Sei sulla pagina 1di 19

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Tarea 4

“Generación”

Autor:
Adan Hansen Valdivia

Docentes:
Fernando Torres-Fredy Muñoz

Ayudante:
Jorge Varela

Asignatura:
SISTEMAS DE POTENCIA II (410253).

10 de diciembre del 2018.


UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO Ingeniería Civil Eléctrica
Facultad de Ingeniería SISTEMAS DE POTENCIA II (410253)
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

TABLA DE CONTENIDO.

1. INTRODUCCION. .............................................................................................................. 3
2. GENERACIÓN NUCLEAR. ................................................................................................... 4
2.1. CENTRAL NUCLEAR DE FISIÓN. ................................................................................................. 4
2.2. FUSIÓN NUCLEAR. .................................................................................................................. 5
3. ENERGÍA UNDIMOTRIZ. .................................................................................................... 6
3.1. GENERACIÓN. ................................................................................................................... 6
3.2. OBTENCIÓN DE LA ENERGÍA UNDIMOTRIZ. ................................................................. 7
3.2.1. Columna de agua oscilante. ...................................................................................... 7
3.2.2. Rebosamiento. .......................................................................................................... 7
4. GENERACIÓN TERMO SOLAR. ............................................................................................ 8
4.1. TIPOS DE OBTENCIÓN. ...................................................................................................... 8
4.1.1. Canales parabólicos. ................................................................................................. 9
4.1.2. Receptor central. ....................................................................................................... 9
4.1.3. Disco parabólico. ....................................................................................................... 9
4.1.4. Concentradores lineales de fresnel. ........................................................................ 10
5. GENERACIÓN EOLICA...................................................................................................... 11
5.1. OBTENCION. ................................................................................................................... 11
6. GENERACIÓN MAREOMOTRIZ. ........................................................................................ 12
6.1. MÉTODOS DE GENERACIÓN. .......................................................................................... 12
6.1.1. Presa de marea. ...................................................................................................... 13
6.1.2. Energía mareomotriz dinámica. ............................................................................. 13
7. ENERGÍA GEOTÉRMICA. .................................................................................................. 13
7.1. CERRÓ PABELLÓN. .......................................................................................................... 14
8. MINI HIDRÁULICAS. ........................................................................................................ 14
9. GENERACIÓN DISTRIBUIDA. ............................................................................................ 16
10. CONCLUCION. ............................................................................................................ 18
11. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 19

SEP II 2
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO Ingeniería Civil Eléctrica
Facultad de Ingeniería SISTEMAS DE POTENCIA II (410253)
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

1. INTRODUCCION.
La energía es un factor clave y estratégico para alcanzar las metas de desarrollo económico
y social que chile se a propuesto, por lo que es indispensable el asegurar el suministro energético
para el acceso al universo de información, en el cual chile es un país en desarrollo. vemos el
crecimiento a finales del 2013 en energía solar solo teníamos unos 11 MWh , para un año después
avanzamos a 400 MWh así en el 2015 ya teníamos unos 800MWh lo que quiere decir el
crecimiento va exponencialmente en ámbito de energía solar y a su vez de energía renovable en
general.
Con esto no solo es necesario que estudiar las energías renovables más populares sino que
abarcar la gama que hoy nos ofrece la topología del país y avanzando en las nuevas tecnologías
que se requieren, para tener una mejor llegada a los puntos de generación renovable con esto
mejorando costos para captar los inversionistas para que inviertan en el país y convertir a Chile
en un exportador de energía eléctrica en el continente.

SEP II 3
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO Ingeniería Civil Eléctrica
Facultad de Ingeniería SISTEMAS DE POTENCIA II (410253)
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

2. Generación Nuclear.
Marcada fuertemente por las bombas Hiroshima y Nagasaki creadas en la segunda guerra mundial
por el proyecto maganta en la cual crea un hito mundial en la energía nuclear a demás considerando el
accidente de Chernobyl .La energía nuclear se a convertido en la fuente de electricidad más controversial.
En la cual el debate principal es sobre la seguridad que proporcionan estas a la ciudadanía.

Sin embargo el aumento de la demanda energética asociada al crecimiento económico, la actual


preocupación por el calentamiento global y la urgencia de los países por el desarrollo e instalar tecnología
que generen electricidad sin emitir dióxido de carbono, ha permitido el surgimiento y las inversiones a la
generación nuclear eléctrica (GNE), por ser una alternativa a la generación eléctrica en base a los
combustibles fósiles, contar con mayores estándares de seguridad y ser económicamente competitiva.

A su vez podemos encontrar dos tipos de energía nuclear, las cuales van asociadas al tipo de
reacción que se produce en los átomos en las cuales encontramos:

 Centrales de Fisión Nuclear.


 Centrales de Fusión Nuclear.

2.1. Central Nuclear de Fisión.


La fisión ocurre cuando un núcleo de átomo pesado captura un neutrón, la cual ocurre
inducidamente o se puede de forma expontanea por la inestabilidad del isotopo, la cual libera energía por
la separación de estos ocasionando una reacción en cadena como representa la figura siguiente [1].

Figura 1. Separación de átomos generando una reacción la cual libera energía.

Una central nuclear es una instalación industrial en la que se genera electricidad a partir de la
energía térmica producida mediante reacciones de fisión en la vasija de un reactor nuclear. El principio
básico de una central es la obtención de energía calorífica mediante la fisión del núcleo de los átomos del
combustible. Esta energía calorífica en forma de vapor de agua, se convierte en energía mecánica en una
turbina acoplada a un generador se convierte en energía eléctrica [1].

Chile dispone de dos reactores para investigación, Centro de estudio nucleares de lo Aguirre y la
Reina.

SEP II 4
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO Ingeniería Civil Eléctrica
Facultad de Ingeniería SISTEMAS DE POTENCIA II (410253)
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Figura 2. Central nuclear de fisión.

2.2. Fusión nuclear.


La fusión nuclear es una reacción en la cual, dos núcleos de átomos ligeros, por lo general el
hidrogeno y sus isotopos (deuterio y litro), se asocian para dar origen a un núcleo más pesado, liberando
una gran cantidad de energía haciendo que la materia entre en estado de plasma

Figura 3. Reacción de Fusión nuclear en la cual la unión del deuterio y el tritio forman energía [1].

En la cual el plasma, que se genera en la reacción de los isotopos deuterio y tritio que da forma a un
átomo más pesado pero la reacción que originan estos dos isotopos es enorme la cual es difícil controlar.
Así nace la necesidad de ITER International Thermonuclear Experimental Reactor figura .la cual pretende
dar solución a este problema. Esta tecnología asociada es la que genera un campo magnético en forma de
dona que rodea la reacción de fusión, aislándola de las paredes que la envuelven [1].

Las ganancias de este proyecto experimental son inimaginables, cero producciones de dióxido de
carbono, el material de desecho que es una parte primordial es renovable después de 100 años no cual no
SEP II 5
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO Ingeniería Civil Eléctrica
Facultad de Ingeniería SISTEMAS DE POTENCIA II (410253)
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

ocurre con los desechos de una reacción de fisión. Así vemos como 1 Kg de combustible de fusión equivalen
a 10.000.000.000 kg de combustible fósil, siendo llamativo para los inversionistas dado que el consumo de
energía eléctrica va en aumento.

Figura 4. Mecanismo de una fusión dentro del reactor nuclear.

Prácticamente el proceso de obtenciones energía de una central de fusión va a ser


prácticamente el mismo de la figura 2 pero cambiando el reactor por uno de fusión nuclear en
teoría.

3. ENERGÍA UNDIMOTRIZ.
Se define a energía a undiometriz como aquella energía que es obtenida a través de la
captación de la energía cinética la cual es contenida en él, movimiento de las olas, las cuales son
definidas como a todo tipo de oscilación en la superficie e agua que sea periódica. Entre las caudas
que generan esta oscilación se pueden encontrar el viento, fuerzas gravitacionales de la luna, el
sol y los movimientos tectónicos. De los cuales el viento es el factor fundamental de generación
de oleaje. Por él se puede decir que la energía de las olas del mar es una manera indirecta de la
en energía conocida como solar, ya que el principal responsable el viento es generado por el
calentamiento desigual de la superficie terrestre producto del sol [2].
3.1. GENERACIÓN.
Las olas se generan a partir de una ondulación en la capa superficial del mar debido al viento.
Al crecer estas ondulaciones aumenta la superficie de contacto con el viento lo que provoca más
ondulaciones y causalmente la formación de las olas que vemos comúnmente.

SEP II 6
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO Ingeniería Civil Eléctrica
Facultad de Ingeniería SISTEMAS DE POTENCIA II (410253)
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

3.2. OBTENCIÓN DE LA ENERGÍA UNDIMOTRIZ.


Al mirar el océano se tiende a pensar que una ola es una gran masa de agua que viaja a
través de la superficie del mar. Pero para razonar como se obtiene esta energía undimotriz es
necesario darse cuenta que no es así. Al moverse una ola es el movimiento de energía, pero el
agua no se traslada horizontalmente, sino que solamente se mueve de arriba hacia abajo. Este
comportamiento es muy parecido al de una cuera al hacerla oscilar. Por lo cual una ola no refleja
un flujo de agua, si no que representa un flujo de energía desde su origen hacia una eventual
rotura el cual puede ser en la costa o en medio del mar.
3.2.1. COLUMNA DE AGUA OSCILANTE.
Este tipo de dispositivos consisten en una cámara de aire semisumergida abierta por la parte
inferior y superior. El modo de funcionamiento es el mostrado en la Figura 18, con la ola incidente
la columna de agua de la cámara asciende, y se genera un flujo de aire que es expulsado por la
abertura superior, donde se encuentra alojada una turbina neumática. Tras esto, con el paso de la
ola, la propia columna interior desciende, creando una depresión interior que genera de nuevo un
flujo de aire, en este caso, entrante en la cámara a través la abertura superior atravesando de
nuevo la turbina. Este flujo de aire bidireccional es convertido en un movimiento rotativo
unidireccional a través de la turbina que está debidamente diseñada a tal efecto, ya sea mediante
alabes simétricos o auto-rectificables, de manera que se mantenga el sentido de giro
independientemente del sentido del flujo del aire [2].

Figura 5. Sistema de columna de agua oscilatoria.

3.2.2. REBOSAMIENTO.
Este principio se entiende como la transferencia al mar de la generación hidráulica
convencional. Los dispositivos están diseñados como rampas por la cuales ascienden las olas
incidentes hasta alcanzar un reservorio de agua en la parte superior. Esta agua almacenada como
se muestra en la figura 6, se conduce a través de una turbina hidráulica conectada a un generador
que se encarga de producir electricidad. La instalación puede estar constituida por más de un
reservorio de agua distintos niveles y anexada a varias turbinas.

SEP II 7
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO Ingeniería Civil Eléctrica
Facultad de Ingeniería SISTEMAS DE POTENCIA II (410253)
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Figura 6. Dispositivo de rebosamiento flotante [2].

4. GENERACIÓN TERMO SOLAR.


La energía solar térmica se basa en el efecto térmico producido por la luz solar. Lo primitivo de la
energía solar hace posible que el hombre la utilice directamente mediante diferentes dispositivos
artificiales que concentran los rayos solares y transfieren la energía a los fluidos que le interesan. La
tecnología solar termoeléctrica, concretamente, emplea la radiación solar incidente sobre la superficie
terrestre para el calentamiento de un fluido que se hace pasar posteriormente por una etapa de turbina,
bien directamente, en las configuraciones sólo−primario, o a través de un sistema de intercambio térmico
con otro fluido que circula por la turbina, en la configuración conocida primario−secundario.

4.1. TIPOS DE OBTENCIÓN.


La tecnología solar térmica, se distinguen dos tipos dependiendo del nivel de temperatura utilizado:
para una temperatura menor o mayor que 120ºC. Basándonos en los objetivos del presente proyecto, nos
centraremos en el segundo tipo debido a que dicha tecnología es la utilizada en las plantas termosolares.
Los sistemas que trabajan con fluidos a temperaturas superiores a los 120 ºC son los denominados
“Sistemas Termosolares de Concentración” (STSC), que utilizan la tecnología basada en la transformación
de la componente directa de la radiación solar en energía térmica a alta temperatura, y esta energía térmica
en electricidad y/o calor, bien para su utilización inmediata o bien como energía almacenable en forma de
calor. En todos los casos se emplean concentradores basado en espejos o lentes. Todos los tipos de
sistemas que emplean estas tecnologías son lo que se muestran en la Figura 4, y se desarrollará su
funcionamiento de forma general a continuación.

SEP II 8
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO Ingeniería Civil Eléctrica
Facultad de Ingeniería SISTEMAS DE POTENCIA II (410253)
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Figura 7. Tipos de colectores termos solares.

4.1.1. Canales parabólicos.


El canal parabólico está compuesto básicamente por un espejo cilindro – parabólico (Figura 7) que
refleja la radiación solar directa concentrándola 80 veces sobre un tubo receptor colocado en la línea focal
de la parábola, donde se sitúa el absolvedor, en el que se calienta un aceite , alcanzándose hasta 400ºC, en
el cual se produce la transformación en energía térmica, que se transfiere a un ciclo de potencia (vapor en
la mayoría de los casos) en el que se obtiene el trabajo (impulsando las turbinas) que se transforma en
electricidad y/o calor [3].

4.1.2. Receptor central.


En este tipo el sistema está formado por un conjunto de espejos móviles que redirige la radiación
solar a un punto que absorbe el calor, situado normalmente en la parte alta de una torre, donde se produce
la transformación en energía térmica (Figura 7). Así se pasa a un ciclo de potencia, donde la energía se
transforma en trabajo y posteriormente en electricidad [3].

4.1.3. Disco parabólico.


Los sistemas de discos parabólicos (Figura 7) se componen de un reflector o un conjunto de
reflectores con forma de paraboloide, un receptor situado en el foco del reflector, un motor térmico y un
sistema de generación eléctrica. La radiación solar incide sobre los reflectores paraboloides,
concentrándola en el receptor alcanzándose temperaturas entre 650ºC y 800ºC, donde se convierte en
energía térmica que permite generar electricidad en el sistema generador [3].

SEP II 9
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO Ingeniería Civil Eléctrica
Facultad de Ingeniería SISTEMAS DE POTENCIA II (410253)
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

4.1.4. Concentradores lineales de fresnel.


Este sistema de aprovechamiento de la energía solar es una alternativa a bajo coste a los sistemas
de canal parabólico. Está compuesto por largas filas paralelas de espejos de anchura relativamente
pequeña que pueden girar alrededor de su eje longitudinal.
Así concentran la radiación solar sobre un receptor (similar al de canales parabólicos) central fijo
suspendido a una cierta altura sobre los planos de los espejos. Su capacidad de concentración
prácticamente baja, trabajando a temperaturas inferiores a las del cilindro-parabólico, limita su
rendimiento energético. Un ejemplo de este tipo de sistema en funcionamiento es el que se muestra en la
Figura 7 [3].

CHILE
La generación atravesó de origen solar marco un 9.6 % hasta febrero, lo cual tiene que seguir
aumentado dado la topología de chile, teniendo un gran recurso solar. Además con el proyecto Valhalla
pretende dejar a un lado las intermitencias de la generación solar, dando paso a las centrales hidráulicas
de bombeo, así da paso a espejo de Tarapacá que actualmente fondos para su finalización.

Figura 8. Proyecto en el cual pretenden bombear agua en el día hacia la altura con la energía solar y los
excedentes venderlos, a su vez en la noche dejar caer el recurso hídrico para la obtención de energía..

SEP II 10
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO Ingeniería Civil Eléctrica
Facultad de Ingeniería SISTEMAS DE POTENCIA II (410253)
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

5. GENERACIÓN EOLICA.
La energía eólica es una energía renovable que utiliza el viento para generar electricidad. El medio
que realiza la obtención de la energía son los aerogeneradores, correspondientes a “molinos de viento”.
Con sus aspas captan la energía cinética del viento convirtiéndola en energía mecánica.

La energía del viento puede obtenerse instalando los aerogeneradores tanto en suelo (onshore)
firme como en el suelo marino (offshore). En la cual está constituido por los diferentes elementos
mencionados en la figura

Figura 9. Composición de un aerogenerador.

5.1. OBTENCION.
Cada aerogenerador lleva una veleta en su parte superior que le indica la dirección del viento, ello
le permite girar sobre la torre y orientarse automáticamente. Las palas también jiras sobre su eje para
ofrecer la máxima resistencia. La energía cinética contenida en las corrientes de aire hacen girar las palas,
las cuales están diseñadas para captar el máximo de energía las cuales pueden llegar a medir 60 metros
cada una las cueles están diseñadas con materiales ligeras lo cual facilita la obtención de energía si existen
corrientes muy suaves desde unos 11 km/h, por el contrario con corrientes de viento por sobre los 90 km/h,
las palas se colocan en bandera y el aerogenerador se frena por motivos de seguridad [4].

Las palas están unidas al aerogenerador atreves del buje que a su vez esta acoplado al aje lento el
eje, el cual se llama así porque gira a la misma velocidad de las palas, entre unas 7 y 9 vueltas por minuto.
Para producir electricidad es necesario aumentar la velocidad a la que gira el eje lento y es la caja
multiplicadora que tiene esa misión aumentando más de 100 veces y las trasfiere al eje rápido el cual jira a
más de 1500 RPM está unido a un generador la cual esta unida a un convertido que trasforma de continua
a alterna para enviarla a la subestación elevadora [4].

Chile

En chile durante las últimas décadas los costos de la tecnología eólica han disminuido notablemente y por
ende la capacidad instalada ha aumentado. En el mundo en 2015 existían 435 GW, de los cuales 64 GW

SEP II 11
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO Ingeniería Civil Eléctrica
Facultad de Ingeniería SISTEMAS DE POTENCIA II (410253)
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

fueron incorporados durante el 2015. En Chile a diciembre de 2017 existen 1.305 MW de instalaciones de
energía eólica, logrando una penetración del 6% en el sistema [5]

6. GENERACIÓN MAREOMOTRIZ.
La energía mareomotriz se produce gracias al movimiento generado por las mareas, esta energía es
aprovechada por turbinas, las cuales a su vez mueven la mecánica de un alternador que genera energía
eléctrica, finalmente este último está conectado con una central en tierra que distribuye la energía hacia
la comunidad y las industrias. Al no consumir elementos fósiles ni tampoco producir gases que ayudan al
efecto invernadero. Se le considera una energía limpia y renovable. Dentro de sus ventajas el ser predecible
y tener un suministro seguro con potencial que no varía de forma trascendental anualmente, solo se limita
a los ciclos de marea y corrientes [6].

La instalación de este tipo de energía se realiza en ríos profundos, desembocaduras (estuarios) de


río hacia el océano y debajo de este último aprovechando las corrientes marinas. Participante de este
efecto son el sol, la luna y la tierra. Siendo la más importante en esta acción la luna, por su cercanía.

La luna y la Tierra ejercen una fuerza que atrae a los cuerpos hacia ellas: esta fuerza de gravedad
hace que la Luna y la Tierra se atraigan mutuamente y permanezcan unidas. Como la fuerza de gravedad
es mayor cuanto más cerca se encuentren las masas, la fuerza de atracción que ejerce la Luna sobre la
Tierra es más fuerte en las zonas más cercanas que en las que están más lejos.

Esta desigual atracción que produce la Luna sobre la Tierra es la que provoca las Mareas en el
mar. Como la Tierra es sólida, la atracción de la Luna afecta más a las aguas que a los continentes, y por
ello son las aguas las que sufren variaciones notorias de acuerdo a la cercanía de la Luna

6.1. MÉTODOS DE GENERACIÓN.


Generador de la corriente de marea: Los generadores de corriente de marea hacen uso de la energía
cinética del agua en movimiento a las turbinas de la energía, de manera similar al viento (aire en
movimiento) que utilizan las turbinas eólicas. Este método está ganando popularidad debido a costos más
bajos y a un menor impacto ecológico en comparación con las presas de marea.

Figura 10. Generador de corrientes marinas.

SEP II 12
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO Ingeniería Civil Eléctrica
Facultad de Ingeniería SISTEMAS DE POTENCIA II (410253)
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

6.1.1. Presa de marea.


Las presas de marea hacen uso de la energía potencial que existe en la diferencia de altura (o
pérdida de carga) entre las mareas altas y bajas. Las presas son esencialmente los diques en todo el ancho
de un estuario, y sufren los altos costes de la infraestructura civil, la escasez mundial de sitios viables y las
cuestiones ambientales.

Figura 11. Generador Mareomotriz de Presa de Marea.

6.1.2. Energía mareomotriz dinámica.


La energía mareomotriz dinámica es una tecnología de generación teórica que explota la
interacción entre las energías cinética y potencial en las corrientes de marea. Se propone que las presas
muy largas (por ejemplo: 30 a 50 km de longitud) se construyan desde las costas hacia afuera en el mar o
el océano, sin encerrar un área. Se introducen por la presa diferencias de fase de mareas, lo que lleva a un
diferencial de nivel de agua importante (por lo menos 2.3 metros) en aguas marinas ribereñas poco
profundas con corrientes de mareas que oscilan paralelas a la costa, como las que encontramos en el Reino
Unido, China y Corea. Cada represa genera energía en una escala de 6 a 17 GW [6].

CHILE.

Chile consta con la geográfica para implementar cualquier método de obtención de energía
mareomotriz faltando los accionistas para poner en marcha tales proyectos de energía renovables no
convencionales de estas características.

7. ENERGÍA GEOTÉRMICA.
La energía geotérmica aprovecha el calor contenido bajo la superficie terrestre. Este recurso suele
encontrarse comúnmente en zonas de alta actividad volcánica y fallas geológicas, que es donde abundan
los fenómenos que generan calor bajo la tierra.

Las tecnologías que han sido desarrolladas para explotar estos recursos son diversas y se diferencian
en el objetivo de la central, que puede ser aprovechamiento térmico o eléctrico.

Para la producción de electricidad se utilizan básicamente sistemas de obtención de agua, vapor o


aire caliente a través de emanaciones subterráneas, como géiseres. También es posible inyectar agua fría
dentro de cámaras perforadas sobre fuentes de calor subterráneas. La identificación de focos para el
aprovechamiento del recurso geotérmico implica significativos y especializados estudios, lo cual es una
gran dificultad para el desarrollo de esta tecnología [7].

SEP II 13
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO Ingeniería Civil Eléctrica
Facultad de Ingeniería SISTEMAS DE POTENCIA II (410253)
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Chile se encuentra ubicado sobre una zona geográfica denominada “Cinturón de Fuego del Pacífico”,
la cual concentra las mayores actividades sísmicas y volcánicas del planeta y representa un gran potencial
para la generación geotérmica. Se ha calculado un potencial bruto de 16 GW en Chile [FCFM U. de Chile,
2011 (revista n°55)].

7.1. CERRÓ PABELLÓN.

Ubicado en el Desierto de Atacama a 4.500 metros sobre el nivel del mar - comuna de Ollagüe, región
de Antofagasta - Cerro Pabellón está compuesto por dos unidades de una potencia instalada bruta de 24
MW cada una por un total de 48 MW de capacidad. En plena operación será capaz de producir alrededor
de 340 GWh al año, lo que equivale a las necesidades de consumo anual de más de 165.000 hogares
chilenos, evitando la emisión a la atmósfera de más de 166.000 toneladas de CO2 cada año [7].

Cerro Pabellón es una planta de alta entalpía a ciclo binario e incorpora las tecnologías geotérmicas
más avanzadas para garantizar un óptimo funcionamiento frente a las condiciones extremas de su
ubicación, caracterizada por una elevada oscilación térmica y la gran altitud geográfica. Además, el fluido
geotérmico extraído de los pozos de producción, una vez completado el ciclo de generación en la planta,
se inyecta nuevamente en el reservorio, garantizando la disponibilidad y sostenibilidad a largo plazo del
recurso geotérmico. Una de las particulares características de la geotermia es su capacidad de producir
energía de manera continua, las 24 horas del día [7].

8. MINI HIDRÁULICAS.
Las turbinas hidráulicas utilizan la energía potencial que tiene una masa de agua en un
desnivel, llamado salto, existente entre las dos secciones de canal a cielo abierto, la superior (aguas
arriba) y la inferior (aguas abajo). La transformación de la energía potencial del agua en energía
mecánica se realiza a través de turbinas, que se activan gracias a la masa de agua que pasa por su
interior. A su vez, la potencia mecánica en el eje de la turbina se puede utilizar directamente para
realizar trabajo (como en los molinos de agua) o para producir energía eléctrica, conectando el eje
de la turbina, a través de reductores adecuados, a un alternador [8].

La potencia que se puede obtener de una turbina hidráulica está expresada por la siguiente ecuación:

𝑃 =ℎ∗𝑔∗𝑄∗𝐻

Donde:

P = potencia expresada en Kw.

h = rendimiento global del sistema (*).

g = aceleración de gravedad expresada en m/s2 (igual a 9,8 m/s2).

Q = caudal de agua expresada en m3/s.

H = salto o desnivel expresado en m.

SEP II 14
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO Ingeniería Civil Eléctrica
Facultad de Ingeniería SISTEMAS DE POTENCIA II (410253)
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

(*) Por rendimiento global de la instalación se entiende el porcentaje de potencia que se puede realmente
obtener respecto al potencial técnico, teniendo en cuenta las inevitables pérdidas de la transformación.

Una instalación hidroeléctrica está formada por canales y componentes hidráulicos (sistema de
captación de agua, tomas de agua, sistema de canalización y de restitución, centralita) y por elementos
electromecánicos (turbina, alternador, cuadros eléctricos, sistemas de mando).

El agua entra a los sistemas de toma de agua la cual es canalizada, a través de canales o
conductos, a la cámara de carga, que determina el nivel del canal a cielo abierto superior,
necesario en función del salto útil para la central. Desde este punto, el agua es canalizada a las
turbinas a través de conductos forzados y, al pasar a por las paletas móviles (rotores), determina
su rotación. El eje del rotor que gira está conectado a un generador de electricidad (alternador);
el agua que sale de la turbina es devuelta, a través de los sistemas de restitución a su curso original,
a un nivel determinado por el canal a cielo abierto inferior [8].

Figura 12. Esquema del afluente para una mini central hidráulica.

SEP II 15
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO Ingeniería Civil Eléctrica
Facultad de Ingeniería SISTEMAS DE POTENCIA II (410253)
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

En generación hídrica, tenemos una clasificación que fue normada por UNIDO, (Organización
de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial), denomina a las centrales hidroeléctricas de
potencia inferior a 10 MW. Dentro de la mini-hidráulica, puede realizarse la siguiente clasificación:

 pico centrales P< 5 kW.


 micro centrales P< 100 kW.
 mini centrales P< 1.000 kW.
 pequeñas centrales P< 10.000 kW.

Figura 13. Turbinas asociadas a la potencia.

9. GENERACIÓN DISTRIBUIDA.
Chile ofrece distintas fuentes naturales de energías renovables no convencionales. La ley 20.571
entra en vigencia el 22 de octubre 2014, en el cual otorga el derecho a los clientes de las empresas
distribuidoras de generar su propia energía, auto consumirla y vender sus excedentes, este derecho es para
sistemas de nos mas de 100kw que funcione con sistemas de cogeneración tanto hidráulico eólico o
fotovoltaico, la cual a esta ley denominamos net- billing [9].

A su vez tenemos algunas generaciones distribuidas las cuales podemos apreciar en el siguiente esquema
despreciando el termino CEDEC y remplazarlo por Coordinador eléctrico nacional.

SEP II 16
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO Ingeniería Civil Eléctrica
Facultad de Ingeniería SISTEMAS DE POTENCIA II (410253)
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Esquema 1. Representación de la generación distribuida.

Las principales características de las PMG son las siguientes:

 Pueden ser instaladas y operadas por cualquier tipo de consumidor, ya sea un cliente regulado o
libre, y pueden ser cualquier tipo de proyecto (es decir, cualquier tipo de energía).

 Se puede utilizar el mismo empalme para consumir e inyectar energía a la red de distribución.

 La energía inyectada se vende a empresas de generación eléctrica, en plantas hasta los 9MW, o a
empresas de distribución directamente (net billing), en el caso de generación hasta los 100kW.

 Hasta los 9MW instalados, las generadoras están exentas de peajes de transmisión y distribución,
y hasta los 20MW, lo están parcialmente.

 La venta de la energía puede hacerse a costo marginal (precio según horario, calculado por el
coordinador) o puede optarse por un precio estabilizado, el cual corresponde a un precio de nudo
(precio para cada barra, calculado por la CNE cada 6 meses).

 Las PMG generan con auto despacho, es decir, tienen la libertad de inyectar sus excedentes de
potencia y energía en el momento que les sea conveniente, sin necesidad de ser despachada por
el coordinador del sistema.

Así es como la generación distribuida va moldeando la matriz eléctrica, en el deja a un lado la centralización
de la matriz y se expande a diferentes sectores, haciendo más dinámica la matriz.

SEP II 17
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO Ingeniería Civil Eléctrica
Facultad de Ingeniería SISTEMAS DE POTENCIA II (410253)
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

10. CONCLUCION.

CHILE en su geografía un país rico en energías renovables en las cuales podemos encontrar las
diferentes energías mencionadas anteriormente con la excepción de la nuclear que solo está en su parte
experimental e investigación.

En el análisis y en pensamiento a largo plazo, Chile tiene una buena constitución de energías el
problema recae en la obtención de algunas, siendo la implementación costosa, a su vez el transporte de
esta energía siempre conlleva una perdida cuando se trasforma AC como por ejemplo por las largas líneas
que presentan problemas. Así las soluciones a de estas contingencias que presentan día a día la transmisión
de estas energías limpias que aportan en la conservación tanto del medioambiente y social, son los
sistemas HVDC los que tienen una enorme ventaja respecto al sistema convencional. Permitiendo la
conexión de sistemas asíncronos, a su vez permiten el transporte de grandes bloques de potencia a través
de largas distancias, en este punto hago mención a la comparación con el sistema corriente alterna actual
presentan problemas de estabilidad angular y de voltaje.

En los sistemas HVDC permiten el control de potencia activa y reactiva, en la cual proporcionan una
ventaja permitiendo, despachar las líneas de trasmisión, en el cual estos sistemas están estudiados para
una incorporación masiva de las diferentes energías renovables que mencionamos anteriormente. En lo
cual se ha estudiado que en algunas aplicaciones como los sistemas off shore tienen una gran
compatibilidad.

La extensión natural de estos sistemas HVDC, es construir una red multipuntos conectándose en un
lado DC de mayor jerarquía, que la red de AC que pudiese estar conectada en estos terminales, con esto se
pretende mejorar los diferentes enlaces de multipuntos de hoy en día, y con esto mejorar el manejo de la
energía en diferentes puntos geográficos como son los de energías renovables no convencionales.

SEP II 18
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO Ingeniería Civil Eléctrica
Facultad de Ingeniería SISTEMAS DE POTENCIA II (410253)
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

11. BIBLIOGRAFÍA

[1] «Energía nuclear.,» [En línea]. Available: https://energia-nuclear.net/.

[2] U. d. sevilla, «INABESA,» Undimotriz.

[3] I. M. d. petroleo, «Energia Termnosolar».

[4] «ACCIONA,» [En línea]. Available: https://www.acciona.cl/.

[5] G. D. CHILE, «Boletín del Mercado Eléctrico Sector Generacion,» Julio 2018. [En línea]. Available:
http://generadoras.cl/media/page-files/551/boletin-mercado-electrico-sector-generacion-julio-
2018.pdf.

[6] L. P. Fernández, «ENERGÍA MAREOMOTRIZ Y UNDIMOTRIZ».

[7] Enel, «Geotermia,» [En línea]. Available: https://www.enelchile.cl/es/prensa/press/d201709-enel-y-


enap-inauguran-cerro-pabelln-la-primera-planta-geotrmica-de-sudamrica.html.

[8] «Energía minihidráulica,» [En línea]. Available: https://www.cnr.gob.cl/Home/Documentacin


Complementaria/GUIA_Layman_ESHA_PCH.pdf.

[9] S. D. E. Y. COMBUSTIBLES., «SEC,» [En línea]. Available: http://www.sec.cl/.

[10] «Cordinador Eléctrico Nacional,» [En línea]. Available: https://sic.coordinador.cl/informacion-


adicional/preguntas-frecuentes/.

[11] «Generadoras de Chile,» [En línea]. Available: http://generadoras.cl/generacion-electrica-en-chile.

[12] CNE, «Norma Técnica de calidad de servicio para el Sistema de Distribución,» Santiago de Chile,
Diciempre 2017.

SEP II 19

Potrebbero piacerti anche