Sei sulla pagina 1di 39

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

“Prevención de la obesidad infantil en la etapa prenatal y postnatal en madres gestantes


en el distrito San Juan de Lurigancho NSE CD”

María Paula Salazar Colmenares

Abril 2018
INDICE

1. DIAGNÓSTICO
1.1. ANÁLISIS DEL PROBLEMA
1.1.1. Presentación del problema
1.1.2. Análisis de causas y efectos
1.1.2.1. Causas
1.1.2.2. Efectos
1.2. MAPEO DE ACTORES
1.2.1. POBLACIÓN VULNERABLE
1.2.1.1. Niños
1.2.1.2. Adolescentes
1.2.1.3. Madres y mujeres gestantes
1.2.2. ALIADOS
1.2.2.1. Soporte Familiar de Madres Gestantes
1.2.2.2. Profesores y Centros Educativos de la zona
1.2.2.3. Ministerio de Salud
1.2.2.4. Asociación de Comerciantes en Mercados
1.2.2.5. Autoridades Municipales
1.2.2.6. APOA

2. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN
2.1. CARACTERIZACIÓN DE AUDIENCIAS
2.1.1. POP
2.1.2. POS
2.2. CUADRO DE COMPORTAMIENTO
2.3. OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN
2.3.1. POP
2.3.2. POS
2.4. MENSAJES
2.4.1. POP
2.4.2. POS
2.5. CANALES DE COMUNICACIÓN
2.5.1. Medios
2.5.2. Espacios
2.6. ACTIVIDADES
2.7. MONITOREO Y EVALUACIÓN
2.7.1. POP
2.7.2. POS

3. CAMPAÑA SOCIAL
3.1. CONCEPTO CREATIVO
3.2. CANALES O MEDIOS
3.2.1. Tv
3.2.1.1. Objetivo
3.2.1.2. Mensaje
3.2.2. Radio
3.2.2.1. Objetivo
3.2.2.2. Mensaje
3.2.3. BTL
3.2.3.1. Objetivo
3.2.3.2. Mensaje
3.3. PIEZAS CREATIVAS
3.4. PLAN DE MEDIOS
1. DIAGNÓSTICO

1.1. ANÁLISIS DEL PROBLEMA

1.1.1. Presentación del problema

La obesidad es una enfermedad crónica, que quiere decir de larga duración, y no trasmisible
(ENT), es decir, que no es infecciosa o contagiosa. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
define el sobrepeso y la obesidad como “una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede
ser perjudicial para la salud”. Asimismo considera la obesidad como una epidemia actual. A nivel
infantil se mide según las desviaciones que estos tengan por encima de los patrones de crecimiento
de la OMS para niños y adolescentes en edad escolar, de acuerdo a su edad, talla y sexo (sobrepeso
cuando hay una desviación típica por encima de la mediana establecida, y obesidad cuando hay
más de una desviación típica). Tanto el sobrepeso como la obesidad y enfermedades relacionadas
son altamente prevenibles, de allí la importancia de desarrollar mecanismos de prevención de la
edad infantil, desde la etapa de gestación.

Contexto internacional

La incidencia de este problema es creciente a nivel mundial, sobretodo en el espacio urbano.


Según la OMS (2017), en el año 2017 la cantidad de muertes a causa de obesidad o sobrepeso
ascendía a 2,8 millones. De 1975 a 2017 la incidencia de obesidad llegó casi a triplicarse, y a
multiplicarse por diez entre los niños y adolescentes de 5 a 19 años. Entre los años 1990 y 2016,
los niños de 0 a 5 años con obesidad aumentaron de 32 millones a 41 millones. De modo que, en
el año 2016, 41 millones de niños menores de cinco años, y más de 340 millones de niños y
adolescentes entre 5 y 19 años, padecían sobrepeso u obesidad. Manteniendo la tendencia actual,
la cantidad de lactantes y niños con sobrepeso llegará a 70 millones para el 2025.

“En los países en desarrollo con economías emergentes (clasificados por el Banco
Mundial como países de ingresos bajos y medianos) la prevalencia de sobrepeso y
obesidad infantil entre los niños en edad preescolar supera el 30%” (OMS, 2017)

Sudamérica es la subregión más afectada por el sobrepeso infantil, que decreció sólo de 7,5% a
7,4% entre 1990 y 2015 (OMS, 2017). A pesar de que algunos países como Bolivia, Chile,
Ecuador y Perú hayan desarrollado leyes de alimentación saludable, esto no es suficiente, pues
según la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2017): “estas medidas
deben ser complementadas con políticas para aumentar la oferta y acceso a alimentos frescos y
agua segura, con el fortalecimiento de la agricultura familiar, la implementación de circuitos
cortos de producción y comercialización de alimentos, sistemas de compras públicas y programas
de educación alimentaria y nutricional.”
Malnutrición Infantil en Perú

Como afirma la OMS (2017), muchos países afrontan una doble carga de morbilidad, en la que
coexisten la desnutrición y la obesidad. En el Perú, el índice de desnutrición crónica infantil, que
afecta tres veces más al sector rural que al urbano, ha ido decreciendo paulatinamente: según el
INEI (2017) en el 2016 este índice en los menores de 5 años de edad pasó de 14,4% a 13,1%; y
se redujo de 28% a 13% entre 2005 y 2016, según el director del Banco Mundial para los países
andinos, Alberto Rodríguez. A pesar de ello, paralelamente, los índices de obesidad en el país
aumentan pasando desapercibidos. Según Rosa Pando (La República, 2017), presidenta de la
Asociación Peruana de Estudio de la Obesidad y Ateroesclerosis (APOA), de 1987 a 2017 se
triplicaron los casos de sobrepeso y obesidad en el país. Asimismo, Pando afirmó que, de no
tomarse medidas, para el 2027 el 25% de adultos peruanos tendrá problemas de obesidad.

El Perú es actualmente el tercer país latinoamericano con mayor índice de sobrepeso y obesidad,
como informó la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) en la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe del año pasado (Redacción
Publimetro, 2017). Además, “la obesidad está más localizada en la costa sur (28,0%), Lima
Metropolitana (22,8%), costa centro (22,5%) y costa norte (12,3%)”. (Pajuelo Ramírez, Sánchez
Abanto, Alvarez Dongo, Tarqui Mamani, & Agüero Zamora, 2013)

De acuerdo a Jaime Pajuelo, investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en


los últimos 40 años la obesidad en los escolares ha pasado de 4% a 14.8%. (Sausa, 2017) De igual
modo la cantidad de niños y adolescentes con obesidad creció en algunas regiones del país de 3%
a 19% de 1985 al 2015, de acuerdo a la APOA. (Redacción LR, 2015)

Obesidad Infantil en Lima Metropolitana

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población urbana tiene


una incidencia mayor (21,9%) de obesidad que la población rural (9,8%), y “el sobrepeso afecta
más a la población de la Costa y a la de mayor condición socioeconómica”. (INEI, 2016)
Seguidamente, el Ministerio de Salud (Minsa) señaló que en Lima Metropolitana se encuentra
casi el 40% de la población con sobrepeso.

Según la Sala Situacional Alimentaria Nutricional (SSAN) del Minsa, a diferencia de la obesidad
en adultos, la obesidad infantil presenta una mayor incidencia en varones que en mujeres, por un
pequeño rango porcentual, y su prevalencia llega a un 14.8% en niños de 5 a 9 años, 9.3% en
menores de 5 años y 7.5% en adolescentes, según la Encuesta Nacional de Hogares del INEI.
Asimismo, de acuerdo al gráfico elaborado por la Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria
y Nutricional (DEVAN) en su informe “Estado nutricional en el Perú por etapas de vida; 2012-
2013” (DEVAN, 2015), los niños menores de un año presentaron mayor incidencia de sobrepeso,
la cual disminuyó al año y a los dos años pero al tercero volvió a ascender:

Gráfico 1: Prevalencia de niños menores de 5 años con sobrepeso según edad 2012-2013 Perú
(Porcentaje)

Fuente y elaboración: DEVAN, 2015

Según el estudio “Perú: estado nutricional en niños menores de 5 años que accedieron a los
establecimientos de salud por indicadores antropométricos, según departamento, provincia y
distrito de origen. Periodo Enero – Junio 2017” por el Instituto Nacional de Salud (INS), se ha
encontrado que los distritos más vulnerados son San Juan de Lurigancho (Lima Este), con 615
casos de obesidad y 2696 de sobrepeso en ese periodo; Ate (Lima Este), con 312 casos de obesidad
y 1228 de sobrepeso; Comas (Lima Norte), con 287 casos de obesidad y 1042 de sobrepeso; y
San Juan de Miraflores (Lima Sur), con 230 casos de obesidad y 834 de sobrepeso. (INS, 2017)

1.1.2. Análisis de causas y efectos

1.1.2.1. Causas

Urbanización

Como se ha observado, el sector urbano presenta mayor índice de sobrepeso y obesidad que el
rural. Al mudarse a la cuidad limeña y entrar a esta nueva cultura se comienzan a perder los
conocimientos culinarios asociados a ingredientes y recetas saludables, provenientes de la cocina
tradicional y la población adquiere el hábito de consumir más alimentos en tiendas. Las cuales,
mayoristas, minoristas, sumado a los restaurantes de comida rápida, son asequibles a toda hora
del día y están cerca del transporte, lugares de trabajo, estudio y salud. De modo que son oportunas
para aquellos cuyo estilo de vida los mantiene presionados y/o con poco tiempo para comer. San
Juan de Lurigancho es el tercer distrito con mayor cantidad de licencias de Edificación para
Viviendas Unifamiliares otorgadas en el 2013. (INEI, 2014)

Aumento de Ingresos

En los últimos años, Perú ha aumentado en un 5.9% el ingreso per cápita (Gestión, 2016) y un
0.4% en el 2017: 3.7% Manufactura, 3.1% Construcción y 0.6% Servicios; en ese año hubo un
aumento de 5.9% en la población ocupada en el sector Comercio. (Gestión, 2018) Ello influye en
la oferta y demanda de alimentos procesados. Las ventas de este tipo de alimentos, llamados
productos ultra-procesados (PUP), son más altas en los países de ingresos más altos y ahora están
aumentando rápidamente en los países de menores ingresos cuya capacidad adquisitiva va
aumentando. (OMS/OPS, 2015) Perú ahora es considerado un país de ingresos medios, aunque
no altos. Esta nueva realidad trae consigo también los compartimentos alimenticios de los países
con mayores ingresos. (Minsa, 2012)

Ineficiente regulación de mercado

A pesar de la existencia de leyes como la Ley de Alimentación Saludable 30021, que busca la
promoción de una alimentación saludable y la actividad física, no será suficiente si el mercado no
está regulado, pues las compañías de alimentos industriales ven en los países en vía de desarrollo
un nicho atractivo para meter sus productos que ya no ingresan en los países de mayores ingresos.
Por ello, las políticas fiscales y regulatorias son cruciales. Según el estudio “Alimentos y bebidas
ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las
políticas públicas” de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2015), las políticas
prevalecientes desde los años ochenta que permiten y promueven las inversiones y el comercio,
junto a la desregulación de mercados, han facilitado el acceso de grandes industrias alimentarias
multinacionales: la producción, venta, distribución y consumo de PUP. Así, los niños están
expuestos a alimentos de alto contenido calórico ricos en grasa, azúcar y sal y pobres en
micronutrientes, que suelen costar menos, pero también tienen nutrientes de calidad inferior.”
(OMS, 2017)

Políticas inadecuadas

El contexto en el que viven los niños actualmente es influenciado por todos los aspectos que lo
componen y que fomentan el aumento permanente de la prevalencia de la obesidad infantil.
Sumado a la regulación del procesamiento, distribución y comercialización de alimentos, el Perú
carece de un esfuerzo conjunto de políticas que permitan regular este problema incluyendo
programas específicos desde de la educación, la salud (cuyos seguros no cubren la obesidad), el
transporte, la planificación urbana y la agricultura. (OMS, 2017) Esta última, en situación
vulnerable debido al contexto medioambiental actual, requiere una atención particular que
permita elaborar una estrategia de agricultura sostenible. Sin una adecuada accesibilidad a
alimentos saludables, tanto el sobrepeso, la obesidad como la desnutrición aumentarán.

Mercadotecnia

Esto es reforzado por el gran esfuerzo que las empresas transnacionales de alimentos ponen en
publicidad y marketing. Según el mismo estudio de la OPS (2015), “el costo de la publicidad de
cierta empresa líder de comida rápida aumentó de US$768,6 millones en 2011 a US$808,9
millones en 2013, y la principal empresa de bebidas gaseosas incrementó su gasto mundial para
publicidad y mercadotecnia de US$1 mil millones en 1993 a US$2,6 mil millones en 2006.”

Gráfico 2: Número de spots publicitarios no saludables en los programas más vistos de niños

Elaboración: MINSA 2012

Incremento en el consumo de PUP

Como consecuencia, según el mismo estudio, actualmente la venta de PUP viene creciendo más
rápido en países de menores ingresos, contrariamente a la disminución que se está presentando en
algunos países de altos ingresos. En los últimos años, el Perú viene aumentando su consumo de
alimentos y bebidas ultra-procesados en porcentajes alarmantes. Según Miguel Malo, vocero de
la OPS-OMS, la venta de comida chatarra o comida rápida creció en un 260% en la década del
2005 al 2015 (Redacción RPP, 2015). Tanto Perú como Brasil están considerados como los
mayores consumidores de comida rápida en Latinoamérica. (OMS, 2015)

Estos productos son más adictivos y menos nutritivos, al ser hipercalóricos y/o ricos en grasas
saturadas. Como señaló Enrique Jacoby (2015), asesor sobre Nutrición y Actividad Física de la
OPS/OMS, “no están diseñados para satisfacer las necesidades nutricionales de las personas.
Están diseñados para que se conserven por mucho tiempo en los estantes y generan deseos
incontrolados de consumo que llegan a dominar los mecanismos innatos de control del apetito y
hasta el deseo racional de dejar de comer (…) son casi adictivos y eso lleva aumentar el sobrepeso
y la obesidad, al tiempo que sustituyen los alimentos frescos, que son la base de una dieta natural
rica en nutrientes.” De este modo, la población consume alimentos ricos en azúcares y grasas,
pero pobres en fibra y proteínas, como afirma María Isabel Rojas, ex presidenta de la APOA.

Insuficiente actividad física

Como explica la OMS (2017), la obesidad viene un desequilibro entre las calorías ingeridas y las
gastadas. Así, tanto el incremento en el consumo de alimentos muy ricos en calorías, como la
disminución de la actividad física producen este desequilibrio llevando a un aumento de peso.

Con el aumento en el consumo de Tv, videojuegos y dispositivos electrónicos, se ha generado una


disminución en las posibilidades de juego saludable con actividad física. Asimismo, estas
posibilidades se reducen en niños con sobrepeso a los que se les dificulta participar en juegos
grupales con actividad física, reforzando el sobrepeso y predisponiéndose a la obesidad.

Desinformación

La desinformación en este caso abarca creencias falsas afectadas por la cultura, como que un bebé
gordo es un bebé sano, o que mucha comida es igual a buena alimentación. También abarca la
falta de información sobre adecuados enfoques nutricionales. Esto se refuerza con la masiva
cantidad de anuncios promoviendo PUP para niños y para familias, incluso promovidos como
saludables, cuando no lo son. El consumidor promedio carece de conocimientos adecuados para
determinar si un alimento es nutritivo o no, por más que el empaquetado muestre cierta
información nutricional, pues no sabe cómo interpretarla y aplicarla en una dieta balanceada en
su día a día. Asimismo, la desinformación impide que las personas con sobrepeso u obesidad
reciban apoyo adecuado y eficiente de su entorno social más cercano.

Gestación y primera infancia no saludables

La obesidad infantil está estrechamente relacionada al entorno en el que los niños nacen, crecen
y se desenvuelven. El periodo prenatal, en el que el bebé está en un permanente intercambio de
nutrimentos con la madre, es crítico, pues en él hay mayor riesgo de desarrollar sobrepeso y
obesidad. En esta etapa se da lo que se conoce como Programación Metabólica Temprana
(PROMETE). “El término de "programación" se refiere a los estímulos biológicos (hormonas,
metabolitos y neurotransmisores) que actúan en un periodo crítico o sensible de la vida, y que
ejercen un efecto a largo plazo en una estructura somática o un sistema fisiológico”, es decir, un
efecto permanente en el sistema de la persona. (Garibay Nieto & Miranda Lora, 2008) La
formación del tejido graso, llamado adiposo, se inicia dentro del útero materno y se acelera en el
periodo inmediato luego del nacimiento. El aumento de ese tejido graso, en ese periodo tan
temprano (prenatal y posnatal) predispone a la obesidad. Nieto y Lora añaden que “en esta etapa
se programa la morfología y el metabolismo de los adipocitos [las células que forman el tejido
graso]. El tejido graso, en contraposición con otros tejidos corporales, tiene un potencial ilimitado
de crecimiento y no es reversible.” Es decir, la cantidad de células grasas que se formen durante
la etapa prenatal será permanente, por eso se le dice programación.

Así, si la madre no se cuida en el proceso de gestación, puede aumentar el índice de masa corporal
(IMC) y con ello el riesgo de obesidad en el niño por nacer. Un ejemplo de ello es la diabetes
gestacional que puede ocasionar un mayor peso al nacer. El periodo de lactancia está relacionado
con una buena calidad alimentación en los primeros meses de vida, y la situación de lactancia
materna exclusiva a nivel nacional es crítica y con tendencia al decrecimiento. (Minsa, 2012) Una
mala elección de alimentos para los bebés lactantes y niños pequeños, hipercalóricos, con alto
contenido de grasa, azúcar y sal es uno de los factores principales causantes de la obesidad infantil,
pues la preferencia de alimentación se desarrolla tempranamente.

Gráfico 3: Tendencia en el patrón de lactancia materna Exclusiva en menores de 6 meses

MINSA 2012

1.1.2.2. Efectos

Obesidad en la edad adulta

María Isabel Rojas, ex presidenta de la APOA, afirma que tienen hasta 80% más posibilidades de
ser obesos en la adultez y por eso afirma la importancia de su prevención desde la gestación.
Seguidamente, según Rosa Pando, presidenta de la APOA, los niños y adolescentes con sobrepeso
y obesidad suelen serlo también en la edad adulta, y son más propensos a manifestar enfermedades
cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.

Desarrollo de otras enfermedades no transmisibles


Según la Comisión para acabar con la obesidad infantil de la OMS, los niños obesos padecen
“dificultades respiratorias, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y presentan marcadores
tempranos de enfermedades cardiovasculares, resistencia a la insulina y efectos psicológicos.”

Asimismo, la obesidad infantil se asocia a la muerte prematura y a la discapacidad en la vida


adulta. (OMS) Pando afirma también que Perú ya tiene diagnosticados niños y adolescentes con
obesidad, hipertensión, colesterol alto y diabetes. Los niños con obesidad son más propensos a
manifestar diferentes problemas como la resistencia a la insulina (que suele ser un signo de pronta
diabetes), diabetes, trastornos osteomusculares (en especial artrosis), depresión, enfermedades
cardiovasculares, hepáticas, discapacidad, y algunos tipos de cáncer: endometrio, mama, ovarios,
próstata, hígado, vesícula biliar, riñones y colon. (OMS)

Gasto en salud por obesidad y enfermedades derivadas

Según Pando, el gasto por enfermedades derivadas de la obesidad ascenderá a unos 2,578 millones
de dólares para el año 2025. Asimismo, añade que “el costo acumulativo de no tratar la obesidad
del 2017 al 2025 se estima en 18,476 millones de dólares. Sin embargo, si se trata la obesidad y
se reduce su prevalencia en solo 5% el país solo invertiría 1,474 millones de dólares y evitaría
muchas de las consecuencias mencionadas.”

Efectos psicológicos y sociales

Debido al modelo social de delgadez como el único aceptable de belleza, hay evidencia de que
tanto niños como adolescentes sufren rechazo y discriminación tanto en casa como en el colegio
de parte de familiares, amigos y profesores. Esta preocupación por el peso genera una evaluación
negativa de la propia imagen, disminución de autoestima y puede generar en algunos casos el
sentimiento de disforia que desencadena en trastornos alimenticios (Saldaña, 2008) así como
también ansiedad y depresión. Todo ello puede desembocar en un deficiente desempeño
académico y profesional que genere desempleo o subempleo.

1.2. MAPEO DE ACTORES

1.2.1. Población Vulnerable


1.2.1.1. Niños

Los niños desde la primera infancia, sobre todo en las grandes ciudades como Lima
Metropolitana, se encuentran bombardeados de una gran cantidad de alimentos hipercalóricos y
bajos en vitaminas, ya sea en la televisión o en las diferentes tiendas que se encuentran día a día
en el trayecto del colegio a casa, afuera del colegio o dentro del mismo. Inclusive desde antes del
primer año reciben leche procesada. Según el Perfil del Niño (IPSOS, 2015), 74% de los niños
que asisten al colegio llevan lonchera. De ellos, la mayor parte lleva fruta (53%) seguido de
sándwich (35%) y jugos envasados (19%). Sin embargo el porcentaje de niños que lleva
dulces/golosinas (14%) y cereales (13%) es muy alto para ser PUP, y el porcentaje de niños que
llevan agua no llega ni a la mitad de niños, sino solo a un 13%.

Un 86% de niños recibe propina. El 53% de ellos lo gasta en dulces o golosinas y el 20% en
comida. La gran mayoría (83%) lo compra en bodegas, y no en el kiosko del colegio (22%).
Asimismo, más de la mitad de niños (64%) no realiza ninguna actividad después del colegio. Del
36% que sí las realiza, sólo un 12% participa en talleres deportivos. Esta realidad cambia un poco
en el verano sin llegar a alcanzar una mayoría. En esa estación un 47% de niños sí participa de
talleres o cursos, siendo los talleres de deporte los más concurridos (67%).

A pesar de que 84% de los niños prefiera jugar al aire libre, el 72% suele jugar con aparatos
electrónicos, de preferencia computadora/laptop o tablet. Un 25% usa esos dispositivos todos los
días. Asimismo, un 69% afirma ir siempre a salas de videojuegos y un 63% ver televisión seis
días a la semana. Estas conductas son parte del sedentarismo por la falta de actividad física.

1.2.1.2. Adolescentes

Según el DEVAN (2015), un 17,5% de niños y adolescentes entre 10 y 19 años en Perú presenta
sobrepeso, y un 6,7% obesidad. Afortunadamente, 76% de adolescentes peruanos practica algún
deporte o actividad física, especialmente de 13 a 16 años. Sin embargo, hay un mayor número de
jóvenes que hacen deportes en el interior, que en lima. El porcentaje de adolescentes y jóvenes
que no practican ningún deporte es mayor en Lima (29%) que en el interior (20%). La mayoría
vive con sus padres, depende económicamente de ellos, y se dedica exclusivamente a estudiar.
Del grupo que genera ingresos, el primer gasto de ellos es en ropa/calzado, seguido de salir con
sus amigos.

1.2.1.3. Madres y mujeres gestantes

Como se vio en el diagnóstico, el estado de gestación, así como el tiempo de lactancia y la


alimentación que recibe los primeros meses, es de gran vulnerabilidad e importancia para la
condición nutricional que desarrollará el niño a lo largo de su vida, sin embargo muchas veces las
madres son vulnerables respecto a los mismos médicos que pueden recetar productos que ellas no
necesitan y no son beneficiosas para el niño por nacer. (Romero, 2018)

Las madres de hijos con obesidad tienen una distorsión en la percepción del peso de sus hijos, la
cual es un obstáculo para lograr la cura de estos. El estudio “Percepción materna del estado
nutritivo de sus hijos obesos” (Flores, 2013) realizado a madres de niños con obesidad entre 2 y
17 años que acudían pediatría del Policlínico Pablo Bermúdez de la Red Asistencial Rebagliati,
encontró que un 25.5% de ellas consideraban a sus hijos con peso normal, a pesar de que el 100%
de ellas consideran que un niño de peso normal es más sano que uno con obesidad, y que esta trae
consecuencias negativas para la salud. Estos resultados hallan similitud con otros estudios en otras
partes de Latinoamérica, como México, Estados Unidos de Norteamérica, Argentina, Paraguay,
Israel y Turquía., en los que un porcentaje significativo de madres tampoco percibe a sus hijos
obesos como tales, según el estudio “Percepción materna del peso del hijo preescolar con
sobrepeso – obesidad” (Ahumada, Trejo, Flores, 2016).

Por otro lado, según el Perfil del ama de casa (IPSOS, 2017), casi la totalidad de amas de casa
peruanas (92%) asegura tomar la decisión de compra de alimentos y salidas a comer, y 68%
compra para varios días, sobre todo en los NSE AB. Sin embargo, un 80% de ellas piensan que
la publicidad influye en su compra, y ven las promociones a través de la televisión. Un 88%
reconoce que los precios son parte importante de su decisión de compra, y un 80% que compra
productos en oferta. Suelen comprar por impulso, ello demuestra que son fácilmente
influenciables por la oferta y promoción desmedidas de PUP. El lugar al que mayormente se
dirigen a comprar es la bodega, con una cantidad de 22 veces al mes, seguido de mercados de
barrio (16 veces al mes). No obstante, el 15% compra comida por delivery, en un promedio de 3
veces al mes. Asimismo, el restaurante de comida rápida al que más acuden es el KFC.

1.2.2. Aliados
1.2.2.1. Soporte Familiar de Madres Gestantes

El círculo cercano a las mujeres en estado de gestación es clave, sean sus parejas, esposos o
familiares, pues ellos son un soporte importante en esta etapa de gran vulnerabilidad. Los consejos
e información dados por la familia son determinantes para la decisión de optar por la lactancia
materna. Así como el apoyo en la distribución de tareas que le permitan permanecer más tiempo
junto a los bebés. Asimismo, el apoyo emocional y protección por parte de la pareja o parientes
cercanos durante el embarazo permiten un mayor descanso y felicidad, menor nivel de estrés, e
incluso un menor manejo de los problemas que puedan surgir en la lactancia. (Becerra Bulla,
Rocha Calderón, Fonseca Silva, & Bermúdez Gordillo, 2015) Este significativo nivel de impacto
del entorno familiar puede resultar en un impacto negativo si los estos no se encuentran bien
informados.

1.2.2.2. Profesores y Centros Educativos de la zona

Debido al largo tiempo que transcurren los niños en la escuela, este se convierte en un espacio
fundamental para promover dietas saludables y actividad física. De igual modo, el ejemplo que
pueden dar los docentes a sus alumnos de una conducta positiva a nivel alimenticio y de actividad
física es de gran importancia. (OMS) Dentro de la Estrategia mundial sobre régimen alimentario,
actividad física y salud, la OMS propone “ofrecer educación sanitaria que ayude a los estudiantes
a adquirir conocimientos, actitudes, creencias y aptitudes necesarias para tomas decisiones
fundamentadas, tener conductas saludables y crear condiciones propicias para la salud.” Ello
abarca el desarrollo de programas alimentarios que incluyan una mayor accesibilidad a los
alimentos saludables (mediante disminución de costos), la promoción de medios de transporte no
motorizados para el traslado a la escuela, el control de la venta de alimentos en las escuelas, el
incentivo de la actividad física adaptándose a las necesidades, intereses y capacidades de los
alumnos, y el ofrecimiento de servicios de salud que promuevan el bienestar y ayuden a prevenir
estos trastornos alimenticios. Todo ello sumando la participación de los padres de familia.

1.2.2.3. Ministerio de Salud

San Juan de Lurigancho cuenta con 35 establecimientos de salud del Minsa entre centros y
puestos de salud. La cantidad de niños con sobrepeso y obesidad que se atienden en estos
establecimientos es el más alto de Lima. Aprovechar este espacio es crucial, debido a que el
Ministerio de Salud está involucrado con abordar este problema, como lo ha manifestado
mediante la creación del Observatorio de Nutrición y Estudio de Sobrepeso y Obesidad, y
programas como “A comer pescado.”

1.2.2.4. Asociación de Comerciantes de Mercados

Debido a la importancia de la calidad alimenticia de productos no procesados, los cuales se


venden en grandes proporciones en los mercados, es necesario aprovechar las asociaciones de
comerciantes que pueden beneficiarse de campañas sobre nutrición para ellos, sus familias, y sus
clientes, encontrando a la vez una forma de ganar nuevos clientes. Una de ellas es la Asociación
de Comerciantes Mercado Integral Guadalupe, que se encuentra ubicada oportunamente cerca de
dos comedores populares, una cancha de fútbol y un parque.

1.2.2.5. Autoridades Municipales

En Lima, diferentes municipalidades se han sumado con iniciativas contra el sobrepeso y la


obesidad, pero San Juan de Lurigancho no es una de ellas, a pesar de que es una responsabilidad
que asumir a nivel distrital. La Municipalidad distrital de Comas, el tercer distrito con más casos
de obesidad infantil, cuenta con diferentes actividades deportivas, talleres sobre salud recreativa
y enfermedades no transmisibles –incluida la obesidad-, escuela de padres y vigilancia nutricional
a niños de 0 a 5 años; la Municipalidad distrital de San Martín de Porres, otro distrito con índice
alto de casos de obesidad infantil, realiza los programas “Mi refrigerio saludable” y “aliméntate
sano y ejercítate a diario”; la Municipalidad distrital de Barranco, ejecuta campañas integrales de
salud gratuitas, campañas de ecografía, campañas de salud bucal y realiza actividades físicas; la
Municipalidad distrital de Jesús María realiza diferentes actividades físicas y culinarias; la
Municipalidad distrital de Pachacámac desarrolla programas para promocionar la actividad física
en espacios públicos, uso de la ciclovía, creación de espacios para la actividad física, atención
médica y educativa para gestantes, charlas sobre nutrición saludable, campañas de despistaje de
colesterol y glucosa elevados, etc.; la Municipalidad distrital de San Luis brinda talleres de
gastronomía saludable, cuenta con actividades deportivas y gimnasios públicos, realiza campañas
de salud y tiene un programa social sobre la malnutrición; la Municipalidad distrital de San Borja
trabaja con el área de nutrición de la Unidad de Salud de la gerencia de Desarrollo Humano para
lograr un preventorio de vida saludable, preventorio para niño adolescente y familia, actividad
física y nutricional en parques, talleres en instituciones educativas (padres, estudiantes, docentes
y expendedores de alimentos) y el Club de la nutrición infantil, PRONOEIS Y SET. Por último,
la Municipalidad Distrital de Miraflores capacita en nutrición saludable, colabora en la educación
sobre loncheras y kioskos saludables, y tiene el programa “Punto Saludable” dirigido a escolares
de primaria y secundaria.

1.2.2.6. Asociación Peruana de Estudio de la Obesidad y Ateroesclerosis (APOA)

La Asociación Peruana de Estudios de la Obesidad y Ateroesclerosis (APOA) Se dedica a la


investigación y la difusión, dentro de la comunidad profesional de la salud, la obesidad y la
ateroesclerosis. Organizan y forman parte de congresos nacionales e internacionales, y emiten
investigaciones y publicaciones propias, algunas de las cuales se usaron para el presente
diagnóstico. Sin embargo, no se han limitado a la acción intelectual para la comunidad académica
de la salud. APOA también ha realizado varias campañas de salud. Una de ellas fue la campaña
médica gratuita en la Municipalidad de Ventanilla, en la que se realizó el descarte de la obesidad,
hipertensión arterial y la orientación nutricional a niños, adolescentes y padres de familia.

1.2.3. Análisis Nutriedúcate

Según su página web (nutrieducate.org.pe), Nutriedúcate comprende una red de educadores


peruanos en nutrición y alimentación. Nació como un emprendimiento social con el fin de
erradicar la malnutrición en el Perú a través de proyectos sociales para reducir la desnutrición y
la anemia en poblaciones vulnerables. Ha recibido reconocimientos como el Premio Equipu 2016,
Categoría Responsabilidad Social, por Equipu – Red de Emprendedores; el Premio Nacional de
Voluntariado 2016 por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; y el Premio
Protagonistas del Cambio 2016, por YouthAction.Net y la Universidad peruana de ciencias
Aplicadas – UPC.

1.2.3.1. Cultura Organizacional

Misión
“Empoderar a ciudadanía a través de la nutrición, democratizando la educación alimentaria en el
Perú.” Analizando el propósito con el que se formó esta organización, la misión podría formularse
de manera distinta para explicar más claramente a qué se dedica: Erradicar la malnutrición en
el Perú mediante la democratización de la educación alimentaria. Sin embargo, es difícil llegar
a una sola idea cuando las diferentes plataformas de la organización muestran distintas
definiciones de sí misma: “Red de educadores en alimentación y Nutrición del Perú”, o
“emprendimiento social”. Asimismo, no especifican qué tipo de organización es, a pesar de que
en uno de los videos de su página web se presenta como “empresa social”, tal como lo registra la
SUNAT, en la que aparece como “NUTRIEDUCATE E.I.R.L.”

Visión

“Nuestra visión es institucionalizar nuestro modelo en las regiones con mayores índices de
desnutrición en el país, con el fin de demostrar que la democratización de la educación alimentaria
es uno de los pilares básicos para la erradicación de la malnutrición en el Perú.” En la visión se
observa la convicción que tiene Nutriedúcate sobre la democratización de la educación
alimentaria como la solución para erradicar la malnutrición en el país. Ello evidencia una
conocimiento del problema ya que la desinformación es variable importante en todos los
problemas de malnutrición. De igual modo se propone un enunciado que pueda explicar con
mayor claridad la expectativa a futuro de Nutriedúcate: Ser la organización que lidere la
democratización de la educación alimentaria a nivel nacional, especialmente a las regiones
más vulnerables, disminuyendo los índices de malnutrición en el Perú.

Valores

“Respeto, Compromiso, Responsabilidad, Sinceridad.”

Los valores expuestos son requisitos indispensables en una organización que involucra la
generación de nuevos líderes de impacto social. Al trabajar por solucionar un problema social
debe primar el respeto, y tomar con responsabilidad y sinceridad el compromiso que se está
asumiendo debido al impacto que representa. Todos esos valores también aplican a los
beneficiarios de la organización, quienes deberán cambiar sus hábitos alimenticios respetándose,
y para ello necesitan estos valores: comprometiéndose, responsabilizándose y sincerándose en
primer lugar consigo mismos.

1.2.3.2. Estructura Organizacional

Nutriedúcate se constituye bajo la presidencia de Jessica Huamán, fundadora de la organización,


en conjunto con Keemy Mandujano, Directora de Talento Voluntario, y Dloria Ortiz, Directora
de proyectos sociales. Ambas cubren a amplios rasgos los ejes de acción de la organización, pero
no hay personas a cargo de cada eje, o coordinadores específicos para cada uno de los programas.
De crecer, Nutriedúcate necesitaría tener más puestos en su estructura organizacional para llegar
a más beneficiados. Por último, cuentan con Carla Reátegui en el cargo de Coordinadora de
Comunicación Interna, lo cual deja al aire la comunicación externa que no existe como puesto.

1.2.3.3. Recursos Humanos

Los recursos humanos de Nutriedúcate no son amplios. Cuentan con cuatro personas en cargos
fijos y con un equipo de 50 voluntarios estudiantes universitarios, egresados y/o licenciados de
diferentes especialidades que conforman un equipo multidisciplinario.

1.2.3.4. Recursos Financieros

Además de recibir donaciones, Nutriedúcate financia sus proyectos mediante siete servicios
distintos dirigidos a empresas, centros educativos, instituciones públicas. Este sistema es de gran
ayuda ya que permite la autogestión y la sostenibilidad de la asociación incluso sin financiamiento
o proveedores externos. Entre sus clientes se encuentran EsVidal, Regional de Junín, Recidar, y
personas naturales.

o Proyectos sociales: Se enfocan en reducir la malnutrición de una población en específica


mediante metodologías de educación alimentaria didáctica y el empoderamiento de la
población.
o Voluntariado corporativo: Incentiva la responsabilidad social en sus colaboradores a
través del voluntariado, y a la vez beneficiar a una población específica mediante la
acción voluntaria de sus colaboradores.
o Capacitaciones especializadas de Nutrición: Buscan crear una cultura alimenticia
saludable para todos los stakeholders a través de capacitaciones a poblaciones (padres de
familia, docentes, adultos mayores, gestantes, personal de salud, etc). Se puede escoger
entre más de 50 temáticas elegirse, colaboradores empresariales, etc.
o Talleres didácticos de Nutrición: Incentivan la alimentación saludable en diversas
poblaciones, con mayor frecuencia niños, mediante una metodología que busca afianzar
el conocimiento de nutrición de forma dinámica y divertida.
o Evaluaciones Antropométricas: Miden el estado nutricional de poblaciones diversas
mediante el equipamiento y técnica adecuados. Se entrega un informe completo del
estado nutricional y el diagnóstico general de la población evaluada, y una presentación
de los resultados para la población interesada.
o Consultas nutricionales: Consultas individuales o corporativas en prevención de
enfermedades crónicas no transmisibles. Se otorga información nutricional detallada para
llevar una alimentación saludable y sostenible.
o Escuela de Empoderamiento: Busca sensibilizar a jóvenes de diferentes especialidades
respecto a problemáticas sociales existentes en el país y fortalecer sus habilidades para
que puedan generar iniciativas sociales que den solución a una de las problemáticas
vistas. Dirigido a Universidades, Institutos, Centros educativos, etc.
o Venta de Material didáctico: Ofrece material didáctico sobre la educación alimentaria
para niños y jóvenes.

Según Marcas que Marcan (mqm.pe), la capacidad de respuesta de Nutriedúcate para estos
servicios es de tres consultorías corporativas por mes, veinte consultorías individualizadas por
semana, cinco consultorías familiares a la semana y una escuela de empoderamiento mensual.

1.2.3.5. Experiencia Institucional

Las experiencias de Nutriedúcate se agrupan en tres ejes o líneas de acción.

Escuela de empoderamiento ciudadano (#Empodérate)

Programa que busca capacitar a la ciudadanía en temas relacionados a la nutrición y cómo ser
agentes de cambio. Son abiertas al público en general, de cualquier profesión o especialidad, pero
hasta la actualidad se han enfocado en jóvenes. En este programa se capacita a los asistentes en
temas relacionados a la nutrición, para luego identificar cómo pueden contribuir a erradicar la
malnutrición, desde su propio campo de acción. Se han desarrollado 3 versiones de para un total
de 90 jóvenes entre 17 y 29 años de edad.

Programa de Voluntariado Juvenil “Kawsayefecto” (#Sensibilízate)

Desarrolla proyectos sociales para erradicar la nutrición mediante de la participación de


voluntarios, previamente capacitados en la escuela de empoderamiento. Tienen los siguientes
proyectos:

o Comemos, jugamos y aprendemos: Educación alimentaria a niños menores de 5 años.


Este proyecto ha logrado una reducción de la desnutrición aguda del 50% de los niños
intervenidos.
o Alimentando con sonrisas: Asistencia alimentaria a niños con PCI
o Cocinas conscientes: Educación alimentaria a comedores de albergues
o Nutriedúcate en el deporte: Asesoría nutricional a niños y adolescentes deportistas

Programa “Nutriendo a la Ciudadanía” (#Involúcrate)

Es el programa en el que buscan hacer incidencia política insertando en la agenda pública la


temática nutricional e impulsando la participación ciudadana para lograr cambios al respecto en
el país. Realizan este trabajo en conjunto con las asociaciones: Iniciativa contra la desnutrición
infantil, Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza y el Consejo Metropolitano de
Participación de la Juventud de Lima.
1.2.3.6. Aliados

Nutriedúcate forma parte de: Youth Action Net, Soy Voluntaria, Equipu – Red de
Emprendedores, Youth 4 Global Goals, Voluntarios ONU; y participa en: Iniciativa contra la
desnutrición infantil, Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza y el Consejo
Metropolitano de Participación de la Juventud de Lima. Asimismo, tiene convenios y proyectos
con Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA), Alto Perú, Banco de Alimentos Perú, y
Acción contra el Hambre.

1.2.3.7. Contexto político y económico

Actualmente existen normativas que fomentan el trabajo por la nutrición saludable. La Ley de
Alimentación Saludable para niños, niñas y adolescentes 30021 dedica un Artículo entero a la
promoción de la educación nutricional (art. 4), y señala los centros educativos y de salud pública
como espacios para la promoción de una alimentación saludable. Además exige advertencias
publicitarias frente a niveles muy altos de sodio/azúcar/grasas saturadas, y veracidad publicitaria
al promocionar alimentos o bebidas mencionando las características del producto. Sin embargo,
esto no es suficiente si el consumidor no está informado sobre los componentes de una
alimentación saludable y el significado de los conceptos nutriconales que se comunican.

Asimismo, actualmente las empresas privadas sí apuestan por invertir en nutrición, educación y
salud. Entre ellas destaca Alicorp, dedicada a reducir la desnutrición, y la acción de la Asociación
Sodexo por el Desarrollo Sostenible que realiza la campaña 'Buena Alimentación y Ecoeficiencia'
con la ayuda de la Cámara de Industria y Comercio Peruano – Alemana y la Cooperación
Internacional Alemana. (Redacción Gestión, 2013)

1.2.3.8. FD (Análisis Interno)

Aspecto Fortalezas Debilidades


-La organización tiene interiorizada la
Organizacional

misión de erradicar la malnutrición


-Misión y visión confusos.
aunque esta no esté adecuadamente
Cultura

-Ausencia de políticas de transparencia


verbalizada.
para reportar los gastos e ingresos de la
-La misión, visión y valores son
organización.
trasversales a toda la institución y sus
voluntarios.
Organizacional

-Directiva capacitada y motivada -Área de comunicación débil


Estructura

-Grupos de trabajo organizados y -Ausencia de un área administrativa, de


motivados que apoyan la labor de los contabilidad, comunicación externa,
directivos marketing etc.
Humanos
-Equipo administrativo integrado por -Depende en gran medida de los
R. excelentes profesionales en el área de voluntarios.
Financieros nutrición. -Carecen de beneficios

-Servicios de calidad y especializados.


-Poca difusión de servicios
-Variedad de servicios y productos que
R.

-Recursos insuficientes para ampliar la red


responden a problemas sociales y
de trabajadores en la organización.
necesidades importantes.

-Trayectoria activa desde su fundación, en Ausencia en distritos de mayor incidencia


Institucional
Experiencia

la educación y capacitación nutricional. de obesidad, como San Juan de Lurigancho


-Experiencia formación de agentes de y Comas así como la ciudad de Moquegua,
cambio, incidencia política y atención de que también cuenta con alto índice de
poblaciones vulnerables. obesidad.

1.2.3.9. AO (Análisis Externo)

Aspecto Oportunidades Amenazas

-Ley de Alimentación Saludable para -Leyes sin adecuada fiscalización


económico social
Contexto político

niños, niñas y adolescentes 30021 apoya complementaria o sanción que las haga
la educación nutricional y la regulación valer ante las grandes empresas de
de la publicidad de alimentos procesados. alimentos procesados.
-Empresas apuestan por inversión en -Empresas transnacionales que fomentan el
problemas enfocados a la reducción de la consumo de PUP con masivas campañas de
desnutrición. mercadotecnia.
-Se cuenta con alianzas favorables para la
Ausencia de alianzas con empresas privadas
Aliados

acción en los ámbitos nutricionales y de


que puedan potenciar los proyectos como
incidencia política juvenil.
inversión social dentro de sus acciones de
-Búsqueda de alianzas con empresa
responsabilidad social.
privada.

2. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

“Para frenar la epidemia mundial de obesidad es necesaria una estrategia


poblacional, multisectorial, multidisciplinaria y adaptada al entorno cultural.”

OMS 2017

2.1. CARACTERIZACIÓN DE AUDIENCIAS

Lima Este concentra 10,4% de la población en la primera infancia (0 a 5 años) y tiene una
proporción mayor de mujeres 50,7% que de hombres 49,3%. Está considerada dentro de la Lima
Emergente, por el estudio “Entre Lima Moderna y Lima Emergente” de CCR (2014). Según el
mismo estudio un 86% de Lima Emergente no se mudaría, aún de aumentar ingresos.
San Juan de Lurigancho pertenece a Lima Este y es el distrito más grande de Lima, concentrando
más de un millón de habitantes. (INEI, 2014) La mayor parte de los habitantes de Lima Este
pertenece a los NSE C y D, tiene un ingreso promedio mensual del hogar de S/ 4,173. (INEI,
2018). Refiriéndose al NSE C, el presidente de Ipsos Perú refirió que "son familias que tienen sus
necesidades cubiertas y, además, cuentan con capacidad de ahorro. En líneas generales, ganan
más de S/.3 mil al mes." (Redacción Perú 21, 2013)

Prácticas y Actitudes sobre la alimentación

Según el estudio “Tendencias en salud y alimentación” (Ipsos, 2009), a pesar de que los hombres
suelen comer menos alimentos bajos en grasa y preocuparse menor por una adecuada nutrición,
el NSE C es el que consume menos alimentos bajos en grasa, calorías y azúcar, y menos alimentos
altos en fibra, de grano entero u orgánico. Le sigue el NSE D.

Según el mismo estudio la actitud hacia la comida chatarra en los sectores CD es la más
preocupante: Respecto al enunciado “Me encanta mi comida chatarra y no renunciaré a ella”,
estos NSE tuvieron el más alto porcentaje (11% y 8% respectivamente) siendo mayor en las
edades de 18 a 24 años, como se observa en el gráfico.

Gráfico 3: Actitud hacia la comida chatarra

FUENTE: Ipsos, 2009

ELABORACIÓN: Ipsos, 2009

Los NSE CDE son los que tienen menor porcentaje de personas que compran habitualmente frutas
y verduras atentas a su procedencia (31%, 32% y 26% respectivamente). Asimismo, el 25% de
NSE C y 19% de NSED afirmaron no poder mejorar sus hábitos alimenticios debido a que siempre
hay nueva información sobre lo que se debe y no hacer. Sin embargo, gran parte de ambos NSE
demostraron querer saber más sobre nutrición y dieta sana (55% del NSE C y 47% NSE D)

Además, 22% del NSE C y 23% del NSE D consideran estar muy ocupados para tener una dieta
saludable. Por último, apenas un 12% del NSE C y un 6% del NSE D manifestaron estar de
acuerdo con usar el internet para encontrar información sobre la salud.

2.1.1. POP: Mujeres Gestantes NSE CD Lima Este

Como se ha desarrollado a lo largo de la investigación, los especialistas recomiendan que el


cuidado nutricional se empiece, de ser posible, desde el periodo de gestación. En esta etapa se
hace la programación metabólica temprana (PROMETE), en la que la alimentación del feto en
formación es influida por la nutrición de la gestante. Es por ello que se ha escogido a las madres
gestantes del NSE CD, que conforman la mayor parte de Lima Este en donde se encuentra San
Juan de Lurigancho.

El ama de casa en Lima Este tiene en promedio 38 años y 9 de cada 10 es madre. La mayor parte
de ellas son convivientes (51%) y otra gran parte casadas (21%). La mayoría de decisiones las
toma sola o en compañía de su pareja. Administra en promedio s/790 para el hogar y en el mayor
de los casos su pareja es su fuente principal de ingresos. El 96% tiene primaria completa, el 80%
tiene secundaria completa y el 34% tiene estudios superiores completos. El 69% tiene como
ocupación principal su casa, el 1% es estudiante y el 30% trabaja (dependiente o
independientemente). (Ipsos, 2017)

Su tiempo libre lo divide entre los quehaceres del hogar (39%), tiempo con los hijos (39%) y ver
televisión (23%). Se enteran de las promociones principalmente por televisión (81%), periódicos
(22%) e internet (15%). Les gusta su tiempo al ir a comprar y comparan productos hasta el punto
de poder cambiar la marca habitual por una de mejor calidad. El 65% es internauta, de las cuales
el 96% se conecta por lo menos una vez a la semana.

2.1.2. POS: Soporte Familiar de las Mujeres Gestantes NSE CD Lima Este

Según se ha mencionado, el entorno familiar más cercano tiene un gran impacto en el estado de
las mujeres gestantes y son quienes les aconsejan y brindan información. Por ello se ha escogido
este público como secundario. Caracterizando el grueso de la población que lo comprende, en
Lima Este, 24% de habitantes no tiene seguro, 55% son independientes y 70% de los dependientes
buscan un propio negocio. Asimismo, un 85% trabaja por donde vive. En el 59% de los hogares
ambos conyugues trabajan y un 25% de hombres manifiestan que su pareja gana más que ellos.
(CCR, 2014)
Según el INEI (2017) Lima Este tiene en promedio 4 miembros por hogar, 3 de ellos mayores de
18 años. Gran parte de los hogares son nucleares y con hijos, pero en promedio hay dos hogares
por vivienda. La mayoría de jefes de hogar está casado (38%), un 27% es conviviente y un 19%
separado. Además, el nivel de educación mayoritario es de escolaridad completa (48%), y sólo
un 9% tiene universitaria completa. Por último, los alimentos y bebidas lideran el gasto promedio
mensual del hogar (45%), seguido del alquiler de vivienda (22%).

2.1.3. Aliados Estratégicos

Sumado a los aliados ya presentados en el diagnóstico, los aliados estratégicos que pueden
contribuir indirectamente al proyecto mediante la difusión de las acciones a proponerse son las
Asociaciones de Comerciantes de los Mercados, los establecimientos de salud pública, las iglesias
y las parroquias de la zona.

2.2. ANÁLISIS CAP Y CUADRO DE COMPORTAMIENTO

Se han realizado dos entrevistas a profesionales en el campo de la salud infantil: David Golergant,
Pediatra, y Claudia Romero, neonatóloga. Los doctores afirman que hay un aumento de casos de
obesidad infantil, como pueden observar en sus propios consultorios, y estos están relacionados
a los padres y familiares que no saben alimentar a sus hijos o nietos, ya que en los casos en los
que ambos padres trabajan y los niños quedan al cuidado de los abuelos, estos últimos no tienen
las consideraciones adecuadas para darles una alimentación balanceada. Asimismo se ha obtenido
que los doctores son vistos como una autoridad importante para los padres de familia, que buscan
darle lo mejor a sus hijos pero no están adecuadamente informados para hacerlo. En el seguro
social puede suceder que las consultas son muy breves, y la ginecóloga o ginecólogo no se detiene
a instruir a las madres sobre nutrición, o incluso a recomendarle un nutricionista como
complemento de su control prenatal, como comentó Marisa Fany Ferrer Taboada, madre de San
Juan de Lurigancho: “En essalud, hay un montón de mamás esperando su turno, […] tienes que
ir con falda para que la doctora no puede esperar el tiempo que te demores en sacarte el pantalón
o nada. La doctora nomás mira la barriga, te palpa algo para ver si está bien y de ahí te despachan
[…] la ginecóloga no te explican mucho, te mandan a un curso de psicoprofilaxis que te prepara
para el momento de parto y a la vez te enseñan cómo preparar el pezón para que el bebé pueda
mamar.” De las entrevistadas la mayoría sabía que debían consumir ciertos alimentos, pero no
sabían los alimentos que debían evitar ni el riesgo permanente que corre el bebé según su
alimentación.

Actor Conocimientos Actitudes Prácticas


-Desean aprender
-Desconocen los riesgos -Inadecuada alimentación
Madres sobre nutrición
asociados a la alimentación en el periodo de
gestantes -Desean darle lo
durante el embarazo gestación
mejor a sus hijos
-Desconocen los -No tienen una -Bajo consumo de
componentes de una percepción real del alimentos bajos en grasa
alimentación balanceada peso azúcar o sal; o ricos en
-Desconocen la lactancia fibra
materna exclusiva -Compra impulsiva de
-Desconocen los efectos de alimentos ante ofertas y
la leche de fórmula en el buenos precios
bebé por nacer -No practican la lactancia
materna exclusiva
-Desconocen la importancia
-Tienen mitos o
de la información nutricional
creencias falsos -Alimentan
Soporte -Desconocen los riesgos de
asociados al peso y la excesivamente a sus
familiar una inadecuada alimentación
salud del bebé nietos
de -Desconocen los
-Despreocupación por -No sirven de apoyo para
mujeres componentes de una
la calidad nutricional la buena nutrición de la
gestantes alimentación balanceada
de la alimentación de madre gestante
-Desconocen la importancia
la madre gestante
de la lactancia materna

Actor Comportamiento Actual Comportamiento Deseado

-Inadecuada alimentación en el periodo -Adecuada alimentación en el periodo


de gestación de gestación
Madres -Compra impulsiva de alimentos ante -Compra consciente de alimentos
gestantes ofertas y buenos precios adecuados para buena nutrición
-No dan lactancia materna exclusiva a -Dan lactancia materna exclusiva a sus
sus hijos hijos

-Despreocupación por la calidad de -Colaboración en la calidad de


Soporte
alimentación de la madre gestante alimentación de la madre gestante
familiar
-Desconocen los componentes de una -Conocen los componentes de una
de
alimentación balanceada alimentación balanceada
mujeres
-Desconocen la importancia de la -Promueven y procuran la lactancia
gestantes
lactancia materna materna

2.3. OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN

2.3.1. POP: Madres Gestantes


o Para diciembre de 2019, convencer al 70% de madres gestantes de que su alimentación
tendrá un impacto permanente en la salud de su bebé.
o Para diciembre de 2019, persuadir al 70% de madres gestantes de llevar una adecuada
nutrición durante el embarazo.
o Para diciembre de 2019, informar al 90% de madres gestantes sobre los componentes de
una alimentación saludable.
2.3.2. POS: Soporte familiar de mujeres gestantes
o Para diciembre de 2019, convencer al 80% de familiares de que el peso y la cantidad de
comida ingerida no significan buena nutrición.
o Para diciembre de 2019, informar al 90% de familiares sobre los componentes de una
alimentación saludable.
o Para diciembre de 2019, informar al 80% de familiares sobre la importancia de la
lactancia materna.

2.4. MENSAJES

La lactancia materna, en las mujeres que tuvieron hijos, muestra protección sobre el cáncer
de mama, sobre todo si el período de lactancia materna total fue de tres meses a más.
(Camayo, 2013)

2.4.1. POP: Madres Gestantes


 Una madre que alimenta bien a su bebé desde el embarazo dará a luz a hijos saludables que
tendrán muchas posibilidades de éxito y una larga vida.
 En la etapa de gestación, el organismo del bebé se configura. Eso quiere decir que si recibe
mucha cantidad de grasas o azúcares, tendrá una tendencia a la obesidad que lo acompañará
para siempre.
 Una madre que se alimenta con productos elevados en grasa, azúcares o sal, está formando a
un bebé con tendencia a la obesidad y al sobrepeso durante toda su vida.
 La obesidad infantil lleva a otros problemas de salud como diabetes, cáncer, cardiopatías
(problemas al corazón), etc.
 Es necesario que estés bien alimentada desde el embarazo. Lo que comas afectará a tu bebé.
 Una buena nutrición no significa mucha comida, sino comida saludable y equilibrada
 ¿Cómo puedes nutrirte adecuadamente?
-Consumiendo productos bajos en azúcar, grasas y sal.
-Reemplazando las grasas saturadas por las insaturadas.
-Comiendo más frutas, hortalizas, legumbres, cereales integrales naturales y frutos secos.
-Comiendo alimentos ricos en nutrientes como carnes, lentejas, hígado, etc.
 Los alimentos saludables están al alcance de todos.
 Darle al bebé sólo leche materna (ni siquiera agua) por los primeros 6 meses, lo protegerá de
enfermedades, lo nutrirá y desarrollará su cerebro para aprender mejor. También ayudará a tu
salud y bienestar, incluso reduciendo el riesgo de contraer cáncer de mama. Además, te
permite ahorrar.

2.4.2. POS: Soporte familiar de mujeres gestantes


3. Una madre que alimenta bien a su bebé desde el embarazo dará a luz a hijos saludables que
tendrán muchas posibilidades de éxito y una larga vida.
 El apoyo de ustedes, sus familiares cercanos, es muy importante, ya que influye en las
decisiones que las madres toman respecto a su alimentación y la de sus hijos.
 Con la ayuda de ustedes, las madres pueden lograr tener una alimentación saludable, y que
las madres vivan un embarazo con más descanso y con menos estrés.
 La leche materna reduce el riesgo de sobrepeso, estimula el desarrollo del bebé y lo protege
de enfermedades. Por eso, es necesario que empiece inmediatamente en la primera hora de
vida del bebé y realizar lo que se llama lactancia materna exclusiva: es decir, dar sólo leche
materna al bebé desde el nacimiento hasta los seis meses de edad, y continuar dándole hasta
cumplir el año o más. Esta es una forma importante de impedir la obesidad infantil. Además,
permite ahorrar.
 Que un bebé sea gordito no significa que sea saludable, sino todo lo contrario, pues el exceso
de peso se debe a que consume alimentos ricos en grasa, azúcares o sal que lo hacen propenso
a la obesidad.
 ¿Cuáles son las características de una buena nutrición?
-Consumir productos bajos en azúcar, grasas y sal.
-Reemplazar las grasas saturadas por las insaturadas.
-Consumir más frutas, hortalizas, legumbres, cereales integrales naturales y frutos secos.
-Consumir alimentos ricos en nutrientes como carnes, lentejas, hígado, etc.
 Los alimentos saludables están al alcance de todos y a precios accesibles.

3.1. CANALES DE COMUNICACIÓN


3.1.1. Medios

Radio y TV

Para la problemática planteada, los medios de mayor impacto masivo son la radio y la tv.
Especialmente en amas de casa, que tienen un alto consumo de televisión de señal abierta (55%
del tiempo, 6 días a la semana). Siendo América TV (70%) el canal que más ven. La radio se
consume 5 días a la semana, siendo las emisoras más escuchadas Moda y Radiomar Plus. Las
amas de casa prefieren la cumbia (49%) y la salsa o merengue (48%).

Redes Sociales

51% de hogares en Lima Este tienen internet en el hogar y 44% se conecta todos los días. Un 57%
tiene Smartphone. Usan en promedio 5 horas al día el celular y en especial mientras miran TV
(67%), comen (47%) o caminan (59%). Además, el 79% pertenece a una red social, siendo
Facebook, whatsapp e Instagram las más usadas. Un 30% suele entrar diariamente a youtube.
(IPSOS, 2017)

Activación y volanteo

Activación nutricional inspirada en la campaña “A comer pescado” del Minedu, que enseñe
recetas nutritivas en base a los productos de la zona y se dé la entrega de recetarios saludables
con información complementaria.

Capacitaciones en nutrición saludable

Talleres de capacitación en nutrición saludable para madres gestantes y su círculo familiar de


soporte (pareja, padres, hermanos, etc).

3.1.2. Espacios

Uno de los espacios más apropiados para difundir información sobre alimentación son los
mercados, ya que es el segundo tipo de tienda al que más acuden las amas de casa y el lugar donde
el 93% de limeños compra alimentos. (Ipsos, 2017) Además, se pueden crear alianzas con las
asociaciones de comerciantes de los mercados para realizar actividades específicas para ellos y
sus familias.

En segundo lugar, la gran cantidad de centros de salud presentes en el distrito de San Juan de
Lurigancho presentan una excelente oportunidad para realizar activaciones, charlas, o entregar
información a las mujeres gestantes sobre alimentación saludable, aprovechando los chequeos de
salud que deben realizarse.

Otro espacio propicio son las municipalidades distritales, que en muchos distritos ya tienen
programas establecidos para combatir este problema.

3.2. ACTIVIDADES

OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADORES FACTORES EXTERNOS


40% más niños con adecuado
IMC
40% menos adolecentes con
sobrepeso
-Ley de Alimentación
Contribuir a la reducción 40% más madres que optan por
Saludable
de la obesidad infantil en el la lactancia materna exclusiva
-Alianzas con organizaciones
distrito de San Juan de 20% menos casos de niños con
peruanas que se ocupan de la
Lurigancho enfermedades no transmisibles
salud nutricional de los niños
asociadas a la obesidad infantil
20% menos de jóvenes con
obesidad en San Juan de
Lurigancho
ACTIVIDADES / ACTOS INSUMOS MONITOREO
-Cantidad de asistentes
-Permanencia en la asistencia
-Evaluaciones al terminadas
Talleres de educación Sala adecuada con proyector,
las charlas
nutricional: Capacitaciones sillas y Carpetas
-Evaluación al terminar el
a madres y familiares en Cuaderno y lapicero
taller
alianza con Nutriedúcate. Cofee Brake saludable
-Seguimiento de peso cada
mes
-Peso del bebé al nacer
Campañas de salud en Equipo técnico (balanza, -Cantidad de asistentes
centros de salud pública: escaliometro, etc) -Cantidad de asistentes con
Campañas de salud pública Médicos nutricionistas sobrepeso, obesidad o un
con despistaje en asociación Asistentes para el orden aumento de peso
con APOA Salón que sirva de consultorio desproporcionado
-Evaluaciones al acabar cada
Sala adecuada con proyector,
Capacitaciones en charla y el taller
sillas y caretas
nutrición a ginecólogos -Encuestas a pacientes de los
Cofee Brake saludable
ginecólogos

3.3. INDICADORES DE EVALUACIÓN


3.3.1. Indicadores de proyecto

Objetivo específico de
Indicadores
proyecto
40% más niños con adecuado IMC
Contribuir a la reducción 40% menos adolecentes con sobrepeso
de la obesidad infantil en 40% más madres que optan por la lactancia materna exclusiva
el distrito de San Juan de 20% menos casos de niños con enfermedades no transmisibles
Lurigancho asociadas a la obesidad infantil
20% menos de jóvenes con obesidad en San Juan de Lurigancho

3.3.2. Indicadores por objetivos de comunicación


3.3.2.1. POP
o 70% de madres gestantes asisten a las capacitaciones en educación nutricional
o 60% de madres gestantes participan de las recetas saludables de los mercados
o 30% de madres aplican las recetas nutritivas en su alimentación
o 50% de madres participan en las campañas de salud
o 40% de madres invirtiendo en una buena nutrición
o 20% más de madres que optan por la lactancia exclusiva

3.3.2.2. POS
o 40% de familiares participan de las capacitaciones en educación nutricional
o 20% más de familiares acompañan a las madres gestantes en sus consultas
o 30% de familiares preparan alimentos saludables para las madres gestantes
o 30% de familiares apoya la lactancia materna en las madres gestantes

4. CAMPAÑA SOCIAL

Para plantear esta campaña se ha seleccionado uno de los objetivos de comunicación, dirigido al
POP (Madres gestantes NSE CD)

o Para diciembre de 2019, convencer al 70% de madres gestantes de que su alimentación


tendrá un impacto permanente en la salud de su bebé.

4.1. CONCEPTO CREATIVO

Tu bebé sube lo que tú consumes.

4.2. ELECCIÓN DE CONTENIDOS

Se ha escogido cambiar de desconocimiento a conocimiento debido a que las madres no saben


que su alimentación durante el embarazo genera una tendencia de por vida en el peso del bebé,
ya que configura su metabolismo. Algunas conocen los impactos positivos de consumir ciertos
alimentos, pero no conocen los negativos de una alimentación desbalanceada en grasas y azúcares.

4.2.1. Conceptuales
 La forma en la que te alimentes condicionará a tu bebé para toda su vida.
 El periodo de gestación configura el organismo de tu bebé de forma irreversible.
 Si te alimentas con productos elevados en grasa, azúcares o sal, tu bebé tendrá tendencia a la
obesidad y al sobrepeso durante toda su vida.

4.2.2. Procedimentales
 Consume: verduras, frutas, cereales integrales naturales, huevo, carnes no procesadas,
legumbres, lácteos
 Evita: café, gaseosas, bebidas envasadas, golosinas, dulces, comida chatarra
 Aliméntate 5 veces al día

4.2.3. Actitudinales
Beneficios Racionales
 Si cuido mi alimentación durante el embarazo, impediré una tendencia a la obesidad, al
sobrepeso y otras enfermedades en mi bebé para toda la vida.
 Si me alimento bien en el embarazo gastaré menos en la salud de mi bebé.
Beneficios Emocionales
 Quiero darle lo mejor a mi bebé
 Marco el futuro de mi bebé desde que está dentro del vientre
Barreras
 No pasará nada si como lo que me antoja
 El bebé me pide que coma
 No tengo dinero para productos sanos
 Si estoy embarazada, puedo comer lo que sea
 Caer algunos training

4.2.4. Reason why


Una alimentación balanceada evitará el sobrepeso y otras enfermedades crónicas (diabetes,
cáncer, cardiopatías) en mi bebé para toda su vida.

4.2.5. Call to action


Acude a un nutricionista y construye un buen futuro para tu bebé.

4.2.6. Tono de comunicación


Tono cálido, persuasivo y seguro (directo).

4.3. CANALES O MEDIOS

4.3.1. Tv

Spot de 40 segundos. Una mujer embarazada ingiere antojo tras antojo. Mientras ingiere cada
alimento, al ritmo de los bocados, se alternan imágenes de un neonato macrosémico (recién nacido
con peso mayor al normal), un niño obeso y un joven obeso en una camilla de hospital. Se cierra
con las frases: “Tu bebé sube lo que tú consumes. Acude a un nutricionista y construye un buen
futuro para tu bebé.”

 Objetivo: Concientización sobre el impacto de la nutrición de la madre en el desarrollo


metabólico del bebé durante toda su vida.
 Contenido/Mensaje: Actitudinal
“Si cuido mi alimentación durante el embarazo, impediré una tendencia a la obesidad, al
sobrepeso y otras enfermedades en mi bebé para toda la vida.
“No pasará nada si como lo que me antoja”

4.3.2. Radio
Una mamá acude a una sanguchería del barrio a pedir una hamburguesa con todas las cremas,
papitas al hilo y gaseosa grande. El bebé se dirige a su madre para explicarle que con las grasas y
bebidas llenas de azúcar está aumentando la cantidad de células grasas de su cuerpo y una vez
fuera del vientre no podrá revertirse, será propenso a la obesidad y a otras enfermedades. A la
mamá le da náuseas y no termina lo que ha comprado. Se cierra con las frases: “Tu bebé sube lo
que tú consumes. Acude a un nutricionista y construye un buen futuro para tu bebé.”

 Objetivo: Informar qué alimentos tienen un efecto negativo en el bebé, y qué tipo de efecto.
 Contenido/Mensaje: Conocimientos
“En la etapa de gestación, el organismo del bebé se programa para siempre. Si recibe mucha
cantidad de grasas o azúcares, tendrá una tendencia a la obesidad y a otras enfermedades que
lo acompañará para siempre.”
“Los alimentos ricos en grasas saturadas, azúcar o sal, generan una predisposición permanente
a la obesidad y al sobrepeso en tu bebé.”

Estructura pedagógica

Estructura
Voz Música Efectos
pedagógica
Voz en el micrófono: Señorita María, M: ambiental de
Enganche FX: Rever
su orden está lista. sanguchería

Bebé: Mamá, ¡no! ¡Eso está lleno de


M: Música de
grasa, azúcar y sales!¡En esta etapa FX: Sonido
Orientación suspenso
de mi vida mi organismo lo absorberá rebobinar
para siempre!
Personal del lugar: Aquí está su FX: efecto de
pedido. sonido de
Mujer embarazada: ¡Gracias! suspenso
Bebé: ¡Mamá, no! ¡Las células
grasas de mi cuerpo se están
FX: Mamá
multiplicando! ¡Si consumes mucha M: música de
Contenido tarareando
grasa y azúcar puedo tener obesidad suspenso
FX: Masticando
y otras enfermedades para el resto de
mi vida!
FX: sonido de
Oh ou, te dije mamá, ¿ya ves? te vas estómago y
a enfermar…. quejido de
náuseas
FX: efecto de
silla arrimándose
y pasos
caminando
precipitadamente.
Sonido de puerta
que se cierra
Bebé: Recuerden mamis, eviten los M: música
alimentos altos en grasa, azúcar y sal. alegre sin letra
Bebé: Y así tendrán hijos sanos sin
riesgo de tener obesidad, sobrepeso, M: música
Motivación
diabetes y muchas otras alegre sin letra
enfermedades crónicas
Bebé: Deben comer aliemtos
Consolidación
saludables como frutas, verduras, M: música
Llamado a la
carnes, legumbres, huevo. Consulten alegre sin letra
acción
con su nutricionista.
Voz en off Tu bebé sube lo que
Llamado a la consumes. Acude a un nutricionista y
- -
acción construye un buen futuro para tu
bebé.

4.3.3. BTL

Activación: Preparación de recetas saludables en mercados Un chef interviene mercados


semanalmente para preparar recetas nutritivas bajas en azúcar sal y grasas saturadas, mientras
explica qué alimentos evitar y qué sí consumir; según los insumos que las madres pueden adquirir
en ese mismo mercado. Se complementará con un recetario en el que se plasman los diversos
tipos de alimentos y cuánto debe comer idealmente de cada uno al día.

 Objetivo: Informar cómo evitar que la alimentación de las gestantes perjudique al bebé.
 Contenido/Mensaje: Procedimientos
“Consume: verduras, frutas, cereales integrales naturales, huevo, carnes no procesadas,
legumbres, lácteos”
“Evita: café, gaseosas, bebidas envasadas, golosinas, dulces, comida chatarra”
“Aliméntate 5 veces al día”
Preparación de batidos de fruta, recetas saludables, económicas y deliciosas

Estructura Pedagógica

Estructura pedagógica Acción


El equipo de producción comienza a preparar un espacio de cocina
Enganche
en medio del mercado
Se coloca un cartel que diga el título de la campaña: Tu bebé sube
Orientación
lo que tú consumes. Recetas nutritivas para madres gestantes
Hoy les presentaré 3 recetas de platos y un batido, fáciles de
preparar, nutritivas y económicas. Les servirán para tener un bebé
Motivación
sano, evitando el sobrepeso, la obesidad infantil y diferentes
enfermedades crónicas.
El cheff explica que los bebés en el vientre corren peligro de
desarrollarse con obesidad si la madre no cuida su alimentación.
Contenido Por eso, deben alimentarse evitando grasas, azúcares y sales en
exceso; y consumir frutas, verduras, legumbres, huevo, carnes no
procesadas, entre otros.
Ceff pregunta: ¿Qué tipo de alimentos hemos visto? En base a las
respuestas se explica los tipos de alimento que deben consumir:
“Consume: verduras, frutas, cereales integrales naturales, huevo,
Consolidación carnes no procesadas, legumbres, lácteos”
“Evita: café, gaseosas, bebidas envasadas, golosinas, dulces,
comida chatarra”
“Aliméntate 5 veces al día”

Preguntas a la audiencia: ¿qué tipo de alimentos no usamos hoy?


Evaluación
¿Por qué? ¿Qué alimentos si es necesario que consuman?

Aplicación de lo Sube las fotos de tus platos preparados usando el hashtag


aprendido #TuBebeSubeLoQueConsumes #EvitaGrasasAzucaresSal

4.3.4. OOH (Out Of Home)

Valla publicitaria que se colocará en el trayecto del metropolitano, llegando al distrito de San Juan
de Lurigancho, a la altura de la estación Los Jardines en el cruce con Av. Próceres de la
Independencia. Exhibe que la alimentación desbalanceada en la madre en el vientre materno
genera obesidad. Se añade las frases: “Tu bebé sube lo que tú consumes. Evita la obesidad infantil
y construye un buen futuro para tu bebé.”

 Objetivo: Persuasión sobre el impacto de la nutrición de la madre en el desarrollo metabólico


del bebé durante toda su vida.
 Contenido/Mensaje: Actitudinal
“Si descuidas tu alimentación durante el embarazo comiendo bebidas azucaradas y comida
chatarra, generaré una tendencia a la obesidad y al sobrepeso en tu bebé.”

Estructura

o Enganche: La comida chatarra nadando en el vientre materno.


o Beneficio: Evita la obesidad de tu bebé.
o Barrera: “No pasará nada si como lo que me antoja”
o Razón: Una alimentación balanceada evitará el sobrepeso en tu bebé.
o Call to action: Evita la obesidad infantil y construye un buen futuro para tu bebé.

A continuación la pieza realizada y su aplicación en la Av. Próceres:


Pieza

Aplicación

4.3.5. Medios Digitales

Mediante la página de Facebook, se difundirá un video animado que resuma los alimentos
importantes a consumir, así como un Test que permita evaluar los conocimientos que tienen las
madres sobre nutrición. Asimismo, se trabajará en alianza con Martha Neves, nutricionista líder
de opinión, administradora de Nutrición con Apego, para difundir ambas páginas en favor de una
mejor nutrición.

 Objetivo: Consolidar los conocimientos difundidos a través de los otros medios.


 Contenido/Mensaje Qué consumir para tener una alimentación balanceada
“Consume: verduras, frutas, cereales integrales naturales, huevo, carnes no procesadas,
legumbres, lácteos”
“Evita: café, gaseosas, bebidas envasadas, golosinas, dulces, comida chatarra”
“Aliméntate 5 veces al día”
“Consulta con tu nutricionista para recomendaciones específicas”

Estructura Pedagógica

Estructura pedagógica Acción


El equipo de producción comienza a preparar un espacio de cocina
Enganche
en medio del mercado
Te voy a explicar lo necesario para tener una buena alimentación,
Orientación
sin excederte.
Estos alimentos te ayudarán a tener un bebé sano, evitando el
Motivación
sobrepeso, la obesidad infantil y diferentes enfermedades crónicas.

El cheff explica que los bebés en el vientre corren peligro de


desarrollarse con obesidad si la madre no cuida su alimentación.
Contenido Por eso, deben alimentarse evitando grasas, azúcares y sales en
exceso; y consumir frutas, verduras, legumbres, huevo, carnes no
procesadas, entre otros.

Ceff pregunta: ¿Qué tipo de alimentos hemos visto? En base a las


respuestas se explica los tipos de alimento que deben consumir:
“Consume: verduras, frutas, cereales integrales naturales, huevo,
Consolidación carnes no procesadas, legumbres, lácteos”
“Evita: café, gaseosas, bebidas envasadas, golosinas, dulces,
comida chatarra”
“Aliméntate 5 veces al día”

Preguntas a la audiencia: ¿qué tipo de alimentos no usamos hoy?


Evaluación
¿Por qué? ¿Qué alimentos si es necesario que consuman?

Aplicación de lo Sube las fotos de tus platos preparados usando el hashtag


aprendido #TuBebeSubeLoQueConsumes #EvitaGrasasAzucaresSal

4.4. PLAN DE MEDIOS

La campaña empezaría
Calendarización EN FE MAR ABR MAY
Año 2018
Anuncio radial X X X
radial
Anuncio X X X
televisivo
BTL X X X X X
OOH X X X X X
Medios digitales X X X X X
Esta estrategia comprende 5 meses dentro de todo el proyecto planteado.

4.5. MONITOREO Y EVALUACIÓN

Objetivos Indicadores
 Concientización sobre el impacto de la 90% del público objetivo comprende el impacto de la
nutrición de la madre en el desarrollo nutrición de la madre en el riesgo de padecer
obesidad.
metabólico del bebé durante toda su vida. 30% De madres cambian los hábitos alimenticios
 Informar qué alimentos tienen un efecto según las recomendaciones.
30% más de bebés nacen con condiciones adecuadas
negativo en el bebé, y qué tipo de efecto.
de salud.
 Informar cómo evitar que la alimentación de
las gestantes perjudique al bebé.
 Persuasión sobre el impacto de la nutrición
de la madre en el desarrollo metabólico del
bebé durante toda su vida.
 Consolidar los conocimientos difundidos a
través de los otros medios.

Bibliografía
Ahumada Saucedo, J., Trejo Ortíz, P., & Flores Peña, Y. (2016). Percepción materna del peso del
hijo preescolar con sobrepeso - obesidad. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v32n2/enf14216.pdf

Akram Hernández-Vásquez, G. B.-Q.-S. (2016). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños


menores de cinco años en el Perú 2007-2010. Obtenido de
https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2016.v33n3/489-497/es/#

Apeim. (Agosto de 2016). Niveles Socioeconómicos 2016. Obtenido de


http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-
2016.pdf

Becerra Bulla, F., Rocha Calderón, L., Fonseca Silva, D., & Bermúdez Gordillo, L. (2015). El
entorno familiar y social de la madre como factor que promueve o dificulta la lactancia
materna. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n2/v63n2a06.pdf
Camayo, J. R. (2013). Lactancia materna y cáncer de mama: un estudio caso-control en
pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima-Perú. Obtenido de
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1176

CCR. (2014). Entre Lima Moderna y Lima Emergente. Obtenido de http://apeim.com.pe/wp-


content/themes/apeim/docs/eventos/3CIIM/Jose-Oropeza.pdf

CPI. (s.f.). Perú: Población 2017. Obtenido de


http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacion_peru_2017.pdf

Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional. (2015). Estado Nutricional en Perú


por Etapas de Vida (2012-2013). Obtenido de
http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/encu_vigi_cenan/ENUTRICIONAL%20E
VIDA%202012-13%20(CTM)%20080515.pdf

Flores, G. (2013). Percepción materna del estado nutritivo de sus hijos obesos. Obtenido de
APOA: https://www.apoaperu.org/pdf/investigaciones/11_percepcion_materna.pdf

Garibay Nieto, N., & Miranda Lora, A. (2008). Impacto de la programación fetal y la nutrición
durante el primer año de vida en el desarrollo de obesidad y sus complicaciones.
Obtenido de Servicios Personalizados:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-
11462008000600006&script=sci_arttext&tlng=pt

INEI. (2014). Perú: Enfermedades no transmisibles y transmisibles.

INEI. (2014). Una Mirada a Lima Metropolitana. Obtenido de


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1168/l
ibro.pdf

INEI. (30 de 09 de 2015). Alrededor del 30% de la población adulta mayor sufre de hipertensión
arterial. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/alrededor-del-30-de-
la-poblacion-adulta-mayor-sufre-de-hipertension-arterial-8660/

INEI. (20 de 06 de 2016 ). El 35,5% de la población peruana de 15 y más años de edad padece
de sobrepeso. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-355-de-la-
poblacion-peruana-de-15-y-mas-anos-de-edad-padece-de-sobrepeso-9161/

INEI. (2016). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016. Obtenido de


https://proyectos.inei.gob.pe/endes/Informes/Libro_ENDES%202016.pdf

INEI. (03 de 03 de 2017). Desnutrición crónica afectó al 13,1% de menores de cinco años
disminuyendo en 1,3 puntos porcentuales en el último año. Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/desnutricion-cronica-afecto-al-131-de-
menores-de-cinco-anos-disminuyendo-en-13-puntos-porcentuales-en-el-ultimo-ano-
9599/

Ipsos. (2017). Perfiles Zonales 2018 Lima Metropolitana.

Jaime Pajuelo Ramírez, M. M. (2010). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños menores


de cinco años en el Perú 2007-2010. Obtenido de
https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2011.v28n2/222-227/
La República. (07 de 20 de 2017). Perú: niveles de sobrepeso y obesidad ya son un problema de
salud pública. Obtenido de https://larepublica.pe/sociedad/1053729-peru-niveles-de-
sobrepeso-y-obesidad-ya-son-un-problema-de-salud-publica

Liria, R. (2012). Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente: un problema que


requiere atención. Obtenido de
https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2012.v29n3/357-360/

Marcas que Marcan. (s.f.). Nutriedúcate Perú. Obtenido de Marcas que Marcan:
http://mqm.pe/nutrieducate-peru/

Ministerio de Salud. (Mayo de 2012). Un gordo problema: Sobrepeso y obesidad en el Perú.


Obtenido de http://www.minsa.gob.pe/cino/documentos/publicaciones/Un-
Gordo_problema.pdf

MINSA. (2013). SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 5: SOBREPESO Y OBESIDAD.


Obtenido de
http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/sala/SSAN_5_Sobrepeso%20y%20obesi
dad.pdf

OMS. (Octubre de 2017). 10 datos sobre la obesidad. Obtenido de


http://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/

OMS. (Octubre de 2017). Obesidad y sobrepeso. Obtenido de


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

OMS. (19 de 01 de 2017). Sobrepeso afecta a casi la mitad de la población de todos los países
de América Latina y el Caribe salvo por Haití. Obtenido de
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=12911:ov
erweight-affects-half-population-latin-americacaribbean-except-
haiti&catid=740:press-releases&Itemid=1926&lang=es

OMS. (s.f.). Datos y cifras sobre obesidad infantil. Obtenido de Comisión para acabar con la
obesidad infantil: http://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/es/

OMS. (s.f.). El papel de la escuela. Obtenido de Organización Mundial de la Salud:


http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_schools/es/

OPS, OMS. (1 de Septiempre de 2015). Los alimentos ultra procesados son motor de la
epidemia de obesidad en América Latina, señala un nuevo reporte de la OPS/OMS.
Obtenido de paho.org:
http://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=3070:los-
alimentos-ultra-procesados-son-motor-de-la-epidemia-de-obesidad-en-america-latina-
senala-un-nuevo-reporte-de-la-opsoms&Itemid=900

Pajuelo Ramírez, J., Sánchez Abanto, J., Alvarez Dongo, D., Tarqui Mamani, C., & Agüero
Zamora, R. (2013). Sobrepeso, obesidad y desnutrición crónica en niños de 6 a 9 años
en Perú, 2009-2010. Obtenido de Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Pública: http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/236/237

Redacción Gestión. (02 de Diciembre de 2016). PBI:¿Cómo está nuestro ingreso por habitante
frente a los países de la región? Obtenido de Gestión :
https://gestion.pe/economia/pbi-nuestro-ingreso-habitante-frente-paises-region-
122603

Redacción Gestión. (15 de Enero de 2018). INEI: Ingreso promedio mensual en Lima
Metropolitana fue de S/ 1,667.3 al cierre del 2017. Obtenido de Gestión:
https://gestion.pe/economia/inei-ingreso-promedio-mensual-lima-metropolitana-s-1-
667-3-cierre-2017-224923

Redacción LR. (5 de Octubre de 2015). Obesidad infantil aumentó de 3% a 19% en los últimos
30 años. Obtenido de La República: https://larepublica.pe/sociedad/886326-obesidad-
infantil-aumento-de-3-a-19-en-los-ultimos-30-anos

Redacción LR. (12 de 12 de 2017). Perú lidera reducción de desnutrición crónica infantil.
Obtenido de La República: https://larepublica.pe/sociedad/1156815-peru-lidera-
reduccion-de-desnutricion-cronica-infantil

Redacción Perú 21. (28 de Agosto de 2013). El 55% de los hogares urbanos pertenece a clase
media y alta. Obtenido de https://peru21.pe/economia/55-hogares-urbanos-
pertenece-clase-media-alta-121849

Redacción Perú 21. (11 de 10 de 2017). Perú es el tercer país de Latinoamérica con más casos
de sobrepeso y obesidad. Obtenido de https://peru21.pe/vida/salud/peru-tercer-pais-
latinoamerica-casos-sobrepeso-obesidad-379670

Redacción Publimetro. (06 de 03 de 2018). Perú es el tercer país de la región en obesidad y


sobrepeso. Obtenido de Publimetro: https://publimetro.pe/actualidad/noticia-peru-
tercer-pais-region-obesidad-y-sobrepeso-71459

Redacción RPP. (28 de Octubre de 2015). OMS: Consumo de comida chatarra creció en Perú en
260% en últimos diez años. Obtenido de http://rpp.pe/lima/actualidad/oms-consumo-
de-comida-chatarra-crecio-en-peru-en-260-en-ultimos-diez-anos-noticia-908754

Saldaña, C. (2008). Repercusiones psicológicas de la obesidad en la adolescencia. Obtenido de


https://www.sciencedirect.com/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-
S1134207205711841/first-page-pdf

Sausa, M. (12 de 11 de 2016). Luchan por reducir tasa de obesidad infantil que ubica a Tacna
en primer. Obtenido de La República: https://larepublica.pe/sociedad/989482-luchan-
por-reducir-tasa-de-obesidad-infantil-que-ubica-a-tacna-en-primer-lugar

Sausa, M. (11 de Octubre de 2017). Perú es el tercer país de Latinoamérica con más casos de
sobrepeso y obesidad. Obtenido de La República: https://peru21.pe/vida/salud/peru-
tercer-pais-latinoamerica-casos-sobrepeso-obesidad-379670

Zurita, M. (s.f.). Empresas peruanas apuestan por inversión social en nutrición, educación y
salud. Obtenido de Gestión: https://gestion.pe/economia/empresas/empresas-
peruanas-apuestan-inversion-social-nutricion-educacion-salud-41237

Potrebbero piacerti anche