Sei sulla pagina 1di 41

Guías Jóvenes escucha

Los siete niveles

NIVELES DE COMUNICACIÓN

Vivimos en la era de grandes transformaciones en las comunicaciones por su extensión y rapidez. Una nueva
transformación en marcha: la profundidad.

1° NIVEL
Comentamos lo que hacemos: relatamos lo que hicimos durante el día como si fuera un noticiero. Podemos
comentar como telegrama o con detalles (hay muchos subniveles). Es muy importante para nuestra cultura
marcada por la eficiencia, los roles y funciones. Este nivel ocupa el 85%-90% de toda nuestra comunicación.
2° NIVEL
Nos relacionamos desde lo que pensamos: diálogo acerca de algo que está pasando. Opinamos acerca de
distintas cosas. No me revela, ni me rebela.
3° NIVEL
Nos comunicamos experiencias de vida: compartimos con otros nuestras experiencias de vida, aquellas
cosas que nos marcaron para bien y para mal. Compartimos los valores que aprendimos y que queremos
vivir en nuestra vida. Aquí tiene mucho que ver las cosas que aprendimos en nuestra familia, el barrio, etc.
Compartimos entre el 5% al 10% de nuestra comunicación.
4° NIVEL
Revelamos nuestros sentimientos: todo aquello que nos da bronca, miedo vergüenza, tristeza, etc.
Revelamos nuestros límites. Somos vulnerables
5° NIVEL
Desnudamos lo que necesitamos: somos personas necesitadas con deseos propios. La diferencia con los
reclamos. Apenas el 5% de nuestra comunicación.
6° NIVEL
Nos encontramos con nuestro ser más profundo y el ser más profundo del otro: Soy yo mismo sin
máscaras. Este con-tacto implica que también integramos a nuestro cuerpo. Aquí nos encontramos con la
fuente de nuestra creatividad y entusiasmo. Estamos frente a nuestro misterio inagotable.
7° NIVEL
Nuestro yo más profundo puede desbordar o abrirnos a lo que el Viviente cree, necesita, siente y es...Es la
experiencia de Dios, al alcance de todos.

REGLAS FUNDAMENTALES DE LA INTER-ESCUCHA

1.- TOTAL ATENCIÓN


Lo expreso corporalmente. Mi mirada, mi cuerpo “habla” y le expreso mi mayor empatía al otro y mi
valoración.
Para saber quién soy y quiénes son los otros necesito prestar atención. Si no presto atención seguramente
me quedaré en niveles superficiales de conocimiento. Muchas personas se definen o definen quién es una
persona por lo que hacen o por lo que opinan, etc. Todo es verdad…pero la cuestión es siempre ir más al
fondo. La mayoría de los prejuicios es por no ir más al fondo de la persona, a lo que realmente es.

1
Guías Jóvenes escucha

La atención nos permite distintos niveles de registro y, por lo mismo, acceder a distintos niveles de
conciencia. Sin atención no hay registro y sin registro no hay reflexión.
Gracias a la atención podemos valorar más a las personas y a uno mismo.
Todos necesitamos que se nos atienda. Es una necesidad básica.

2.- NO INTERRUMPIR, SÍ PREGUNTAR


Existen muy diversos modos de interrupción silenciosa: el otro habla, pero no lo escucha…estoy pensando en
lo que voy a decir.
Interrumpimos porque todos tenemos necesidad de ser escuchado. Lo que dice el otro dispara
inmediatamente expresiones como “a mí me pasa lo mismo”…“me pasa peor que vos””.
Hay intervenciones en la comunicación que la impiden o la inhiben. Diversos tipos de interrupciones nos
impiden llegar a niveles profundos de comunicación y nos pueden estancar por largo tiempo. Esto sucede si
adivinamos, juzgamos, interpretamos y aconsejamos.
Adivinar las palabras del otro es darle lugar a nuestra ansiedad.
Juzgar implica definir, medir, determinar. Esto inhibe el desahogo y el proceso de re-emergencia. Nos hace
quedar en el 4° o 5° nivel.
Aconsejar sugiere rápidamente lo que hay que hacer (que tiene que ver con el nivel 1) Aconsejar inhibe
muchas veces registrar más a fondo, hace que el escuchado ponga la atención en el otro y no en sí mismo,
evita tomar decisiones propias y hacerse cargo de ellas. Muchas veces se origina una fuerte desconfianza en
uno mismo acerca de la capacidad para resolver los propios problemas.
Interpretar inhibe la reflexión propia. Quien interpreta tiene su propio marco de interpretación….y los
marcos de interpretación siempre pueden ser superados por nuevos marcos.

Sí, SIEMPRE, SE PUEDE PREGUNTAR:


a) Para ayudar a quien escucho, a ir más a fondo de sí mismo, acompañándolo en sus niveles de registro, de
conciencia y de comunicación.
b) Para favorecer una mayor reflexión.
c) Para no sacarlo al otro de sí mismo sino meterlo adentro, para que el otro no deje de ser protagonista.
d) Para que el otro experimente de verdad que si tenemos confianza en él y él puede tenerla para sí.
e) Que el escuchado tenga una verdadera experiencia de libertad y que tiene creatividad y la inteligencia
para reevaluar y emerger.
Para ir al fondo de nosotros mismos, poder re-evaluar y re-emerger, es necesario no interrumpir el proceso
que va del desahogo hasta la re-emergencia.
Alguien nos tiene que escuchar para poder atravesar todos los niveles y llegar al sexto nivel, donde podré
encontrarme con mi creatividad.

3.- TIEMPOS IGUALES


Somos todos iguales. Todos tenemos riquezas, deseos, necesidades, tesoros por ser descubiertos y
compartidos. En la inter-escucha hay tiempos iguales porque todos tenemos la doble necesidad de ser
escuchado y de escuchar.
Los tiempos iguales permiten la práctica de poner la adecuada atención en mi, y la adecuada atención en el
otro
Todos somos propensos a escuchar o a hablar más o menos. La simetría en la escucha nos permite equilibrar.
El grave peligro es la falta de equilibrio: ejemplo de los que siempre escuchan.

4.- CONFIDENCIALIDAD
La intimidad reclama confidencialidad. Aquel que revela y desnuda sus sentimientos, necesidades y deseos,
comparte sus secretos y con ellos los tesoros y abismos de su corazón.

2
Guías Jóvenes escucha

El corazón es un espacio sagrado que reclama protección. Se lo protege con la certeza de la confidencialidad.
De esta manera sentimos un gran alivio. Además de desahogar, ahora somos protegidos por el otro. Nuestra
corazón desnudo no fue herido, por el contrario está ahora expandido en el corazón del escucha y está
protegido por él.

GUÍA 1: El alcohol. La necesidad de estar bien informados.


Objetivos:
1.- Registrar nuestro nivel de conocimiento sobre algunos datos elementales
2. Adquirir conocimientos básicos

1.- Ronda de Buenas Noticias

2.- Respondemos personalmente EL CUESTIONARIO que sigue más abajo.

3.- Eco del CUESTIONARIO (qué me provoca el cuestionario en general)

4.- Compartimos un video: “La previa está matando personas” (15/20 minutos)
 ¿Qué sentimientos surgen en mí después del video?
 Intercambiamos opiniones.

5.- Recordando la teoría (15/20 minutos): La respuesta a las 15 preguntas claves

6.- Momento de interescucha (15/20 minutos) Repasamos las reglas de la interescucha y los niveles de
comunicación, invitándolos a habilitar del tercer nivel en adelante.
 ¿Qué me hacen sentir las experiencias de abuso de alcohol que he vivido o que he visto en mis
amigos?
 ¿Qué vínculo tengo hoy con el alcohol?
 ¿Qué vínculo tienen con el alcohol aquellos de mis compañeros o amigos que abusan de él?
 ¿Qué creo que necesitan mis amigos que abusan del alcohol?

7.- Momento de ACUERDOS PARA LA ACCIÓN (recuerden que tiene que ser algo posible y evaluable)
 ¿Le agregaría o sacaría alguna pregunta al cuestionario?
 ¿Cómo podemos trasmitir esta información a otros jóvenes y a sus familias?

8.- Tareas para la casa (5 minutos)


1.- Compartir el CUESTIONARIO con algún amigo
2.- Comprobar cuánto saben al respecto
3.- Preguntarle a los amigos cuáles son las sustancias que más se consumen en la actualidad y los modos
de consumirla (en el pre-boliche, en casa, en bares, etc.).
4.- Preguntarles a algunos amigos cuáles creen que son la razones que llevan a los adolescentes a abusar
del alcohol

9.- Valorización y despedida (10 minutos) valorizo a quien escuché (sin hacer mención a lo que me
compartió en la escucha que es confidencial)

3
Guías Jóvenes escucha

CUESTIONARIO
SUSTANCIAS Y OBJETOS ADICTIVOS Y SUS MODOS HABITUALES DE CONSUMO

NO
SI NO SÉ

1. ¿Conozco la diferencia entre uso, consumo problemático (CP), abuso y adicción?

2. ¿Conozco alguna clasificación sobre los distintos tipos de sustancias adictivas?

3. ¿mis amigos saben la diferencia entre uso, CP, abuso y adicción?

4. ¿Mis amigos conocen alguna clasificación sobre los distintos tipos de sustancias
adictivas?
5. ¿Conozco la graduación alcohólica que tienen la cerveza, el vino, el vodka, el
tequila y el whisky?
Si tu respuesta es afirmativa define la graduación alcohólica de las siguientes bebidas:
C
Cerveza

Vino V

Vodka V

TequilaT

WhiskyW
NO
SI NO SÉ
6. ¿Mis amigos conocen la graduación alcohólica que tienen la cerveza, el vino, el
vodka, el aguardiente y el whisky?
7. ¿Conozco hasta qué cantidad de concentración de alcohol en sangre está
permitida para manejar un vehículo?
8. ¿Mis amigos conocen hasta qué cantidad de concentración de alcohol en sangre
está permitida para manejar un vehículo?
9. ¿Conozco los efectos que provocan las mezclas de sustancias? (por ejemplo
bebidas energizantes con alcohol).
10. ¿Saben mis amigos los efectos que produce la mezcla de sustancias?
11. Trata de establecer cuáles son los rituales más frecuentes que utilizan los adolescentes para beber
alcohol (coloca los más frecuentes en orden de prioridad comenzando por el 1
En las casas haciendo la previa

4
Guías Jóvenes escucha

En bares haciendo la previa

En las esquinas

En los bares y fiestas

Otros (especifica)
NO
SI NO SÉ
12. ¿Conozco cuáles son las posibles causas que provocan las conductas adictivas,
abusivas o de CP?
13. ¿He conversado con mis amigos acerca de cuáles son las posibles causas de las
conductas abusivas, adictivas y CP?
14. Si la respuesta es afirmativa señala cuáles crees que son las TRES más importantes de la siguiente
lista
Trasgresión

Placer

Presión grupal

Desinhibición

Problemas familiares

Inseguridad y baja autoestima

5
Guías Jóvenes escucha

RESPUESTA A DOCE PREGUNTAS BÁSICAS1

1.- ¿Cuáles son las situaciones de riesgo más relevantes que viven los adolescentes hoy?
El abuso de alcohol y el manejo de vehículos de modo imprudente es la principal causa de muerte entre los
jóvenes de 15 a 24 años. A la vez el abuso de alcohol aumenta 63 veces la posibilidad de embarazos en
las adolescentes. Últimamente ha aumentado geométricamente la violencia entre los jóvenes y es hoy un
factor de riesgo cada vez más relevante.

2.- ¿En qué momentos están en mayor riesgo?


Las situaciones de riesgo cambian con gran rapidez: hasta hace pocos años, la situación más grave a la que
estaban expuestos era el viaje de egresados; luego representaba mayor riesgo las fiestas de egresados; en los
últimos años, el “preboliche” en casas de familia sin presencia de padres, posiblemente sea la situación de
riesgo más preponderante. Con ocasión de estos encuentros, también es relevante, el traslado de
adolescentes en vehículos, muchos de ellos habiendo bebido alcohol.
Otro momento de riesgo suele ser el verano en general. Se multiplican los riesgos por un mayor intercambio
entre adolescentes de distintas edades y el menor control. También aumentan las situaciones de violencia,
aumentaron un 71% los ingresos a hospitales por abuso de alcohol.

3.- ¿Cómo definir USO, ABUSO Y ADICCIÓN?


Para tener claro estos conceptos utilizamos la definición de droga que adopta de OMS (Organización Mundial
de la Salud). Se define droga como cualquier sustancia química capaz de alterar el organismo y por su acción
en el psiquismo provoca trastornos en: la percepción, la conducta y la conciencia.
Definimos USO de una sustancia cuando su consumo no provoca alteraciones significativas en la percepción,
la conducta y la conciencia
Definimos ABUSO cuando la alteración de la percepción, la conducta y la conciencia es más o menos
significativa.
Definimos CONSUMO PROBLEMÁTICO (CP) consumo que atenta contra la salud y la construcción de
proyectos de vida de las personas. Esto puede darse en los diferentes niveles de consumo (uso, abuso y/o
adicción) y con independencia del tipo de sustancia consumida (legal y/o ilegal). Desde esta perspectiva, la
posibilidad de que el consumo de una sustancia genere un mayor o menor problema para la persona o para
la comunidad, se halla relacionada no con las propiedades inherentes a la sustancia, sino fundamentalmente
con el vínculo que la persona establece con la misma en una determinada circunstancia vital.
Definimos ADICCIÓN cuando hay una dependencia psicológica y/o física de la sustancia.
Hace 20 años se morían los adictos, hoy mueren o están gravemente expuestos los que abusan y los que
poseen un CP.

4.- Cuándo se considera ABUSO de alcohol al conducir?


Cuando tenemos más 0,5 cm3 de concentración de alcohol en sangre (lo que equivale a dos vasos de
cerveza). Los conductores de moto pueden hasta 0,2 (menos de un vaso de cerveza) y los que tienen
registro profesional 0%. Más de esa cantidad se considera abusiva porque se produce el trastorno de
convergencia visual y lentitud en los reflejos. Hay leyes que apuntan a la tolerancia cero en algunos países.
Es indispensable saber la graduación de las bebidas alcohólicas que más se consumen (al respecto la mayoría
de los adolescentes carecen de la información mínima).
Cerveza: 2,5 -11% vino: 5,5-19% vodka 37,5-42% whisky 40-62% Tequila: 37-45%

1Material elaborado por Juan Pablo Berra. Es información actualizada ya presente en gran medida en su libro “Tiempos de droga,
hijos en riesgo” Ed. Paulinas. El libro está agotado pero se puede leer e imprimir desde el sitio www.eppapadres.com.ar

6
Guías Jóvenes escucha

Un vaso de tequila equivale a dos litros de cerveza y un cuarto de un solo trago; medio vaso de tequila
equivale a 1 litro y un octavo de cerveza de golpe.
También genera grave riesgo la mezcla de sustancias con efectos contarios (por ejemplo vodka con
energizante o alcohol con psicofármacos). Al comienzo se inhiben mutuamente hasta que prevalece uno de
ellos provocando el coma alcohólico o el infarto.

5.- ¿Es nítida la diferencia entre USO, ABUSO, CP Y ADICCIÓN?


La distancia que separa al uso del abuso muchas veces no resulta subjetivamente clara para los que
consumen. De igual modo sucede con la distancia entre el abuso y la adicción. Leo, hermano de un
adolescente en tratamiento, nos decía: “Yo no soy adicto. Pero no puedo dejar de tomar cuatro litros de
cerveza por día”. Ni él ni sus padres eran capaces de darse cuenta que el alcohol empezaba a convertirlo en
un adicto. Cuando consumimos una sustancia psicoactiva de manera periódica es conveniente preguntar y
preguntarnos qué efectos nos provocaría prescindir de ella. Es importante ir registrando el vínculo que
vamos estableciendo con esta sustancia.
A la falta de información elemental se le han agregado tres componentes graves que dificultan la distinción
entre USO, ABUSO, CP Y ADICCIÓN: la negación (“a mí no me va a pasar nada”), la naturalización (“todos lo
hacen”) y perder el foco del asunto (el problema no es la sustancia en sí sino el vínculo que establezco con
ella y todos los problemas que de ello se derivan).

6.- ¿Podemos ser adictos a algo que no sea una sustancia?


No sólo las sustancias químicas alteran nuestra percepción, nuestra conducta y nuestra conciencia. De
manera análoga lo producen el exceso uso de determinados objetos (TV, computadora, celulares) y también
eventualmente de algunas actividades (trabajo, gimnasio, juego). Las conductas abusivas y adictivas se
pueden fomentar o prevenir desde los dos años.

7.- ¿Cuál es la clasificación más común de drogas?


1.- Drogas depresoras de la actividad del SNC: Alcohol, Hipnóticos, Barbitúricos: No barbitúricos como la
Glutemida, Metripilón, Metaqualona, Ansiolíticos (Benzodiazepinas), Analgésicos narcóticos como el Opio
y sus derivados naturales: morfina, codeíma, heroína y los Narcótios sintéticos como la Meperidina,
Metadona, Oxicodona. Los Antipsicóticos (tranquilizantes mayores) y los antihistamínicos
2.- Drogas estimulantes de la actividad del SNC: Estimulantes mayores como las Anfetaminas,
anorexígenos no anfetamínicos, cocaína, los Estimulantes menores como la cafeína, nicotina y otros como
la Efedrina y sulfato de estricnina, los Estimulantes del humor (antidepresivos) como la Trancipromina y
la Fenelcina
3.- Drogas perturbadoras de la Actividad del SNC: Los Alucinógenos propiamente dichos: LSD, Mescalina,
Psilocibina, los derivados de la Cannabis: Marihuana, Haschisch, THC y los Disolventes Volátiles como las
colas (especialmente plásticas) o esencias (bencina, CLC), disolventes, Éter.

8.- ¿Cuáles son los efectos que produce el consumo de sustancias psicoactivas?
Hay dos efectos claves: a) efecto mientras dura la acción de la sustancia b) efecto luego de desaparecer la
acción de la sustancia.
Muchos hablan del primero cuando hay que insistir en el segundo. Cómo el consumidor queda luego que
desapareció el efecto desnuda existencialmente lo que produce el abuso de sustancias adictivas y permite
comprender que hemos alcanzado un CP. Por otra parte permite entender la naturaleza del circuito adictivo:
el malestar físico y mental, el desgano, la depresión y las sensaciones más o menos agudas de displacer
disparan la “necesidad” de volver al estado anterior de satisfacción. Claro que esta vez necesitaremos un
poco más de esa sustancia para provocar el mismo efecto.

7
Guías Jóvenes escucha

9.- ¿Qué produce el abuso de alcohol?


Mientras dura el efecto de la sustancia se producen sensaciones físicas placenteras como una cierta
relajación. Pero también se da irritación de la mucosa estomacal, trastornos de la visión, reflejos, equilibrio y
habla, incoordinación motora general y somnolencia. En los casos en que no existe tolerancia se producen
náuseas, vómitos, cefaleas y temblores.
Mientras dura el efecto produce sensaciones psicológicas placenteras como euforia, extroversión, pérdida
del sentido de autocrítica y desinhibición. Estos suelen ir aparejados con trastornos del pensamiento, de la
conciencia y la atención. Existe menor capacidad de concentración y de reacción; pérdida de control e
irascibilidad.
Los efectos sociales placenteros son la desinhibición en las relaciones sociales. También se produce un
aumento de la agresividad que puede llevar a la violencia.
Sin embargo, al pasar el efecto, normalmente produce abatimiento, malestar estomacal, malhumor y
embotamiento. Y Este es el efecto verdadero del abuso de alcohol.

10.- ¿Por qué es importante estar atentos al abuso de alcohol?


A) es hoy lo que más mata, ya sea considerada en sí misma, ya sea que vaya asociada al manejo de
automóviles y/o acciones violentas.
B) La edad de inicio y abuso de alcohol sigue bajando (12/13 años) e involucra a adolescentes que
carecen de información suficiente así como también de la necesaria solidez para resistir a la presión
grupal.
C) Abuso de alcohol y diversión se presentan con frecuencia como indisolublemente unidos de tal forma
que si no existe la primera no se asegura la segunda.
D) El abuso de alcohol es considerado por todos los especialistas como la “droga puerta”. Si un
adolescente comienza por el consumo irrestricto de alcohol pronto querrá dar otros pasos. Hoy la cerveza
es la primera etapa del consumo. Todos los adictos han comenzado por este primer paso.
E) La gran mayoría no sabe que el CP de sustancias y objetos y la adicción a las drogas es una enfermedad
absolutamente predecible. Y todos debieran saber que cualquier adicción es una enfermedad evolutiva.
Por ello es tan importante detectar el problema cuanto antes y darle una respuesta.
F) El abuso de alcohol se ha naturalizado y ha desaparecido del imaginario colectivo el registro de su
peligrosidad.

11.- ¿Estar informados alcanza para evitar situaciones de riesgo?


La información es absolutamente necesaria pero a la vez es absolutamente insuficiente. Pare evitar
situaciones de riesgo, a la información es imprescindible sumarle:
A) la comunicación fluida y profunda con nuestros amigos.
B) una auténtica experiencia de red de amigos que nos sostenga, nos cuide y nos proteja en las
situaciones concretas.
D) Registrar y promover la expansión de todas aquellas sustancias, objetos y actividades que nos dan
más vida.
E) Promover recreaciones alternativas que permita divertirnos sin tener que recurrir al abuso de alcohol.

12.- ¿Qué tengo que hacer ante un amigo que está en coma alcohólico?
1.- Entre todos intercambiamos experiencias y sugerencias.
2.- Ponerlo de costado para que si vomita no aspire su propio vómito.
3.- No darle ninguna sustancia para reanimarlo y evitar que se enfríe.
4.- Llamar a un adulto
5.- No dejarlo solo/a.

8
Guías Jóvenes escucha

Guía 2: El alcohol. La necesidad de informar a otros sobre el alcohol y reflexionar


sobre el vínculo que entablamos con él
Objetivos:
1.- Intercambiar con otros miembros del equipo de jóvenes escuchas la información que recogieron.
2.- Acordar estrategias para informar a nuestros amigos.
3.- Acordar estrategias para hacer reflexionar sobre el vínculo que cada uno tiene y los jóvenes en
general con el alcohol.

1.- Ronda de Buenas Noticias.

2.- Compartimos cómo nos fue con la tarea


1.- Compartir el CUESTIONARIO con algún amigo
2.- Comprobar cuánto saben al respecto
3.- Preguntarle a los amigos cuáles son las sustancias que más se consumen en la actualidad y los
modos de consumirla (antes de salir con amigos, en casa, en bares, etc).
4.- Preguntarles a algunos amigos cuáles creen que son la razones que llevan a los adolescentes a
abusar del alcohol

3.- Interescucha grupal acerca de la tarea:


 ¿Cómo podemos ayudar a nuestros amigos a que reflexionen sobre su vínculo con el alcohol?
 ¿Cómo podemos ayudar a chicos más pequeños a que no adquieran un consumo problemático y
abusivo con el alcohol?

4.- Momento de los ACUERDOS (recuerden que tiene que ser algo posible y evaluable)
 De los puntos anteriores elegir tres estrategias.

5.- Valorización y despedida (10 minutos)


 En una ronda en el centro del lugar de reunión, cada uno expresa brevemente una valorización al que
está a la derecha o a la izquierda.

Guía 3: Marihuana ¿sí o no? Información básica


OBJETIVOS:
1.- Registrar nuestro nivel de conocimiento sobre la marihuana
2. Adquirir conocimientos básicos.

1.- Ronda de Buenas Noticias

2.- Compartimos un video: Spot droga o un corto animado (el que se considere más adecuado)
 Qué nos quiere trasmitir el video?
 Qué sentimientos surgen en mi a partir del video?

3.- Respondemos al CUESTIONARIO que está más abajo.

9
Guías Jóvenes escucha

4.- Eco del cuestionario respondido sobre información.

5.- Leemos la información posterior al cuestionario.

6.- Momento de Interescucha (15/20 minutos)


 ¿Qué me provocan las respuestas al cuestionario, el eco de los mismos que compartimos y la
información recibida acerca de la marihuana?

7.- Momento de los ACUERDOS (recuerden que tiene que ser algo posible y evaluable)
 ¿Qué nos proponemos compartir del contenido de esta guía con nuestros amigos y nuestros vínculos?

8.- Tareas para la casa (5 minutos)


1.- Comparte esta información con algunos amigos y padres.
2.- Comprueba cuánto saben los demás al respecto (pásales el cuestionario y que lo contesten).
3.- Enumera al menos dos cosas más inteligentes que podrías hacer, sin tener que consumir marihuana,
para bajar la ansiedad, para cambiar el estado de ánimo si te sentís estresado o frustrado, para divertirte,
para ser tú mismo sin que tengas que depender de otros.

9.- Valorización y despedida (10 minutos)


 En una ronda cada uno expresa brevemente una valorización al que está a su lado.

CUESTIONARIO

El consumo de marihuana se extiende cada vez más. Aunque su venta es considerada ilegal se consume sin
restricción en recitales, boliches, canchas, parques y cada vez más en el mismo ámbito familiar.
Muchos ya han naturalizado el consumo y muchos otros se “rasgan las vestiduras” por este avance
implacable. ¿Qué postura tomar en lo personal?
Para responder y tomar postura libremente es necesario contar con información básica.
Si sabes correctamente hasta doce de las siguientes preguntas: estás bien informado y estás en condiciones
de decidir mejor. Si sabes apenas diez de las preguntas, cualquier postura que hayas tomado hasta ahora no
ha contado con información indispensable.
Te invitamos a que primero respondas las preguntas y fíjate tú mismo si estás bien informado:

1.- ¿Cuál es el principio activo más importante de la marihuana?


2.- ¿sabes cuál es la variación en la concentración de ese principio activo?
3- ¿Conoces los efectos inmediatos de la marihuana? SI/NO ¿cuáles?
4- ¿Conoces los efectos mediatos del consumo de marihuana?
5- ¿En todas las personas produce los mismos efectos?
6- ¿Hay calidades de marihuana?
7.- ¿Cuál es la forma habitual en que hoy se vende?
8- ¿Es menos nocivo y adictivo que el tabaco?
9.- ¿El que consume marihuana, consumirá luego drogas más poderosas?
10.- ¿La marihuana tiene efectos medicinales y es curativa?
11- ¿Su consumo nos hace más creativos?
12.- ¿Es lo mismo comenzar el consumo en la adolescencia que en edad adulta? Si/No ¿por qué?
13.- ¿Genera enfermedades psicóticas?
14.- ¿Qué sucede con el uso ritual de la marihuana?
15.- ¿El consumo de marihuana potencia el sexo?

10
Guías Jóvenes escucha

Estas son las respuestas correctas:


1.- Cuál es el principio activo más importante de la marihuana?
Este vegetal es una herbácea de la familia de las cannabáceas de la especie cannabis sativa que tiene dos
variedades: la india y la americana. Contiene más de 400 químicos, de los cuales 60 son los cannabinoides. El
más importante de ellos es el THC (tetrahidrocannabinol).

2.- ¿Sabes cuál es la variación en la concentración de ese principio activo?


La concentración de THC va de 0,5% a 6% estando su mayor concentración en los cabos florecidos de los
extremos. En la década del 60 la concentración era mínima. En las sucesivas décadas la concentración de THC
es cada vez mayor y por tanto sus efectos más potentes. Actualmente salió la “supermarihuana” con una
mayor concentración de su principio activo.

3.- Los efectos inmediatos son:


Posee un efecto alucinógeno. Como todo alucinógeno modifica la percepción de la realidad. Según sea su
consumo generalmente es de manera leve, sin un efecto potente. Se reacciona más lentamente. Produce
sequedad en la garganta, los labios y la boca. Los ojos se vuelven rojos y la visión se empaña. Perdida de la
sensación del tiempo. Modifica el estado de ánimo. Genera sensación de tranquilidad. De manera inmediata
se experimenta más placer; más serenidad, más paz y amor. Sensación de calma, relajación y sueño.
Estimulan centros de placer mayores que los placeres habituales. Placer tan intenso que te hace olvidar de
todo. Se quiere volver a experimentar ese placer.

4.- Los efectos mediatos del consumo de marihuana son:


Con el tiempo, en la medida en que se consolida el consumo, provoca daño en los pulmones. Contiene más
sustancias cancerígenas que el tabaco, bronquitis crónicas, enfisemas, cáncer. También pérdida de memoria,
afecta al sistema inmunológico. También disminuye la cantidad y el movimiento del esperma. En la mujer se
pueden generar trastornos del periodo menstrual y ovulación. Factores sexuales disminuyen a largo plazo.

5- ¿En todas las personas tiene los mismos efectos?


Se dice con frecuencia que la marihuana genera desidia, pereza, “fiaca”. En realidad esos son atributos que
vive una persona y que en todo caso la marihuana exacerba, pero en realidad no produce. Hay gente
trabajadora que la usa.

6- ¿Hay calidades de marihuana?


Las distintas calidades provienen de acuerdo al uso de la parte de la planta que se consume, del proceso, del
estiramiento, del tipo de semillas.

7.- ¿Cuál es la forma habitual en que hoy se vende?


Se vende el “ladrillo” que se va raspando. Tiene muchos otros componentes químicos para engrosarlo.

8- ¿Es menos nocivo que el tabaco?


La mayoría no sabe que es más nocivo que el tabaco porque tiene más principios activos nocivos para la
salud. El cannabis tiene THC. Es curioso que se extiendan las campañas para evitar el consumo y la
propaganda del tabaco por los efectos tan dañinos que a lo largo de los años se comprueba y pareciera que,
por el contrario, cada vez más se facilita y promueve el consumo de marihuana.

11
Guías Jóvenes escucha

9.- El que consume marihuana ¿consumirá drogas más poderosas?


El consumo de marihuana no afecta a los neurotransmisores. La cocaína, si. El que consume marihuana no
tiene por qué pasar a la cocaína. Pero es constatable que cuanto menor es la edad de inicio en su consumo
aumentan seriamente las posibilidades a pasar a sustancias más fuertes, muchas de las cuales son muy
difíciles de despegarse. No es automático pero sí un factor de riesgo. Si empiezas, por ejemplo, a los 14, con
alta probabilidad te convertís en policonsumidor.

10.- ¿la marihuana tiene efectos medicinales y es curativa?


Desde los medios de comunicación se insiste una y otra vez sobre su poder medicinal. Es decir, que no solo
no te hace daño sino que, por el contrario, te hace bien. El diario “la Nación”, el día 20 de junio de 2006, se
hizo eco de un comunicado de la FDA de EEUU (el equivalente al ministerio de salud de nuestra país) quien
criticaba a los que promueven el uso de la marihuana por sus efectos medicinales ya que –declaraba el
comunicado- no existía hasta entonces investigación alguna que diera cuenta de ello. Confusamente se le ha
atribuido efectos medicinales para los enfermos terminales, ya que extrayendo alguno de sus principios
activos, se lo convierte en analgésico.

11-¿Su consumo nos hace más creativos? ¿Por qué la usan los creativos?
Escuchas melodías, ves colores, sentís que puedes generar. En el estado de alucinación “crees eso”, pero
después está tu producción real.

12.- ¿Cuál es la edad de inicio en el consumo de marihuana?


Hasta hace poco tiempo, en los últimos cursos del secundario, lo propio era el abuso de alcohol y recién, con
la llegada de los 18 años, la iniciación en la marihuana. En muy pocos años este escenario cambió
totalmente. Muchos chicos de 14 años ya prueban, y un porcentaje que cambia significativamente según los
diferentes grupos, ya son usuarios habituales de la marihuana. Esto es, entre otras cosas, para diferenciarse
de los cursos más chicos en donde se ha instalado el abuso de alcohol.

13.- ¿genera enfermedades psicóticas?


Una persona puede tener una estructura psicótica que está compensada. Pero está latente. No es la droga lo
que la produce. Puede ser un factor desencadenante.
Los seres humanos somos seres significados. Al animal lo que lo mantiene vivo es la realidad biológica. Si no
estás psicótico la droga no te va a psicotizar. Te va a deteriorar. Si tienes una estructura psicótica no sólo la
droga te psicotiza, algo de tu vida es lo que provoca y el consumo posiblemente lo que hace es ponerlo de
manifiesto.

14.- ¿Qué sucede con el uso ritual de la marihuana?


En los Pueblos originarios era relativamente habitual el consumo de alucinógenos con fines de purificación y
como un modo de conexión con la divinidad. En este caso su consumo está en el marco de un ritual, una
comunidad, un maestro. Cambia enormemente su sentido.
También al comienzo de la década del 60´ se consumía marihuana y otras drogas con la pretensión de
expandir la conciencia, para percibir la verdad del ser humano. Sin embargo hoy nadie sinceramente cree
que un estimulante o fuerte alucinógeno nos conecte auténticamente con la divinidad. Cualesquiera sean sus
efectos, todos ellos provienen por la perturbación artificial de nuestro sistema nervioso central.

15.- ¿El consumo de marihuana potencia el sexo?


Estimula el centro de placer, te desinhibe, te entusiasma, te permite tener un buen momento. Pero a la larga
disminuye la función sexual. Te achica los testículos. Hace crecer las mamas en el varón. Disminuye la

12
Guías Jóvenes escucha

testosterona. Aunque muchos insisten que “un porro no te hace nada” con el tiempo puede generar
infertilidad en la mujer y menor potencia sexual en el varón.

Hasta aquí las preguntas. Luego de leer las respuesta fíjate cuánto sabías al respecto y cuanto no.
Ahora que cuentas con la información indispensable y sabes los efectos que produce, SI estás en condiciones
de responder las preguntas más importantes respecto de la marihuana. Preguntas para hacerle a alguien que
consume, preguntas para responderse a uno mismo si elegimos no consumir.

1.- Di al menos dos razones que te impulsan a consumir marihuana


Las razones principales que dan los consumidores son:
1.- Para cambiar el estado de ánimo
2.- Para bajar la ansiedad
3.- por ánimo de transgredir con una sustancia prohibida
4.- porque “todos los hacen”
5.- por diversión

2.- Si estás consumiendo marihuana ¿cuántas soluciones encontraste para tu vida gracias al consumo?
3.- ¿tienes registro sobre cuál es tu forma de consumir? ¿Qué cantidad?
4.- ¿cómo te ves dentro de cinco años y diez años? ¿Consumiendo más o menos? ¿Consumiendo sustancias
más fuertes?
5.- ¿Efectivamente puedes dejar de consumir cuando quieres?
6.- ¿Dependes de estas sustancias para ser quién eres?
7.- Enumera al menos dos cosas más inteligentes que podrías hacer para bajar la ansiedad, para cambiar el
estado de ánimo si te sentís estresado o frustrado, para divertirte, para ser vos sin que tengas que
depender de otros, sin tener que recurrir al consumo de marihuana (para el que consume: si no encuentras
al menos dos razones por cada una de estas, fíjate si no estás dejando que la marihuana piense y decida por
ti).
8.- ¿Necesitas ayuda para evitar el consumo?
9.- ¿A quién podrías recurrir?

Guía 4: Marihuana ¿sí o no? Reflexionar y decidir para más vida


OBJETIVOS:
1.- Reflexionar sobre las razones por las cuales los adolescentes consumen marihuana
2.- Registrar aquellas cosas posibles de consumir que generen más vida ante el estrés, la frustración y
la falta de gratificación.

1.- Ronda de Buenas Noticias

2.- Recogemos la tarea:


Enumera al menos dos cosas más inteligentes que podrías hacer, sin tener que consumir marihuana, para
bajar la ansiedad, para cambiar el estado de ánimo si te sentís estresado o frustrado, para divertirte, para ser
vos sin que tengas que depender de otros.

3.- Eco de la tarea

4.- Compartimos un video (puede ser el que no se usó en el encuentro anterior)

13
Guías Jóvenes escucha

 Compartimos sentimientos y pareceres.

5.- Interescucha grupal: leemos el texto El porro destroza el cerebro adolescente y conversamos.
 Qué sentimientos surgen después de leer el texto?
 Están de acuerdo con las afirmaciones que hace?
 Si hicieran una estadística entre los jóvenes de un colegio de quiénes consume marihuana, cuál creen
sería el resultado?
 Qué estrategias podemos implementar para ayudar a otros jóvenes a no consumir marihuana ni
ningún otro tipo de drogas?

6.- Momento de los ACUERDOS (recuerden que tiene que ser algo posible y evaluable)
Si bien es importante que miremos qué acciones podemos hacer para ayudar a otros, tenemos que empezar
por nosotros mismos, por lo tanto es importante que busquemos herramientas y recursos para que nosotros
mismos podamos dejar o prevenir el consumo de este tipo de drogas.
 ¿Qué acciones inteligentes podemos acordar de realizar juntos para bajar la ansiedad, para cambiar
el estado de ánimo si nos sentimos estresados o frustrados o tristes, para divertirnos, para ser
nosotros mismos sin tener que depender de otros?

7.- Tarea:
 Comparte lo que hemos reflexionado con alguno de tus amigos.
 Pon en práctica las estrategias que hemos pensado juntos para ayudar a otros.
 Registra: ¿Qué resultados has obtenido?

8.- Valorización y despedida (10 minutos)


 En una ronda cada uno expresa brevemente una valorización al que está a su lado.

EL PORRO DESTROZA EL CEREBRO ADOLESCENTE


publicado a la(s) 19/6/2014 6:13 por Julio Mendoza

Lo que todos callan sobre la marihuana


Se ha instalado -aún entre padres y docentes- que la marihuana no es tan mala como el tabaco y mucho
menos que la cocaína y el paco. Le llaman "droga blanda", casi inocua. Y es o desinformación o ignorancia.

La investigación médica amenaza el estatus de droga blanda del que goza el cannabis y sus derivados, el
hachís y la marihuana.

Nuevos estudios están destapando su potencial tóxico particularmente entre un grupo de consumidores en
ascenso: los adolescentes. La evidencia es cada vez más clara respecto a que fumar porros de forma habitual
en esta etapa vital incrementa las probabilidades de desarrollar con los años un trastorno psicótico.

A corto plazo, las consecuencias no son menos alarmantes.

Se asocia a una alta tasa de fracaso escolar debido a problemas de memoria y de concentración y una mayor
frecuencia de episodios depresivos y ansiedad. Las demandas de terapia por abuso de cannabis en menores
se han disparado. A los centros acuden padres desesperados con un tipo de paciente desconocido hasta hace
poco: niños de 13 años con problemas en el ‘cole’ y comportamientos agresivos.

14
Guías Jóvenes escucha

Los expertos son claros. Si se quiere evitar en el futuro una epidemia de trastornos psiquiátricos hay que
retrasar la actual edad de inicio en el consumo del cannabis, que se sitúa sobre los 14 años. Y las medidas
deben adoptarse antes de que sea demasiado tarde. Si es que no lo es ya.

La delegada nacional del Plan Nacional de Drogas de España, Carmen Moya, reconoce la «preocupación» de
este departamento por el creciente consumo de la sustancia entre los adolescentes y jóvenes españoles.

La inquietud ha llegado al Ministerio de Sanidad que esta semana presentará un informe sobre las
consecuencias médicas del abuso de este estupefaciente. «Está mitificado, se ve su aspecto lúdico, pero se
omiten los problemas de salud que puede desencadenar para los que se inician a edades tempranas. La
investigación nos indica que el pronóstico es sombrío para los que lo hacen antes de los 15 o 16 años»,
agrega Moya.

Los escolares patrios figuran entre los europeos que más porros fuman. Sólo les adelantan sus colegas de la
República Checa, Francia y Reino Unido.

En los últimos 10 años, el consumo de esta sustancia se ha duplicado entre los 14 y 18 años. Entre un 36% y
un 43% de los estudiantes españoles reconoce haber tenido contacto con ella alguna vez y un 25% en el
último mes, según los datos de dos macro sondeos, la Encuesta sobre Drogas a Población Escolar y el
ESTUDES, realizados en 2002 y 2004, respectivamente, sobre una muestra de más de dos millones de
alumnos de Secundaria.
En la mayoría de los casos se trata de consumos experimentales y esporádicos, y se estima que sólo el 10%
llegará a ser un consumidor habitual. Pero un 1% de los chavales interrogados en el ESTUDES admitía que
fumaba entre dos y tres porros diarios, una cantidad que los expertos consideran de claro riesgo para un
desarrollo cerebral saludable.

Cerebro vulnerable
Fernando Rodríguez de Fonseca, investigador que coordina la Red de Trastornos Adictivos, es rotundo al
respecto: «No podemos garantizar que el cerebro de un adolescente que consuma cannabis de forma
habitual no vaya a ser vulnerable a ciertas patologías psiquiátricas».

En los últimos tres años se han ido acumulando evidencias científicas que contradicen la imagen amable de
esta droga ilegal, considerada menos tóxica que otros estupefacientes.

«Lo es en un organismo adulto. Y, precisamente porque sus efectos se consideraban poco graves, ha habido
poco interés en estudiarlos», precisa el experto en cannabinoides Javier Fernández Ruiz, profesor de
Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid.

Los estudios recientes indican, no obstante, que las consecuencias pueden ser muy distintas para el cerebro
de un adolescente, que se encuentra todavía en pleno desarrollo y maduración. «Hasta los 22 o 24 años no
alcanza su máximo metabólico y funcional», indica Fernández.

La primera ‘luz roja’ se encendió a raíz de un estudio sueco que tras seguir a un grupo de 50.000 jóvenes
durante 15 años comprobó que el riesgo de desarrollar esquizofrenia se multiplicaba por seis entre los que
fumaban cannabis de forma regular a los 18 años.

15
Guías Jóvenes escucha

Posteriormente, otros trabajos han confirmado la relación entre el uso habitual de la droga y un riesgo de
dos a tres veces superior de sufrir esta grave dolencia psiquiátrica, así como otros trastornos psicóticos que
se manifiestan con delirios, alucinaciones y alteraciones cognitivas y del comportamiento que interfieren con
el desarrollo de una actividad normal.

Sin embargo, el peligro no es el mismo para todos. Los efectos neurotóxicos del cannabis son más acusados
cuanto más precoz es el inicio en el consumo y cuanto mayor sea la cantidad que se fuma. «No hay una edad
segura para empezar, aunque es cierto que el riesgo disminuye a medida que se cumplen años y es mayor si
se fuma antes de los 16», advierte Marta Torrens, jefe de la Unidad de Toxicomanías del Instituto de
Atención Psiquiátrica, Salud Mental y Toxicomanías del Hospital del Mar de Barcelona.

Edad y cantidad
Torrens ha participado, junto con otros expertos, en el informe del Plan Nacional de Drogas, y en el que se
avisa que el nivel de empleo de la sustancia también es clave. «Hay quien llega a los 20 porros al día y
también tenemos chavales de 13 años que ya fuman uno a diario», señala José Luis Sancho, coordinador del
Área de Menores del programa terapéutico-educativo de la Asociación Proyecto Hombre en Madrid.

«El consumo semanal ya puede resultar problemático», sentencia la especialista catalana. Y cuanto más se
prolongue en el tiempo, aún peor. La mayoría de los jóvenes dejará de consumir a medida que se acerque a
los 30 y empiecen a tener obligaciones laborales y familiares. Pero un 10% continuará haciéndolo de forma
abusiva y los que empiezan más jóvenes y consumen diariamente tienen otra vez más papeletas para figurar
en este grupo.

Los estudios que han seguido la evolución de los jóvenes habituales al cannabis han identificado ciertos
rasgos que predisponen a sufrir trastornos mentales. Estos son más frecuentes en los que han manifestado
de antemano síntomas psicóticos, asociados o no a los porros, y en aquellos con antecedentes psiquiátricos
familiares.
Otro dato apoya la teoría de que existe una susceptibilidad individual que puede verse precipitada por el uso
del estupefaciente.

Se ha comprobado que los fumadores que portan una variante genética específica del gen COMT, que regula
las concentraciones de un neurotransmisor implicado en el desarrollo de la esquizofrenia, tienen un riesgo
10 veces superior de sufrir la dolencia respecto a otros consumidores que no presentan esa alteración.

El hecho de que no todos los fumadores exhiban la misma fragilidad mental explicaría, por ejemplo, por qué
la incidencia de esquizofrenia no ha crecido en la misma medida que el consumo de cannabis. Ahora bien, los
especialistas recomiendan no infravalorar estos datos.

Aunque los potenciales afectados sean una minoría, para Marta Torrens constituye un grave problema de
salud pública. «De un riesgo de 0,7 casos de esquizofrenia por cada mil se pasa a 1,4 por mil si se fuma
cannabis. Puede parecer poco, pero se trata de un trastorno muy serio. Se impone el principio de
prudencia».
¿Por qué el cannabis resulta más dañino para el cerebro adolescente? «Las bases para explicar su mecanismo
lesivo no están del todo claras, aunque la investigación en este campo es cada día más intensa», reconoce
Javier Fernández Ruiz.

Los consumidores buscan los efectos psicoactivos que provoca la sustancia (relajación, desinhibición,
hilaridad…), que son debidos a la acción de su principal componente activo, el tetrahidrocannabinol (THC),

16
Guías Jóvenes escucha

sobre unos receptores específicos (receptores cannabinoides) emplazados en la superficie de las neuronas,
las células del cerebro.

El primero de estos receptores (se conocen tres) fue identificado en 1990. Regulan la actividad de diversos
neurotransmisores responsables de controlar la comunicación entre las neuronas y diversas funciones
neurológicas. El cannabis puede interferir sobre este sistema de conexión celular al modificar el
funcionamiento de ciertos neurotransmisores, como la dopamina y el glutamato, directamente implicados en
el desarrollo de la esquizofrenia.

Así, se sabe que el THC puede incrementar la producción de dopamina y que la hiperactividad de este
neurotransmisor se relaciona con el trastorno psiquiátrico. Por otro lado, se ha sugerido que los niveles de
glutamato son más bajos en los afectados por la dolencia mental y la droga inhibe la producción de esta
proteína. La acción del cannabis sobre un tercer neurotransmisor, la serotonina, también se ha vinculado con
un mayor riesgo de trastornos depresivos y de ansiedad.
Al psiquiatra José Carlos Pérez de los Cobos, presidente de la Sociedad Española de Toxicomanías, le
inquietan otros efectos menos severos pero cada día más frecuentes entre los consumidores más jóvenes.
«Detrás de muchos fracasos escolares está el cannabis y eso nos debería poner en guardia y hacernos
reaccionar», opina. Los propios estudiantes españoles reconocían en la encuesta de 2002 las consecuencias
negativas de los ‘canutos’: problemas de memoria, tristeza, apatía o depresión, dificultades para estudiar o
trabajar, absentismo escolar, trastornos físicos y conflictos con sus padres y hermanos.

Fracaso escolar
El mal rendimiento en el instituto fue precisamente lo que destapó la peligrosa relación de Pablo con los
porros, un adolescente catalán que acaba de cumplir 18 años y lleva tres meses en un programa terapéutico
en el centro de menores de Proyecto Hombre en Barcelona. Su familia cree que empezó a consumir con 15 o
16 años. Últimamente fumaba a diario, incluso lo hacía en casa.
«Le notábamos cambiado desde hacía tres años. No era el niño cariñoso de siempre, estaba nervioso,
contestón, desobediente, no respetaba los horarios…», relata Paqui, de 48 años, su madre. La familia lo
atribuyó al difícil tránsito de la adolescencia, un hecho que complica la detección del problema. «Primero le
pillamos fumando tabaco y después su padre le descubrió una ‘china’ de ‘chocolate’, pero dijo que era de un
amigo. El detonante fue una llamada de sus profesores avisando de que no iba a clase y que cuando lo hacía
estaba ‘fumado’. Se nos cayó el mundo encima», reconoce.
Lo más difícil fue convencer a Pablo de que lo que hacía podía perjudicarle. «Ellos lo fuman con toda
tranquilidad porque no son conscientes de que suponga un riesgo, les divierte y piensan que no es malo para
nada. Poco a poco se ha ido dando cuenta de la realidad», agrega.

La falta de percepción de peligro es una de las razones que esgrimen los expertos para explicar el alto nivel
de consumo de la droga entre los más jóvenes y también uno de los principales motivos de alarma. Las
encuestas escolares revelan que una cuarta parte de los alumnos considera que fumar de forma regular no
produce problemas y muchos piensan que el riesgo es similar o inferior al del tabaco. Los expertos urgen
para que se transmitan a los adolescentes los nuevos conocimientos científicos sobre el cannabis, pero se
preguntan cómo hacerlo de forma suficientemente persuasiva.

Las demandas de terapia también aumentan


Problemas escolares y de conducta, comportamiento violento (verbal y en ocasiones físico), deterioro de la
autoestima, patología psiquiátrica, como depresión o brotes psicóticos, trastorno del control de los
impulsos… Estos son los síntomas más comunes con los que llegan a los centros de deshabituación o

17
Guías Jóvenes escucha

desintoxicación los consumidores más jóvenes de cannabis. La mayoría lo hace empujada por su familia, ya
que no tiene conciencia de que su hábito cause problemas.

Socialmente se ha menospreciado el riesgo de dependencia del cannabis, pero existe. Como también existe
el síndrome de abstinencia, que se manifiesta de forma más leve y tolerable que el de otras drogas porque el
organismo elimina el THC lentamente. Irritabilidad, ansiedad, disminución del apetito, cansancio, insomnio,
dificultad para concentrarse son los signos habituales.

La creciente demanda de tratamiento por abuso de esta sustancia da idea de la dureza de la droga ‘blanda’:
se ha triplicado entre 1996 y 2001. En 2002 fue el motivo del 60% de las terapias por drogas notificadas en
menores de 18 años. Al igual que en otras adicciones, abandonar el consumo no es sencillo. Tras entre seis
(como mínimo) y 18 meses de psicoterapia, un 40% logra mantener la abstinencia pasados dos años. El
problema es que la red asistencial para atender a los adolescentes dependientes es aún escasa.

¿Por qué ha crecido tanto el consumo?


Se citan varios motivos. Además, de la escasa percepción de sus riesgos para la salud, mencionan la
accesibilidad de los adolescentes a la sustancia. Más del 71% de los chavales piensa que podría conseguirla
fácilmente si quisiera. La proximidad de España a Marruecos, el principal productor de cannabis, favorece
igualmente su amplia circulación. Para los jóvenes es fácil disponer de dinero y los porros les resultan muy
asequibles, uno cuesta aproximadamente un euro. «Cambian el bollo de la merienda por el ‘canuto’», dice la
madre de un joven consumidor.

Fumarse unos ‘petas’ forma parte de la cultura de ocio y consumismo que impera en la sociedad en general.
«Siempre dan premio, con ellos se lo pasan bomba. ¿Qué les ofrecemos para competir con eso?», se
pregunta José

Luis Sancho, psicólogo de Proyecto Hombre, asociación que cumple este año su vigésimo aniversario.
Curiosidad, experimentar nuevas sensaciones y divertirse son las razones que esgrimen los escolares que han
decidido probar el hachís o la ‘maría’.

Forman parte de un estilo de vida en el que prima pasarlo bien. «Nuestro objetivo es romper esta
percepción, que reciban la información precisa y conozcan sus riesgos», apostilla Carmen Moya.

GENTILEZA :
http://foro.seprin.com/showthread.php?90895-Sigan-fumando-porro-es-mas-compartan-sus-hijos

HERRAMIENTAS Y EJERCICIOS PARA TRANSFORMAR


LA DESVALORIZACIÓN Y LA PRESIÓN GRUPAL

La importancia de la Valorización
Hemos comprobado que la desvalorización se constituye en una de las causas más importantes que provoca
la instalación de consumos problemáticos y conductas abusivas y adictivas. De igual modo la presión grupal
es un factor decisivo en el inicio y prolongación de consumos problemáticos.

18
Guías Jóvenes escucha

Las principales causas en orden de importancia:


1.- Presión Grupal
2.- Desinhibición
3.- Diversión
4.- Cancherear/hacerse el más grande
5.- Por moda
6.- Evasión de problemas familiares
7.- Sentirse desvalorizado
8.- Rebeldía/Trasgresión
9.- Placer…
10.- Probar nuevas experiencias
11.- Falta de proyecto de vida

Cómo se puede apreciar en el cuadro precedente de las causas, no figura entre los primeros lugares la
valorización y desvalorización. Sin embargo es la causa que abordaremos en primer lugar porque
constatamos que es LA CAUSA QUE DA ORIGEN A OTRAS CAUSAS. Detrás de la presión grupal, la
desinhibición, la moda, la búsqueda de pertenencia a un grupo, se encuentra como causante de todas ellas la
falta de seguridad personal, de autoestima, de personalidad, asociada muchas veces a “problemas
familiares”, etc. Como esta causa nos parece fundante y transversal a todos los niveles decidimos comenzar
el trabajo de las causas por aquí.

Las herramientas y ejercicios que les proponemos reclaman la práctica de la autoescucha y la interescucha.
Sin ellas estas guías no cumplirán el objetivo que nos hemos propuesto. No sólo pretendemos acrecentar
nuestra conciencia, sino también transformar y mejorar la calidad de nuestros vínculos, vivir desde nuestras
capacidades propiamente humanas que nos permitan estar en menor riesgo de las adicciones y vivir nuestra
calidad de vida como merece ser vivida.

Creemos que tomar conciencia de estas causas con sus indicadores nos pueden ayudar a amar más y mejor,
al igual que con el trabajo que hemos hecho de las CLAVES Y ACCIONES de prevención y TRANSFORMACIÓN,
dejamos de lado las propuestas exhortativas (los “hay que”) para pasar al terreno concreto (“los cómo”, los
itinerarios). Por ello es que muchos de los ejercicios son muy concretos y algunos de ellos nos servirán para
darnos un panorama bastante ajustado de cómo vivenciamos y vivencian nuestros amigos y compañeros
estas causas de las conductas abusivas.

Con el trabajo concreto de estas causas damos inicio a algo más que la prevención (prepararnos para
responder a lo que viene) y nos ponemos decididamente en el camino de la TRANSFORMACIÓN (tomar en
nuestras propias manos la iniciativa y modificar la realidad).

No olvidemos también que esta labor está pensada para favorecer la comunicación con nuestros amigos, con
nuestros padres y hermanos y madurar como adolescentes. Por ello, en todas estas guía habrá tarea para
hacer en casa, en el equipo de JE, con nuestros amigos allí donde nos encontremos.

Estas guías no sólo serán útiles para el equipo de JE sino también para sus familiares y amigos. Un importante
objetivo de estas es que se las comparta con estos vínculos de tal forma que se conviertan en una “excusa”
formidable para la comunicación y transformación de la realidad. También es susceptible de ser utilizada con
hermanos más pequeños y en eventuales talleres con alumnos menores.

19
Guías Jóvenes escucha

La valorización, un registro inacabable


La valorización no tiene nada que ver con su otro extremo que es la adulación. La adulación y la
desvalorización son dos miradas sesgadas y por lo tanto limitadas. La valoración nos remite siempre a una
verdad más profunda y genuina que espera ser descubierta y promovida.
Tampoco reducimos la valoración a la autoestima ya que esta es una mirada subjetiva que se ajusta mejor o
peor a la realidad. La valoración involucra la subjetividad pero también la objetividad de aquello que
constituyen las verdades más profundas del ser humano, aquellas que habitan en su 6º y 7º nivel de
profundidad.
Pero no nos limitamos a un horizonte individual y aislado de los consumos problemáticos. La presión grupal
como otra causa fundamental despierta en nosotros la urgencia por una transformación que abarque no solo
la realidad personal sino también la grupal, familiar, comunitaria y social.
Como podrán apreciar las guías que siguen son muy prácticas. Esto es para insistir que no alcanza con hacer
un abordaje teórico de la valoración sino que esta se registra y promueve a través de acciones muy concretas
de nuestra vida cotidiana.
Ojalá que al finalizar estas guías tanto ustedes como eventualmente sus amigos y sus familiares se hayan
acercado a su misterio personal que merece ser valorado.

GUÍA 5: LA DESVALORIZACIÓN Y VALORIZACIÓN. “SOMOS PERSONAS MUY


VALIOSAS” (Primera Parte)
Objetivos:
1. Comenzar a trabajar la valorización como el corazón de la atención y la desvalorización como una
de las causas del CP, las conductas adictivas y abusivas
2. Registrar nuestros dones y que otros nos ayuden en ese registro
3. Revitalizar la práctica de la Autoescucha y interescucha
Actividades:
1. Ronda de Buenas Noticias (un minuto por persona)

2. Compartimos la tarea de la reunión anterior


 Comparte lo que hemos reflexionado con alguno de tus amigos.
 Pon en práctica las estrategias que hemos pensado juntos para ayudar a otros.
 Registra: ¿Qué resultados has obtenido?

3. Recordando la teoría: objetivos de estas guías (lectura del texto precedente) (10 minutos).

4. AUTOESCUCHA:
1.- Registra las características y dones principales que te han remarcado en tu familia y en tu grupo de
amigos.
2.- Qué estrategias utilizas para descubrir tus propios dones?
3.- Señala al menos tres características positivas de:
tu padre
tu madre
Algún hermano
Dos amigos

5. INTERESCUCHA (15X15 minutos)

20
Guías Jóvenes escucha

6. Eco de la interescucha

7. Lectura por grupos del Cuento de Virtudes Choique. En el grupo se registran y se acuerda respecto de sus
ideas más importantes.

8. PLENARIO: se recogen las cosas más importantes del cuento. IDEAS PARA RESALTAR (entre otras): La
importancia de ser cada vez más inteligentes (“inter-legere”); el que es capaz de leer siempre un poco
más adentro y ver las cosas positivas de las personas. Rescatar lo bueno que cada uno tiene. Quien no
puede descubrir y hablar bien de sí no puede descubrir y hablar bien de los demás. Resaltar lo de “la
verdad que pocos ven y no creen; la importancia de subrayar, estimular y promover las capacidades”.

9. TAREA
 Hacer nuevamente la lista de dones personales. ¿Hemos registrado más dones que la vez anterior?
¿Por qué?
 Volver a mirar la lista de lo que puse respecto de las características positivas de mis vínculos más
cercanos y al menos en tres de mis vínculos descubrir nuevas cosas positivas y ampliar la lista lo más
exhaustivamente posible.
 ¿Qué estrategias podemos utilizar para que podamos conocernos mejor en nuestros dones y
capacidades?
 ¿Cómo puede la enseñanza y práctica de la AUTOESCUCHA ayudarnos a reconocer dones y
capacidades?

10. Valorización y despedida (10 minutos)


 En una ronda en el centro del lugar de reunión, cada uno hace la valoración de una de las personas
que valoró en el punto 2. de la autoescucha.

VIRTUDES CHOIQUE
La magia del cuento: (Adaptación. Autor Carlos J. Durán)

Había una vez una escuela en medio de las montañas. Los chicos que iban a aquel lugar a estudiar, llegaban a
caballo, en burro, en mula y en patas...
El lugar tenía una sola maestra; una solita, que amasaba el pan, trabajaba en una huerta, hacía sonar la
campana,.... La maestra de aquella escuela se llamaba Virtudes Choique era una maestra llena de inventos,
cuentos y expediciones...
Los chicos no se perdían un solo día de clase... Principalmente porque la señorita Virtudes tenía tiempo para
ellos...Además, sabía hacer mimos, y de vez en cuando, jugaba al fútbol con ellos...
La cuestión es que un día Apolinario Sosa volvió al rancho y dijo a sus padres:
-¡Miren, miren!.. ¡Miren lo que me ha puesto la maestra en el cuaderno!.. Como no sabían leer, le pidieron al
hijo que les dijera, entonces, Apolinario leyó:
-Señores padres, les informo que su hijo Apolinario es el mejor alumno”... Los padres de Apolinario
abrazaron al hijo porque si la maestra había escrito aquello, ellos se sentían bendecidos por Dios.
Sin embargo, al día siguiente, Juanita Chuspas voló con su mula al rancho para mostrar lo que había escrito la
maestra:
-“Señores padres: les informo que su hija Juanita es la mejor alumna”.
Al otro día Melchorcito Guare llegó a su rancho chillando como loco de alegría:
-“¡Mire mamita... Mire papito..! La maestra me ha puesto una felicitación de color colorado..

21
Guías Jóvenes escucha

-...”Su hijo Melchor es el mejor alumno...”.


Así, los cincuenta y seis alumnos de la escuela llevaron a sus ranchos una nota que aseguraba: “Su hijo es el
mejor alumno...”
Y así hubiera quedado todo, si el hijo del Boticario no hubiera llevado su felicitación…
El boticario, don Pantaleón Minoguye, apenas se enteró de que su hijo era el mejor alumno, dijo:
-Vamos a hacer una fiesta. ¡”Mi hijo es el mejor de toda la región!”.
El boticario escribió una carta a la señorita Virtudes. La carta decía:
“Mi estimadísima, distinguidísima y hermosísima maestra: el sábado que viene voy a dar un asado en honor
de mi hijo. Usted es la primera invitada, le pido que avise a los demás alumnos, para que vengan al asado con
sus padres. Muchas gracias. Beso sus pies, Pantaleón Minoguye, Boticario.”
Ese día cada chico voló a su casa para avisar del convite...Ese sábado todo el mundo bajó hasta la casa del
boticario que estaba de lo más adornada...
Enseguida se armó la fiesta...
Don Pantaleón, dio unas palmadas y pidió silencio. Todos prestaron atención. Seguramente iba a comunicar
una noticia importante ya que el convite era un festejo.
Don Pantaleón tomó un banquito, lo puso en medio del patio y se subió. Después dijo el siguiente discurso:
“Señoras, señores, vecinos, niños. ¡Queridos convidados! Los he reunido para comer el asado aquí presente
para festejar una noticia que me llena de orgullo. Mi hijo, mi muchachito, acaba de ser nombrado por la
maestra, doña Virtudes Choique el mejor alumno. Así es. Nada más ni nada menos...” “...Por eso señores
padres, los invito a levantar el vaso y brindar por este hijo ......”..
Contra lo esperado, nadie levantó el vaso. Nadie aplaudió. Nadie dijo ni mú.... Al revés. Padres y madres
empezaron a mirarse bastante serios. El primero en protestar fue el padre de Apolinario Sosa: Yo no brindo
nada. Acá el único mejor, es mi chico....
Colorado de rabia, el padre de Juanita Chuspas, retrucó: Acá la única mejorcita es Juana, mi muchacha...
Ya empezaban los gritos de los demás.. A punto de que don Sixto Pillén agarrara de las trenzas a doña
Dominga Llanos, pudo oírse la voz firme de la señorita Virtudes Choique.
-“¡¡Párense...!!Cuidado con lo que están por hacer!...!Esto es una fiesta!..”
Todos miraban fiero a la maestra. Por fin uno dijo: Maestra: usted ha dicho mentira...Ha dicho a todos lo
mismo...
Entonces sucedió algo notable. Virtudes Choique empezó a reírse loca de contenta. Por fin dijo:
“Escuchen bien, y abran las orejas. Pero abran también el corazón. Porque si no entienden, adiós fiesta. Yo
seré la primera en marcharme.
-Yo no he mentido. He dicho la verdad. Verdad que pocos ven y por eso no creen. Voy a darles ejemplos de
que digo verdad:
Cuando digo que Melchor es el mejor, no miento. Melchorcito no sabrá las tablas de multiplicar, pero es el
mejor arquero de la escuela, cuando jugamos al fútbol..
Cuando digo que Juanita Chuspas es la mejor, no miento. Porque si anda floja en Historia, es la más cariñosa
de todas....
Y... Apolinario... aunque es desprolijo, es el más dispuesto para ayudar en lo que sea...
Tampoco miento cuando digo que aquel es el mejor en matemática... pero me callo si no es servicial...
Y aquel otro el más prolijo, pero me callo si le cuesta prestar algún útil a sus compañeros...
Y aquella otra es peleadora, pero escribe unas poesías preciosas....
¿Debo seguir explicando? ¿Acaso no entendieron? Soy la maestra y debo construir el mundo con estos
chicos. Pues entonces ¿con qué levantaré la patria? ¿Con lo mejor o con lo peor?
Todos habían ido bajando la mirada. Los padres estaban más serios. Los hijos sonreían contentos.
Poco a poco cada cual fue buscando a su chico y lo miró con ojos nuevos. Porque siempre habían visto
principalmente los defectos, y ahora empezaban a sospechar que cada defecto tiene una virtud que le hace
contrapeso.

22
Guías Jóvenes escucha

Y que es cuestión de subrayar, estimular y premiar lo mejor. Porque con eso se construye mejor.
Cuenta la historia que el boticario rompió el largo silencio. Dijo:
-.!A comer...! ¡La carne ya está a punto y el festejo hay que multiplicarlo por cincuenta y seis...!
Comieron más felices que nunca, Brindaron. Jugaron a la taba. Al truco. Y bailaron hasta las cuatro de la
tarde.

TAREA PARA LA CASA


 Hacer nuevamente la lista de dones personales. ¿Hemos registrado más dones que la vez anterior?
¿Por qué?
 Volver a mirar la lista de lo que puse respecto de las características positivas de mis vínculos más
cercanos y al menos en tres de mis vínculos descubrir nuevas cosas positivas y ampliar la lista lo más
exhaustivamente posible.
 ¿Qué estrategias podemos utilizar para que podamos conocernos mejor en nuestros dones y
capacidades?
 ¿Cómo puede la enseñanza y práctica de la AUTOESCUCHA ayudarnos a reconocer dones y
capacidades?

GUÍA 6: LA DESVALORIZACIÓN Y VALORIZACIÓN. “¿SABEMOS TODO LO VALIOSO


QUE SOMOS? (Segunda Parte)
Objetivos:
1. Profundizar en la valorización/desvalorización como una de las causas del CP, conductas adictivas y
abusivas.
2. Reconocer los siete niveles de valorización
3. Revitalizar la práctica de la Autoescucha y Interescucha

1.- Ronda de Buenas Noticias (un minuto por persona) (15´). Lo mejor que me pasó respecto de la tarea que
tenía que hacer con las valoraciones y con la valoración a mis vínculos.

2.- MOMENTO PERSONAL:


1.- Registrar tres personas que me han valorizado en mi vida.
2.- En qué aspectos me sentí particularmente valorizado por ellos.
3.- Qué estrategias utilizaron, cómo lo hicieron.

3.- MOMENTO DE INTERESCUCHA sobre lo anterior (10X10 minutos)

4.- ECO de la interescucha

5.- PLENARIO: se recogen las estrategias más importantes.


IDEAS PARA RESALTAR:
1.- En la medida en que somos cada vez más inteligentes (“Inter-legere”), más podremos “ver” en el
corazón de los otros, conoceremos mejor su verdad más profunda y los ayudaremos más eficazmente
en su educación (“educere”) liberando de sí mismos todo su potencial.
2.- Al conocerlos más, los amaremos mejor y al amarlos más los conoceremos mejor.

23
Guías Jóvenes escucha

3.- Muchas cosas hacen que constantemente “olvidemos” y ya no veamos ni actuemos desde las
verdades más profundas (presiones del entorno, falta de tiempo, cansancio, etc). Por ello es necesario
contar con una serie de indicadores que nos permitan “re-cordar” (“volver a pasar por el corazón”)
cada tanto, diferentes aspectos en los que podemos valorizarnos y valorizar a otros.

6.- Los siete niveles de valoración: explicación (power)

7.- TAREA A NIVEL PERSONAL:


1. Cuestionario para registrar mi nivel de valoración personal
2. Estrategias que voy a utilizar para valorar a mis amigos

8.- Valorización y despedida (10 minutos)


En una ronda en el centro del lugar de reunión, cada uno expresa brevemente una valorización al que está a
la derecha o a la izquierda.

LOS SIETE NIVELES DE VALORIZACIÓN

1.- Utilizando como telón de fondo los 7 niveles de comunicación les ofrecemos los 7 niveles de valoración
ya que la valoración que hacemos de las personas también tiene distintos niveles.
2.- No es suficiente que sepamos teóricamente cuánto valemos sino que lo tenemos que experimentar,
sentir. Si así no fuera no podremos apropiarnos de sus verdades más profundas y vivir desde allí.
3.- Hacernos cada día más conscientes de los niveles de valoración es una tarea que se logra aplicando
estrategias concretas con cada uno de los indicadores. La primera y fundamental es renovando cada día
más nuestra mirada
4.- Los indicadores que siguen pueden ser evaluados al manos de cuatro maneras: a) cómo los valorizo en mí
mismo b) cómo me siento valorizado en estos aspectos por algún vínculo en particular c) cómo yo valorizo en
estos indicadores a otros (amigos, hermanos) d) cómo cualquiera de mis vínculos puede sentirse valorado
por mi. Es mejor comenzar por uno mismo para ver qué pasa luego con los demás. Y lo mejor sería
entrecruzar los cuestionarios.
5.- Si valoro algo puedo verificarlo en la práctica. Si valoramos algo lo cuidamos y lo promovemos. La
desvalorización también es constatable, sobre todo a través del descuido, la falta de promoción del valor y la
falta de registro o de conciencia de ese valor.
Veamos por tanto, cuáles son estos indicadores de valorización. Para ello utilizamos como telón de fondo
nuestra cosmovisión ya conocida de los 7 niveles de profundidad.

1.- VALORO LO QUE HAGO Y EL MODO EN QUE LO HAGO


Estos indicadores pueden ser referidos a todos los ámbitos de vida:
 Valoro el esfuerzo con que hago las cosas más allá del resultado (también puedo evaluar si este
indicador lo valoro en otros (mis amigos, hermanos); puedo evaluar si experimento que los demás
me valoran este indicador; también puedo evaluar si los demás sienten que los valoro en este
indicador.
 Valoro la motivación que tengo en lo que hago
 Valoro los saberes previos que tengo para realizarlas
 Valoro todo aquello que puedo aprender de lo que hago
 Valoro lo que disfruto al hacer lo que hago
 Valoro hacer lo que hago en grupo o en equipo

24
Guías Jóvenes escucha

2.- VALORO LAS PROPIAS OPINIONES


 Valoro lo que me implica elaborar y gestar mis propias opiniones
(Informarme, investigar, preguntar a gente que sabe, etc.)
 Valoro expresar mis opiniones
 Valoro que defiendo mis propias opiniones
 Valoro la flexibilidad en mis opiniones
 Valoro la avidez por conocer otras opiniones
 Valoro el hacer respetar las opiniones de otros

3.- VALORO LAS PROPIAS EXPERIENCIAS DE VIDA


A partir de aquí el relato existencial que hace a la identidad y al proyecto de vida; a partir de aquí la intimidad
con uno mismo y con otros.
 Valoro registrar las propias experiencias de vida
 Valoro expresar y compartir con otros las propias experiencias de vida
 Valoro lo que puedo aprender de las experiencias de vida de otros
 Valoro las experiencias previas
 Si me doy margen de error para aprender
 Si experimento que me tienen confianza para experimentar

4.- VALORO LO QUE SIENTO


Aquí la clave es darse cuenta que nuestros sentimientos no son ni buenos ni malos sino que son genuinos (a
diferencia de las acciones que efectivamente puedo catalogar en buenas o malas).
Valorar la los sentimientos como energía vital; valorar la posibilidad de conmoverse como presupuesto de la
compasión y el compromiso. Valorar los sentimientos supuestamente contradictorios presentes a la vez en
cada uno de nosotros.
 Valoro la bondad de los sentimientos como energía vital
 Valoro la valentía de registrar lo que siento
 Valoro registrar los sentimientos y no anestesiarlos (por vía de abuso y adicción), o actuarlos (por vía
de violencia)
 Valoro la valentía de expresar lo que siento
 Valoro el expresarlos en tiempos y lugares y personas adecuadas
 Valoro la intensidad de los sentimientos
 Valoro el hecho de ser sensible

5.- VALORO LO QUE DESEO Y NECESITO


Aquí la clave es valorizar las pulsiones vitales; valorizar el poder mostrarse ante otros con vulnerabilidad;
valorizar el hecho de conocer a personas apasionadas por la realización de sus deseos; valorizar la meta y las
estaciones intermedias para lograr los deseos, integrar esfuerzo y disfrute. Valorizar las necesidades puestas
en palabras: las necesidades no dichas se convierten en insatisfacción, éstas en angustia y éstas generan
aislamiento. No poder resolver las propias necesidades provoca tristeza, resentimiento, negación e ilusión
(aquí las sustancias, objetos y personas sustitutas); valorizar el proceso de diferenciación de los deseos
propios respecto de los deseos de los padres y la sociedad. Una CLAVE: sin pasión no hay compasión, no hay
transformación ni compromiso.
 Valoro la bondad de los deseos y necesidades como energía vital
 Valoro la valentía de registrar lo que deseo y necesito
 Valoro la opción de registrarlos y no anestesiarlos (por vía de abuso y adicción), negarlos o actuarlos
(por vía de violencia)
 Valoro la valentía de expresar lo que deseo y necesito

25
Guías Jóvenes escucha

 Valoro expresarlos en tiempos y lugares y personas adecuadas


 Valoro la intensidad de mis sentimientos
 Valoro mis sueños y el potencial para realizarlos
 Valoro la conexión entre meta y los pasos intermedios para llegar
 Valoro el proceso que hago para diferenciarme de los deseos parentales y sociales en la búsqueda
por responder a los propios

6.- VALORO MI INTELIGENCIA, LIBERTAD Y CAPACIDAD DE DISFRUTAR


Estamos llegando a nuestras verdades más profundas. Es importante que cada ser humano pueda evaluarse
y mirarse desde el propio ser de tal manera que uno pueda decir: “lo que haces tiene que ver con tu ser”.
Alcanzar a que nos valoremos desde aquí.
 Valoro mi inteligencia como la capacidad de dar respuestas nuevas a situaciones nuevas.
 Valoro mi capacidad de aprender y sacar conclusiones por mí mismo
 Valoro mi capacidad de decir SI/NO/NO SE aún en situaciones adversas
 Valoro mi capacidad de disfrutar
 Valoro mi cuerpo como espacio sagrado, de intimidad y de comunión
 Valoro mi capacidad creadora (esfuerzo + intuición)
 Valoro mi capacidad de tomar grandes decisiones
 Valoro mi capacidad de ser protagonista de mi propia vida

7.- VALORO MI CAPACIDAD DE TRASCENDENCIA


Nuestro último objetivo como padres es que nuestros hijos se sientan amados y valorados desde aquí, para
que ellos a la vez valoren y amen desde aquí.
 Valoro estar ligado a algo supremo
 Valoro mi novedad, única y repetible
 Valoro mi vida como cumbre de la creación
 Valoro mi espíritu con capacidad de éxtasis
 Valoro mi vida pensada y amada a cada instante por Dios
 Valoro mi capacidad de jugar mi vida por valores que me trascienden
 Valoro el regalo de poder amar a otros como soy amado

TAREA A NIVEL PERSONAL


CUESTIONARIO PARA REGISTRAR MI NIVEL DE VALORACIÓN PERSONAL
Ya hemos dicho que el registro de la valoración siempre se puede acrecentar y en ese sentido nuestro
registro siempre será insuficiente. De todas maneras podemos tener la percepción de que hemos llegado a
un punto que, al menos por ahora, es suficiente. Por ello es que elegimos estos dos indicadores: Suficiente
(S) o Insuficiente (I)
S: suficiente. Si esta es la respuesta trato de registrar en qué lo noto
I: Insuficiente. Si esta es la respuesta trato de registrar el porqué

1. VALORO LO QUE HAGO Y EL MODO EN QUE LO HAGO S I

valoro el esfuerzo con que hago las cosas más allá del resultado

valoro aprender de lo que hago

valoro disfrutar de hacer lo que hago

26
Guías Jóvenes escucha

Valoro el ser creativo en lo que hago

2. VALORO LAS PROPIAS OPINIONES S I


valoro lo que me implica gestar mis propias opiniones (Informarme, investigar, preguntar a
gente que sabe, etc.)
Valoro expresar mis opiniones

Valoro defender mis opiniones

Valoro la flexibilidad de mis opiniones

Valoro mi avidez por conocer otras opiniones

Valoro el hacer respetar las opiniones de otros

3. VALORO LAS PROPIAS EXPERIENCIAS DE VIDA S I

valoro compartir mis propias experiencias

valoro lo que puedo aprender de las experiencias de vida de otros

Valoro el darme margen de error para aprender

4. VALORO LO QUE SIENTO S I

valoro la bondad de mis sentimientos como energía vital


valoro registrarlos y no anestesiarlos (por vía de abuso y adicción) o actuarlos (por vía de
violencia)
valoro expresar lo que siento en tiempos, lugares y personas adecuadas

valoro mi sensibilidad y la posibilidad de conmoverme

5. VALORO LO QUE DESEO Y NECESITO S I

valoro la bondad de mis deseos y necesidades como energía vital


valoro registrar mis deseos y necesidades y no anestesiarlos (por vía de abuso y adicción),
actuarlos (por vía de violencia)
valoro la valentía de expresar lo que deseo y necesito en tiempos y lugares y personas
adecuadas
valoro mis sueños

valoro la conexión entre lo que deseo alcanzar y los pasos intermedios para llegar
valoro el proceso que es necesario hacer para diferenciarme de los deseos de la sociedad,
en la búsqueda por responder a los deseos propios
6. VALORO MI INTELIGENCIA, LIBERTAD Y CAPACIDAD DE DISFRUTAR S I

Si valoro mi capacidad de aprender y sacar conclusiones por mí mismo

Si valoro mi capacidad de decir SI/NO/NO SE aún en situaciones adversas

27
Guías Jóvenes escucha

Si valoro mi capacidad de disfrutar

Si valoro a mi cuerpo como espacio sagrado, de intimidad y de comunión

Si valoro mi capacidad de tomar grandes decisiones y realizar grandes entregas

Si valoro mi capacidad de ser protagonista de mi propia vida, forjando mi propio futuro

7. VALORO MI CAPACIDAD DE TRASCENDENCIA S I

Si valoro el registro que tengo de mi ligazón a algo supremo

Si valoro mi vida pensada y amada a cada instante por Dios

Si valoro mi capacidad de jugar mi vida por valores que me trascienden

Si valoro amar a otros como soy amado

OTRA TAREA
ESTRATEGIAS QUE VOY A UTILIZAR PARA VALORAR A MIS AMIGOS

ESTRATEGIA QUE
MATERIAL
UTILIZO PARA DESCRIBIR BREVEMENTE CÓMO LA IMPLEMENTO RESULTADOS
UTILIZADO
VALRIZARLOS
1.-

2.-

28
Guías Jóvenes escucha

GUÍA 7: LA DESVALORIZACIÓN Y VALORIZACIÓN. “LA DESVALORIZACIÓN NOS


QUITA LIBERTAD, CREATIVIDAD Y CAPACIDAD DE DISFRUTAR”
Objetivos:
1. profundizar en la desvalorización como una de las causas de las conductas adictivas y abusivas.
2. Registrar las desvalorizaciones más frecuentes que vivimos como adolescentes
3. Revitalizar la práctica de la Autoescucha y interescucha

1.- Ronda de Buenas Noticias (un minuto por persona) (15´). Lo mejor que me pasó respecto de la tarea que
tenía que hacer con el cuestionario de valoración.

2.- MOMENTO PERSONAL:


1.- Señalar al menos 3 experiencias en las cuales te sentiste desvalorizado/a.
2.- En qué aspectos no te sentís suficientemente valorizado/a actualmente por vos mismo o por otros

3.- MOMENTO DE INTERESCUCHA sobre lo anterior (7X7 minutos)

4.-ECO de la interescucha

5.- TRABAJO POR GRUPO:


a) cuáles son las desvalorizaciones más frecuentes que vivimos como adolescentes (tener en cuenta el
cuestionario anterior de mi propia valoración y lo trabajado en el tercer taller de convocatoria)
b) leer la lista de desvalorizaciones que sufren actualmente los adolescentes hoy (cfr. Lista de
desvalorizaciones),
c) se comparan las dos listas de desvalorizaciones, similitudes y diferencias.

REPASAMOS LAS IDEAS FUERZA COMO MENSAJE


1. Somos confirmados gracias a la mirada del otro.
2. La adolescencia es una etapa muy fuerte en la necesidad de ser mirados. Es fundamental la mirada del
otro para confirmarme en mi identidad, mi dignidad y mi valía.
3. Sucede con frecuencia que me valoran y yo no lo registro porque no me valoro lo suficiente.
4. Si no me valoro pierdo calidad de vida (menos inteligencia, menos libertad y entusiasmo) y me
desconozco.
5. Puedo valorarme siempre un poco más. Sirve para abrir niveles de conciencia.
6. Si no me valoro empiezo a desvalorizar a los otros
7. Yo puedo ser el que confirme a otro, amigo, hermano etc.

Experiencias de desvalorización más frecuentes en los adolescentes


1. Desvalorización por características físicas (ser petiso, gordo, “fea” en el caso de las mujeres, tienes que
ser flaca/o y alta/o etc.)
2. Desvalorización cuando sufrimos algún defecto físico o discapacidad.
3. Desvalorización por falta de carácter, inseguridad.
4. Desvalorización de nuestros sentimientos (si expresas lo que sientes pasas por ser sensiblero o “marica”)
5. Desvalorización por ser mal alumno.
6. Desvalorización según la posición económica.
7. Desvalorización si no eres importante.
8. Desvalorización por no ser tenido en cuenta.

29
Guías Jóvenes escucha

9. Desvalorización por expresiones dichas con frecuencia como “la juventud está perdida”
10. Desvalorización de los adultos que se fijan solo en las cosas que hacemos mal.
11. Desvalorización de nuestros esfuerzos más allá de los resultados.
12. Desvalorización y no registro de todas las cosas valiosas que uno tiene.
13. Desvalorización por como los adultos, padres y docentes generalizan.
14. Desvalorización de la transparencia ( no puedes mostrarte tal cual eres, hay que “caretear” por lo que te
dicen después )
15. Desvalorización si eres dulce o tierno.
16. Desvalorización si muestras que admiras a alguien.
17. Desvalorización de no creer que podemos asumir responsabilidades.
18. Desvalorización si manifiestas que tienes problemas personales.
19. Desvalorización si tienes algún compromiso social o religioso.
20. Desvalorización si quieres ser bueno.
21. Desvalorización porque no nos tienen confianza.
22. Desvalorización por ser diferente.
23. Desvalorización al no escucharte.
24. Desvalorización cuando te excluyen del grupo.
25. Desvalorización cuando te “etiquetan”, cuando te crean una reputación, por algo que hiciste sólo una vez.
26. Desvalorización cuando te comparan con otros.
27. Desvalorización cuando te pre-juzgan.
28. Desvalorización cuando no toman en cuenta nuestra opinión y sí la de alguien más grande.
29. Desvalorización cuando creen que hacemos las cosas por no tener un rumbo definido.
30. Desvalorización cuando opinan sin vivirlo.
31. Desvalorización cuando nos repiten todo el tiempo lo que nos dicen desde que éramos chicos.
32. Desvalorización cuando no nos sienten honestos o no nos sienten seguros.
33. Desvalorización cuando no valoran nuestro compromiso.
34. Desvalorización cuando minimizan nuestros sentimientos: “ problemas de chicos “
35. Desvalorización cuando no nos consideran eficientes.
36. Desvalorización cuando no nos creen capaces de algunas cosas.
37. Desvalorización cuando nos “cortan” lo que queremos ser. Nos exigen mucho en lo que ellos quieren y no en
lo que nosotros queremos y somos. Nos dicen cómo tenemos que ser de acuerdo a lo que ellos piensan.
38. Desvalorización cuando nos imponen su forma de vida, su estilo de vida.
39. Desvalorización cuando creen que tienen la solución para todo.
40. Desvalorización cuando creen que nuestros planteos son superficiales.
41. Desvalorización cuando no respetan nuestros deseos

6.- PLENARIO: se recogen las desvalorizaciones más frecuentes en adolescentes. Extraer constantes y
diferencias.

7.- Todos juntos proponemos estrategias: cómo hacemos para revertir o frenar estas desvalorizaciones:
cuándo se trata de otros jóvenes y adolescentes, cuándo se trata de los adultos. Pensar estrategias para
ambas situaciones.

8.- TAREA
1. Presentarle a algunos amigos adolescentes la lista de desvalorizaciones y que marquen las que creen
que sienten los adolescentes en general.
2. Hacer el siguiente cuestionario personalmente y luego cruzarlo con lo que conteste algún amigo y/o
algún hermano (ver el cuestionario referido al adolescente).

30
Guías Jóvenes escucha

CUESTIONARIO SOBRE LA VALORACIÓN DE ALGÚN AMIGO Y DEL COMPAÑERO DE CLASE CON EL QUE
ESTOY MÁS DISTANTE TENIENDO EN CUENTA LOS SIGUIENTES INDICADORES
(Aplicando los niveles de profundidad)

LOS 7 NIVELES DE VALORIZACIÓN Y DESVALORIZACIÓN

S: suficiente. Si esta es la respuesta trato de registrar cómo


I: insuficiente. Si esta es la respuesta trato de registrar porqué
MI: Muy Insuficiente

AMIGO COMP.DISTANTE
1. VALORO LO QUE HACE Y EL MODO EN QUE LO HACE
S I MI S I MI
Si valoro y promuevo el esfuerzo con que hace las cosas más allá
del resultado
Si valoro y promuevo que aprenda de lo que hace

Si valoro y promuevo que disfrute de lo que hace

Si valoro y promuevo que sea creativo con lo que hace

AMIGO COMP. DISTANTE


2. VALORO SUS PROPIAS OPINIONES
S I MI S I MI
Si valoro y promuevo que geste y elabore sus propias opiniones
(informarse, investigar, preguntar a gente que sabe, etc)
Si valoro y promuevo que exprese sus opiniones

Si valoro y promuevo que defienda sus opiniones

Si valoro y promuevo que sea flexible en sus opiniones

Si valoro y promuevo su avidez por conocer otras opiniones

Si valoro y promuevo que haga respetar las opiniones de otros

AMIGO COMP.DISTANTE
3. VALORO SUS PROPIAS EXPERIENCIAS DE VIDA
S I MI S I MI

Si valoro y promuevo que comparta las propias experiencias

Si valoro y promuevo que aprenda de las experiencias de vida de


otros

31
Guías Jóvenes escucha

Si les doy margen de error para aprender

Si doy confianza para experimentar

AMIGO COMP.DISTANTE
4. VALORO LO QUE SIENTE
S I MI S I MI
Si valoro y promuevo la bondad de sus sentimientos como energía
vital
Si valoro y promuevo que los registren y no los anestesien (por vía
de abuso y adicción) o actúe (por vía de violencia)
Si valoro y promuevo que exprese lo que siente en tiempos,
lugares y personas adecuadas
Si valoro y promuevo su sensibilidad y la posibilidad de
conmoverse

AMIGO COMP.DISTANTE
5. VALORO LO QUE DESEA Y NECESITA
S I MI S I MI
Si valoro y promuevo la bondad de sus deseos y necesidades como
energía vital
Si valoro y promuevo que registre sus deseos y necesidades y no
los anestesie (por vía de abuso y adicción), o los actúe (por vía de
violencia)
Si valoro y promuevo la valentía de expresar lo que desea y
necesita en tiempos, lugares y personas adecuadas

Si valoro y promuevo sus sueños

Si valoro y promuevo la conexión entre lo que desea alcanzar y los


pasos intermedios para llegar
Si valoro y promuevo el proceso que es necesario hacer para
diferenciarse de los deseos de sus padres y de la sociedad, en la
búsqueda por responder a los propios

6. VALORO SU INTELIGENCIA, LIBERTAD Y CAPACIDAD DE AMIGO COMP.DISTANTE


DISFRUTAR
S I MI S I MI
Si valoro y promuevo su capacidad de aprender y sacar
conclusiones por él mismo
Si valoro y promuevo su capacidad de decir SI/NO/NO SE aún en
situaciones adversas
Si valoro y promuevo su capacidad de disfrutar

Si valoro y promuevo a su cuerpo como espacio sagrado, de


intimidad y de comunión

32
Guías Jóvenes escucha

Si valoro y promuevo su capacidad de tomar grandes decisiones y


realizar grandes entregas
Si valoro y promuevo su capacidad de ser protagonista de su
propia vida, forjando su propio futuro

AMIGO COMP.DISTANTE
7. VALORO SU CAPACIDAD DE TRASCENDENCIA
S I MI S I MI

Si valoro y promuevo el vínculo que tiene a algo supremo

Si valoro y promuevo su vida pensada y amada a cada instante por


Dios
Si valoro y promuevo su capacidad de jugar su vida por valores
que le trascienden
Si valoro y promuevo que amen a otros como son amados por
Dios

CUESTIONARIO PARA LOS ADOLESCENTES SOBRE VALORACIÓN


LOS 7 NIVELES DE VALORIZACIÓN Y DESVALORIZACIÓN

Este cuestionario es para registrar el nivel de valorización experimentado por padres y colegio en general.
Puede dar a muy interesantes registros. También correspondería como adolescente hacerlo a la inversa:
responder cada ítem en función de si uno mismo valora a sus padres y colegio de manera satisfactorio o
insuficiente.

S: suficiente
I: insuficiente
MI: muy insuficiente

MI FAMILIA MI COLEGIO
1. VALORAM LO QUE HAGO Y EL MODO EN QUE LO HAGO
S I MI S I MI
Si valoran y promueven el esfuerzo con que hago las cosas más allá
del resultado

Si valoran y promueven que aprenda de lo que hago

Si valoran y promueven que disfrute de hacer lo que hago

Si valoran y promueven el ser creativo en lo que hago

MI FAMILIA MI COLEGIO
2. VALORAN MIS OPINIONES
S I MI S I MI
Si valoran y promueven lo que me implica gestar mis propias
opiniones (informarme, investigar, preguntar a gente que sabe,

33
Guías Jóvenes escucha

etc.)

Si valoran y promueven que exprese mis opiniones

Si valoran y promueven que defienda mis opiniones

Si valoran y promueven la flexibilidad de mis opiniones

Si valoran y promueven la avidez por conocer otras opiniones

Si valoran y promueven el hacer respetar las opiniones de otros

MI FAMILIA MI COLEGIO
3. VALORAN TUS EXPERIENCIAS DE VIDA
S I MI S I MI

Si valoran y promueven compartir las propias experiencias

Si valoran y promueven lo que puedo aprender de las propias


experiencias de vida de otros
Si me doy (o me dan) margen de error para aprender

Si experimento que me tienen confianza para experimentar

MI FAMILIA MI COLEGIO
4. VALORAN LO QUE SIENTES
S I MI S I MI
Si valoran y promueven la bondad de los sentimientos como
energía vital
Si valoran y promueven registrarlos y no anestesiarlos (por vía de
abuso y adicción) o actuarlos (por vía de violencia)
Si valoran y promueven que exprese lo que siento en tiempos,
lugares y personas adecuadas
Si valoran y promueven mi sensibilidad y la posibilidad de
conmoverme
MI FAMILIA MI COLEGIO
5. VALORAN LO QUE DESEAS Y NECESITAS
S I MI S I MI
Si valoran y promueven la bondad de los deseos y necesidades
como energía vital
Si valoran y promueven registrar los deseos y necesidades y no
anestesiarlos (por vía de abuso y adicción), actuarlos (por vía de
violencia)
Si valoran y promueven la valentía de expresar lo que deseo y
necesito en tiempos, lugares y personas adecuadas

34
Guías Jóvenes escucha

Si valoran y promueven mis sueños


Si valoran y promueven la conexión entre lo que deseo alcanzar y
los pasos intermedios para llegar
Si valoran y promueven el proceso que es necesario hacer para
diferenciarme de los deseos de mis padres y de la sociedad, en la
búsqueda por responder a los propios

6. VALORAN TU INTELIGENCIA, LIBERTAD Y CAPACIDAD DE MI FAMILIA MI COLEGIO


DISFRUTAR
S I MI S I MI
Si valoran y promueven mi capacidad de aprender y sacar
conclusiones por mí mismo
Si valoran y promueven mi capacidad de decir SI/NO/NO SE aún
en situaciones adversas

Si valoran y promueven mi capacidad de disfrutar


Si valoran y promueven a mi cuerpo como espacio sagrado, de
intimidad y de comunión
Si valoran y promueven mi capacidad de tomar grandes decisiones
y realizar grandes entregas
Si valoran y promueven mi capacidad de ser protagonista de mi
propia vida, forjando mi propio futuro
MI FAMILIA MI COLEGIO
7. VALORAN MI CAPACIDAD DE TRASCENDENCIA
S I MI S I MI
Si valoran y promueven el registro que tengo de mi ligazón a algo
supremo
Si valoran y promueven mi vida pensada y amada a cada instante
por Dios
Si valoran y promueven mi capacidad de jugar mi vida por valores
que me trascienden

Si valoran y promueven amar a otros como soy amado por Dios

GUÍA 8: “LA TRANSFORMACIÓN PERSONAL Y DE LOS VÍNCULOS POR LA


VALORACIÓN”
Objetivos:
1. profundizar en la valorización/desvalorización como una de las causas del CP, las conductas
adictivas y abusivas.
2. Transformar algunos ítems de desvalorización

35
Guías Jóvenes escucha

1.- Ronda de Buenas Noticias (un minuto por persona) (15´). Lo mejor que me pasó respecto de la tarea que
tenía que hacer con los cuestionarios sobre valoración de un amigo y compañero distante y el cuestionario
referido a los padres y colegio

2.- MOMENTO PERSONAL:


1.- Las 5 cosas que más valoro de mi familia
2.- Las 5 cosas que más valoro de mi colegio.
3.- Las 5 cosas que más valoro de mi país.

3.- MOMENTO DE INTER-ESCUCHA sobre lo anterior (7X7 minutos)

4.-ECO de la interescucha

5.- TRABAJO POR GRUPOS: Utilizando los cuadros que están más abajo elegimos dos indicadores de
valorización que queremos potenciar o dos indicadores de desvalorización que queremos transformar y
pensamos en conjunto estrategias para su implementación

6.- TAREA:
Cada uno elige dos ítems de la lista de desvalorizaciones o algún ítem que uno crea necesario valorizar para
trabajar en estos quince días y traerá fotocopiado EL cuadro con los resultados.

7.- EJERCICIO DE VALORACIÓN (10´): cada uno valora a quien quiere.

INDICADOR DE
VALORIZACIÓN O DESCRIBIR LO QUE PENSAMOS HACER MATERIAL
RESULTADOS
DESVALORIZACIÓN UTILIZADO
ELEGIDO.
1.-

2.-

ANEXO: ALGUNOS EJERCICIOS QUE FAVORECEN LA VALORIZACIÓN DE LOS QUE AMAMOS


1. Semanalmente se puede hacer un ejercicio de valorización en la mesa familiar
2. En cada cumpleaños se puede valorizar de manera especial a quien los cumple por lo que significa el
regalo de su vida.
3. Se puede instaurar el ritual que ante cualquier nueva etapa o situación nueva valga una valoración
de algunos o todos los miembros de la familia o del grupo de amigos. (cfr. “Con los adolescentes
¿quién se anima?” capítulo de los rituales. Se puede bajar de internet gratuitamente en
www.eppapadres.com.ar).
4. Cada tanto se puede jugar al “amador de esta semana”: Al igual que el amigo invisible se reparten los
nombres y a quien nos salga sorteado tenemos que estar durante esa semana muy atentos a sus
necesidades y que se sienta particularmente amado por nosotros. Al final se descubren los nombres.
5. Cada tanto conviene dejar cartitas, mensajes de texto, correos, etc. en el cual hagamos saber al otro
que lo valoramos.

36
Guías Jóvenes escucha

GUÍA 9: TRANSFORMAMOS LA PRESIÓN GRUPAL. GRACIAS A LOS ALIADOS Y


NUESTRA ORIGINALIDAD
1.- Buena noticia (10´)

2.- Repaso de los objetivos del espacio de JE (2´)


1.- prácticas de comunicación que sirvan para nosotros como Jóvenes
2.- Transformar Las causas del CP.
3.- Conformar un equipo de JE cuyos pilares son los dos elementos anteriores.

En este encuentro nos proponemos:


 REGISTRAR las presiones más significativas que vivimos como adolescentes (y las que viven
también los niños) respecto: 1.- del grupo de pares 2.- de los padres y docentes 3.- de la sociedad
de consumo.

3.- TRABAJO PERSONAL


1. Cada JE anota las presiones más significativas que viven los adolescentes:
a. del grupo de pares
b. de los padres y docentes
c. de la sociedad de consumo.
2. ¿Cuáles son las presiones más importantes que vivo en lo personal?

4.- PRÁCTICA DE INTERESCUCHA: compartimos lo anterior 4X4.

5.- Compartimos EL TEXTO acerca de las PRESIONES (ver más abajo) (llevar fotocopiado)

6.- Definimos entre todos LAS PRESIONES que consideramos MÁS IMPORTANTES.

7.- TAREA
1. Le preguntamos al menos a cinco compañeros cuáles son las presiones más fuertes que viven de los
pares, de los adultos, de la sociedad de consumo.
2. Preguntarle a los padres lo mismo.

ALGUNAS PRESIONES QUE VIVEN NIÑOS Y ADOLESCENTES


1.- PRESIÓN DE LOS PARES

Posiblemente uno de los aspectos más trascendentales en la niñez y adolescencia sea la experiencia tan
intensa y profunda de la amistad.
Que un niño o adolescente no tenga amigos es una de las experiencias más desoladoras de la vida humana y
sus secuelas son duraderas.
Es por eso que la pertenencia al grupo de pares y la presión del grupo es un aspecto decisivo en los CP como
también una clave insoslayable para promover su transformación.
Los niños y adolescentes muchas veces se violentan a sí mismo con tal de ser aprobados por el grupo.
Por ello con frecuencia experimentan las siguientes presiones de su grupo de pares:

37
Guías Jóvenes escucha

 Rebelarse y transgredir porque todos lo hacen


 Probar lo nuevo: presión para realizar experiencias que muchos en el grupo en verdad no desean
(alcohol, sexo).
 Hacer lo que todos hacen-masificación: presión para hacer lo que hacen los demás, sin reflexión.
Presión para pensar lo que piensa el grupo.
 Presión para realizar ritos iniciáticos donde todavía no está desarrollado el juicio crítico (muchas
veces el abuso de alcohol comienza a los 12 años, a esta edad se carece de capacidad para sostener
por largo tiempo la presión grupal): para los pares muchas veces es más importante pertenecer al
grupo que reflexionar, tener ideas propias, y exponerse a la exclusión.
 Adoptar el mismo vocabulario y hasta el mismo “tono” y las mismas actitudes que expresa en grupo.
 Seguir la moda del grupo (bajo la injerencia de la sociedad de consumo o no), sobre todo expresado
en la ropa, el peinado, tatuajes, aros, etc.
 Presión por ser “populares”.
 Presión para “estar bien”, con buena onda, y no ser “ortiva”.
 Presión para sentir todos lo mismo.
 Presión en las salidas: salir porque todos salen.
 Presión por no perderse nada
 Presión por la lealtad-honestidad hasta el extremo del riesgo de la propia vida. “Delatar” a un amigo
es peor que ir en contra de la vida misma (ej. mencionar o avisar que un amigo quebró con el
alcohol, no informar algunas acciones como por ejemplo no decir a los padres si tomaron de más,
etc). Se lo vive como “no delatar”.
 Presión para dedicar tiempo al grupo
 Presión para seguir al líder
 Presión para no sobresalir.
 Presión para realizar el menor esfuerzo. Presión para igualar para abajo. Presión para excluir al que
pretende sobresalir.
 Presión para marginar al diferente.
 Presión para construir la propia identidad desde lo conocido, lo instalado y lo cómodo frente a lo
arduo, lo inseguro y difícil
 OTRAS…

2.- PRESIONES DE PADRES Y DOCENTES

Padres y docentes tenemos la delicada misión de acompañar el crecimiento de hijos y alumnos. A veces todo
nuestro esfuerzo se concentra en lograr la incorporación de hábitos y, no pocas veces a nosotros mismos,
nos termina importando más lo externo que lo interno. Por eso a veces nuestra intervención también se
convierte en PRESIÓN. Estas son algunas que niños y adolescentes mencionan:
 Estudio-buenas notas. La presión por el rendimiento escolar (que es distinto al rendimiento
intelectual). A veces más allá del esfuerzo realizado.
 El miedo a que no encaje (qué será de él en el futuro).
 Ser siempre y en todo responsable
 Honestidad
 Vocabulario correcto
 Practicar la religión
 Ayudar en casa
 Dar buena imagen
 Responder a las expectativas y sueños de los adultos. “Que seamos como ellos”.
 Practicar deporte

38
Guías Jóvenes escucha

 No cometer excesos Que seamos sanos.


 A ser exitosos y triunfadores.
 Cumplir normas.
 Para que contar lo que hacemos en el día a día.
 Para que opinemos como los padres. Dice un adolescente: “si no tenemos opinión propia tampoco
podemos aprender a decir que no”.
 Acumular conocimientos más que tener juicio propio.
 Por igualar con la adolescencia de los padres: “¡¡cuando yo fui adolescente!!”

3.- LA PRESIÓN DE LA SOCIEDAD DE CONSUMO

El consumismo tiene su lógica propia: quiere siempre “más de lo mismo”. Se recicla permanentemente a
través de la moda para asegurar su desarrollo y posee un aparato propagandístico enorme a través de los
cuales transmite sus mandatos e ilusiones.
Por tanto de manera explícita o implícita hace llegar a niños y adolescentes las siguientes presiones:
 Que se adapten a las reglas del consumo. Que no sean “inadaptados”, que sean útiles. Que sean
consumidores. Presión por ser solo consumidores.
 Moda: Impone modos de decir a través de la propaganda: alcohol, drogas, vestimenta, costumbres.
 Divertirse sin medir consecuencias. Divertirse, dejarse llevar y consumir.
 Sexo sin amor
 Seguir los mandatos culturales sin juicio crítico. Presión para no registrar
 La pertenencia a una clase social, según lo que consumís.
 Masificación
 Exitismo.
 Seguir a un “ídolo”
 Presión para No pensar.
 Hacer lo que tengas ganas y deseos de hacer.
 Presión por sentir cosas solamente agradables y todo lo que lo pueda provocar. Estar bien.
 Se puede conseguir lo que se desea ya.
 Elegir ya, gozo ya. No hay sujeto, impera el “déjate llevar”.

GUÍA 10: TRANSFORMAMOS LA PRESIÓN GRUPAL GRACIAS A LOS ALIADOS Y


NUESTRA ORIGINALIDAD
1.- BUENA NOTICIA (10´)

2.- REPASO DE LOS OBJETIVOS DEL ESPACIO DE JE (2´)


1.- prácticas de comunicación que sirvan para nosotros como Jóvenes
2.- Transformar Las causas del CP desde sala de 2 años hasta 5º año.
3.- Conformar un equipo de JE cuyos pilares son los dos elementos anteriores.

Objetivos:
 Registrar cuáles son las situaciones de riesgo en las cuales la presión grupal puede incidir de tal
manera que contribuya al riesgo

39
Guías Jóvenes escucha

 APROPIARNOS de los conceptos de ALIADO y la propia ORIGINALIDAD como fundamentos para


transformar la PRESIÓN GRUPAL como una de las causas del CP

3.- TRABAJO PERSONAL


1. ¿Cuáles son las situaciones en las cuales la presión grupal puede incidir de tal manera que
contribuya a convertirse en situación de riesgo?
2. Registrar en alguna situación difícil de mi vida quiénes fueron mis aliados.
3. Registrar (anotar sus nombres) quienes son mis aliados hoy.
4. Registrar cuál es mi propia originalidad con la que puedo afectar positivamente a mis círculos de
pertenencia (tener en cuenta mis propios dones. También puedo tener en cuenta cuál es mi
vocación y misión, mis sueños, aquello de lo que me siento dotado y quisiera dotar a otros, etc.).

4.- ENTRE TODOS elaboramos las características de un buen ALIADO y características de la propia
ORIGINALIDAD. Nos podemos ayudar con los textos de más abajo.

5.- TAREA
Le preguntamos al menos a dos de nuestros aliados que es un aliado y cuál cree que es su propia originalidad

6.- VALORACIÓN: Agradecemos a algún ALIADO que lo es (presente o ausente)

QUÉ SON LOS ALIADOS

 Un aliado es alguien que me cuida y protege.


 Un aliado es alguien que busca mi bien y contribuye a que despliegue todas mis potencialidades.
 Un aliado está atento a las situaciones de riesgo a las que me puedo ver sometido.
 Un aliado está dispuesto a venir en mi ayuda o incluso a anticiparse si prevé algún peligro. Un aliado
se mantiene alerta para detectar situaciones que podrían convertirse en dificultades.
 Un aliado busca promover mi originalidad y quiere que viva a pleno mi propia vocación.
 Un aliado está pronto a socorrerme si, a pesar de todo, he sido derrotado y me impulsa a retomar mi
propio camino.
 Un aliado mantiene buena comunicación y se mantiene fiel y disponible para dar una mano.
 Los aliados poseen un criterio para verificar si en verdad lo son: que siempre cuida y defiende
nuestra vida y hasta llega a cuidarnos de nosotros mismos.
 Necesito aliarme con otros. No puedo solo, por tanto, no debo enfrentar algunas situaciones de
riesgo solo.
 Evitar la ingenuidad (los otros cuidan, el Estado cuida; no pasa nada, no va a pasar nada)
 Existen situaciones de riesgo que es responsabilidad nuestra prevenir y transformar.

Existen “aliados” que en realidad no lo son: es importante esclarecer las alianzas negativas entre pares.
Cómo a veces se considera un “traidor” a quien avisó a adultos de un CP como un modo inteligente de cuidar
la vida.

QUÉ ES VIVIR DESDE LA PROPIA ORIGINALIDAD

 No es ser distinto a todos los demás por ser distinto.


 Es decidir y elegir desde uno mismo, sin que los demás o la sociedad de consumo me determinen.
 Es disfrutar lo que verdaderamente disfruto y no lo que me dicen que tengo que disfrutar.

40
Guías Jóvenes escucha

 Es tener una mirada propia, crítica, sin dejarme llevar por las opiniones, deseos y necesidades de los
demás.
 Es ejercer los propios dones y vivir desde ellos. Ejercitar los dones ese es el éxito que vale la pena
vivir.
 Es estar conectado y abierto a otros para una nutrición y promoción mutua.
 Es registrar y vivir los propios sueños.
 Es vivir la propia vocación, disfrutarla, y ponerla al servicio.
 Es generar más vida con quienes me vinculo.

GUÍA 11: GRACIAS A LOS ALIADOS Y NUESTRA ORIGINALIDAD TRANFORMAMOS EL


CP DE ALCOHOL
1.- BUENA NOTICIA (10´)

2.- REPASO DE LOS OBJETIVOS DEL ESPACIO DE JE (2´)


1.- prácticas de comunicación que sirvan para nosotros como Jóvenes
2.- Transformar Las causas del CP desde sala de 2 años hasta 5º año.
3.- Conformar un equipo de JE cuyos pilares son los dos elementos anteriores.

Objetivo: COMPROBAR CÓMO gracias a los ALIADOS y nuestra ORIGINALIDAD podemos TRANSFORMAR EL
CP de AOLCOHOL

3.- RECOJEMOS LA TAREA DE LA GUÍA ANTERIOR

4.- TRABAJO PERSONAL


1. ¿quiénes son mis aliados respecto al CP de alcohol?.
2. Desde mi propia originalidad ¿qué puedo aportar para transformar el CP de alcohol? (en mí
mismo, en familiares, en amigos, en compañeros..)
3. Registrar al menos CINCO acciones inteligentes a realizar con un amigo que quebró y/o tiene un
coma alcohólico
4. Registrar al menos CINCO acciones a realizar con un amigo que tomó de más y maneja un
vehículo.
5. Registrar al menos CINCO acciones a realizar si el que abusé de alcohol fui yo mismo.

5.- Compartimos entre todos y elaboramos un PROTOCOLO MÍNIMO de las preguntas 3, 4 y 5

6.- TAREA
Compartimos con algunos de nuestros aliados estos tres protocolos.

7.- VALORACIÓN: Agradecemos a algún ALIADO que lo es (presente o ausente)

41

Potrebbero piacerti anche