Sei sulla pagina 1di 8

UNIDAD 2: DAÑO AMBIENTAL

DAÑO AMBIENTAL

A 41 CN: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano
y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones
futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer,
según lo establezca la ley  SOLO se menciona al daño ambiental.
Se lo define en el art. 27 de la LGA Se define el daño ambiental como toda alteración relevante que modifique
negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos.
Se complementa la definición con lo establecido en el CCC:
A 1737: Concepto de daño. Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el
ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva.
A 10: Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no
puede constituir como ilícito ningún acto.

La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines del ordenamiento
jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.

El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva y,
si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización.
A 14: En este Código se reconocen:

a) derechos individuales;

b) derechos de incidencia colectiva.

La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda afectar al ambiente y a los
derechos de incidencia colectiva en general.
A 1710: Toda persona tiene el deber de prevención del daño, en cuanto de ella dependa, de:

a) evitar causar un daño no justificado;

b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se produzca un
daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de un daño del cual un tercero
sería responsable, tiene derecho a que éste le reembolse el valor de los gastos en que incurrió, conforme a las reglas
del enriquecimiento sin causa;

c) no agravar el daño, si ya se produjo.


A 1716: La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación
del daño causado, conforme con las disposiciones de este Código.
A 1757: Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño causado por el riesgo o
vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados
o por las circunstancias de su realización.

La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la cosa o la


realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.
A 1762: Actividad peligrosa de un grupo. Si un grupo realiza una actividad peligrosa para terceros, todos sus
integrantes responden solidariamente por el daño causado por uno o más de sus miembros. Sólo se libera quien
demuestra que no integraba el grupo.

Definición de impacto ambiental

Se entiende por Impacto Ambiental a cualquier cambio neto, positivo o negativo, que se provoca sobre el
ambiente como consecuencia, directa o indirecta, de acciones antrópicas que puedan producir alteraciones
susceptibles de afectar la salud y la calidad de vida, la capacidad productiva de los recursos naturales y los
procesos ecológicos esenciales.

Categorización: a cargo de la autoridad de aplicación. Se determina en función de los potenciales impactos


ambientales a producirse como consecuencia de actividades, proyectos, programas o emprendimientos.

Se consideran los siguientes factores:

a) La clasificación del rubro.

b) La localización del emprendimiento o actividad.

c) El riesgo potencial de la actividad.

d) La calidad de los efluentes y residuos.

e) La dimensión del establecimiento.

f) La infraestructura de servicios públicos de la ciudad a utilizar.

g) Las potenciales alteraciones urbanas y ambientales.

Actividades de alto impacto:

a) Las autopistas, autovías y líneas de ferrocarril y subterráneas y sus estaciones.

b) Los puertos comerciales y deportivos y los sistemas de recepción, manejo y/o control de los desechos de los
barcos.

c) Los aeropuertos y helipuertos.

d) Los supermercados totales, supertiendas, centros de compras.

e) Los mercados concentradores en funcionamiento.

f) Las obras proyectadas sobre parcelas de más de 2.500 metros cuadrados que requieran el dictado de normas
urbanísticas particulares.

g) Las centrales de producción de energía eléctrica.

h) Los depósitos y expendedores de petróleo y sus derivados en gran escala.

i) Las plantas siderúrgicas, elaboradoras y/o fraccionadoras de productos químicos, depósitos y molinos de cereales,
parques industriales, incluidos los proyectos de su correspondiente infraestructura.

j) La ocupación o modificación de la costa y de las formaciones insulares que acrecieren, natural o artificialmente, en
la porción del Río de la Plata de jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Riachuelo.
k) Las obras de infraestructura que desarrollen entes públicos o privados que presten servicios públicos.

l) Las plantas de tratamiento de aguas servidas. Las plantas destinadas al tratamiento, manipuleo, transporte y
disposición final de residuos domiciliarios, patogénicos, patológicos, quimioterápicos, peligrosos y de los radiactivos
provenientes de actividad medicinal, cualquiera sea el sistema empleado.

Actividades de mediano impacto:

a) La construcción de edificios, de acuerdo con las condiciones que fije la reglamentación.

b) Las fábricas de productos alimenticios, bebidas y sus derivados. Y toda otra industria o actividad que pudiera
generar gases o líquidos que se envíen a la atmósfera, las aguas subterráneas o a la red pluvial o cloacal.

c) Las instalaciones destinadas al tratamiento de productos intermedios de la química.

d) Las actividades localizadas en áreas ambientalmente críticas.

e) La construcción, modificación y ampliación de edificios que demanden cualquier tipo de modificación en la


infraestructura instalada o en la prestación de servicios públicos o de equipamiento, con las condiciones que fije la
reglamentación.

f) Las estaciones de expendio de combustible a pequeña escala.

g) Las obras que demanden la deforestación de terrenos públicos o privados, la disminución del terreno absorbente
y/o la modificación de la topografía.

h) Las ferias, centros deportivos, salas de juego y lugares de diversión.

Registro de evaluación ambiental

Está dividido en tres rubros:

a) General de Evaluación Ambiental.

b) De Consultores y Profesionales en Auditorías y Estudios Ambientales.

c) De Infractores.

Ley 11.723 (1995) CABA


Es una ley integral. Establece una relación entre Nación y Provincia. Se conjugan los artículos 41 y 121 de la CN.

Ley 24.196 (1993). Ley de Inversiones Mineras


Esta ley surge para promover las actividades mineras en el país, abandonando la pequeña minería de tipo artesanal
por una mucho más abarcativa. Su aporte más importante es que se cambian las formas de crédito directo o
financiación oficial, a favor de las pequeñas y medianas explotaciones mineras, por la inversión privada mediante un
sistema objetivo, a través de facilidades arancelarias, desgravación impositiva de las inversiones, capitalización de las
reservas mineras, estabilidad fiscal de 30 años, la fijación de un tope a las regalías mineras que pudieran cobrarle las
provincias a las empresas por la explotación de los recursos, etc.

Ley 24.224. Ley de Reordenamiento Minero


Uno de sus objetivos es la actualización de la base de datos y registros geológicos respecto de la ubicación de las
minas y minerales que se encuentran en ellas. Además, se incorporó el mecanismo de localización por satélite al que
ya existía de las Cartas Geológicas.
Ley 24.228. Ley de Acuerdo Federal Minero
Esta ley es sobre la investigación geológica y minería a gran escala. Se firma el acuerdo federal minero, suscripto por
las principales provincias mineras: Jujuy, Catamarca, Salta, Neuquén, La Rioja, San Juan, Santa Cruz. Se crea un
organismo estatal denominado SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino). Éste determinó la creación de
PASMA (Programa de Apoyo al Sector Minero Argentino).

Ley 24.498. Ley de Actualización minera


Regula lo vinculado a los permisos exclusivos tanto para la exploración como para la explotación. Establece que la
investigación geológico-minera de base, realizada por las provincias en sus territorios o por el Estado, es libre y no
necesita permiso de la autoridad minera (sin embargo, la realizada por el Estado Nacional necesita el consentimiento
previo de las provincias donde se practica la actividad).

UNIDAD 6: AGUA
Unidad 20

Concepto de aguacompuesto incoloro, inodoro e insípido, formado por dos moléculas de hidrógeno y por una
molécula de oxígeno, presente en la naturaleza en forma líquida (lluvia, mareas), gaseosa (vapores de agua,
humedad) o sólida (nieve, iceberg). Se considera agua, según la ley 25.688, a la que integra el conjunto de cursos y
cuerpos de aguas naturales o artificiales, superficiales y subterráneas, las contenidas en los acuíferos, ríos
subterráneos y las atmosféricas.

Derechos de aguas Expresión transversal jurídica. Hay normativa dispersa de derecho público y privado.
Definición: se conforma de toda la normativa relativa al dominio, uso y aprovechamiento de aguas y la prevención o
reparación ante contingencias dañosas, causadas por factores naturales o antrópicas. Regula la creación,
modificación, transmisión y extinción de las relaciones jurídicas aplicables al conocimiento, aprovechamiento,
preservación y defensa del agua.

COHIFE: está a cargo de la Gestión Federal de aguas. Es materia concurrente.

DOMINIO

Está contenido en:

 Artículo 124 CN el dominio originario de los recursos naturales es provincial. La función es establecer
gravámenes impositivos, es el ejercicio de la potestad del estado provincial. Es un dominio que coexiste con
los demás tipos de dominio. Los bienes pueden ser clasificados según su naturaleza pública o privada.

 Artículo 235 CCC Son bienes de dominio público:

 El mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales y la legislación especial, sin
perjuicio del poder jurisdiccional sobre la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma
continental.
Mar territorial: el agua, el lecho y el subsuelo.
 Las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas marítimas.
Playas marítimas: la porción de tierra que las mareas bañan y desocupan durante las más altas y más bajas
mareas normales, y su continuación hasta la distancia que corresponda de conformidad con la legislación
especial de orden nacional o local aplicable en cada caso.
 Los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los lagos y lagunas navegables,
los glaciares y el ambiente periglacial y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de
interés general, comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del
propietario del fundo de extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a las
disposiciones locales.
Río: el agua, las playas y el lecho por donde corre, delimitado por la línea de ribera que fija el promedio de
las máximas crecidas ordinarias.
Lago o laguna se entiende el agua, sus playas y su lecho, respectivamente, delimitado de la misma manera
que los ríos.
 Las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica exclusiva, la plataforma
continental o en toda clase de ríos, estuarios, arroyos, o en los lagos o lagunas navegables, excepto las que
pertenecen a particulares

 Artículo 236 CCC EXCEPCIONES. Son bienes de dominio privado del Estado.
 Lagos no navegables que carecen de dueño. No existe normativa que determine los caracteres de un
lago navegable y uno no navegable. Se acude a la lógica teniendo en cuenta características técnicas,
como la profundidad, dimensión, etc.

Caso conflictivo: cuando se está ante un lago denominado como bien privado estatal (no navegable). El particular
podría interponer prescripción adquisitiva de dominio. El ánimus domini se demuestra a través de la construcción de
muelles, puentes, cercados, etc. En el caso de la prescripción larga solo debe pasar el tiempo de 20 años.

No existe laguna legal, sino que fue animosidad del legislador. Lo deja para la interpretación judicial, que
determinará el alcance.

 Artículo 239 Aguas de los particulares. Son “las que surgen” en los terrenos de los particulares.
Pertenecen a sus dueños, quienes pueden usar libremente de ellas, siempre que no formen cauce natural.
Las aguas de los particulares quedan sujetas al control y a las restricciones que en interés público establezca
la autoridad de aplicación. Nadie puede usar de aguas privadas en perjuicio de terceros ni en mayor medida
de su derecho.
Pertenecen al dominio públicosiconstituyen cursos de agua por cauces naturales. Los particulares no deben
alterar esos cursos de agua. El uso por cualquier título de aguas públicas, u obras construidas para utilidad o
comodidad común, no les hace perder el carácter de bienes públicos del Estado, inalienables e
imprescriptibles.

No se define a qué se refiere con “surgimiento”, habría dos posibilidades:


Una enfocada a los fenómenos naturales de inundación, acumulación de aguas pluviales, etc. Otra enfocada a las
aguas que brotan. Se da una diferencia sustancial con el CC, ya que en aquél había una enumeración. Podría
equipararse a los manantiales en el código anterior, pero ahora habría que buscar su definición por fuera del CCC.

Clasificación jurídica

 Aguas subterráneas
Dominio público del estado provincial. Jurisdicción provincial.
El particular, para poder gozar de ellas, debe pedir un permiso a la autoridad de aplicación provincial.

 Aguas superficiales
Dominio público del estado provincial. Jurisdicción provincial.
Competencia originaria de la CSJN. El criterio de competencia federal fue variando a través del tiempo, existen
intereses por los cuales se tratan ciertos casos y otros no.
En caso de que exista un conflicto o problemática que involucre dos o más provincias, no interviene el estado
nacional, sino que se crea un Comité de Cuenca.
Está previsto en el art. 4 de la Ley 25.688 (Ley de presupuestos mínimos de Gestión Integral de Aguas).

Créanse, para las cuencas interjurisdiccionales, los comités de cuencas hídricas con la misión de asesorar a la
autoridad competente en materia de recursos hídricos y colaborar en la gestión ambientalmente sustentable de las
cuencas hídricas. La competencia geográfica de cada comité de cuenca hídrica podrá emplear categorías menores o
mayores de la cuenca, agrupando o subdividiendo las mismas en unidades ambientalmente coherentes a efectos de
una mejor distribución geográfica de los organismos y de sus responsabilidades respectivas.

Define la cuenca interjurisdiccional en el art. 2:


Por cuenca hídrica superficial, a la región geográfica delimitada por las divisorias de aguas que discurren hacia el mar
a través de una red de cauces secundarios que convergen en un cauce principal único y las endorreicas

Comité de Cuenca Organismo supra provincial al que acuden los estados locales que se encuentran en un conflicto
respecto de aguas superficiales. La función es fomentar el diálogo y asesorar a los representantes de las provincias
para que puedan aprovechar las aguas sin perjudicarse entre sí.
Luego, la autoridad de aplicación local, que tiene el poder de policía, deberá poner en práctica el acuerdo al que
arribaron anteriormente.

Autoridad de Cuenca Se constituye en situaciones urgentes y complejas. Detenta el poder en términos amplios
sobre la cuenca que se pretende gestionar. Las provincias delegan su poder de policía y aplicación en el caso
concreto a esta entidad. No se encuentra mencionada en la ley, es creada en circunstancias de excepción, y surge a
partir del caso de la cuenca Matanza-Riachuelo.

 Aguas Atmosféricas
Dominio del estado provincial con fundamento en el art. 124 CN. Jurisdicción nacional: cuando se trata de materia
de seguridad y control (es el estamento estatal que posee las herramientas para aplicarlas eficientemente). Es una
circunstancia que no está definida exactamente.

 Aguas Marítimas/Oceánicas
Deben clasificarse, ya que repercute en el dominio. Se acuden a los criterios del derecho público internacional. La
clasificación se da respecto de a qué distancia se encuentra de la costa.

 Mar territorial: el dominio pertenece al estado rivereño local. 12 millas desde la costa.
 Zona contigua: el dominio pertenece al estado rivereño local. 24 millas desde la costa.
 Zona económica exclusiva: el dominio pertenece al estado nacional. 200 millas desde la costa.
Se incluye el artículo 235 CCC:
 Aguas interiores: surgen de la unión del punto más sobresaliente de la costa. 350 millas desde la costa.
Jurisdicción:
Mar territorial y Zona contigua: materia concurrente. El estado provincial posee la Policía de Aguas, que a su vez se
subdivide. Sin embargo, en caso de tránsito en que se comprometa la seguridad nacional o esté involucrado el
comercio exterior, interviene el estado nacional a través de la Prefectura Naval Argentina.
Aguas interiores: materia provincial y municipal.
Zona Económica exclusiva: autoridad nacional. No debe pedir permiso a las provincias.

Uso y aprovechamiento
Se debe conjugar el dominio originario del A 124 CN con las formas de dominio del CCC. La propiedad en
este caso no implica el concepto de propiedad tradicional (absoluta, perpetua); este tipo coexiste con los
demás. La regulación del aprovechamiento no es una limitación al dominio en sí, sino que regula la forma
en que los particulares acceden al recurso.

La ley 25.688 establece en el art. 6:


Para utilizar las aguas objeto de esta ley, se deberá contar con el permiso de la autoridad competente
concesión, permiso, licencia. En el caso de las cuencas interjurisdiccionales, cuando el impacto ambiental
sobre alguna de las otras jurisdicciones sea significativo, será vinculante la aprobación de dicha utilización
por el Comité de Cuenca correspondiente, el que estará facultado para este acto por las distintas
jurisdicciones que lo componen.

En la mayoría de los casos es administrado por las provincias Código de Aguas propio. Hay dos tipos de uso:

 Uso común Es el que se dirige a satisfacer las necesidades básicas familiares y domésticas. Se otorga un
permiso, libremente revocable, al que le corresponden obligaciones. Es regulado por ordenanzas
municipales.

 Uso Especial Es el que requiere de un acto administrativo complejo. Se da por la concesión o licencia que
otorga la autoridad de aplicación. No son fácilmente revocables, se necesita de otro acto administrativo para
ello.
La administración exige más requisitos para otorgar el permiso, como un plan para el proyecto, el pago de
tasas por cargos, evaluación de impacto ambiental, etc.
Los requisitos exigidos difieren según el territorio. El uso especial puede darse por:
Minería: porque la explotación minera requiere del uso de mucha cantidad de agua (para perforación,
procesos de refinación, etc)
Pesca: para establecer en un lugar aparejos o pesqueros en caso de que se necesite el consentimiento del
dueño de la ribera. No es el caso de las aguas de uso público, que es libre, pero está regulada por
reglamentos que establecen limitaciones según épocas y horas, instrumentos, lugares, etc.
Generación de energía eléctrica: se crea a través de desniveles de agua por medio de obras hidráulicas, el
interesado debe ser dueño de la ribera donde se construirá, y presentar la solicitud con los planos de la obra
a realizar.

Limitaciones al dominio

A 1970 CCC: Las limitaciones impuestas al dominio privado en el interés público están regidas por el derecho
administrativo, que rigen el aprovechamiento y uso del dominio sobre inmuebles.

Camino de sirga (A1974 CCC)


El dueño de un inmueble colindante con cualquiera de las orillas de los cauces o sus riberas, aptos para el transporte
por agua, debe dejar libre una franja de terreno de 35 metros de ancho en toda la extensión del curso, en la que no
puede hacer ningún acto que menoscabe aquella actividad.
Todo perjudicado puede pedir que se remuevan los efectos de los actos violatorios de este artículo

Obstáculo al curso de aguas (A 1975 CCC)


Los dueños de inmuebles linderos a un cauce no pueden realizar ninguna obra que altere el curso natural de las
aguas, o modifique su dirección o velocidad, a menos que sea meramente defensiva. Si alguno de ellos resulta
perjudicado por trabajos del ribereño o de un tercero, puede remover el obstáculo, construir obras defensivas o
reparar las destruidas, con el fin de restablecer las aguas a su estado anterior, y reclamar del autor el valor de los
gastos necesarios y la indemnización de los demás daños.

Si el obstáculo se origina en un caso fortuito, el Estado sólo debe restablecer las aguas a su estado anterior o pagar el
valor de los gastos necesarios para hacerlo.

Servidumbre de acueducto o de descarga(A 2166 CCC)


Es servidumbres forzosa y real la de acueducto cuando resulta necesaria para la explotación económica establecida
en el inmueble dominante, o para la población, y la de recibir agua extraída o degradada artificialmente de la que no
resulta perjuicio grave para el fundo sirviente o, de existir, es canalizada subterráneamente o en cañerías.

Unidad económica
La fija la autoridad local, el particular no puede dividir la superficie según su interés individual.

UNIDAD 6: RECURSOS GEOTERMICOS


Recursos geotérmicos

Si bien en la Argentina existen mas de trescientos puntos de interés geotérmico, en solo cuatro de ellos
podría generarse energía eléctrica con este recurso, a
saber: Copahue (Neuquén), Domuyo (Neuquén), Tuzgle (Jujuy) y Valle del Cura (San Juan).
También se encuentran en las Termas de Río Hondo (Santiago del Estero), Catamarca y Entre Ríos.

Son vapores endógenos que poseen determinadas temperaturas; provienen del interior de la corteza terrestre y son
asimilables a los yacimientos de primera categoría del CM.

El sistema hidrotermal se clasifica en:

Volcánico las áreas más importantes son La Puna y La Cordillera de los Andes. Se clasifica en:
Sistemas de convección hidrotermal: asociados a fallas tectónicas
Sistemas de conducción hidrotermal: asociados a cuencas sedimentarias.
No volcánico se clasifica en:
Tipo vapor dominante: agua y vapor coexisten, pero el vapor es la fase continua dominante que regula la presión en
el reservorio.
Tipo agua dominante: contienen agua presurizada a temperaturas mayores a 100°C y pequeñas cantidades de vapor
en las partes superficiales del reservorio que provocan burbujeo. La fase dominante es la líquida y controla la
presión dentro del reservorio.
Tipo agua caliente: son campos capaces de producir agua caliente a temperaturas de hasta 100°C. Los reservorios
contienen agua en estado líquido.

Usos en Argentina:

Bañoterapia (es la actividad predominante).


Calefacción doméstica
Proyectos de invernaderos

Potrebbero piacerti anche