Sei sulla pagina 1di 8

Ensayo final de pensamiento afro

Alumna: Mary Sol Ardila

Código: 20800125

Docente: Oscar Larrahondo

“Hemos construido nuestra historia Caminando con otras...Nuestra historia en


nuestros cuerpos, en nuestras miradas, en nuestras voces, conocer nuestra historia
para seguir caminando, caminar con más firmeza, distintas a las otras, pero también
juntas tomamos nuestras manos, para andar caminos no recorridos” Iris Moreno.

Proceso afro-diasporico en el Pacifico colombiano.

La diáspora del

Autores como Sidney W. Mintz, Richard Price y Caicedo Ortiz Jose Antonio,
pretenden de cierto modo hacer un análisis del modo en que los esclavizados traídos
de África hacia al continente Americano y como fueron emergiendo una serie de
situaciones a partir del aprovechamiento de las pocas zonas de contacto que tenían para
empezar a crear instituciones que más adelante se fueron convirtiendo en patronatos
que de cierto modo fueron escalonándose para que los esclavizados fueran creando
micro comunidades que más adelante se convirtieran en que personas o grupos crearan
nuevas formas y estilos de vida y por ende resistencias ante el trato al que eran
sometidos. Del mismo modo Caicedo (2013) muestra el proceso afro-dìasporico que se
llevó a cabo en este continente dando como resultado la emergencia del sujeto afro en el
contexto político y teórico originando el nacimiento de grupos que buscaban y buscan
defender el derecho de los afrodescendiente en todo el mundo.

Sidney W. Mintz, Richard Price argumentan que proceso de la trata de esclavo hacia
américa fue de hecho un genocidio para los africanos, ya que fueron encadenados,
amontonados en frio y húmedos lugares, hacinados entre las cubiertas apestosas de los
barcos, en donde eran separados de sus tribus y parientes, sin una noción clara respecto
a su presente y su futuro, sin embargo estando en estas situaciones de deshumanización
hacia el esclavo, se empezaron a crear cierto grado de vínculos entre los mismos
esclavos independientemente el lugar de origen y su cultura de donde provenían.

El proceso de la trata de esclavo hacia américa fue de hecho un genocidio para los
africanos, ya que fueron encadenados, amontonados en frio y húmedos lugares,
hacinados entre las cubiertas apestosas de los barcos, en donde eran separados de sus
tribus y parientes, sin una noción clara respecto a su presente y su futuro, sin embargo
estando en estas situaciones de deshumanización hacia el esclavo, se empezaron a crear
cierto grado de vínculos entre los mismos esclavos independientemente el lugar de
origen y su cultura de donde provenían dando lugar. Escenario como el lugar y las
condiciones donde eran trasportados( barcos) fueron creando circunstancia en las que
empezar a salir a flote diferentes vínculos; el termino de compañero de pasaje, era
sinónimo de hermandad (aquellos que compartían el viaje en el mismo barco) y luego
también paso este término hacer utilizado entre esclavos que pertenecían a una sola
plantación preservando la noción esencial de compañero de sufrimientos, luego el del
“tío” en la cual entre compañeros se cuidaban los hijos de cada uno como si fueran
suyos, todos estos vínculos se convirtieron en principios básicos fueron configurando
las instituciones de tales sociedades en donde Sidney W. Mintz, Richard Price (2012)
afirman que

“Definimos “institución” como cualquier interacción social regular u ordenada que


adquiere un carácter normativo y que, por ende, puede emplearse para cubrir
necesidades recurrentes. De acuerdo con esta amplia definición, ejemplos de
instituciones serían una forma particular de matrimonio, un culto religioso particular,
un patrón particular para establecer amistades, una relación económica particular que
sea normativa y recurrente.”

y con la conformación de estos lazos sociales se fueron creando los nuevos sistemas
culturales en donde se empezar a crear nuevos tipos de principios a partir del hibrido
entre varias culturas, tanto de los esclavo de África oriental como de África occidental.

“Las principales instituciones en torno a las cuales los esclavos organizaban su vida
estarían concentradas en problemas básicos como establecer amistades, desarrollar
grupos familiares, constituir unidades domésticas, perfeccionar soluciones a las crisis
de vida (patrones sociales para manejar nacimientos, enfermedades, muertes),
establecer grupos religiosos y resolver problemas de servilismo (disimulando,
haciéndose los enfermos, etcétera). Sidney W. Mintz, Richard Price (2012)

De cierto modo y a pesar de las grandes limitaciones a las que eran sometidos los
esclavizados se fueron dando estas zonas de contacto. “concebir las instituciones
creadas por los esclavos como una serie de círculos concéntricos –en realidad, la
imagen no es particularmente apropiada– que sólo invaden la sociedad de hombres
libres en puntos especiales y de maneras específicas” Sidney W. Mintz, Richard Price
(2012) siendo ahí donde se empezaron a compartir y a complementar una cultura a la
otra, y una vez se da tal intercambio empezaba a crear y nacer las micro-comunidades
y fue ahí donde se empezaron a conformar las sociedades Africano –americanas

“Al mismo tiempo, como hemos visto, la heterogeneidad cultural inicial de los
esclavizados produjo entre ellos una apertura general a ideas y usos de otras
tradiciones culturales; una tolerancia especial (dentro del contexto africano occidental)
a las diferencias culturales. Sugeriríamos que esta aceptación de las diferencias
culturales se combinó con el acento en el estilo personal para producir, en las primeras
culturas africano-americanas, un dinamismo particular; una expectativa de cambio
cultural como rasgo integral de esos sistemas.” Sidney W. Mintz, Richard Price
(2012).

De igual manera Caicedo (2012) no expone en su libro como se dio el proceso afro-
diasporico vivido por los africanos esclavizados a lo largo del continente Europeo y
Americano. En tendiendo a el proceso de la diáspora como le explica el autor en el cual
enmarca una reelaboración constantemente mediante el movimiento, y la migración, de
un lugar a otro, en la que es re-imaginada a través del pensamiento, la producción
cultural y el debate político, en la cual hay un condicionamiento el cual está
directamente ligado al proceso por el cual es construido y reconstruido. Este término es
utilizado para cubrir una abanico de desplazamientos territoriales que pueden ser
involuntarios ( el trabajo forzado, la esclavitud) o voluntarios como la emigración, en
las cuales se destacan los vínculos complejos de la memoria, la nostalgia y la política
que unen al exiliado con su patria de origen, también buscan iluminar los ejes laterales
que relacionan las comunidades en la diáspora con otras múltiples comunidades de
población dispersa, por lo tanto la diáspora africana existen en el contexto de las
jerarquías globales de raza y género.

Entendiéndose así el es posible entender el proceso de las instituciones de la cultura


afro-americana con un proceso afro-diásporo ya que al entender y estudiar el proceso
de diáspora y de la creación de las instituciones y por ende de las micro-comunidades,
en la cultura afroamericana podemos concluir en lo siguiente:

 Teniendo en cuenta la noción de diáspora donde se habla de un proceso de


reelaboración constante mediante el movimiento y la migración; caben dentro
del proceso que tuvieron que pasar los esclavos traídos de África, los cuales les
toco reelaborar a partir de los conocimientos que traían de sus pueblos natales y
por ende reconstruirlos para poder adaptarlas en un mundo desconocido, todo
esto mediante los diferentes vínculos que se conformaron en todo este proceso,
los cuales dieron pie a las creaciones de las diferentes instituciones sociales.
 Generando la creación de micro-comunidades las cuales se fueron nutriendo de
conocimientos y experiencia las unas a las otras, en donde todos los esclavos
debieron haberse descubierto acepando si bien por necesidad innumerables
prácticas culturales extranjeras y esto implicó una remodelación gradual de sus
propias costumbres tradicionales para llevar a cabo muchas cosas, la
heterogeneidad cultural inicial de los esclavizados produjo entre ellos una
apertura general a ideas y usos de otras tradiciones culturales y esta aceptación
de las diferencias culturales se combinó con el acento en el estilo para producir,
en las primeras culturas africano-americanas, un dinamismo particular, una
expectativa de cambio cultural como rasgo integral de estos sistemas, en donde
empezaron a crear un discurso político entre ellos para conservar y mantenerse
al menos como grupo o cultura en la sociedad, ya que de cierto modo,
continuaban siendo excluidos de los sistemas económicos y sociales de las
nación, por ejemplo: el grupo cimarrón, y los palenques; en donde la
importancia de la espiritualidad en esta larga historia de las diáspora es que
representa un universo simbólico, emocional e identitario se constituyó en una
especie de depositario de la fuerza africana para resistir las épocas maduras de la
esclavización, pero también para emprender las experiencias emocionales que
acontecen en el siglo xix, en donde la diáspora africana significo también la
posibilidad de reinventar las vidas en exilio, haciendo renacer la sangre africana
en América, en donde los legados asumidos como resistencia y adaptaciones en
la vida cotidiana, pasaron a constituirse en parte en una nueva parte de matriz
cultural, en donde Caicedo (2013) lo denomina la africanización de América
como un rasgo de la diáspora africana que nos permite ver la forma como África
se impulsó sigilosamente en el “nuevo mundo” a través de los afrodescendiente
que con disímiles modo de enfrentar la esclavitud lograron permear con la fuerza
de la cultura, la espiritualidad, la inteligencia y la corporalidad del mundo al que
no decidieron llegar pero finalmente lo apropiaron como suyo.

Más adelante Caicedo (2013) explica como a partir de la lucha emprendida por los
esclavizados por lograr su libertad, luego con la idea de cambiar y de crear leyes
que primero se les reconociera como personas y por ende como seres libres
empezaron a crear conciencia a partir de las escritura de sus autobiografías y por
ende de la creación de reflexiones y la búsqueda de amparos legales que prohibieran
la trata de esclavo, lo que llevo por ende la emergencia de un sujeto político
africano.

En donde Caicedo (2013) en el segundo capítulo del libro “a mano alzada” nos
expone como se dio todo este proceso de la emergencia del proceso afro-diasporico
del pensamiento político desarrollare la emergencia del proceso diasporico del
pensamiento político, en donde como primera medida predomino la adopción de una
escritura eurocéntrica y las lenguas coloniales transformándose en el mediano plazo
en una táctica de dominación a una estrategia esclavista, en donde la inserción de los
esclavizados en planos diferentes a los roles habituales del sistema esclavista fueron
dando la posibilidad de un manejo más efectivo de la población dominada
permitiendo con el paso del tiempo importantes apropiaciones en el campo
lingüístico, contable y cultural como un número significativo de esclavos y libres,
apropiándose de instrumentos de fundamentales de la sociedad esclavista, dinero,
teología, razón y escritura. En donde muchos de ellos aprovecharon este privilegio y
su condición letrada para para denunciar las dramáticas e inhumanas circunstancias
de la esclavización e incluso para atreverse a interpelarla desde su reinterpretación
de la biblia.

Encontrándose las narraciones de los esclavos del siglo XVIII los cuales dan cuenta
de un plano autobiográficos y subjetivo el cual permite a hondar en las dimensiones
emocionales de la experiencia de la esclavitud, siendo una de las de mayor
relevancia la de Equiano, el cual siendo un esclavo de ultramar aprovecho esta
condición en donde la jerarquía entre amo y esclavo no eran tan fuertes y a
provechando esta condición adquirió y se apropió de los de instrumentos de
fundamentales de la sociedad esclavista, dinero, teología, razón y escritura siendo
uno de los primeros en pensadores y escritores africanos quien pide suprimir las
practicas esclavistas a través de demandas escritas abriendo un capitulo inédito en el
contexto de la situación colonial, de igual manera Cugoano, no se limitó solo hacer
de la narrativa del esclavo un relato de su propia experiencia como esclavizado sino
que utilizó el pensamiento de la época para cuestionar el sistema de la filosofía, la
moral y la religión que legitimaban la esclavitud como un derecho que deberían
ejercer quienes eran colonizadores. Apelando a la filosofía moderna junto a las
bases del catolicismo para crear una teoría abolicionista con unas bases filosóficas
que apelaban al derecho natural a los derechos de los hombres y a la inmortalidad de
la esclavitud, condenada según su punto de vista la misma biblia. Según Borgues
2003 (citado en Caicedo 2013) Quobna Ottobah Cugoano fue un pensador que
produjo un discurso político y no solo una narrativa autobiográfico, puesto su
cuestionamiento a la esclavitud tomo la noción de justicia e igualdad humana
liberales adaptándolas al cristianismo y a soportar desde esa base los derechos de
libertad del esclavo y el colonizado.

Los procesos de colonización que tuvieron lugar en América señorial y


esclavista produjeron al tiempo relaciones de sometimiento y adaptación, en donde
el autor expone el caso del suceso de la independencia de Saint Domingue (Haití)
cuyo proceso representa un capítulo importante en la diáspora en América pues se
trata de una primera revolución de negro y mulatos en el continente encabezado por
políticos intelectuales, militares, y esclavos de plantaciones, los cuales encabezados
por Toussaint L`Ouverture, Dessalines y Alejandro Petiòn, los cuales dieron origen
al primer grito de libertad en América a favor de la igualdad racial, la abolición
esclavista y el nacimiento de la primera nación soberana en sus ideales. En este
sentido la primera independencia de América fue negra, afectada de modo
estructural por un pensamiento político de corte diasporico desde una perspectiva de
adaptación ideológica a las ideas liberales francesas.
Sin embargo en la unión americana los procesos de colonización no fueron iguales
desde el puno de vista de origen del colonizador, en donde en la mitad del siglo xix
las ideas abolicionistas constituían un asunto protagónico en la Unión Americana,
en donde en los estados del norte se daban críticas de la vigencia de la esclavitud, en
los estados del sur seguían las practica de castigos violaciones y abusos de toda
índole, en donde el autor destaca la presencia de los esclavos auto libertos el cual
significo uno de los aspectos más sobresalientes de la lucha por la libertad agenciada
por negros en el mundo en una época marcada por la inexistencia de derechos
reconocidos para ellos en donde autores como Frederick Douglas, Nat Turner entre
otro dejaron en su autobiografías constancia de sus experiencias como esclavos.

Por su parte en América español la voz del esclavizado no se hizo esperar, es ahí
donde aparece en Londres el testimonio escrito de Juan Francisco Manzano el cual
aparece en cuba para los años 1973.

Aunque en la primera mitad del siglo XIX las ideas de las abolicionistas habían
ganado protagonismo en la isla producto de la presencia británica con fines para
acabar la esclavitud, destacando que la revolución haitiana habían generado un
ambiente emancipador y es ahí donde Manzano aparece con voz crítica quien con su
autobiografía y poemas contribuyo significativamente a promover las ideas
abolicionistas en la isla, convirtiéndose en un escritor de viva voz sobre la injusticia
de la esclavitud.

En este sentido los primeros pensadores la diáspora no solo adquieren importancia


por sus obras autobiográfica, sino porque contribuyeron en la reflexión moral y
política y esclavitud.

Referencias bibliográficas

Mintz, W Sidney y Richard Price.2012. El Origen de la cultura africano-americana.


Una perspectiva antropológica. Centro de investigaciones y estudios superiores en
antropología social: Universidad Autónoma Metropolitana. Ciudad de México.

Caicedo José Antonio.2013. A mano alzada… Memoria escrita de la diáspora


intelectual afrocolombiana. Universidad de Cauca. Popayán

Potrebbero piacerti anche