Sei sulla pagina 1di 4

Durante los últimos 2.

000 años el clima ha sido relativamente estable con un ligero


enfriamiento de la tierra durante el periodo comprendido entre 1500 y 1850.
En los últimos 50 años, la actividad humana, en particular el consumo de
combustibles fósiles, ha liberado cantidades de CO2 y de otros gases de efecto
invernadero suficientes para retener más calor en las capas inferiores de la
atmósfera y alterar el clima mundial.
En los últimos 130 años el mundo se ha calentado aproximadamente 0,85 ºC.
Durante los últimos 30 años cada década ha sido más cálida que cualquier década
precedente, desde 1850.
El nivel del mar está aumentando, los glaciares se están fundiendo y los
regímenes de lluvias están cambiando. Los fenómenos meteorológicos extremos
son cada vez más intensos y frecuentes.
“En septiembre de 2013 el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio
Climático (IPCC), ha aprobado el volumen I del Quinto Informe de Evaluación
(WGI-AR5) que describe y sintetiza el conocimiento actual sobre los aspectos
científicos físicos del sistema climático. Dicho informe confirma que el
calentamiento del sistema climático es inequívoco y que la influencia humana es el
factor dominante de este cambio, ofreciendo una oportunidad para continuar con
los trabajos en este ámbito, proporcionando una sólida base para implementar
políticas sectoriales en el campo de la adaptación al cambio climático en la salud”
(hervías, maría. (2017). cambio climático y sus implicaciones. Muy interesante,
(23), P, 2,)

En 1896 el científico sueco Svante Arrhenius (1859-1927) fue el primero en


proclamar que los combustibles fósiles podrían dar lugar o acelerar el cambio
climático de la tierra. Estableció una relación entre concentraciones de dióxido de
carbono atmosférico y temperatura. También determinó que la media de la
temperatura superficial de la tierra es de 15oC debido a la capacidad de absorción
de la radiación infrarroja del vapor de agua y el dióxido de carbono. Esto se
denomina el efecto invernadero natural. Arrhenius sugirió que una concentración
doble de gases de CO2 provocaría un aumento de temperatura de 5oC. Él junto
con Thomas Chamberlin calculó que las actividades humanas podrían provocar el
aumento de la temperatura mediante la adición de dióxido de carbono a la
atmósfera. Esta investigación se llevó a cabo en la línea de una investigación
principal sobre si el dióxido de carbono pudiese explicar los procesos de hielo y
deshielo (grandes glaciaciones) en la Tierra. Esto no se verificó hasta 1987.

En 1940 se produjeron desarrollos en las mediciones de radiaciones de onda larga


mediante espectroscopia de infrarrojo. En este momento se comprobó que el
aumento del dióxido de carbono en la atmósfera provoca una mayor absorción de
radiación infrarroja. También se comprobó que el vapor de agua absorbe
radiaciones diferentes que el dióxido de carbono. Gilbert Plass resume estos
resultados en el año 1955. Él concluye en que la adición de dióxido de carbono a
la atmósfera capta la radiación infrarroja que se perdería en la atmósfera externa y
al espacio, provocando un sobrecalentamiento de la Tierra. (Lucas, Henao. (2012).
Cambio climático y su historia.uninorte (6), P, 2,)

En los años 1980, finalmente, la curva de temperatura media anual global


comienza a aumentar. La gente comienza a cuestionar la teoría de una edad de
hielo. En los años 1980 la curva comienza a mostrar aumentos de la temperatura
global tan intensos que la teoría sobre calentamiento globalcomienza a ganar
terreno. Las ONG medioambientales (Organizaciones No Gubernamentales)
comienzan a establecer la necesidad de protección global del medio ambiente
para prevenir un calentamiento global de la Tierra. La prensa comienza a
intervenir y pronto se convierte en primeras noticias aescala global. Se publican
fotos de chineas humantes al lado de fotos de capas de hielo derretidas o
desastres naturales como inundaciones. Tan fuerte fue el poder de los medios de
comunicación que crean una presión social que comienza a calar en la gente,
sobre el cambio climático e impactos negativos. Stephen Schneider predijo por
primera vez el calentamiento global en el año 1976. Esto le convirtió en el mayor
experto y líder con relación al calentamiento global. . (Mario, Sánchez. (2012).
Cambio climático y su historia.uninorte (12), P, 3,)

En 1988 se reconoce finalmente que el clima es más caliente que antes de 1880.
Se reconoció la teoría del efecto invernadero y se estableció el Panel
Intergubernamental sobre el cambio climático, teniendo en cuenta que se estaba
pasando por un proceso de industrialización, y no se estaba protegiendo el medio
ambiente, esto causo que a partir del 2002, se comenzara a afectar la tierra en
cuestiones de que la tierra fuera cultivable, ya que por las diferentes emisiones se
estaba afectando la productividad de la tierra generando diferentes complicaciones
en cultivos y a la vez generando diferentes enfermedades.
Este tema ha sido de gran importancia en estas últimas décadas, que ha tenido
bastantes opiniones de políticos, ciudadanos, científicos, dando a entender al
cambio de clima ante regionales y globales poseen diversas escalas.

“El calentamiento global es uno de los ejemplos más utilizados en los últimos
años, siendo un inapropiado sinónimo del cambio climático”. Ruiz, G. (2009).
Cambio climático y la historia. Sobrehistoria.com.

“Los cambios de temperatura afectan la distribución, el tamaño, la estructura y la


abundancia de las poblaciones de algunas especies, como lo publicó la CEPAL el
año pasado en su informe ‘El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad de
América Latina’, basado en evidencia científica. Esto, en otras palabras,
representa cambios en la biodiversidad.

María Eugenia Rinaudo, del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos


Alexander von Humboldt, explica que cuando se habla de biodiversidad también
se habla de servicios ecosistémicos. La Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura, FAO, los define como la multitud de beneficios que
la naturaleza aporta a la sociedad, al proporcionar alimentos nutritivos y agua
limpia; al regular las enfermedades y el clima; al apoyar la polinización de los
cultivos y la formación de suelos, y al ofrecer beneficios recreativos, culturales y
espirituales.

La experta en biodiversidad del Humboldt hace énfasis en el riesgo que representa


el cambio climático para la polinización, el proceso de la naturaleza que permite la
germinación y la aparición de nuevos frutos y semillas y que ya está en riesgo.
Investigaciones de diferentes organizaciones como la FAO o la Plataforma
Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de
los Ecosistemas, IPBES, han prendido alarmas por el declive en el número de
especies polinizadoras como las abejas, en peligro de extinción. “La polinización
es vital para la producción de alimentos y los medios de vida de los seres
humanos y vincula directamente los ecosistemas silvestres y los sistemas de
producción agrícola”, explica Rinaudo”.Rincón, R. (2018). El cambio climático en
Colombia. Todo es ciencia

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia,


IDEAM, dice que la evidencia histórica muestra un aumento significativo en las
sequías y en las precipitaciones extremas en los últimos treinta años y se
pronostica un incremento de cerca de 0,9 grados centígrados para el 2040 y de
2,4 grados centígrados a final de siglo en la temperatura del país.

La información proviene de la tercera comunicación nacional de cambio climático


(2017), el mecanismo en el cual se analiza la vulnerabilidad de Colombia ante este
fenómeno planetario y que busca servir como herramienta para la gestión
territorial. Allí se hacen proyecciones de cómo se pueden ver afectados el recurso
hídrico, el hábitat humano, la biodiversidad, la infraestructura, la salud y la
seguridad alimentaria. Según el documento, el 100 por ciento de los municipios de
Colombia tiene algún grado de riesgo por cambio climático y en 2040 el 25 por
ciento estará en riesgo alto y muy alto de sufrir fuertes impactos.

En relación con estos datos, varias entidades públicas vienen trabajando para
tomar acciones que mitiguen los efectos del cambio climático. El año pasado, el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible publicó el documento para
tomadores de decisiones de la Política Nacional de Cambio Climático, en la cual
se plantean las metas nacionales de desarrollo bajo en carbono y resiliente al
clima, con el objetivo de reducir los riesgos y aprovechar las oportunidades.

A estos documentos se suman otros como los resultantes de una agenda de


investigación del Departamento de Planeación Nacional, con análisis económicos
sobre las implicaciones del cambio económico en el país. Por ejemplo, en los
precios del agua, en los efectos económicos de futuras sequías y en las
implicaciones negativas para el sector forestal, ganadero y transporte, entre otros.

También es un fenómeno contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-


2018. De hecho, en 2016 se creó por decreto el Sistema Nacional de Cambio
Climático, Sisclima, un conjunto de entidades estatales privadas y sin animo lucro,
de políticas, normas, procesos, recursos, planes, estrategias, instrumentos y
mecanismos, así como de información atinente al cambio climático, que se aplica
de manera organizada para gestionar la mitigación de gases efecto invernadero y
la adaptación al cambio climático en el país.

Potrebbero piacerti anche