Sei sulla pagina 1di 14

Prácticas Centros de Atención

Integral a la Primera Infancia


PROGRAMA: LICENCIATURA EN PREESCOLAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Cartilla de consolidación de conceptos, términos y procesos para la formación educativa

Docente | Edna Sanchez Ruiz | 2019-I


LEY 1804 de 2016: LA POLÍTICA DE ESTADO PARA EL
DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA DE
CERO A SIEMPRE Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES"
El propósito de la ley, es establecer la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la
Primera Infancia de Cero a Siempre, se sienta en las bases conceptuales, técnicas y de
gestión para garantizar el desarrollo integral, en el marco de la Doctrina de la Protección
Integral.

Con ello busca fortalecer el marco institucional para el reconocimiento, la protección y


la garantía de los derechos de las mujeres gestantes y de los niños y las niñas de cero a
seis años de edad, así como la materialización del Estado Social de Derecho.

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF)


Es la institución del estado colombiano encargado del desarrollo y la protección de los
menores de edad y el de las familias más vulnerables de territorio nacional, delegada
por la comisión intersectorial en los servicios de atención de la primera infancia.

SERVICIOS DE ATENCIÓN DE PRIMERA INFANCIA


SON:
Modalidad Institucional, Modalidad Familiar y Modalidad Tradicional

Modalidad Institucional: Esta modalidad funciona en espacios institucionales para


atender a los niños y niñas en la primera infancia. Son escenarios en donde se garantiza
una atención de calidad, a través de la prestación de un servicio de educación inicial,
cuidado calificado y nutrición. Adicionalmente, se adelantan acciones para garantizar
los derechos de salud, protección y la participación de los niños y las niñas.

Está concebida como un servicio complementario a las acciones de las familias y de la


comunidad, por cuanto el desarrollo actual de la sociedad y circunstancias sociales,
económicas, políticas y culturales han requerido de los padres obligaciones por fuera del
hogar que los llevan a buscar apoyo para el cuidado y potenciamiento del desarrollo de
sus hijas e hijos en estos primeros años de vida

 Centros de Desarrollo Infantil – CDI : es un espacio institucional especializado


que garantiza una atención con calidad, a través de la prestación de un servicio
de educación inicial, cuidado calificado, donde se ofrecen los componentes de
atención: familia, salud y nutrición, pedagógico, talento humano, ambientes
educativos y protectores, administración y gestión; promoviendo una atención
integral de calidad en donde se adelantan acciones y gestiones para garantizar
los derechos de salud, protección y la participación de los niños y las niñas. Están
concebidos como un servicio complementario a las acciones de las familias y la
comunidad y se presta de forma gratuita durante 220 días al año en jornadas
completas de 8 horas.

PÁGINA 1
 Hogares Infantiles – HI: Fueron creados en 1974 bajo el nombre de Centros de
Atención Integral al Preescolar (CAIP). La Ley 7 de 1979 estableció recursos para
su financiamiento con el objetivo de atender a niños y niñas desde los 6 meses
hasta los 4 años y 11 meses, hijos de padres y madres trabajadores.
Busca garantizar una atención integral de calidad, durante 210 días hábiles del
año, en jornada completa (8 horas diarias). Esta modalidad se desarrolla en
Infraestructuras del ICBF, de la Entidad Territorial o del prestador del servicio.

Modalidad Comunitaria: En 1986, el Consejo Nacional de Política Económica y Social


(CONPES) aprobó el proyecto Hogares Comunitarios de Bienestar (HCB), como una
estrategia de desarrollo humano y una nueva concepción de atención, para cubrir la
población infantil más pobre de zonas urbanas y núcleos rurales del país, buscando
desde sus inicios la democratización de los programas para la infancia, el aumento de
las coberturas y la participación de las familias y la comunidad.

 Hogar Comunitario de Bienestar – Tradicional: Esta modalidad, propicia el


desarrollo y cuidado de los niños menores de 5 años en condiciones de
vulnerabilidad, a través de acciones que promueven el ejercicio de sus derechos,
con la participación activa y organizada de la familia, la comunidad y las
entidades territoriales.
En esta modalidad, la atención, el cuidado, la protección, la salud, la nutrición y
el desarrollo psicosocial se brinda a través de las madres comunitarias, quienes
atienden en su vivienda un promedio de 13 niños y niñas de su entorno, durante
200 días al año, en jornadas de 8 horas o en media jornada.

Modalidad Familiar: Esta modalidad funciona en espacios comunitarios y lugares


disponibles, concertados y gestionados por la EAS. Busca favorecer el desarrollo integral
de niñas y niños en primera infancia desde la concepción hasta menores de 5 años (hasta
los 6 años en donde no haya otro servicio de educación inicial o un centro educativo de
educación formal), con familias fortalecidas en sus interacciones y en sus capacidades
de cuidado y crianza.

 Desarrollo Infantil en Medio Familiar (DIMF): El servicio Desarrollo Infantil en


Medio Familiar atiende en las zonas rurales y rurales dispersas a mujeres
gestantes, niñas, niños de 4 años, 11 meses y 29 días, sin prejuicio de lo anterior
se atenderán niñas y niños hasta los 5 años, 11 meses y 29 días de edad, siempre
y cuando no haya oferta de educación preescolar, específicamente de grado de
transición en su entorno cercano. En zonas urbanas vulnerables el servicio
atiende exclusivamente a niñas y niños menores de 2 años y mujeres gestantes.
El servicio se brinda gratuitamente durante 11 meses, tiempo en el cual se realiza
un encuentro educativo en el hogar al mes por usuario del servicio, 4 encuentros
educativos grupales al mes (uno por semana) por unidades de atención, se
realizan en lugares disponibles y concertados con la comunidad o el ente
territorial y un encuentro educativo en el hogar una vez por usuario. Cuenta con
un equipo de profesionales compuestos por: psicosociales, profesionales en
nutrición o salud, docentes, auxiliares pedagógicos, coordinador y auxiliar
administrativo. Se entrega el 70 % del complemento nutricional en ración para

PÁGINA 2
preparar una vez al mes y refrigerio en los encuentros grupales (se le entrega al
usuario y al acompañante) con los requerimientos necesarios, según los
diferentes tipos de beneficiarios: mujer gestante, lactante o al niño menor de 2
años.
 Hogares Comunitarios de Bienestar (FAMI): Esta modalidad está dirigida a niños
y niñas desde su gestación hasta los 2 años y mujeres gestantes. Busca potenciar
el desarrollo integral de las niñas y los niños en primera infancia a través de
interacciones significativas propias de sus identidades culturales de su
reconocimiento del patrimonio y las características de sus entornos. El grupo
familiar participa y acompaña el proceso de desarrollo armónico de sus
miembros a través de la cualificación de las relaciones intrafamiliares y el
fortalecimiento de vínculos afectivos desde la gestación. La atención se realiza 11
meses al año, con una intensidad de 96 horas al mes, de las cuales 40 horas son
para encuentros educativos grupales, 18 horas para encuentros educativos en el
hogar, 12 horas en cualificación del padre o madre comunitaria y 26 horas de
planeación pedagógica. Se entrega el 70 % del complemento nutricional una vez
al mes, refrigerio en los encuentros grupales (se le entrega al acompañante) con
los requerimientos necesarios, según los diferentes tipos de beneficiarios: mujer
gestante, lactante y al niño menor de 2 años.

Nota Reconocer la importancia del ciclo vida de la primera infancia con una mirada
no solo interdisciplinar sino desde la integralidad permite comprender los entornos en
los que transcurre la vida de las niñas, los niños y sus familias desde el momento mismo
de la gestación. Con los siguientes documentos, se amplían las miradas y contextos para
entender el rol que cada uno juega desde la corresponsabilidad:

3.1 Bases curriculares


3.2 Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión
3.3 Referentes Técnicos de Educación Inicial

Bases curriculares:
Fundamentación:
 Currículo basado en la experiencia: se define como una forma de interacción
entre las niñas, los niños, las familias y las maestras, cuyo énfasis es la acción de
cada uno, relacionada directamente con su contexto socio cultural y natural
(Dewey, 1970).
 El saber pedagógico: El saber pedagógico tiene su origen en la práctica, en los
momentos que dedica cada maestra a planear y proyectar las experiencias; a
vivirlas con las niñas, los niños y sus familias; a valorarlas una vez puestas en
escena para saber si les permiten desplegar todas sus capacidades.

PÁGINA 3
 Desarrollo y aprendizaje: El desarrollo y el aprendizaje se entienden como
procesos interdependientes que toman forma gracias a la interacción dinámica
entre la biología (genética-maduración) y la experiencia de los niños y las niñas
en sus interacciones con otras personas y con los entornos sociales y culturales
a los que pertenecen (CIPI,2013).
 Las interacciones: son relaciones bidireccionales que tienen que ver con la
capacidad de las maestras de percibir y escuchar a los niños y a las niñas, desde
sus intenciones y su ser, en la búsqueda de su bienestar, a través de la
construcción de vínculos afectivos y la disposición de ambientes, espacios y
tiempos de exploración, juego y expresión. Esta forma de relacionarse se vive a
partir de tres acciones que confluyen en la cotidianidad: cuidar, acompañar y
provocar.
 Actividades rectoras: juego, arte, literatura y exploración del medio, se
convierten en la posibilidad de dialogar con los niños y las niñas, de ofrecerles
los acervos culturales que ha construido la humanidad para que participen y se
reconozcan como miembros activos de su comunidad. A partir de ellas hacen
suyas las formas en que su cultura representa la realidad descubren las normas y
los acuerdos sociales, se acercan al mundo físico y lo que significa, contrastando
todo con sus emociones, sensaciones, pensamientos e interpretaciones.

Organización curricular y pedagógica


La organización curricular y pedagógica tiene en cuenta el ¿para qué?, el ¿qué?
y el ¿cómo? se potencia el desarrollo integral de los niños y las niñas, como una
manera de proyectar el quehacer de las maestras y darle identidad a lo que se
vive en la educación inicial.
¿Cómo se desarrollan y aprenden los niños y las niñas de primera infancia?

La práctica pedagógica: sitúa a las maestras y a los maestros de primera infancia como
protagonistas y constructores de propuestas educativas que promueven el desarrollo
integral de los niños y las niñas. Esto genera desafíos, ya que la mayoría de los niños y

PÁGINA 4
las niñas viven en contextos sociales y culturales distintos, con intereses particulares y
capacidades diversas, que invitan a planear y diseñar ambientes pedagógicos
pertinentes, en los que se favorezca el deseo de explorar, preguntar, conocer y
comprender los sucesos de la vida, y se construyan interacciones que respeten los ritmos,
conquistas, miedos y descubrimientos que viven en su cotidianidad.

 Indagar sirve de base para que las maestras y los maestros tomen decisiones
para proyectar experiencias, estrategias pedagógicas y formas de valoración
tanto del proceso pedagógico como del desarrollo y aprendizaje de cada niña o
niño.
 Proyectar: es crear y construir invitaciones que promuevan la acción propia de
los niños y las niñas y potencien su desarrollo; en otras palabras, diseñar
ambientes, disponer objetos, promover la construcción de proyectos desde las
preguntas propias de los niños y las niñas, sus capacidades y aquello que pueden
aprender
 Vivir la experiencia: es privilegiar la vivencia de las niñas, los niños y sus
familias, respetando sus experiencias y procurando siempre “llevarlas un poco
más allá”; darle paso a la incertidumbre, a la emergencia de mil maneras de
aprender con las que cuentan los niños y las niñas
 Valorar el proceso: es reflexionar en todo momento sobre la práctica; intentar
responder a las preguntas sobre las formas en que aprenden los niños y las niñas,
y sobre las mejores maneras de promover su desarrollo.

PÁGINA 5
Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión

PÁGINA 6
Referentes Técnicos de Educación Inicial
 Sentido en la educación inicial: Educar en la primera infancia significa
proponer, por parte de los distintos miembros de la sociedad, acciones
conducentes a lograr la inmersión de las nuevas generaciones en la cultura, que
contribuyan a su estructuración como seres sociales que aprenden a convivir con
otros, en la medida en que adquiere y hace propias las reglas y normas de la
sociedad, y en tanto cuenta con las condiciones de bienestar que les permiten
tener una vida digna; al mismo tiempo, es un proceso que responde a las apuestas
sociales, culturales y políticas de una sociedad en relación con el sujeto que se
desea formar. Al ser la educación un acto intencional, se considera que quienes
la llevan a cabo (educadores, pedagogos y quienes hagan sus veces) han recibido
esta delegación de la sociedad, por lo que sus prácticas se institucionalizan a
través de la definición de finalidades, espacios, tiempos, actores, reglas y roles
para realizarla, aunque ello no implique, necesariamente, lugares físicos.
 Arte en la educación inicial: hace parte del lenguaje artístico que desarrollan
los niños y las niñas en la primera infancia, los cuales son: la expresión
dramática, la expresión musical, las artes plásticas y visuales.
 El juego en la educación inicial: siendo una de las manifestaciones más
resaltadas en la primera infancia, el juego es una ventana para observar el

PÁGINA 7
comportamiento de los niños y las niñas, siendo protagonistas en diferentes
escenas y roles.
 La exploración del medio en la educación inicial: brinda las estrategias para
el acompañamiento y descubriendo de espacios que propicien en los niños y las
niñas un ambiente saludable que estimule su desarrollo integral.
 Literatura en la educación inicial: brinda las estrategias para la promoción de
la lectura en temprana edad, haciendo de esto un ejercicio que fortalece la
vinculación familiar, explicando la literatura con el comienzo del lenguaje, el arte
y la literatura, la lengua fáctica y la lengua literaria, el acervo de os géneros y sus
formas de organización y las rutas de posibilidades literarias para crecer leyendo.
 Seguimiento al desarrollo integral
 Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la
modalidad institucional de educación inicial
 Fortalecimiento institucional en la modalidad institucional de educación inicial

MANUAL OPERATIVO, CONCEPTOS

 Alimentos de Alto Valor Nutricional -AAVN-: se entiende como Alimentos de


Alto Valor Nutricional los producidos y distribuidos por el ICBF como
complemento a la alimentación que se brinda a los usuarios de los programas de
atención, estos son Bienestarina Más®, Bienestarina® Líquida, alimento para
mujer gestante y madre en periodo de lactancia, u otros que el ICBF establezca.

 Atención Integral: es el conjunto de acciones intersectoriales, intencionadas,


relacionales y efectivas encaminadas a asegurar que en cada uno de los entornos
en los que transcurre la vida de niñas y niños, existan las condiciones humanas,
sociales y materiales para garantizar la promoción y potenciación de su
desarrollo. Estas acciones son planificadas, continuas y permanentes e
involucran aspectos de carácter técnico, político, programático, financiero y
social, y deben darse en los ámbitos nacional y territorial (Ley1804 2016).

 Accesibilidad: se refiere al diseño e implementación de condiciones en los


entornos físico, social, económico y cultural; y en los servicios de salud,
educación, información y comunicaciones, para que las personas con
discapacidad puedan participar plenamente de todos los espacios y se garanticen
los derechos humanos y las libertades fundamentales.

 Alteraciones en el desarrollo: son condiciones psicomotoras de niñas y niños


que presentan cambios cualitativos propios a su etapa de desarrollo, en cuanto a
la relación consigo mismo, a la relación con los demás y la relación con el mundo,
y que pueden generar alguna condición de discapacidad. La identificación
temprana de las alteraciones permite identificar los tipos de apoyo requeridos
para la atención integral de las niñas y niños en la primera infancia.

 Ajustes razonables: modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que


no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en
un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o
ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales.

PÁGINA 8
 Canasta: es el insumo que se presenta de manera indicativa para que las EAS
puedan diseñar su presupuesto.

 Caracterización: proceso que permite identificar condiciones, características,


necesidades, capacidades, fortalezas, debilidades y oportunidades de los grupos
poblacionales sujetos de atención en sus respectivos contextos.

 Centro de Recuperación Nutricional -CRN-: es una modalidad de atención


intramural que busca la recuperación del estado nutricional de niñas y niños
menores de 5 años, sin patología agregada, que cumplan los criterios
establecidos; lo anterior, con la participación de un equipo interdisciplinario y
personal de apoyo, quienes desarrollan acciones de atención en salud,
alimentación, suministro de complementos nutricionales, promoción y
prevención en salud y nutrición, y con la participación familiar1.

 Ciclo de menús: establece la programación de alimentación diaria, semanal y


mensual del servicio.

 Comisión Intersectorial para la Primera Infancia -CIPI-:i nstancia


intersectorial que tiene por objeto “coordinar y armonizar las políticas, planes,
programas y acciones necesarias para la ejecución de la atención integral a la
primera infancia, siendo ésta la instancia de concertación entre los diferentes
sectores involucrados”.

 Comité Técnico Operativo: es la instancia creada para coordinar acciones y


hacer seguimiento técnico, administrativo y financiero a los contratos
celebrados entre el ICBF y las EAS de primera infancia, así mismo para establecer
los procesos y procedimientos requeridos para la adecuada prestación del
servicio de educación inicial, cuidado y nutrición.

 Condiciones de Calidad: se comprende por condición el estado o situación en


que se encuentra la calidad en la prestación del servicio de educación inicial, y
sirven para orientar la gestión de las modalidades en el marco de la atención
integral, las cuales deben ser progresivas y flexibles, para su posterior
obligatoriedad.

 Cuidado y Crianza: es un estructurante de la atención integral que busca


favorecer y fortalecer los vínculos entre las niñas y los niños, con su familia y con
las personas responsables de su cuidado a través de la creación de ambientes
enriquecidos, seguros, protectores, incluyentes, participativos y democráticos.

 Desarrollo Integral: es un proceso singular de transformaciones y cambios de


tipo cualitativo y cuantitativo mediante el cual el sujeto dispone de sus
características, capacidades, cualidades y potencialidades, para estructurar
progresivamente su identidad y su autonomía.

 Discapacidad: “la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la


interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud
y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad
de condiciones con las demás”2.

PÁGINA 9
 Diseño Universal para el Aprendizaje: se entenderá el diseño de productos,
entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la
mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El
diseño universal no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de
personas con discapacidad, cuando se necesiten.

 Educación Inicial: es un derecho impostergable de niños y niñas menores de 6


años. Se concibe como un proceso educativo y pedagógico intencional,
permanente y estructurado, a través del cual los niños y las niñas desarrollan su
potencial, capacidades y habilidades en el juego, el arte, la literatura y la
exploración del medio, contando con la familia como actor central de dicho
proceso.

 Enfoque diferencial de derechos: el enfoque diferencial de derechos propende


por mejorar la capacidad de respuesta institucional, para abordar la complejidad
que resulta de las intersecciones entre distintas situaciones, condiciones o
vulnerabilidades de la población sujeto de atención. La doctrina de protección
integral en el Modelo de Enfoque Diferencial de Derechos está representada en
la articulación efectiva que dé respuesta oportuna e integral para niñas, niños,
adolescentes y las familias, teniendo en cuenta sus particularidades, como
aspectos incluyentes, pero con especificidades para su atención.

 Entornos: los entornos son los espacios físicos, sociales y culturales diversos en
los que los niños y las niñas se desenvuelven, con los cuales interactúan, en los
que se materializan las acciones de política pública. Estos son determinantes
para su desarrollo integral. Como entornos están: el hogar, salud, educativo,
espacio público y otros propios de cada contexto cultural y étnico.

 Entidad Administradora del Servicio -EAS-: entendida como el prestador de


los servicios de atención a la primera infancia.

 Estándar: corresponde a un patrón, modelo o punto de referencia para medir o


valorar la calidad de los servicios de primera infancia.

 Estrategia: acciones sistemáticas en el tiempo, las cuales orientan el cómo


diseñar, desarrollar, gestionar y evaluar servicios con calidad.

 Focalización: es un instrumento de asignación de recursos que busca dirigir el


gasto social hacia los sectores de la población en condición de vulnerabilidad,
con el fin de maximizar su impacto social, de acuerdo con la Ley 1176 de 2007,
artículo 24.

 Grupo Etario: se refiere a los grupos de edad en los que se agrupa la población.

 Grupo Étnico: se define a partir de dos condiciones: una subjetiva y otra


objetiva. La primera, está relacionada con la conciencia de la identidad étnica, es
decir, “(...) La conciencia que tienen los miembros de su especificidad, es decir, de
su propia individualidad, a la vez que, de su diferenciación de otros grupos
humanos, y el deseo consciente en mayor o menor grado, de pertenecer a él, de
seguir siendo lo que son y han sido hasta el presente”. La segunda se refiere a “los
elementos materiales que distinguen al grupo, comúnmente reunidos en el

PÁGINA 10
concepto de “cultura”. Este término hace relación básicamente al “conjunto de
creaciones, instituciones y comportamientos colectivos de un grupo humano. (...)
el sistema de valores que caracteriza a una colectividad humana”3

 Manual Operativo: es una herramienta práctica, que ofrece orientaciones


técnicas y operativas para el desarrollo de las modalidades de atención a la
primera infancia; presenta las indicaciones generales y los procedimientos
necesarios para su implementación y ejecución; está dirigido a los actores del
Sistema Nacional de Bienestar Familiar -SNBF-.

 Minuta Patrón: modelo que sirve de base para la elaboración de menús, que
incluye la lista de grupos de alimentos, con su correspondiente porción,
frecuencia y medida casera, por tiempos de comida4

 Modalidad: formas en las que se presta un servicio a partir de las características


territoriales, disponibilidad de infraestructura, necesidades de la población,
prácticas culturales, entre otras. Las modalidades estructuradas por el ICBF para
la atención a la primera infancia son, Institucional, Familiar, Intercultural y
Comunitaria.

 Movilización Social: son las acciones desarrolladas con los diferentes actores,
incluyendo las niñas y los niños; que busca generar transformaciones culturales
e influir en imaginarios sociales donde la niñez efectivamente sea lo primero (Ley
1804 de 2016).

 Persona con discapacidad: se define como aquella persona que tengan


deficiencias físicas, psicosociales, intelectuales, sensoriales o sistémicas a largo
plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación
plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.

 Perspectiva de diversidad:"Desde la Política de Atención Integral a la Primera


Infancia, la perspectiva de reconocimiento, respeto y celebración de la diversidad
apunta a la protección integral de los derechos de los niños y las niñas (derechos
individuales) y los de sus familias y comunidades (derechos colectivos). Esto
significa que partimos del reconocimiento de la diversidad y singularidad de las
formas de vida y desarrollo de los niños y niñas, al tiempo que propendemos por la
prevención y la eliminación de la discriminación de los niños, niñas, sus familias y
comunidades, en todas las formas de interacción y acción de las entidades
(públicas y privadas) que garantizan la atención integral a la primera infancia, así
como en las relaciones cotidianas que tejemos alrededor de los niños y las niñas.
Reconocemos la importancia de ver la diversidad como potencia y posibilidad de
disfrute. Desde la idea de “poner a los niños y niñas en el centro”, hemos propuesto
entender su complejidad y diversidad, lo que, por supuesto incluye las condiciones
de vulnerabilidad, pero no se agota en ellas, sino que las ve de manera paralela a
sus fortalezas, aquello que les gusta, les interesa, sus potencialidades"5.

 Plan Operativo de Atención Integral -POAI-: es una herramienta de


planeación de las acciones que desarrolla la EAS en cada uno de los componentes
de calidad con el involucramiento de todos los actores y sectores, para garantizar
un servicio de calidad a los usuarios de cada UDS; este se construye
participativamente con todo el equipo interdisciplinario, niñas, niños, mujeres

PÁGINA 11
gestantes, familia y comunidad y se convierte en la brújula que orienta el trabajo
diario de todo el equipo en cada una de las modalidades.

 Proceso Administrativo de Restablecimiento de los Derechos -PARD-: es


el conjunto de actuaciones administrativas y judiciales que la autoridad
administrativa debe desarrollar para la restauración de los derechos de las niñas,
los niños y los adolescentes que han sido vulnerados amenazados o
inobservados6.

 Realizaciones: las realizaciones son las condiciones y estados que se


materializan en la vida de cada niña y cada niño, y hacen posible su desarrollo
integral.

 Ruta Integral de Atenciones -RIA-: es la herramienta que contribuye a


ordenar la gestión de la atención integral en cada territorio de manera articulada,
consecuente con las situaciones de derechos de niñas y niños, con la oferta de
servicios disponibles y acorde con las características en sus respectivos
contextos. Como herramienta de gestión intersectorial la RIA convoca a todos
los actores del Sistema Nacional de Bienestar Familiar con presencia y
competencias en el territorio.

 Seguridad Alimentaria y Nutricional:es la disponibilidad suficiente y estable


de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en
cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones
que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y
activa, acorde a lo establecido en el CONPES 113, Política Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional.

 Sistema de Información Cuéntame: el aplicativo CUÉNTAME es un sistema


de información orientado a apoyar la gestión y recolección de información de los
servicios que ofrece la Dirección de Primera Infancia del ICBF en el territorio
nacional7

 Sistema Nacional de Bienestar Familiar -SNBF-: es el conjunto de agentes,


instancias de coordinación y articulación y de relaciones existentes entre éstos,
para dar cumplimiento a la protección integral de las niñas, niños y adolescentes
y al fortalecimiento familiar en los ámbitos nacional, departamental, distrital y
municipal.

 Supervisor: es la persona encargada del “seguimiento técnico, administrativo,


financiero, contable, y jurídico que sobre el cumplimiento del objeto del contrato,
es ejercida por la misma entidad estatal cuando no requieren conocimientos
especializados” (Ley 1474 de 2011, artículo 83)

 Unidad de Servicio -UDS-: entendida como el lugar físico en el que se reúne la


población para recibir directamente la atención del servicio de educación inicial,
cuidado y nutrición.

PÁGINA 12
Fuentes:

 Bases curriculares para la educación inicial y preescolar, (2017)

 Documento N. 20 sentido de la educación inicial, (2014)

 Documento N.21 el arte en la educación inicial (2014)

 Documento N.22 el juego en la educación inicial (2014)

 Documento N.23 la literatura en la educación inicial (2014)

 Documento N.24 la exploración del medio en la educación inicial (2014)

 Documento N.25 seguimiento al desarrollo integral de los niños y las


niñas de la educación inicial (2014)

 Ley 1804, política de estado para el desarrollo integral de la primera


Estrategia de atención integral a la primera infancia, fundamentos
políticos, técnicos y de gestión (2013)

 Guía para la Formación y Acompañamiento a Familias en la Modalidad


Institucional y Anexo Orientaciones temáticas y metodológicas para la
formación y acompañamiento a familia.(2018)

 Guía para administración y gestión de las Entidades Administradoras del


Servicio de Educación Inicial.(2018)

 Guía orientadora para el Apoyo a la Supervisión en las Modalidades de


Atención a la Primera Infancia. (2018)

 Guía Técnica para la Metrología Aplicable a los Programas de los


Procesos Misionales De Prevención y Protección del ICBF. (2018)

 Guía 50 modalidades y condiciones de calidad para la educación inicial


(2014)

 Guía 51 orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad


en la modalidad institucional de la educación inicia (2014)

 Guía 54 fortalecimiento institucional para las modalidades de educación


inicial infancia de cero a siempre (2016)

 Manual operativo institucional versión 3 (2018)

 Portal ICBF https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/primera-


infancia/modalidades-de-atencion/modalidad-familiar

 Ministerio de Educación https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-


propertyvalue-51456.html

PÁGINA 13

Potrebbero piacerti anche