Sei sulla pagina 1di 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERIA

DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA DE LA MUJER Y


EL NIÑO

CURSO: Enfermería En Salud de la Mujer

Campos Nazario Claudia Valeska

JULIO de 2018

TRUJILLO – PERU
2018

0
INDICE

Pág.
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………...02

II. PROCESO ENFERMERO……………………………………………..03

2.1.Valoración…………………………………………………….…….03

2.2.Examen Físico……………………………………………………….04

2.3.Valoración por dominios…………………………………………….05

2.4.Diagnóstico…………………………………………….. …………..09

2.5.Planificación………………………………………….. …………….18

2.6.Ejecución………………………………………………….………….30

2.7.Evaluación……………………………………………........................32

III. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………......33

1
INTRODUCCIÓN

El Proceso de Enfermería es la aplicación del método científico en la práctica


asistencial que nos permite a los profesionales prestar los cuidados necesarios para cada
necesidad tanto del paciente, la familia y la comunidad de una forma estructurada,
homogénea, lógica y sistemática.

Este proceso presenta etapas: Valoración, que es la base de todo el proceso, el


Diagnostico, el cual es identificado según los signos y síntomas, la Planificación que
consta de las intervenciones a realizar, la Intervención teniendo en cuenta la priorización
de diagnósticos y el plan de cuidados, y por último la evaluación de todo el proceso de
enfermería.

Los cuidados de enfermería son indispensables en las diferentes patologías, estas


intervenciones se brindarán de acuerdo a las necesidades reales o potenciales que presente
el paciente.

Su finalidad, implica realizar una correcta valoración con el objetivo de identificar


y valorar los estilos de vida de la paciente, seguidamente de una buena identificación de
y formulación de diagnósticos, los cuales serán la base para plantear las intervenciones
que ayudarán a mejorar el estado de salud de la paciente.

La mujer en etapa adulta, está expuesta a diferentes cambios hormonales, los


cuales si no se atienden en su debido momento pueden complicar su estado de salud.

El presente trabajo se realizó con la finalidad valorar a la paciente adulta mujer de


manera holística e integral, identificando sus riesgos, y problemas ginecológicos para
poder brindar un cuidado de calidad. Y así contribuir a su buen estado de salud.

OBJETIVOS:
 Valorar a la paciente adulta mujer de manera holística durante su proceso
salud-enfermedad.
 Elaborar plan de cuidados para cada diagnóstico establecido

2
VALORACIÓN:
1.1 DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
 Nombre y apellidos: N.R.V
 Edad: 53
 Sexo: Femenino
 Domicilio: Los pinos- Trujillo
 Lugar procedencia: Trujillo
 Estado civil: Separada
 Número de hijos: 1
 Grado de instrucción: Superior completo
 Religión: Católica
 Ocupación: Secretaria Ejecutiva
 Fecha de ingreso: 21/06/2018
 Nombre de la institución: Hospital Albretch- ESSALUD
 Servicio: Ginecología
 Cama: 03
 Protección En salud : Essalud
 Hcl: 289784
 Registro: 879512
 Dx Medico: Hiperplasia endometrial
 Tratamiento:
1. Reposo relativo
2. CFV c/6h
3. Ciprofloxacino 500 mg 1 Tb c/ 12 horas VO

 Exámenes auxiliares:
1. Hb: 14 mg/dl
2. PAP: Negativo (Febrero 2018)

1.2 ANTECEDENTES GINECOLOGICOS:

1. Antecedentes de ITU (hace 1 semana)


2. Estado menopaúsico y climaterio femenino( hace 5 años)
3. Hipotiroidismo (hace 18 años) con tratamiento controlado
de Levotiroxina.
4. Dos embarazos: una gestación termino a las 38 semanas; y
la segunda perdida fetal ( 6 meses) (hace de 16 años)
5. Niega alergia a medicamentos

3
1.2 EXAMEN FÍSICO:
CARACTERÍSTICAS
Cliente adulta madura de 53 años, de estatura media, contextura delgada, aparenta la
APARIENCIA edad que manifiesta. Se muestra muy comunicativa, habla fuerte y claro. Se encuentra
GENERAL
en posición decúbito dorsal, al examen físico, viste una pijama limpia, adecuada
estado de higiene. Presenta fascias de cansancio. Presenta BEH, BEN.
Signos vitales:
PA:100/60 mmhg FR:18 x’ FC:66x’
T°: 36.2°C Sat.O2: 95%
Medidas antropométricas: Peso: 63,500 kg Talla: 1.56 cm IMC: 26.1
PIEL Piel íntegra, de color blanco, turgente, húmedo y normotérmica, sensibilidad
conservada, piel y mucosas ligeramente pálidas e hidratadas (+/+++). Presenta una
cicatriz antigua a nivel de las sínfisis púbicas debidas a cesáreas previas (hace 16
años). A la palpación presenta dolor en zona abdominal debido a la intervención
quirúrgica.
CABEZA Simétrica, forma redondeada, tamaño proporcional al resto del cuerpo, ausencia de
parásitos, no presenta seborrea, buen estado de higiene, sensibilidad conservada.
Cabello de color castaño-rubio, pintado, fino, seco, regular cantidad, buena
implantación, ausencia de zonas dolorosas masas y cicatrices.
OJOS Presenta ojos simétricos, con bordes sin alteraciones. Iris de color marrón oscuro,
sensibilidad presente y reactiva a la luz. Presenta una alteración de la visión en ambos
ojos, no distingue objetos de cerca. Paciente presenta Hipermetropia y por tal motivo
utiliza lentes hace 5 años.
NARIZ Nariz recta, simétrica, proporcional al resto de la cara, no hay cicatrices o lesiones,
no se observa aleteo nasal, Vestíbulo nasal con presencia de vellosidades. Fosas
nasales permeables.
OREJAS Ambos pabellones auriculares bien implantados, simétricos e íntegros. Orejas
pequeñas en relación a su cuerpo, su textura es blanda, sin dolor, movilidad y
temperatura conservada. Presenta buena audición en ambos oídos.
CARA Alargada proporcional al resto del cuerpo, simétrica, ausencia de lesiones, sin
movimientos involuntarios, temperatura normotérmica, ausencia de masas y zonas
dolorosas. Presenta ligera palidez en cara (+/+++).
BOCA Presenta mucosa oral húmeda, simétrica en relación a su cara.
Su tamaño es pequeño,, presenta labios de color rosados.
CUELLO Simétrico, piel blanca, cilíndrico, movilidad conservada, no lesiones, no masas ni
cicatrices, no presenta cambios en la temperatura, a la palpación presenta temperatura
y sensibilidad conservada.
TORAX Cilíndrico, simétrico, respiración diafragmática con respiración de 18x`, columna sin
desviaciones, ausencia de masas, temperatura conservada al igual al resto del cuerpo.
Presenta mamas blandas, sin secreción láctea. No presenta masas ni tumoraciones.
Sin dolor a la palpación.
ABDOMEN Abdomen blando depresible, redondeado, y presenta respiraciones diagramáticas.
Presenta cicatriz antigua por cesáreas previas. A la palpación presenta dolor en zona
supra púbica.
GENITALE Piel integra, en buen estado de higiene, presencia de vello pubianos características
S triangular (rasurado), genitales conservados. Presenta secreciones sanguinolentas con
volumen regular, color rojo brillante sin olor fétido.

4
Presenta genitales en proceso de recuperación por intervención quirúrgica.
EXTREMID Presenta buen tono muscular. No tiene malformaciones.
ADES Extremidades superiores e inferiores simétricos.
Presenta 5 dedos en cada mano y 5 dedos en cada pie. No presenta edema en
extremidades inferiores.
ANO Ano permeable sin lesiones

VALORACION POR DOMINIOS:


1. DOMINIO 1: PERCEPCIÓN / MANTENIMIENTO DE LA SALUD:
Paciente adulta madura de 53 años ingresa al Hospital Víctor L. Echegaray el día 29 de
mayo de 2018, por presentar dolor y ardor en zona genitourinaria. Refiere que después
de haber cumplido su tratamiento contra la ITU (19 de Junio) , le hicieron una ecografía
y le detectaron Hiperplasia Endometrial (7.2 mm). Por tal motivo la internaron el día 21
de Junio del presente año en el Hospital ESSALUD-ALBRETCH
Paciente presenta piel y mucosas hidratadas, tiene un lenguaje, coherente y fuerte.
Manifiesta que le preocupa su estado actual de salud, refiere que a la edad de 20 años
consumía tabaco (una o dos cajetillas diarias). Actualmente no consume alcohol, ni
tabaco desde hace 33 años. Manifiesta realizarse todos los años su PAP (el último se
realizó en Febrero-2018). Se encuentra en posición semifowler, presenta deambulación
espontánea y movimientos corporales voluntarios, estatura mediana, y se muestra
colaboradora.
Refiere que desconoce sobre la técnica exacta del autoexamen de mamas.

2. DOMINIO 2: NUTRICIÓN/ METABÓLICO:


Cliente de 63.500 kg de peso, de 1.56 cm de talla con un I.M.C de 26.1.
Cliente mujer refiere que consume 3 comidas diarias, en el desayuno de 1 taza de avena,
o leche descremada con un pan con palta o mermelada, etc. El almuerzo es sopa, arroz o
papa y pollo, y por la cena una taza de yogurt. Manifiesta no mezclar varios carbohidratos
en su dieta, así mismo consume 1 a 2 litro de agua al día. Actualmente tolera dieta
completa, e ingiere una cantidad adecuada de líquidos (1-2 litros)
Refiere también que su apetito se mantiene conservado, ha tenido una ganancia de peso
adecuada y no presenta dificultad para la deglución de alimentos, cuenta con todas sus
piezas dentarias y refiere presentar curaciones en algunos de sus dientes.
Presenta una temperatura de 36.2 c° , piel y mucosas hidratadas

3. DOMINIO 3: ELIMINACIÓN:
Cliente mujer adulta madura de 53 años, refiere que normalmente realiza 2 deposiciones
al día y sus características son color marrón, semisólido, formado y húmedo. No presenta
esfuerzo para eliminar. Actualmente realiza 1 deposición y sus características son heces
color marrón semisólido.

5
Manifiesta que normalmente realiza de 5 a 6 micciones diarias de volumen adecuado,
color amarillo claro, sin dolor. Actualmente micciona de 4 a 5 veces durante el día, debido
al consumo de agua que ingiere (1 a 2 litros de agua)
4. DOMINIO 4: ACTIVIDAD / EJERCICIO
Cliente mujer adulta madura de 53 años a la valoración presenta F.R. 18x´, F.C.66x´,
P.A:100/60 mmHg. Presenta vías aéreas permeables sin presencia de tos ni ruidos
respiratorios. Extremidades superiores e inferiores simétricas, coloración blanca, no
dolorosos a la palpación. Presenta fuerza muscular conservada y mantiene equilibrio
estable. Mantiene una postura erecta.
Refiere que todos los días camina de 20 a 25 minutos cuando se dirige al trabajo.
Actualmente se encuentra en se séptimo día de hospitalización, con indicación de reposo
relativo, refiere cansancio corporal y aburrimiento. No presenta limitación de
movimiento. Y refiere sentir dolor en la zona supra púbica debido a la intervención
quirúrgica ( dilatación +Curetaje)
5. DOMINIO 4: SUEÑO / DESCANSO:
Cliente adulta mujer de 53 años refiere que tiene un patrón habitual de reposo y sueño de
7 a 8 horas, se despierta a las 5:30 am. Refiere que cuando presenta migraña, lo único que
la puede calmar es un analgésico. Refiere que su casa es un ambiente tranquilo para
descansar.
Actualmente refiere que no puede dormir en casi todo el día y en la noche su sueño es
interrumpido por el dolor de cabeza que presenta o por la estancia hospitalaria. Manifiesta
que duerme 6 horas durante la noche, sin embargo se siente cansada.
Así mismo refiere que no se siente cómoda ni tranquila en el hospital. Le es difícil
conciliar el sueño. A la valoración presenta ojeras y fascias de cansancio.
6. DOMINIO 5: COGNITIVO / PERCEPTIVO:
Cliente mujer de 53 años de edad, con estudios superiores completos, lucida, orientada
en tiempo, espacio y persona, sensibilidad y coordinación conservada. Mantiene buena
atención, tiene conocimiento de la realidad, realiza operaciones mentales, pares craneales
sin alteración.
Refiere presentar Hipermetropía hace 5 años en ambos ojos, por tal motivo utiliza lentes,
realiza operaciones de cálculo simple, reconoce objetos que se le muestra y su memoria
se encuentra sin alteración. Presenta un lenguaje fluido, claro y tono bajo.
Refiere presentar dolor a la palpación en zona abdominal- supra pélvica (EVA 7/10).
Actualmente el día de la valoración presentaba cefalea después de la intervención
quirúrgica (Escala EVA 4/10).
7. DOMNIO 6: AUTOPERCEPCION / AUTOCONCEPTO:
Cliente mujer de 53 años, se describe como una persona educada, alegre, amigable y
extrovertida, y que quiere mucho a su hija. Refiere que a causa de la enfermedad que
padece se han producido cambios en su actividad cotidiana y es un problema para ella
porque no puede realizar esfuerzos por temor a complicar su estado actual, refiere que
ante situaciones problemáticas de la vida la mejor solución que ella busca es conversar
con su hija para solucionar el conflicto y refiere que no le afectan las críticas de personas

6
externas. Su hija tiene 18 años de edad, y la persona actual que la cuida es su ex esposo.
Se mantiene atenta durante la entrevista.
Refiere que se siente capaz de enfrentar sus problemas.
8. DOMINIO 7: ROL / RELACIONES:
Cliente adulta madura de 53 años, actualmente se encuentra separada de su esposo hace
8 meses, refiere que tiene 1 hija de 18 años y solo convive con ella.
Manifiesta que mantienen una buena relación con su hija. Manifiesta que tiene pocos
amigos de verdad y que no le gusta la gente hipócrita. Refiere que tiene una buena relación
con la familia de su esposo y trata de mantener una buena relación con su ex esposo a
pesar de su ruptura por infidelidad.
Así mismo manifiesta que se siente intranquila por no cumplir con sus actividades diarias
ni el cuidado de su hija y su trabajo.
Actualmente su ex esposo es el que la cuida en el hospital conjuntamente con su hija.
9. DOMINIO 8: SEXUALIDAD / REPRODUCCION:
Cliente mujer de 53 años de edad, refiere que tuvo dos gestaciones, es madre de 1 sola
hija, refiere también que se enteró que estaba gestando a los 6 meses y que su hija nació
a los 8 meses de gestación. También refiere que su segundo hijo se murió dentro del útero
por asfixia.
Su primera menstruación le vino a los 10 años de edad. Y que actualmente hace 5 años
ha tenido su última regla. Actualmente no lleva una vida sexual activa y no presenta
secreciones anormales.
Actualmente presenta secreciones sanguinolentas con volumen regular, de color rojo
brillante y no presenta olor fétido; debido al proceso de recuperación de la intervención
quirúrgica (Dilatación +Curetaje)
10. DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO / TOLERANCIA AL ESTRÉS:
Cliente mujer de 53 años, refiere que desde que se separó de su esposo por infidelidad,
todas las decisiones son tomadas en conjunto con su hija.
Así mismo refirió que debido a su separación vendió todas sus cosas y se mudó de
departamento. Actualmente se encuentra muy impaciente por irse a su casa porque se
siente aburrida y extraña a sus amigos del trabajo. Refiere que cuando se siente estresada
le gusta salir a pasear con sus amigos y leer libros en su casa.
11. DOMINIO 10: VALORES Y CREENCIAS:
Cliente adulta madura de 53 años, refiere que su relación con Dios siempre ha sido muy
cercana, es de religión católica. Manifiesta que su motivo para vivir es atender a su hija
y vivir su vida. Cree profundamente en la existencia de Dios. Refiere que antes de la
hospitalización acostumbraba ir los sábados a misa con su hija, pero debido a los estudios
y horarios de su hija ya no asisten. Sin embargo sigue creyendo en Dios.
12. DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCION:
Paciente mujer adulta de 53 años, con antecedente de ITU tratada, y menopausia hace 5
años. Refiere que hace 18 años fue diagnosticada con Hipertiroidismo, en su estancia en

7
el País de Chile, y que debido a un tratamiento quirúrgico, se convirtió en Hipotiroidismo.
Actualmente lleva un tratamiento de Levotiroxina de 20 mg. Controlado.
Paciente actualmente se encuentra en primer día postoperatorio de Dilatación + Curetaje,
con leve sangrado.

13. DOMINIO 12: CONFORT

Paciente mujer adulta de 53 años de edad, refiere presentar dolor a la palpación en zona
abdominal supra pélvica de leve a fuerte intensidad, escala EVA 7/10. Refiere sentirse
incomoda en el hospital porque no hay televisión y se siente aburrida.

II. DIAGNOSTICOS SEGÚN DOMINIOS ALTERADOS:

2.1.DOMINIO 4: SUEÑO / DESCANSO:

DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS

 Cliente mujer de 53 años de edad  Refiere no descansar bien por la


 Dx medico: Hiperplasia endometrial estancia hospitalaria.
 Cirugía quirúrgica: Dilatación+ Curetaje  Refiere que actualmente no
 Séptimo día de hospitalización descansa bien a pesar de que
 Primer día de pos operatorio duerme 6 horas por la noche.
 Presenta signos de cansancio

Análisis:
Fordham (1988) define el sueño de dos maneras; como Un estado de capacidad
de respuesta reducida a los estímulos externos del cual puede salir una persona y como
Una modificación cíclica y continua del nivel de conciencia.

Según Kozier (2013) manifiesta que el sueño es una necesidad básica y


fisiológica, es un proceso biológico universal común en todas las personas. A su vez
manifiesta que los adultos necesitan de 7 a 9 horas de sueño por la noche, hecho que
coincide con la cliente al referir su patrón normal de sueño.

Así mismo Kozier, manifiesta que uno de los factores que alteran este patrón, son
las enfermedades las cuales desequilibran el sueño reposo de las personas, haciendo así

8
que las personas enfermas necesitan dormir más de lo normal y el ritmo sueño-vigilia está
alterado.

También manifiesta que el dolor es una incomodidad física que causan


dificultades para conciliar el sueño o para seguir durmiendo, así también considera que el
dolor crónico puede seguir un ritmo circadiano con aumento nocturno de su intensidad.
El mismo autor refiere que el entorno puede favorecer o impedir el sueño, considera que
la hospitalización afecta a patrón del sueño disminuyendo la capacidad de descanso o que
coincide con la cliente al manifestar que el ambiente hospitalario no es tranquilo ni
cómodo para dormir.

Por otro lado el signo más evidente de que el sueño no es reparador es el cansancio
el cual es un efecto secundario muy común luego de un proceso de hospitalización asi
como también después de recibir anestesia. El cansancio puede ocurrir como resultado
del estrés físico que sufre el cuerpo durante la cirugía o como resultado de la ansiedad de
tener que realizarte una cirugía. Puede llevar algunos días o semanas recuperarse del
cansancio post-cirugía. Esto varía de caso a caso. La cantidad de cansancio que
experimentes dependerá en gran medida de tu edad, la duración de tu cirugía, tu salud
general y los medicamentos anestésicos específicos usados durante la cirugía.

Por lo que se concluye que la cliente tiene signos y síntomas de una alteración en
su patrón de suelos debido a los factores sociales a los que está expuesta.

FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO


DOMINIO 4 – CLASE 1 SUEÑO/REPOSO - CÓDIGO: 00198
Trastorno del patrón del sueño R/C factores ambientales (periodo de 7 días de
hospitalización) E/P dificultad para conciliar el sueño, y presencia de signos y
fascias de cansancio.

2.2.DOMINIO 7: ROL / RELACIONES:

DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS

 Cliente mujer de 53 años de edad Refiere tener una buena comunicación


 Proceso de separación hace 8 meses con su hija y la familia de su ex esposo.
 Tiene 1 hija de 18 años
Refiere que su familia es monoparental

9
 Actualmente no cumple un rol. ( paciente
hospitalizada) Refiere que se encuentra en un proceso
de adaptación de su separación conyugal.

Análisis:
Según Fernández, el dominio rol/relaciones es el proceso a través del cual el
individuo se analiza desde su nacimiento, logrando así que pertenezca a un grupo social
Los sentidos son esenciales para su crecimiento, desarrollo y supervivencia. Los
estímulos sensitivos dan significado a los sucesos del entorno, cualquier alteración de la
función sensitiva de una persona afectan a su capacidad de desempeñar su rol dentro del
entorno. Hecho que se ve evidenciado en la paciente pues a causa de su hospitalización
no puede ejercer completamente su rol materno ni laboral.

Asimismo manifiesta que la convivencia es una constante en cualquier proceso


humano desde el nacimiento hasta la enfermedad o la vejez. La socialización es el proceso
por cuyo medio la persona aprende e interioriza en el transcurso de su vida, los elementos
socioculturales de su medio ambiente y los integra en la estructura de su personalidad.
Además afirma que la interacción entre personas es primordial para el desarrollo humano;
mediante ella se intercambia información, se discuten ideas, se negocian desacuerdos y
conflictos y se recibe apoyo emocional en momentos de estrés, evidenciada en la paciente
al estar atenta durante la entrevista.

Fernández (1995) manifiesta que cuando existe un miembro de la familia enferma


hay un cambio de papeles; cuando es la madre, la tensión en el sistema familiar es grande
y las tareas han de ser redistribuidas. Sin embargo también puede verse influenciado por
la situación marital de la pareja. En el caso del paciente ella además de estar pasando por
un proceso de enfermedad, esta pasando por un proceso de separación con su esposo
después de 22 años de casada. El cual se ve alterado tanto en el cuidado de la casa como
en el de su hija d e18 años. Sin embargo a pesar de esos problemas conyugales el rol de
cuidado ha sido asumido por el padre (exesposo de la paciente)

Según Brunner, (2008) refiere que cada individuo tiene respuestas que pueden ser
adaptativas las cuales están bajo la influencia del estrés y la vulnerabilidad de la persona.
La adaptación es un proceso continuo de búsqueda de la armonía de un ambiente, los
objetivos finales que perciben la adaptación de cualquier sistema son la supervivencia,

10
crecimiento, y reproducción, el cual aún está en proceso de adaptación pro parte de la
paciente al referir que se está adaptando a su proceso de separación.

Por tanto podemos concluir que la cliente se encuentra en una etapa de cambio de
roles por su estado actual de hospitalización, separación conyugal y enfermedad física.

FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO


CLASE 3 : DESEMPEÑO DEL ROL
CÓDIGO: 00055
Desempeño ineficaz del rol R/C enfermedad física (Hiperplasia endometrial),
Alteración de la imagen corporal, e/p Cambio en el patrón habitual de
responsabilidad, confianza insuficiente y proceso de separación conyugal.
2.3.DOMINIO 11 SEGURIDAD PROTECCION

DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS

 Cliente mujer de 53 años de edad Refiere que hace 5 años ha


 Dx medico: Hiperplasia endometrial cesado su menstruación.
 Séptimo día de hospitalización
 Primer día de pos operatorio
 Presenta leve hemorragia

ANALISIS:
Según William (2014) La vida fértil femenina dura menos de 30 años, y estas son
las tres décadas en que las mujeres que pueden ser madres. A partir de los 14 años la
mayoría de mujeres ya han empezado a ovular, sin embargo esto puede variar de acuerdo
al organismo de cada mujer, como es el caso de la paciente, la cual tuvo su primer
menarquia a los 10 años, así mismo se considera que a partir de los 44 años las
posibilidades biológicas de ser madre son muy bajas y puede iniciar el periodo de
menopausia o climaterio.

Así también a medida que avanza la edad en la mujer, y debido a los cambios
fisiológicos que sufre, se pueden presentar ciertas enfermedades, una de ellas es la
Hiperplasia uterina, que se trata de un crecimiento excesivo o inusual de células en el
revestimiento interno del útero.

11
En mujeres peri y postmenopáusicas el sangrado uterino anormal puede significar
la presencia de 2 tipos de lesiones de la cavidad uterina. El primer tipo, más frecuente en
pacientes postmenopáusicas, son las lesiones difusas dentro de las cuales destacan la
hiperplasia endometrial y el cáncer endometrial. La hiperplasia endometrial corresponde
a una lesión pre maligna la cual puede convertirse en cáncer endometrial en el 1 % a 29%
de los casos dependiendo de la estructura y citología de la lesión. Se considera Hiperplasia
endometrial cuando el tamaño del endometrio excede de los 4 o 5 mm , evidenciada en
la paciente al presentar según su análisis ecográfico el grosor de 7.2 mm. Por otro lado el
segundo tipo, más frecuente en pacientes perimenopáusicas, son las lesiones focales
dentro de las cuales destacan los pólipos y los miomas, y en la mayoría de los casos no
poseen un potencial maligno.

Kozier (2013), refiere que una intervención quirúrgica produce problemas


potenciales que afectan de manera directa o indirecta al sistema osteomuscular, teniendo
como signos reales: una Insuficiencia respiratoria, elevación de temperatura, dolor en
zona operatoria y dependencia total o parcial del paciente operado y sangrado inminente
después del postoperatorio, siendo esto último evidenciado en nuestra cliente.

Se conoce como postoperatorio el periodo de tiempo que transcurre a partir del


momento de concluir una cirugía hasta que el paciente se recupera por completo. Este
período se divide en tres fases, postoperatorio inmediato, postoperatorio mediato y
postoperatorio. El posoperatorio inmediato corresponde las primeras 24 horas tras la
cirugía, es el más importante y de cuidado, debido a que se puede presentar hemorragia,
evidenciada en nuestra cliente.
El posoperatorio mediato comprende desde las 24 horas hasta los 7 días después
de la cirugía y el por último el posoperatorio tardío, que corresponde desde el 7mo día
hasta el mes después de la cirugía. En este periodo se van reactivando las diversas
funciones culminándose con el proceso de cicatrización. .

Las complicaciones más frecuentes de la cirugía ginecológica están relacionadas


con el daño visceral (vejiga, recto, uréteres) y de los grandes vasos pélvicos. La
hemorragia post-operatoria puede manifestarse como una pérdida sanguínea por los
drenajes evidenciada de mayor a menor volumen a medida que pasan las horas,
especialmente durante las 4 -6 horas post intervención.

12
El procedimiento más utilizado en estos casos, tanto para obtener una biopsia
como para reducir el tamaño del grosor del endometrio. Existen dos procedimientos: La
dilatación, el cual es necesario abrir la entrada del útero para facilitar la introducción del
instrumental necesario para el curetaje. Es un método que se utiliza unos cilindros
metálicos pequeños a través del cérvix o cuello uterino, los cuales van ensanchándose y
agrandando el cérvix poco a poco hasta conseguir un tamaño adecuado, seguido después
es el Legrado uterino o curetaje, que es una técnica ginecológica que consiste en raspar
tejido de las paredes del útero con el fin de eliminar la capa mucosa del mismo llamada
endometrio. Se trata de una cirugía menor realizada bajo anestesia local o general suave,
mediante el uso de una legra o cureta.

Por tanto, la paciente presenta un riesgo de sangrado, debido a la exposición a


agentes lesivos que es la intervención quirúrgica y por el daño que ha tenido a nivel de
genitales.

CLASE 1: LESION FISICA


CODIGO: 00206
Dx. Riesgo de sangrado r/c régimen terapéutico (intervención quirúrgica de
Dilatación + Curetaje en zona genital), y periodo posoperatorio inmediato.

DIAGNÓSTICO 2:

DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS

 Cliente mujer de 53 años de edad ------------


 Cirugía quirúrgica: Dilatación + Curetaje
 Séptimo día de hospitalización
 Primer día de pos operatorio
 Presenta leve hemorragia
 Incisión quirúrgica a nivel de los genitales

ANALISIS:

La fertilidad disminuye naturalmente a medida que las mujeres envejecen. Sin


embargo, el momento en que comienza dicha disminución y la velocidad con la que
avanza varía ampliamente en las mujeres. Por tanto a medida que pasan los años, por
diferentes estilos de vida de cada mujer, puede está expuesta a patologías femeninas.

13
En este caso la cirugía ginecológica es un continuo cambio en el cuerpo de la
mujer, especialmente si la mujer es de edad adulta, debido a que puede tener el riesgo de
contraer complicaciones de leves a graves dependiendo de la intensidad o riesgo de la
patología que presente.

Kozier (2013) manifiesta que la infección se produce por un desequilibrio entre


factores internos (defensa inmunológica) y factores externos (intervención quirúrgica) el
cual puede producir muchas respuestas específicas en el hospedero, en este caso la
paciente fue sometida a una intervención quirúrgica menos Dilatación + Curetaje con el
fin de disminuir el grosor del endometrio y fines diagnósticos patológicos.

El mismo autor nos refiere que una herida operatoria es una incisión que
compromete tanto tejido muscular como el sistema inmunitario del ser humano, está
herida debe ser revisada diariamente en busca de señales de seroma, hematoma e
infección evidenciada en la paciente debido a su intervención quirúrgica , y por tanto estar
en riesgo de presentar una infección.

Dellinger (2008) refiere que la infección de la herida quirúrgica y las


complicaciones que de ella se derivan han constituido un hecho inseparable para el
proceso de recuperación. Las infecciones postoperatorias, son complicaciones frecuentes
y graves para el paciente debido a que las operaciones con apertura de la vagina están
asociadas a la contaminación con las bacterias residentes en aquella. Muchas de las
infecciones postoperatorias son polimicrobianas y están causadas por microbios
residentes en la vagina, así como por gérmenes anaerobios. Otra forma de infección es
por patologías previas como la Hiperplasia endometrial, debido a las secreciones
sanguinolentas que puede presentar. La Hiperplasia es el aumento del grosor del
revestimiento del útero. Las células endometriales crecen sin una regulación e incluso
pueden comenzar alteraciones celulares que pueden llegar, si no se controlan, a
desarrollar un cáncer de endometrio.

Es asi que el sistema inmunológico de la mujer adulta combate sin problemas los
agentes infecciosos, impidiendo que la enfermedad se desarrolle de tal modo que suponga
un peligro serio para la salud. Los signos de infección más frecuentes después de una
cirugía, es el sangrado que puede deberse a la formación previa de hematomas o coágulos.
Asi mismo se presentan picos de fiebre que generalmente aparecen en una fase temprana

14
del período postoperatorio, acompañados en ocasiones de una sensación de dolor rectal o
dolor pelviano.
Es así que evidenciamos en la paciente, el riesgo de infección debido a la
exposición de la intervención quirúrgica y del sangrado posoperatorio que presenta.

CLASE 1: INFECCION
CODIGO: 00004
DX. Riesgo de infección r/c procedimiento invasivo (intervención quirúrgica de
Dilatación + curetaje), alteración de la integridad de la piel y sangrado leve.

2.4.DOMINIO 12: CONFORT

DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS

 Cliente mujer de 53 años de edad  Refiere dolor en zona


 Dx medico: Hiperplasia endometrial lumbar
 Séptimo día de hospitalización
 Primer día de pos operatorio
 Dolor en zona supra púbica en escala de 7/10

ANALISIS:

Según Gordon (1996) manifiesta que un patrón de salud, es una respuesta o grupo
de respuestas que describen un grado de función corporal que contribuye a la buena salud,
calidad de vida y realización del potencial humano.

El dolor postoperatorio es en la actualidad uno de los problemas asistenciales más


comunes en los hospitales, a pesar de los medios terapéuticos de que se dispone para su
tratamiento. Al componente de sufrimiento que comporta se le añade una morbilidad
propia, consecuencia de las repercusiones y complicaciones que produce en los distintos
sistemas del organismo. Entre los factores que condicionan su intensidad, algunos de
ellos, como la edad o el sexo, no aparecen como determinantes, al contrario de lo que
ocurre con otros como el tipo de intervención, el procedimiento de acceso quirúrgico, el
procedimiento anestésico o la duración de la intervención.

Aboy (2003) nos refiere que el dolor postoperatorio o postquirúrgico es aquel que
aparece como consecuencia del acto quirúrgico. Se ha dividido convencionalmente en
15
dolor preoperatorio, transoperatorio y posoperatorio; solo a estos dos últimos se les ha
dado un énfasis en el abordaje integral del paciente que va a ser intervenido
quirúrgicamente.

El dolor postquirúrgico se caracteriza por ser agudo, predecible y auto limitado en


el tiempo. Es un dolor de tipo nociceptivo, asociado con reacciones vegetativas,
psicológicas, emocionales y conductuales. Si no se trata adecuadamente, puede
cronificarse. Está condicionado por una serie de factores epidemiológicos como son el
tipo de paciente, la preparación prequirúrgica, la intervención quirúrgica, la técnica
anestésica empleada, las complicaciones que pueden surgir perioperatoriamente y los
cuidados postquirúrgicos, sin olvidar que el dolor es una experiencia subjetiva
influenciada por distintos agentes que están interrelacionados.

Kozier (2013) Los procedimientos quirúrgicos lesionan tejidos y esto constituye


una fuente de dolor agudo. A partir de la lesión se ponen en marcha los mecanismos
reparadores naturales que están a cargo de los sistemas nervioso, hormonal e inmunitario.
El resultado de esta acción permite resumir los hematomas, drenar los restos de
tejido muerto, controlar gérmenes y formar las cicatrices. No deja de sorprender la
capacidad autoorganizativa del ser vivo que permite recuperar la forma de los tejidos
deformados por la cirugía y la función de los órganos afectados. A medida que los tejidos
se reparan y renuevan, la fuente de dolor se extingue hasta desaparecer, en tiempos
variables, según el tipo de cirugía.

En una intervención quirúrgica, la sensibilización periférica produce una


disminución del umbral doloroso en la zona (hiperalgesia primaria) y que generalmente
declina cuando el proceso inflamatorio es controlado.
Por tanto, todo paciente intervenido quirúrgicamente presenta dolor de tipo agudo
debido al tipo, duración o grado de complejidad de incisión quirúrgica la cual ha sido
sometida.

16
CLASE 1: CONFORT FISICO
CLASE: 00132

Dx. Dolor agudo (en zona lumbar y supra púbica) r/c agentes lesivos (intervención
quirúrgica de Dilatación + Curetaje) y posición de reposo de 7 días por
hospitalización e/p conducta expresiva (fascias de dolor)

III. PLANIFICACIÓN

3.1.PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS:

1. Dx. Dolor agudo (en zona lumbar y supra púbica) r/c agentes lesivos (intervención
quirúrgica de Dilatación + Curetaje) y posición de reposo de 7 días por
hospitalización e/p conducta expresiva (fascias de dolor)

2. Dx. Riesgo de sangrado r/c régimen terapéutico (intervención quirúrgica de


Dilatación + Curetaje en zona genital) y periodo posoperatorio inmediato.

3. Dx. Riesgo de infección r/c procedimiento invasivo (intervención quirúrgica de


Hiperplasia endometrial), alteración de la integridad de la piel y sangrado leve.

4. Trastorno del patrón del sueño R/C factores ambientales (periodo de 7 días de
hospitalización) E/P dificultad para conciliar el sueño, y presencia de signos y
fascias de cansancio.

5. Desempeño ineficaz del rol R/C enfermedad física (Hiperplasia endometrial),


Alteración de la imagen corporal, e/p Cambio en el patrón habitual de
responsabilidad, confianza insuficiente y proceso de separación conyugal

17
DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACIÓN
CIENTIFICO

La cliente logró
La cliente Controlar las funciones - Los signos vitales son disminuir su
Dx. Dolor agudo (en lograra vitales. parámetros clínicos que grado de dolor a
zona lumbar y supra disminuir su indican el estado de 2/10 según escala
púbica) r/c agentes nivel de dolor
lesivos salud actual, así como EVA
de acuerdo la
(intervención ESCALA los cambios o su
quirúrgica de EVA, evolución, ya sea
Dilatación + mediante los positiva o
Curetaje) y posición cuidados de negativamente. (OMS)
de reposo de 7 días enfermería
por hospitalización
-La escala del dolor es
e/p conducta
expresiva (fascias un método clásico de
de dolor) -Valorar y evaluar el medición de la
nivel del dolor según la intensidad del dolor, y
escala EVA 1-10 ptos. con su empleo
podemos llegar a
cuantificar la
percepción subjetiva
del dolor por parte del
paciente, y ajustar de
una forma más exacta
el uso de los
analgésicos.

-Todo signo u
ocurrencia urante el
-Registrar el nivel de proceso de la
dolor de la paciente. valoración se debe
registrar en los
documentos de
enfermería, para
permitir un monitoreo
de su situación actual.

Un analgésico es un
medicamento cuya
función principal es la
-Administración de
de calmar, aliviar o
medicamentos eliminar el dolor.
analgésicos. Ayuda a reducir o
aliviar los dolores de

18
cabeza, musculares, de
origen postoperatoiio.

-Luego de administrar
el analgésico se debe
-Evaluar la eficacia del evaluar el dolor
analgésico a intervalos preguntándolo a la
regulares (Escala EVA) paciente, para ver así su
después de cada eficacia y eficiencia del
administración fármaco administrado.

-La deambulación
temprana ayuda a
disminuir
-Fomentar la complicaciones pos
deambulación temprana operatorias, y favorece
en la paciente el proceso de
recuperación del
paciente, evitando una
atrofia muscular y un
acumulo de
secreciones.

- La respiración
profunda ayuda a
activar el sistema
nervioso
-Enseñar a la paciente
parasimpático,
técnicas de respiración induciendo a la
correcta para disminuir relajación.
su nivel de dolor.  Tome aire
por la nariz
durante 4
segundos.
 Mantenga ese
aire en los
pulmones
durante 7
segundos.
 Expulse todo el
aire durante 8
segundos.
 Repita este
proceso hasta
que se quede
dormido.
 Se recomienda
que durante el
procedimiento
se mantenga la

19
punta de la
lengua tocando
el paladar de la
boca.

-La posición adecuada


durante la estancia
hospitalaria tiene
muchos beneficios,
facilita el drenaje
-Ayudar a la paciente a sanguíneo hacia el
cerebro, hay una mejor
colocarse en posición
expansión del tórax y
semifowler, o según sea oxigenación y brinda
su comodidad. comodidad al paciente
disminuyendo su dolor.

-Los cambios
posturales en pacientes
hospitalizados depende
del nivel de movilidad
que tenga, y ayuda a
prevenir atrofias
musculares.

- Ayudarle y Explicarle -El masaje actúa sobre


el sistema nervioso del
sobre la importancia de
paciente a través de las
los cambios posturales terminaciones
para aliviar el dolor nerviosas de la piel,
estimulando la
liberación de
endorfinas, que son
-Proporcionarle al sustancias químicas
naturales que lo ayudan
paciente masajes y
a “sentirse bien.”
confort durante su
estancia hospitalaria.

20
DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACIÓN
CIENTIFICO

La paciente no -Monitorear las funciones -Los signos vitales La paciente


Dx. Riesgo de presentará vitales, especialmente la son parámetros presentó escasa
sangrado r/c hemorragia temperatura, P/A y Pulso. clínicos que indican cantidad
intervención durante su el estado de salud sanguinolenta.
hospitalización. actual y los cambios
quirúrgica de
en la evolución. La
Dilatación + presión arterial y el
Curetaje en zona pulso no sindicaran
genital. como se encuentra a
paciente a nivel de
irrigación sanguínea,
esto permitirá
evaluar la
posibilidad de una
descompensación
por hemorragia.

-Enseñar una adecuada - Es esencial para


limpieza perineal. prevenir la infección
del tracto urinario y
el daño de la piel,
reduce la
susceptibilidad a
microrganismos
patógenos y evitar
una contaminación
con fluidos
corporales internos.

-Vigilar los signos de -Estos signos nos


hemorragia: palidez, y darna un indicio si la
sudoración excesiva. paciente esta
´perdiendo
demasiada sangre y
así poder actuar d
manera rápida para
evitar
descompensaciones.

-Propiciar el reposo -El reposo


absoluto luego de la contribuye a la
intervención quirúrgica. recuperación debido
a la disminución de
esfuerzo físico que
hace la paciente

21
durante su estado
posoperatorio.

-Valorar la cantidad de -La importancia de


sangrado que presente la vigilar el sangrado
paciente( cantidad, radica en la
aspecto y olor) presencia de olor
fétido que puede
indicar alguna
alteración fisiológica
dentro del organismo
de la paciente.

-La educación es la
-Educar a la paciente base de la enfermería
sobre los signos de y de su cuidado,
alarma. debido a que una
paciente informada
tendrá menos riesgo
de padecer alguna
complicación severa
frente a su estado de
salud.
Los signos de alarma
en una hemorragia,
es la presencia de
coágulos, olor fétido
y presencia de fiebre
y disminución de la
presión arterial.

-Ayudar a las actividades -Durante la


físicas normales hospitalización al
(deambulación, función de la
realización de las Enfermeria es
actividades de la brindara
(deambulación, acompañamiento
realización de las físico para evitar
actividades de la vida posibles caídas o
diaria. descompensaciones
en paciente pos
operadas.

22
DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACIÓN
CIENTIFICO

-realizarse un lavado de -Las técnicas de asepsia No se pudo


manos estricto al dentro del sistema evaluar este
Dx. Riesgo de La paciente manipular la zona hospitalario es básico para diagnóstico.
infección r/c no operatoria. evitar trasmitir virus o
procedimiento presentará microrganismos
signos de patógenos.
invasivo
infección
(intervención durante su -Es un método de barrera
quirúrgica de estancia que nos garantiza la
Dilatacion + hospitalaria -Utilizar guantes al tener protección hacia nuestro
Curetaje), contacto con fluidos organismo y también
alteración de la corporales. hacia el paciente.
integridad de la
piel y sangrado
leve. -Monitorear las funciones -controlar los S.V es parte
en la paciente fundamental del trabajo
(especialmente la de Enfermeria porque
temperatura). nos permite valorar el
estado actual del paciente.

-Administrar antibiótico -Es una cefalosporina de


según prescripcion 3er grado, cuyo
medica: Ceftriaxona 1gr. mecanismo de acción es
actuar frente a matar
bacterias gramnegativos.

-Es esencial para prevenir


-Enseñar la manera la infección del tracto
correcta de la higiene urinario y el daño de la
perineal. piel, reduce la
susceptibilidad a
microrganismos
patógenos.

-Promover la ingesta de -Es importante porque


líquidos. lleva los nutrientes a las
células, ayuda a la
digestión formando
secreciones estomacales,
elimina los residuos,
mantiene los riñones
sanos y aporta una

23
hidratación constante a la
piel, y regula la
temperatura y el
metabolismo.

-Educar a la paciente -Es importante educar a la


sobre los signos de paciente sobre la
alarma: fiebre, sangrado identificación de signos de
excesivo y palidez. alarma con el fin de
prevenir complicaciones
graves que puedan afectar
a su salud.

-Valorar los signos de -Los signos de infección,


infección: enrojecimiento. son aquellos que se
Calor, y presencia de identifican luego de las 72
secreciones. horas de la intervención
quirúrgica, debido a que
es un proceso de
adaptación o cicatrización
que si no lleva un control
puede presentar
cualquiera de estos signos.

24
DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACIÓN
CIENTIFICO

No se puedo
El ruido y otras
Eliminar las fuentes de evaluar porque le
molestias pueden
Trastorno del irritación física. dieron de alta.
La cliente despertar al sujeto y
patrón del sueño
trastornar las
R/C factores recuperara su
características cíclicas
ambientales
patrón normal del sueño
(periodo de 7 días
de hospitalización) de sueño, a
E/P dificultad para -La comodidad y el
través de los
conciliar el sueño, y -Brindar comodidad, confort en un paciente
presencia de signos cuidados de confort y un ambiente hospitalizado e s
y fascias de tranquilo para que fundamental para su
enfermería.
cansancio. descanse. recuperación, es
brindarle tranquilidad,
satisfacción y
sobretodo escucha
activa frente a sus
dudas o temores.

-Mantener las sábanas La incomodidad de


secas y suaves. cualquier tipo estorba
la capacidad de reposo
y sueño.

- La acción mecánica
-Dar masaje dorsal de
del masaje es actuar de
tipo relajante.
manera que activa la
circulación, favorece
el intercambio de
reacciones químicas y
nutrientes (oxígeno y
glucosa), y acelera el
proceso de eliminación
de los productos de
oxigenación, logrando
una relajación total a
nivel del SNC
favoreciendo la
inducción al sueño.

25
-Estimular la evacuación
antes de irse a dormir.
-Propiciar hacer las
necesidades
fisiológicas antes de
dormir, ayuda a que el
organismo se
acostumbre a un patrón
normal de eliminación,
y así no afecte al sueño
descanso.

-Brindar apoyo
-Este reconocimiento
psicológico al cliente y
se efectúa mejor en un
hacerlo también con su
clima de cordialidad y
familia durante todo el
confiabilidad, esto
periodo de su
ayudara a que el
hospitalización.
usuario pueda liberarse
de tensiones y
sentimientos que le
afectan o que no son de
beneficios para ella.

Enseñar al paciente - Las técnicas de


técnicas de relajación relajación más
para ser usadas en conocidas e
momento de mayor importantes son: la
tensión o preocupación. respiración profunda,
el yoga, los masajes y
la musicoterapia,, los
cuales ayudaran a
proceso de adaptación
o respuesta frente a
una determinada
situación.

26
DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACIÓN
CIENTIFICO

-Establecer una relación -Ayuda al cliente


La cliente terapéutica basada en la establecer una
Desempeño recuperará su confianza y respeto. relación empática,
ineficaz del rol desempeño del así como también
R/C enfermedad rol contribuye a
física (Hiperplasia gradualmente identificar
endometrial), con el apoyo de estrategias positivas
Alteración de la los cuidados de acerca de sus
imagen corporal, enfermería y de modificaciones de
e/p Cambio en el su familia sus roles sufridos
patrón habitual de ayuda a crear nuevas
responsabilidad, formas de apoyo y la
confianza toma de decisiones.
insuficiente y
proceso de -Ayudar al cliente y su -El horario y la
separación familia a reorganizar los división del trabajo
conyugal. roles domésticos y fijar en el hogar es
prioridades. fundamental para
fortalecer lazos
familiares entre los
miembros de la
familia,
especialmente si es
monoparental
porque permite una
complementación
más rápida y eficaz.

-Brindarle educación -Conocer la


sobre su enfermedad para patología de la
que así tenga sus medidas Hiperplasia
preventivas endometrial es
indispensable para
que el cliente
refuerce sus medidas
de autocuidado y
despeje sus dudas.
-Facilitar la adaptación
de la cuidadora a los -El cuidador o
procesos de cambio cuidadora en este
familiar. caso debe adaptarse
también al proceso
de enfermedad y
brindar
acompañamiento al
paciente, tanto física
como espiritual.

27
-Fomentar en la -Todo cuidador debe
cuidadora familiar el conocer la patología
autocuidado físico, de su paciente, tanto
emocional y social. física en el caso de la
enfermedad, y
emocional o social
en el caso anímico.
Con el fin de mitigar
su proceso de
enfermedad y
aumentar su proceso
de recuperación.

-Facilitar el -Las relaciones


mantenimiento de las familiares son lazos
relaciones familiares. inquebrantables que
afectan directamente
a la recuperación del
paciente, por tanto se
debe fomentar la
unión conyugal y
parental entre la
familia. Con el fin de
lograr la
recuperación del
paciente.
-Prestar apoyo -El apoyo
psicológico al cliente y psicológico es muy
hacerlo también con su importante, porque
familia durante todo el es una forma
periodo de su de orientar al
hospitalización paciente en el
proceso de
recuperación post
operatoria tanto
física, mental, y de
mayor adaptación a
los cambios,
brindando seguridad
y sentimiento de
autocontrol.
-Luego de una
-Fomentar la reanudación intervención
de su rol materno y quirúrgica, todo
laboral mediante el paciente debe
apoyo familiar. sentirse útil ,
reincorporándose a
su vida cotidiana y a
su trabajo.

28
IV. EJECUCIÓN :

Refiere que hace 5 años ha cesado su menstruación.

S
 Cliente mujer de 53 años de edad
 dx. Hiperplasia endometrial
 Séptimo día de hospitalización
 Primer día de pos operatorio
O  Presenta signos de cansancio
 cirugía: Dilatación + Curetaje
 Presenta leve hemorragia
 Incisión quirúrgica a nivel de los genitales Proceso de separación
hace 8 meses
 Tiene 1 hija de 18 años
 Actualmente no cumple un rol. ( paciente hospitalizada)
1. Dx. Dolor agudo (en zona lumbar y supra púbica) r/c agentes lesivos
(intervención quirúrgica de Dilatación + Curetaje) y posición de reposo de
7 días por hospitalización e/p conducta expresiva (fascias de dolor)

A 2. Dx. Riesgo de sangrado r/c régimen terapéutico (intervención quirúrgica de


Dilatación + Curetaje en zona genital) y periodo posoperatorio inmediato.

3. Dx. Riesgo de infección r/c procedimiento invasivo (intervención


quirúrgica de Hiperplasia endometrial), alteración de la integridad de la piel
y sangrado leve.

4. Trastorno del patrón del sueño R/C factores ambientales (periodo de 7 días
de hospitalización) E/P dificultad para conciliar el sueño, y presencia de
signos y fascias de cansancio.

5. Desempeño ineficaz del rol R/C enfermedad física (Hiperplasia


endometrial), Alteración de la imagen corporal, e/p Cambio en el patrón
habitual de responsabilidad, confianza insuficiente y proceso de separación
conyugal

La cliente lograra disminuir su nivel de dolor de acuerdo la ESCALA EVA,


mediante los cuidados de enfermería
La paciente no presentará hemorragia durante su hospitalización
P La paciente no presentará signos de infección durante su estancia hospitalaria
La cliente recuperara su patrón normal de sueño, a través de los cuidados de
enfermería.

29
La cliente recuperará su desempeño del rol gradualmente con el apoyo de los
cuidados de enfermería y de su familia

 Controlar las funciones vitales.


 Valorar y evaluar el nivel del dolor según la escala EVA 1-10 ptos.
I 

Registrar el nivel de dolor de la paciente.
Administración de medicamentos analgésicos.
 Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares (Escala EVA)
después de cada administración
 Fomentar la deambulación temprana en la paciente
 Enseñar a la paciente técnicas de respiración correcta para disminuir su
nivel de dolor.
 -Ayudar a la paciente a colocarse en posición semifowler, o según sea su
comodidad
o Ayudarle y Explicarle sobre la importancia de los cambios
posturales para aliviar el dolor
 -Proporcionarle al paciente masajes y confort durante su estancia
hospitalaria.
 Eliminar las fuentes de irritación física.
 Brindar comodidad, confort y un ambiente tranquilo para que descanse.
 Mantener las sábanas secas y suaves.
 Dar masaje dorsal de tipo relajante.
 Estimular la evacuación antes de irse a dormir.
 Brindar apoyo psicológico al cliente y hacerlo también con su familia
durante todo el periodo de su hospitalización.
 Enseñar al paciente técnicas de relajación para ser usadas en momento de
mayor tensión o preocupación.
 Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y respeto.
 Ayudar al cliente y su familia a reorganizar los roles domésticos y fijar
prioridades.
 Brindarle educación sobre su enfermedad para que así tenga sus medidas
preventivas
 Facilitar la adaptación de la cuidadora a los procesos de cambio familiar.
 Fomentar en la cuidadora familiar el autocuidado físico, emocional y social.
 Facilitar el mantenimiento de las relaciones familiares.
 Prestar apoyo psicológico al cliente y hacerlo también con su familia durante
todo el periodo de su hospitalización

La cliente logró disminuir su grado de dolor a 2/10 según escala EVA


La paciente presentó escasa cantidad sanguinolenta.
No se pudo evaluar
E No se pudo evaluar este diagnóstico.
No se pudo evaluar este diagnóstico porque le dieron de alta.

30
V. EVALUACIÓN

VALORACION: Se identificó los datos más relevantes y significativos


teniendo en cuenta los instrumentos de valoración entre visita terapéutica
y examen físico (observación , palpación ,auscultación, percusión)
Se inició con una entrevista personalizada a la cliente, detectando los
riesgos y problemas que la aquejan. Se tuvo una visión holística de la
cliente para poder pasar a la identificación y formulación de diagnósticos.

DIAGNÓSTICO: Para la formulación de los diagnósticos se tuvo que


evaluar cuáles era los problemas reales y los de riesgo, enfatizando más
en los reales por la urgencia que requería.

PLANIFICACIÓN: en primer lugar se priorizo los diagnósticos


encontrados. Con el fin de atender el más importante seguidos de los que
se podía atender a medida que pasen las horas.

EJECUCIÓN: Se brindaron las intervenciones programadas en su mayoría


según la planificación establecida, respetando los tiempos y estado del
cliente con l fin de ayudar a mejorar su proceso de recuperación.

EVALUACIÓN: La autoevaluación y coevaluación fue constante


(después de cada ejecución) para poder medir la comprensión de cada
objetivo.

31
ANEXOS

32
HIPERPLASIA ENDOEMTRIAL

La hiperplasia endometrial es el engrosamiento anormal del revestimiento interno del


útero (endometrio) debido al aumento del número de glándulas endometriales, por el
efecto de los estrógenos sin la oposición de la progesterona.

Este trastorno afecta con mayor frecuencia a las mujeres jóvenes que recién comienzan a
menstruar y a las mujeres mayores que se acercan a la menopausia.

Causas:

 El aumento de la estimulación estrogénicas mantenida y exagerada sobre todo en


mujeres jóvenes.

 La terapia de reemplazo de estrógeno sin progesterona en mujeres


posmenopáusicas se asocia con una mayor incidencia de hiperplasia endometrial.

 Las mujeres jóvenes que recién comienzan a menstruar, y las mujeres que tienen
(o que han tenido) ciclos menstruales irregulares anovulatorios, están en mayor
riesgo de hiperplasia endometrial.

 Mala metabolización de los estrógenos por insuficiencia hepática.

 Déficit de progesterona con la consiguiente incapacidad de convertir el


endometrio de proliferativo en secretor.

Síntomas

 Hemorragia vaginal entre períodos menstruales o después de la menopausia


 Sangrado menstrual abundante
 Períodos que duran más de lo normal
 Dolor durante las relaciones sexuales
 Amenorrea (ausencia de períodos menstruales)
 Períodos anovulatorios (ciclos menstruales sin ovulación)

33
Diagnóstico de la hiperplasia endometrial

- Ultrasonido trans vaginal.:


Limite del grosor del endometrio
en mujeres post menopaúsica es
2.5 a 5 mm
Limite del grosor del endometrio
en mujeres premenopáusicas es de
5 a 8 mm
 Biopsia de endometrio: Se puede tomar una biopsia del tejido
endometrial durante un examen pélvico en la consulta.
 Dilatación y Curetaje: En este procedimiento el cuello uterino se dilata
bajo anestesia y se obtienen muestras de tejidos del revestimiento uterino
para ser analizado en anatomía patológica.
 Histeroscopia: Se puede realizar para detectar áreas anormales en el
revestimiento endometrial y retirar las células para su examen
microscopico.

Clínica:

La hiperplasia endometrial es una proliferación excesiva del endometrio. El tipo de


hiperplasia más común, la hiperplasia leve o simple, tiene un riesgo muy pequeño de
volverse cancerosa. Es posible que desaparezca por sí sola después del tratamiento con
terapia hormonal. Si a la hiperplasia se le llama “atípica”, ésta tiene una probabilidad
mayor de volverse un cáncer. La hiperplasia atípica simple se transforma en cáncer en
aproximadamente 8% de los casos si no es tratada. Si se trata, la hiperplasia atípica
compleja (CAH) tiene un riesgo de volverse cancerosa en hasta el 29% de los casos, y el
riesgo de tener un cáncer de endometrio sin ser detectado es aún mayor. Por esta razón,
usualmente se trata la hiperplasia atípica compleja.

Fisiopatología:

Ocurre generalmente luego de la menopausia cuando se detiene la ovulación y ya no


produce progesterona. También puede ocurrir durante la perimenoapusia cuando la
ovulación no ocurre con regularidad.

34
Ciclo ovárico normal: La secreción pulsátil de GnRH desde el hipotálamo estimula en
la hipófisis la producción de FSH y LH. La FSH (hormona folículo estimulante) actúa
sobre el ovario estimulando el crecimiento de los folículos. La capa granulosa de los
folículos transformará los andrógenos en estradiol mediante una aromatasa. El estradiol
permite el crecimiento del endometrio (fase proliferativa). Mediante un feed-back
negativo el estradiol, junto con la inhibina, disminuye la producción de FSH. La LH
(hormona luteinizante) actúa sobre las células de la teca del ovario produciendo
andrógenos. Cuando se inhibe la FSH se produce un pico de LH, con lo que se producirá
la ovulación. Tras la ovulación, la LH hace que el folículo se convierta en cuerpo lúteo y
éste produzca progesterona (el endometrio proliferativo se transforma en secretor).

Durante la perimenopáusia/menopausia: Durante la perimenopáusia se van


produciendo de forma progresiva cambios endocrinos fisiológicos. El ovario se ve
incapaz de responder a los estímulos de las gonadotropinas debido a un agotamiento de
los folículos primordiales. Se produce así una disminución de estradiol, que junto con la
disminución de la inhibina, hace que no se inhiba la producción de FSH (se pierde el feed-
back negativo). Así pues la primera manifestación del climaterio es el aumento de FSH,
fase en la que los ciclos comienzan a ser anovulatorios.

Ya durante la menopausia estarán aumentadas la FSH y la LH, habrá una importante


disminución de estradiol y la estrona será el principal estrógeno sintetizado a partir de la
conversión periférica de androstendiona y testosterona. La producción endógena
extragonadal o la administración exógena de estrógenos, unido a los ciclos anovulatorios
(no se produce progesterona), dará lugar a la estimulación del endometrio por parte de
estrógenos sin efecto protector de gestágenos, el endometrio se convierte en proliferativo
presistente, hecho que favorece la aparición de HE.

35
PROCEDIMIENTO QUIRURGICO: DILATACION + CURETAJE

Descripción

El procedimiento de dilatación y curetaje, también denominado D. y C., es un


procedimiento quirúrgico en el que se dilata (o expande) el cuello uterino (parte inferior
y angosta del útero) de manera tal que se pueda raspar el canal cervical y el revestimiento
uterino (endometrio) con una cureta (instrumento con forma de cuchara) a fin de eliminar
los tejidos anormales en el útero. Una D. y C. con succión utiliza la succión para sacar
los contenidos del útero. A veces esto se denomina dilatación y evacuación (D. y E.)

Riesgos del procedimiento

 Sangrado abundante
 Infección
 Perforación de la pared uterina o el intestino
 Adherencias (tejido de la cicatriz) se pueden desarrollar adentro del útero

Cuidados Después del procedimiento

El proceso de recuperación variará en función del tipo de procedimiento realizado y del


tipo de anestesia que se haya administrado.

 Con anestesia general:


- Se trasladará a la sala de recuperación donde permanecerá en observación.
Una vez que la presión arterial, el pulso y la respiración estén estables y

36
que usted esté alerta, la llevarán a la habitación o le darán el alta para que
regrese a su hogar.
 Con anestesia local:
- Se le pide reposar durante alrededor de dos horas antes de regresar a su
hogar.
- Se debe usar una toalla higiénica para el sangrado. Es normal tener algo
de manchado o un ligero sangrado vaginal durante algunos días después
del procedimiento.
- No debe hacerse lavados vaginales, no usar tampones ni tener relaciones
sexuales durante dos o tres días después de una D. y C., o durante el tiempo
que el médico le recomiende.
- No realizar actividades agotadoras ni levantar objetos pesados.
- Tomar un analgésico para los cólicos o el dolor, de acuerdo con las
recomendaciones del médico. La aspirina u otros medicamentos contra el
dolor pueden aumentar las probabilidades de sangrado.
- Identificar los signos de riesgo:

 Sangrado abundante
 Secreción de la vagina con mal olor
 Fiebre y/o escalofríos
 Dolor abdominal intenso

MENOPAUSIA

La menopausia es el momento de la vida en que se deja de tener el periodo menstrual


debido a cambios hormonales. Esto suele ocurrir entre alrededor de los 45 y los 55 años,
pero puede ocurrir antes.

¿Qué es la perimenoapusia?

La perimenoapusia se refiere al lapso previo a la menopausia en el que puedes tener


síntomas. Esta etapa puede durar desde unos meses hasta 10 años y es un proceso que
puede comenzar, interrumpirse y volver a comenzar.

37
Generalmente, la perimenopausia comienza alrededor de los 40 años, pero también puede
empezar antes. Si fumas, la perimenopausia puede comenzar 2 años antes que si no lo
haces.

La cantidad de estrógeno producido por los ovarios comienza a cambiar después de los
30 y de los 40 años; puede aumentar y disminuir. Es posible que notes que esto sucede
porque observas cambios en los periodos menstruales. Durante la perimenopausia, estos
cambios son comunes y totalmente normales.

Estos son algunos cambios que puedes notar:

 El intervalo entre un periodo menstrual y el otro (mayor o menor)


 La ausencia total de un periodo menstrual
 Cambios en los patrones de sangrado durante el periodo menstrual (más intenso o
más leve)
 Sangrado entre periodos menstruales
Síntomas

Algunos síntomas comunes de la menopausia son los siguientes:

 Periodo menstrual irregular: El periodo menstrual se vuelve más corto, más largo,
más intenso o menos intenso. Empieza a faltar el periodo menstrual.
 Calores: Los calores son sensaciones de calor repentinas, algunas veces intensas,
que se extienden a la cara y la parte superior del cuerpo. Los calores pueden ser
muy molestos, pero suelen durar unos pocos minutos. Pueden aparecer varias
veces en un mismo día, en la misma semana o en el mismo mes.
 Sudores nocturnos: Estos son calores que te despiertan durante la noche.
 Problemas para dormir: Puedes tener insomnio, es decir, dificultad para conciliar
el sueño o para permanecer dormido. También es posible que empieces a
despertarte mucho antes de lo que solías hacerlo.
 Cambios vaginales: La membrana vaginal puede volverse más delgada, más seca
o menos elástica. Esto puede generar sequedad o molestias durante las relaciones
sexuales.
 Infecciones urinarias o de la vejiga: Es posible que debas ir al baño más a menudo
o que tengas infecciones urinarias o de la vejiga más frecuentes.
 Cambios en el estado de ánimo: Los cambios hormonales pueden causar ansiedad,
irritabilidad o cansancio. También puede cambiar tu impulso sexual.
38
 Debilidad de los huesos: Es posible que tus huesos se debiliten durante la
menopausia. Si se debilitan mucho, puede derivar en osteoporosis posterior a la
menopausia. Incorporar abundante calcio y vitamina D puede ayudar

FÁRMACOS UTILIZADOS EN LA PACIENTE.

MISOPROSTOL

DEFINICION El Misoprostol es una sustancia que deriva de las Prostaglandinas E1 (PGE1), las
cuales se encuentran de forma natural en el cuerpo y actúan directamente sobre el
sistema reproductor en procesos de ovulación, fecundación y parto, mientras que a su
vez participan en el sistema nervioso y en la sangre regulando funciones como la
coagulación y presión sanguínea.
MECANISMO DE El misoprostol inhibe la secreción basal y nocturna de ácido actuando directamente
sobre la célula parietal. Las células parietales contienen receptores de alta afinidad
ACCIÓN
hacia las prostaglandinas de la serie E, receptores que son estimulados por los
alimentos, el alcohol, los anti-inflamatorios no esteroídicos, la histamina, la
pentagastrina y la cafeína. Sin embargo, los antagonistas H2 parecen ser más potentes
que el misoprostol como inhibidores de la secreción gástrica de ácido, especialmente
durante la noche. Por su parte, el misoprostol exhibe un efecto protector sobre la
mucosa gástrica que puede contribuir a su eficacia en la cicatrización de las úlceras
gástricas y duodenales.

El misoprostol aumenta la frecuencia de las contracciones uterinas, lo que permite su


utilización en la inducción del parto o en la interrupción del embarazo en combinación
con otros fármacos abortivos. Al aumentar el flujo renal, el misoprostol mejora la
función renal en los pacientes con trasplantes renales, compensando la
vasoconstricción renal producida por la ciclosporina u otros inmunosupresores.
INDICACIONES Inducir el aborto por vía vaginal
REACCIONES 
Diarrea

Cefalea (Dolor De Cabeza)
ADVERSAS

Dolor De Estómago

Malestar Estomacal

Gases

Vómitos

Estreñimiento (Constipación)

Indigestión
CONTRAINDICIO Pctes obstétricas con RPM , PP
NES Pctes con hemorragia vaginal
Pctes con cesáreas previas
Embarazo multiple
PRESENTACIÓN Cytotec tb. 100 mg.
Cytotec tb. 200 mg.

39
PARACETAMOL

DEFINICION El paracetamol es un fármaco que pertenece al grupo de los


aintiinflamatorios no esteroideos, los AINEs.

MECANISMO El paracetamol actúa en nuestro organismo obstaculizando la síntesis


de prostaglandinas. Inhibe la ciclooxigenasa (COX) en el sistema nervioso
DE ACCIÓN
central (SNC). Las prostaglandinas son las responsables, entre otras
moléculas, de la sensación del dolor. Al bloquear su síntesis, el
paracetamol eleva el umbral de la percepción dolorosa.

INDICACIONE  Úlcera gástrica y gastritis


 En tratamiento con anticoagulantes orales
S
 Con gota
 Fiebre
 Dolor leve y moderado
REACCIONES  Intolerancia
 Alteraciones en la funcion renal
ADVERSAS
 Cefaleas
 Confusión
 Hipersensibilidad

CONTRAINDIC Hipersensibilidad al paracetamol


ACIONES En mujeres embarazadas (en uso de tiempo prolongado)

PRESENTACIÓ SOLUCIÓN Paracetamol (acetaminofén)... 100 mg


N TABLETA Paracetamol (acetaminofén)...... 500 mg

40
CIPROFLOXACINO

DEFINICION El cloridrato de ciprofloxacino (o ciprofloxacina) es un antibiótico de la familia de las


quinolonas, químicamente semejante a otras drogas de la misma familia, como
norfloxacino, ofloxacino, levofloxacino, moxifloxacino. Usado para el tratamiento de
infecciones urinarias, diarreas bacterianas e infecciones de la próstata.
El ciprofloxacino es una quinolona de 2ª generación, con acciones contra diversas
bacterias, incluyendo: Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Haemophilus
influenzae, Proteus mirabilis, Klebsiella pneumoniae, Moraxella catarrhalis, Shigella,
Salmonella, Neisseria gonorrhoeae, Enterobacteriaceae, Pseudomonas aeruginosa y
Proteus mirabilis.
MECANISMO DE Los efectos antibacterianos de la ciprofloxacina se deben a la inhibición de la
topoisomerasa IV y la DNA-girasa bacterianas. Estas topoisomerasas alteran el DNA
ACCIÓN
introduciendo pliegues super helicoidales en el DNA de doble cadena, facilitando el
desenrollado de las cadenas. La DNA-girasa tiene dos subunidades codificadas por el
gen gyrA, y actuan rompiendo las cadenas del cromosoma bacteriano y luego
pegándolas una vez que se ha formado la superhélice. Las quinolonas inhiben estas
subunidades impidiendo la replicación y la transcripción del DNA bacteriano, aunque
no se conoce con exactitud porqué la inhibición de la DNA-girasa conduce a la muerte
de la bacteria. Las células humanas y de los mamíferos contienen una topoisomerasa
que actúa de una forma parecida a la DNA-girasa bacteriana, pero esta enzima no es
afectada por las concentraciones bactericidas de la ciprofloxacina.
INDICACIONES  Cistitis
 Pielonefritis.
 Prostatitis
 Gonorrea
 Diarreas bacterianas
 Infecciones intraabdominales causadas por E. coli.
 Infecciones respiratorias
REACCIONES El Ciprofloxacino es un medicamento con buena tolerancia y baja incidencia de
efectos secundarios.
ADVERSAS
Diarrea, nausea , vómitos, cefaleas y rash cutáneo.
CONTRAINDICA Gestantes
Niños con lesiones Oseas
CIONES
Pctes con miastenia gravis
PRESENTACIÓN  Tabletas 500 mg
 Gotas 100 mg/ml
 Solución oral 100 mg/ml

41
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 NANDA INTERNACIONAL (2015-2017). Diagnósticos enfermeros. Ed. El


sevier. España (147).
 KOZIER, B. (2013). Fundamentos de enfermería. Volumen II. 9ª edición.
Editorial Pearson S.A. Madrid-España.
 FERNANDEZ, C. (1996) Enfermería Fundamental. Ed. Masón S.A Barcelona
 GORDON, M. (2007) Manual de diagnósticos de Enfermería. 11ava Edición. Mc
Graw Hill – Interamericana. España
 DU GAS, B.W. (2000) Tratado de Enfermería Practica Vol. 1. Ed Interamericana.
4ta. Edic. Madrid.
 Dellinger E. Infecciones quirúrgicas. En: Sabinston D, editor. Tratado de
patología quirúrgica. 15.ª ed. México: McGrawHill Interamericana; 2008.
 Aboy A, Delgado C, Presedo I, et al. Dolor en paciente postquirúrgico. Asoc Esp
Enf Urol. 2003;86:11-14
 BAJO, A.J (2009) Fundamentos de Ginecologia.
 Hiperplasi endometrial, revisando en :
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/cr.
hiperplasia_endometrial.pdf
 https://www.acog.org/Patients/Search-Patient-Education-Pamphlets-
Spanish/Files/Hiperplasia-endometrial
 PARACETAMOL , revisado en la linkogarfia
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Paracetamol.htm
 CIPROFLOXACINO: revisado en la linkografia :
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/m050.htm

 MISOPROSTOL , revisado en la linkografia:


http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/m050.htm

42

Potrebbero piacerti anche