Sei sulla pagina 1di 7

Paso III.

1. ¿Cuál es el aporte de las declaraciones emitidas por la UNESCO en el tema de Bioética y


Derechos Humanos?

Respuesta:
 Es la tercera Declaración adoptada en octubre de 2005 por aclamación por la Conferencia
General de la UNESCO en materia bioética, es decir la Declaración Universal sobre la
Bioética y los Derechos Humanos, que continúa y culmina el proceso iniciado por la
declaración de los derechos humanos.(1997) y por la Preámbulo de la Constitución de la
UNESCO se invocan “los principios democráticos de la dignidad, la igualdad y el respeto
mutuo de los hombres” y se impugna “el dogma de la desigualdad de los hombres y de
las razas”, se indica “que la amplia difusión de la cultura y la educación de la humanidad
para la justicia, la libertad y la paz son indispensables a la dignidad del hombre y
constituyen un deber sagrado que todas las naciones han de cumplir con un espíritu de
responsabilidad y de ayuda mutua”, se proclama que “esa paz debe basarse en la
solidaridad intelectual y moral de la humanidad” y se declara que la Organización se
propone alcanzar “mediante la cooperación de las naciones del mundo en las esferas de la
educación, de la ciencia y de la cultura, los objetivos de paz internacional y de bienestar
general de la humanidad, para el logro de los cuales se han establecido las Naciones
Unidas, como proclama su Carta”, (2003), tiene un interés y una significación que no
puede desconocerse.

 Declaración Universal de Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948, la


Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos aprobada por
la Conferencia General de la UNESCO el 11 de noviembre de 1997 y la Declaración
Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos aprobada por la Conferencia General
de la UNESCO el 16 de octubre de 2003.

“Reservando un estado, grupo o individuo derecho alguno a emprender actividades


o realizar actos que vayan en contra de los derechos humanos, las libertades
fundamentales y la dignidad humana”.
 Teniendo presente las necesidades especiales y la vulnerabilidad de los países en
desarrollo y la necesidad de fortalecer la cooperación internacional en materia de genética
humana.
 Reafirmando los principios consagrados en la Declaración Universal sobre el Genoma
Humano y los Derechos Humanos y los principios de igualdad, justicia, solidaridad y
responsabilidad, así como de respeto de la dignidad humana, los derechos humanos y las
libertades fundamentales, en especial la libertad de pensamiento y de expresión,
comprendida la libertad de investigación, y la privacidad y seguridad de la persona, en
que deben basarse la recolección, el tratamiento, la utilización y la conservación de los
datos genéticos humanos, proclamándolos en los principios siguientes y a prueba la
presente declaración, en 27 artículos.

2. ¿Qué contemplan las leyes de salud colombianas con respecto al principio de justicia
y equidad?

Respuesta

Para comenzar, debemos comprender que la equidad en salud es inevitablemente


multidimensional. La equidad en salud no debe respecta solo a la salud, sino que debe
abordarse desde el ámbito más extenso de la imparcialidad y la justicia de los acuerdos
sociales, así mismo, se reitera equidad en salud tiene que ser vista como una disciplina
amplia y no como un criterio estrecho y formalista. Pues esta debe encargarse a su vez de
la desigualdad en la salud o en la atención sanitaria, y así mismo como esta relaciona la
salud con otras características por medio de la asignación de recursos y de acuerdos
sociales
3. Desde la perspectiva de las declaraciones referidas ¿Cuáles aspectos considera que
se vulneran en el sistema de salud colombiano.

Respuesta:

Por otra parte, de acuerdo con el informe “El Derecho a la Salud en perspectiva de
derechos humanos y Sistema de Inspección, Vigilancia y Control del Estado colombiano
en materia de quejas en salud”, de la Procuraduría General de la Nación (mayo de 2008),
señala que “gran porcentaje de recursos se queda en agentes intermediarios de la salud,
para quienes la rentabilidad del negocio de la salud ha sido indudable”

4. ¿El derecho a la salud y a la asistencia sanitaria en Colombia cumplen con el


principio de justicia?

Respuestas:

Está relacionada con la distribución adecuada y equitativa del recurso para lograr el acceso a
servicios de salud en toda la población colombiana.
Se ocupa de esto el servicio justicia que se escapa del campo mera mente clínico de la bioética
hospitalaria y se expande a la economía, la política y las situaciones sociales que afectan a las
comunidades que constituyen el país”.

5. ¿Cómo las limitaciones en la prestación de los servicios de salud atentan contra el


principio de justicia y equidad?

Respuesta:

Es evidente que en la perspectiva de los derechos humanos como antes lo habíamos mencionado,
la equidad en salud adquiere una fuerza normativa basada en el principio de amplia aceptación en
el ámbito mundial.
La equidad en salud es un valor ético, inherentemente normativo, basado en el principio de la
justicia distributiva, acorde con los principios de los derechos humanos.
El reconocimiento explícito de las restricciones presupuestales está claro cuando dice que ningún
estado puede garantizar la buena salud ni puede brindar protección contra todas las causas
posibles de la mala salud del ser humano.” Esta aseveración deja entrever que hay un conflicto
entre el derecho a la atención curativa y de rehabilitación, que también es reconocido en la
observación general número 14, y las posibilidades fácticas de dar respuesta a ese derecho dentro
de los recursos disponibles.

6. Desde su campo de desempeño, a través de que estrategias se puede procurar por el respeto de
los principios de justicia y equidad en la prestación de los servicios de salud.

Respuesta:

Seria:

El compromiso ético, empieza dentro de la institución como prestadores de servicios de salud de


alta complejidad, con calidad e inmerso en el ámbito de la docencia, como institución lidere en el
áreas de la salud, transfiriendo conocimiento para la región, proporcionando alternativas
estratégicas en el campo de la atención y la investigación.

En el escenario actual donde los resultados económicos son la clave esencial del progreso, es
preciso defender y ahondar en la responsabilidad moral y profesional que le asiste a las
instituciones prestadoras de servicios de salud frente a mejorar el estado de la salud en el país,
con responsabilidad social que implica la búsqueda de interacciones que logren la adhesión
claridad de una red de prestadores. Para tal efecto, se debe involucrar al conjunto de la
institución, quienes deben liderar las acciones de transformación y cambio, crear condiciones de
convivencia, dialogo participación y compromiso tanto en las prácticas individuales como
colectivas, generando un clima proactivo dirigido a la integridad y transparencia en el ejercicio de
la gestión pública.
Desarrollando una administracionado en un modelo de operación por procesos, atendiendo el
sistema de gestión de la calidad, con un enfoque basado en el ciclo P.H.V.A. es decir planear,
hacer, verificar y actuar, en tal sentido cada dependencia se responsabilizará de socializar e
implantar todos los manuales de procesos y procedimientos, guías medicas basadas en la
evidencia científica y protocolos realizando los ajustes del caso; la verificación estará a cargo de
la oficina de control interno.

Con los siguientes valores:

1. Prestar servicios de salud con los más altos estándares de calidad.


2. Implementar Cultura de Mejoramiento Continuo y autocontrol en el desarrollo de los
Procesos del Hospital.
3. Desarrollar evaluación permanente de la percepción de los usuarios, con respecto a los
servicios recibidos, con el propósito de alcanzar el más alto nivel de satisfacción, a los
usuarios, y servir con calidez humana.
4. La calidad como pilar de la gestión
5. Transparencia y eficiencia
6. Responsabilidad ética, moral, social y económica
7. Calidez en la atención
8. Respeto por el ser humano
9. Equidad y solidaridad
10. Comunicación efectiva y asertiva.

Con los siguientes valores:

Compromiso:
El servidor público debe reflejar con su trabajo y desempeño, el
compromiso con la institución y con la comunidad en su
condición de empleados públicos.
· Respeto: Es la atención y
consideración para con los
demás y consigo mismo,
cuidando de no mellar la
dignidad humana.
· Honestidad: El servidor público actuará con pudor, decoro y
recato, tendrá responsabilidad consigo mismo y con los demás, en
relación con la calidad de su trabajo, el compromiso con la
institución y el desarrollo de sus funciones, dando ejemplo de
rectitud ante los demás servidores públicos y ante la comunidad en
general.
· Tolerancia: Respeto o
consideración hacia los
principios o prácticas de los
demás aunque sean diferentes
de los nuestros.
· Trabajo en Equipo: Aporte o unión de las diferentes unidades
funcionales para el desarrollo de un fin
común, intercambiando acciones, experiencias e ideas para lograr
un resultado, armonizando su actuar para el cumplimiento de
metas propuestas y asegurando un rápido y efectivo desarrollo de
los objetivos comunes.
· Solidaridad: estaremos prestos
a las eventualidades, catástrofes
o emergencias que se sucedan,
proporcionando a la población la
atención a la cual tiene derecho,
con los recursos humanos y
tecnológicos disponibles.
· Sensibilidad Social: Conciencia de solidaridad y servicio,
identificándonos como servidores públicos con los problemas sociales y
económicos del usuario, familia y la comunidad en general, atendiendo
desde nuestra labor sus necesidades para lograr una mejor calidad en la
prestación de los servicios del Hospital.

Referencia bibliográfica.
ized medicine or public health?. Bioethics, human rights, and choice. Revista portuguesa de
salud pública. (32), 158-163. Disponible en el sitio
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/151001/151001/Referencias_Bibliograficas_Unidad_II/A
nnas_G._2014_._Personalized_medicine_or_public_health._Bioethics_human_rights_and_choic
e.pdf
Altisent, R., Delgado, M., Jolín, L., Espíldora, M., Ruiz,R., Simon, P., y Vasquez, J. (2000).
Sobre bioética y medicina de familia III. Atención primaria. (25), 274-280. Disponible en el sitio
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/151001/151001/Referencias_Bibliograficas_Unidad_II/Al
tisent_R._Delgado_M._Jolin_L._Espildora_M._Ruiz_R._Simon_P._y_Vasquez_J._2000_._Sobr
e_bioetica_y_medicina_de_familia_III.pdf
Altisent, R., Delgado, M., Jolín, L., Espíldora, M., Ruiz,R., Simon, P., y Vasquez, J. (2000).
Sobre bioética y medicina de familia IV. Atención primaria. (25), 438-440. Disponible en el sitio
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/151001/151001/Referencias_Bibliograficas_Unidad_II/Al
tisent_R._Delgado_M._Jolin_L._Espildora_M._Ruiz_R._Simon_P._y_Vasquez_J._2000_._Sobr
e_bioetica_y_medicina_de_familia_IV.pdf

Potrebbero piacerti anche