INFORME DE SUFICIENCIA
INGENIERO SANITARIO
PRESENTADO POR:
Lima, Perú
2012
DEDICATORIA
A Dios, por ser el ser supremo que siempre me acompaña en todo lugar y me
ha dado las fuerzas necesarias para seguir adelante en los momentos que más lo he
necesitado.
A mis padres Jorge y María Graciela, de los que he recibido todo el apoyo en
las oportunidades de superación que ellos mismos me han brindado. Son el principal
motivo por el cual día a día me esfuerzo en hacer algo importante de lo cual pueda
hacerlos sentir orgullo.
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 2
2. OBJETIVOS........................................................................................................ 3
2.1. Objetivo General ........................................................................................ 3
2.2. Objetivos Especificos ................................................................................. 3
3. METODOLOGÍA Y MATERIALES ..................................................................... 4
3.1. Ubicación del Proyecto .............................................................................. 4
3.2. Descripción de los sistemas de tratamiento .............................................. 4
3.2.1. Sistemas de tratamiento en la etapa de construcción....................4
3.2.2. Sistema de tratamiento en la etapa de producción ........................6
3.3. CRITERIOS DE DISEÑO Y CALIDAD DE AGUA ..................................... 9
3.3.1. Sistemas Septicos .......................................................................... 9
3.3.2. Sistema de Lodos Activados ........................................................ 10
3.4. TEST DE PERCOLACION....................................................................... 10
3.5. Características del sistema de tratamiento – Zona Mina 2 ..................... 12
3.5.1. Sistema de Desagüe.....................................................................12
3.5.2. Tanque Séptico .............................................................................12
3.5.3. Sistema de Dosificación ...............................................................13
3.5.4. Filtro Anaerobio.............................................................................13
3.5.5. Sistema de Infiltración...................................................................13
3.6. Memoria de Cálculo Sistema Septico – Zona de Mina 2 ........................ 13
3.7. Planos Sistema Septico – Zona Mina 2 ................................................... 14
4. CRITERIO DE SELECCIÓN DE ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO EN LA
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO…………………………....…17
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ………………………………...…………....… 25
6. CONCLUSIONES .…………………..………………………..………………...... 36
7. FUENTES DE INFORMACIÓ ........................................................................... 37
ANEXO 1. (Planos de Ubicación de Campamentos)……………………………..….. A1
ANEXO 2. (Test de Percolación – Zona Mina 2) ……………………..…………….… A2
ANEXO 3. (Memoria de Cálculo Sistema Séptico – Zona Mina 2) …………………. A3
ANEXO 4. (Planos Sistema Séptico – Zona Mina 2) ...…………………………….… A4
ANEXO 5. (Fotografías Calicatas - Zona Mina 2) …………………………………….. A5
i
1. INTRODUCCIÓN
2
2. OBJETIVOS
3
3. METODOLOGÍA Y MATERIALES
La Figura A1-1 y A1-2 del ANEXO 1 muestra los planos de ubicación de los
campamentos del Proyecto.
4
Tabla 3-2. Caudales de Diseño para cada Zona del Proyecto
AREA DE
CAUDAL
ETAPA ZONA TRATAMIENTO
(m3/día)
REQUERIDA (m2)*
Descarga de Camiones 12.0 550
Secado y Almacenamiento 20.0 1250
Construcción
Mina 1 20.0 600
Mina 2 20.0 550
Producción Planta de Concentrados 57.8 100
*Área obtenida según diseño y test de percolación realizado para cada zona.
El tanque séptico estará diseñado para permitir que los sólidos sedimenten
y se separen del líquido, lograr una digestión de la materia orgánica, y almacenar
los sólidos mientras que el líquido clarificado pasa a las fases adicionales de
tratamiento y disposición.
5
Los deflectores de la entrada o rejillas del afluente del tanque séptico
ayudarán a que las aguas residuales se dirijan hacia el fondo del tanque,
previniendo un flujo en cortocircuito a lo largo de la sección superior. Los
deflectores de la tubería de descarga prevendrán el paso de la capa de nata al
filtro anaerobio.
7
desinfectante, en este caso, cloro en alguna de sus formas comerciales (gas,
hipoclorito de sodio o calcio, etc.). Aquí el efluente tratado es retenido en la
cámara de contacto por 15 a 30 minutos, tiempo necesario para que actúe el
cloro y elimine los agentes patógenos (Ten States Standards for Wastewater,
EEUU 2004).
8
Cuadro 3-1. Cálculos del área de la laguna de evaporación.
9
anteriormente mencionadas, garantizan la protección y conservación del
medioambiente.
Por otro lado, por requerimiento del Proyecto, cumpliendo con los
estándares establecidos en el DS N°002-2008-MINAM “Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Agua”, Categoría 1 – Clase A2 (Aguas que pueden ser
potabilizadas con tratamiento convencional) y el efluente tratado a la salida de la
planta según DS N°003-2010-MINAM “LMP para los Efluentes de Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales” se considera que el
efluente deberá tener las siguientes características:
10
considerarán aptos para la disposición de efluentes a los tanques sépticos
debiéndose proyectar otros sistemas de tratamiento y disposición final.
Según los resultados obtenidos del test de percolación, para el diseño del
sistema de infiltración en las zonas de estudio, se considerarán las siguientes tasas
de percolación (véase Tabla 3-3), que representan la capacidad de absorción que
tiene el terreno por m2 y clasifica al terreno, según esta característica, como terreno
lento. Para más detalle véase los Test de Percolación de cada zona en el ANEXO 2.
Tabla 3-3. Tasas de Infiltración Seleccionadas para cada Zona del Proyecto
TASA DE INFILTRACIÓN
ZONA
(L/m2/día)
Descarga de Camiones 37.0
Secado y Almacenamiento 37.0
Mina 1 58.0
Mina 2 72.0
Rmín = 35 L/m2/día
11
3.5. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO – ZONA MINA 2
A continuación se presentan los parámetros de diseño para el sistema de
tratamiento de aguas residuales domésticas.
12
y limpieza periódico. Si el sistema de desagüe de la vivienda u otra edificación
poseyera una tubería de ventilación en su extremo superior, los gases podrán
salir del tanque séptico por este dispositivo. Si el sistema no estuviese dotado de
ventilación, se deberá prever una tubería desde el tanque séptico mismo,
protegida por una malla mosquitera. En el caso de que la ventilación termine en
un área accesible se prolongará por encima del piso hasta una altura no menor de
1,80 m. (Véase Tabla 3-4 y 3-5).
14
Tabla 3-4. Cálculo de Sistema Séptico.
Volumen de sedimentación ‐ Vs m3 5
Profundidad de espuma sumergida ‐ He m 0.05
Profundidad de sedimentación ‐ Hs m 0.34
Profundidad de digestión y almacenamiento
m 2.40
de lodos
Profundidad libre ‐ Hl m 0.70
Profundidad total efectiva m 3.15
Altura libre o borde libre m 0.33
Profundidad total m 3.50
15
Tabla 3-6. Cámara de Dosificación y Sifón.
Volumen Cámara Dosificadora m 3 3.45
Sifón Dosificador
Diámetro pulgadas 8
Cantidad Und. 1
Largo m 4.22
Ancho m 2.11
Profundidad m 4.7
Diámetro m 3.8
Cantidad Und. 5
16
4. CRITERIO DE SELECCIÓN DE ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO EN LA
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO
A. Lagunas de Estabilización:
En este tipo de tratamiento se realiza la depuración biológica por medio de
lagunas en las cuales el oxígeno requerido para la estabilización se obtiene del
disponible en la materia orgánica (Lagunas Anaeróbicas) o por medio de
fotosíntesis y aireación atmosférica (Lagunas Facultativas).
17
B. Lodos Activados:
Consisten en un proceso de tratamiento biológico de flujo continuo por el
cual una suspensión de microorganismos aerobios se mantiene en condiciones
homogéneas mediante mezcla, turbulencia y dilución de oxígeno producido por
aireación mecánica. Estos microorganismos degradan la materia orgánica
generando dióxido de carbono, agua y material celular en presencia de oxígeno.
En este sistema las aguas residuales son aireadas por un período entre 4
y 6horas con flujo a pistón o con flujo de mezcla completa.
Aireación Extendida:
En este proceso, el tiempo de aireación es generalmente durante las 24
horas y no se requiere de sedimentación primaria. La remoción de carga orgánica
es mayor incluyendo nitrificación del efluente, si se mantiene suficiente oxígeno
disponible y si se mantiene una buena recirculación de lodos.
C. Lagunas Aireadas:
Las lagunas aireadas son estanques que suelen tener una profundidad
media entre 2 y 5 m (Middlebrocks, 1982), donde el tratamiento biológico se
realiza utilizando aireación artificial por medio de aireadores superficiales,
turbinas o difusores.
18
D. Tanques Imhoff:
Consiste en un depósito de dos pisos en el que se consigue la
sedimentación en el compartimiento superior y la digestión en el inferior. Los
sólidos que se sedimentan atraviesan unas ranuras existentes en el fondo del
compartimiento superior, pasando al compartimiento inferior para su digestión a
la temperatura ambiente. La espuma se acumula en los compartimientos de
sedimentación así como en unos respiraderos de gas situados al lado de
aquellos. El gas producido en el proceso de digestión en el compartimiento
inferior se escapa a través de respiraderos.
E. Biofiltros:
Los biofiltros son sistemas de tratamiento para la remoción de
contaminantes por medio de microorganismos que se depositan dentro de un
filtro cerrado o abierto, con uno o múltiples lechos de soporte; por lo general, los
biofiltros permiten tratar flujos específicos de gas o líquido según el propósito
establecido en su construcción
F. Humedales Artificiales:
Los humedales artificiales son sistemas de depuración naturales que se
caracterizan por: su simplicidad de operación, un bajo o nulo consumo
energético, una baja producción de residuos, un bajo impacto ambiental sonoro y
una buena integración al medio ambiente rural. Estos sistemas requieren una
superficie de tratamiento que los sistemas convencionales de depuración.
19
entre 7 y 9 horas para temperaturas de 22 a 26°C y mayores a 6 horas para
temperaturas mayores a 26°C (Lettinga, 1991). Durante este tiempo, los sólidos
suspendidos se sedimentan en el fondo del tanque en donde tiene lugar una
digestión anaeróbica.
H. Filtros Percoladores:
Este tipo de tratamiento biológico utiliza lechos filtrantes estáticos
colocados sobre sistemas de drenaje. El agua es distribuida por sistemas de
aspersión sobre el lecho percolador o filtrante que puede estar constituido de
materiales como roca volcánica, escorias, antracita, plástico o madera.
20
Como resultado en la Tabla 4-1 se muestran los factores y variables que se
tienen en cuenta en la elaboración de la guía de selección de tecnología para el
tratamiento de las aguas residuales domésticas con énfasis en aspectos
tecnológicos.
En la Tabla 4-2 los valores alto, medio y bajo dependen de: el orden de
magnitud en que se presenta la variable con relación a la tecnología; así por
ejemplo, para una remoción de DBO5: alto > 90%, medio 70% – 90% y bajo <70%; o
están definidas de acuerdo con las características de funcionamiento; como por
ejemplo, alta o baja generación de olores o alta o baja proliferación de vectores.
21
factibilidad de implementación de un sistema de tratamiento de aguas residuales por
métodos.
Tecnología
Variable
LE LA LAR TI BF HA RA FP
Remoción de DBO M A M B M A B M
Remoción de sólidos B A M B M M B M
Remoción de nitrógeno M A M B M M B M
Remoción de fósforo B B B M B B M B
Remoción de coliformes fecales B B M B B M B B
Calidad de efluente para reuso en agricultura A A M B M M B M
Simplicidad de O&M A M M M M M B M
Capacitación de personal para O&M A M M M M M A M
Generación de lodos A A M A M B A M
Producción de olores A B B A M A A M
Proliferación de vectores A M M M B M M B
Requerimiento de área A M A B B M B B
Nota s : Va l ora ci ón con el ra ngo A ‐ ALTA M – MEDIA B – BAJA
Los es pa ci os en bl anco s i gni fi ca n que l a va ri a bl e no a pl i ca a l a tecnol ogía .
LE ‐ La guna s de Es ta bi l i za ci ón, LA – Lodos Acti va dos , LAR ‐ La guna s Aereada s ,
TI ‐ Tanques Imhoff, BF ‐ Biofiltros, HA ‐ Humedales Artificiales,
RA ‐ Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente, FP ‐ Filtros Percoladores.
23
Figura 4-1. Esquema general de la guía de selección para el tratamiento de las aguas residuales.
24
5. RESULTADOS Y DISCUSION
1. Biofiltros.
2. Filtro Percolador.
3. Lodos Activados.
4. Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente.
Cabe mencionar que para algunas tecnologías como los UASB y filtros
percoladores, se deberá considerar un tratamiento primario previo y/o terciario
posterior para alcanzar valores de reúso.
Esto nos permite poder utilizar pequeñas plantas de tipo compactas de Lodos
Activados en la etapa de construcción, y estas mismas, como una sola planta
modular en la etapa de producción del proyecto disminuyendo los costos de
inversión considerablemente, con la posibilidad del aprovechamiento de las aguas
residuales tanto en la etapa de producción como en la de construcción.
25
Cuadro 5-1. Análisis de los sistemas tratamiento de las aguas residuales (***).
26
Cuadro 5-1. Análisis de los sistemas tratamiento de las aguas residuales (***).
(*) Las consideraciones ambientales son aquellos aspectos a tener en cuenta al elegir cualquier tecnología de tratamiento de aguas residuales, para adoptar
medidas complementarias que reduzcan los impactos que se van a generar (ej. para el Control de Olores se pueden instalar pantallas vegetales).
(**) En cada caso, se ha señalado un costo mínimo y máximo (valorizado en US$ / Habitante) promedio. Para obtener el monto de inversión aproximado total se
debe multiplicar la cantidad señalada por el número de habitantes a servir con el sistema.
(***) Fuente: GUITAR - Guía para la Toma de Decisiones en la Selección de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales no Convencionales, Vladimir Arana
Ysa, Lima 2009.
27
5.2.2. CAMARA DE ECUALIZACIÓN:
El tanque de ecualización estará diseñado para un volumen de 25% a 30%
la capacidad de tratamiento diario de la planta, basado en la Norma OS.030
“Almacenamiento de Agua para Consumo Humano” del Reglamento Nacional de
Edificaciones. El tanque ecualizador permitirá un caudal de ingreso a la planta
constante que en su defecto podría afectar la eficiencia del tratamiento.
Lodo activado
descartado-sin 0.13 4.5
sedimentación primaria
Con sedimentación
0.11 4.0
primaria
Lodo activado
descartado-solo 0.06 2.0
sedimentación primaria
Lodo activado de
0.09 3.0
aeración extendida
Fuente: GLUMBR – Greater Lakes Upper Mississippi River Board 1996
5.2.5. CLARIFICADOR:
Debido a que no se cuenta con la curva de sedimentación característica de
las aguas residuales que se generaran, el clarificador será dimensionado para
garantizar un periodo de retención mínimo de 4 horas según lo siguiente:
Para:
T = 16 m/d; (valor superior del rango recomendado de 8-16 m/d por la
USEPA “Suspended Solid Removal”, Design Manual, 1975, para
sedimentación después de aeración extendida).
h = 2.7 metros
Se tiene:
→ í 24
29
2.7
24 24 4.0
16
Dónde:
T: Tasa promedio de aplicación (m/día)
Q: Caudal (m3/día)
A: Área de clarificación (m2)
V: Volumen del clarificador (m3)
h: Altura del clarificador (m)
t: tiempo de retención (día)
30
será una bomba tipo airlift colocada de tal forma que arrastre el material flotante y
lo retorne a la cámara de aeración. La línea de aire que alimenta a la bomba será
equipada con una válvula para permitir regular la tasa de retorno. El nivel de
entrada del desnatador será regulable para de esta forma obtener la posición
exacta con respecto al nivel de agua que se necesita.
Cada salida hacia los difusores estará equipada con una válvula esférica
para el control del caudal de aire. Los difusores estarán ubicados de forma
paralela y cerca de la base de la cara lateral del tanque y con la adecuada
elevación para procurar obtener una excelente difusión y mezcla dentro de las
cámaras.
Los difusores de burbuja fina serán de tipo membrana la cual posee miles
de perforaciones que permiten obtener valores muy altos de transferencia de
oxígeno (2.5 – 6.0 Kg. O2/KWh), siendo ideales para el tratamiento de efluentes.
31
Los tanques de aireación están diseñados normalmente para flujos de tipo
mezcla completa, pistón, o patrones intermedios y dimensionados para proporcionar
un TRH de entre 0.5 a 24 horas o más (WEF y ASCE 1991a).
TANQUE DE AIREACIÓN:
Caudal Promedio: (250 personas) (0.080 m3/persona.día) = 20.0 m3/día
Caudal Pico: (20.0 m3/día) (1) = 20.0 m3/día
Carga DBO5 prom.: (250 personas) (24 gDBO5/persona.día) = 6,000 gDBO5/día
32
Concentración de DBO5: (6,000 g/día) / (20.0 m3/día) = 300.0 g/m3 (mg/L)
Carga de SS promedio: (250 personas) (60 gSS/persona.día) = 15,000 gSS/día
Concentración de SS: (15,000 g/día) / (20.0 m3/día) = 750.0 g/m3 (mg/L)
Carga de DBO5 pico: (6.0 kgDBO5/día) (1) = 6.0 kgDBO5/día
Carga de SS pico: (15.0 kgSS/día) (1) = 15.0 kgSS/día
Tiempo de retención hidráulica: 1.0 día
Volumen del tanque de aireación: (20.0 m3/día) (1.0 día) = 20.0 m3
Carga Volumétrica: (6.0 kgDBO5/día) / (20.0 m3) = 0.3 kgDBO5/m3.día
AIREACIÓN:
Para eficiencia de transferencia de oxígeno: 5 %, peso específico del aire: 1.26
kg/m3, contenido de oxígeno: 23.2 %, se tiene:
Aire requerido: 128 m3/kgDBO5 (GLUMBR 1996)
Aire total: (128 m3/kgDBO5) (6.0 kgDBO5/día) = 768 m3/día
SEDIMENTADOR SECUNDARIO:
Factor de hora pico: 2
Carga superficial: 24 m3/m2.día
Área de sedimentación: (20.0 m3/día) (2) / 16 m3/m2.día = 2.5 m2
Tiempo de retención hidráulica: 3.0 horas
Volumen del sedimentador: (20.0 m3/día) (2) (3.0 h) / 24 h/día = 5.0 m3
TANQUE DE AIREACIÓN:
Caudal Promedio: (289 personas) (0.200 m3/persona.día) = 57.8 m3/día
Caudal Pico: (57.8 m3/día) (1.5) = 86.7 m3/día
Carga DBO5 prom.: (289 personas) (50 gDBO5/persona.día) = 14,450 gDBO5/día
Concentración de DBO5: (14,450 g/día) / (57.8 m3/día) = 250 g/m3 (mg/L)
Carga de SS promedio: (289 personas) (90 gSS/persona.día) = 26,010 gSS/día
33
Concentración de SS: (26,010 g/día) / (57.8 m3/día) = 450.0 g/m3 (mg/L)
Carga de DBO5 pico: (14.45 kgDBO5/día) (1.5) = 21.68 kgDBO5/día
Carga de SS pico: (26.01 kgSS/día) (1.5) = 39.02 kgSS/día
Tiempo de retención hidráulica: 1.4 día
Volumen del tanque de aireación: (57.8 m3/día) (1.4 día) = 80.0 m3
Carga Volumétrica: (21.68 kgDBO5/día) / (80.0 m3) = 0.271 kgDBO5/m3.día
AIREACIÓN:
Para eficiencia de transferencia de oxígeno: 5 %, peso específico del aire: 1.26
kg/m3, contenido de oxígeno: 23.2 %, se tiene:
Aire requerido: 128 m3/kgDBO5 (GLUMBR 1996)
Aire total: (128 m3/kgDBO5) (21.68 kgDBO5/día) = 2,775.04 m3/día
SEDIMENTADOR SECUNDARIO:
Factor de hora pico: 2
Carga superficial: 24 m3/m2.día
Área de sedimentación: (57.8 m3/día) (2) / 16 m3/m2.día = 7.23 m2
Tiempo de retención hidráulica: 4.0 horas
Volumen del sedimentador: (57.8 m3/día) (2) (4.0 h) / 24 h/día = 19.27 m3
34
Cuadro 5-3. Resumen de Parámetros de Diseño y Operación PTAR’s.
VALORES
3 3
PARÁMETRO UNIDAD PTAR 20 m /día PTAR 57.8 m /día Recomendado
3
Cámara de Aireación m 20 80 ‐
3
Carga volumétrica kg. DBO5/m /día 0.30 0.27 0.20‐0.30
Periodo de retención horas 24 34 16.0‐48.0
Concentración de sólidos en suspensión volátiles Kg. SSVTA/m3 3.0 – 6.0 3.0 – 6.0 3.0 – 6.0
Carga másica Kg.DBO/Kg.SSVTA.día 0,05 – 0,50 0,05 – 0,50 0,05 – 0,50
Requerimiento de aire Kg/d 768.00 2,775.00 ‐
3
Volumen Cámara de Sedimentación m 5 19.27 ‐
Periodo de retención hora 3 4 ‐
2
Area de Sedimentación m 2.5 7.23 ‐
3 2
Tasa promedio de aplicación m /m /hora 16 16 (8.0‐16.0)
3 2
Tasa máxima de aplicación m /m /hora 24 24 (24.0‐32.0)
(*) Valores recomendados por el Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma OS.090 “Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales”.
35
6. CONCLUSIONES
36
7. FUENTES DE INFORMACIÓN
4) OPS. 2005. Guía para el diseño de tanques sépticos tanques Imhoff y lagunas
de estabilización. Organización Panamericana de la Salud OPS, Lima.
7) Lettinga G. and Hulshoff Pol L.W. UASB process design for various types of
wastewater, 1991.
9) Bewtra, J.K. and W.R. Nicholas. Oxygenation from diffused air in aeration tanks,
1964.
10) Miglio, Rosa y Quipuzco, Lawrence. 2007. Biofiltros: Tecnología alternativa para
el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2006.
11) OMS. Guías para Calidad Microbiológica de aguas servidas tratadas usadas en
agricultura de la OMS, 1989.
14) Romero Cristales, Manlia Alicia del Rosario. 2002. Manual de operación y
mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas.
15) Romero Rojas, Jairo Alberto. 1999. Tratamiento de aguas residuales por
lagunas estabilización. Alfaomega, México D.F.
37
ANEXO 1
Planos de Ubicación de Campamentos
Figura A1-1. Plano de ubicación de los campamentos - Zona de Descarga de Camiones y Secado y Almacenamiento
A1-1
Figura A2-2. Plano de ubicación de los campamento - Zona de Mina 1 y 2
A1-2
ANEXO 2
Test de Percolación – Zona Mina 2
A. INTRODUCCIÓN
El presente informe tiene como finalidad brindar los resultados del Test de
Percolación realizado los días 24 y 25 de octubre del 2008, en el área del proyecto
denominada Zona de Mina 2, a petición de Compañía Minera Miski Mayo, como
parte de los requisitos necesarios para obtener la Autorización Sanitaria requerida
por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).
Este proceso de autorización cuenta con una serie de requisitos, los cuales
son necesarios para demostrar que la actividad a realizarse no generará ningún
impacto negativo en el ambiente. Debido a que Compañía Minera Miski Mayo S.A.C.
decidió infiltrar el efluente en el terreno, fue necesario realizar un Test de
Percolación, el cual definió el tiempo promedio en el que una cantidad determinada
de agua fue capaz de infiltrarse en el suelo. Este tiempo depende de las
características inherentes del suelo donde se dispondrá el efluente, siendo por esto
necesario que el test se realice in-situ para cada proyecto.
B. OBJETIVO
C. MARCO LEGAL
A2-1
de procedimientos y requisitos en el documento Trámite Único de Procedimiento
Administrativo (TUPA). Para el caso de tanques sépticos, el procedimiento Nº 16
establece que el expediente a presentar contenga:
D. METODOLOGÍA
Luego, la calicata se llenó cuidadosamente con agua limpia hasta una altura
de 0.30 m sobre la capa de grava y se mantuvo esta altura por un período de 4
horas. A las 24 horas de haber llenado por primera vez la calicata, se determinó la
tasa de percolación de acuerdo con el procedimiento que se describe a
continuación:
A2-2
ii. Si no permaneció agua en el agujero después del periodo de expansión, se
añadió agua hasta lograr una lámina de 15 cm por encima de la capa de
grava. Luego, utilizando un punto de referencia fijo, se midió el descenso del
nivel de agua a intervalos de 30 minutos aproximadamente, durante un
periodo de 4 horas. Cuando se estimó necesario se añadió agua hasta
obtener un nuevo nivel de 15 cm por encima de la capa de grava. El descenso
que ocurrió durante el periodo final de 30 minutos se usó para calcular la tasa
de absorción o infiltración. Los datos obtenidos en las primeras horas
proporcionaron información para posibles modificaciones del procedimiento,
de acuerdo con las condiciones locales.
E. RESULTADOS
CALICATA Nº E N
1 518694 9334984
2 518702 9334983
3 518703 9334989
4 518700 9334994
5 518693 9334991
6 518698 9334989
A2-3
A continuación en el Tabla A2-2 se presentan los resultados del test de
percolación:
Norte
F.
A2-4
De los resultados para las 6 calicatas se obtiene una tasa promedio de 74.10
2
L/m /día. Con estos resultados y la ubicación de cada calicata, se puede establecer
un área más favorable para la ubicación del sistema de infiltración, esto se detalla a
continuación:
*La flecha indica el norte
A2-5
G. CONCLUSIONES
H. RECOMENDACIONES
A2-6
ANEXO 3
Memoria de Cálculo Sistema Séptico – Zona Mina 2
Tablas A3-1. Memoria de Cálculo Tanque Séptico
TANQUE SÉPTICO
0.25 días
Tiempo promedio de retención
Población Servida (P) 250 habitante PR = 1.5 ‐ 0.3LOG(Pq)
hidráulica.
1 6.0 horas
Volumen requerido para la
Caudal de aporte unitario de aguas residuales (q) 80 L/hab.d Vs = 10‐3(Pq)PR 5.0 m3
sedimentación.
Intervalo de tiempo entre operaciones sucesivas de ‐3 Volumen de digestión y
2 2.0 año Vd = 70x10 PN 35.0 m3
remoción de lodos (N) [min=1 año] almacenamiento de lodos.
A3-1
Tablas A3-2. Memoria de Cálculo Unidades Complementarias
PASO DATOS VALOR UNIDAD CRITERIO CALCULO RESULTADO UNIDAD
FILTRO ANAEROBIO
Profundidad Útil (Hu) 1.80 m TRH 0.50 Tiempo de retención hidráulica. días
0.5
Relación largo/ancho del área superficial (r1) [2] 2 ‐ a1 = (Af/r1) 2.11 Ancho del filtro. m
POZOS DE ABSORCIÓN
Caudal promedio, efluente del
Q = Pq 20000 L/d
2 tanque séptico.
5 Coeficiente de infiltración (R) 72 L/m /d
Aa = Q/R 277.78 Area de absorción. m2
A3-2
ANEXO 4
Planos Sistema Séptico – Zona Mina 2
Bach. Rodrigo Tapia Cortese
A4-3
Bach. Rodrigo Tapia Cortese
1:200
A4-3
ANEXO 5
Fotografías Calicatas - Zona Mina 2
CALICATA C-1
Fotografía A5‐1. Durante el test de percolación.
CALICATA C-2
Fotografía A5‐2. Calicata en proceso de saturación.
A5-1
CALICATA C-3
Fotografía A5‐3. Calicata en acondicionamiento.
CALICATA C-4
Fotografía A5‐4. Calicata durante la saturación.
A5-2
CALICATA C-5
Fotografía A5‐5. Calicata preparada para la saturación.
CALICATA C-6
Fotografía A5‐6. Calicata preparada para la saturación con gravilla en el fondo.
A5-3
Fotografía A5‐7. Gravilla en el fondo de cada calicata.
Fotografía A5‐8. Calicata durante la prueba de percolación.
A5-4