Sei sulla pagina 1di 5

COLEGIO NUEVA AURORA

GUÍA LENGUAJE
TERCERO MEDIO

Nombre: __________________________

En esta guía se evaluarán las capacidades de interpretación, síntesis, comprender /


analizat, propias de la comprensión lectora.

TEXTO 1: Me contaron en Buenos Aires que la madre de Jorge Luis Borges, doña Leonor,
murió de 99 años. ¡Qué lástima¡, exclamó un señor comedido en el momento de dar el
pésame, si hubiera vivido un año más, habría llegado a los cien. Borges, con su humor de
costumbre, que a menudo se transformaba en humor negro, respondió: ¡Qué admiración
tan curiosa tiene usted, señor, por el sistema métrico decimal! No había por que hacer tanta
diferencia entre 99 y 100, salvo por la superstición de los números redondos. Nosotros, aquí
en Chile, nos pasamos el año en homenajes a Neruda en su centenario. Enciendo mi aparato
de televisión en un momento de ocio, en la distracción del atardecer, y me encuentro con
uno de estos homenajes más o menos ramplones. Veo una película de un padre autoritario,
de un niño medio alelado, de unas mujeres atractivas, pero asustadas. Se multiplican los
homenajes, los mediocres homenajes, y el país, por extraña coincidencia, parece cada vez
menos preparado para leer y escribir, para sumar, restar y multiplicar.
Si me pidieran un balance personal, sin mayores compromisos, diría que el centenario
nerudiano sirvió para hablar del poeta, para fijar la atención en su poesía y en sus aspectos
de su biografía, pero no para estimular una reflexión seria y que habría sido muy oportuna.
Se citó mucho poesía fácil, palabrera, blandona, y algunos de los poemas mejores, más
originales, de lirismo más profundo, fueron pasados por alto. Predominó el horror a la
dificultad, al misterio. Por ejemplo, se dijo con la mayor soltura de cuerpo que el poeta
nunca se había inspirado en el drama de su hija enferma, pretendiendo así agregar un
argumento a la tesis del abandono total. Es posible y hasta probable que el poeta, después
de separarse de su primera mujer, haya sido un padre descuidado, además de lejano, pero
el poema Enfermedades en mi casa, que forma parte de la segunda Residencia y que
arranca directamente del mal de Malva Marina, es uno de los textos más conmovedores de
la poesía contemporánea en lengua española.
Fue un centenario, el de Neruda, que pasó por encima de casi todo y que no consiguió
profundizar, me atrevo a decirlo, en casi nada. En alguna medida, contribuyó a nuestra
vertiginosa deseducación. Me pregunto qué sucederá ahora con motivo del cuarto
centenario de la publicación del Quijote, otro homenaje indirecto al sistema métrico
decimal. Me da la impresión de que vamos de centenario en centenario como quien va de
tumbo en tumbo, sin pensar en nada y sin entender nada. Jorge Edwards, La Segunda.

1.- COMEDIDO
a) recatado 2.- RAMPLONES 3.-ESTIMULAR
b) sometido a) llamativos a) incentivar
b) imponentes b) incrementar
c) comensal c) sencillos c) aumentar
d) vulgares d) incorporar
d) competente e) bizarros atrae
e) cortés
r
4.- ARGUMENTO
a) valuación 5.-VERTIGINOSA
b) argucia a) pausado
c) razonamiento b) irrestricta
d) dictamen c) estulta
e) opinión d) acelerada
resuelt
a6.- En el texto se afirma:
a) Doña Leonor murió en Buenos Aires.
b) El centenario de Neruda no fue un estímulo para la reflexión de su obra.
c) En el centenario de Neruda sólo se habló de su biografía.
d) Cada cien años andamos de tumbo en tumbo.
e) Borges es un tipo renuente a las conmemoraciones.

7.- Con respecto a Neruda podemos afirmar que:


a) El fracaso de su matrimonio no le permitió acercarse a su hija.
b) No se preocupó de su hija enferma.
c) Escribió el poema “Enfermedades en mi casa”.
d) Fue víctima de un padre dominante.
e) Afortunadamente, conocemos su poesía más conmovedora.

8.- Se infiere del último párrafo:


a) Se cumplirán 400 años de la publicación del Quijote.
b) Se comienza homenajeando al escritor y se termina alabando al sistema métrico
decimal.

1
c) Neruda contribuyó a la vertiginosa deseducación.
d) Conmemorar 100 años de un autor o de una obra no nos asegura la comprensión de
ella.
e) Los centenarios sólo confunden a los lectores.

9.- ¿Qué función cumple la anécdota de Borges en el texto?


a) Dar a conocer el humor negro de Borges.
b) Relacionar el desconocimiento de la madre de Borges y el de la obra de Neruda.
c) Ironizar con la importancia de los números redondos al ser aplicados a autores u
obras.
d) Mostrar la superstición que afecta a obras y autores.
e) Evidenciar que el sistema métrico decimal es aplicable a las personas y a la
literatura.

10.- A partir del texto se podría decir que J. Edwards es:


a) Un experto en Literatura Española.
b) Conocedor de la obra de Neruda.
c) Crítico de la realización de homenajes.
d) Escritor chileno.
e) Un prestigioso columnista de prensa santiaguina.

TEXTO 2: El Islam asevera que el día inapelable del Juicio, todo perpetrador de la imagen de
una cosa viviente resucitará con sus obras, y le será ordenado que las anime, y fracasará, y
será entregado con ellas al fuego del castigo. Yo conocí de chico ese horror de duplicación o
multiplicación espectral de la realidad, pero ante los grandes espejos. Su infalible y continuo
funcionamiento, su persecución de mis actos, su pantomima cósmica, eran sobrenaturales
entonces, desde que anochecía. Uno de mis insistidos ruegos a Dios y al ángel de mi guarda
era el de no soñar con espejos. Yo sé que los vigilaba con inquietud. Temí unas veces, que
empezaran a divergir de la realidad; otras, ver desfigurado en ellos mi rostro por
adversidades extrañas. He sabido que ese temor está, otra vez, prodigiosamente en el
mundo. La historia es harto simple y desagradable.
Hacia 1927, conocí una chica sombría: primero por teléfono (porque Julia empezó siendo
una voz sin nombre y sin cara); después, en una esquina al atardecer. Tenía los ojos
alarmantes de grandes, el pelo renegrido y lacio, el cuerpo estricto. Era nieta y bisnieta de
federales, como yo de unitarios, y esa antigua discordia de nuestras sangres era para
nosotros un vínculo, una posesión mejor de la patria. Vivía con los suyos en un desmantelado
caserón de cielo raso altísimo, en el resentimiento y la insipidez de la decencia pobre. De
tarde –algunas contadas veces de noche- salíamos a caminar por su barrio, que era el de
Balvanera. Orillábamos el paredón del ferrocarril; por Sarmiento llegamos una vez hasta los
desmontes del Parque Centenario. Entre nosotros no hubo amor ni ficción de amor: yo
adivinaba en ella una intensidad que era del todo extraña a la erótica, y la temía. Es común
referir a las mujeres, para intimar con ellas, rasgos verdaderos o apócrifos del pasado pueril;
yo debí contarle una vez el de los espejos y dicté así, el 1928, una alucinación que iba a
florecer el 1931. Ahora, acabo de saber que se ha enloquecido y que en su dormitorio los
espejos están velados pues en ellos ve mi reflejo, usurpando el suyo, y tiembla y calla y dice
que yo la persigo mágicamente. Aciaga servidumbre la de mi cara, la de una de mis caras
antiguas. Ese odioso destino de mis facciones tiene que hacerme odioso también, pero ya no
me importa.
Jorge Luis Borges, “Los

espejos velados” (fragmento)

11. INFALIBLE e) inerte e) dissuadir


a) inexorable
13. APÓCRIFOS
b) fastuoso 12. DIVERGIR a) auténticos
a) discrepar b) peculiares
c) inefable b) separar c) quiméricos
c) ampliar d) fantasiosos
d) certera d) sospechar fals

o
14. PUERIL e) fabuloso e) caducados
a) infantil
16. ACIAGA
b) fútil 15. VELADOS a) terrible
a) revelados b) amarga
c) prístino b) ocultos c) accidentad
c) rebelados a
d) remoto d) inhibidos d) funesta
e) anheladas

2
17. Una inferencia del párrafo dos es:
a) La mujer aludida es de una belleza especial.
b) El protagonista conoce por casualidad a Julia.
c) La referencia sobre los espejos enloqueció a Julia.
d) La chica que conoce el protagonista se llama Julia.
e) Entre los personajes no hubo amor.

18. En el texto se afirma:


a) El Islam es una religión que protege las imágenes.
b) Julia ve reflejado en sus espejos al protagonista.
c) Cuatro años duró la relación amistosa entre los personajes.
d) Federales y unitarios juntos son lo mejor de la patria.
e) Los espejos están velados en casa de Julia.

19. En el primer párrafo, el emisor reconoce temor por


I. el castigo que anuncia el Islam hacia quienes desvirtúen la imagen
II. la duplicación de la realidad ante los espejos
III. ver su rostro desfigurado por causas desconocidas
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III

Texto 3:

Siempre me ha parecido que el rasgo distintivo de nuestra familia es el recato. Llevamos el


pudor a extremos increíbles, tanto en nuestra manera de vestirnos y de comer como en la
forma de expresarnos y de subir a los tranvías. Los sobrenombres, por ejemplo, que se
adjudican tan desaprensivamente en el barrio de Pacífico, son para nosotros motivo de
cuidado, de reflexión y hasta de inquietud. Nos parece que no se puede atribuir un apodo
cualquiera a alguien que deberá absorberlo y sufrirlo como un atributo durante toda su
vida. Las señoras de la calle Humboldt llaman Toto, Coco o Cacho a sus hijos, y Negra o
Beba a las chicas, pero en nuestra familia ese tipo corriente de sobrenombre no existe, y
mucho menos otros rebuscados y espamentosos como Chirola, Cachuzo o Matagatos, que
abundan por el lado de Paraguay y Godoy Cruz. Como ejemplo del cuidado que tenemos en
estas cosas bastará citar el caso de mi tía segunda. Visiblemente dotada de un trasero de
imponentes dimensiones, jamás nos hubiéramos permitido ceder a la fácil tentación de los
sobrenombres habituales; así, en vez de darle el apodo brutal de Ánfora Etrusca, estuvimos
de acuerdo en el más decente y familiar de la Culona. Siempre procedemos con el mismo
tacto, aunque nos ocurre tener que luchar con los vecinos y amigos que insisten en los
motes tradicionales. A mi primo segundo el menor, marcadamente cabezón, le rehusamos
siempre el sobrenombre de Atlas que le habían puesto en la parrilla de la esquina, y
preferimos el infinitamente más delicado de Cucuzza. Y así siempre. Quisiera aclarar que
estas cosas no las hacemos por diferenciarnos del resto del barrio. Tan sólo desearíamos
modificar, gradualmente y sin vejar los sentimientos de nadie, las rutinas y las tradiciones.
No nos gusta la vulgaridad en ninguna de sus formas, y basta que alguno de nosotros oiga
en la cantina frases como «Fue un partido de trámite violento», o: «Los remates de Faggiolli
se caracterizaron por un notable trabajo de infiltración preliminar del eje medio», para que
inmediatamente dejemos constancia de las formas más castizas y aconsejables en la
emergencia, es decir: «Hubo una de patadas que te la debo», o: «Primero los arrollamos y
después fue la goleada». La gente nos mira con sorpresa, pero nunca falta alguno que
recoja la lección escondida en estas frases delicadas. Mi tío el mayor, que lee a los
escritores argentinos, dice que con muchos de ellos se podría hacer algo parecido, pero
nunca nos ha explicado en detalle. Una lástima.
Julio Cortazar, Etiquetas y prelaciones

2 c) atraerlo e) ligereza
0
. d) abstraerlo
A 22.
BS e) asumirlo DE
OR LI
BE CA
RL 21. DA
O TA S
CT
O A) frágiles
a) cautivarlo B) quebradiza
a) tino s
b) suspenderl b) hábito C) inconsisten
o c) agudeza tes
d) perspicacia D) refinadas

3
E) gráciles
23. La afirmación que revela el sentido global del texto es:

a) Mostrar el ingenio de la familia del narrador en la atribución de apodos.


b) Satirizar acerca de la complejidad del lenguaje.
c) Revelar el inadecuado uso del lenguaje en algunos sectores de Paraguay y
Godoy Cruz.
d) Poner de manifiesto diferencias sociales a través de las diferentes normas del
lenguaje.
e) Ironizar sobre quienes hacen un uso rebuscado de la lengua castellana.

24.Según el narrador es falso que en su familia

a) no utilizan sobrenombres ni corrientes ni rebuscados.


b) los sobrenombres sean motivo de cuidado y reflexión.
c) los apodos utilizados tengan por finalidad modificar rutinas y tradiciones.
d) el recato sea la característica que los distinga.
e) utilicen sobrenombres para diferenciarse del resto del barrio.

TEXTO 4:
Todos aquestos que aquí son nombrados,
Los unos son fechos cenizas e nada;
Los otros son huesos, la carne quitada
E son derramados por los fonsados;
Los otros están ya descoyuntados,
cabeças sin cuerpos, sin pies e sin manos;
los otros comienzan comer los gusanos;
los otros acaban de ser enterrados.
Ferrat Sánchez Calavera (mitad s. XV),
De las vanidades del mundo (fragmento)

25.Tópico literario reconocible en el fragmento anterior es

a) carpe diem.
b) ubi sunt.
c) muerte igualadora.
d) tempos fugit.
e) homo viator

TEXTO 5:
Napoleón sabía que vivimos y morimos entre maravillas. Tú también deberías saberlo,
deberías saber que del barro nacen flores, y de tu tristeza puedes obtener fuerza en lugar
de depresión. Somos carne mortal, pero lo mortal es para los mortales, como decía Píndaro.
Aprovecha tu mortalidad, apura tu tiempo hasta las heces. Somos ciegos que pretenden
comprender el arco iris, pero, Luz, ¿qué más da?, ¿qué más da?, ¿es que no notas cómo
bulle la vida a tu alrededor?
Á. Vallvey, Los estados carenciales (fragmento)

26.¿Qué tópico literario es aludido en el fragmento anterior?

a) Carpe diem.
b) Muerte igualadora.
c) Ubi sunt.
d) Homop viator.
e) Beatus ille.

TEXTO 6:
Dejo a los sindicatos
del cobre, del carbón y del salitre
mi casa junto al mar de Isla Negra.
Quiero que allí reposen los maltratados
hijos
de mi patria, saqueada por hachas y
traidores,
desbaratada en su sagrada sangre,
consumida en volcánicos harapos.
Quiero que al limpio amor que recorriera
mi dominio, descansen los cansados,
se sienten a mi mesa los oscuros,
duerman sobre mi cama los heridos.
Pablo Neruda, Testamento 1, Canto
General

4
27.¿Qué figura(s) literaria(s) predomina(n)?

I. Metáfora.
II. Calambur.
III. Comparación.

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) I – II
e) I - II – III

28.¿Cuál es el motivo o tema literario de los versos anteriores?

a) La visión objetiva de la realidad del Nóbel.


b) Una vivencia personal del autor en España.
c) Un desencuentro amoroso de Neruda.
d) Las pasiones sociales y políticas del poeta.
e) La historia de nuestro país.

29.¿Qué actitud(es) lírica(s) predomina(n)?

I. Enunciativa.
II. Carmínica.
III. Apostrófica.

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo I y III
e) I, II y III

La c iu da d se le va n tó e n co n tra de l Mo na r c a

30.¿De qué figura literaria se vale el enunciado anterior?

a) Metáfora.
b) Sinécdoque.
c) Perífrasis.
d) Sinestesia.
e) Comparación.

TEXTO 7:
"Quería ir a Marte en el cohete. Bajó a la pista en las primeras horas de la mañana y a
través de los alambres les dijo a los hombres uniformados que quería ir a Marte. Les dijo
que pagaba impuestos, que se llamaba Pritchard y que tenía derecho de ir a Marte. ¿No
había nacido allí mismo en ohio?, ¿No era un buen ciudadano? entonces, ¿Por qué no
podía ir a Marte?" Ray Bradbury, Crónicas
Marcianas (fragmento)

31.El estilo narrativo presente en el fragmento anterior es

I. estilo directo.
II. estilo indirecto.
III. estilo indirecto libre.

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo I y II
e) Solo II y III

Potrebbero piacerti anche