Sei sulla pagina 1di 5

Jesús M.

^ VALDALISO y Santiago LÓPEZ: Historia económica de la empresa,


Barcelona, Crítica, 2000.

Jesús Valdaliso y Santiago López nomía que de teoría económica.


son dos historiadores de la empresa ... Como historiador económico, me
con un claro enfoque teórico. Es he concentrado en la práctica más
decir, engarzan las diferentes mono- que en la teoría» («What is a Firm?
grafías sobre historia industrial en el A Historical Perspective», European
armazón de un enfoque teórico ela- Economic Review, vol. 36,
borado y explícito. Esto no es la núms. 2-3, pp. 483-492, 1992,
regla general en la profesión. Por p. 484). Chandler no entra en la dis-
ejemplo, Chandler, en un debate cusión explícitamente; pero su pro-
entre economistas sobre las diferen- puesta de considerar la empresa
cias entre economía neo-institucio- como unidad básica de análisis
nalista y economía neoclásica y su supone un enfoque muy diferente al
mayor o menor conexión con la rea- de Jensen y Meckling de la empresa
Hdad, se sitúa claramente al margen como «nexo contractual».
de la discusión, pues él se ocupa de Precisamente por su enfoque
los hechos, no de la teoría: «"Que teórico, este libro de Valdaliso y
es una empresa"... concierne a los López contiene referencias y, sobre
economistas más que a los historia- todo, la propia manera de contar los
dores económicos, porque es menos hechos históricos e incluso de orde-
una cuestión de práctica de la eco- narlos, que los economistas y los

Revista de Historia Económica


Año XIX. Invierno 2001. N." I-
189
RECENSIONES

teóricos de la empresa reconocerán Los autores destacan, en este pro-


fácilmente como su bagaje analítico ceso, el papel del Estado, que
habitual, tengan o no un fuerte inte- refuerza la seguridad de las personas
rés por la historia. Este es el prin- y los bienes. Y consideran que la
cipal mérito de estos autores. Como oferta rígida de factores producti-
afirman en la Introducción, la his- vos, lo limitado de la tecnología, el
toria empresarial es una disciplina mercado fragmentado y la ausencia
híbrida, situada entre la historia, la de relaciones con el Estado diferen-
economía y la dirección estratégica. cian claramente la actividad empre-
El libro se divide en cuatro par- sarial de este período de la que ten-
tes, la primera dedicada a la teoría. drá lugar a partir de la Revolución
El primer capítulo expone de forma Industrial. Después se ocupan por
asequible las ideas de los economis- separado de esta transformación en
tas sobre la empresa y el empresario. la agricultura, en el comercio y las
Incluye, como todo el libro, cuadros finanzas, y en la industria.
y «recuadros» sobre temas especí- Esta segunda parte, con el título
ficos, que en este caso ayudan a «La génesis de los mercados», ter-
ordenar la variopinta mezcla de mina, como de pasada, con el epí-
enfoques que nos encontramos en grafe «La aparición de la "empresa
el pensamiento económico sobre moderna" en el transporte ferrovia-
este tema. Y resulta especialmente rio y las telecomunicaciones». Allí se
valioso que termine en un «punto destaca que las nuevas tecnologías
de llegada» plenamente actual: «La en el transporte ferroviario y marí-
empresa como recipiente de capa- timo y en las telecomunicaciones
cidades y conocimientos: la teoría (telégrafo, cable submarino) necesi-
evolutiva de la empresa basada en taron, para ser explotadas, de la con-
los recursos y capacidades.» tabilidad de costes anaÜtica y una
La segunda parte (caps. 3, 4 y 5) organización empresarial más com-
se ocupa del período anterior a la pleja. Desde La mano visible, de
«empresa moderna», hasta 1860. El Chandler, la «empresa moderna» es
capítulo 3 se ocupa de la empresa el «punto de llegada» que organiza
pre-industrial, entre 1300 y 1760. toda la historia empresarial, o bien
Sostiene desde el principio que «el el paradigma frente al cual se cons-
intercambio voluntario de factores y truye un discurso alternativo. En
productos a través del mercado» es este libro, si atendemos a los con-
algo muy reciente. En muchos paí- tenidos, se le presta mucha impor-
ses de Europa, ente los siglos xvi tancia a ese paradigma, aunque por
y xvn se extiende gradualmente una la situación y el título de los distintos
economía de mercado capitalista. epígrafes pueda parecer lo contrario.

190
RECENSIONES

La tercera parte llega hasta 1973. tenido que se dedica a cada tema
Los capítulos 6 y 7, dedicados al es el convencional, aunque su situa-
período 1870-1940, se centran en la ción al final pueda hacer pensar que
«empresa moderna» chandleriana: es el «punto de llegada». El apar-
«A partir de 1870 la combinación tado empieza constatando la dismi-
de una serie de cambios en el mer- nución de la importancia de las
PYMEs entre 1870 y 1930 (p. 322);
cado y la tecnología darán lugar a
y aunque su triunfo «nunca fue
un fenómeno nuevo, la aparición de
completo» (p. 324), los «distritos
la gran empresa moderna», con pro-
industriales» «no pueden ser consi-
ducción y distribución en masa para
derados como una alternativa total
un mercado internacional cada vez
a la gran empresa» (p. 325). (El tex-
más integrado (p. 271). A veces
to advierte que «los criterios usados
parece como si hubiera concesiones,
para definir una PYME no son uná-
en los títulos y en comentarios con- nimes, además de haber cambiado
cretos, a una alternativa de distritos frecuentemente», p. 322, n. 97. En
industriales frente al paradigma el interesante recuadro sobre el dis-
chandleriano. Pero, al final de esas trito industrial de Badén-Württem-
explicaciones más audaces, todo berg, compuesto por empresas
queda en que la «gran empresa» pequeñas y medianas, se las define
puede tener, en vez de o además como «con menos de mil emplea-
de, producción en masa, otra forma dos», p. 501.) El ejemplo del auto-
de producir que encaja en el térmi- móvil en Europa ilustra bien que la
no «especialización flexible». El especialización flexible de éstos era
análisis de cada caso les hace afir- respuesta a un mercado más peque-
mar, de forma convincente, que las ño y menos homogéneo que el nor-
estrategias de integración vertical teamericano.
pueden explicarse a posteriori con El capítulo 7 se ocupa del mismo
una lógica de teoría económica, pero período 1870-1940, dedicado a «la
que muchas veces respondieron a emergencia del capitalismo geren-
factores que bien poco tenían que cial», y se ocupa de la intervención
ver con esa lógica, aunque su resul- del Estado en la regulación de la
tado encaje en ella. actividad empresarial y bancaria; de
En el capítulo 6 se dedica un las relaciones laborales (la «organi-
apartado a las «Alternativas a la gran zación científica del trabajo» de
empresa y la producción en masa: Taylor); y de la organización empre-
pequeñas y medianas empresas sarial más compleja que surge, con
(PYMEs), distritos industriales y los modelos de empresa multifun-
"especialización flexible"». Como cional y multidivisional. Recomien-
de costumbre, el espacio y el con-
m
RECENSIONES

do especialmente la lectura conjunta la prensa de 1999 (p. 512, n. 115).


de «El trabajo en cadena y la pro- El capítulo se dedica a las impor-
ducción en masa: Ford y sus imi- tantes transformaciones ocurridas
tadores» (apartado 7.2.2, en el modo de producir y de orga-
pp. 354-361), y del recuadro 1.4, nizarse las empresas desde la crisis
«Las lógicas de la integración ver- del petróleo hasta hoy mismo, advir-
tical en la industria automovilística tiendo que «asistimos a un mundo
de Estados Unidos»), como ejemplo complejo que aún no se ha termi-
de «método del caso» histórico pero nado de reestructurar» (p. 486). Los
con un fuerte contenido teórico. hechos que se tratan son, no ya
El capítulo 8 se ocupa de «El recientísimos, sino actuales, y las
apogeo de la gran empresa y el capi- teorías en que se apoyan para inten-
talismo gerencial (1945-1973)». Sus tar ordenarlos son igualmente
tesis son bastante clásicas: Durante recientes y actuales. Esto hace que
los años cincuenta y sesenta, el cre- la lectura del capítulo sea muchas
cimiento sostenido de los mercados veces territorio incierto, pero, a
y la estabilización de la demanda, cambio, los estudiantes, profesores
apoyada por el «Estado de bienes- e investigadores en el campo de la
tar», llevaron al apogeo de la gran economía de la empresa reconoce-
empresa y la producción en masa. rán su contenido y ubicarán la dis-
Esto llevó también a la expansión ciplina de historia empresarial en el
de las empresas multinacionales conjunto de sus conocimientos. En
(apartado 8.2). El modelo de orga- este capítulo se hacen especialmente
nización industrial de distritos notables las carencias del libro en
industriales retrocedió, salvo excep- el terreno, precisamente, de las nue-
ciones, en este período (p. 426). En vas tecnologías aplicadas a la ense-
relaciones laborales, el modelo de ñanza. Una imagen vale más que mil
«relaciones humanas» intenta reme- palabras, y ahora que vídeos, CDs
diar las insuficiencias del taylorismo e Internet son accesibles, se echan
(apartado 8.6). de menos las referencias a estos
La cuarta parte incluye el capí- materiales en casos como la descrip-
tulo 9, último del libro, titulado «La ción detallada de los cambios tec-
"segunda ruptura industrial": las for- nológicos dentro de las fábricas y su
mas de producción flexible y la com- repercusión en la organización de la
petitividad global de las empresas empresa.
desde 1973 en adelante». Se dedica El libro tiene un capítulo inusual
nada menos que a las actuales nue- (el núm. 2, pero los autores advier-
vas tecnologías y a la globalización, ten que para uso docente, caben
y en ocasiones las referencias son de varias alternativas diferentes del

192
RECENSIONES

orden del propio libro): «Fábricas y entender, tratado de forma compe-


rascacielos: la evolución de la arqui- tente.
tectura de las empresas». Uno no La asignatura de historia empre-
se espera este capítulo, y, sin embar- sarial ha de tener un contenido y un
go, una vez que se lo encuentra le enfoque que resulte atractivo para
parece plenamente adecuado. El los miles de estudiantes de empre-
taylorismo, y el big business en gene- sariales a los que va destinada, y este
ral, y otros cambios en la organiza- libro es un magnífico paso adelante
en esta dirección. (Como manual, la
ción empresarial, se tradujeron en
principal pega que se le puede poner
edificios con una forma determina-
es su elevado precio, y la ausencia
da, y a su vez el edificio impulsaba
de un libro de prácticas que lo com-
el tipo de organización para el que
plemente.) A la vez, la historia
había sido diseñado.
empresarial como campo de inves-
Escribir un manual con criterio
tigación puede beneficiarse mucho
y estilo homogéneos resulta un tour
de los conocimientos teóricos en
de forcé, en el que no pueden faltar
economía y empresa, especialmente
los errores puntuales en el conteni- de los desarrollos más recientes. En
do. Los que yo he podido detectar, ambos terrenos, el libro de Valdaliso
en temas en los que he trabajado y López es una magm'fica aporta-
a fondo, son menores y cuentan muy ción, tanto por su utilidad como ins-
poco frente al resultado tangible del trumento docente como por los
esfuerzo y la osadía de intentar este ejemplos claros y asequibles de pre-
Hbro. Cuando la historia del pensa- sentación de la historia empresarial
miento económico aparece en mate- dentro de un enfoque teórico, que
rias que no son directamente rele- pueden contribuir a clarificar el diá-
vantes para la narración de historia logo entre los diferentes enfoques
em presarial, está adecuadamente en la profesión más que muchas dis-
recogida en notas al pie de página cusiones específicamente metodoló-
(por ejemplo, p. 241, sobre la apa- gicas.
rición del marginaHsmo). Cuando si
es relevante, está en lugar destacado Manuel SANTOS REDONDO
(todo el capítulo primero) y, a mi Universidad Complutense

193

Potrebbero piacerti anche