Sei sulla pagina 1di 6

EL ANÁLISIS DE TEXTOS POÉTICOS

I. Localización
II. Asunto y tema
III. Estructura
IV. Análisis del estilo
V. Interpretación final- conclusiones

I. Localización de un fragmento

Autor
Obra a la que el texto pertenece y su año de publicación.
Lugar que dicha obra ocupa en la trayectoria literaria de su autor y relación con su época, su contexto ideológico,
su género o corriente literaria.

II. Asunto y tema

Asunto: es aquello de lo que se trata, lo esencial de su contenido o argumento. Este se debe resumir de manera
breve evitando todos los detalles o anécdotas.
Tema: idea central que subyace en el fondo del texto, núcleo significativo del mismo. En este punto el tema se
debe señalar de manera clara, breve y lo más exacta posible. Por otra parte debe señalarse también la actitud del autor
ante el tema tratado.

III. Estructura

Estructura externa
En este apartado se analiza la forma de los poemas, es decir lo que corresponde al plano fonético-fonológico y morfológico:
tipo de versos, de métrica, de rima, de estrofas y figuras formales.

Plano fonético-fonológico

Análisis métrico:
Medida de los versos, reglas a las que se atienen y forma de agruparlos. Estructurado según la medida, la rima y el
ritmo. Influyen las pausas y los encabalgamientos
Verso: unidad métrica y rítmica.

Medida:
Tipos de verso: determinado por el número de sílabas. Al medirlos es importante tener en cuenta la presencia de
sinalefas y la acentuación de la última palabra del verso.
- Versos de arte menor: son aquellos cuya medida es menor o igual a 8 sílabas y la rima, en consecuencia, se
marca con letras minúsculas. Los versos breves sugieren una expresividad viva y aguda.
- Pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos y octosílabos: amplia popularidad entre la poesía folclórica y son la base
de la poesía tradicional
- Versos de arte mayor: son aquellos cuya medida es de 9 o más sílabas y la rima, en consecuencia, se marca con
letras mayúsculas. Los versos largos indican tradición culta y suelen connotar una expresividad reposada y una
tonalidad grave.

a) Pausa, encabalgamiento, esticomitia:


- Pausa: descanso que se produce en la entonación. Pausa sintáctica: al final de cada grupo fónico u oración.
Pausa rítmica o métrica: la pausa dada por el final del verso.
- Encabalgamiento: desajuste entre la pausa rítmica y la pausa sintáctica. Genera una tensión.
- Esticomitia: consiste en hacer coincidir el verso y la oración.

b) Rima:
Recurso expresivo, de naturaleza fónica, que se funda en la reiteración total o parcial de los fonemas finales del
verso a partir de la última vocal acentuada.

Rima consonante: Si se repiten exactamente todos los sonidos a partir de la vocal acentuada, incluyendo las
consonantes.
Rima asonante: Si se repiten solo las vocales a partir de la vocal acentuada.

Puede presentarse en un poema rima continua (un misma rima en toda la composición), rima abrazada (abba), rima
cruzada (abab), rima encadenada (aba bcb cdc), entre otras.

Tipos de estrofa:
Conjunto de dos o más versos que conservan una cierta unidad poética que por lo general se relaciona con la rima
del poema. La estructura de la estrofa se define por lo siguiente:
- Número de versos que la integran
- Medida de sus versos
- Clase, o clases, de rima utilizada
- Combinación de rimas
- Las estrofas que no se sujetan a estos recursos métricos de medida y rima se llaman libres.

ESTROFA VERSOS RIMA ESQUEMA


pareado (2) mayor o menor consonante aa, AA, aA, Aa
copla (4) octosílabos asonante -a-a
cuarteto (4) endecasílabos consonante ABBA
redondilla (4) octosílabos consonante abba
serventesio (4) endecasílabos consonante ABAB
cuarteta (4) octosílabos consonante abab
COMPOSICIÓN VERSOS RIMA ESQUEMA
soneto (14) endecasílabos consonante ABBA ABBA CDC DCD

Poema en versos libres: tipo de versificación muy usual en la lírica contemporánea. En estas composiciones el
ritmo adquiere en cada poema modulaciones propias y los versos no están sujetos ni a medida, ni a rima ni a
regularidad acentual o pausal. Al no usar estos recursos métricos, el ritmo se expresa mediante la disposición de
grupos fónicos y demás recursos rítmicos: encabalgamientos, aliteraciones, anáforas, paralelismos, antítesis,
enumeraciones, etc.

- Plano gramatical o morfosintáctico:


Resaltar los aspectos más destacados de la morfología y la sintaxis para la significación del poema o texto.

Partes de la oración: sustantivos (Palabra que designa o identifica seres animados o inanimados), adjetivos (Que
expresan una cualidad o accidente), artículos (determinados e indeterminados; el, la, lo, los, las, un, una, unos,
unas), pronombres (clase de palabras que hace las veces del sustantivo, pueden ser demostrativos, este, ese,
aquel ; indefinido, alguien, algo, nadie, nada, uno, personal, yo, tú, él ), verbos (palabra que designa una acción o
estado en cualquiera de los tiempos posibles: presente, futuro, pretérito imperfecto, presente perfecto, futuro
perfecto, condicional, etc), adverbios (Palabra invariable cuya función consiste en complementar la significación del
verbo, de un adjetivo, de otro adverbio, puede ser de lugar, de tiempo, de modo, de cantidad, de orden, de adición,
de exclusión), interjecciones (clase de palabras que expresa alguna impresión súbita o un sentimiento profundo,
como asombro, sorpresa, dolor, molestia, amor, etc.; ¡eh!, ¡ah!, ¡oh!) preposiciones (a, ante, cabe, con, contra, de,
desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre y tras) y conjunciones (elementos invariables de la
lengua capaces de enlazar oraciones creando distintas relaciones entre ellas, y, e, ni, o, u, porque, pues, como,
aunque, etc.).

Se contrasta la abundancia o pobreza de unos sobre otros, si hay una especial recurrencia para sacar conclusiones
de estilo.

El sustantivo:
- La abundancia de sustantivos concretos produce la sensación de realismo y plasticidad
- El predominio de sustantivos abstractos confiere al texto un matiz marcadamente intelectual.
- La repetición de un sustantivo puede obedecer a una intención afectiva
- El estilo nominal (predominio de sustantivos sobre verbos o incluso ausencia de estos) es más descriptivo y
enumerativo y tiende a lo estático y a lo intemporal.
El adjetivo:
- La presencia de numerosos adjetivos connota la intención de enfatizar determinadas emociones, sensaciones o
estados de ánimo, o bien la de reflejar la actitud del autor ante un hecho determinado, con lo que el texto adquiere
mayor subjetividad y se dota de sugerencias afectivas.
- La adjetivación densa es propia del denominado estilo sensorial que confía al adjetivo la carga emotiva de sus
impresiones sensoriales.
- La falta de adjetivos puede tener como objetivo conferir rapidez y concisión al texto ciñéndose sólo a lo esencial de
la narración.
El artículo:
- La presencia o ausencia del artículo es altamente significativa. Cuando un sustantivo va precedido por el artículo
suele subrayar la existencia real de lo designado por el sustantivo, por el contrario, la ausencia del artículo implica
que el sustantivo se refiere a la esencia de lo designado.
El pronombre:
- Los pronombres personales son enfáticos. “No seré yo quien haga la cosa”
El verbo:
- Es importante constatar el tiempo y el modo de los verbos así como su continuidad o cambio. Cada tiempo tendrá
unas implicaciones especiales en el texto.
El adverbio:
- Intensifica el contenido verbal y lo matiza.
Interjecciones:
- La aparición de interjecciones o frases interjectivas denota agilidad y espontaneidad, remarcando lo emotivo frente
a lo discursivo.
Sintaxis: se debe siempre analizar el orden o posición en que se presentan las partes de la oración (ver figuras
literarias).
Estructura interna

Todo texto constituye una unidad temática y está formado por una serie de elementos o partes que se relacionan
coherentemente entre sí. Se procura en este punto descubrir cómo está articulado el texto, en cuántos bloques
temáticos se organiza, qué relación guardan entre sí y cómo los ha distribuido el autor. Llamamos estructura a la
manera en que están distribuidos los diferentes aspectos temáticos a lo largo de un texto, a la forma específica en
que el autor los ha presentado y desarrollado.

Se denominan apartados a cada una de las partes o secuencias temáticas que podemos descubrir en el texto. El
tema se distribuye de manera irregular por los diferentes apartados. Estos se caracterizan y distinguen entre sí
porque el terma adquiere en cada uno de ellos diversas modulaciones: cambia el asunto de ese pasaje o lo trata de
diferente manera, trata un aspecto diferente del tema, pasa de la descripción a la argumentación o el diálogo, etc.
Los apartados son visibles tanto por el contenido como por el lenguaje utilizado. En poesía, el apartado no coincide
necesariamente con la estrofa.

Plano lexicosemántico:
- Análisis del registro lingüístico procurando enlazarlo con el tema y el estilo general del texto.
- Buscar coloquialismos, vulgarismos, regionalismos y neologismos. Señalarlos y cuál es su importancia.
- Buscar diminutivos o variaciones estilísticas de ese tipo en las palabras.
- Estudio de los posibles campos semánticos: grupo de palabras en los que se establece una relación de
significación entre las mismas. Cuando hay varios campos semánticos se debe señalar qué tipo de relación se
establece entre las palabras de cada campo semántico o entre los diferentes campos: oposición, contraste,
paralelismo, etc.
- Ver las variaciones significativas (generalmente dadas por una figura literaria como la metáfora, paradoja, la ironía,
etc.).

IV. Análisis de estilo

Se analiza de qué modo se expresa el autor, por qué se caracteriza su manejo del lenguaje, qué técnicas literarias
utiliza, si presenta o no figuras literarias y cuál es su significación.
En el análisis de textos poéticos es recomendable organizar las observaciones respecto al estilo de acuerdo con los
distintos planos del texto:
- Plano fónico o fonético-fonológico
- Plano gramatical o morfosintáctico
- Plano lexicosemántico
En este punto, debe analizarse las figuras literarias que de manera más clara influyan en la comprensión e interpretación del
texto (ver anexo “Las figuras literarias”, al final de este documento).

V. Conclusión
La conclusión en todas las pruebas es fundamental, pues es aquí donde la estudiante demuestra su comprensión y postura
crítica de lo que ha leído y reflexiona sobre ello. La conclusión está compuesta por dos momentos:
1. Balance de nuestras observaciones: síntesis de lo más destacado del análisis, en especial, aquellos rasgos comunes
que llevan a confirmar el tema planteado inicialmente. Es en este momento del análisis donde se deben anudar todos los
elementos para confirmar la interpretación planteada inicialmente.
2. Impresión personal. Quien elabora el análisis plantea su posición ante el texto, su posición frente a aquello que el autor
destaca o señala a través del mismo.

ANEXO. LAS FIGURAS LITERARIAS

De un poema, de su valor literario, siempre hay que tener en cuenta dos factores que deben ser siempre complementarios:
forma y contenido. Las figuras del lenguaje son aquellas que "juegan" con la forma, el lenguaje en sí.
La belleza de la figura puede radicar en la pronunciación, la disposición de las palabras o un juego entre varias palabras.

- Figuras fónicas
En este pequeño grupo se encuentran los recursos que utilizan la sonoridad de los versos. Son figuras del lenguaje escrito,
pero sobre todo oral.

La figura fónica por excelencia es la aliteración que asocia la propia sonoridad de las palabras con el significado de las
palabras, lo que las convierte, en cierto modo, en figuras de pensamiento.

- Figuras sintácticas
Este grupo es mucho más extenso. Generalmente, se tratan de figuras que juegan con la posición de las palabras. En el
lenguaje poético, la sintaxis habitual se altera, siendo en ocasiones confusa. Se puede enfatizar una idea, un verso, o crear
secuencias que cohesionan o dispersan el poema. La figura sintáctica por excelencia es el paralelismo en todas sus formas,
como la anáfora. La repetición de palabras o versos es un recurso fundamental en todas las líricas.

- Figuras de pensamiento
Las figuras de pensamiento, concepto para muchos y en muchos casos ambiguo, son aquellas cuya naturaleza de "figura
retórica" radica en conceptos e imágenes extralingüísticos, es decir, en su fondo y no en su forma.
Figuras fónicas y morfológicas

El grupo de figuras retóricas fónicas utilizan la musicalidad y pronunciación de las palabras.

Aliteración
Consiste en la repetición de un mismo sonido en un verso o una estrofa. Este sonido es acorde con el sentido de dichos
versos. Así, se emplean sonidos líquidos con la brisa, el susurro (letra "s") o ásperos para rocas, ruido, etc... Es un recurso
muy teatral y forma parte del leguaje oral, y no escrito.

Con el ala aleve del leve abanico (Rubén Darío)

En este ejemplo se comprueba la conexión entre sonoridad y significado. El abanico se mueve muy levemente, despacio,
silenciosamente, por lo que se repite un sonido suave como el de la letra "l".

El ruido con que rueda la ronca tempestad (Zorrilla)

Es frecuente encontrar onomatopeyas en las aliteraciones, por la conexión sonido-significado de la que antes hablamos.

Similicadencia
También llamada asonancia, es una figura de repetición de sonidos. Consiste en colocar dos palabras que rimen al menos
asonantemente. Es un rima ente dos palabras en contacto.

Con el ruido del mirlo se besaron

Paronomasia
No se trata de una figura exclusivamente de lenguaje, como tampoco lo es la aliteración. Tanto esta como la paranomasia
pueden ser figuras de pensamiento pues son ambas cosas a la vez. La paronomasia consiste en colocar dos palabras muy
similares en escritura y pronunciación (sobre todo en la pronunciación) pero que significan cosas completamente distintas.
El juego de palabras destaca la semejanza-diferencia de estas palabras.

Vendado que me has vendido (Góngora)

Retruécano: Consiste en repetir la misma frase o parecida en otro orden.

¿No ha de haber un espíritu valiente?


¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
(Francisco de Quevedo)

Figuras sintácticas y posicionales

El grupo de figuras retóricas sintácticas juegan con la disposición de palabras, su omisión, redundancia, repetición, etc...
Las figuras sintácticas son menos ambivalentes (como figuras de pensamiento) que las fónicas.

Anadiplosis
Se trata de una figura pura mente formal, si bien realiza una función enfática. La anadiplosis consiste en una repetición de la
última palabra en la primera palabra del verso siguiente. Como variante, existe la encadenación a través del uso de la
anadiplosis en todos los versos. Es una figura de repetición.

Oye, no temas, y a mi ninfa dile,


dile que muero (Villegas)

Epanadiplosis
Es otra figura exclusivamente formal, con el mismo valor enfático que la anadiplosis. En este caso consiste en comenzar y
terminar un mismo verso con la misma palabra. Es también una figura de repetición.

Verde que te quiere verde (García Lorca)

Anáfora
Se trata de una figura de repetición. Consiste en comenzar varios versos con la misma palabra. Es el primero de los
paralelismos. La anáfora cohesiona ideas del propio poema además de darle musicalidad. Es una figura puramente formal y
de repetición.

Salid fuera sin duelo,


salid sin duelo, lágrimas corriendo
(Garcilaso de la Vega)

Epífora
La epífora es hermana de la Anáfora. En este caso, los versos no empiezan, sino que acaban con la misma palabra. Es, por
tanto, figura de repetición.
¿Está usted aburrido?
Me parece que está usted muy aburrido (Alberti)

Paralelismo
Figura de repetición por antonomasia, consiste en la repetición de estructuras similares o idénticas. El paralelismo está
abierto a cambios y dichos cambios de una parte de la secuencia repetida constituye las variantes del paralelismo.

Que te amo con el alma


que te quiero con el corazón
(que te + verbo + con el + sustantivo)

Polisíndeton
Es otra figura de repetición que, si bien puede parecer redundante, es enfática. Consiste en la repetición continuada de una
conjunción coordinante (fundamentalmente la "y").

Hay un palacio y un río,


y un lago, y un puente viejo (Juan Ramón Jiménez)

Asíndeton
Es la figura opuesta al Polisíndeton. Consiste en suprimir las conjunciones coordinantes. Es una figura de rotura y no de
repetición.

Acude, corre, vuela (Fray Luis de León)

Reduplicación
Es una figura de repetición muy sencilla, con un valor enfático y generalmente apelativo. Consiste en repetir una palabra,
una tras otra, para recalcar dicha palabra.

dile, dile que la amo

Hipérbaton
Es la figura de ruptura por antonomasia. Consiste en la ruptura del orden habitual de la estructura sintáctica de la oración.

Del salón en el ángulo oscuro (Bécquer)

Elipsis
Es una figura de omisión. Consiste en omitir una parte sintácticamente necesaria, obligando al lector a sobreentenderla. Si
bien es una figura de lenguaje, ésta es algo más ambigua y puede ser considerada de pensamiento.

La (hora) del alba sería... (Cervantes)

Figuras de pensamiento

Estas figuras juegan generalmente con un proceso mental de relación, omisión o rechazo. Las figuras de pensamiento van
desde la exageración más sencilla a la paradoja más ingeniosa.

La figura de pensamiento por excelencia es la metáfora en todas sus variantes, lo que merece un apartado especial en
nuestra clasificación. Muchos llaman a algunas figuras de pensamiento y sobre todo a la metáfora "tropo".

Metáfora
Figura de pensamiento por antonomasia, e incluso figura retórica por excelencia, la metáfora en todas sus variantes es el
recurso literario más valorado y presente en todas las líricas y autores, por su expresividad y "efectismo". Consiste en una
comparación sin dejar constancia gramatical del símil ("es como", "se parece a", etc). La palabra "metáfora" significa en
griego "trasposición" y en ella se identifica el elemento real A directamente con el elemento imaginario B. Existen distintos
esquemas de metáforas:

Sinécdoque
Consiste en una metonimia muy característica en la que una parte sustituye a un conjunto más amplio o, al contrario, un
conjunto por una parte concreta.

La ciudad le recibió cálidamente (personas de la ciudad)

Símbolo y la alegoría
Esta figura no compara por un parecido más o menos plástico, o por contigüidad y familiaridad, sino por convención social.
Es decir, "todos" saben que al citar "la sagrada cruz" se refiere a la crucifixión de Cristo o que la paloma simboliza la paz.

Paloma blanca, ven a mí

Hipérbole
Se trata de una exageración generalmente acompañada de un símil. La hipérbole es un recurso muy frecuente en poemas
satíricos pero también en poemas amorosos o laudatorios. Esta figura refleja como ninguna el subjetivismo de la poesía.

Yace, en esta losa dura,


una mujer tan delgada
que en la vaina de una espada
se trajo a la sepultura
(Baltasar de Alcázar)

Paradoja
Es una de las figuras más complejas y sutiles. Consiste en una afirmación a simple vista absurda que dice algo razonable y
cierto en un grado inmediato de abstracción. Se produce un conflicto entre lo dicho y lo no dicho, pero también dicho, entre
lo explícito y lo implícito.

El que ha ofendido a otro nunca le perdona (Quevedo)

Antítesis
Consiste en contraponer dos palabras, imágenes o conceptos que se contradicen. Este juego de contrastes da mayor fuerza
y relieve a las imágenes contrapuestas en un paso brusco del frío al calor.

Cuando quiero llorar, no lloro;


y a veces lloro sin querer (Rubén Darío)

Oxímoron
Esta figura es una mezcla de la paradoja y la antítesis. Consiste en una antítesis paradójica. Como dijimos, la antítesis son
dos conceptos que se contradicen. En el oxímoron la contradicción toma un matiz positivo, un resultado paradójico:
"clamoroso silencio", "dulce tormento".

Hoy es siempre todavía (Antonio Machado)

Prosopopeya
Consiste en una personificación, convirtiendo a seres inanimados en animados y a los animales en personas. Esta figura
tan aparentemente trivial es una de las más antiguas de la literatura y es la base de las fábulas. De este modo los paisajes
sienten y los animales poseen las virtudes y defectos humanos.
oh prados y verduras,
de flores esmaltado,
decid si por vosotros ha pasado
(San Juan de Cruz)

Eufemismo
Se trata de una negación atenuadora. Consiste en que, negando la virtud, se afirma el defecto. Es decir: "esto no está muy
bien" significa que "esto está mal".

Perífrasis
También llamado circunloquio consiste en eludir decir directamente lo que se desea decir dando un "rodeo" evitando las
palabras "clave".

Estando en el lugar aquel,


me encontré con quien fue tu amigo
y ajustamos cuentas
(busqué a quien te ofendió y le maté)

El grupo de figuras retóricas por antonomasia es la de sustitución, en la que las palabras simbolizan una imagen o concepto
superior a su significado sintáctico. También llamados tropos, son por tanto, los casos en los que se produce un cambio de
significación en las palabras.

Símil
La comparación no es un tropo, pues no desaparecen ni el referente ni el referido. Es decir, se expresa que el elemento A
se parece al B, sin omitir el primer elemento, A. Sin embargo, la comparación es la raíz de los tropos. Existen distintos
procesos de comparación que dan lugar a distintas figuras:

Ironía: consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. La ironía utiliza un tono de expresión a menudo
burlesco. Ejemplo:

Érase una pobre viejecita sin nadita que comer,


sino carnes, frutas, tortas, huevos, pan y pez.

Potrebbero piacerti anche