Sei sulla pagina 1di 10

ectar el punto de ebullición de la misma.

Debido a que a cualquier temperatura la presión de vapor de la disolución es menor que la


del disolvente puro, independientemente de la temperatura, la curva líquido-vapor para la
disolución siempre está por debajo de la del disolvente puro. Como consecuencia, la
intersección de la curva punteada líquido-vapor y la línea horizontal que marca P = 1 atm
ocurre a una temperatura mayor que el punto de ebullición normal del disolvente puro.
Este análisis gráfico muestra que el punto de ebullición de la disolución es mayor que el del
agua. La elevación del punto de ebullición (∆Tb) se define como:
Δ𝑇𝑏 = 𝑇𝑏 − 𝑇°𝑏
Debido a que Tb> T°b, ∆Tb es una cantidad positiva. El valor de ∆Tb es proporcional a la
disminución de la presión de vapor y también es proporcional a la concentración (molalidad)
de la disolución. Es decir:
Δ𝑇𝑏 = 𝐾𝑏 𝑚
Δ𝑇𝑏 ∝ 𝐾𝑏 𝑚
donde m es la molalidad de la disolución y Kb es la constante molal de elevación del punto
de ebullición. Las unidades de Kb son °C/m.

Presión osmótica:
Deriva del proceso de ósmosis que es el paso selectivo de moléculas del disolvente a través
de una membrana porosa desde una disolución diluida hacia una de mayor concentración.
Al igual que la elevación del punto de ebullición y la disminución del punto de congelación,
la presión osmótica es directamente proporcional a la concentración de la disolución. Esto
es lo que se esperaría, ya que todas las propiedades coligativas dependen sólo del número
de partículas de soluto disueltas en la disolución. Si dos disoluciones tienen la misma
concentración, y, por tanto, la misma presión osmótica, se dice que son isotónicas. Si dos
disoluciones tienen diferente presión osmótica, se dice que la disolución de mayor
concentración es hipertónica y la disolución más diluida se describe como hipotónica.
La presión osmótica esta dada por:
𝜋 = 𝑀𝑅𝑇
donde M es la molaridad de la disolución, R la constante de los gases (0.0821 L · atm/K ·
mol) y T la temperatura absoluta. La presión osmótica, π, se expresa en atm. Debido a que
las mediciones de presión osmótica se llevan a cabo a temperatura constante, la
concentración se expresa en unidades de molaridad, más convenientes que las de
molalidad.

MATERIAL Y EQUIPO:
6 tubos de ensayo de 15 mL 1 cronómetro
1 gradilla para tubos de ensayo 1 piseta de 500 mL
1 vaso de unicel de 1 L 1 vaso de precipitados de 50 mL
1 termómetro digital con resolución ± 0.1°C 1 matraz de 25 mL

REACTIVOS:
1. Urea R.A.:
No se considera un reactivo peligroso de acuerdo con el reglamento (CE) no. 1272/2008

2. Dextrosa R.A.:
No se considera un reactivo peligroso de acuerdo con el reglamento (CE) no. 1272/2008

3. Splenda (sustituto de azúcar comercial):


No es una sustancia o mezcla peligrosa de acuerdo con el Reglamento (CE) No. 1272/2008.

4. NaCl
No es una sustancia peligrosa de acuerdo con el Reglamento (CE) No. 1272/2008.

5. Agua destilada/hielo:
No se considera sustancia peligrosa.

PROCEDIMIENTO:
Para curva de enfriamiento de urea y dextrosa:
En un vaso de unicel se
Se toma un tubo de ensayo Se coloca el tubo
coloca una capa de hielo y
y se colocan ≈3 mL de una en el vaso con hielo
una capa de sal.
de las disoluciones. cubriendo toda la
Se llena el vaso terminando
Imagen 1. solución.
con hielo.
Imagen 2.

Se coloca el termómetro
Se repite el procedimiento digital y se mide la
con cada concentración de temperatura de la solución
urea y dextrosa y una cada 4 segundos hasta que
muestra de agua destilada. se hace constante.
Curva de enfriamiento de la Splenda:

En un vaso de Pesar, retirar del sobre


precipitados colocar el y pesar el sobre por
sobre de splenda. separado.
En el vaso con la splenda
pesar y agregar agua
destilada hasta 10 gramos.

A un tubo de ensayo, añadir


Realizar procedimiento de 3 ml (aprox.) de la solución
enfriamiento como con las preparada.
soluciones de urea y dextrosa.

RESULTADOS:
Tabla 1. Datos experimentales del enfriamiento del agua usados para cada sustancia
dextrosa Urea splenda
Tiempo/(s) T/(°C) T/(°C) T/(°C)
0 23.9 24.9
4 23.3 23.5 14.4
8 21.5 21.4 12.5
12 19.7 16.3 11.8
16 18.8 15.3 8.5
20 18 15.3 7.8
24 17.1 13.4 7.6
28 15.9 13.4 7.3
32 14.8 11 7
36 14 10.7 6.1
40 12.9 9.7 5.4
44 11.5 8.4 5.3
48 10.4 8.9 4.8
52 9.3 8.6 3.6
56 8.6 7.7 2.6
60 7.7 7 1.7
64 6.8 6.4 1.2
68 6.1 6.9 0.3
72 5 5.4 -0.2
76 4.1 4.6 -0.3
80 3.3 3.7 -0.3
84 2.5 3.1 -0.4
88 2 2.4 -0.4
92 1.1 1.8 -0.4
96 0.6 0.6 -0.4
100 0 0.3 -0.4
104 -0.7 0 -0.4
108 -1.7 -0.2 ---
112 -0.6 -0.7 ---
116 -0.5 -1 ---
120 -0.4 -1.7 ---
124 -0.3 -0.5 ---
128 -0.1 -0.3 ---
132 -0.3 -0.3 ---
136 -0.3 -0.3 ---
140 -0.3 -0.2 ---
144 -0.3 -0.2 ---
148 -0.4 -0.2 ---

Para la urea
Tabla 2. Datos experimentales de enfriamiento de las distintas soluciones de urea
Concentración (mol/kg) 0.15 0.30 0.45 0.60 1.00
Tiempo (s) T (°C) T (°C) T (°C) T (°C) T (°C)
0 22.5 23 23 23 22.9
4 20.7 21.8 21.2 21.7 17.6
8 17.6 18.9 18 17.6 12.5
12 12.22 17.7 14.1 13.8 9.0
16 10 11.11 10.7 10.5 7.0
20 7.5 8.3 9.2 8.6 5.0
24 6.1 6.3 6.1 6.6 2.2
28 4 3.8 4 4.3 0.0
32 1.4 1.4 2.1 2.6 -1.5
36 -0.5 -0.5 -0.3 0.6 -3.3
40 -2.1 -0.7 -1.5 -1 -2.8
44 -1.1 -0.7 -2.8 -1.7 -2.4
48 -0.7 -0.7 -1.7 -1.4 -2.3
52 -0.6 -0.7 -1.3 -1.4 -2.3
56 -0.6 -0.9 -1.2 -1.4 -2.4
60 -0.6 -0.9 -1.2 -1.4 -2.4
64 -0.5 -0.9 -1.2 -1.5 -2.4
68 -0.5 -0.9 -1.2 -1.5 -2.4
72 -0.5 -0.9 -1.2 -1.5 -2.4
76 -0.5 -0.9 -1.2 -1.5 -2.4
80 -0.5 -0.9 -1.2 -1.5 -2.4
84 -0.5 -0.9 -1.2 -1.5 ---
88 -0.5 -0.9 -1.2 -1.5 ---

Gráfica 1.

Curvas de enfriamiento de las soluciones de urea


30

25

20
0.45
TEMPERATURA (°C)

15 0.15M
0.3

10 .60M
1M

5 agua

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

-5
TIEMPO (S)

Para la dextrosa:
Tabla 3. Datos experimentales de enfriamiento de las distintas soluciones de dextrosa.
Concentracion (mol/kg) 0.15 0.3 0.45 0.6 1.0
Tiempo (s) Tem/(°C) Tem/(°C) Tem/(°C) Tem/(°C) Tem/(°C)
0 24.3 22.5 23.3 23.7 23.6
4 21.6 18.4 22.1 22.6 23.1
8 20.1 16.4 17.8 20.1 20.4
12 18.7 14 15 17.6 17.5
16 17 11.6 12.6 14.6 14.6
20 14.9 9.5 10.6 12.6 12.2
824 12.6 7.2 8.8 9.5 9.4
28 10.11 5.8 7.2 7.6 6.8
32 9.7 6.5 6.3 6.4 4.8
36 8.7 2.4 4.9 4.1 2.4
40 7.6 0.2 3.2 2.2 1
44 6.8 -0.8 1.4 0.7 -0.7
48 5.7 -0.8 0.1 -0.7 -2.3
52 1.5 -0.8 -0.5 -1.7 -3.4
56 2.9 -0.8 -0.9 -1.7 -3.2
60 1.3 -1 -1 -1.6 -2.9
64 2.9 -1 -1.1 -1.6 -2.8
68 1.3 -1 -1.2 -1.6 -2.8
72 0.2 -1 -1.2 -1.7 -2.8
76 -0.8 -1 -1.3 -1.7 -2.8
80 -1.8 -1 -1.3 -1.7 -2.8
84 -1.1 --- -1.4 -1.7 -2.8
88 -2.9 --- -1.4 -1.7 -2.8
92 -2.7 --- -1.4 -1.7 -2.8
96 -2.7 --- -1.4 --- ---
100 -2.7 --- -1.4 --- ---
104 -2.7 --- -1.4 --- ---
108 -2.7 --- --- --- ---
Gráfica 2.
Tabla 5. Datos de puntos de fusión experimentales de las distintas soluciones de urea y
dextrosa
m T/ T / (K) ΔT /
(mol/Kg) (°C) (K)
Agua/Urea 0 -0.3 272.85 0
0.15 -0.5 272.65 0.2
0.3 -0.9 272.25 0.6
0.45 -1.2 271.95 0.9
0.6 -1.5 271.65 1.2
1 -2.4 270.75 2.1
Agua/Dextrosa 0 -0.3 272.85 0
0.15 -0.8 272.35 0.5

Curvas de enfriamiento de las soluciones de dextrosa


30

25

20 Agua
0.15
∆T fus/(°C)

15
0.3
10
0.45

5 0.6
1
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
-5
Tiempo/(s)
0.3 -1 272.15 0.7
0.45 -1.4 271.75 1.1
0.6 -1.7 271.45 1.4
1 -2.8 270.35 2.5
Gráfica 3.

Determinación de la constante crioscópica


3

2.5 y = 2.4263x + 0.0224


R² = 0.9934
2

1.5 urea
∆T (°C)

1 dextrosa

0.5 y = 2.1342x - 0.0559


R² = 0.997
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
-0.5
molalidad (mol/Kg)

Tenemos que a presión constante el abatimiento del punto de fusión se describe como:
∆𝑇𝑓 ∝ 𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 y esto es igual a ∆𝑇𝑓 = 𝐾𝑓 𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
donde m es la molalidad (eje x) , Kf es la constante crioscópica y Tf el cambio de la
temperatura de fusión respecto al disolvente puro (eje y)
El Tf se obtiene:
∆𝑇𝑓 = °𝑇𝑓 − 𝑇𝑓
donde Tf es la temperatura de fusión de la disolución y °Tf es la temperatura de fusión del
solvente puro.
Para la primera solución 0.15 molal de urea:
∆𝑇𝑓 = −0.3℃ − (−0.5℃) = 0.2℃
Puede ser en Kelvin pues el cambio es el mismo.
Entonces con la gráfica 3. podemos deducir la constante crioscópica del agua en las distintas
soluciones
Para la urea Kf = 2.1342 Kg·K / mol
Para la dextrosa Kf = 2.4263 Kg·K / mol
La constante crioscópica teórica del agua es 1.86 Kg·K / mol
Los porcentajes de error se calculan de la siguiente forma:
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝑒 = | | ∗ 100
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
Para la urea
1.86 − 2.1342
%𝑒 = | | ∗ 100 = 14.51%
1.86
Para la dextrosa
1.86 − 2.4263
%𝑒 = | | ∗ 100 = 30.10%
1.86

Tabla 6. Datos de enfriamiento de la solución de splenda.


Tiempo T / (°C) Tiempo T / (°C)
0 20.8 40 0.2
4 19.2 44 0.8
8 17.8 48 -1.3
12 15.1 52 -1.4
16 12.2 56 -1.4
20 9.1 60 -1.4
24 7.3 64 -1.4
28 5.5 68 -1.4
32 3.1
Gráfica 4

Curva de enfriamiento de la solución de Splenda


25

20
Temperatura (°C)

15

10 agua
splenda
5

0
0 20 40 60 80 100 120
-5
Tiempo (s)

Para la masa molar de la splenda:


ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Podemos observar un comportamiento común en las soluciones de urea y dextrosa. Al
aumentar la cantidad de soluto en solución, el punto de fusión disminuye; esto también lo
podemos observar en la solución de splenda si la comparamos con el agua pura.
Se tomaron mejores datos experimentales con la urea que con la dextrosa pues el
porcentaje de error respecto de la constante teórica del agua en las soluciones de urea es
menor que en las disoluciones de dextrosa, esto se puede observar en la gráfica 3.
Para obtener la masa molar de la splenda comercial, tuvimos un porcentaje de error bajo,
lo que podemos atribuir que los datos están bien medidos.

CONCLUSIONES:
En esta práctica evaluamos solo una propiedad coligativa; el abatimiento o disminución de
la temperatura de fusión de soluciones no electrolíticas a través de la obtención de curvas
de enfriamiento.
Comprendimos cómo actúa una disolución no electrolítica a diferentes concentraciones
siendo éste que al aumentar la concentración desciende la temperatura de fusión.
Con esta propiedad pudimos obtener experimentalmente la masa molecular de una
muestra comercial de splenda.

BIBLIOGRAFÍA:
Anónimo. Propiedades coligativas de las soluciones de no electrolitos. Recuperado el 25 de
marzo de 2019 en:
http://tema12.weebly.com/propiedades-coligativas-de-las-disoluciones-de-no-
electroacutelitos.html
Pretucci, R. H., et al. (2003). Química general. Madrid: Pearson Educación. 8va edición. Pp:
574-577

Potrebbero piacerti anche