propiedades.

3.3.4 Indagación científica y el entrenamiento para la indagación.


Joyce Bruce, el. Al. (2002) pp. I97 Este modelo consiste en, “enseñar a los
estudiantes a procesar información valiéndose de técnicas”, es decir identificar
problemas y solucionándolos mediante un método especifico.

39
Joyce Bruce, el. Al. (2002) pp. 197 “Los modelos de
indagación se crearon para ser utilizados con alumnos de
todas las edades, desde los preescolares hasta las
universidades, con el objetivo de enseñar la esencia del
proceso científico y, simultáneamente los principales conceptos
de las disciplinas junto con la información que permitió
elaborarlos”.

El modelo se basa en comprometer a los estudiantes en su auténtico problema de


búsqueda enfrentándolos con área de la investigación, ayudándolos a identificarlo
en forma conceptual o metodológico dentro de esa área e invitándolos a diseñar
métodos para superar la tarea.

Se menciona que este modelo sebe ser riguroso y a la vez cooperativo, dado que el
estudiante se recibe con aceptación dentro de una investigación. Es por ello que el
alumno necesita construir hipótesis en forma rigurosa, reusar las pruebas, poder
criticar los diseños de investigación, etc.

La tarea del docente en este modelo es, fomentar la indagación e inducir a los
estudiantes a poder reflexionar en él. Uno de sus objetivos es lograr que los alumnos
se dediquen a la construcción de hipótesis, a la interpretación de los datos y al
desarrollo de los constructos, tareas que serán consideradas como métodos
emergentes para interpretar la realidad.

Una estrategia en sí, consiste en enseñar directamente a los alumnos las técnicas
de investigación de lo que es la psicología social, utilizando para ello el contenido
de lo que son las relaciones humanas e incluyendo la propia conducta.

El entrenamiento para la indagación se diseñó a fin de que los alumnos participen


directamente en los procesos científicos a través de ejercicios que concentran dicho
40
proceso en lapsos más breves.

41
La indagación tuvo su origen en la creencia que es posible formar estudiantes
independientes, puesto que el método requiere de una participación en la indagación
positiva.

El objetivo general del entrenamiento para la indagación consiste en ayudar a los


alumnos a disciplinarse intelectualmente y a adquirir las habilidades necesarias para
formular preguntas y buscar respuestas sugeridas de su curiosidad. Lo que se
pretende es que los educandos pregunten por qué los hechos ocurren tal como lo
hacen, así mismo obtengan y procesen los datos lógicamente y, además desarrollen
estrategias intelectuales de manera general que puedan utilizarse para averiguar el
por qué de las cosas.

El entrenamiento para la indagación consta de cinco fases: la confrontación del


alumno, operaciones de verificación y experimentación correspondientes a la
recopilación de datos, organización de la información y el análisis de las estrategias
utilizadas para resolver problemas durante la indagación.

3.4 Familia de los modelos personales.

Joyce Bruce, el. Al. (2002) pp. 327 Esta familia comparte varios propósitos, uno de
ellos consiste en favorecer en el estudiante el desarrollo de una salud mental y
emocional más saludable, desarrollo de la autoconfianza y a un sentido realista del
yo y generando reacciones empáticas hacia los demás”.

Como también “desarrollar modos específicos de pensamiento cualitativo, tales


como la creatividad y la expresión personal”. Este modelo se puede utilizar como
formas generales de enseñanza, incluso para diseñar una orientación cuando han
adoptado la ideología de la docencia no dirigida como enfoque central de la
educación. Para mejorar el concepto que los alumnos tienen de sí mismos y poder
ampliar sus sentimientos positivos respecto del yo, es decir atender las cualidades

42
y

43
sentimientos personales de los estudiantes. Como también se enfoca en asesorar a
los alumnos cuando se desea que se relacionen plena y positivamente con el
mundo.

3.4.1 La enseñanza no directiva.

En esta enseñanza se pretende la interacción entre alumnos y el docente.


Principalmente se centra en facilitar el aprendizaje en los alumnos, como también
favorece para la indagación personal y que ellos mismos se autoevalúen.

En este modelo se trabaja diferente a los anteriores, puesto que aquí no se trabaja
como los demás que son tradicionalistas donde el docente está frente al grupo
imponiendo y llevando la clase.

En éste se realiza un guión con todas las actividades que debe de realizar el alumno
en la clase y el solo tiene que resolverla mientras que el docente solo observa el
trabajo que están realizando, y trata de ver las cosas como las ven los estudiantes
respetando la capacidad de cada uno y sus tiempos para poder identificar después
los problemas de los estudiantes y dar una solución.
También se les estimula para que expresen las emociones hacia ellos mismos al
igual que con las demás personas. El modelo tiene cuatro cualidades, las cuales
son:
 En la primera el docente demuestra sensibilidad de interés por el estudiante.
 En la segunda, el docente no juzga ni moraliza, es decir que no corrige las
malas acciones del alumno.
 En la tercera cualidad, el estudiante es libre para expresarse pero no
controla al docente.
 En la cuarta y última, la relación entre educando y docente no está sujeta a
ninguna presión.
40
Esta enseñanza parte principalmente de la responsabilidad que van a tomar los
estudiantes para lograr un mejor aprendizaje y para emplear una mejor seguridad
en ellos mismos y así pueda tomar decisiones e independizarse del docente.

El modelo se divide en 5 fases que son las siguientes:


1. Se establece la situación en la cual se brindará ayuda.
2. La acepción y el esclarecimiento por parte del docente que estimula al
alumno a expresar sentimientos positivos y negativos.
3. El estudiante desarrolla gradualmente su discernimiento: percibe un sentido
nuevo de sus experiencias personales.
4. Éste se desplaza a la planificación a la toma de decisiones respecto del
problema.
5. El estudiante comunica las acciones emprendidas.

3.4.2 Los conceptos del Yo.

Este modelo se basa principalmente en la reafirmación de sí mismo y ayuda


individualmente en un problema ya sea de él mismo o de otras personas. Es
considerado como una oportunidad para satisfacer las necesidades del propio
crecimiento, tanto docente como del de los alumnos.

Beneficiando a organizadores, asegurando también con los educandos un contacto


con personalidades activas. Aquí los estudiantes emplean conceptos para organizar
cada uno su mundo y tiene opiniones que están sujetos con sus propias emociones.

En su etapa de desarrollo los estudiantes van adquiriendo una mayor capacidad


para integrar la información que se les va representando, como también son menos
alterados en su propia personalidad y tolerancia mayor las opiniones de otros ya sea
del mismo o de sus tutores.
41
En este modelo aceptan las nuevas experiencias que se les va dando por la nueva
información e ideas que se presentan, su desarrollo se relaciona con su flexibilidad
de los distintos estilos de enseñanza, al igual que con la facilidad de aprender
nuevas didácticas y con gran capacidad de comprender a los estudiantes y de
adaptarse al ritmo que ellos llevan en su aprendizaje.

El principal objetivo de este modelo es que los chavos crezcan como personas y así
puedan tener un crecimiento con más fuerza para su persona y para la realización
de una cosa.

El modelo abarca lo que es la adolescencia. Para que generen una seguridad en sí


mismo desde niños siguiendo ejemplos de otras personas como sus tutores y en
este caso el docente, por lo que el alumno aprende de todo lo que rodea ya sea de
todo lo positivo y negativo que se presente en su entorno.

Técnica de argumentación: aquí el profesor debe escuchar lo aprendido del alumno


se puede ser debate o diálogo, de esta manera el profesor puede rodear las ideas,
hacer un resumen y aclara las dudas dejando en los aprendices un mejor
conocimiento.

Técnica de diálogo: ésta busca formas para que el alumno exprese su opinión, haga
preguntas, y discuta ideas. Así no se exige conocimiento, más bien lleva al alumno
a la reflexión.

3.5 Familia de los modelos conductuales.


Joyce Bruce, el. Al. (2002) pp. 361 Esta familia se concentra en la conducta
observable y asume una visión optimista. “Los modelos conductistas de aprendizaje
y enseñanza se originan en los experimentos de Pavlov, sobre el condicionamiento
clásico”.

42
Estos métodos pueden ser utilizados con gran eficacia en ámbitos grupales y por
personal no especializado, porque ofrece un abanico de modelos muy útiles
especialmente para docentes, planificadores de currículos y los mismos creadores de
material de enseñanza.

Este modelo de la conducta ofrece mucho tanto a docentes como a estudiantes. En el


caso del profesor lo utiliza para diseñar materiales didácticos e interacciones que
promuevan un aprendizaje productivo y así poder evitar las inestabilidades del ambiente
que se presentan y afectan el aprendizaje negativamente. Como también se puede
emplear para controlar la conducta de los demás, o liberar al individuo aumentando su
capacidad de autocontrol.

3.5.1 Instrucción directa.


Este modelo se centra principalmente en la observación de lo que se va a realizar,
desempeña un papel limitado pero muy importante en todos los programas de la
educación. Su interés está centrado principalmente en lo académico y llevando un control
por los docentes.
En este modelo los docentes tienen que crear un centro de interés académico y
evitar criticar la conducta del alumno.

La enseñanza directa se presenta por el aprendizaje y porque los estudiantes participen


la mayor parte del tiempo realizando tareas académicas y que las lleve a cabo con un
gran porcentaje de éxito.

En el modelo de enseñanza colaboran los docentes más eficientes que son los que
dedican más tiempo a la explicación y a la demostración de nuevo material, que los otros
docentes enseñan pero con menos eficiencia.

Este modelo se lleva en prácticas de presentación que facilitan el aprendizaje, las cuales
son las siguientes:

43
o Exponer el material paso a paso, para lograr dominarlo totalmente

44
o Suministrar muchos y varios ejemplos, de las nuevas habilidades
o Proporcionar demostraciones verbales de la tarea de aprendizaje
o Evitar las interrupciones, es decir tratar otros asuntos que no van
con el tema
o con la actividad que se vaya a realizar.
o Explicar nuevamente los puntos difíciles, para que les
queden mejor comprendido a los estudiantes.

El modelo de enseñanza directiva se compone por cinco fases:


1. Preparación
2. Presentación
3. Práctica estructurada
4. Práctica guiada
5. Práctica independiente

Este modelo también ayuda a los alumnos a encontrar su propio


ritmo individual de trabajo, se aplica en el estudio de la información
y de las habilidades practicas, como también desarrollando los
procesos como tal se les enseña, o sea con ejemplos.

CONCLUSIONES

 Como hemos visto, los modelos de enseñanza son un factor clave a


tener en cuenta en el diseño y planificación de nuestra práctica docente

45
pues aportan mayor diversidad en lo que a metodología se refiere. A su
vez nos sirven para vertebrar y dotar de coherencia pedagógica a nuestro
centro. Una forma de hacer esto último es consensuando a través del
claustro qué modelos priorizar por ser más acordes con los objetivos que
establece nuestro Proyecto Educativo. (LUIS ALFREDO NARVAEZ C.)

 Aunque es razonable pensar que es un proceso lento, difícil y que no se


espera que haya transformacionessignificativas de grandes masas de
docentes, por loscostos de todo índole que esta propuesta significa sin
embargo se plantea como hipótesis de transformación y desarrollo de la
comunidad docente y educativa, pues un cambio como este tiene
implicaciones definitivas en la organización educativa en todas sus
jerarquías.

De esta manera se abre el camino de superación de modelos que como el


tradicional ha sido hegemónico con secuencias graves para el desarrollo
profesional y generación de corrupción. La emergencia de modelos
alternativos en torno a la innovación e investigación promueve el
desarrollo profesional y la transformación de la escuela en pro del objetivo
central de transformar la sociedad al vincular los aprendizajes de los
alumnos a la mejora de sus propias ideas. (CARLOS ALFREDO MELO
JIMENEZ).

 Es necesario por otro lado plantear como lo propone Furió (1994) que
todo desarrollo profesional debe iniciarse como un proceso de cambio de
las ideas docentes de sentido común acerca de su desempeño como
profesional, el cual es el obstáculo fundamental a derribar para iniciar
todo proceso de desarrollo profesional, así como todo proceso de
naturaleza constructivista centraliza todo su esfuerzo en conocer y
permitir un cambio evolutivo de las concepciones, por esto no basta con
las buenas intenciones, se requiere reconocimiento entre iguales de sus

46
valores, ideologías e ideas sobre la profesión; por tanto la toma de
conciencia y el contraste con otras.(REINALDO ARGUELLES JIMENEZ).

BIBLIOGRAFÍA

Bassedas Eulália, et al. (1991) “Intervención educativa y di


agnóstico psicopedagógico”. Barcelona, paidós

Carretero Mario, León Antonio José, (2004) “Del pensamiento formal al cambio
conceptual en la adolescencia. En: Desarrollo psicológico de la adolescencia.
México. Edit. Trillas.

47
Cano, Toni. (2009) Seminario Juventud y Violencia. Montevideo. México. Edit. Trillas.

Eggen Paul, Kauchak Donald. (1999). Estrategias docentes. “Enseñanza de


contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento”. Edit.
Fondo de Cultura Económica. México.

García Hernández Miguel et al. (2007) Educación para la salud. México. Edt. Santillana.

Gelles J. Richard. (2003) Sociología “Aplicaciones en Países de habla Hispana”. México.

Edit. Trillas.

Gómez Boyer Ivonne et al. (2004) Formación cívica y ética. México. Edit. Nuevo México.

Gran enciclopedia educativa (1993). Adolescencia y juventud. Colombia. edit.


Educativo visual.

Joyce Bruce, et al. (2002) Modelos de enseñanza. España. Edt.

Gedisa. Millán, Soberanes Juan (2000) Violencia en la familia.

México. Edit. Crefal. Mondragón Castro Héctor. (2002) Vivir bien.

México. Edit. Trillas.

Oliva, Alfredo. (2004) “Desarrollo social durante la adolescencia” En:


Desarrollo Psicológico de la adolescencia. México. Trillas.

48
Ordavin Ituarte Ángeles. (1995) Adolescencia y personalidad. México. Edit. Trillas.

Pick, Susan (2006) Formación cívica y ética, 2ª edición. México Edit. Nuevo México.

Wals, Sergio. (2006) Conocimientos didácticos para docentes no pedagogos. México. Edit.

Instituto politécnico nacional.

49

Potrebbero piacerti anche